A un mes de la marcha #NiUnaMenos, los organizadores destacaron 14 avances en la lucha de género

Al día siguiente del acto, los llamados a la línea 144 crecieron en un mil por ciento, y la línea sumó 50 operadores, entre otros logros

A un mes de la marcha que movilizó a alrededor de 200.000 personas en Buenos Aires y que tuvo réplicas en 120 ciudades del interior del país en reclamo de la eliminación de la violencia de género, un colectivo de periodistas, intelectuales y activistas por Ni Una Menos presentó un video y enumeró los logros obtenidos hasta el momento.

En el lanzamiento de la web niunamenos.com.ar y del cortometraje sobre lo que pasó el 3 de junio, los organizadores de #NiUnaMenos reforzaron sus reclamos: «Reclamamos hoy que el grito colectivo sea escuchado por quienes toman decisiones. En medio de las campañas electorales que terminarán en octubre con la elección de un nuevo presidente convocamos a los candidatos y candidatas a que suscriban y se expresen sobre la agenda que se impuso mediante la presencia de las multitudes que tomaron la calle el 3 de junio».

 

 

Además, enumeraron los efectos inmediatos de la marcha: «En principio, hubo un efecto social, evanescente pero perceptible en la vida cotidiana, en las conversaciones en las escuelas, en la calle, en los lugares de trabajo: charlas y reflexiones sobre el tema, el ensayo de nuevas prácticas».

  • Al día siguiente del acto, los llamados a la línea 144 crecieron en un mil por ciento, y la línea sumó 50 operadores.
  • La Corte Suprema de Justicia convocó a las autoridades judiciales a colaborar en la confección del Registro de Femicidios de la Justicia argentina.
  • El gobierno nacional, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, oficializó la Unidad de Registro de Femicidios.
  • En Mendoza se instrumentó el patrocinio jurídico gratuito para las víctimas de violencia machista.
  • En Chaco se anunció la creación de un Registro Único de casos de violencia de género, y la puesta en funcionamiento de un sistema de seguimiento de expedientes que ingresen por la órbita judicial.
  • La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires votó de manera unánime la agilización y unificación para la vía judicial de las denuncias.
  • En Trelew, un fallo judicial condenó por primera vez a un hombre por desobedecer la prohibición de acercamiento a la víctima de violencia.
  • En Rincón de los Sauces, Neuquén, se anunció la puesta en funcionamiento de un refugio para víctimas de violencia de género.
  • La Universidad de Buenos Aires aprobó la creación de un protocolo contra la violencia de género.
  • La UTE-Ctera y legisladores presentaron un proyecto para incorporar licencia por violencia de género en el Estatuto del Docente de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Se afirmaron políticas públicas que amplían el repertorio de caminos para la defensa de los derechos de las mujeres: desde la conversión en ley de la Asignación Universal por Hijo hasta la renovación del Protocolo de abortos no punibles.
  • La Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, creó la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM). Entre las razones de su creación, a resolución afirma que «responde a un claro reclamo social», materializado en «la histórica manifestación bajo el lema Ni Una Menos».
  • El Consejo federal de Educación aprobó en mayo de 2015 la resolución 253/15 en la que reafirma el compromiso para «fortalecer la implementación de los programas y acciones conforme las prescripciones de las Leyes Nos. 26.150 y 26.485 de Educación Sexual Integral y de Protección Integral de las Mujeres».
  • A partir de ahí realizaron las Jornadas Federales «Violencia hacia las mujeres: las escuelas como escenarios de protección de derechos» los días 25 y 26 de junio de 2015. En las mismas se presentaros 56 experiencias de todo el país y de todos los niveles y modalidades en la que participaron más de 500 docentes y estudiantes, equipos ministeriales y reconocidos especialistas en la temática.

LA NACION