Se le ocurrió vender el chimichurri de su papá en EE.UU. y es un éxito

Ailín de los Santos montó una empresa. Su producto ya se consigue en las principales tiendas de delicatessen de Manhattan, Los Angeles y Washington, y lo elogian los críticos gastronómicos.

No falta en ningún buen asado argentino. Y ahora, está conquistando las barbacoas en Estados Unidos. Es la revolución chimichurri: una argentina que vive en Los Angeles patentó la receta de su papá, la está vendiendo en tiendas de delicatessen y es tal el éxito que hasta el diario inglés The Guardian le dedicó una nota esta semana.

Ailín de los Santos creció en Los Angeles, pero su familia es argentina. En su casa, la parrilla la comanda don Elvio, su papá. Y el asado se hace a la criolla. Tanto les gustaba el chimichurri de Elvio a los amigos que probaban sus asados, que le empezaron a insistir en que lo embotellara y lo vendiera. Hace dos años, la que tomó la iniciativa fue Ailín: renunció a su trabajo y armó una pequeña empresa para vender el chimichurri de papá. “Elvio’s chimichurri”, le puso en la etiqueta del frasco y, en letras más chicas, “gaucho style”. Todo en una estética muy moderna.

Ailín en una de las ferias en las que vende su producto. (Elvio’s chimichurri)

El éxito fue inmediato. El chimichurri de Elvio ya se vende en casi 30 tiendas en Manhattan, Brooklyn, Los Angeles, Washington y Denver, entre otras ciudades, además de varios mercados online. Además, la reconocida revista gastronómica Zagat lo eligió como “una de las 10 artesanias de Nueva York que hay que probar” y el año pasado el condimento quedó como uno de los finalistas en el concurso American Made de Martha Stewart.

En la góndola. El chimichurri en una tienda de delicatessen en Estados Unidos. (Elvio’s chimichurri)

Ailín y su papá Elvio. (Elvio’s chimichurri)

“Como el interés en la comida argentina crece (el chimichurri se vende ahora en las cadenas de delicatessen Prêt a Manger en Estados Unidos, una clara señal de su éxito), un millón y una recetas ofrecen variaciones, instando a los cocineros a probarlo con coriandro o incluso col rizada. Pero si el guacamole-gate nos ha enseñado algo esta semana, es que hay un límite al número de libertades que uno puede tomarse con un plato tradicional, y Ailin insiste en que hay que probar la cosa real primero”, escribió Jessica Reed, periodista gastronómica del diario británico The Guardian, en su nota titulada “Cómo hacer chimichurri, la salsa especial de la cocina argentina”.

Asado y empanadas. Dos opciones para el chimichurri. (Elvio’s chimichurri)

El verdadero dueño de la fórmula del éxito, según cuenta Ailín en su página web, no es su papá sino su abuelo que trabajaba “cada primavera arreando ganado en la Pampa con otros gauchos, que coincidían en que todo sabía mejor con su especial, rústico chimichurri: especias argentinas mezcladas con unos pocos –muy frescos– ingredientes. Elvio heredó la receta de Ignacio, la mejoró con un toque secreto y la trajo a Estados Unidos. El chimichurri fue un elemento básico de la mesa de mi familia por décadas”.

Entrevistada por The Guardian, Ailín da la receta del ya famoso chimichurri familiar. Hay que prepararlo temprano, a la mañana del día del asado. En un bowl hay que mezclar 2 manojos de perejil fresco y dos ramas de tomillo (ambos sin tallo), 2 cebollas de verdeo, 4 o 5 dientes de ajo recién pelados y finamente picados, 1 y 1/2 cucharadas de chile triturado, 3/4 taza de vinagre de manzana, 1 limón recién exprimido, 2 tazas de aceite de oliva suave, sal y pimienta a gusto.

¿Es la receta del mejor chimichurri? Cada argentino asador, seguro, tendrá la suya. Y podría ponerle la etiqueta con su nombre al frasco.

Fuente: Clarín

A un año de la última incursión israelí, Gaza sobrevive en emergencia humanitaria

Alrededor de 1,8 millones de palestinos sobreviven en emergencia humanitaria, con escasez de alimentos, agua y otros servicios básicos, además de viviendas, y con escasas esperanzas de que en el corto plazo su situación mejore.

En una declaración, la Agencia para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) instó a acelerar la reconstrucción de Gaza ante los daños que provocó la operación Filo Protector, que duró 51 días y dejó unos 2.200 palestinos y más de 70 israelíes muertos.

«Gaza aún está en crisis, con los civiles, como siempre, pagando el mayor precio», subrayó en un comunicado el coordinador humanitario de la OCHA en los territorios palestinos, Robert Piper.

En un comunicado, agregó que unas 100.000 personas continúan alojándose en refugios temporales o construidos por ellos mismos tras convertirse en desplazados internos en un conflicto que causó la destrucción de 18.000 viviendas y daños a otras 38.000.

Cerca de 2.200 palestinos -1.462 de ellos civiles y 551 menores- y 72 israelíes -seis civiles y el resto militares- murieron a causa de las hostilidades, que cesaron el 26 de agosto y durante las cuales Hamas y otros grupos palestinos de Gaza lanzaron miles de cohetes hacia ciudades de Israel.

Unas 100.000 personas continúan alojándose en refugios temporales o construidos por ellos mismos tras convertirse en desplazados internos

Según denunció la OCHA, los efectos de los bombardeos desde aviones y barcos y las incursiones de tanques y tropas dejaron a la Franja en una situación de crisis humanitaria que fuerza al 80% de los residentes a depender de la ayuda de ONGs y organismos internacionales, en particular de alimentos.

Las labores de reconstrucción en la Franja, denunció el organismo, apenas han comenzado y los donantes han cumplido sólo en un 28% su compromiso de entregar 4.500 millones de dólares, formulado en una conferencia celebrada en El Cairo en octubre pasado.

«Nuestra capacidad para avanzar en la ayuda de emergencia a corto plazo y a la reconstrucción a largo plazo se ve limitada por un déficit en la financiación humanitaria», advirtió Piper.

«Nueve meses después de la Conferencia de El Cairo, el proceso de reconstrucción en Gaza necesita acelerarse», agregó.

Uno de los tantos afectados, Mostasem Abu Aser, de 31 años y padre de cuatro hijos, lleva uno viviendo en su casa medio derruida en el barrio de Shuhaiya de la Ciudad de Gaza, el más deteriorado durante la guerra de julio-agosto de 2014 y que sigue sumido en la destrucción.

Como muchos otros en Gaza, apenas le quedan esperanzas de que cambie su situación, mientras su familia sobrevive en uno de los cuartos del primer piso, que también resultó seriamente dañado, tras reconstruir a duras penas una de sus paredes y lograr colocar allí camas para toda la familia.

«Israel y Naciones Unidas han informado de que pronto se permitirá la entrada a Gaza de materiales de construcción, como un primer paso para construir 663 viviendas para los que perdieron sus hogares», anunció esta semana el titular de Vivienda, Mufid al Hasayna.

Pero, tras un año viviendo entre escombros, Abu Aser y muchos otros ya no les creen a los funcionarios.

«Son promesas, pero nada se mueve. No les creo. Míreme a mi y a mis vecinos: llevamos ya un año y hemos perdido la esperanza de que nuestras casas se vayan a reconstruir», declaró Mostasem a la agencia de noticias EFE.

«Durante la guerra nos trasladamos a un refugio de la ONU una semana, pero allí la vida era miserable, así que en un alto el fuego volvimos a casa a recoger cosas útiles y luego alquilé un apartamento en Gaza capital por 200 dólares al mes», explicó.

Tras acabar la guerra, volvió a su casa destrozada con su familia.

«Arreglé una de las habitaciones y todavía vivimos allí a la espera de que empiece el proceso de reconstrucción. Mis padres, hermanos y hermanas todavía viven en el apartamento que alquilamos», añadió.

A todo esto, la tregua acordada entre el movimiento Hamas, que gobierna en Gaza, e Israel tras la ofensiva se respetó en rasgos generales, aunque en los últimos meses se registró el lanzamiento de varios cohetes desde la Franja, respondidos con bombardeos israelíes sobre objetivos militares palestinos.

«Si me pregunta si espero otra guerra, diría que no porque hemos tenido ya suficientes. Hemos pasado tres guerras, en 2009, 2012 y 2014 y no hemos ganado nada con ellas, solo destrucción y pobreza», dijo Yaser El Haj, un joven de 26 años de Jan Yunis, norte del territorio, que perdió su casa y a ocho miembros de su familia durante la última incursión israelí.

«La situación es desesperante. Llevamos ocho años hablando de unidad (política palestina) y no se ha hecho nada», apuntó El Haj.

«Yo lo perdí todo en la guerra. No quedó nada. Aquí la gente no muere de hambre, como en otros sitios. Pero mueren de estrés y de ira porque la situación no mejora», señaló en pie sobre los escombros de lo que, hace un año, era su hogar.

A todo esto, los índices de pobreza y desempleo se han disparado, y el desempleo es el mayor del mundo, con un 43%, según el Banco Mundial.

«Las hostilidades de 2014 exacerbaron gravemente la ya precaria situación socio-económica (de Gaza), con la capacidad de aceptación de los palestinos agotada ante los efectos acumulados de ocho años de bloqueo», afirmó el comunicado de la OCHA.

«Los palestinos en Gaza necesitan salir de este círculo vicioso de crisis», demandó Piper.

telam.com.ar

 

Ballottage en la Ciudad: ¿a quién votarán los partidos que se quedaron afuera?

Según una encuesta, la decisión de los votantes del FPV, FIT y AyL se inclina por el candidato de ECO, Martín Lousteau.

A pocos días de realizarse el ballottage en al Ciudad de Buenos Aires para elegir al próximo jefe de Gobierno porteño, las encuestas empiezan a revelar datos llamativos como la opinión de los votantes que responden al Frente para la Victoria, el Frente de Izquierda y Autodeterminación y Libertad.

Estos partidos políticos son los que que quedaron afuera de los comicios generales del 5 de julio y que serían valiosos para achicar o, raramente aunque no imposible, dar vuelta el resultado entre el candidato del PRO, Horacio Rodríguez Larreta y el de ECO, Martín Lousteau.

El pasado domingo, Rodríguez Larreta obtuvo el 45,6% de los votos mientras que Lousteau terminó con el 25,6%.

Así, según una encuesta de Opinión Pública Servicios y Mercados (OPSM), del consultor Enrique Zuleta Puceiro, reveló que la mayoría de los terceros partidos que quedaron afuera en la segunda vuelta se inclinan por el candidato de ECO.

“Las mayores sorpresas vienen por el lado de los terceros partidos, excluidos de la segunda vuelta. De cada cien votantes del FpV, 67.1 votarían por Lousteau, en tanto que un 23.6 votaría en blanco. UN 3.1 no votaría y un 6.2 no sabe aunque criterio adoptar. De cada cien votantes del Frente de Izquierda, un 65.8 se inclina por apoyar a Lousteau y un 34.2 votaría en blanco. Los votantes de Luis Zamora se inclinan unánimemente por apoyar a Lousteau, marcando así la posición de una máxima oposición al PRO”, señaló el informe.

 

 

El trabajo se realizó entre los días 6 y 7 de julio de 2015 y se basó en 400 entrevistas directas, representativa de la población de la Ciudad de Buenos Aires, por cuotas de sexo, edad y zona.

 

cronista.com

 

5G: sale del laboratorio la tecnología que va a conectar todo a Internet

Será unas 250 veces más rápida que la 4G y no sólo permitirá navegar mejor en el celular. También se utilizará en autos, aviones y en transmisión de señales de TV.

Mientras en el país las redes 4G recién comienzan a afianzarse, en el mundo, la quinta generación de telefonía móvil ya salió de los laboratorios. La mayoría de los fabricantes y operadoras consideran que será la tecnología que brinde un servicio similar al de otras infraestructuras básicas como la luz o el agua. Lo que implica que operará sin interrupciones y a velocidad constante, un registro al que el 4G se aproxima pero no termina de superar.
Las estimaciones de la industria apuntan a que esta red inalámbrica estará lista para funcionar en 5 años. Pero el gran ensayo se hará en 2018, aprovechando el Mundial de Fútbol de Rusia.
Esta red no está diseñada para conectar personas, su misión es vincular objetos, cumpliendo así la profecía de Internet de las cosas. Se espera que en 2020 haya 26 mil millones de artefactos con un pie en la nube, desde coches, electrodomésticos, dispositivos de vestir, hasta ciudades y aviones, entre otros.
“En esta sociedad, el acceso ilimitado a la información y el poder compartir datos con cualquier persona o cosa será una realidad. Lo que se pretende es mejorar la experiencia de los usuarios en las redes, lo que en muchas ocasiones es algo más que aumentar las velocidades”, señala Patricio Cartagena, experto en banda ancha de Ericsson, una de las firmas que ya realiza pruebas con esta tecnología.
Como si fuera una hábito adquirido, los aparatos que piden pista en Internet se multiplican a diario, mientras que el cable por el que viajan es cada vez más delgado. El 5G sería la solución a este conflicto.
“Es un concepto distinto al tradicional, con unas expectativas de velocidades de conexión de hasta 10 Gb por segundo (Gbps) y una latencia de entre uno y cinco milisegundos (ms). Es como una autopista que no tiene carriles fijos ni límites de velocidad. Si el conductor necesita más ancho de banda se le puede otorgar a voluntad” detalla Norberto Martínez, gerente de operaciones de Huawei, otra de las firmas detrás del 5G.
Se espera que la adopción de esta tecnología sea mucho más veloz que con el 4G, aunque como ocurre con cada generación de redes, ambas tendrán que convivir durante un tiempo.
Desde hace años, las empresas realizan prácticas para conocer los alcances de esta red. “Ericsson hizo pruebas 5G a velocidades de 5 Gbps, lo cual es 250 veces más rápido que una conexión estándar 4G. Tales velocidades son beneficiosas para los smartphones, pero también para los autos, los equipos médicos y otros dispositivos. Si 4G está intentando conectar a todas las personas, sin duda 5G intentará conectar a todas las cosas”, resume Cartagena.
Esta velocidad de vértigo modificará el panorama de los medios audiovisuales al ofrecer nuevas oportunidades de emisión para los proveedores de televisión. Esta catarata de datos conseguirá que el formato 4K que viaja por streaming y multiplica por 4 la definición del Full HD, para lograr los 3.840 por 2.160 píxeles. Esto lleva a suponer que en un corto plazo, los medios audiovisuales serán inalámbricos.
Al disponer de una conexión sin latencia, es decir, que se elimina la espera entre el pedido de datos y su recepción, crece la posibilidad de controlar en forma remota máquinas y hasta robot de trabajo. La fantasía de la domótica, de poder vigilar a través del celular las cámaras de seguridad que rodean una propiedad, será algo ordinario. También, las promesas del M2M (machine to machine) permitirá que los vehículos se comuniquen entre sí para evitar accidentes.
“Se trata de un nuevo estándar en el cual aún se están cerrando especificaciones técnicas. Para llegar a un acuerdo se reúnen operadores de telefonía y proveedores para tratar de fijar el protocolo para alcanzar el máximo rendimiento y definir la banda

Fuente: Clarín

Caso Angeles: última audiencia antes del veredicto para el portero Jorge Mangeri

Tanto la fiscalía como la querella deberán responder los nuevos planteos de nulidad formulados la semana pasada por el abogado Adrián Tenca. Luego, se pasará a un cuarto intermedio hasta el miércoles 15 de julio, cuando se dará a conocer el fallo.

El juicio por el crimen de Ángeles Rawson tendrá hoy su última jornada de alegatos antes de que la semana próxima se conozca el veredicto que condene o absuelva al portero Jorge Néstor Mangeri, único acusado del asesinato de la adolescente de 16 años cometido en junio de 2013 en el barrio porteño de Palermo.

La audiencia se reanudará a las 9 ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 9, en el sexto piso del Palacio de Tribunales, en Talcahuano 550.

Luego del alegato de la defensa, el TOC 9 le correrá vista al bloque acusador para que tanto la fiscalía como la querella contesten los nuevos planteos de nulidad formulados la semana pasada por el abogado Adrián Tenca.

El defensor planteó en primer lugar la nulidad de la revisión médica a la que fue sometido Mangeri (47) la noche del 14 y la madrugada del 15 de junio de 2013 en la fiscalía, cuando detectaron que estaba arañado, y todos los actos procesales posteriores: la detención, el llamado a indagatoria, la revisión en el Cuerpo Médico Forense y la obtención de muestras para exámenes de ADN.

Luego, Tenca planteó como segunda nulidad de todos los exámenes de ADN realizados en la causa al cuestionar el trabajo del Servicio de Huellas Digitales Genéticas (SHDG) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA y sostener que hubo “contaminación cruzada” en los estudios que detectaron el perfil genético del ex encargado de Ravignani 2360 debajo de las uñas de la víctima.

Por último, el defensor pidió la nulidad de los alegatos de los fiscales Fernando Fiszer y Sandro Abraldes y el del abogado querellante Pablo Lanusse.

Para Tenca, tanto los fiscales como Lanusse no describieron en sus acusaciones hacia Mangeri las circunstancias de tiempo, modo y lugar del homicidio.

Aseguró que el bloque acusador no pudo determinar dónde se produjo el crimen -se plantearon como escenas el sótano, la portería y dos escaleras-, y tampoco precisó cómo fue descartado el cadáver de la víctima.

«Ángeles Rawson no entró al edificio. Fue asesinada en otro sitio y por otra persona. Mangeri está preso injustamente», dijo la semana pasada Tenca entre otras frases antes de pedir la absolución de su cliente.

Luego de contestar las nulidades, las partes también tendrán la posibilidad de hacer las réplicas de los alegatos.

Finalmente, los jueces Fernando Ramírez, Ana Dieta de Herrero, Jorge Gettas y el Rafael Oliden -quien actúa como suplente pero estuvo presente en las 22 audiencias de presentación de prueba y en los tres alegatos-, darán por clausurado el debate y pasarán a un cuarto intermedio hasta el próximo miércoles 15 de julio.

Ese día, por la mañana, Mangeri tendrá la posibilidad de pronunciar sus últimas palabras y, por la tarde, se dará a conocer el veredicto y en caso de ser condenatorio, la sentencia.

Fuente: Online-911

El Millo visita a Tigre y sueña con la cima

Desde las 20.10 en Victoria, el Matador y River Plate jugarán el partido postergado de la 13era. fecha. Si gana, el Millonario alcanza la punta.

River Plate, con la mira puesta en dos frentes, el torneo local y las semifinales de la Copa Libertadores de América, visitará hoy a Tigre en un partido que estaba pendiente de la 13ra. fecha del Campeonato de Primera División, con la premisa de ganar y alcanzar en el primer puesto a San Lorenzo.

El encuentro se jugará a partir de las 20.10 en la cancha de Tigre, ubicada en Victoria, será arbitrado por Fernando Echenique y lo transmitirá la Televisión Pública.

El partido entre el “Millonario” y el “Matador” debió jugarse el domingo 24 de mayo pasado, pero se suspendió debido a la muerte del futbolista Cristian Gómez, en medio de un partido entre su equipo, Atlético Paraná, y Boca Unidos, por el torneo de la B Nacional.

River tiene 29 puntos, tres menos que San Lorenzo (32), y también está debajo de la línea de Boca Juniors (31) y Racing Club (30), mientras que Tigre suma 25 unidades y cumplía una muy buena campaña hasta que el torneo entró en receso por la Copa América de Chile 2015.

Por el lado de River, todo es optimismo y satisfacción, luego de un semestre en el que eliminó a Boca en los octavos de final de la Libertadores, en cuartos de final remontó una serie adversa ante Cruzeiro de Brasil y pasó a semifinales, instancia en la que es amplio favorito ante Guaraní de Paraguay.

Con el foco en la serie ante los guaraníes, que comenzará la semana próxima, River no descuidará el torneo local y por eso se reforzó con figuras consagradas como Javier Saviola y Luis González; otros con menos trayectoria pero experimentados como Nicolás Bertolo, y apuestas a futuro como Tabaré Viudez y Lucas Alario.

Para visitar a Tigre, sólo estarán entre los suplentes Saviola y “Lucho” González, ya que a Viudez y Alario les falta para ponerse a punto y Bertolo, recién llegado desde Banfield, debutó y se desgarró en el partido que River perdió con Rosario Central por 2-0 el viernes pasado por la Copa Argentina.

Entre las bajas que sufrió el equipo dirigido por Marcelo Gallardo se alistan el colombiano Teófilo Gutiérrez, quien no seguirá en el club aunque aún no encontró destino; Germán Pezzella, transferido al Betis de España; Ariel Rojas, al León de México; más Bruno Uribarri y Martín Aguirre, quienes rescindieron contrato.

River tampoco tendrá en Victoria al lateral derecho Gabriel Mercado, con una contractura en el cuádriceps izquierdo, ni al mediocampista Matías Kranevitter, quien debe una fecha de suspensión. En sus lugares ingresarán: Emmanuel Mammana o Augusto Solari, más Leonardo Pisculichi, de características más ofensivas.

Tigre, por su parte, perdió a dos jugadores clave como Facundo Bertoglio y Marcelo Larrondo, quienes finalizaron sus préstamos y se marcharon. Sumó a Federico González, el delantero de Atlético de Rafaela.

River intentará asumir el protagonismo del partido con el fútbol que proponen Pisculichi, Gonzalo Martínez y el juvenil Sebastián Driussi, más la capacidad ofensiva del uruguayo Rodrigo Mora, mientras que Tigre asumirá, seguramente, una actitud más pasiva con el ‘Chino’ Carlos Luna como principal carta de triunfo.

El historial entre ambos favorece a River por 42 triunfos contra apenas 6 del ‘Matador’, más 11 empates, luego de haberse enfrentado en 59 oportunidades.

Inspeccionaron el estadio Monumental

En River trabajaron a destajo para que su equipo pueda jugar en su estadio el próximo sábado contra Temperley por la 16ta. fecha del torneo local. El Gobierno de la Ciudad y el Comité de Seguridad exigieron a River realizar remodelaciones en accesos y molinetes por su mal funcionamiento. Ayer la Comisión Técnica evaluadora del Ministerio de Seguridad de la Nación aprobó las mejoras y lo informará al Comité de Seguridad.

Los inconvenientes surgieron durante el último partido que River jugó como local, frente a Rosario Central. Después de ese encuentro, el club recibió una advertencia para que hiciera las reformas para evitar una clausura.

“La Comisión Técnica evaluadora del Ministerio de Seguridad, que había clausurado el Monumental, encontró en la inspección realizada cómo se habían mejorado los molinetes y distintas cuestiones vinculadas a los accesos al estadio. Las mejoras tecnológicas realizadas para mejorar el acceso fueron bien vistas por la Comisión Evaluadora, que ahora informará al Comité de Seguridad para que disponga el levantamiento de la clausura”, afirmó Ignacio Villarroel, responsable de Seguridad de River Plate.

Fuente: Los Andes

Juanita Viale habló en el Bailando de su intimidad con Chano

Una vez más, Juana Viale se hizo presente en la pista de ShowMatch para mostrar sus dotes en el reggaetón. Sin embargo, en la previa, Marcelo Tinelli no desaprovechó la oportunidad de indagar acerca de la relación entre la joven y su novio, Chano Charpentier.

“Me dijeron que vienen del cine”, comenzó diciendo el conductor. A lo que Juana confirmó la noticia: “Sí, fui al cine con mis hijos. Fuimos a ver Minions”, dijo.

En ese momento, Tinelli quiso indagar más a fondo: “¿Están juntos o no están juntos? Quiero saber porque los quiero a los dos”, preguntó. Por su parte, la nieta de Mirtha Legrand sólo atinó a decir “estamos muy bien, está todo bien”.

Por último, el presentador se lanzó con una pregunta más: “Y este chico (por Chano) ¿pagó las entradas?”. Pero la participante de Bailando 2015 se mostró incómoda al hablar de su intimidad y, entre risas, respondió sin dar mayores detalles: “Pagó las golosinas. No compramos pochoclos, comimos Nerds (unas pastillas)… Es una familia de Nerds”, cerró, con humor.

Fuente: www.diariohoy.net

Dilma Rousseff dice que no va a renunciar

La presidenta cargó contra “una campaña golpista” desde la oposición. Presión de la socialdemocracia.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, habló por primera vez en extenso sobre la crisis que jaquea a su gobierno al afirmar que continuará en el poder pese a la campaña “golpista” urdida por la oposición, y aseguró no temer a las investigaciones sobre presuntas irregularidades cometidas durante su gestión, iniciada en 2011.

“Yo no voy a caer, no caeré”, aseguró la mandataria del Partido de los Trabajadores (PT), ante la ola de presiones para un impeachment reforzadas el fin de semana durante la convención opositor Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB).

La salida anticipada del Palacio del Planalto “es el punto de vista de una cierta oposición un tanto golpista. ¿Por qué yo no voy a terminar el mandato? Para derribar a un presidente se necesita explicar el por qué”, consideró.

larazon.com.ar

 

 

Vicky Xipolitakis: «Quiero ver al Papa para que perdone mis pecados»

La vedette se refugia en la religión mientras vive recluida en un hotel de Puerto Madero, luego del revuelo que se generó por el escándalo con Aerolíneas Argentinas

Crédito fotos: Caras

Vicky Xipolitakis no está pasando un buen momento, tras la difusión de un polémico video en el que aparece en la cabina de una aeronave de Austral, participando de algunas maniobras y charlando animadamente con dos pilotos, Patricio Zocchi y Federico Soaje, que fueron despedidos de Aerolíneas Argentinas por este episodio.

Luego de ser criticada por su comportamiento, la vedette decidió bajar el perfil y recluirse en un hotel de Puerto Madero. Pero esta semana, rompió el silencio y dio entrevistas a medios gráficos. En diálogo con la revista Caras, la mediática contó que se refugia en la religión para sobrellevar este escándalo: «Yo no sabía que lo que estaba haciendo estaba mal y ellos sí sabían que yo iba a tuitear todo. Incluso me dieron su teléfono para que les mande las fotos y el video de la cabina. Yo no hice nada para arruinarle la vida a nadie. Hoy vivo presa, destruida y arrepentida si es que hice mal a alguien. Quiero ver al Papa, que está acá cerca, para que me perdone si es que hice tanto mal y para que limpie todos mis pecados».

Además, la griega contó que está devastada por esta situación: «Soy una persona fuerte, pero ya me sacaron toda la fuerza que tenía. Vivo sola, tirada en la cama llorando. Mucha gente se me abrió. Pero yo no tuve intención de dañar ni maldad. Solo miro dibujitos animados en la tele para no contaminarme más. Hablo con Jesús y con la Virgen María e ir a la Iglesia me hizo muy bien. Me desahogué, les pedí protección. Me salieron lágrimas del alma. Pero siento que todo está peor. Yo sola fui pilota de un avión, no pensé que podía hacerle mal a alguien. Y los que sabían no me dijeron nada».

Por otra parte, Vicky señaló que cuenta con la ayuda de su pareja, el empresario Leandro Pérez: «Él es hoy mi incondicional, está pagando mis platos rotos por estar a mi lado. Lo conocí hace tres meses en Miami. No es mi tipo de hombre, pero me ganó por otro lado y se la jugó por mí. Puso su pecho cuando muchos se abrieron para no quedar pegados. Mi familia también es incondicional, pero me tuve que ir de mi casa porque mi papá se enojó y me dijo que no era vida para ellos estar encerrados… Por eso estoy sola; presa, incomunicada porque mi celu está secuestrado. No puedo salir a la calle. De toda la luz y felicidad que era mi vida, hoy tengo que vivir en la oscuridad y llorando. Me sacaron la sonrisa y la alegría. Estoy viviendo una pesadilla que es la realidad misma. No es un sueño».

vicky caras

Por último, Xipolitakis se refirió a la denuncia por acoso sexual que llevará a cabo contra los pilotos: «Burlando vio mis videos y noto cierto acoso. Por eso quiere que se conozca la caja negra del avión. A mí nunca me tocaron literalmente, pero me preguntaban cosas íntimas, de sexo, cómo me gustaba hacerlo… Le tengo mucho respeto al avión y ellos en un momento trajeron whisky y unos hielitos… Yo estaba sorprendida y dije que no. Después me dijeron que iban a secuestrar el avión para llevarme a Miami. Yo creo que todas las bromas tienen algo de realidad. Fueron babosos. Y, cuando me estaba bajando del avión, uno me dio su tarjeta personal para que lo llamara y nos encontráramos. Yo no soy boluda, sí inocente».

Fuente: www.infobae.com

Petrobras reduce activos por u$s 42 mil millones

La petrolera brasilera Petrobras, empresa estatal de capital abierto anunció la semana pasada la cesión de activos por u$s 15.100 millones en 2016 dentro de un plan de ventas de patrimonio que superará los u$s 42 mil millones hasta 2018.

Con ese «plan de desinversión», así lo llaman los ejecutivos de Petrobras, se hará frente a la crisis agravada por el escándalo de corrupción por el que fueron apresados ex gerentes de Petrobras, directivos de empresas constructoras y políticos en el marco de la causa conocida como «Lava Jato» (lavado rápido).

Entre tanto esta semana será tratado en régimen de urgencia en el Senado un proyecto del opositor Partido de la Socialdemocracia Brasileña para reducir las actividades de Petrobas en los megapozos de aguas profundas y ampliar la presencia de compañías multinacionales.

Los trabajadores de la petrolera brasileña Petrobras lanzaron un plan de lucha que contempla una huelga nacional contra la venta de activos y en repudio a un proyecto de ley que amplía concesiones a las multinacionales.

«Es un proyecto entreguista que quiere transferir al capital transnacional la explotación del área de pre-sal (yacimientos de aguas profundas)» cuestionó el dirigente sindical Rangel.

ambito.com

San Bernardo: solo un anestesiólogo nuevo está trabajando

En agosto se incorporará un segundo, mientras continúa la búsqueda de uno más, adelantó la gerencia.

Desde la semana pasada, el servicio de Anestesiología del hospital San Bernardo tiene un nuevo integrante incorporado efectivamente y en agosto se sumará otro, mientras buscan un tercero, según consignó a El Tribuno el director del complejo médico, Hugo Sarmiento Villa.
La decisión se sumar tres nuevos profesionales fue anunciada por el Gobierno provincial hace tres semanas, luego de una serie de reclamos y acciones directas del equipo que encabeza Víctor Figueroa, motivado en la urgencia de disponer de más recursos humanos para responder a una demanda que los sobrepasaba.
A mediados del mes pasado, los anestesiólogos hicieron pública su «situación de emergencia» porque no daban abasto para atender adecuadamente las cirugías que se presentaban. «Somos 11 personas por las que pasan 12 servicios quirúrgicos», detallaron en aquella oportunidad, y anunciaron que solo atenderían la Guardia.
Como respuesta de las autoridades provinciales de Salud Pública recibieron la noticia de que tendrían tres profesionales más integrados al servicio.
El lunes, el director del hospital consideró que «se va solucionando» aquella crisis planteada en junio a partir de las medidas de los anestesiólogos, que llevó a suspender unas 600 cirugías programadas. En este sentido, Sarmiento Villa consignó que «desde la semana pasada se realizan entre 30 y 40 intervenciones quirúrgicas por día, entre la guardia y el servicio programado, con atención especial en los casos más complejos como son columna y neurología». De ese total, la mitad de los casos proceden de la Guardia.
Los quirófanos
Sarmiento Villa destacó. «Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para mejorar los quirófanos». Y adelantó que el hospital está próximo a adquirir cinco camillas quirúrgicas.
«Las que tenemos son de buena calidad, pero tienen el desgaste por el prolongado uso; igual, están en condiciones y se siguen usando», indicó el director, quien añadió que están comprando soportes de siliconas para las intervenciones.

Las tres mejoras edilicias del nosocomio
Se trata del laboratorio de prótesis dentales, del tejido perimetral y del cambio de pisos. «Un edificio de más de 50 años siempre requiere mejoras en su infraestructura y en los equipamientos», consignó Sarmiento Villa, quien, luego de responder sobre las cirugías y los anestesistas, aludió a res importantes mejoras que suponen «beneficios para los pacientes y esfuerzo para el hospital». Uno de los puntos destacados por el director fue el nuevo laboratorio de prótesis dentales. «Un adelanto de enorme importancia para el trabajo de los profesionales y de comodidad para los pacientes que llegan a este servicio a través de los consultorios externos», dijo. Ahora, todo se podrá hacer en este lugar y el odontólogo podrá estar cerca del paciente y de las piezas. Otra de las novedades que deja ver el edificio del hospital es el cambio de piso del sector de Clínica Médica, la puesta a punto la totalidad de los radiadores de la calefacción y la pintura de la sala. También, se colocó el alambre perimetral en la parte posterior. «Decidimos colocar el alambrado que protegerá el sector de farmacia, anatomía patológica, depósito, fonoaudiología, kinesiología y fisiatría», señaló el director.
Fuente: http://www.eltribuno.info/san-bernardo-solo-un-anestesiologo-nuevo-esta-trabajando-n583491

Un misil le puso suspenso a la victoria de Gimnasia en la final ante Quimsa

El equipo de Comodoro Rivadavia se impuso como local a Quimsa por 76-70, en un final emocionante en tiempo suplementario después de un triple de Nicolás Aguirre desde atrás de mitad de cancha. Los santiagueños lideran la serie por 2 a 1 . El jueves se disputa el cuarto partido.

Sabía Gimnasia que para no quedar complicado en la final de la Liga Nacional debía anotarse un triunfo en el tercer juego de la serie. Y así lo hizo. Aprovechó que Quimsa ayer no fue la maquinita imparable de los primeros partidos y se impuso por 76-70 en Comodoro, en un encuentro con un final electrizante. Leonel Schattmann, con 32 puntos (2-5 dobles, 7-12 triples y 7-8 libres) fue la gran figura del equipo chubutense, que ahora pierde la final por 2-1.

Tras un primer tiempo luchado y con un bajísimo goleo, que Quimsa se llevó por 24-23, los dos levantaron el nivel y tras el descanso, el partido ganó intensidad. Con un Schattmann encendido, Gimnasia marcó el ritmo en el tercer parcial, que cerró 48-41 arriba. Quimsa (Gabriel Deck fue el máximo anotador de los santiagueños con 17 puntos) salió con todo a jugar los últimos diez minutos y entonces el encuentro fue más parejo. En ese juego de ida y vuelta, Gimnasia tuvo más puntería y marchó al frente durante todo el cuarto.

Pero cuando el local ya festejaba la victoria, con el marcador 63-60 a su favor, apareció Gustavo Aguirre (9) y con un triple increíble desde su propio campo sobre la chicharra, igualó 63-63 y forzó el suplementario.

En el complemento, Quimsa perdió efectividad en el aro y Gimnasia, que no acusó el golpe por el bombazo de Aguirre, terminó festejando. Este jueves desde las 21, irá por un nuevo triunfo en el cuarto juego, otra vez en Comodoro.

Fuente: Clarín

Balean en un restaurante a uno de los jefes de la barra brava de Gimnasia

Se trata de Cristian Camilieri, alias «El Volador». Fue herido en el estacionamiento de un restaurante del barrio «El Retiro», en la capital provincial. Su agresor escapó en auto.

Uno de los jefes de la barra brava de Gimnasia y Esgrima La Plata fue baleado en el estacionamiento de un restaurante de la capital provincial, informaron fuentes policiales.

La víctima fue identificada como Cristian Camilieri, más conocido como “El Volador”, a quien presuntamente le efectuaron un disparo en una pierna, en el marco de una posible interna de la hinchada.

Según publica el diario El Día, cerca de las 23.00 del domingo pasado Camilieri se encontraba cenando en un local gastronómico ubicado en las calles 44 y 156 cuando ingresó un sujeto, que se dirigió hasta su mesa.

Instantes después, tras intercambiar algunas palabras, ambos se habrían retirado hacia el sector del estacionamiento, donde se escuchó un fuerte estruendo.

Un encargado del comercio fue el que brindó algunos datos a la Policía, aunque no hubo mayores precisiones de lo ocurrido, ya que Camilieri se subió a un coche y escapó a toda velocidad, al igual que el agresor.

Fuente: Online-911

El agua del Riachuelo, tan contaminada como en 2008

Lo denuncian las ONGs que la Corte designó hace siete años para controlar el saneamiento. Es porque no se evitan los vuelcos de efluentes industriales. Admiten avances en la limpieza.

Hace siete años, la Corte Suprema de Justicia firmaba un fallo histórico: condenaba a los gobiernos de la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires a llevar adelante un plan integral de saneamiento del Riachuelo, para terminar con la contaminación y los problemas de salud que afectaban a millones de habitantes de la cuenca. Siete años después, es muy poco lo que cambió. Las organizaciones no gubernamentales encargadas de monitorear el avance del plan denuncian que, si bien se hicieron algunas mejoras en cuanto a la limpieza y recolección de residuos, el agua sigue tan contaminada como al comienzo.

“Se avanzó en las cuestiones de limpieza. Ya no hay basura en las márgenes, el espejo de agua está limpio y sacaron todos los barcos hundidos. Pero en las cuestiones de fondo, aquellas que son la identidad del problema del Riachuelo, está todo igual. La contaminación sigue”, se quejó Alfredo Alberti, de la Asociación Vecinos por La Boca. Esta es una de las cinco instituciones designadas por la Corte Suprema para controlar el avance del plan, las otras son Greenpeace, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y la Defensoría del Pueblo de la Nación.

Todos coinciden en que, a la vista, la situación del Riachuelo parece mejor. Ya no hay basurales en los terraplenes, y entre otras cosas, el Gobierno porteño dispuso un plan de limpieza de márgenes por el cual se utilizan barcos para limpiar el agua. Ya levantaron, por ejemplo, más de 50 carrocerías de autos, y toneladas de residuos plásticos que fueron reciclados. Además, Prefectura Naval sacó 64 carcasas de barcos hundidos.

También hubo una recuperación visible de lo que se llama “camino de sirga”, las franjas de 25 metros a cada lado del río que estaban ocupadas ilegalmente por fábricas, asentamientos o basurales. Del lado de Capital Federal, por ejemplo, se relocalizaron más de 400 familias que vivían en los asentamientos El Pueblito, Magaldi y Luján, más el 60% de la villa 26. También hubo relocalizaciones en Lanús y otras localidades del GBA. Pero el tramo más crítico, el de la villa 21-14, sigue casi sin avances.

En su página oficial, la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR, el órgano compuesto por los tres gobiernos), señala también que se instalaron 14 estaciones meteorológicas en todos los municipios de la cuenca, para prevenir y asistir a la población en caso de sudestadas o crecidas del río. Además, se realizaron campañas sanitarias con la población.

Pero aunque el olor a podrido se sienta menos, la contaminación está. “Si se toman los resultados de las mediciones de calidad de agua que realizó la propia ACUMAR, se ve que el nivel de contaminación es el mismo que al comienzo. Evidentemente los planes de reconversión de industria que se anunciaron no se completaron o fueron insuficientes, porque se siguen encontrando los mismos niveles de cromo, arsénico, plomo y otros metales pesados. Y el agua sigue sin tener oxígeno suficiente para que haya vida. Todos los plazos que dispuso la Corte Suprema están vencidos, falta decisión política para poner en caja a la industria contaminante”, reclamó Martín Prieto, director ejecutivo de Greenpeace.

El otro gran problema es el vuelco de desechos cloacales. En este sentido, la empresa AySA informó que ya están en etapa preliminar los principales proyectos: la construcción de una planta de tratamiento en la zona de Dock Sud y de un gran colector en la margen izquierda del río, desde la zona de avenida Fernández de la Cruz y General Paz hasta la planta, que junto con otras instalaciones (como otra planta depuradora en Aldo Bonzi) permitirán tratar las aguas servidas de manera de que cesen los vuelcos al Riachuelo. Estas obras se financiarán mayormente con un crédito del Banco Mundial por 840 millones de dólares, más fondos que debe poner el Estado nacional. Si bien están muy retrasadas, en AySA aseguraron que en plazos de entre dos y cinco años se irán inaugurando las distintas instalaciones.

“Es imperioso que se ponga en marcha el crédito del Banco Mundial y que se controle a las industrias. Además, insistimos con que ACUMAR debe modificar su normativa respecto de la calidad de agua, porque los límites actuales son muy permisivos y no servirán para realmente recuperar el Riachuelo”, advirtió Andrés Nápoli, de la FARN.

Hace siete años, la Corte Suprema de Justicia firmaba un fallo histórico: condenaba a los gobiernos de la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires a llevar adelante un plan integral de saneamiento del Riachuelo, para terminar con la contaminación y los problemas de salud que afectaban a millones de habitantes de la cuenca. Siete años después, es muy poco lo que cambió. Las organizaciones no gubernamentales encargadas de monitorear el avance del plan denuncian que, si bien se hicieron algunas mejoras en cuanto a la limpieza y recolección de residuos, el agua sigue tan contaminada como al comienzo.“Se avanzó en las cuestiones de limpieza. Ya no hay basura en las márgenes, el espejo de agua está limpio y sacaron todos los barcos hundidos. Pero en las cuestiones de fondo, aquellas que son la identidad del problema del Riachuelo, está todo igual. La contaminación sigue”, se quejó Alfredo Alberti, de la Asociación Vecinos por La Boca. Esta es una de las cinco instituciones designadas por la Corte Suprema para controlar el avance del plan, las otras son Greenpeace, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y la Defensoría del Pueblo de la Nación.Todos coinciden en que, a la vista, la situación del Riachuelo parece mejor. Ya no hay basurales en los terraplenes, y entre otras cosas, el Gobierno porteño dispuso un plan de limpieza de márgenes por el cual se utilizan barcos para limpiar el agua. Ya levantaron, por ejemplo, más de 50 carrocerías de autos, y toneladas de residuos plásticos que fueron reciclados. Además, Prefectura Naval sacó 64 carcasas de barcos hundidos.También hubo una recuperación visible de lo que se llama “camino de sirga”, las franjas de 25 metros a cada lado del río que estaban ocupadas ilegalmente por fábricas, asentamientos o basurales. Del lado de Capital Federal, por ejemplo, se relocalizaron más de 400 familias que vivían en los asentamientos El Pueblito, Magaldi y Luján, más el 60% de la villa 26. También hubo relocalizaciones en Lanús y otras localidades del GBA. Pero el tramo más crítico, el de la villa 21-14, sigue casi sin avances (ver Apenas 107 familias).En su página oficial, la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR, el órgano compuesto por los tres gobiernos), señala también que se instalaron 14 estaciones meteorológicas en todos los municipios de la cuenca, para prevenir y asistir a la población en caso de sudestadas o crecidas del río. Además, se realizaron campañas sanitarias con la población.Pero aunque el olor a podrido se sienta menos, la contaminación está. “Si se toman los resultados de las mediciones de calidad de agua que realizó la propia ACUMAR, se ve que el nivel de contaminación es el mismo que al comienzo. Evidentemente los planes de reconversión de industria que se anunciaron no se completaron o fueron insuficientes, porque se siguen encontrando los mismos niveles de cromo, arsénico, plomo y otros metales pesados. Y el agua sigue sin tener oxígeno suficiente para que haya vida. Todos los plazos que dispuso la Corte Suprema están vencidos, falta decisión política para poner en caja a la industria contaminante”, reclamó Martín Prieto, director ejecutivo de Greenpeace.El otro gran problema es el vuelco de desechos cloacales. En este sentido, la empresa AySA informó que ya están en etapa preliminar los principales proyectos: la construcción de una planta de tratamiento en la zona de Dock Sud y de un gran colector en la margen izquierda del río, desde la zona de avenida Fernández de la Cruz y General Paz hasta la planta, que junto con otras instalaciones (como otra planta depuradora en Aldo Bonzi) permitirán tratar las aguas servidas de manera de que cesen los vuelcos al Riachuelo. Estas obras se financiarán mayormente con un crédito del Banco Mundial por 840 millones de dólares, más fondos que debe poner el Estado nacional. Si bien están muy retrasadas, en AySA aseguraron que en plazos de entre dos y cinco años se irán inaugurando las distintas instalaciones.“Es imperioso que se ponga en marcha el crédito del Banco Mundial y que se controle a las industrias. Además, insistimos con que ACUMAR debe modificar su normativa respecto de la calidad de agua, porque los límites actuales son muy permisivos y no servirán para realmente recuperar el Riachuelo”, advirtió Andrés Nápoli, de la FARN.

Fuente: Clarín

Aníbal Ibarra y un sector del kirchnerismo pidieron votar por Lousteau en el balotaje con Rodríguez Larreta

El ex jefe de Gobierno, el Frente Grande y otras fuerzas advirtieron que «votar en blanco significa objetivamente votar por Horacio Rodríguez Larreta».

A días del balotaje en la Ciudad de Buenos Aires que enfrentará a Horacio Rodríguez Larreta con Martín Lousteau, el kirchnerismo aún no decidió qué postura tomar. Axel Kicillof prefirió cuestionar al ex ministro de Economía y otros sectores piden respaldarlo para vencer al PRO en su pago chico. Entre estos últimos figura el ex jefe de GobiernoAníbal Ibarra y sus aliados.

«En la segunda vuelta votar en blanco, impugnar el voto o no concurrir a votar, significa objetivamente votar por Rodríguez Larreta, más allá de cualquier intención electoral», señaló a través de un comunicado su partido, el Frente Progresista y Popular, acompañado por el Frente Grande y la agrupación Propuesta Política de los Trabajadores.

Los adherentes argumentaron que «la tarea primaria es saber ordenar prioridades» y contemplar que es necesario «aportar las mejores ideas y las experiencias más valiosas para evitar que intereses privados sigan avanzando sobre los intereses públicos».

«El macrismo, hoy representado en la ciudad de Buenos Aires por Rodríguez Larreta, expresa el desprecio por lo público, el desprestigio del Estado, el elitismo cultural, la búsqueda de una sociedad con mayor fragmentación social y, en general, todo lo que no queremos para la ciudad ni para el país», sentenciaron.

El comunicado fue firmado por Aníbal Ibarra y María Elena Naddeo, por el Frente Progresista y Popular; Javier Hermo y Alejandro Otero, por el Frente Grande, y el sindicalista Pedro Wasiejko y Antonio Cartaña, por la agrupación Propuesta Política de los Trabajadores.

«Porque no da lo mismo, creemos que en ese ballottage hay que votar por Martín Lousteau. Hemos dicho hasta el cansancio que hay dos modelos en juego. Pues bien, que el modelo conservador y elitista encabezado por Mauricio Macri no se vea fortalecido en su intención de alcanzar el gobierno nacional no es un objetivo menor», señalaron.

Fuente: diarioveloz.com

Roban 200 detonadores militares en Francia

París— Las autoridades francesas investigan el robo de 200 detonadores, así como granadas y explosivos plásticos, de una instalación militar en el sureste de Francia.

El robo en las instalaciones de Miramas, al oeste de Marsella, parecía haberse producido en la noche del domingo al lunes, indicó ayer la gendarmería gala.

Mandos de seguridad y defensa franceses tenían previsto reunirse para abordar el asunto.

El ladrón o ladrones parecían haber cortado una cerca para acceder al recinto de alta seguridad, dijo un miembro de la gendarmería. El agente no estaba autorizado a hablar públicamente del asunto porque la operación sigue en desarrollo.

El sitio es una plataforma logística del ejército de tierra, un lugar de almacenamiento de material para las operaciones exteriores en África y de almacenamiento de munición.

Francia estaba en su nivel máximo de alerta por terrorismo desde los mortales atentados de enero y el mes pasado.

diario.mx

 

Grecia ya entregó pedido para un tercer rescate

El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) ha recibido la petición de Grecia para un tercer programa de ayuda, según confirmó su portavoz.

«El MEDE ha recibido la petición griega», señaló el portavoz del fondo de rescate permanente.

Por el momento, no se conoce de forma oficial el monto de la ayuda que solicita Atenas ni la extensión que tendrá el programa, aunque trascendió, según fuentes que tuvieron acceso al documento, que se trataría de un préstamo por 50.000 millones de euros a tres años.

La petición de Grecia será analizada a nivel técnico en una teleconferencia del llamado Grupo de Trabajo del Euro, según indicó Michel Reijns, el portavoz del presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, en su cuenta oficial de Twitter.

Reijns también precisó que finalmente no se celebrará este miércoles una teleconferencia de los ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro como inicialmente estaba previsto.

La portavoz comunitaria Mina Andreeva destacó también en esta red social que «las propuestas de Grecia tendrán que ser remitidas como muy tarde el jueves a media noche para que las instituciones puedan empezar a analizarlas el viernes por la mañana».

Atenas ha dirigido su petición formal al presidente del consejo de gobernadores del MEDE, el holandés Jeroen Dijsselbloem.

Esta solicitud tendrá que ser examinada ahora por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional para determinar si entraña un riesgo para la zona del euro, la sostenibilidad de la deuda y las necesidades concretas de capital, según explicaron fuentes europeas.

Una vez realizada esta primera evaluación y si se decide abrir de forma definitiva el proceso para un tercer rescate, la propuesta volverá al MEDE que elaborará un memorándum de entendimiento con las condiciones que implicará la ayuda, es decir, las medidas que deberá adoptar Grecia a cambio del apoyo.

El Eurogrupo o los líderes comunitarios tendrán a continuación que dar su visto bueno y los parlamentos nacionales aprobar el programa antes de que el primer desembolso pueda hacerse efectivo.

Este sábado se celebra en Bruselas una nueva reunión extraordinaria del Eurogrupo y el domingo se reunirán los líderes del euro y de la UE en dos cumbres consecutivas.

ambito.com

¿Viene Ronaldinho?

El hermano del crack brasileño dijo que lo buscan desde Argentina además de Qatar, Arabia Saudita y China. «No puedo dar el nombre del equipo pero se trata de una propuesta seria», declaró sobre el interés y encendió la ilusión de varios.

El futuro de Ronaldinho es una incógnita después de su paso por el Querétaro mexicano. Se había dado por cerrado su pase al Antalyaspor turco, un equipo recién ascendido a Primera, pero estiró sus vacaciones en Brasil y postergó el viaje hacia Estambul. Según su hermano Roberto Assis, que también es su representante, recibió propuestas de otros países y eso demoró su decisión final. ¿Interesados? «Tiene ofrecimientos concretos de Qatar, Arabia Saudita, China y Argentina», dijo.

Luego de esa frase hubo más. «No puedo dar el nombre del equipo argentino pero se trata de una propuesta seria», explicó el hermano y sembró el misterio. ¿En qué va a basar su decisión? Eso sí lo dijo claramente: «Tenemos que saber los objetivos de los clubes que quieren ficharlo. Necesitamos saber por qué elegiremos ir. No se trata sólo de dinero». Con sus 35 años, aunque en las últimas temporadas no dio lo mejor de su fútbol, Dinho todavía convoca por su magia y en Argentina se lo espera con los brazos abiertos.

Fuente: olé

AFIP clausuró 41 albergues transitorios por no dar tickets

El organismo fiscal realizó un procedimiento sobre 320 locales en todo el país. Casi el 30 por ciento de los empleados trabajaba en forma irregular

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) clausuró 41 hoteles alojamientos en diferentes puntos del país porque en la mayoría de los casos no emitían comprobante fiscal por cada una de las ventas que realizaban.

El procedimiento de control se llevó a cabo en 19 provincias sobre 320 establecimientos, se informó.
Además se relevaron 527 trabajadores de los cuales 154 -el 29 por ciento- tenían algún tipo de irregularidad en su registración ante el fisco.

También se realizaron controles de los insumos mínimos y básicos como de la veracidad de los gastos que se vienen deduciendo.

Para preservar la privacidad de quienes asisten a los establecimientos, la AFIP fiscalizó los comercios a través del MEVEN (Monitoreo Electrónico de Ventas) que permite controlar como si se instalara un punto fijo presencial.

Además se labraron 199 actas de infracción y se comprobó que 44 establecimientos no contaban con medios electrónicos de pago y la debida aceptación de las tarjetas de débito, que es obligatorio en todo el país.

Fuente: Infobae

La Justicia ordenó la tasación de la casa que Katya Daura compró en 300 mil dólares

El juez que investiga a la funcionaria por enriquecimiento quiere conocer cuál es el valor de mercado de la propiedad en Pilar.

Katya Daura, presidente de la Casa de Moneda y amiga del vicepresidente Amado Boudou, está bajo investigación judicial por el aumento de su patrimonio. En el mismo expediente que tiene el juezAriel Lijo es investigado Manuel Somoza, su pareja, empleado del Senado de la Nación.

Ayer Infobae reveló que Daura y Somoza habían comprado una enorme casa en Manuel Alberti, partido de Pilar en la provincia de Buenos Aires, por la suma de 300 mil dólares. Y horas después de esa revelación la Oficina Anticorrupción hizo pública la declaración jurada de bienes de la funcionaria pública. En su declaración jurada, si bien no aparece anotada la propiedad, se consigna un crédito con quien fuera la propietaria de la casa antes de la llegada a ese lugar de Daura, Somoza y la familia.

La casa de Daura es objeto de investigación judicial en el expediente en el que se analiza cómo fue la evolución patrimonial de varios funcionarios y ex funcionarios que llegaron a la administración pública de la mano de Boudou. Entre ellos se encuentran la presidente de Casa de Moneda y su pareja Somoza.

Daura y su esposo, Manuel Somoza

Según confirmaron fuentes judiciales a Infobae, Lijo ordenó que el Cuerpo de Tasadores Oficiales de la Cortes Suprema de Justicia de la Nación, visite la casa situada en la calle Hipólito Yrigoyen 1450 en Manuel Alberti, Pilar y establezca cuál es el precio de mercado del inmueble. La opinión de los funcionarios de la Corte Suprema de Justicia será reforzada por la de tres martilleros públicos que trabajen en inmobiliarias de la zona de Pilar para que también estipulen cuál es la tasación de la casa de unos 400 metros cubiertos basada en un terreno de unos 4000 metros cuadrados.

DAURA

Ayer consultadas varias inmobiliarias que realizan operaciones en Pilar, señalaron que el valor de mercado es de por lo menos el doble de lo que aparece en el boleto de compra venta que Daura –en un comunicado difundido ayer- admitió haber firmado.

La casa cuenta con un enorme jardín y una pileta de natación. Y entre sus comodidades tiene tres dormitorios, un living comedor, un playroom, un escritorio, tres baños, toilette, cocina, comedor diario, dependencia de servicio, un garaje que cobija dos autos y un cuarto de herramientas.

Daura y Somoza tuvieron un aumento patrimonial de alrededor del 40% entre 2012 y 2013. Ambos sumaron entonces bienes que valuaron en 2,8 millones de pesos. En su declaración jurada de 2014, Daura declara un crecimiento de sus bienes apenas superior al diez por ciento.

Una vez que Lijo tenga en su poder la tasación oficial de la casa comprada por Daura y Somoza y otros elementos de prueba que se han sumado al expediente, tendrá elementos para evaluar si los funcionarios se enriquecieron de manera «apreciable», condición exigida por el Código Penal para establecer si se cometió delito o no.

DAURA 1

Fuente: infobae.com

 

Brutal ataque de tres patovicas a un adolescente en San Martín

Un chico de 16 años, desfigurado a golpes.“Me tiraron al piso y me pegaron trompadas y patadas en la cara”, contó Juan Manuel. El boliche fue clausurado.

Un joven de 16 años fue atacado a golpes por tres patovicas en la noche del sábado en un boliche de la localidad bonaerense de San Martín. La víctima se identificó como Juan Manuel y contó lo sucedido: “Estaba por salir del boliche (The One Club), me apuntaron con un láser y se me tiraron tres patovicas encima. Me tiraron al piso y me pegaron muchas patadas y trompadas en la cara. Cuando me estaban sacando, escuché que decian ‘dale, dale, pegale’”, relató el chico. Su mamá agregó que “él no tuvo nada que ver, estaba saliendo con la novia del boliche y lo agarraron”. Añadió que ya radicaron la denuncia en la comisaría contra los tres, de los cuales lograron identificar a dos de ellos. El boliche ya fue clausurado.

Después de la agresión, desde el boliche nadie se hizo cargo. “El dueño del boliche nunca me llamó, el único que me llamó fue el intendente de San Martín para ponerse a disposición y decirme que el boliche ya había sido clausurado” dijo Juan Manuel.  Según pudo confirmar Clarín, The One Club tenía clausuras anteriores, pero por presencia de menores de edad y por venta de alcohol a menores.

Según dijeron los testigos de la agresión y también pudo declarar el chico, el origen de su agresión tuvo que ver con otra pelea entre varios integrantes de un equipo de rugby. “Se confundieron de persona”, dijo su mamá. “El no tenía nada que ver, el problema fue con un grupo de rugbiers, que estaban haciendo incidentes dentro del boliche, parece que le pegaron a un patovica, y cuando él va saliendo con la novia y amigos lo marcan con un láser, estaban buscando a un grandote con remera blanca, y mi hijo estaba vestido de esa manera; ahí lo apuntan como si él hubiera sido el que le pegó al patovica y lo atacaron”, dijo la madre.
“Cuando salí del boliche mis amigos me llevaron al hospital de San Martín. Nadie se hizo cargo, ni se acercó a ver lo que había pasado”, dijo Juan Manuel, con la cara machucada por los golpes.

Según contó su madre, se hicieron las denuncias, pero la investigación todavía sigue su curso. Ya están identificados dos de los guardias que lo agredieron. Además, la subsecretaría de Derechos Humanos del municipio llamó a la familia para dar asistencia psicológica.
Por los golpes, Juan Manuel todavía sufre las consecuencias. Está descompuesto y no puede hablar mucho. Además, uno de sus amigos también fue golpeado cuando intentó defenderlo. A pesar de la golpiza, Juan Manuel cree que podría reconocer a uno de los patovicas. “A los otros dos, no. En el lugar en donde le pegaron no hay cámaras, pero en la salida seguro que sí”, dijo la madre. En el boliche, ubicado en la avenida Presidente Perón al 3300, se estaba desarrollando una fiesta que se hace todos los fines de semana. “Conozco a los organizadores, vengo habitualmente acá. Nunca vi que reaccionaran así”.

 

Fuente: Clarín

Más problemas para Gabriel Anello: deberá restituir un vehículo a su ex y será llamado a indagatoria

Verónica Caro logró que le restituya su camioneta y que el periodista deportivo sea citado a declaración indagatoria.
Más problemas para Gabriel Anello: deberá restituir un vehículo a su ex y será llamado a indagatoria

Siguen los problemas para Gabriel Anello. Después de ganar un Martín Fierro, su ex Verónica Caro aseguró que él había pagado la terna y comprado un premio años atrás. Además, lo acusó por violencia de género.

De a poco, las denuncias judiciales de Caro van surgiendo efecto. Este martes, el Juzgado Federal N° 2 de Lomas de Zamora proveyó el secuestro de la camioneta RAM patente FCX 573 que se encontraba en el domicilio de Anello.

La justicia determinó la restitución del vehículo a su propietaria, Verónica Caro, quien había realizado denuncias varias desde enero del 2014, haciendo referencia a que el periodista le había sustraído el mencionado vehículo sin su consentimiento.

Además, según le informaron a Verónica, en las próximas semanas se llamará a declaración indagatoria a Anello por «falsificación de documento público».

Fuente: www.ratingcero.com

Mike Amigorena y Mónica Antonópulos se reconciliaron

Para sorpresa de todos, los actores decidieron darle una nueva chance al amor. Todos los detalles en esta nota.

En la noche del martes, durante la gala de la Fundación Zaldívar Mike Amigorena y Mónica Antonópulos confirmaron la reconciliación.

«No es que volvimos, no quiero decir nada. Lo que nos pasa es nuevo para mí también, estoy feliz de tener un vínculo con alguien así, hay mucho amor, pertenece a mi familia, pertenece a mí y a mi hijo. La vida después dirá cómo nos encontrará, a lo mejor con más hijos o no… o con otras personas, no se sabe», comentó la actriz evadiendo la pregunta sobre si habían vuelto con Amigorena o no.

Pero unos segundos más tardes, Amigorena confirmó la vuelta amorosa sobre la misma alfombra roja de la fiesta al abrazarla y mimarla ante las cámaras: «En realidad nunca dejamos de vernos», aseguró el actor. «No lo pensamos, se dio y decidimos apostar de nuevo, o vamos con todo o nada», señaló.

«Por ahora no me veo casado, y si llega a pasar no voy a venir a decirlo adelante de todo el mundo, se enterarán de otra manera. Tampoco hablamos de hijos, pero eso se verá también», comentó Mike. «Es la más linda del mundo», dijo a viva voz el actor.

Foto: Personajes.TV
Fuente: www.primiciasya.com

Chile: Diputados da un paso más para despenalizar la marihuana

La iniciativa se aprobó por 68 votos a favor, 39 en contra y 5 abstenciones. Su articulado deberá ser ahora votado por el Senado.

La Cámara de Diputados de Chile aprobó hoy en general un proyecto de ley que despenaliza el autocultivo de marihuana para fines recreativos y medicinales, que ahora deberá volver a comisiones donde tendría modificaciones en su articulado.

Tras un intenso debate, la iniciativa se aprobó por 68 votos a favor, 39 en contra y 5 abstenciones. Su articulado deberá ser ahora votado por el Senado.

«Cuando el país ha fracasado en controlar el consumo de alcohol en los menores de edad, sostener que vamos a ser capaces de controlar el consumo y la adicción a la marihuana en los menores de edad es, francamente, actuar con ingenuidad», dijo el legislador del centroderechista Renovación Nacional, Nicolás Monckeberg, durante el debate.

En la vereda contraria, la diputada comunista Camila Vallejo consideró una ingenuidad estimar el autocultivo como una liberación de la droga.

«¿Acaso podemos negar que cuando los jóvenes consumen marihuana y no la pueden cultivar tienen que recurrir al microtráfico para poder comprarla?», abriendo la puerta a drogas más duras como la cocaína y la pasta base, comentó Vallejo.

«Todos sabemos que eso sucede, y si no, es que les está faltando calle a algunos diputados y diputadas de esta Sala», enfatizó la ex líder estudiantil.

El proyecto de ley prevé que los autocultivadores deberán ser mayores de 18 años, pero en caso de enfermos se podrá suministrar marihuana a menores de edad con receta médica.

A su vez, se mantendrá la prohibición del consumo en la vía pública y se marca un porte máximo de 10 gramos por persona y 500 gramos por domicilio.

En Chile el cannabis figura en la normativa como una droga dura, y su venta y autocultivo están penados.

La posible despenalización del autocultivo de marihuana en Chile se enmarca en una región que avanza hacia la legalización de la droga.

Estados Unidos legalizó en varios estados la marihuana con fines medicinales, mientras que Uruguay fue un paso más allá y aprobó a fines de 2013 una ley que regula en su totalidad el mercado de la droga.(AFP-NA)

 

En la cena de Camaradería, Cristina pidió a las FFAA «no dejarse llevar por el canto de sirenas»

La Presidenta encabezó su última cena como jefa de Estado en el Edificio Libertador, donde exhortó a “no cometer nunca más esos errores”, pidió a “una mujer en la conducción de las Fuerzas Armadas”, destacó la articulación de la política de DDHH y la de defensa y llamó a “defender la soberanía” en todos sus formas.

Cristina Fernández de Kirchner destacó la integración de las Fuerzas Armadas con sus pares del Cono Sur y «el fortalecimiento de la región como zona de paz» y la intensificación de las relaciones bilaterales, y subrayó que «soberanía, va a ser la palabra que va a definir el devenir de este siglo».

Además, al encabezar el acto anual de las FFAA, sostuvo en relación a la retención de la Fragata Libertad en Ghana por pedido de los fondos buitre que «la libertad y la independencia no se pagan, se ganan», defendió su postura de no pagar «ni medio centavo» a los holdouts y remarcó que la fragata visitó por primera vez Cuba «antes que (Barack) Obama» restableciera las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.

En este marco, Cristina subrayó que «hoy no necesitamos que ningún país nos enseñe cómo defender a la patria, antes nos formaban afuera» y dirigiéndose a los militares, expresó: «Nunca más se dejen llevar por los cantos de sirena».

«No puede haber Fuerzas Armadas grandes en un país chico», dijo y agregó que «el Estado nacional ha sido recuperado luego de que en décadas de liberalismo nos dijeron que el Estado estaba demás» y dirigiéndose a los militares presentes expresó: «a ustedes también les dijeron que estaban demás».

Asimismo, la jefa de Estado defendió el rol del Estado presente y remarcó la fortaleza de «un Estado fuerte en un mundo complejo» como el actual.
La presidenta exhortó a los militares «a contribuir a su defensa» y «aprender de nuestros errores, corregir

Cristina también señaló la importancia de avanzar en la industrialización de la defensa y en ese sentido, realizó un repaso de lo que concretado en la materia.

La presidenta afirmó además que «las tres armas deben actuar siempre de forma conjunta y bajo una conducción civil».

«Los lineamientos basales de la política de defensa que establecimos desde 2003, marca que las Fuerzas Armadas deben estar bajo la conducción de un civil; trabajar de forma conjunta y con una estrategia defensiva y autónoma de potencias extranjeras», señaló.

Y en ese sentido, Cristina recordó: «Durante años, nuestros militares se formaban en países que podían atacarnos en un eventual conflicto bélico».

Indicó también que sobre el final de su gestión no pudo cumplir con el deseo de que una mujer llegara al grado de «generala», pero aseguró que en un año o dos esta aspiración se va a concretar.

La Presidenta destacó que los festejos de la última semana de Mayo pasado «cuando el sable del general José de San Martín se trasladó a su lugar» en el Museo Histórico Nacional.

En ese sentido, señaló cómo la población se volcó a las calles para ver el traslado del sable de San Martín y remarcó la contribución del canal infantil Paka-Paka, dependiente del ministerio de Educación, que resalta a los héroes de la independencia con influencia en los niños.

«Los héroes de los niños no pueden ser los espías y monstruos creados en Hollywood», afirmó.

«Esto que estamos haciendo no es algo aislado, es un concepto integral de nación, para dotar a la Argentina de soberanía, esa va a ser la palabra que va a definir el devenir de este siglo», aseguró.

«Necesitamos reconstruir la identidad con mucha fortaleza para amortiguar los daños en un mundo que se debate con la crisis, y lo hemos logrado porque desarrollamos un proceso de industrialización y mercado interno», añadió.

La presidenta también se refirió a Grecia que «se debate en una situación similar a la que vivimos en 2001 y señaló que «muchas veces las Fuerzas Armadas han sido utilizadas» por sectores externos e internos.
Y en ese sentido, afirmó: «nunca más se dejen llevar por los los cantos de sirena».

“La soberanía es algo más que un valor territorial; es una noción que afirma identidad y autonomía”, afirmó y amplió: «“La soberanía no sólo es una cuestión territorial, es una noción en base a la cual se define la identidad y la autonomía en un mundo multipolar. Esas ideas nos permitirán tener fortaleza cuando las variables internacionales no nos sean favorables”.

En esa dirección, agregó: “Los mayores logros de nuestras Fuerzas Armadas se alcanzaron cuando la soberanía popular estaba firme y consolidada en las instituciones de la patria”.

«Podemos decir -enfatizó en otro tramo de su discurso- que hoy hemos recorrido un largo camino desde 2003 a la fecha, un entramado institucional de la política de defensa que ha adquirido una intensidad que no tenía en otros momentos, que tiene que ver con el ritmo de la democracia».

La ceremonia se llevó a cabo en el salón General José de San Martín del edificio Libertador, sede del Ministerio de Defensa y las jefaturas del Estado Mayor Conjunto y del Ejército.

Asistieron el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el ministro de Defensa, Agustín Rossi;el de Planificación Federal, Julio de Vido; el de Educación, Alberto Sileoni; el de Interior y Transporte, Florencio Randazzo; el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini; el secretario general de la Presidencia, Eduardo de Pedro; y el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.

También estaba el titular de la cartera castrense, Agustín Rossi; y los jefes del Estado Mayor Conjunto, general Luis María Carena; del Ejército, general Ricardo Cudom; de la Armada, almirante Gastón Erice; y de la Fuerzas Aérea, brigadier Mario Callejo.

 

telam.com.ar

La bolsa porteña cae 0,9%

El índice Merval opera este martes con una fuerte pérdida de 0,9%.

El panel líder se muestra en su mayoría en rojo. Las empresas del rubro energético son las que más volumen manejan y se destaca Petrobras que retrocede un fuerte 2,4%.

Esto sucede tras la fuerte caída del petróleo registrada este martes. En lo que va de la semana el crudo acumula una pérdida de un 8,1%.

ambito.com

«La leche materna siempre alcanza, no hay razones médicas para indicar mamadera»

Por: Valeria Chavez vchavez@infobae.com

Si bien hay médicos que aconsejan complementar la lactancia con leche de fórmula, especialistas explicaron a Infobae que todas las mujeres pueden amamantar sin inconvenientes a sus hijos

Porque el bebé no aumenta de peso lo que se espera para la primera etapa de vida, porque la madre debe volver a trabajar y no sabe (o no quiere) extraerse leche para dejar a su hijo y así mantener la lactancia aun no estando en casa, o por la causa que fuera, dos terceras partes de las familias incorporan leche no materna en la alimentación del bebé antes de los seis meses.

«No tenía leche suficiente», suele escucharse a menudo como explicación a por qué un niño toma mamadera a poco de nacer. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) insiste en su recomendación de salud pública que sugiere que durante los seis primeros meses de vida los lactantes deberían ser alimentados exclusivamente con leche materna para lograr un crecimiento, un desarrollo y una salud óptimos».

«A partir de ese momento –según el organismo–, a fin de satisfacer sus requisitos nutricionales en evolución, los lactantes deberían recibir alimentos complementarios adecuados e inocuos desde el punto de vista nutricional, sin abandonar la lactancia natural hasta los dos años de edad, o más tarde«.

E insiste: «La lactancia natural exclusiva puede practicarse desde el nacimiento, salvo el caso de algunas afecciones médicas, y si se practica sin limitaciones, propicia una abundante producción de leche». He allí el quid de la cuestión. «Si se practica sin limitaciones, propicia una abundante producción de leche».

Es que la leche materna se produce «a demanda», de ahí que cuando durante los primeros meses de vida la recomendación médica es ofrecer el pecho al bebé «a libre demanda» es ni más ni menos que eso: ponerlo a mamar cuantas veces quiera, de día y de noche.

Así y todo, Infobae quiso saber cuándo la lactancia materna puede resultar insuficiente y sea necesario reforzarla. «Nunca», respondió el médico pediatra Esteban Carmuega, director del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni). «Son escasas las excepciones que justifican la regla general de que la lactancia materna es completa», aseguró el especialista, quien detalló: «La leche de madre es complementada naturalmente alrededor del sexto mes con alimentos, en una progresión que indicará cada médico, y los niños crecen saludablemente sin necesidad de agregado de otra leche».

Y sobre la justificación acerca de que el niño no aumenta lo suficiente de peso, explicó que «en sus nuevas curvas de crecimiento la OMS definió un patrón de crecimiento de los niños alimentados por leche de madre que es diferente al de los niños alimentados con fórmula y frente a los viejos patrones parece que el niño amamantado crece menos, pero en realidad lo hace de acuerdo a su potencial genético«.

«LA LECHE DE MADRE ES COMPLEMENTADA NATURALMENTE ALREDEDOR DEL SEXTO MES CON ALIMENTOS; LOS NIÑOS CRECEN SALUDABLEMENTE SIN NECESIDAD DE AGREGADO DE OTRA LECHE»

En la misma línea se expresó María Luz Aguiló, asesora de la Liga de la Leche, quien en diálogo con este medio reforzó la idea de que «en general la leche materna no es insuficiente; si el bebé no aumenta de peso lo suficiente primero, hay que ver qué tabla usa el médico para medir el crecimiento y en segundo término, evaluar la técnica de lactancia hablando con la mamá». Para ella, «todas las mamás pueden amamantar y tienen suficiente leche para su hijo».

Consultado sobre cuáles son las principales causas por las que se da mamadera durante los primeros días de vida a un recién nacido, Carmuega destacó que «no son razones médicas». Y sin embargo, dos terceras partes de las familias incorporan alimentos antes del sexto mes.

«El principal alimento introducido en forma temprana es la leche de vaca, pese a que tiene exceso de proteínas y condiciona un crecimiento en peso acelerado los primeros dos años de vida», explicó el especialista, quien puntualizó: «Al ingreso escolar los niños que recibieron este exceso de proteínas tienen riesgo metabólico mayor (aumento de colesterol, presión, respuesta insulínica) y hoy este tipo de complicaciones comienzan en la infancia».

El especialista consideró que «las causas de la caída de la lactancia materna exclusiva dependen de un fenómeno cultural y laboral, no son exclusivamente médicas». Y enumeró: «Madres que deben regresar a su trabajo y no cuentan con lugares para extraerse leche de manera higiénica, falta de legislación que permita una licencia de la madre que garantice la lactancia, o bien falta de información». Y en ese sentido, recomendó que «cuando la lactancia, por razones que no suelen ser médicas, no puede ser llevada a cabo, no debería incorporarse leche de vaca sino fórmulas apropiadas a cada edad. Existen en el mercado diferentes marcas diferenciadas por niveles 1, 2 y 3, que marcan el grado de transformación progresivo que tiene el organismo del bebé».

Tras asegurar que «la incorporación de leche de vaca antes del año es inapropiada y la incorporación de sólidos antes de los seis meses también», Carmuega destacó que no hay razones de peso para alterar el esquema propuesto por la OMS de «lactancia exclusiva seis meses e incorporación progresiva de alimentos de calidad nutricional en simultaneidad con la lactancia».

En ese sentido, remarcó que desde los centros de salud debe promoverse la lactancia materna capacitando a las madres e incentivándolas a poner al chico al pecho durante la primera hora de vida, también llamada «la hora sagrada».

¿Se puede mejorar la producción de leche materna?

«En general se produce más poniendo al bebé más seguido a mamar. La leche se produce por la demanda», aseguró Aguiló, quien hizo hincapié en ofrecerle el pecho al bebé «ante la primera señal de hambre». «Cuando, aun dormido, notamos que sonríe o mueve los ojitos, es momento de levantarlo y ponerlo a mamar», describió la mujer, quien aseguró que «cuando el niño llora o se chupa la mano ya es señal tardía de hambre y significa que la mamá lo pone menos al pecho de lo que necesitaría, y por ende va a producir menos leche que la que ese niño requiere para su correcto crecimiento». Según la experta, los bebés deben mamar entre 15 y 18 veces al día, y si en vez de darle chupete se los pone a mamar, se produce más leche.

«EL ÚNICO SECRETO PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE LECHE MATERNA ES PONER AL BEBÉ A MAMAR»

Alicia Mollo es licenciada en Psicología y capacitadora en lactancia y dio a Infobae el único secreto para mejorar la producción de leche materna: «Poner al bebé a mamar». «Si un niño no aumenta lo suficiente de peso, seguramente haya un problema de técnica, no se prende bien, mama con poca frecuencia o la toma no es eficaz. Si hace pausas o se duerme en medio de la toma, hay que estimularlo para que siga mamando», aseguró.

Eso en lo que respecta al bebé. «Por su parte, la mamá debe tomar suficiente líquido(preferentemente agua, entre dos y tres litros diarios) y especialmente mientras da el pecho; alimentarse bien, amamantar en un ambiente tranquilo, descansar lo suficiente e intentar evitar situaciones de estrés», recomendó Mollo, para quien es relevante «darle el tiempo al bebé para que ‘vacíe’ la mama antes de pasar al otro pecho». En este último punto, veinte minutos de cada mama y que no transcurran más de tres horas entre que comenzó a mamar y la siguiente toma suele ser la recomendación general.

Desmitificar siempre ayuda

Mujeres con pechos pequeños o tipos de pezones de los que tienen «mala prensa» para la lactancia, llegan a ese momento de sus vidas con poca esperanza de lograrlo.

Básicamente, existen tres tipos de pezones: normal (cuando sobresale unos milímetros de la areola en su estado normal y aumenta sin problemas por ejemplo ante un cambio de temperatura o la manipulación táctil), plano (a veces se confunde con la areola, pero sí reaccionan ante la estimulación y pueden volverse normales durante la lactancia) e invertido (tienen una apariencia de hoyuelos, ya que están hundidos).

Consultada sobre en cuánto influye el tamaño de los pechos de la madre en lograr una lactancia exitosa, Aguiló fue contundente: «Cero. No importa el tamaño del pecho. Hay mamás con pechos chicos que producen mucha leche y mujeres con pechos enormes que producen menos».

Y sobre si el tipo de pezón condiciona la lactancia, aseguró que «durante muchos años se habló de los tipos de pezón y se aconsejaba a las mujeres formarlo mediante masajes antes de que nazca el bebé, pero ahora se sabe que poner al niño a mamar dentro de la primera hora de vida ayuda a que el bebé ‘se prenda’ sin problema».

«NI EL TAMAÑO DEL PECHO NI EL TIPO DE PEZÓN INFLUYEN EN UNA LACTANCIA EXITOSA»

Para dar más argumentos aún a las madres que deseen amamantar y se sientan desmoralizadas por estas cuestiones, Mollo enfatizó: «Ni el tamaño del pecho ni el tipo de pezón influyen en una lactancia exitosa. El pezón lo forma el bebé con la areola, lo importante es lograr una ‘buena prendida’, esto es, que el niño tome el pezón y gran parte de la areola con la boca bien abierta».

«Si se respeta la norma de poner al bebé al pecho dentro de la primera hora de vida se evitan muchos inconvenientes típicos de la lactancia», insistió.

Finalmente, y acerca de otro gran mito que asegura que después del año la leche materna ya no aporta nutrientes al bebé, Carmuega aseguró que «cada vez se descubren más efectos a largo plazo de la lactancia, tanto para el niño como para la madre».

 

INFOBAE

Chocaron en el aire dos avionetas: murió un piloto

Las naves habían salido del aeroclub de Berazategui. El piloto de la avioneta que cayó al río era un hombre mayor de edad, que falleció tras el impacto.

Un piloto de una aeronave murió cuando cayó al Río de la Plata con la avioneta que tripulaba, luego de haberse tocado con otra en el aire, mientras que esta última logró aterrizar en un aeroclub de la localidad bonaerense de Berazategui.

El hecho se produjo poco después de las 17:00 de este martes cuando las condiciones climáticas y la visibilidad eran óptimas.

La persona fallecida era un hombre mayor de edad que habría muerto tras el impacto contra el agua.

La avioneta que se estrelló en el Río de la Plata era tripulada por una sola persona.

Las aeronaves se tocaron en el aire poco después de haber despegado del aeroclub de Berazategui.

Por el momento, se desconocía las causa que provocaron el abordaje aéreo, definido por el Código Aeronáutico en su artículo n° 165 como «toda colisión entre dos o más aeronaves en movimiento».

Tomó intervención en la investigación personal de la Prefectura Naval, por tener jurisdicción en el río, además de la Policía Bonaerense, y el juez federal de Quilmes Luis Armella.

Fuente: 26noticias

El kirchnerista que reemplazó a Cabral es un «moroso incobrable»

Surge de información el BCRA. El abogado Claudio Vázquez también está ligada a una firma que emitió 148 cheques sin fondos.
El abogado kirchnerista Claudio Marcelo Vázquez, nombrado por el Consejo de Magistratura como el reemplazante del juez Luis María Cabral en la Cámara de Casación, no sólo tiene escasos antecedentes en la Justicia sino que también registra algunos problemas comerciales.

Según reveló La Nación, Vázquez exhibe entre sus antecedentes comerciales reportados por el Banco Central ser deudor moroso categoría cinco, «deudores irrecuperables», por una deuda de 10.800 pesos en el Banco Itaú. El número cinco aparece en rojo en los registros bancarios.

Pero eso no es todo. El abogado kirchnerista también aparece ligado a una empresa dedicada a la fabricación de carrocerías de colectivos (MA Carrocerías SA), que en los registros del BCRA aparece con 148 cheques rechazados por falta de fondos por un total de 647.013 pesos, según el registro del Banco Central y la firma de antecedentes comerciales Nosis.

Vázquez tiene a título personal sólo un cheque rechazado por falta de fondos, del año 2012, por 826,10 pesos.

El curriculum vitae de Vázquez también genera dudas. Recibido en agosto de 1996 como abogado, ese mismo año abrió su estudio jurídico en Lomas de Zamora y se presentaba como un abogado «con amplia experiencia en los fueros penal, laboral y civil».

Entre 1994 y 1999, Vázquez trabajó como asesor legal en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires y antes, entre 1981 y 1994, fue empleado de la fábrica de neumáticos Firestone.

El citado diario recuerda que en su CV Vázquez dice que desde que se recibió de abogado hizo un curso de «entrenamiento en mediación», uno de «medicina legal para abogados» y uno de «defensor penal». También dijo que participó en jornadas de mediación, de «actualización y debate sobre la despenalización de las drogas» y sobre «conductas de alto riesgo y drogadependencia».

Vázquez también fue asistente a un seminario de protección al consumidor, a otro de «derechos de acreedores y deudores» y otro sobre «hipotecas en dólares».

Dijo en su CV que realizó talleres prácticos «sobre derecho procesal penal, debate oral y público, defensa técnica penal, delitos contra la propiedad, mala praxis médica y derecho procesal civil y comercial».

Según sus aportes patronales, entre febrero y mediados de 2014 se desempeñó como abogado en la Anses. De allí recaló como candidato a conjuez.
lapoliticaonline.com

Pilar: asesinaron a un joven que se resistió a un asalto

La víctima, de 23 años, recibió un disparo mortal cuando estaba esperando el colectivo para ir a trabajar. El video de la persecución a los agresores

Jorge Franco, de 23 años, fue asesinado de un disparo cuando iba a su trabajo en el partido bonaerense de Pilar. El joven se encontraba esperando el colectivo junto a su hermano, quien presenció la tragedia. Los dos atacantes escaparon y se inició una persecución que terminó en San Miguel.

Jorge recibió un disparo mortal en el abdomen cuando esperaba el colectivo para ir a la panadería en la cual trabajaba. Ocurrió el lunes, tras ser abordado junto a su hermano por dos delincuentes que huyeron sin robarles luego de cometer el crimen.

Un testigo del asesinato alertó a la policía sobre lo sucedido y detalló que los asesinos escaparon en un auto de una remisería de la zona en dirección a San Martín. Los datos del vehículo fueron informados a los efectivos policiales de San Miguel y se inició un rastreo mediante el monitoreo de las cámaras de seguridad de la ruta 8 y accesos de entrada y salida de esa localidad.

Cuando lograron detectar la patente del vehículo los hombres fueron perseguidos por la Policía Bonaerense.

Finalmente, los asesinos fueron detenidos en medio de un fuerte despliegue policial. Además, se les secuestró un revolver calibre magnum 357 mm, un revolver calibre 22 mm, un cuchillo, dos cajas de cartuchos calibre 22 mm, 5 cartuchos calibre 357, $8900 pesos en efectivo y 7 ladrillos de 20 gramos de marihuana.

Fuente: Infobae