Identifican tres puntos que podrían ser del velero perdido Tunante II

Se trata del velero que perdió contacto el 26 de agosto del año pasado. Por primera vez logran identificar un punto sospechoso y correlativo con imágenes satelitales.

El 26 de agosto del año pasado, los tripulantes del Tunante II se comunicaron por última vez con sus familiares en Buenos Aires. Los había sorprendido una enorme tormenta frente a las costas de Brasil. Desde el velero avisaron que habían perdido motor y velas, pero que estaban bien. Cuatro días antes habían salido desde el puerto de San Fernando rumbo a Río de Janeiro. Desde entonces, nada se sabe de Jorge Benozzi, Horacio Morales y Alejandro Vernero -amigos de la infancia- y del yerno de Benozzi, Mauro Cappuccio.

Ahora, la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Aeroespaciales) acaba de detectar tres puntos sospechosos de las características del Tunante II, al sur de las costas de Río Grande del Sur, a unos 1.600 kilómetros mar adentro. La institución, que depende de Planificación Federal, analiza desde febrero imágenes satelitales en el área de búsqueda.

Desde entonces, es la primera vez que aparecen dos “puntos sospechosos” correlativos entre sí. Significa que el objeto está a la deriva y sin propulsión (como se desplazaría un barco que ha perdido motor y velas). Según informó la CONAE y un comunicado en la página oficial de búsqueda del Tunante II (buscandoaltunante.com.ar), el 25 de junio identificaron un punto de las características del velero y el mismo ítem se ubicó el 7 de julio, en otra posición correlativa.

Las autoridades del Ministerio de Defensa y el jefe SAR de la Marina, junto con Servicios de Climatología (de la Marina), mantenían esta mañana una reunión para actualizar los avisos que salen a través de Hidrografía Naval. El comunicado ordena a los barcos que navegan la zona de búsqueda que se acerquen físicamente a constatar los puntos sospechosos.

Anoche, ante la posibilidad de una nueva esperanza, todos los familiares de los tunantes estaban reunidos. “Sabemos que esos puntos sospechosos, de ser “nuestro barco”, pueden tener uno, dos, tres, cuatro o ningún hombre a bordo. Pero mientras haya probabilidades, aunque sean bajas, vamos a seguir buscando. El tiempo pasa y tenemos mucho desgaste. Sin embargo, esta tarea es posible gracias al apoyo de nuestros familiares, de las autoridades y del equipo multidisciplinario que formamos con especialistas. Vivimos altibajos y a veces resulta difícil mantener la cordura. Pero algo está funcionando, todavía existimos”, dice Luana Morales, la hija de Horacio “Mono” Morales, amigo de San Pedro del oftalmólogo Benozzi.

Ella, como todo el equipo recibe cada mañana una lista que les envía Prefectura Naval Argentina con los barcos que navegan la zona de búsqueda. A cada uno le mandan mensajes a través de una red satelital (Inmarsat-C) para chequear información.

-¿A 11 meses de incertidumbre, cómo se hace para sostener la fuerza y la esperanza?

Luana: Con mucha ayuda. Me apoyo en el equipo que formamos, en mi pareja Emilio y hace un mes empecé a ir al psicólogo. También nos reconciliamos con mi mamá Laura. Estuvimos distanciadas por muchos años. Hoy vivimos unidas. Y los seguimos buscando. Estamos ante una nueva posibilidad. No vamos a bajar los brazos.

Fuente: Clarín

Hoy comienzala Feria del Libro Infantil y Juvenil en Polo Circo

Del 13 de julio al 1º de agosto se realizará la 25ª Feria de Libro Infantil y Juvenil en Buenos Aires Polo Circo, Avenida Juan Garay 2501, esquina combate de los Pozos. Esta edición ofrecerá más de 500 actividades para toda la familia con entrada libre y gratuita.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad contará con cinco espacios para el despliegue de su variada programación: Carpa Garay (Sala Alicia en el País de las Maravillas); Zona Cuentos (Conejo Blanco); Zona Creativa (Sombrerero Loco); talleres, instalaciones, juegos y estaciones musicales en la Carpa Ciudad (Gato de Cheshire) y un Escenario al aire libre (Reina de Corazones).

“Nuestra querida Feria del Libro Infantil y Juvenil cumple 25 años, y lo festejamos a lo grande, en el Polo Circo, en el Sur de nuestra ciudad y con entrada gratuita. El evento cultural más importante de las vacaciones de invierno, contará con cien expositores y más de quinientas actividades. Unan gran fiesta del la cultura donde el libro y la lectura son los protagonistas”, sostiene el Ministro de Cultura, Hernán Lombardi.

Quienes visiten la feria podrán sumarse a actividades literarias que incluyen talleres, juegos, cuentacuentos, lecturas, cosplay, encuentro con youtubers, radio, estaciones musicales, firma de libros y expositores y disfrutar de los mejores recitales musicales y espectáculos circenses y teatrales.

Escenario al Aire libre “Reina de Corazones”

Mago Radagast, Les Ivans, Los Boloños, Biblios, Shambalá son las compañías circenses que brindarán sus espectáculos en el escenario al aire libre. En el mismo espacio, Heavysaurios, Magdalena Fleitas, Mariana Baggio, Al Tun Tun, y Homenaje a María Elena Walsh con Paloma del Cerro son los artistas invitados que ofrecerán sus shows musicales. No faltarán recitales: El martes 14 de julio a las 11 h – día de la inauguración oficial de la feria – Heavysaurios ofrecerá una de sus funciones y el sábado 25 de julio a las 14.30 distintas bandas homenajearán a María Elena Walsh cantando clásicos de la compositora argentina. Marisol Otero pondrá su voz y actuación en Mágico Rock, musical basado en canciones del “Flaco Spinetta”. Magdalena Fleitas recital de música el 19 de julio a las 15 h.

Carpa Ciudad – “Sala Gato de Cheshire”

Mundo Arlequín, La Pipetuá, Dale!, Anda Calabaza, Valor Vereda, Bigolate de Chocote, Copla Colores, Al tun tun, Cuentos de Aquí y de Allá y Vuelta Canela son algunos de los espectáculos teatrales que podrán disfrutarse en la Sala Gato de Cheshire de la Carpa Ciudad.

Carpa Brasil – “Zona Conejo Blanco”

Daniela Magnone brindará su espectáculo de narración “Cuentos con Tibieza”, Mercedes Pugliese, Verónica Mc Loughlin y Valeria Pardini ofrecerán sus “Cuentos al Paso” y Verde Violeta presenta «Había una vez… ¿cómo sigue después?» Historias de aventuras, de amor, de miedo, de humor, de animales… cuentos surtidos para todas las edades pero especialmente para los más chiquitos de la familia.

Carpa Brasil – “Zona Sombrerero Loco”

En la Zona “Sombrerero Loco” se podrá participar de numerosos talleres: construcción de instrumentos musicales de la mano de Los Musiqueros, biodanza, taller de animadores hospitalarios, búsqueda del tesoro en la Tierra de los Libros a cargo de Valor Vereda, presentaciones de libros y juegos con textos. También podrán sumarse a actividades artísticas para trabajar sus derechos como niños y adolescentes: identidad, inclusión, respeto, etc.

Carpa Garay – “Alicia en el País de las Maravillas”

Los jóvenes que visiten la amplia Sala Alicia en el País de las Maravillas podrán ser parte de numerosos talleres: Comic, Cosplay, Hip Hop, Videojuegos, Manga

Algunas de las actividades permanentes son:

Radio + DJ Hero: los adolescentes tendrán ocasión de ponerse los auriculares y jugar a hacer radio; vivir la experiencia de ser un D.J. (habrá consolas, IPads y bandejas de vinilos); participar de numerosos juegos digitales y sumarse a un seminario de hip hop entre otras actividades.

Literatura que suena: Músicos reversionarán los clásicos de la literatura argentina en forma de canción. ¿Cómo sonaría “El almohadón de plumas” de Quiroga en versión cumbia? ¿Y “Carta a una señorita en París” de Cortázar si fuese rock? ¿»El sur” de Borges como electro folk?

Recomendador de libros juveniles: Una forma lúdica, entretenida y viral para descubrir que libro está hecho para vos. Se responde un cuestionario sobre gustos y costumbres sobre una plataforma digital y reciben una recomendación literaria.

a. ¿Qué héroe de la literatura argentina serías?

b. ¿Qué monstruo de la literatura argentina serías?

c. ¿En qué ciudad creada por la literatura deberías vivir?

d. ¿Qué escritor es tu alma gemela?

Rueda de Melquiades. Al girar la rueda de la fortuna se inicia el juego (inspirado en el gitano de Cien Años de Soledad) que nos dirá que libro de Gabriel García Márquez vamos a leer en el futuro y ganar posters, stickers, señaladores y un cuadernillo con una entrevista inédita.

HORARIOS

Del 13 al 17 julio
9 a 18 hs

Del 18 de julio al 1 de agosto

Fines de semana 13 a 19 hs

Días de semana 11 a 19 hs

Entrada gratuita

BUENOS AIRES POLO CIRCO

Av. Juan de Garay 2051 (Entre Combate de los Pozos y Rincón)

Parque Patricios

¿Cómo llegar?

Subte
Est. Entre Ríos (Línea E) / Est. Inclán (Línea H)

Colectivos
4, 6, 12, 37, 50, 53, 61, 62, 84, 86, 91, 96, 97, 118, 126, 129, 133, 143, 150, 151, 168, 188, 195

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Hay que trabajar más de medio año sólo para pagar los impuestos

Aportes jubilatorios, tributos nacionales, provinciales y municipales suman una fuerte presión fiscal sobre los asalariados, según determinó un informe privado.

Una persona debe trabajar entre 173 y 225 días al año para cumplir con sus obligaciones fiscales. Así surge de un documento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Para realizar los cálculos se consideraron cuatro casos de ingresos hipotéticos de entre $12.373 y $60.466 para una familia compuesta por un matrimonio y dos hijos y cuyos ingresos son generados por un solo miembro que se desempeña como trabajador asalariado en el sector formal de la economía. El informe determinó que el fisco se lleva entre un 47% y un 62% del ingreso de una familia asalariada.

«En consecuencia, el día de la independencia tributaria se ubica en la Argentina entre el 21 de junio y el 12 de agosto, en función de cuáles sean sus ingresos«, remarcaron los especialistas que elaboraron el documento.

Con los mismos parámetros, en 2011 el día de la independencia tributaria se había establecido entre el 18 de junio y el 4 de julio, con lo cual en cuatro años se incrementó entre 3 y 39 días la presión tributaria, siendo mayor el aumento para las familias de mayores ingresos.

De acuerdo a la investigación, antes de que llegue el salario al bolsillo del trabajador se le descuenta el 17% en jubilación y salud. Si corresponde, también le descuentan otro porcentaje por el Impuesto a las Ganancias. Y luego paga impuestos cuando consume bienes y servicios, ahorra o cuenta algún bien en su patrimonio.

Entre los impuestos directos nacionales, están los descuentos de jubilación, salud, Ganancias y del impuesto sobre los Bienes Personales. Y entre los indirectos, el IVA, impuestos internos u otros gravámenes específicos. Entre los provinciales figuran el impuesto inmobiliario, automotor, y a los ingresos brutos. Entre los municipales, se computan las contribuciones sobre los inmuebles, tasas del automotor, seguridad e higiene o sobre el suministro de luz y gas natural, entre otros.

«Desagregando la carga tributaria por tipo de impuesto, se aprecia una preponderancia de impuestos en el ámbito nacional, más allá que gran parte de éstos luego sean coparticipados a las provincias, dentro del cual se destacan los impuestos previsionales y el IVA. Ganancias tiene importancia creciente en los niveles de ingresos más elevados. Por el contrario, IVA y los impuestos internos poseen mayor peso en los niveles más bajos«, especificó el trabajo.

infobae.com

 

HORACIO RODRIGUEZ LARRETA: PARA CONTINUAR CON EL CAMBIO

El Jefe de Gabinete Porteño sigue imponiéndose a días del Ballotage.

Por Jackeline LUISI

Continúan las encuestas de los candidatos que irán a la segunda vuelta, el próximo domingo.

Poliarquía, sostiene que Larreta se impondría con un 49,1% de los votos frente a su contrincante del ECO que arrojaría un 38,3%.

La distribución de la intención de voto se completa con el voto en blanco y el de los que están indecisos.

La imagen a continuación muestra el escenario Porteño a una semana de los comicios:

elecciones-2015-2063714w300

Fuente: LA NACION

Lousteau redujo varios puntos la diferencia en los últimos días, pero ello no alcanza para ganar.

 

Otro tema que resalta Poliarquía, es el grado de fidelidad de los votantes a cada uno de los candidatos. El Jefe de Gabinete Porteño, lleva también la delantera. De 100 votantes de la primera vuelta, 94 lo votaría en la segunda, contrapuesto a  Lousteau, que obtendría el 86 %.

 

La perla de oro se encuentra en los votitos de Recalde. Este último expresó públicamente que el oficialismo no apoyará a ninguno de los dos candidatos.

Larreta sostiene que el Kirchnerismo hace bien en este sentido, en no apoyar a ninguno de los dos y dejar el tema a la libertad de la gente-en diálogo radial-.

Sin embargo, las malas lenguas que pululan por los pasillos de la Legislatura Porteña, nos informan, que existirían  operadores que estarían negociando los votos de Recalde.

 

A ello deben sumarse, los votos del candidato de Autodeterminación y Libertad, Luis Zamora, que presuntamente sumarían a favor de Lousteau.

 

Durante el fin de semana, ambos candidatos se cruzaron en los medios de comunicación. El candidato de ECO intentó descalificar al asesor del PRO y desafiar nuevamente a Larreta a un debate.

 

El candidato del PRO no dudo en responder que no contestará a las agresiones de su opositor y no entrará en ningún debate, como ya lo expresó en varias oportunidades.

«Nunca he dicho que todo está bárbaro. Hay muchas cosas por mejorar. Por eso no voy a entrar en agresiones ni voy a hacer comentarios sobre lo que dice Lousteau (acerca de las estadísticas sobre mortalidad infantil), porque todos pueden ver y acceder a los datos de nuestra gestión, que están en Internet.

Estoy orgulloso de todo lo que hicimos y le pido a la gente que nos siga acompañando”– ( En diálogo con Luis Majul en el programa La Cornisa, por la señal de América TV)

Mientras tanto,  continúa recorriendo las calles de la Ciudad junto a su equipo.

“Nuestra actitud es mucho más que escuchar a la gente. Con la campaña vamos a seguir igual.”-sostiene

 

Dentro de las propuestas del PRO, se encuentran:

 

-Obras ferroviarias y para el Metrobús en el marco del Plan Bautizado “Subtren Metrocleta”. Con 16 nuevos kilómetros de  vías de trenes y un metrobús que vaya desde el sur hacia la zona central.

 

La idea es enlazar los trenes que vienen desde el sur (Roca y Belgrano Sur), desde el norte (San Martín, Mitre en sus tres manos- Tigre Suárez y Mitre; y Belgrano Norte), desde el Oeste Sarmiento para confluir en una estación central ubicada entre el obelisco y Avenida de Mayo. Es decir que en subsuelo de la Avenida 9 de Julio, ingresarían en esta estación, los subtes, Metrobús y Estaciones ecobici.

Así tendría la Ciudad un nuevo Corredor de Metrobus Transversal, atravesando la misma desde el sur hacia la zona central- Recorriendo 11 km y conectando los barrios de Palermo, Villa Crespo, Caballito, Boedo, Parque Chacabuco y Nueva Pompeya. A este proyecto lo denominan: Red de Empresas Regionales (RER)  (Información de TERRA).

 

Recientemente la Ecobici ha sido premiada en Cannes.

Esta fue parte de la «Campaña Nunca dejes de pedalear» del jefe de la Ciudad, Ingeniero mauricio Macri- Diseñada para promocionar el sistema público y automático de bicicletas. Recibió el «Gran Prix» en el Festival de Creatividad Cannes Lions.

 

-Terminar las obras sobre los arroyos Vega y Cildañez

 

-Manejar una única policía, unificada», en lugar de las cuatro que actúan hoy, en referencia a la Federal, la Metropolitana, la Prefectura y la Gendarmería. ( En diálogo con Luis Majul en el programa La Cornisa, por la señal de América TV).

-Extender el wi fi  a más puntos de la Ciudad.

 

“La tecnología nos permite estar incluídos en este mundo en el que constantemente la tendencia es el cambio, lo nuevo. Acercando internet a todos estamos rompiendo barreras y logrando mayor igualdad de oportunidades” (www.adn.ciudad.com, 22 de junio 2015).

Continuarán con las actividades:

Para niños: Este domingo 12 de julio a las 10.30 horas, en Avenida Corrientes, se presentarán parte de los mejores espectáculos infantiles. Habrá juegos y música para toda la familia.La entrada es libre y gratuita. (Conocé más: bit.ly/infantilesc)

1513199_10153599293956019_6258840502565172633_n

El Fin de semana caminando por Parque Avellaneda para que los vecinos cuenten en primera persona cómo están, cuáles son sus preocupaciones y sus sueños. Ellos son los voceros de lo que falta en el barrio y son la guía principal de nuestra gestión.

 

En la foto junto al Vicepresidente de la Legislatura Porteña Cristian Ritondo y a Vidal

1 f

 

Visitando los Piletones a compartir una lectura con los chicos del barrio. Cada vez que compartimos un rato con Margarita Barrientos salimos con una energía impresionante. Nos reafirma que si se quieren cambiar las cosas, se puede. Se sumaron Andrea Frigerio, Candelaria y Micaela Tinelli, que lindo que más gente se sume a estas actividades.

Queremos construir una Ciudad más justa, llevando el modelo de urbanización que venimos haciendo acá a todas las villas de la Ciudad. Porque cuando se dan las mismas oportunidades se transforma el presente, pero principalmente se ayuda a construir un futuro mejor.

 

f2

 

Por Jackeline LUISI

Uno x uno de Sarmiento

Miloc y Nico Sánchez fueron los mejores de Sarmiento, en la derrota contra Boca, según las calificaciones de Olé. Entrá y opiná sobre el desempeño del equipo de Sergio Lippi.

1-César Rigamonti (5): Muy atento para taparle un mano a mano a Lodeiro, le faltó algo de reacción en el gol de Boca.

22-Nahuel Quiroga (4): Su sector fue un problema durante toda la noche. No acomodó el colectivo para defender (lo volvieron loco) y no aceleró para proyectarse.

19-Franco Peppino (5): Luchó cuerpo a cuerpo con Calleri, reventó muchas pelotas.

3-Francisco Dutari (5): Otro que tuvo una tarea regular, trató de no complicarse.

21-Sebastián Luna (5): Le faltó sumarse al ataque para ser una variante de descarga.

29-Dardo Miloc (6) : Uno de los mejores de Sarmiento. Inteligencia para tocar y siempre activo para mostrarse.

25-Juan López (5): Metió mucho, aunque le faltó un poco de claridad a la hora de jugar la pelota.

11-Gervasio Núñez (5) : Insinuó más de lo que pudo concretar cuando el local trató de empujar. Nunca llegó a desequilibrar.

17-Maximiliano Fornari (4): Floja tarea tanto para la marca como para armar pequeñas sociedades que le dieran juego a Sarmiento.

10-Nicolás Sánchez (6): Movedizo, molestó siempre, encaró y trató de buscar el empate con remates desde afuera, como uno que le sacó Orion del ángulo.

32-Diego Chaves (5): El combate contra el Cata Díaz y Rolín lo desgastó. No pudo desequilibrar.

7-I. Cacheiro (5): Entró por Fornari, le dio un poco más de dinámica al ataque pero poca claridad…

9-Cuevas (5): Voluntad, aunque no fue una solución para la falta de profundidad..

4-Pablo Aguilar: Ingresó sobre el final. Casi no la tocó. Un cambio que no cambió la ecuación.

Fuente: Olé

El consejo de Daenerys a Cristina Kirchner

La londinense Emilia Clarke (28) da prueba de las bondades de los envases chicos: pura garra encerrada en 1,57 metros de estatura. Melena corta castaña, ojos azules, sonríe siempre, se la nota feliz de ejercer la actividad que eligió a los 3 años. Como Jennifer Lawrence, está lejos de la imagen sexy que se ha creado en torno a ella. De hecho se ríe a carcajadas ante la sola mención. “Me sorprende genuinamente que alguien pueda verme como una sex symbol”, razona.

Hay que ejercitar la imaginación para verla en la piel de un soldado, cargando armas muy pesadas junto a Arnold Schwarzenegger en Terminator Génesis, donde recrea a Sarah Connor, en un futuro habitado por robots exterminadores.

Y exige mayor creatividad todavía ponerle mentalmente la larga peluca blanca y los lentes de contacto violetas para entender que Emilia es también Daenerys Targaryen, la madre de los dragones en Game of Thrones.

En una entrevista, cuando se le dio a conocer que su personaje es el preferido de la presidenta argentina Cristina Kirchner, ella respondió: “¿En serio? No sabía, lo tomo como un cumplido. Mujeres al poder, me encanta”.

«Existe una clara relación entre las mujeres que ejercen la política y mi Daenerys. Las mujeres que son líderes tienen sensibilidad femenina en un mundo masculino. Como le pasa a la reina de dragones, deben saber cuándo ser más agresivas y cuándo mostrarse más sensibles», explicó y ante la posibilidad de darle un consejo a la mandataria, dijo, entre carcajadas «¡Que mate a todos los hombres! No, no… Estoy bromeando. Mejor que se consiga unos dragones».

Fuente: www.diariouno.com.ar

Jesús se enfadó cuando no dejaron que los niños se acercasen a El

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 131
FECHA 13-07-2015

Sumario:
– Visita al hospital pediátrico Niños de Acosta Ñu: Jesús se enfadó cuando no dejaron que los niños se acercasen a El
– En el Santuario de Caacupé: Cuando todo parecía derrumbarse las mujeres paraguayas, como Nuestra Señora, esperaban contra toda esperanza
– Francisco responde a los »constructores de la sociedad» de Paraguay
– Vísperas en la catedral de Asunción
– El Papa en el Bañado Norte: La fe sin solidaridad es una fe sin Cristo
– Misa en Ñu Guazú: Cristiano es el que aprende a alojar
– Angelus: Con la ayuda de María la Iglesia sea una casa que sepa hospedar
– Francisco se despide de Paraguay encontrando a los jóvenes
– Telegrama de pésame por el fallecimiento del cardenal Biffi
– Firme condena del atentado contra el Consulado de Italia en El Cairo
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Visita al hospital pediátrico Niños de Acosta Ñu: Jesús se enfadó cuando no dejaron que los niños se acercasen a El

Ciudad del Vaticano, 12 de julio de 2015 (Vis).-La primera visita del Papa en Paraguay, después de su encuentro ayer con el Presidente Horacio Manuel Cartes Jara, fue para los pacientes del hospital Niños de Acosta Ñu.

El Papa llegó a la institución pediátrica hacia las 8,30 de la mañana (hora local) y pasó alrededor de una hora con los niños ingresados, entre otros los que estaban en los departamentos de reanimación y oncología. En vez de pronunciar el discurso que tenía preparado y que reproducimos a continuación, prefirió darlo por leido y departió con los pacientes.

Discurso del Papa:

»Queridos niños, quiero hacerles una pregunta, a ver si me ayudan. Me han dicho que son muy inteligentes, por eso me animo. ¿Jesús se enojó alguna vez?, ¿se acuerdan cuándo?. Sé que es una pregunta difícil, así que los voy a ayudar. Fue cuando no dejaron que los niños se acercaran a Él. Es la única vez en todo el evangelio de Marcos que usó esta expresión Algo parecido a nuestra expresión: se llenó de bronca. ¿Alguna vez se enojaron? Bueno, de esa misma manera se puso Jesús, cuando no lo dejaron estar cerca de los niños, cerca de ustedes. Le vino mucha rabia. Los niños están dentro de los predilectos de Jesús. No es que no quiera a los grandes, pero se sentía feliz cuando podía estar con ellos. Disfrutaba mucho de su amistad y compañía. Pero no solo, quería tenerlos cerca, sino que aún más. Los ponía como ejemplo. Le dijo a los discípulos que si »no se hacen como niños, no podrán entrar en el Reino de los Cielos» .

Los niños estaban alejados, los grandes no los dejaban acercarse, pero Jesús, los llamó, los abrazó y los puso en el medio para que todos aprendieramos a ser como ellos. Hoy nos diría lo mismo a nosotros. Nos mira y dice, aprendan de ellos.

Debemos aprender de ustedes, de su confianza, alegría, ternura. De su capacidad de lucha, de su fortaleza. De su incomparable capacidad de aguante. Son unos luchadores. Y cuanto uno tiene semejantes »guerreros» adelante, se siente orgulloso. ¿Verdad mamás? ¿Verdad padres y abuelos? Verlos a ustedes, nos da fuerza, nos da ánimo para tener confianza, para seguir adelante.

Mamás, papás, abuelos sé que no es nada fácil estar acá. Hay momentos de mucho dolor, incertidumbre. Hay momentos de una angustia fuerte que oprime el corazón y hay momentos de gran alegría. Los dos sentimientos conviven, están en nosotros. Pero no hay mejor remedio que la ternura de ustedes, que su cercanía. Y me alegra saber que entre ustedes familias, se ayudan, estimulan, »palanquean» para salir adelante y atravesar este momento.

Cuentan con el apoyo de los médicos, los enfermeros y de todo el personal de esta casa. Gracias por esta vocación de servicio, de ayudar no solo a curar sino a acompañar el dolor de sus hermanos.

No nos olvidemos, Jesús está cerca de sus hijos. Está bien cerca, en el corazón. No duden en pedirle, no duden en hablar con Él, en compartir sus preguntas, dolores. Él esta siempre, pero siempre, y no los dejará caer.».

___________________________________________________________

En el Santuario de Caacupé: Cuando todo parecía derrumbarse las mujeres paraguayas, como Nuestra Señora, esperaban contra toda esperanza

Ciudad del Vaticano, 12 de julio de 2015 (Vis).-Después de saludar a los pacientes del hospital pediátrico »Niños de Acosat Ñu», el Papa se trasladó en automóvil al Santuario de Caacupé que en guaraní significa »detrás del monte» y desde el que se divisa el lago Ypacaray. Caacupé se considera la capital espiritual de Paraguay y es famosa por la fiesta que se celebra el 8 de diciembre en honor de la Inmaculada Concpeción de los Milagros. La leyenda narra que la imagen fue esculpida en el siglo XVI por un indio atyrá convertido que huyendo de otros indígenas mhayaes rivales pidió a la Virgen que lo salvase y como ex voto talló la imagen de Nuestra Señora en la madera del tronco en que se había refugiado. El indio, que se llamaba José construyó allí una cabaña que fue el núcleo del futuro santuario, terminado en 1770, fecha que se considera la de la fundación oficial de la ciudad de Caacupé.

El Papa recorrió los últimos kilómetros que lo llevaban al santuario en papamóvil, saludado por las decenas de miles de fieles que lo esperaban para participar en la santa misa cuyas oraciones se leyeron en español y en guaraní. En su homilía el Papa subrayó que el santuario de Caacupé atesoraba la memoria de un pueblo que sabe que María es madre y está al lado de sus hijos y reiteró su admiración por las mujeres y madres paraguayas que »con gran valor y abnegación han sabido levantar un país derrotado y hundido por una guerra inicua».

»Estar aquí con ustedes es sentirme en casa, a los pies de nuestra Madre, la Virgen de los Milagros de Caacupé- afirmó Francisco-En un santuario los hijos nos encontramos con nuestra Madre y entre nosotros recordamos que somos hermanos. Es un lugar de fiesta, de encuentro, de familia. Venimos a presentar nuestras necesidades, venimos a agradecer, a pedir perdón y a volver a empezar. Cuántos bautismos, cuántas vocaciones sacerdotales y religiosas, cuántos noviazgos y matrimonios nacieron a los pies de nuestra Madre. Cuántas lágrimas y despedidas. Venimos siempre con nuestra vida, porque acá se está en casa y lo mejor es saber que hay alguien que nos espera».

»Como tantas otras veces -prosiguió- hemos venido porque queremos renovar nuestras ganas de vivir la alegría del Evangelio. Cómo no reconocer que este Santuario es parte vital del pueblo paraguayo, de ustedes. Así lo sienten, así lo rezan, así lo cantan: »En tu Edén de Caacupé, es tu pueblo Virgen pura que te da su amor y fe». Y estamos hoy, como el Pueblo de Dios, a los pies de nuestra Madre a darle nuestro amor y fe.

Francisco citó el anuncio del Ángel a María que le dice: »Alégrate, llena de gracia. El Señor está contigo». Alégrate, María, alégrate. »Frente a este saludo -explicó- ella, quedó desconcertada y se preguntaba qué quería decir. No entendía mucho lo que estaba sucediendo. Pero supo que venía de Dios y dijo »sí». María es la madre del »sí». Sí, al sueño de Dios,; sí, al proyecto de Dios,; sí, a la voluntad de Dios. Un »sí» que, como sabemos, no fue nada fácil de vivir. Un »sí» que no la llenó de privilegios o diferencias, sino que, como le dirá Simeón en su profecía: »A ti una espada te va a atravesar el corazón» . ¡Y ¡vaya que se lo atravesó! Por eso la queremos tanto y encontramos en ella una verdadera Madre que nos ayuda a mantener viva la fe y la esperanza en medio de situaciones complicadas».

Después el Papa siguiendo la profecía de Simeón repasó brevemente tres momentos difíciles en la vida de María, el nacimiento de Jesús, la huida a Egipto y la muerte en la cruz.

Hablando del primero recordó que »No había un lugar para ellos» . No tenían una casa, una habitación para recibir a su hijo. No había espacio para que pudiera dar a luz. Tampoco familia cercana,: estaban solos. El único lugar disponible era una cueva de animales. Y en su memoria seguramente resonaban las palabras del Ángel: »Alégrate María, el Señor está contigo». Y Ella podría haberse preguntado: »¿Dónde está ahora?».

Durante la huída a Egipto, María, José y Jesús, »tuvieron que irse, exiliarse. Ahí no solo no tenían un espacio, ni familia, sino que incluso sus vidas corrían peligro. Tuvieron que marcharse a tierra extranjera. Fueron migrantes perseguidos por la codicia y la avaricia del emperador. Y ahí ella también podría haberse preguntado: »¿Y dónde está lo que me dijo el Ángel?».

Por último, la muerte en la cruz. »No debe existir una situación más difícil para una madre que acompañar la muerte de su hijo -afirmó el Papa- Son momentos desgarradores. Ahí vemos a María, al pie de la cruz, como toda madre, firme, sin abandonar, acompañando a su Hijo hasta el extremo de la muerte y muerte de cruz. Y allí también podría haberse preguntado: ¿Dónde está lo que me dijo el Ángel? Luego la vemos conteniendo y sosteniendo a los discípulos.

»Contemplamos su vida, y nos sentimos comprendidos, entendidos. Podemos sentarnos a rezar y usar un lenguaje común frente a un sinfín de situaciones que vivimos a diario. Nos podemos identificar en muchas situaciones de su vida. Contarle de nuestras realidades porque ella las comprende.

»Ella es mujer de fe, es la Madre de la Iglesia, ella creyó. Su vida, es testimonio de que Dios no defrauda, que Dios no abandona a su Pueblo, aunque existan momentos o situaciones en que parece que Él no está. Ella fue la primera discípula que acompañó a su Hijo y sostuvo la esperanza de los apóstoles en los momentos difíciles. Estaban encerrados con no sé cuántas llaves, de miedo, en el cenáculo. Fue la mujer que estuvo atenta y supo decir ?cuando parecía que la fiesta y la alegría se terminaba?: »mirá no tienen vino». Fue la mujer que supo ir y estar con su prima Isabel »unos tres meses» , para que no estuviera sola en su parto. Esa es nuestra madre, así de buena, así de generosa, así de acompañadora en nuestra vida».

»Y todo esto lo sabemos por el Evangelio, pero también sabemos que, en esta tierra, es la Madre que ha estado a nuestro lado en tantas situaciones difíciles. Este Santuario, guarda, atesora, la memoria de un pueblo que sabe que María es Madre y que ha estado y está al lado de sus hijos.Ha estado y está en nuestros hospitales, en nuestras escuelas, en nuestras casas. Ha estado y está en nuestros trabajos y en nuestros caminos. Ha estado y está en las mesas de cada hogar. Ha estado y está en la formación de la patria, haciéndonos nación. Siempre con una presencia discreta y silenciosa. En la mirada de una imagen, una estampita o una medalla. Bajo el signo de un rosario, sabemos que no vamos solos, que Ella nos acompaña».

»Y, ¿por qué? Porque María simplemente quiso estar en medio de su Pueblo, con sus hijos, con su familia. Siguiendo siempre a Jesús, desde la muchedumbre. Como buena madre no abandonó a los suyos, sino por el contrario, siempre se metió en donde un hijo pudiera estar necesitando de ella. Tan solo, porque es Madre. Una Madre que aprendió a escuchar y a vivir en medio de tantas dificultades de aquel: »no temas, el Señor está contigo» . Una madre que continúa diciéndonos: »Hagan lo que Él les diga» Es su invitación constante y continua: »Hagan lo que Él les diga». No tiene un programa propio, no viene a decirnos nada nuevo,; más bien, le gusta estar callada, tan solo su fe acompaña nuestra fe»

»Y ustedes lo saben -afirmó el Papa dirigiéndose a los presentes- han hecho experiencia de esto que estamos compartiendo. Todos ustedes, todos los paraguayos, tienen la memoria viva, de un Pueblo que ha hecho carne estas palabras del Evangelio. Y quisiera referirme de modo especial a ustedes mujeres y madres paraguayas, que, con gran valor y abnegación, han sabido levantar un País derrotado, hundido, sumergido por una guerra inicua. Ustedes tienen la memoria, ustedes tienen la genética de aquellas que reconstruyeron la vida, la fe, la dignidad de su Pueblo, junto a María. Han vivido situaciones muy pero muy difíciles, que desde una lógica común sería contraria a toda fe. Ustedes al contrario, impulsadas y sostenidas por la Virgen , siguieron creyentes, inclusive »esperando contra toda esperanza» Y cuando todo parecía derrumbarse, junto a María se decían: No temamos, el Señor está con nosotras nosotros, está con nuestro Pueblo, con nuestras familias, hagamos lo que Él nos diga. Y allí encontraron ayer y encuentran hoy, la fuerza para no dejar que esta tierra se desmadre. Dios bendiga ese tesón, Dios bendiga y aliente la fe de ustedes , Dios bendiga a la mujer paraguaya, la más gloriosa de América».

»Como Pueblo, hemos venido a nuestra casa, a la casa de la Patria paraguaya, a escuchar una vez más, esas palabras que tanto bien nos hacen: »Alégrate, el Señor está contigo». Es un llamado a no perder la memoria, a no perder las raíces, los muchos testimonios que han recibido de pueblo creyente y jugado por sus luchas. Una fe que se ha hecho vida, una vida que se ha hecho esperanza y una esperanza que las lleva a primerear en la caridad. Sí, al igual que Jesús, primereen sigan primereando en el amor. Sean ustedes los portadores de esta fe, de esta vida, de esta esperanza. Ustedes, paraguayos, sean los forjadores de este hoy y mañana».

El Santo Padre invito entonces a todos a pronunciar la oración: »En tu Edén de Caacupé, es tu pueblo Virgen pura que te da su amor y fe». »Todos juntos -exclamó-: »En tu Edén de Caacupé, es tu pueblo Virgen pura que te da su amor y fe». Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios, para que seamos dignos de alcanzar las promesas y gracias de nuestro Señor Jesucristo. Amén».

Finalizada la santa misa, el Papa renovó el acto de encomienda de Paraguay a la Inamculada Concepción Milagrosa de Caacupé que llevó a cabo san Juan Pablo II el 18 de mayo de 1988 en ese santuario durante su viaje apostólico a Paraguay.

___________________________________________________________

Francisco responde a los »constructores de la sociedad» de Paraguay

Ciudad del Vaticano, 12 de julio de 2015 (Vis).-El Palacio de Deportes León Condou en Asunción fue el sábado por la tarde el escenario del encuentro del Papa con los denominados »constructores de la sociedad» de Paraguay, es decir, los profesores de escuelas y universidades, los artistas y empresarios, los periodistas, las asociaciones de mujeres, los agricultores y los indígenas. El Santo Padre articuló su discurso respondiendo a diversas preguntas de los presentes a los que saludó primero con estas palabras:

»Verlos a todos, cada cada uno proveniente de un sector, de una organización, de esta querida sociedad paraguaya, con sus alegrías, preocupaciones, luchas y búsquedas, me lleva a hacer una acción de gracias a Dios. O sea, parece que Paraguay no está muerto, gracias a Dios. Porque un pueblo que vive, un pueblo que no mantiene viva sus preocupaciones, un pueblo que vive en la inercia de la aceptación pasiva, es un pueblo muerto. Por el contrario, veo en ustedes la savia de una vida que corre y que quiere germinar. Y eso siempre Dios lo bendice. Dios siempre está a favor de todo lo que ayude a levantar, mejorar, la vida de sus hijos. Hay cosas que están mal, sí. Hay situaciones injustas, sí. Pero verlos y sentirlos, me ayuda a renovar la esperanza en el Señor que sigue actuando en medio de su gente. Ustedes vienen desde distintas miradas, distintas situaciones y búsquedas, todos juntos forman la cultura paraguaya. Todos son necesarios en la búsqueda del bien común. En las condiciones actuales de la sociedad mundial, donde hay tantas iniquidades y cada vez más las personas son descartables, verlos a ustedes acá aquí es un regalo».

La primera pregunta la hizo un joven que manifestó su preocupación por hacer que la sociedad sea un ámbito de fraternidad, de justicia, de paz y dignidad para todos.

»La juventud es tiempo de grandes ideales -dijo el Papa- A mí me viene decir muchas veces que me da tristeza ver un joven jubilado. Qué importante es que ustedes los jóvenes …vayan intuyendo que la verdadera felicidad pasa por la lucha de un mundo más país fraterno. Y es bueno que ustedes los jóvenes, vean que felicidad y placer no son sinónimos. Una cosa es la felicidad y el gozo… y otra cosa es un placer pasajero. La felicidad construye, es sólida, edifica…exige, el compromiso y la entrega. Son muy valiosos; y, por eso, el compromiso, la entrega…Paraguay tiene abundante población joven y es una gran riqueza. Por eso, pienso que lo primero que se ha de hacer es evitar que esa fuerza se apague, que esa luz que hay en sus corazones desaparezca, y contrarrestar la creciente mentalidad que considera inútil y absurdo aspirar a cosas que valen la pena..A jugársela por algo, a jugársela por alguien. Esa es la vocación de la juventud y no tengan miedo de dejar todo en la cancha. Jueguen limpio, jueguen con todo. No tengan miedo de entregar lo mejor de sí. No busquen el arreglo previo para evitar el cansancio, la lucha. No coiméen al réferi (no sobornen al árbitro n.d.r) Eso sí, esta lucha no lo hagan solos. Busquen charlar, aprovechen a escuchar la vida, las historias, los cuentos de sus mayores, y de sus abuelos, que hay sabiduría allí. Pierdan mucho tiempo en escuchar todo lo bueno que tienen para enseñarles. Ellos son los custodios de ese patrimonio espiritual de fe y valores que definen a un pueblo y alumbran el camino. Encuentren también consuelo en la fuerza de la oración, en Jesús. En su presencia cotidiana y constante. Él no defrauda. Jesús invita a través de la memoria de su pueblo,. …La fraternidad, la justicia, la paz y la dignidad son concretas, sino no sirven. ¡Se hacen todos los días! Entonces, yo te pregunto a vos, joven: ?¿Cómo esos ideales los amasás, día a día, en lo concreto? Aunque te equivoques, ¿te corregís y volvés a andar??. Pero lo concreto. Yo les confieso que a veces a mí me da un poquito de alergia… escuchar discursos grandilocuentes con todas estas palabras y, cuando uno conoce la persona que habla, dice: ?Qué mentiroso que sos?. Por eso, palabras solas no sirven. Si vos decís una palabra comprometéte con esa palabra, amasá día a día, ¡Sacrificáte por eso! ¡Comprometéte!».

La segunda pregunta se refería al diálogo como medio para forjar un proyecto de nación que incluyese a todos.

»El diálogo no es fácil -respondió Francisco- También está el ?diálogo-teatro?, es decir, representemos al diálogo, juguemos al diálogo, y después hablamos entre nosotros dos, entre nosotros dos, y aquello quedó borrado….Cierto, por ejemplo, yo pienso en el diálogo nuestro, el diálogo interreligioso, donde representantes de las diversas religiones hablamos. Nos reunimos, a veces, para hablar… pero cada uno habla desde su identidad: ?Yo soy budista, yo soy evangélico, yo soy ortodoxo, yo soy católico?. Cada uno dice, pero su identidad. No negocia su identidad. O sea, para que haya diálogo es necesaria esa base fundamental. ¿Y cuál es la identidad en un país? ?estamos hablando del diálogo social acá?. El amor a la patria? ¡La patria primero, después mi negocio… Y Esa es la identidad. Entonces, yo, desde esa identidad, voy a dialogar. Si yo voy a dialogar sin esa identidad, el diálogo no sirve. Además, el diálogo presupone, y nos exige buscar esa la cultura del encuentro. Es decir, un encuentro que sabe reconocer que la diversidad no solo es buena:, es necesaria. La uniformidad nos anula, nos hace autómatas. La riqueza de la vida está en la diversidad. Por lo que el punto de partida no puede ser: ?Voy a dialogar pero aquel está equivocado?. No, no, no podemos presumir que el otro está equivocado. Yo voy con lo mío y voy a escuchar qué dice el otro, en qué me enriquece el otro, en qué el otro me hace caer en la cuenta que yo estoy equivocado, y en qué cosas le puedo dar yo al otro. Es un ida y vuelta, ida y vuelta, pero con el corazón abierto… Esa es la cultura del encuentro. Dialogar no es negociar. Negociar es procurar sacar la propia tajada…. Si vas con esa intención no pierdas tiempo. Es buscar el bien común para todos. No sacar ?su propia tajada?, sino discutir juntos, pensar una mejor solución para todos. Muchas veces esta cultura del encuentro se ve envuelta en el conflicto…. ¡No le tenemos que temer!. No tenemos que ignorar el conflicto…El conflicto existe: hay que asumirlo, hay que procurar resolverlo hasta donde se pueda, pero con miras a lograr una unidad que no es uniformidad, sino que es unidad en la diversidad… Las verdaderas culturas nunca están cerradas en sí mismas, – si se cierran en sí mismas mueren?, sino que están llamadas a encontrarse con otras culturas y crear nuevas realidades… Sin este presupuesto esencial, sin esta base de hermandad será muy difícil arribar al diálogo. Si alguien considera que hay personas, culturas, situaciones de segunda, de tercera o de cuarta… algo, seguro, saldrá mal, porque simplemente carece de lo mínimo, que es del el reconocimiento de la dignidad del otro. Que no hay persona de primera, de segunda, de tercera, de cuarta: son de la misma línea».

La tercera fue sobre cómo acoger el clamor de los pobres para construir una sociedad más inclusiva.

»Es curioso: el egoísta se excluye. Nosotros queremos incluir -observó el Pontífice- No excluir a nadie, pero no autoexcluirse, porque todos necesitamos de todos. También un aspecto fundamental para promover a los pobres está en el modo en que los vemos. No sirve una mirada ideológica, que los termina utilizándolos al servicio de otros intereses políticos o y personales Las ideologías terminan mal, no sirven. Las ideologías tienen una relación o incompleta o enferma o mala con el pueblo. Las ideologías no asumen al pueblo. Por eso, fíjense en el siglo pasado. ¿En qué terminaron las ideologías? En dictaduras, siempre, siempre. Piensan por el pueblo, no dejan pensar al pueblo. Para buscar efectivamente su bien, lo primero es tener una verdadera preocupación por su persona ?estoy hablando de los pobres-, valorarlos en su bondad propia. Pero, una valoración real exige estar dispuestos a aprender de los pobres…. Los pobres tienen mucho que enseñarnos en humanidad, en bondad, en sacrificio, en solidaridad. Los cristianos, además, tenemos además un motivo mayor para amar y servir a los pobres, porque en ellos tenemos el rostro, vemos el rostro y la carne de Cristo, que se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza… Pensemos bien. Es uno como yo y, si está pasando un mal momento por miles razones ?económicas, políticas, sociales o personales-, yo podría estar en ese lugar y podría estar deseando que alguien me ayude. Y además de desear que alguien me ayude, si estoy en ese lugar, tengo el derecho de ser respetado».

Otro tema fue el crecimiento económico y la creación de riqueza.

»Ciertamente, es muy necesario para un país el crecimiento económico y la creación de riqueza, y que esta llegue a todos los ciudadanos sin que nadie quede excluido. Y eso es necesario -aseveró el Santo Padre- La creación de esta riqueza debe estar siempre en función del bien común, de todos, y no de unos pocos. Y en esto hay que ser muy bien claros.¡¡La adoración del antiguo becerro de oro ha encontrado una versión nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin rostro. Las personas cuya vocación es ayudar al desarrollo económico tienen la tarea de velar para que éste siempre tenga rostro humano… Y en sus manos está la posibilidad de ofrecer un trabajo a muchas personas y dar así una esperanza a tantas familias…Les pido que no cedan a un modelo económico idolátrico que necesita sacrificar vidas humanas en el altar del dinero y de la rentabilidad. En la economía, en la empresa, en la política, lo primero siempre es la persona y el habitat en donde vive».

»Con justa razón, Paraguay es conocido en el mundo por haber sido la tierra donde comenzaron las Reducciones, una de las experiencias de evangelización y organización social más interesantes de la historia. En ellas, el Evangelio fue alma y vida de comunidades donde no había hambre, no había desocupación, ni analfabetismo, ni opresión. Esta experiencia histórica nos enseña que una sociedad más humana también hoy es posible. Ustedes la vivieron en sus raíces acá. ¡Es posible! Cuando hay amor al hombre, y voluntad de servirlo, es posible crear las condiciones para que todos tengan acceso a los bienes necesarios, sin que nadie sea descartado. Buscar en cada caso las soluciones por el diálogo».

La quinta cuestión se centró en la definición e importancia de la cultura para un país.

»Hay una cultura ilustrada, que es cultura y es buena y hay que respetarla -contestó Francisco- Pero hay otra cultura, que tiene el mismo valor, que es la cultura de los pueblos, de los pueblos originarios, de las diversas etnias. Una cultura que me atrevería a llamarla, ?pero en el buen sentido?, una cultura popular. Los pueblos tienen su cultura y hacen su cultura…. Y hay dos cosas que, antes de terminar, quisiera referirme».

»Y en esto, como hay políticos aquí presentes -añadió- lo digo fraternalmente Alguien me dijo: ?Mire, ?fulano de tal? está secuestrado por el ejército, ¡haga algo!, ¿no??. Yo no digo si es verdad, si no es verdad, si es justo, si no es justo, pero uno de los métodos que tenían las ideologías dictatoriales del siglo pasado, era apartar a la gente, o con el exilio o con la prisión o, en el caso de los campos de exterminio, nazis o estalinistas, la apartaban con la muerte, ¿no? Para que haya una verdadera cultura en un pueblo, una cultura política y del bien común, rápido juicios claros, juicios nítidos. Y no sirve otro tipo de estratagema. La justicia nítida, clara. Eso nos va a ayudar a todos…. Y después está… otra cosa que también por honestidad quiero decir: un método que no da libertad a las personas para asumir responsablemente su tarea de construcción de la sociedad., y es el chantaje. El chantaje siempre es corrupción: ?Si vos hacés esto, te vamos a hacer esto, con lo cual te destruimos?. La corrupción es la polilla, es la gangrena de un pueblo. Por ejemplo, ningún político puede cumplir su rol, su trabajo, si está chantajeado por actitudes de corrupción.. Eso que se da en todos los pueblos del mundo, porque eso se da, si un pueblo quiere mantener su dignidad, tiene que desterrarlo. Estoy hablando de algo universal».

»Y termino -concluyó el Santo Padre- Para mí es una gran alegría ver la cantidad y variedad de asociaciones que están comprometidas en la construcción de un Paraguay cada vez mejor y más próspero, pero, si no dialogan, no sirve para nada. Si chantajean, no sirve para nada. Esta multitud de grupos y personas son una gran sinfonía, cada uno con su peculiaridad y su riqueza propia, pero buscando la armonía final, la armonía, y eso es lo que cuenta. Y no le tengan miedo al conflicto, pero háblenlo y busquen caminos de solución. Amen a su patria, a sus conciudadanos y, sobre todo, amen a los más pobres. Así serán ante el mundo un testimonio de que otro modelo de desarrollo es posible. Estoy convencido, por la propia historia de ustedes, de que tienen la fuerza más grande que existe: su humanidad, su fe, su amor. Ese ser del pueblo paraguayo que lo distingue tan ricamente entre las naciones del mundo».

»Y pido a la Virgen de Caacupé, nuestra Madre, que los cuide, que los proteja, y les que los aliente en sus esfuerzos. Que Dios los bendiga y recen por mí. Gracias».

___________________________________________________________

Vísperas en la catedral de Asunción

Ciudad del Vaticano, 12 de julio de 2015 (Vis).-Terminado el encuentro con los »constructores de la sociedad», el Papa se trasladó en papamóvil a la catedral de Asunción, reconstruida a pincipios del siglo XIX y que alberga en su interior la »Cruz de la Porra», del siglo XV, la única que queda de las ventinueve que Cristobal Colón habría plantado en tierra durante sus cuatro viajes a América. A la entrada del templo, que tiene cabida para mil personas, esperaba al Papa el alcalde Arnaldo Samaniego, que le entregó las llaves de la ciudad, mientras una orquesta de 220 harpas paraguayas interpretaba músicas tradicionales. En la catedral estaban reunidos los sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas, así como los movimientos católicos de Paraguay con los que el Santo Padre rezó las primeras vísperas para después pronunciar un breve discurso,

»Qué lindo es rezar todos juntos las Vísperas -dijo- ¿Cómo no soñar con una Iglesia que refleje y repita la armonía de las voces y del canto en la vida cotidiana? Y lo hacemos en esta Catedral, que tantas veces ha tenido que comenzar de nuevo; esta Catedral es signo de la Iglesia y de cada uno de nosotros: a veces las tempestades de afuera y de adentro nos obligan a tirar lo construido y empezar de nuevo, pero siempre con la esperanza puesta en Dios; y si miramos este edificio, sin duda no los ha defraudado a los paraguayos. Porque Dios nunca defrauda, y por eso le alabamos agradecidos.

»La oración litúrgica, su estructura y modo pausado -explicó Francisco- quiere expresar a la Iglesia toda, esposa de Cristo, que intenta configurarse con su Señor. Cada uno de nosotros en nuestra oración queremos ir pareciéndonos más a Jesús. La oración hace emerger aquello que vamos viviendo o deberíamos vivir en la vida cotidiana, al menos la oración que no quiere ser alienante o solo preciosista. La oración nos da impulso para poner en acción o revisarnos en aquello que rezábamos en los salmos: somos nosotros las manos de Dios »que alza de la basura al pobre» y somos nosotros los que trabajamos para que la tristeza de la esterilidad se convierta en la alegría del campo fértil. Nosotros que cantamos que »vale mucho a los ojos del Señor la vida de los fieles», somos los que luchamos, peleamos, defendemos la valía de toda vida humana, desde la concepción hasta que los años son muchos y las fuerzas pocas. La oración es reflejo del amor que sentimos por Dios, por los otros, por el mundo creado; el mandamiento del amor es la mejor configuración con Jesús del discípulo misionero. Estar apegados a Jesús da profundidad a la vocación cristiana, que, interesada en el »hacer» de Jesús ?que es mucho más que actividades?, busca asemejarse a Él en todo lo realizado. La belleza de la comunidad eclesial nace de la adhesión de cada uno de sus miembros a la persona de Jesús, formando un »conjunto vocacional» en la riqueza de la diversidad armónica.

»Las antífonas de los cánticos evangélicos de este fin de semana nos recuerdan el envío de Jesús a los Doce. Siempre es bueno crecer en esa conciencia de trabajo apostólico en comunión. Es hermoso verlos colaborando pastoralmente, siempre desde la naturaleza y función eclesial de cada una de las vocaciones y carismas. Quiero exhortarlos a todos ustedes, sacerdotes, religiosos y religiosas, laicos y seminaristas, obispos, a comprometerse en esta colaboración eclesial, especialmente en torno a los planes de pastoral de las diócesis y la Misión Continental, cooperando con toda su disponibilidad al bien común. Si la división entre nosotros provoca la esterilidad, no cabe duda de que de la comunión y la armonía nacen la fecundidad, porque son profundamente consonantes con el Espíritu Santo».

»Todos tenemos limitaciones, y ninguno puede reproducir en su totalidad a Jesucristo, y si bien cada vocación se configura principalmente con algunos rasgos de la vida y la obra de Jesús, hay algunos comunes e irrenunciables. Recién hemos alabado al Señor porque »no hizo alarde de su categoría de Dios» y esa es una característica de toda vocación cristiana, »no hizo alarde de su categoría de Dios». El llamado por Dios no se pavonea, no anda tras reconocimientos ni aplausos pasatistas, no siente que subió de categoría ni trata a los demás como si estuviera en un peldaño más alto».

»La supremacía de Cristo es claramente descrita en la liturgia de la Carta a los Hebreos; nosotros acabamos de leer casi el final de esa Carta: »Hacernos perfectos como el gran pastor de las ovejas» y esto supone asumir que todo consagrado se configura con Aquel que en su vida terrena, »entre ruegos y súplicas, con poderoso clamor y lágrimas» alcanzó la perfección cuando aprendió, sufriendo, qué significaba obedecer; y eso también es parte del llamado.

»Terminemos de rezar nuestras Vísperas. El campanario de esta Catedral fue rehecho varias veces; el sonido de las campanas antecede y acompaña en muchas oportunidades nuestra oración litúrgica: hechos de nuevo por Dios cada vez que rezamos, firmes como un campanario, gozosos de repicar predicar las maravillas de Dios, compartamos el Magnificat y lo dejemos al Señor hacer ? que Él haga-, a través de nuestra vida consagrada, grandes cosas en el Paraguay».

___________________________________________________________

El Papa en el Bañado Norte: La fe sin solidaridad es una fe sin Cristo

Ciudad del Vaticano, 13 de julio de 2015 (Vis).-La última jornada del viaje apostólico del Papa Francisco a Paraguay se abrió con su visita al Bañado Norte, una zona pobre y paludosa de la ciudad de Asunción, en la que están en curso varios proyectos de asistencia de la Iglesia y del Estado. Más de dos mil personas esperaban al Santo Padre en el campo de deportes de la zona al que apenas llegó manifestó su alegría por la visita: »No podía estar en Paraguay sin estar con ustedes, sin estar en ésta ?su? tierra -dijo- Nos encontramos aquí en esta Parroquia llamada Sagrada Familia y les confieso que desde que comencé a pensar en esta visita, desde que comencé a caminar desde Roma hacia acá, venía pensando en la Sagrada Familia. Y, cuando pensaba en ustedes, me recordaba la Sagrada Familia. Ver sus rostros, sus hijos, sus abuelos. Escuchar sus historias y todo lo que han realizado para estar aquí, todo lo que pelean para tener una vida digna, un techo. Todo lo que hacen para superar la inclemencia del tiempo, las inundaciones de estas últimas semanas, me trae al recuerdo todo esto, a la pequeña familia de Belén. Una lucha que no les ha robado la sonrisa, la alegría, la esperanza. Una pelea que no les ha sacado la solidaridad, por el contrario, la ha estimulado, y la ha hecho crecer».

»Me quiero detener con José y María en Belén ? continuó- Ellos tuvieron que dejar su lugar, los suyos, sus amigos. Tuvieron que dejar lo propio e ir a otra tierra. Una tierra en la que no conocían a nadie, no tenían casa, no tenían familia. En ese momento, esa joven pareja tuvo a Jesús. En ese contexto, en una cueva preparada como pudieron, esa joven pareja nos regaló a Jesús. Estaban solos, en tierra extraña, ellos tres. De repente, empezó a aparecer gente: pastores, personas igual que ellos, que tuvieron que dejar lo propio en función de conseguir mejores oportunidades familiares. Vivían en función también de las inclemencias del tiempo y de otro tipode inclemencias? Cuando se enteraron del nacimiento de Jesús, se acercaron, se hicieron prójimos, se hicieron vecinos. Se volvieron de pronto la familia de María y José. La familia de Jesús»

»Esto es lo que sucede cuando aparece Jesús en nuestra vida. Eso es lo que despierta la fe. La fe nos hace prójimos… nos aproxima a la vida de los demás. La fe despierta nuestro compromiso con los demás, la fe despierta nuestra solidaridad.: una virtud, humana y cristiana, que ustedes tienen y que muchos, muchos, tienen y tenemos que aprender. El nacimiento de Jesús, despierta nuestra vida. Una fe que no se hace solidaridad, es una fe muerta, o una fe mentirosa».

?No, yo soy muy católico, yo soy muy católica, voy a misa todos los domingos?. Pero dígame, señor, señora, – ejemplificó Francisco- ?¿qué pasa allá en los Bañados? ??Ah, no sé, sí?, no?, no sé, sí?, sé que hay gente ahí, pero no sé??. Por más misa de los domingos, si no tenés un corazón solidario, si no sabés lo que pasa en tu pueblo, tu fe es muy débil, o es enferma, o está muerta. Es una fe sin Cristo,. La fe sin solidaridad es una fe sin Cristo, es una fe sin Dios, es una fe sin hermanos. Entonces viene ese dicho, que espero recordarlo bien, pero que pinta este problema de una fe sin solidaridad: ?Un Dios sin pueblo, un pueblo sin hermanos, un pueblo sin Jesús?. Esa es la fe sin solidaridad. Y Dios se metió en medio del pueblo que Él eligió para acompañarlo, y le mandó su Hijo…para salvarlo, para ayudarlo. Dios se hizo solidario con ese pueblo, y Jesús no tuvo ningún problema de bajar, humillarse, abajarse, hasta morir por cada uno de nosotros, por esa solidaridad de hermano, solidaridad que nace del amor que tenía a su Padre y del amor que tenía a nosotros».

»Como les decía, el primero en ser solidario fue el Señor, que eligió vivir entre nosotros, eligió vivir en medio nuestro. Y yo vengo aquí como esos pastores que fueron a Belén. Me quiero hacer prójimo. Quiero bendecir la fe de ustedes, quiero bendecir sus manos, quiero bendecir su comunidad. Vine a dar gracias con ustedes, porque la fe se ha hecho esperanza y es una esperanza que estimula al amor. La fe que despierta Jesús es una fe con capacidad de soñar futuro y de luchar por eso en el presente. Precisamente por eso yo los quiero estimular a que sigan siendo misioneros de esta fe, a seguir contagiando esta fe por estas calles, por estos pasillos. Esta fe que nos hace solidarios entre nosotros, con nuestro hermano mayor, Jesús, y nuestra Madre, la Virgen. Haciéndose prójimos especialmente de los más jóvenes y de los ancianos. Haciéndose soporte de las jóvenes familias, y de todos aquellos que están pasando por momentos de dificultad. Quizás el mensaje más fuerte que ustedes pueden dar hacia afuera es esa fe ?solidaria?. El diablo quiere que se peleen entre ustedes, porque así divide y los derrota y les roba la fe. ¡Solidaridad de hermanos para defender la fe! ¡Solidaridad de hermanos para defender la fe! Y, además, que esa fe solidaria sea mensaje para toda la ciudad»-

»Quiero rezar por sus familias y rezar a la Sagrada Familia, para que su modelo, su testimonio siga siendo luz en el camino, estimulo en los momentos difíciles y que nos dé la gracia de un regalo, que lo pedimos juntos, todos: que la Sagrada Familia nos regale ?pastores?, que nos regale curas, obispos, capaces de acompañar, y de sostener y estimular, la vida de sus familias. Capaces de hacer crecer esa fe solidaria que nunca es vencida».

El Papa invitó a todos rezar juntos el Padre nuestro, la » oración a nuestro Padre que nos hace hermanos, nos mandó a nuestro Hermano mayor, su Hijo Jesús, y nos dio una Madre que nos acompañara», y después de pedir a los habitantes del Bañado que rezasen por él les bendijo, los animó a seguir adelante y exclamó: »¡Y no dejen que el diablo los divida!».

___________________________________________________________

Misa en Ñu Guazú: Cristiano es el que aprende a alojar

Ciudad del Vaticano, 13 de julio de 2015 (Vis).-La celebración de la santa misa en Ñu Guazú, el santuario donde san Juan Pablo II canonizó en 1988 a san Roque González de Santa Cruz y sus compañeros fue la segunda etapa de la jornada dominical del Papa Francisco. El Papa presidió la santa misa en el campo grande de Ñu Guazú en presencia de más de un millón y medio de personas que lo habían aclamado mientras saludaba a los fieles pasando en papamóvil.

En su homilía Francisco comentó en primer lugar el salmo de la primera lectura de la liturgia que dice »El Señor nos dará la lluvia y nuestra tierra dará su fruto», afirmando: »Esto estamos invitados a celebrar, esa misteriosa comunión entre Dios y su Pueblo, entre Dios y nosotros. La lluvia es signo de su presencia en la tierra trabajada por nuestras manos. Una comunión que siempre da fruto, que siempre da vida. Esta confianza brota de la fe, saber que contamos con su gracia, que siempre transformará y regará nuestra tierra».

»Una confianza que se aprende, que se educa. Una confianza que se va gestando en el seno de una comunidad, en la vida de una familia. Una confianza que se vuelve testimonio en los rostros de tantos que nos estimulan a seguir a Jesús, a ser discípulos de Aquel que no decepciona jamás. El discípulo se siente invitado a confiar, se siente invitado por Jesús a ser amigo, a compartir su suerte, a compartir su vida. »A ustedes no los llamo siervos, los llamo amigos porque les di a conocer todo lo que sabía de mi Padre» Los discípulos son aquellos que aprenden a vivir en la confianza de la amistad de Jesús».

Y el Evangelio de hoy hablaba de este discipulado, presentando »la cédula de identidad del cristiano, su carta de presentación, su credencial», cuando »Jesús llama a sus discípulos y los envía dándoles reglas claras, y precisas. Los desafía con una serie de actitudes, comportamientos que deben tener. Y no son pocas las veces que nos pueden parecer exageradas o absurdas; actitudes que sería más fácil leerlas simbólicamente o »espiritualmente». Pero Jesús es bien preciso, es bien claro. No les dice: »Hagan como que?» o »hagan lo que puedan».

El Papa invitó a recordar esas recomendaciones: »No lleven para el camino más que un bastón; ni pan, ni alforja, ni dinero… permanezcan en la casa donde les den alojamiento» .

»Parecería algo imposible -dijo- Podríamos concentrarnos en las palabras: »pan», »dinero», »alforja», »bastón», »sandalias», »túnica». Y es lícito. Pero me parece que hay una palabra clave, que podría pasar desapercibida frente a la contundencia de las que acabo de enumerar. Una palabra central en la espiritualidad cristiana, en la experiencia del discipulado: hospitalidad. Jesús como buen maestro, pedagogo, los envía a vivir la hospitalidad. Les dice: »Permanezcan donde les den alojamiento». Los envía a aprender una de las características fundamentales de la comunidad creyente. Podríamos decir que cristiano es aquel que aprendió a hospedar, que aprendió a alojar».

Jesús, »no los envía como poderosos, como dueños, jefes, o cargados de leyes, normas; por el contrario, les muestra que el camino del cristiano es simplemente transformar el corazón. El suyo, y ayudar a transformar el de los demás. Aprender a vivir de otra manera, con otra ley, bajo otra norma. Es pasar de la lógica del egoísmo, de la clausura, de la lucha, de la división, de la superioridad, a la lógica de la vida, de la gratuidad, del amor. De la lógica del dominio, del aplastar, manipular, a la lógica del acoger, recibir, y cuidar.Son dos las lógicas que están en juego, dos maneras de afrontar la vida, y de afrontar la misión».

»Cuántas veces pensamos la misión en base a proyectos o programas -observó el Obispo de Roma- Cuántas veces imaginamos la evangelización en torno a miles de estrategias, tácticas, maniobras, artimañas, buscando que las personas se conviertan en base a nuestros argumentos. Hoy el Señor nos lo dice muy claramente: en la lógica del Evangelio no se convence con los argumentos, con las estrategias, con las tácticas, sino simplemente aprendiendo a alojar, a hospedar».

La Iglesia »es madre de corazón abierto que sabe acoger, recibir, especialmente a quien tiene necesidad de mayor cuidado, que está en mayor dificultad. La Iglesia, como la quería Jesús, es la casa de la hospitalidad. Y cuánto bien podemos hacer si nos animamos a aprender este el lenguaje de la hospitalidad, este lenguaje de recibir, del de acoger. Cuántas heridas, cuánta desesperanza se puede curar en un hogar donde uno se pueda sentir recibido. Para eso hay que tener las puertas abiertas, sobre todo las puertas del corazón».

»Hospitalidad con el hambriento, con el sediento, con el forastero, con el desnudo, con el enfermo, con el preso, con el leproso, con el paralítico. Hospitalidad con el que no piensa como nosotros, con el que no tiene fe o la ha perdido. Y, a veces, por culpa nuestra. Hospitalidad con el perseguido, con el desempleado. Hospitalidad con las culturas diferentes, de las cuales esta tierra paraguaya es tan rica. Hospitalidad con el pecador, porque cada uno de nosotros también lo es».

»Tantas veces nos olvidamos que hay un mal que precede a nuestros pecados, que viene antes. Hay una raíz que causa tanto, pero tanto, daño, y que destruye silenciosamente tantas vidas. Hay un mal, que, poco a poco, va haciendo nido en nuestro corazón y »comiendo» nuestra vitalidad: la soledad. Soledad que puede tener muchas causas, muchos motivos. Cuánto destruye la vida y cuánto mal nos hace. Nos va apartando de los demás, de Dios, de la comunidad. Nos va encerrando en nosotros mismos. De ahí que lo propio de la Iglesia, de esta madre, no sea es principalmente gestionar cosas, proyectos, sino aprender a vivir la fraternidad con los demás. Es la fraternidad acogedora, el mejor testimonio que Dios es Padre, porque »de esto sabrán todos que ustedes son mis discípulos, si se aman los unos a los otros» .

De esta manera, »Jesús, nos abre a una nueva lógica. Un horizonte lleno de vida, de belleza, de verdad, de plenitud. Dios nunca cierra los horizontes, Dios nunca es pasivo a la vida, nunca es pasivo al sufrimiento de sus hijos. Dios nunca se deja ganar en generosidad. Por eso nos envía a su Hijo, lo dona, lo entrega, lo comparte; para que aprendamos el camino de la fraternidad, el camino del don. Es definitivamente un nuevo horizonte, es una nueva palabra, para tantas situaciones de exclusión, disgregación, encierro, de aislamiento. Es una palabra que rompe el silencio de la soledad. Y cuando estemos cansados, o se nos haga pesada la tarea de evangelizar, es bueno recordar que la vida que Jesús nos propone, responde a las necesidades más hondas de las personas, porque todos hemos sido creados para la amistad con Jesús y para el amor fraterno

»Hay algo que es cierto -constató Francisco- no podemos obligar a nadie a recibirnos, a hospedarnos; es cierto y es parte de nuestra pobreza y de nuestra libertad. Pero también es cierto que nadie puede obligarnos a no ser acogedores, hospederos de la vida de nuestro Pueblo. Nadie puede pedirnos que no recibamos y abracemos la vida de nuestros hermanos, especialmente la vida de los que han perdido la esperanza y el gusto por vivir. Qué lindo es imaginarnos nuestras parroquias, comunidades, capillas, donde están los cristianos, no con las puertas cerradas sino como verdaderos centros de encuentro entre nosotros y con Dios. Como lugares de hospitalidad y de acogida».

»La Iglesia es madre, como María. En ella tenemos un modelo. Alojar, como María, que no dominó ni se adueñó de la Palabra de Dios sino que, por el contrario, la hospedó, la gestó, y la entregó. Alojar como la tierra, que no domina la semilla, sino que la recibe, la nutre y la germina.

Así queremos ser los cristianos, así queremos vivir la fe en este suelo paraguayo, como María, alojando la vida de Dios en nuestros hermanos con la confianza, con la certeza que: »el Señor nos dará la lluvia y nuestra tierra dará su fruto». Que así sea», finalizó el Santo Padre.

___________________________________________________________

Angelus: Con la ayuda de María la Iglesia sea una casa que sepa hospedar

Ciudad del Vaticano, 13 de julio de 2015 (Vis).-Una vez acabada la santa misa el arzobispo de Asunción Edmundo Ponziano Valenzuela Mellid, y el Arzobispo ortodoxo de Sudamérica, Tarasios, dirigieron unas palabras de saludo al Santo Padre que les manifestó su agradecimiento y, antes de rezar el Ángelus, Francisco invitó a todos a dirigir la mirada a la Virgen María, Madre de Dios y Madre nuestra.

»Ella es el regalo de Jesús a su pueblo. Nos la dio como madre en la hora de la cruz y del sufrimiento. Es fruto de la entrega de Cristo por nosotros. Y, desde entonces, siempre ha estado y estará con sus hijos, especialmente los más pequeños y necesitados. Ella ha entrado en el tejido de la historia de nuestros pueblos y sus gentes. Como en tantos otros países de Latinoamérica, la fe de los paraguayos está impregnada de amor a la Virgen. Acuden con confianza a su madre, le abren su corazón y le confían sus alegrías y sus penas, sus ilusiones y sus sufrimientos. La Virgen los consuela y con la ternura de su amor les enciende la esperanza. No dejen de invocar y confiar en María, madre de misericordia para todos sus hijos sin distinción».

»A la Virgen, que perseveró con los Apóstoles en espera del Espíritu Santo le pido también que vele por la Iglesia, y fortalezca los vínculos fraternos entre todos sus miembros. Que con la ayuda de María, la Iglesia sea casa de todos, una casa que sepa hospedar, una madre para todos los pueblos».

»Queridos hermanos: les pido, por favor, que no se olviden de rezar también por mí. Yo sé muy bien cuánto se quiere al Papa en Paraguay. También los llevo en mi corazón y rezo por ustedes y por su País», terminó el Santo Padre que después de la oración mariana bendijo al millón y medio de personas que habían participado en la celebración.

Después se trasladó en automóvil a la nunciatura apostólica en Asunción donde almorzó con los veintidós obispos de la Conferencia Episcopal de Paraguay. Terminado el almuerzo el Papa se despidió de la nunciatura y se desplazó al paseo marítimo de Costanera donde se encontraría con los jóvenes.

___________________________________________________________

Francisco se despide de Paraguay encontrando a los jóvenes

Ciudad del Vaticano, 13 de julio de 2015 (Vis).-El Papa se despidió de Paraguay encontrándose con doscientos mil jóvenes en el paseo marítimo de Costanera, donde en lugar de dirigirles el discurso que tenía preparado departió con ellos, respondiendo a los testimonios que habían presentado tres jóvénes, llamados Orlando, Liz y Manuel. Un diálogo a varias voces del que damos una amplia síntesis.

»Después de haber leído el Evangelio, Orlando se acercó a saludarme y me dijo: ?Te pido que reces por la libertad de cada uno de nosotros, de todos?. Es la bendición que pedimos ahora todos juntos: la libertad. Porque la libertad es un regalo que nos da Dios, pero hay que saber recibirlo, hay que saber tener el corazón libre, porque todos sabemos que en el mundo hay tantos lazos que nos atan el corazón y no dejan que el corazón sea libre. La explotación, la falta de medios para sobrevivir, la drogadicción, la tristeza, todas esas cosas nos quitan la libertad. Así que, todos juntos, agradeciéndole a Orlando que haya pedido esta bendición, tener el corazón libre, un corazón que pueda decir lo que piensa, que pueda decir lo que siente y que pueda hacer lo que piensa y lo que siente. ¡Ese es un corazón libre! Y eso es lo que vamos a pedir todos juntos, esa bendición»

»Y hemos escuchado dos testimonios: el de Liz y el de Manuel…. Liz podía haber tranquilamente puesto a su mamá en un asilo, a su abuela en otro asilo y vivir su vida de joven, divirtiéndose, estudiando lo que quería. Y Liz dijo: ?No?… Y ella quemó su vida, hasta ahora, hasta los 25 años, sirviendo a su mamá y a su abuela. ¿Sola? No…Ella habló de …una tía que fue como un ángel; y habló del encuentro con los amigos los fines de semana, con la comunidad juvenil de evangelización, con el grupo juvenil que alimentaba su fe. Y esos dos ángeles… le daban más fuerza para seguir adelante. Y eso se llama solidaridad.

Primero: libertad, corazón libre… Segundo: solidaridad para acompañar?. Solidaridad. Eso es lo que nos enseña este testimonio. Y a Manuel no le regalaron la vida…. Dijo palabras duras: ?Fui explotado, fui maltratado, a riesgo de caer en las adicciones, estuve solo?. Explotación, maltrato y soledad. Y en vez de salir a hacer maldades, en vez de salir a robar, se fue a trabajar. En vez de salir a vengarse de la vida, miró adelante….Esperanza, trabajo, luchar por la vida, salir adelante:; lo que nos decía Manuel. Como ven, la vida no es fácil para muchos jóvenes. Y esto quiero que lo entiendan., quiero que se lo metan en la cabeza: ?Si a mí la vida me es relativamente fácil, hay otros chicos y chicas que no le es relativamente fácil?. Más aún, que la desesperación los empuja a la delincuencia, los empuja al delito, los empuja a colaborar con la corrupción. A esos chicos, a esas chicas, les tenemos que decir que nosotros les estamos cerca, queremos darles una mano, que queremos ayudarlos, con solidaridad, con amor, con esperanza».

»Hubo dos frases que dijeron los dos que hablaron, Liz y Manuel. Dos frases, son lindas. Escúchenlas. Liz dijo que empezó a conocer a Jesús, conocer a Jesús, y eso es abrir la puerta a la esperanza. Y Manuel dijo: ?Conocí a Dios, mi fortaleza?…. O sea, conocer a Dios, acercarse a Jesús, es esperanza y fortaleza. Y eso es lo que necesitamos de los jóvenes hoy.: jóvenes con esperanza y jóvenes con fortaleza. ..¿Por qué? Porque conocen a Jesús, porque conocen a Dios. Corazón libre, Solidaridad. Trabajo. Esperanza. Esfuerzo. Conocer a Jesús. Conocer a Dios, mi fortaleza. ¡Ese es el camino! Pero para eso, hace falta sacrificio, hace falta andar contracorriente. Las Bienaventuranzas que leímos hace un rato son el plan de Jesús para nosotros. El plan… Es un plan contracorriente. Jesús les dice: ?Felices los que tienen alma de pobre?. No dice: ?Felices los ricos, los que acumulan plata?. No. Los que tienen el alma de pobre, los que son capaces de acercarse y comprender lo que es un pobre. Jesús no dice: ?Felices los que lo pasan bien?, sino que dice: ?Felices los que tienen capacidad de afligirse por el dolor de los demás».

»Y me tengo que ir.. El otro día? El otro día, un cura en broma me dijo: ?Sí, usted siga haciéndole? aconsejando a los jóvenes que hagan lío,. Siga, siga. Pero después, los líos que hacen los jóvenes los tenemos que arreglar nosotros?. ¡Hagan lío! Pero también ayuden a arreglar y a organizar el lío que hacen. Las dos cosas: ¡hagan lío y organícenlo bien!. Un lío que nos dé un corazón libre, un lío que nos dé solidaridad, un lío que nos dé esperanza, un lío que nazca de haber conocido a Jesús y de saber que Dios, a quien conocí, es mi fortaleza. Ese es el lío que hagan».

Acabado el encuentro, el Papa se trasladó al aeropuerto de Asunción y, en el camino se detuvo para bendecir los locales de Ycuá Bolaños, un centro comercial reconstruido tras el peor accidente civil de la historia de Paraguay, un incendio que causó 400 muertos y 500 heridos.

Lllegado al aeropuerto el Santo Padre recibió el saludo del Presidente de Paraguay y a las 19 (hora local), emprendió el vuelo de regreso a Roma donde su avión ha aterrizado poco antes de las 14.00 (hora italiana).

___________________________________________________________

Telegrama de pésame por el fallecimiento del cardenal Biffi

Ciudad del Vaticano, 11 de julio de 2015 (Vis).-El Santo Padre envió un telegrama de pésame al cardenal Carlo Caffarra, arzobispo de Bolonia (Italia) por el fallecimiento a primeras horas de la mañana, del cardenal Giacomo Biffi, emérito de esa sede, tras una larga enfermedad.

El Papa expresa a los familiares del difunto su profunda participación en el dolor y recuerda con afecto al purpurado que sirvió con alegría y sabiduría al Evangelio y amó tenazmente la Iglesia. Rememora su labor como obispo auxiliar de Milán y más tarde como arzobispo de Bolonia así como su incansable servicio a la formación humana y cristiana de enteras generaciones mediante la enseñanza y la publicación de varias obras. El Santo Padre resalta igualmente el lenguaje directo y actual del cardenal puesto al servicio de la Palabra de Dios y su apreciada predicación de los Ejercicios Espirituales, en particular a la Curia romana.

___________________________________________________________

Firme condena del atentado contra el Consulado de Italia en El Cairo

Ciudad del Vaticano, 11 de julio de 2015 (Vis).-El cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin ha enviado un telegrama de pésame al Presidente de la República Árabe de Egipto Abdel Fatteh Al Sisi, con motivo del atentado contra el consulado de Italia en El Cairo en el que ha perecido una persona y han resultado heridas otras diez.

»Su Santidad el Papa Francisco -dice el texto- ha recibido con gran preocupación la noticia del atentado en El Cairo contra el Consulado de Italia, después de una oleada de ataques que ya se habían cobrado la vida de muchas personas. El Papa Francisco eleva su firme condena contra este tipo de actos y lanza un llamamiento a los líderes políticos y religiosos en todos los niveles a trabajar juntos para combatir con más determinación el flagelo del terrorismo y promover la armonía y la solidaridad. El Papa expresa su profunda solidaridad a las familias afectadas y a todos los golpeados por esta violencia ciega, asegurando su oración, mientras en prenda de consuelo implora una abundancia de bendiciones divinas sobre todo el pueblo egipcio».

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 11 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre nombró:

-Consultores de la Congregación para las Causas de los Santos a monseñor Ennio Apeciti (Rector del Pontificio Seminario Lombardo de los santos Ambrosio y Carlos en Roma) y al reverendo Francesco Massagrande, miembro de la Pía Sociedad de Don Nicola Mazza.

-Miembros del Consejo Ejecutivo (Executive Board) de Caritas Internationalis al obispo Lucas Van Looy, de Gent (Bélgica) y Presidente de Caritas Europea, al arzobispo Youssef Antoine Soueif, de Chipre de los Maronitas y Presidente de la Caritas de Chipre y a monseñor Gerard Patrick Burns, Presidente de Caritas Oceanía.

-Miembro del Pontificio Consejo Cor Unum al cardenal Luis Antonio G. Tagle, arzobispo de Manila (Filipinas) y Presidente de Caritas Internationalis.

-Enviado especial al VI Congreso Eucarístico Nacional de México al cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa, arzobispo emérito de Santiago de Chile. El congreso se celebrará en Monterrey del 9 al 13 de septiembre de 2015.

Europa rescata a Grecia e impone un salvaje recorte

Crisis griega.Ante la amenaza de hacer default y salir del euro hoy mismo, el premier Tsipras cedió ante las exigencias de la canciller alemana Markel para prestarle durante los próximos tres años, entre 82.000 y 86.000 millones de euros. Para ello, Grecia deberá legislar una larga batería de medidas durísimas.

“Grecia no saldrá del euro”, dijo esta mañana el presidente del Consejo Europeo Donald Tusk. Grecia seguirá por ahora en la Eurozona. A las 09:00 de la mañana de Bruselas, tras cinco meses de tira y afloja y un tremendo final de 17 horas de cumbre sin pausas, el primer ministro griego Alexis Tsipras dejó de luchar.

El premier heleno, ante la amenaza de hacer default y salir del euro hoy mismo, con un corralito que lleva dos semanas activado y que mañana hubiera sido corralón ante la falta de liquidez bancaria, claudicó ante la inmensa mayoría de las condiciones que la Eurozona, al mando absoluto de la Alemania de Angela Merkel, le impuso para prestarle, durante los próximos tres años, entre 82.000 y 86.000 millones de euros.

La factura para los europeos y el FMI podría bajar hasta los 50.000 millones de euros pues calculan que entre privatizaciones y superávit fiscal Grecia podría poner unos 8.000 millones y esperan obtener plata de privatizaciones. 25.000 millones del total irían a recapitalización bancaria, de los cuales 10.000 lo serían a corto plazo para poder alimentar a la banca y que pueda levantar el corralito antes de finales de año.

Apenas Francia e Italia ayudaron en la negociación a Tsipras para suavizar algunas de las condiciones. España se unió al grupo de los halcones que capitaneó Alemania con Finlandia, Holanda, Eslovaquia y los bálticos. En los primeros borradores del acuerdo aparecía una mención expresa a que si Grecia no aceptaba todas sus condiciones la Eurozona negociaría su expulsión. Atenas consiguió eliminarla con el apoyo francés e italiano.

El presidente francés François Hollande dijo esta mañana que “nada habría sido peor que humillar a Grecia esta noche”, pero la humillación parece difícil de esconder. Angela Merkel, que sale reforzada internamente de esta crisis pero que será vista de forma diferente en el resto de Europa, dijo que Grecia “mostró su disponibilidad para acometer los ajustes y reformas” y que “lo importante ahora es poner en marcha lo acordado rápidamente”.

Donald Tusk aseguró que “Grecia tiene una oportunidad de enderezarse” y que “el acuerdo evita las consecuencias políticas que habría tenido la falta de resultados de la negociación”, es decir, la expulsión helena de la Eurozona.

El acuerdo es durísimo y el calendario muy limitado. Atenas debe legislar antes de la tarde del miércoles las subidas de IVA y los recortes de pensiones, asegurar la independencia del INDEC griego y aprobar un sistema de recortes de gasto automáticos en caso de desviación del objetivo de superávit fiscal, que nunca podrá ser menor del 3,5% del PBI a partir de 2018. Esa meta fiscal no es tan alta como en anteriores rescates.

Antes del 22 de julio el Parlamento griego debe aprobar una nueva ley de enjuiciamiento civil para acelerar los procesos judiciales. Las medidas que Tsipras llevará ya hoy al Parlamento griego hacen temer que todo descarrille porque su partido Syriza podría dividirse. Fuentes europeas explicaban anoche que, aun así, esperan que la oposición vote a favor aunque eso conllevaría la ruptura del gobierno y elecciones anticipadas.

Sólo cuando Grecia cumpla esa parte los ministros de Finanzas de la Eurozona darán formalmente a la Comisión Europea el mandato de negociar los aspectos financieros del rescate, tras la aprobación por seis parlamentos europeos, entre ellos el alemán. Los demás lo aprobarán –su legislación lo permite- mediante un decreto gubernamental.

Mientras tanto, el Banco Central Europeo, para que todo este andamiaje no se caiga, deberá mantener las líneas de liquidez de emergencia a la banca griega. Europa estudiará estos días la forma de que Grecia pueda pagar el próximo lunes al BCE un vencimiento de deuda de 4.200 millones de euros, otro de casi 5.000 millones a mediados de agosto y de que cierre el impago de casi 1.600 millones de euros al FMI del pasado 30 de junio.

Atenas deberá, antes de finales de octubre, legislar una larga batería de medidas durísimas: una reforma laboral que lamina el poder de los gremios, dificulta las huelgas y facilita los despidos colectivos; una completa reforma que liberalice su economía en varios aspectos que incluyen los períodos de rebajas, apertura comercial en domingo –que ni Alemania tiene-, liberalización de farmacias, de precios de productos de primera necesidad como leche o pan y apertura a la competencia de profesiones protegidas o del importante sistema de transporte marítimo heleno. También se facilitarán los desahucios, por lo que previsiblemente aumentará el número de griegos sin hogar.

Atenas tendrá que seguir un extenso programa de privatizaciones que incluye puertos, aeropuertos e incluso su empresa nacional de electricidad. Ese programa de privatizaciones intentará conseguir en los próximos tres años hasta 50.000 millones de euros –el 27% de la economía helena-. La mitad de lo que se consiga irá a pagar vencimientos de deuda, una cuarta parte a recapitalización bancaria y sólo el 25% restante podrá dedicarse a inversiones.

Ese fondo de 50.000 millones –que ningún diplomático europeo consideraba anoche serio porque no ven dónde encontrará Atenas activos por ese montante- es la excusa para considerar que la deuda griega es sostenible, evitar las quitas y permitir que el FMI siga participando en el rescate. Pero hace que Atenas ceda el control de muchos de sus aeropuertos, de sus grandes puertos, de varias empresas públicas y de sus bancos. Y es una especie de aval que nunca se exigió en otros rescates: si Grecia no paga, los europeos se quedarán con los activos.

Las privatizaciones se harán después de colocar los activos en un fondo que, aunque con base legal en Grecia y propiedad griega, será supervisado por los acreedores. En las primeras versiones del acuerdo consistía en una entidad legal basada en Luxemburgo y gestionada por el fondo de rescates europeo.

No todo son recortes y privatizaciones. Atenas también debe aprobar la legislación necesaria para reformar su Administración pública y, bajo supervisión de la Comisión Europea, poner en marcha un programa para “despolitizarla”. El plan para hacerlo debe estar en Bruselas como muy tarde el próximo domingo.

El acuerdo también explica que Atenas debe facilitar el trabajo de los técnicos de los acreedores. En la práctica, estos tendrán acceso casi ilimitado a las entidades gubernamentales y ministerios griegos.Grecia no podrá aprobar, durante los próximos tres años, ninguna medida legislativa que tenga efectos económicos sin antes recibir el visto bueno de los acreedores, una cláusula que no tiene ningún otro país europeo.

El gobierno de Alexis Tsipras también deberá anular toda su legislación de los últimos meses –excepto las medidas contra la crisis humanitaria- que tenga efectos económicos o aprobar otras medidas con el mismo impacto fiscal. Eso llevaría, por ejemplo, a volver a cerrar la radio televisión pública, un símbolo para el partido gobernante Syriza.

Tsipras también tuvo que renunciar a una clara referencia a una futura reestructuración de deuda, que incluso el FMI ve ya obligatoria. El acuerdo, que llega a decir que todo iba bien con la deuda helena hasta hace un año, estipula que sólo se estudiaría una posible reestructuración –sin quita, sólo alargando los plazos de vencimiento- al final de la primera revisión del programa –a finales de año si todo va según lo previsto- y siempre y cuando Atenas haya cumplido con todos los ajustes y reformas.

El único caramelo será que la Comisión Europea preparará un paquete de inversiones de 35.000 millones de euros destinado a fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo. Pero en realidad no hay dinero nuevo. Son fondos estructurales europeos a los que Grecia tenía derecho como miembro de la UE y que ahora podrían acelerarse.

Analistas europeos criticaron ayer con dureza el acuerdo. Wolfgang Münchau, editorialista del diario británico “Financial Times” dijo que es “el fin de la Eurozona como la conocemos, los acreedores la han demolido”. El semanario alemán “Spiegel” habla de “un catálogo de crueldades” y las críticas son generalizadas a la posición de Alemania. Sebastian Dulli, profesor de economía internacional en Berlín, aseguraba esta mañana que “la historia juzgará con dureza a Merkel”.

Nunca en el pasado una unión monetaria pudo funcionar sin unión política y fiscal. El euro sólo tiene 16 años pero ya ha rozado la debacle en varias ocasiones. Porque el consenso de los economistas asegura que la salida de un solo miembro sería el principio de su fin porque convertiría a la Eurozona en una simple zona de tipos de cambio fijo al demostrar su reversibilidad.

La Eurozona se va dejando jirones de credibilidad y va perdiendo apoyo político porque cada vez una mayor parte de la población la ve, no como un medio de mejorar sus vidas, sino como un instrumento impuesto y coercitivo.

Los más reputados analistas alemanes aseguran que el sistema actual beneficia principalmente a Alemania, porque coloca sin riesgo sus excedentes de ahorro en la periferia del euro. Si los europeos empiezan a pensar que vivían mejor con su moneda nacional y el euro pierde apoyo político, cualquier crisis más grave lo hará descarrillar.

Grecia lleva más de cinco años amenazándolo y su economía no llega al 2% del total de la Eurozona. El ministro de Economía francés Emmanuel Macron decía la semana pasada en una entrevista al diario “El País”: “Si no actuamos rápido, la zona euro desaparecerá en 10 años”.

clarin.com

 

Detienen e interrogan a 31 empleados del penal de donde escapó El Chapo

La fuga del famoso narco.Son el director de la cárcel de máxima seguridad El Altiplano y otros 30 hombres y mujeres, entre los cuales hay personal administrativo y guardias.

El director de la cárcel federal de máxima seguridad El Altiplano, Valentín Cárdenas Lerma, y 30 personas más se encuentran detenidos y bajo investigación por la fuga de El Chapo Guzmán.

Estas 31 personsas, todas empleadas de la cárcel de máxima seguridad de El Altiplano, están rindiendo en estas horas su declaración ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, según informa esta mañana la prensa mexicana.

Muchos mexicanos no se explican todavía cómo nadie se dio cuenta de las obras necesarias para la fuga del narcotraficante, que se esfumó del penal por un túnel cuya entrada estaba en una agujero en la zona de duchas y concluía 1,5 km después en una casa en las afueras del penal.

Sin que se percataran las cámaras de la prisión, Guzmán huyó por el orificio cavado debajo de la ducha. Luego recorrió el túnel que tenía alumbrado, ventilación y hasta una motocicleta adaptada sobre rieles.

El penal de máxima seguridad de El Altiplano.

Este tipo de fuga “no se puede hacer sino a través de la corrupción o de la amenaza a custodios. No sólo se trata de ofrecer dinero, sino de amenazar a sus familias”, cree Javier Oliva, experto en seguridad de la pública Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Lee también El Chapo y una fuga de película

Con miedo de que la fuga de hace 14 años pudiera repetirse, desde Estados Unidos se había solicitado la extradición del capo, que es perseguido en ese país por diversos crímenes y es considerado el enemigo público número 1 en la ciudad de Chicago.

El gobierno mexicano rechazó la petición estadounidense alegando que antes debía pagar por sus crímenes en el país y que esta vez no había riesgo de fuga.

En un breve mensaje, el presidente Enrique Peña Nieto, desde París, detalló que ordenó al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien ya regresó a México, coordinar las acciones para la detención del capo. Y pidió a la Procuraduría General de la República (PGR) que investigue si hubo colusión de servidores públicos.

El presonal del pena investigado está incomunicado desde que ocurrió la fuga, según informó el abogado del grupo.

En el grupo se encuentran hombres y mujeres, incluso un matrimonio integrado por una empleada administrativa y su esposo, un custodio.

(Fuente: agencias)

 

Bonadio ordenó un peritaje contable en la empresa hotelera de Cristina

Bonadio ordenó un peritaje contable en Hotesur

El juez investiga a firmas de Lázaro Báez y de los Kirchner por lavado de dinero.

Claudio Bonadio ordenó la realización de un peritaje contable sobre los movimientos de las empresas que están bajo investigación en el Caso Hotesur.

El juez federal pretende así establecer cómo era la operatoria hotelera de empresas de Lázaro Báez y de la familia Kirchner. Para eso, encargó un amplio peritaje al Cuerpo de Peritos Contadores de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Según el portal Infobae, serán sometidas a estudio no solo las cuentas de la firma Hotesur, sino también las de las empresas que gerencian el hotel Alto Calafate: Valle Mitre e Idea S.A. Y también las cuentas de todas las empresas de Báez que firmaron convenios para ocupar habitaciones en hoteles propiedad de los Kirchner.

Así, revisarán las contabilidades de empresas Austral Construcciones, Kank y Costilla, Loscalzo y Delcurto, Alucom Austral, Badial, La Estación y Don Francisco.

Hotesur es la empresa hotelera propiedad de Cristina Kirchner y su familia y está bajo investigación judicial por el delito de lavado de dinero.

Leé también: Obsesionada por la imagen y dictatorial: así define la prestigiosa revista The New Yorker a Cristina

clarin.com

 

LA EMPRESA QUE LE DIO 200 MIL DOLARES A NISMAN, ES LA MISMA QUE ERA INVESTIGADA POR EL EX FISCAL POR LAS ESCUCHAS ILEGALES DE MACRI…AH Y ERA LA PROPIETARIA DEL AUDI QUE MANEJABA NISMAN…

 

En las últimas horas se dio a conocer que el Audi, que manejaba Nisman era propietaria de una empresa vinculada a la CIA. Esto lo dimos a conocer, pero también se dio a conocer que esa misma empresa le dio 200 mil dólares a Nisman en una cuenta en los EE.UU y  la misma gente que figura como “en la escucha trucha de Stiuso”. Pero vayamos por parte así lo entiende:

0317_nisman_lujurioso_g.jpg_1810791533

Uno: el Audi

El periodista Juan Cruz Sanz reveló que el AUDI que manejaba el fiscal no estaba a su nombre: pertenecía a la empresa Palermopack SA, cuyo dueño es Fabián Aníbal Picon, socio comercial de Eugenio ‘Pipo’ Ecke quien, según Sanz, es “operador del ex CIA Frank Holder, consultor en Latinoamérica de ‘seguridad”, con un imperio en todo el continente.

s_100065_7226_audi

Además, recordó que Ecke fue “investigado en la causa de las escuchas ilegales de Mauricio Macri”, y también fue “jefe de Seguridad del grupo Exxel, el grupo que se quedó con las empresas de Alfredo Yabrán”.

“¿Quién es Ecke? Jefe de seguridad del grupo EXXEL, el grupo que se quedó con las empresas de Alfredo Yabrán”, sostuvo y completó: “Ecke está vinculado con el oscuro mundo de las empresas de seguridad privada y servicios de inteligencia”.

Además, “Ecke y Navarro, grupo Exxel, fueron investigados en la causa de las escuchas ilegales de Mauricio Macri. ¿quién los investigó? Nisman”, afirmó el periodista, al tiempo que destacó que el primero “fue señalado como el hombre que manejaba la empresa que contrató  Macri para intervenir los teléfonos de su yerno”.

Y se preguntó: “¿Por qué Nisman, titular de la Unidad AMIA, utilizaba un auto de una empresa vinculada a alguien que investigó? Extraño”.

Mencionó también a Ecke como “la cara visible en Argentina de Frank Holder, consultor en Latinoamérica de ‘seguridad’”, quien es “dueño de un imperio de seguridad privada en toda Latinoamérica”, y conjeturó: “Nisman utilizaba un auto de un operador de un ex CIA. Raro”.

Además, afirmó que “lo más extraño” es que “Picon, el dueño de la empresa del auto de Nisman”, es “pareja de la hija de Anzorreguy jefe de la SIDE acusado de DESVIAR LA CAUSA AMIA”.

“Son contratistas de la CIA”, dijo más tarde el diputado Marcelo Saín. “Lo concreto es que el fiscal Nisman andaba en un auto de una contratista de la CIA. Me impresiona, aunque siempre he dicho que Nisman era un empleado de la Secretaría de Inteligencia que, a su vez, bajo la mano de Stiuso, era una sucursal de la CIA.”

 

 

Dos: La  Plata

El 2 de julio, Canicoba Corral le envió una nota a Fein en la que decía: «Tengo el agrado de dirigirme a la señora fiscal en la causa 2752/15, caratulada ‘Lagomarsino, Diego Ángel y otros s/av. Delito. Denunciante: Procelac’, a efectos de solicitarle se sirva informar si en el marco de su investigación tiene información referida a una supuesta transferencia de dinero que Natalio Alberto Nisman habría recibido de parte de Claudio Picón o Palermopack S.A.».

dolares

Cuatro días más tarde, Fein respondió: «En atención a lo peticionado con relación a información referida a una supuesta transferencia de dinero que Natalio Alberto Nisman habría recibido de parte de Claudio Picón o Palermopack S.A., hágase saber al titular de dicha judicatura que conforme las constancias incorporadas al legajo se cuenta en la presente con vistas fotográficas de un documento financiero que fue habido en el interior del departamento que ocupaba el doctor Natalio Alberto Nisman, correspondiente al Bank of America y en el cual figura el nombre de Claudio Picón». Apenas recibió la confirmación, Canicoba Corral decretó el «secreto de sumario» en la investigación por presunto «lavado».

El certificado de la transferencia bancaria es de 200 mil. Atento a que el origen es un banco de Nueva York, todo indica que se trata de dólares. La fecha está consignada en el estilo estadounidense, es decir mes/día/año: 7-16-12.

 

Tres escuchas truchas de Stiuso  Dark – C3

DICE NICOLAS PIZZI DE CLARIN :

Sin ocupar la primera plana de los medios, la causa “Dark Star” tiene en vilo a jueces, empresarios, jefes de la SIDE, y dirigentes del Gobierno y de la oposición. Todos aparecen mencionados en las más de 16.400 fojas de escuchas realizadas por la SIDE, y convalidadas por la Justicia, durante más de tres años.

“Dark Star” es una empresa de seguridad a la que el ex jefe de la SIDE, Jaime Stiuso, acusó de hacer espionaje para Gran Bretaña. Era una gran excusa para escuchar a decenas de personas. Fue tan grande el escándalo que el juez Sergio Torres, el mismo que había autorizado las intervenciones, tuvo que cerrar la causa. Pero las escuchas pasaron a su colega Luis Rodríguez, quien deberá definir si el contenido de los audios revela algún otro delito. Hasta ahora, el juez tiene en su poder sólo transcripciones, con algunas explicaciones hechas por la propia SIDE. Según pudo saber Clarín de fuentes judiciales, Rodríguez ya le pidió los CDs originales al juzgado de Torres. La respuesta fue negativa. “Sólo trabajamos con las transcripciones”, le contestaron al magistrado. El paso siguiente fue enviarle una nota al titular de la AFI, Oscar Parrilli. La ex SIDE todavía no respondió, pero ya denunció al ex jefe de Operaciones Jaime Stiuso. Si los CDs no aparecen, el escándalo podría terminar en el archivo.

La historia comenzó en octubre de 2011, cuando los espías de Stiuso se presentaron ante el juez Torres y le pidieron la autorización para intervenir varias líneas y una casilla de mail amparados por la Ley de Inteligencia (25.520). La denuncia formal se concretó en febrero del año siguiente y aseguraba que la empresa “Dark Star” hacía espionaje para Gran Bretaña. Desde entonces, se pincharon decenas de teléfonos.

En realidad, el objetivo de la SIDE era espiar a otra empresa de seguridad, denominada C3, con oficinas en Puerto Madero y en Palermo. Según prueban las escuchas, pudo saber este diario, en esa agencia trabajaban agentes y ex agentes de la SIDE que tenían contacto con un enemigo de Stiuso, Fernando Pocino, aliado de Cristina Kirchner y uno de los pocos sobrevivientes de la purga concretada en diciembre de 2014. Es más, Clarín pudo saber que Pocino, al que generalmente apodan como “Melena”, frecuentaba las oficinas de Puerto Madero, en Alicia Moreau de Justo 740.  ( en realidad el que dice eso es Motta en la escucha, socio de Scaturice) En esa agencia también trabajaba un empleado de extrema confianza de Frank Holder, el ex espía de la CIA que trabajó en la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires y tiene estrecha vinculación con la consultora FTI Consulting, contratada por Torneos & Competencias para intentar sortear el escándalo en la FIFA//

AHORA LO QUE LE FALTA A PIZZI 

exsideycia

  • En realidad no le dicen Melena sino “el Oso”  porque es grandote y lanudo … Y POCINO NUNCA ESTUVO EN C3 como dice. eso lo hace correr Motta y salen en las  escuchas…Y de ahí lo toma el periodista Pizzi.
  • Es màs  Alejandro Motta decia en las escuchas que todo era armado por Pocino, como si fuera el gran espia, sin saber que Pocino sabia cosas (“) de C·3. Ahi también había gente retirada del Ejercito  que hacian Lobby con Holder . Es todo un gran entramado de Espias que tienen como clientes a Politicos del PRO que no voy a mencionar pero que Clarín los tendría.

El dato no es menor , cuando se pelean con C3 , del cual el dueño figura el que es novio de Holder “ Scaturice” ( la gente no sabe que Holder es Gay y que la relación con Scaturice ademas del trabajo es homosexual) .  Las historia se remonta a que Fran Holder y C3, quedan fuera del negocio , luego que le piden a Garfunkel , que era quien bancaba la empresa de inteligencia, queda afuera del negocio, luego de su sociedad con Szpolsky.

En ese Contexto C3 adeudaba trabajo y había cobrado cerca de 2 millones de dólares en servicios que no presto. Para esto “ Se le acerca a Garfunkel “ el amigo Stiuso, ahí le propone seguir con la inteligencia .. Para esto inventan el tema de Dark Star, un invento de causa de las que nos tiene acostumbrado Stiuso … Y ademas le dice que después de las escuchas el se va a encargar de cobrarle a C3.

LA CAUSA LA ARMA CON TORRES , que según algunas fuentes, es muy cercano a Stiuso, lo mismo que Luis Rodríguez, que maneja la causa de Arroyo Salgado por las amenazas truchas que armo Stiuso- y cuyo empleado es el yerno de Stiuso… Bueno  sigamos : Por si fuera poco, Garfunkel deja en pelotas a los Muchachos de C3 , viejos conocidos de Seprin, y que trabajaba para un importante político del PRO , al cual nunca le pago un auto blindado.

 

side_pocino_milani

En estas escuchas que armo Stiuso, para su interna con Pocino y otros, pudo escuchar a Milani, acordar la continuidad dos años mas como jefe del ejèrcito con Daniel Scioli y la información que le daba de inteligencia al gobernador para congraciarse. Ademas “chuparon a muchos  periodistas , jueces, al Gral Milani, al propio Scioli. Al General Milani y es mencionado Pocino y Parrilli / como un pelotudo ( eso dicen las escuchas) . En Off anoche nos daban detalles de los audios y son mas que interesantes !..

Asimismo, no solo chupo a Scaturice, a Holder, a Motta y otros mas , cuyos nombres parecen extraños SINO QUE CLARIN CUENTA CON ESAS ESCUCHAS y es ahí el temor de medio gobierno.

Esa es la interna de  Dark Star. Y como si fuera poco  hace casi 2 semanas le pido al Juez Luis Rodriguez el desarchivo de una causa de espionaje ilegal que realizaba Stiuso,  realizada en 2012 por el director de Seprin. Y que rotundamente se negó a investigar por “ausencia de delito” es decir funcional a Stiuso y su amiga Arroyo Salgado. Obvio si era empleado de jaime!

 

El Postre:

A modo de postre “ Nisman entra en la causa de las escuchas de Nisman” a partir de una operación que arma Stiuso con Butseins, familiar del atentado de amia,  “Jaime” arma esa causa, por el llamado de un agente de la SIDE a Burstein diciéndole que Macri le escuchaba el teléfono”  así logra meter a Nisman, que tenía la causa amia, y le compete  “investigar porque Burstein era Familiar de los muertos de Amia”…

Lo que no sabe la justicia es en carácter de que eran esos 200 mil dolares. En realidad es un pago del Dto de Estado que lo hace la CIA por seguir los lineamientos de la política de EE.UU. eso es mas difícil de saber , pero lo sabemos .Y desde hace tiempo. En realidad el pago era cercano entre 220 a 250 mil, eso 20 o 50 mil dolares son comisiones («) .

POR H.A.

 

Paco Pérez quiere reactivar el proyecto Potasio-Río Colorado antes de la asunción de Cornejo

El gobernador apura las gestiones con la brasileña Vale para evitar que el radical se lleve el rédito.

 Paco Pérez sueña reactivar con el megaproyecto minero Potasio Río Colorado, en el sureño departamento de Malargüe, antes de irse del poder.

Todavía en manos de la minera brasileña Vale, el proyecto podría mutar en uno más chico respecto al original y contar con un operador, que podría ser Vale o no. Sin embargo, de máxima, Pérez quiere que antes del 10 de diciembre, cuando deje la Gobernación, la extracción ya esté anunciada.

Así lo reveló el ministro de Energía, Marcos Zandomeni, quien confirmó que hubo visitas de ingenieros de Vale quienes analizaron la viabilidad de recudir el proyecto original para de una vez comenzar los trabajos, aunque sin la monumental inversión de 10.000 millones de dólares necesaria para poner a producir todo el yacimiento.

A su vez, la posibilidad es que la misma Vale se haga cargo de los trabajo, o que busque socios tanto locales como extranjeros. De cualquier manera, el gobierno de Paco Pérez está apurando las gestiones para que, más allá de la decisión que se tome, pueda decir que él lo logró y no dejarle en bandeja el anuncio al gobernador electo, el radical Alfredo Cornejo.

“Vamos a trabajar lo más fuerte posible para que antes de fin de año esté listo el proyecto”, dijo Zandomeni, y ratificó en entusiasmo de Paco para que su sueño sea una realidad.

En ese sentido, el funcionario dijo que tanto el Gobierno nacional como Daniel Scioli, están interesados en que de una vez los trabajos puedan comenzar. Justamente el bonaerense ha manifestado en Mendoza que “hay mucho por hacer” respecto a la cuestión minera.

La semana que viene, justamente, Scioli estará en San Juan en una actividad junto a empresas mineras, que esperarán escuchar certezas por parte del presidenciable del Frente para la Victoria.

Y con Potasio Río Colorado no hay ningún problema ambiental que lo pueda frenar, ya que no choca con lo dispuesto por la ley provincial antiminera, la 7.722, que sí ha echado por tierra, al menos por ahora, otro megaproyecto: San Jorge, en Uspallata, de extracción de cobre.

Sin el problema ambiental de por medio, Potasio Río Colorado proveerá, justamente, potasio, en cantidades suficientes para cubrir la demanda interna y también para exportar.

Los trabajos se frenaron a principio del 2013, cuando Vale, jaqueada por graves problemas financieros en Brasil y la incertidumbre de aquellos tiempos con la economía argentina, decidió ponerle freno a la inversión. Se trataba de un megaproyecto en marcha, con nada menos que 10.000 millones de dólares de inversión en 5 años.

Por otra parte, el interés de Vale en reactivar la mina es una certeza. Hace unos días, un equipo de la minera brasileña realizó un inventario en el yacimiento, con la idea de analizar si reactiva el proyecto en parte o sale a buscar socios. Incluso no se descarta que se venda lo que hay a otro interesado.

Como sea, Paco Pérez se reunió con los enviados de Vale, y ahí terminó de darle forma a su anhelo: calculó que la decisión de la empresa, según le dijeron, no se tomara más allá de agosto, por lo que podría, certeramente, ser el gobernador se anuncie la reactivación de Potasio Río Colorado.

Asimismo, el apuro de Vale tiene que ver con que la concesión provincial del yacimiento vence en marzo del 2016, por lo que antes de esa fecha debería o reactivarla (para prorrogar la concesión) o vender lo que ha invertido, que no es poco: suma 1.250 millones de dólares, según la misma empresa.

Mesura de los radicales

Por el lado de la UCR y del gobernador electo, Alfredo Cornejo, el tema Vale en participar y la minería en general, no está en la agenda inmediata.

Incluso durante la campaña, lo único que atinó a decir Cornejo cada vez que se lo consultaba, era que “la ley 7.722 debe cumplirse”. Si es el caso, Vale y Potasio Río Colorado no violan la norma en ningún aspecto, teniendo en cuenta que la extracción de sales de potasio no se hace con los químicos prohibidos por la 7.722, como el cianuro.

Un conflicto a pura velocidad enfrenta a vecinos y ciclistas en Saavedra y Urquiza

La falta de un velódromo en la Ciudad.Grupos de entrenamiento usan como circuito el perímetro del Parque Sarmiento. Y llegan a pedalear a 60 km/h. Ya hubo accidentes y hasta una víctima fatal. La Ciudad estudia armar una pista dentro del parque.

Para los que viven en el límite entre Saavedra y Villa Urquiza el problema no es nuevo. Más allá de la cantidad de gente que corre o va en bici (y rollers y skate) alrededor del Parque Sarmiento, el conflicto es con los que utilizan las bicicletas no con un fin recreativo sino como un entrenamiento de ciclismo.

Los vecinos relevaron hasta 800 por fin de semana, que suelen ir en grupo y a altas velocidades. En el barrio denuncian accidentes (uno de ellos provocó la muerte de una señora de 79 años) y enfrentamientos. Y aunque los ciclistas tampoco están cómodos con la situación, argumentan que no existe lugar alternativo para entrenar.

El mes pasado los vecinos se manifestaron en el cruce de Crisólogo Larralde y Aizpurúa. “Vemos grupos de hasta 40 personas que vienen a entrenar principalmente los sábados y los domingos a la mañana, pero hay todos los días. Llegan a desarrollar hasta 60 kilómetros por hora y a veces ocupan toda la calle”, expone Alberto Rodríguez, presidente de la Asociación Vecinal Barrio Cornelio Saavedra.

El circuito comprende Crisólogo Larralde, colectora de General Paz, Balbín y Triunvirato: suma un buen kilometraje y tiene curvas y subidas, lo que permite completar un buen entrenamiento. “Pasan semáforos en rojo y si hay vehículos cruzando, va uno adelante del pelotón a los gritos para que vos frenes, no ellos”, apunta Rodríguez.

Según cuentan los vecinos, el 18 de marzo una vecina de 79 años cruzaba Larralde a la altura de Aizpurúa cuando fue atropellada por un ciclista que iba en grupo, los dos se cayeron y otro que venía atrás cayó sobre los dos. La mujer fue trasladada al Hospital Pirovano y murió a los pocos días. También hablan de una chica que iba corriendo a la altura de Triunvirato cuando fue embestida por otro pelotón. Y de discusiones violentas.

“Ibamos con mi marido en el coche cruzando Larralde a la altura de Ceretti, con luz verde, cuando se cruzó un ciclista. Mi esposo bajó y le dijo: ‘¿No ves la luz?’ Y el hombre nos apuntó con un arma”, relata Olga. “A mí uno me dijo de todo y me rompió un espejo del auto. Tengo hechas por lo menos 15 denuncias en la comisaría y no me dan bolilla”, se suma Carlos, y carga contra las bicicletas en general. “El tema fundamental es la falta de respeto a las leyes de tránsito. Es un medio de transporte que muchos usan y estoy de acuerdo con la bicisenda y el uso de la bicicleta, de hecho yo la uso, pero no de esta manera”, responde otra vecina.

Oscar Filardi vive a cuatro cuadras del Parque y pedalea desde hace 27 años. “Me parece bien el reclamo, pero tampoco deberían estacionar los autos sobre las dos manos de Larralde o permitir el funcionamiento de una terminal de colectivos acá. Tenés el micro, el ciclista, los tachos de basura, el papá que viene con sus hijos, la persona que quiere pasar, es imposible. El parque es de todos y nos tenemos que poner de acuerdo. En el mundo solo hay cuatro barrios como este: dos en Alemania, uno en Austria y otro en Francia. Esto no es un country”, expone. Y cuenta que junto a un grupo de ciclistas elaboraron algunos proyectos que fueron presentados al Gobierno porteño (difunden la información en el grupo de Facebook Ciclistas y Triatletas del Parque Sarmiento).

“Habíamos avanzado con un proyecto para hacer una pista de entrenamiento adentro del Parque, pero tuvimos que interrumpir para dar prioridad a la construcción de los reservorios que evitan inundaciones”, responde Francisco Irarrazabal, subsecretario de Deportes de la Ciudad. “Está previsto retomar el tema en cuanto se finalicen estas obras. Buenos Aires se ha convertido en una ciudad con mucho deporte urbano, la cantidad de gente que hace running y pedalea sigue creciendo y este nuevo aluvión demanda un cambio cultural, pero todos deben cumplir las normas de tránsito por igual”, agrega.

Desde el área de Transporte también apuntan a buscar una solución para frenar los accidentes. “A partir de una serie de reuniones que mantuvimos con los vecinos recorrimos la zona con los equipos técnicos y estamos trabajando para implementar medidas urgentes para mejorar la seguridad vial de la zona”, anticipa Guillermo Dietrich, al frente de esa dependencia. na posibilidad es la que piden los vecinos: que coloquen reductores de velocidad.

entre Saavedra y Villa Urquiza el problema no es nuevo. Más allá de la cantidad de gente que corre o va en bici (y rollers y skate) alrededor del Parque Sarmiento, el conflicto es con los que utilizan las bicicletas no con un fin recreativo sino como un entrenamiento de ciclismo.Los vecinos relevaron hasta 800 por fin de semana, que suelen ir en grupo y a altas velocidades. En el barrio denuncian accidentes (uno de ellos provocó la muerte de una señora de 79 años) y enfrentamientos. Y aunque los ciclistas tampoco están cómodos con la situación, argumentan que no existe lugar alternativo para entrenar.El mes pasado los vecinos se manifestaron en el cruce de Crisólogo Larralde y Aizpurúa. “Vemos grupos de hasta 40 personas que vienen a entrenar principalmente los sábados y los domingos a la mañana, pero hay todos los días. Llegan a desarrollar hasta 60 kilómetros por hora y a veces ocupan toda la calle”, expone Alberto Rodríguez, presidente de la Asociación Vecinal Barrio Cornelio Saavedra. El circuito comprende Crisólogo Larralde, colectora de General Paz, Balbín y Triunvirato: suma un buen kilometraje y tiene curvas y subidas, lo que permite completar un buen entrenamiento. “Pasan semáforos en rojo y si hay vehículos cruzando, va uno adelante del pelotón a los gritos para que vos frenes, no ellos”, apunta Rodríguez.Según cuentan los vecinos, el 18 de marzo una vecina de 79 años cruzaba Larralde a la altura de Aizpurúa cuando fue atropellada por un ciclista que iba en grupo, los dos se cayeron y otro que venía atrás cayó sobre los dos. La mujer fue trasladada al Hospital Pirovano y murió a los pocos días. También hablan de una chica que iba corriendo a la altura de Triunvirato cuando fue embestida por otro pelotón. Y de discusiones violentas.“Ibamos con mi marido en el coche cruzando Larralde a la altura de Ceretti, con luz verde, cuando se cruzó un ciclista. Mi esposo bajó y le dijo: ‘¿No ves la luz?’ Y el hombre nos apuntó con un arma”, relata Olga. “A mí uno me dijo de todo y me rompió un espejo del auto. Tengo hechas por lo menos 15 denuncias en la comisaría y no me dan bolilla”, se suma Carlos, y carga contra las bicicletas en general. “El tema fundamental es la falta de respeto a las leyes de tránsito. Es un medio de transporte que muchos usan y estoy de acuerdo con la bicisenda y el uso de la bicicleta, de hecho yo la uso, pero no de esta manera”, responde otra vecina.Oscar Filardi vive a cuatro cuadras del Parque y pedalea desde hace 27 años. “Me parece bien el reclamo, pero tampoco deberían estacionar los autos sobre las dos manos de Larralde o permitir el funcionamiento de una terminal de colectivos acá. Tenés el micro, el ciclista, los tachos de basura, el papá que viene con sus hijos, la persona que quiere pasar, es imposible. El parque es de todos y nos tenemos que poner de acuerdo. En el mundo solo hay cuatro barrios como este: dos en Alemania, uno en Austria y otro en Francia. Esto no es un country”, expone. Y cuenta que junto a un grupo de ciclistas elaboraron algunos proyectos que fueron presentados al Gobierno porteño (difunden la información en el grupo de Facebook Ciclistas y Triatletas del Parque Sarmiento).“Habíamos avanzado con un proyecto para hacer una pista de entrenamiento adentro del Parque, pero tuvimos que interrumpir para dar prioridad a la construcción de los reservorios que evitan inundaciones”, responde Francisco Irarrazabal, subsecretario de Deportes de la Ciudad. “Está previsto retomar el tema en cuanto se finalicen estas obras. Buenos Aires se ha convertido en una ciudad con mucho deporte urbano, la cantidad de gente que hace running y pedalea sigue creciendo y este nuevo aluvión demanda un cambio cultural, pero todos deben cumplir las normas de tránsito por igual”, agrega.Desde el área de Transporte también apuntan a buscar una solución para frenar los accidentes. “A partir de una serie de reuniones que mantuvimos con los vecinos recorrimos la zona con los equipos técnicos y estamos trabajando para implementar medidas urgentes para mejorar la seguridad vial de la zona”, anticipa Guillermo Dietrich, al frente de esa dependencia. na posibilidad es la que piden los vecinos: que coloquen reductores de velocidad.

Fuente: Clarín

Unas 100.000 personas visitaron la feria Caminos y Sabores

Durante cuatro días, los amantes del buen comer pudieron ponerse en contacto con los productos regionales; las clases de cocina, entre los imperdibles

Unas 100.000 personas asistieron a la feria gastronómica Caminos y Sabores, que desde el jueves pasado y hasta ayer se realizó en La Rural.

«La feria es una fiesta donde se representan los sabores y los saberes de la identidad territorial argentina. El logro más grande es acercarle a la gente de la ciudad la cultura del interior del país expresada en su gastronomía, en sus alimentos y aromas, en sus artesanías; es permitirles que se relacionen en forma directa con quienes producen, con las historias y los saberes detrás de cada producto», dijo Rodrigo Ramírez, gerente general de Caminos y Sabores.

Desde el jueves pasado, las familias, los amantes del buen comer y de los ingredientes autóctonos pudieron recorrer los 400 stands de la exposición de productos regionales.

«Nuestra expectativa de venta era menor a la realidad. Pensábamos vender un 30 o 40% más que el año pasado, pero hemos duplicado esos valores, tal es así que tuvimos que reforzar la cantidad de cajas de alfajores. Lo que habíamos calculado vender en dos días lo vendimos en uno solo», comentó una de las expositoras, Viviana Guttman, de La Olla de Cobre, ubicada en San Antonio de Areco.

Ayer, el chef Osvaldo Gross se encargó de dar una clase de cocina sobre la pastelería norteña. El cocinero mostró cómo se elaboran el turrón tradicional con merengue a base de miel de caña -en lugar del dulce de leche- y las masitas con dulce de cayote y nueces.

En las distintas clases de cocina que se dictaron se enseñó a darles otros usos a ingredientes conocidos, como la quínoa. De hecho, la cocinera Magda Choque Vilca relató a los asistentes las propiedades de la semilla. «Un alimento que hoy está de moda y por el que tenemos que bregar que deje de serlo y se convierta en un ingrediente usual en nuestra cocina», indicó. Y comentó que puede usarse en galletas, comidas saladas e incluso en jugos. «La gente tiene que saber que es un alimento neutro y elásticamente flexible y adaptable en el menú de los adultos mayores y de los menores que están comenzando a comer», señaló.

También hubo lugar para experimentar con las posibilidades del queso en la preparación de platos. «Hay que sacar el queso de la picada para empezar a meterlo en otros platos. Es un producto muy noble, con grandes propiedades y vitaminas que marida muy bien con distintos platos», enseñó la chef Nadia Arce.

La feria estuvo organizada alrededor de nueve caminos temáticos: aceites y especias, bebidas, fiambres, carnes, dulces, frutos de la tierra, quesos, tradición y yerba mate y té. Los expositores, de distintas provincias de la Argentina, se encargaron de ofrecer a los visitantes sus productos para degustarlos: panes caseros con distintos aceites o salsas de hierbas sabrosas; salamines y aceitunas rellenas; nueces y dulces de frutos frescos.

Uno de los espacios más populares fue la cuadra de los Maestros del Pan, donde se simuló el detrás de escena de una panadería y un maestro panadero enseñó a los visitantes los secretos de la elaboración. Muchos de los asistentes pudieron consultar sobre el tiempo de leudado y cocción en medio del aroma a los panes recién hechos.

Además, se realizaron 248 reuniones entre 62 empresas y trece compradores que vinieron a la feria a encontrarse con los productores regionales..

Fuente: La Nación

Los Pumas se ponen a punto para enfrentar a los All Blacks

El plantel argentino trabajó en Christchurch, Nueva Zelanda, de cara al debut del próximo viernes ante los locales. El técnico Hourcade aún no confirmó el equipo.

De a poco, los nervios y las ansiedades copan las almas de los 28 integrantes del seleccionado argentino que dentro de cuatro días afrontarán la primera escala importante antes del gran desafío del año: la Copa del Mundo de Inglaterra. El plantel argentino se entrenó hoy a la mañana en el complejo del Peppers Clearwater, el bunker Puma en las afueras de Christchurch, y de a poco se generan mayores expectativas en torno al debut del equipo nacional en la cuarta edición del Rugby Championship.

El entrenador Daniel Hourcade no confirmó el equipo para enfrentar a Nueva Zelanda, el viernes. Sin embargo, el tucumano presentaría el siguiente equipo para medirse ante los poderosos Hombres de Negro, que conquistaron las tres ediciones previas: Joaquín Tuculet; Santiago Cordero o Juan Imhoff, Marcelo Bosch, Jerónimo de la fuente, Horacio Agulla; Nicolás Sánchez, Tomás Cubelli; Facundo Isa, Juan Manuel Leguizamón, Juan Martín Fernández Lobbe; Manuel Carizza, Guido Petti; Ramiro Herrera, Agustín Creevy y Marcos Ayerza.

Mañana, el plantel albiceleste disfrutará de una jornada de descanso, en la que la mayoría se quedará en el hotel, mientras que el miércoles será el último ensayo oficial antes del partido, que se desarrollará en el AMI Stadium, ubicado en la capital de la región de Canterbury.

Todos son conscientes de que este año el foco está en el Mundial y, justamente por eso, ninguno querrá desentonar de cara la cita máxima de la temporada, en la que Los Pumas debutarán ante Nueva Zelanda, el 20 de septiembre, en Wembley.

Fuente: Clarín

Cristina Kirchner volvió a cuestionar la denuncia de Nisman en su entrevista a The New Yorker: «Muy largo y muy malo. Very, very bad, very bad»

La Presidente vinculó la muerte del fiscal de la UFI – AMIA a «movimientos» en los servicios de inteligencia.

La presidente Cristina Kirchner volvió a vincular la muerte de Alberto Nisman a los «movimientos y desplazamientos» en los servicios de inteligencia y desacreditó nuevamente la denuncia en su contra que había hecho el fallecido fiscal antes de aparecer muerto. «Muy largo y muy malo. Very, very bad, very bad», expresó la jefe de Estado sobre el escrito judicial que había presentado Nisman en enero por supuesto encubrimiento en la causa AMIA.

En este sentido la Presidente añadió que la muerte del fiscal días después de la denuncia fue «una gran maniobra política contra el Gobierno».

Al difundir ayer por las redes sociales la grabación de una entrevista que le hizo la revista The New Yorker, Cristina Kirchner aseguró que «jamás» cambió de opinión sobre las circunstancias en las que murió el ex jefe de la UFI-AMIA: «No soy de cambiar de opinión fácilmente».

En una extensa entrevista, la Presidente sostuvo que la denuncia de Nisman fue «casi infantil» y consideró «grave» que el fiscal haya hecho una presentación judicial «sin ningún tipo de pruebas«.

«Tengo que pensar que todo esto tuvo que ver con movimientos y desplazamientos que yo también efectivicé con los servicios de inteligencia argentinos durante el mes de diciembre, que habían tenido una activa participación con la investigación de la AMIA desde el año del atentado a la fecha», afirmó sobre la muerte del fiscal.

A casi seis meses de la aparición del cuerpo de Nisman con un balazo en la cabeza en su departamento de Puerto Madero, Cristina Kirchner afirmó que «es poco serio en términos de política internacional en materia de tratados» la acusación del fiscal sobre un presunto pacto secreto entre los gobiernos de la Argentina y de Irán.

En cuanto a las escuchas en las que se respaldó el fiscal para hacer la presentación, la mandataria expresó que «son ininteligibles, no prueban absolutamente nada, nada más que conversaciones entre personajes de tercera o cuarta categoría o quinta categoría».

«Son personas a las cuales personalmente no conozco», enfatizó la jefe de Estado y agregó que «no tienen absolutamente nada que ver con ninguna de las personas que forman parte del Gobierno» y hasta consideró que «las escuchas fueron armadas».

La jefa de Estado insistió en que está «convencida» que la denuncia «no la escribió el fiscal Nisman» y opinó que fue hecha «por alguien más con un criterio de difusión periodística que con un criterio jurídico». «(…) la verdad que la denuncia del fiscal Nisman tiene que ver más, me parece, con desplazamientos que hubo en la Secretaría de Inteligencia a fines de diciembre que con ninguna otra cosa. Porque en su caja fuerte tenía preservada una presentación ante Naciones Unidas que decía exactamente lo contrario a lo que dijo cuando denunció», reiteró.

En este sentido, sostuvo que «el tema de la reforma de los servicios de inteligencia era una deuda pendiente», por lo que valoró que «se ha dado un muy buen paso en esto que las futuras administraciones que me sucedan lo van a agradecer».

diarioveloz.com

 

 

Video – Estaba planeado desde 2014: la estrategia de «El Chapo» Guzmán para escapar de prisión

Cuando el narcotraficante fue detenido, alguien compró un terreno a 1,5 kilómetros de distancia de la cárcel, donde se construyó una casa para su escape.

«El Chapo» Guzmán se escapó el sábado por la noche del penal mexicano de máxima seguridad Altiplano. Tal parece que el capo narco más peligroso preparó su fuga desde el mismo momento en el que fue preso, en 2014. El escape lo realizó a través de un túnel que conectaba la cárcel con una casa cercana.

Pocos meses después de ser capturado «El Chapo», alguien compró un predio que está a 1,5 kilómetros de distancia del penal, desde donde se lo puede ver sin ningún obstáculo. Aún no se dio a conocer el nombre de la persona que realizó la compra de dicho lote. Las casas más cercanas se encuentran a 300 kilómetros de distancia, aproximadamente.

Los vecinos comenzaron a notar mayor movimiento en la zona. Los dueños del terreno se encargaron de emparejar el camino de tierra y empezaron a construir una casa. Constantemente transitaba el lugar una camioneta blanca.

En inmueble se hizo en tan sólo tres meses y 12 fueron los obreros que la construyeron. Consta de una casa de un piso, con ventanas, y de un galpón tipo almacén al costado, de mayor altura. En este galpón, las autoridades descubrieron un túnel que conecta con la cárcel.

https://www.youtube.com/watch?v=DY3isfhqFLY

 

diarioveloz.com

 

 

Goleada del Godoy Cruz de Heinze

En Mendoza, el Tomba consiguió una victoria 3-0 frente a Crucero del Norte con un doblete de Leandro Fernández y otro tanto de Lucas Ceballos.

Gabriel Heinze trabajó mucho durante la mini-pretemporada para cambiarle la cara a Godoy Cruz. Y en su debut como entrenador del conjunto mendocino, consiguió una victoria 3-0 frente a Crucero del Norte con un doblete de Leandro Fernández y otro tanto de Lucas Ceballos.

Así, el Gringo, que tuvo que ver el partido desde el palco por no tener aún el carnet habilitante, festejó su estreno a puro grito.

A los 12 minutos, Angileri conectó a Fernández, que de cabeza puso el 1-0. Sobre el final del PT, otra vez el delantero anotó el 2-0. Y a los 41 del complemento, Ceballos completó la goleada.

Fuente: La Razón

Separado de Barón, Osvaldo sigue cantando rock

Fuera de las canchas luego de que el Southampton le rescindiera el contrato y tampoco haya cerrado con Boca, Daniel Osvaldo disfruta de sus vacaciones en Buenos Aires.

Separado de Jimena Barón, el futbolista suele aparecer en la noche porteña, de provincia o en La Plata, y en conciertos de rock, como lo hizo con La 25. Siguiendo esta línea, el fin de semana, se lo vio junto a La Beriso en el Teatro de Flores.

Allí vio el recital y se subió al escenario a cantar el tema No me olvides, según se pudo ver en Twitter. Osvaldo la pasa bien, y nunca queda desapercibido…

Fuente: www.diariohoy.net

«Hice una macana, le disparé a mi hermano, que Dios me perdone»

«Hice una macana. Me paré frente a mi hermano y a una corta distancia, le disparé», esa fue confesión de un peón de 44 años que recorrió 50 km y cometió el homicidio, a raíz una vieja pelea.

Juan Ángel Lobo (44) llegó a la Comisaría 18ª de Campo Gallo, desde el paraje San Carlos, distante a unos 50 kilómetros. Se conducía en una motocicleta y se encontraba en estado de ebriedad. Pidió hablar con el oficial de turno y reveló la tragedia familiar que se habría suscitado alrededor de las 2.30 de ayer.

Luego de escuchar su relato, los efectivos se dirigieron hasta la vivienda de la familia Lobo. Encontraron en el patio de la casa, en un charco de sangre, el cuerpo sin vida de Rubén Fernando Lobo (37). El mismo presentaba una herida en el pecho.

El arma homicida era una escopeta calibre 16 mm que estaba a escasos metros del cuerpo.

Los hermanos habían compartido una noche de copas y discutieron —como era habitual— hasta que Juan le efectuó el fatal disparo a su hermano menor.

Entre lágrimas, Juan Ángel Lobo le contó a la Policía que luego de concretar el brutal crimen quedó shockeado y se dirigió hasta la comisaría para entregarse.

«Dejé la escopeta en mi casa. Ahí está el cuerpo de mi hermano. Me mandé una macana, que Dios me perdone», fueron las palabras de arrepentimiento y dolor que expresó el presunto homicida que estaba bajo el efecto del alcohol. Los efectivos incautaron en la vivienda de Lobo el arma empleada para cometer el crimen.

Fuente: Diario Hoy

Roban agroquímicos valuados en un millón de pesos

Un local de ventas de productos para el campo ubicado en la localidad cordobesa de Berrotarán, en el departamento de Río Cuarto, fue asaltado por ladrones que se llevaron agroquímicos valuados en un millón de pesos, se informó hoy.

Fuentes policiales indicaron que el robo fue cometido el sábado a la madrugada en el comercio ubicado en la ruta E-68, que une Berrotarán y Paso Cabral. Los ladrones, que aparentemente utilizaron un camión de gran porte, se llevaron entre 7 y 8 mil litros de herbicidas, por un valor estimado en un millón de pesos.

El hecho fue denunciado a la policía por Pablo Oviedo, uno de los responsables de la firma, quien destacó que «se trató de un robo sin precedentes por el volumen de la mercadería que se llevaron» y dijo que «se nota que es gente que sabe del tema, porque eligieron los productos más caros».

Fuente: Diario Hoy

Pese al principio de acuerdo, la línea 60 no funciona

Los choferes dicen que la empresa no los deja salir porque ellos no quieren cobrar el boleto, como protesta.

La línea 60 de colectivos no funciona pese al principio de acuerdo anunciado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), y los delegados denunciaron que no les permitieron participar de las reuniones con la empresa.

El delegado de los trabajadores Néstor Marcolín confirmó hoy a DyN que la empresa nuevamente no les permite sacar las unidades a la calle porque ellos se niegan a cobrar boleto como medida de protesta.

«A los trabajadores no nos llamaron a participar de las discusiones. Fue un acuerdo que firmó la empresa con la UTA en el ministerio de Trabajo», señaló.
Según el sindicalista, ayer la empresa sólo permitió sacar 10 de las 340 unidades que tiene, y esta mañana impidió que salieran colectivos.

El sábado, el jefe de la UTA, Roberto Fernández, dijo que se logró «un acuerdo» con la empresa, que «accedió a reincorporar a los 47 trabajadores despedidos».

El conflicto entre Monsa y los choferes comenzó el 25 de junio, cuando los trabajadores dejaron de cobrar pasaje en repudio al despido de uno de los trabajadores, tras lo cual la compañía echó a otros más.

La línea transporta a unos 250 mil pasajeros por día, entre la Capital Federal e Ingeniero Maschwitz, partido de Escobar.

Fuente: Diario Hoy

La semana comienza con lluvias aisladas y descenso de temperatura

Los choferes dicen que la empresa no los deja salir porque ellos no quieren cobrar el boleto, como protesta.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con probabilidad de neblinas matinales especialmente en área suburbana, cielo nublado o parcialmente nublado. Vientos moderados del sudoeste cambiando a leves del sector sur y una temperatura estimada entre los 8 y 14 grados, con descenso por la tarde-noche.

Para mañana, se espera nubosidad variable, vientos leves a regulares del sudoeste, con ráfagas, baja sensación térmica y una temperatura que variará entre los 4 y 12 grados.

El miércoles, cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves a moderados del noroeste y una temperatura que oscilará entre los 3 y 12 grados.

Mientras que para el jueves, el SMN anticipa, nubosidad variable, vientos moderados a leves del sector norte y una temperatura mínima estimada en 5 grados y una máxima en 14.

Fuente: Diario Hoy

Se presentaron los infantiles en calle Corrientes

Durante el mediodía de ayer, en un escenario montado en la Av. Corrientes, entre Cerrito y Libertad, se presentaron muchos de los infantiles que coparán la cartelera de los teatros porteños en vacaciones de invierno. Con el nombre de “Infantiles en calle Corrientes”, este evento fue organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita.

Sobre la propuesta, el Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, destacó: “Buenos Aires tiene uno de los teatros infantiles de mayor calidad e importancia en el mundo, esta verdadera fiesta de la Ciudad en la calle Corrientes, permitió a toda la familia ver una muestra de ese tremendo despliegue sobre el comienzo de las vacaciones de invierno”.

Un entusiasta y numeroso público, en familia, disfrutó los fragmentos de las principales obras que estarán en cartelera y se deleitó viendo desde el inmejorable marco de la Avenida Corrientes, a los elencos de “Vivitos y Coleando”, Artistas de “Polo Circo”, “El parador de Valeria”, Bigolates de Chocote”, “Rebelius”, “Patinetas en Banda”, “Sr. imaginación”, “Cenicienta”, “El capitán Beto”, ”Cantayasos”, “Carkalata”, “Bollywood”, “Aladino, mi abuela es una genia”, “Locas canciones”, “Un elefante ocupa mucho espacio”, “Dale de Javier Zain”, “La comedia de los herrores”, “Perdidos en la biblioteca”, “¡Los fabulosos Buu!”, entre otros.

La dirección de Ricky Pashkus y Pablo Gorlero, generaron un espacio muy agradable, que permitió a los presentes participar de juegos, entretenimientos y moverse al ritmo de la música que desde la conducción propusieron Omar Calicchio y Gustavo Monje, a los que se le sumó con muy buena onda en un momento de la programación, la actriz Flavia Palmiero.

Los homenajes y el recuerdo no podía faltar este mediodía, y para alegría de grandes y chicos, las artistas Julieta Magaña y Flavia Palmiero, recrearon desde el escenario momentos que formaron parte de la infancia de muchas generaciones.

“Infantiles en Calle Corrientes”, se convierte en un espacio ideal para la familia y marca el comienzo de unas hermosas vacacione en la Ciudad.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Maradona: «Messi le hace cuatro goles a Real Sociedad y viene acá y no la toca»

El campeón del mundo se refirió a la polémica por el nivel de «La Pulga» con la camiseta nacional. «Dejen de romper con eso de que hay que mimarlo», lanzó

«Tenemos al mejor del mundo, que va y hace cuatro goles con el Real Sociedad y viene acá y no la toca. Vos decís, pero la puta, ¿sos argentino o sueco? Que se dejen de romper las pelotas los que dicen ‘a Messi hay que mimarlo'», sentenció ayer Diego Maradona, presente en la cancha de Deportivo Riestra, equipo al que le dio una charla técnica y motivacional antes del partido con Platense en Primera B.

El ex DT de la Selección habló sin eufemismos respecto del nivel de «La Pulga» con la camiseta nacional. En este contexto agregó: «A Messi hay que tratarlo como a todo jugador que se pone la camiseta de la Selección. Como el mejor del mundo, para lo bueno y lo malo. Pero ojo que tampoco Messi mató, violó, no hagamos una novela».

En declaraciones que publica el diario Olé, Maradona opinó que la crítica constructiva corresponde para un jugador como Messi pero desestimó toda campaña para pedir que el jugador del Barcelona se sienta querido por los argentinos. «Eso de hacer una encuesta para ver si tiene que jugar en la Selección o no, nos fuimos de tema, muchachos, al carajo. Ya queremos cambiar al presidente. No hay que ser extremista pero tampoco acostumbrarse a salir segundos siempre».

Respecto de la derrota con Chile en la final de la Copa América, Diego fue claro: «¡No me jodas! No podemos perder ni a las bochas», dijo y polemizó con el carácter de los jugadores argentinos: «Chile fue muy superior, tuvo más actitud mientras algunos de los nuestros caminaban, y no hablo de Messi. Él sigue siendo tan fenómeno como siempre. Lo que no hizo Argentina es atacar», analizó.

En este sentido dejó a salvo a Gerardo Martino, entrenador nacional, y apuntó contra los futbolistas: «Pasó por la mentalidad de los jugadores», consideró el mejor representante histórico de la Selección. Sin embargo, consideró que el DT «deberá hacer algo para poder entrenar más tiempo con los jugadores» y advirtió: «Hay que levantar la voz cuando se arman los calendarios».

Diego Armando Maradona alertó sobre el riesgo de acostumbrarse a ser segundos: «La historia no nos permitiría que nos entreguemos siempre al segundo puesto», consideró. En este escenario y luego de su visita al plantel de Deportivo Riestra, al que le dio una charla técnica previa a la derrota de local ante Platense 2-1, en un partido de la fecha 24 de la Primera B Metropolitana, profundizó: «Cuando los jugadores bajan la intensidad de los torneos europeos se viene la Copa. Y cuando jugás contra otra selección es tobillo o pelota… Y a nosotros nos agarró en picada. Había sólo cuatro o cinco que podían resistir 90 minutos».

Fuente: Infobae

Paso a paso: así será el día de Carlos Tevez, que será presentado en Boca

El Apache se hará la revisión médica, firmará el contrato y se sumará al grupo; desde las 18.30, los hinchas le darán la bienvenida en la Bombonera; todos los detalles del regreso

La espera se acabó. Carlos Tevez, un símbolo exitoso del pasado reciente xeneize, será presentado hoy ante el público de Boca después de firmar el contrato que lo unirá nuevamente al club de la Ribera después de 11 años y tras un fresco paso ganador por el fútbol europeo. El Apache se realizará por la mañana la revisión médica, luego firmará el contrato y posteriormente partirá hacia la Bombonera, que a las 18.30 abrirá la puerta 2 para socios y las 6 y 7 para el público en general y socios adherentes. A las 19, está prevista una conferencia de prensa y posteriormente el jugador saldrá a la cancha para saludar a la gente. Será una fiesta con el calor boquense, una bienvenida soñada para uno de sus últimos hijos pródigos. La entrada será un alimento no perecedero para donar el comedor «Bichito de Luz», de Fuerte Apache, el pago chico donde nació el hábil jugador.

La conferencia se realizará en la sala próxima a los vestuarios, donde los jugadores hacen el calentamiento previo, debajo de la tribuna de socios. Ex jugador de Corinthians, West Ham, Manchester United, Manchester City y Juventus, se entrenará mañana por primera vez con sus flamantes compañeros y debutaría el sábado próximo con Quilmes, en la Bombonera.

Rodolfo Arruabarrena, el conductor, ya imagina el equipo con el Apache. «Lo más importante es el nivel que tiene. Significa mucho para el club. Está bien físicamente, porque se está entrenando con un profe», contó el Vasco días atrás, cuando dio indicios de la posición que ocupará en el equipo. «En estos últimos años creo que se siente más cómodo con un 9 por delante. Y se puede pensar en que juegue con Calleri. Podrían llegar a estar juntos», afirmó. Ésa será la intención, al menos, en los primeros tiempos. Un Carlitos diferente a aquél, cuando era un delantero por el centro o por las bandas. Sobre todo en la última etapa en Juventus, juega como un falso nueve, como un media punta o, sobre todo, como enganche.

El combo virtuoso xeneize empezará con Gago, como el generador del primer pase ofensivo. Luego, subiendo y bajando, contará con los aportes creativos de Lodeiro y, sobre todo, de Carlitos. Y arriba, solo, el pibe Calleri. Es una idea, solamente. Que podrá ser modificada con el paso del tiempo. Con el transcurrir de los resultados y, sobre todo, de los rendimientos individuales y colectivos. Para no resignar el protagonismo en el torneo local.

La novedad es que Tevez usará la camiseta número 10. El club xeneize realizó un pedido en la Asociación del Fútbol Argentino, en el que solicitó una modificación en la numeración. Y como se pudo espiar en la foto publicada por el club en Twitter, desde el vestuario de Sarmiento, Nicolás Lodeiro, el ex dueño de la 10, pasó a usar la 14 que viste habitualmente en el seleccionado de Uruguay; y Cristian Pavón, que tenía el 14, se calzará la 7 de Juan Manuel Martínez, quien fue desafectado del grupo. El Apache tendrá el mismo número que llevó en 2003, como heredero de Juan Román Riquelme.

El romance con el público xeneize tiene un pasado casi perfecto. Entre 2001 y 2004 jugó 110 partidos, marcó 38 goles y logró cuatro títulos. El torneo Apertura, la Copa Libertadores y la Copa Interncontinental en 2003 y la Copa Sudamericana en 2004. Fueron 75 encuentros locales, con 26 goles, y 35 internacionales, con 12 tantos. Su debut fue el 21 de octubre de 2001, por la 10» fecha del Apertura, en Córdoba: Boca perdió con Talleres por 1 a 0. El técnico era Carlos Bianchi, otra gloria del pasado boquense.

El 17 de junio de 2004 marcó su único gol oficial contra River. Cómo olvidarlo: fue en el desquite de las semifinales de la Copa Libertadores, en el Monumental. Ganó River por 2 a 1 y el equipo xeneize pasó a la final por penales. Tevez marcó el 1-1 a los 43 minutos del segundo tiempo; en los festejos, fue expulsado por burlarse de los hinchas millonarios.

Tiempo después, fue transferido a Corinthians en una cifra cercana a los 20 millones de dólares. Su exitosa carrera siguió por el mundo. Hasta que llegó el momento exacto para reencontrarse con su segunda casa.

Fuente: Canchallena

Charly García, internado

El músico se encuentra en un sanatorio porteño realizándose chequeos

Charly García se encuentra internado en una clínica porteña, fuera de peligro según su ex manager confirmó a través de redes sociales. El artista estaría en el sanatorio Fleni, en el barrio de Belgrano.

El músico habría sido hospitalizado durante la tarde del domingo y «no es nada grave ni para preocuparse», dijo su ex representante Fernando Szeresevsky.

Karina Bardiani, abogada de Charly dijo que había sido atendido por una gastroenteritis y agregó: «Sólo internado por control. No reviste ningún tipo de gravedad»

Según contaron en América Noticias, Charly concurrió al sanatorio a realizarse unos chequeos que estaban programados para los días siguientes, aunque se desconoce los motivos del cambio de fecha de los estudios y permanecería allí 24 horas.

Fuente: www.infobae.com

Lousteau, el político que odia que se hable de su pasado pero nunca dejó de dar de qué hablar

Una de las quejas de Martín Lousteau, durante la semana pasada, fue que los medios prioricen hablar su pasado ignorando el de sus oponentes, hasta llegó a afirmar que existe una campaña en su contra. En este marco tal vez cabría recordar algunos hechos de la historia del precandidato, que hacen a su pasando más llamativo que el del resto de sus adversarios políticos.

Martín Lousteau podría definirse como un político mediático. Su nombre se hizo conocido en 2008 cuándo, como ministro de Economía durante la primera presidencia de Cristina Kirchner (entre diciembre del 2007 y abril del 2008), fue uno de los principales protagonistas del conflicto agrario.

En efecto, el ahora acérrimo opositor a todo anunciaba, en 2008, las retenciones móviles al campo, la ya famosa resolución 125. Eventualmente, el ex titular de la cartera esgrimió en su defensa que en verdad su propuesta fue elaborada a contra reloj para ofrecer una postura más moderada a la propuesta de Moreno de fijar retenciones de un 63%.

Su enfrentamiento con Moreno también fue objeto de atención de los medios. El famoso gesto del ex Secretario de Comercio a Martín Lousteau en pleno conflicto con el campo:

¿Quién dijo eso? Lousteau con una cara demacrada, cansado, podría decirse que triste, dos días antes de renunciar:

Pero aún después de renunciar continúo siendo una figura mediática, no sólo por su actividad política sino por algunos idas y venidas personales. La más escandalosa de ellas fue sin duda su relación extramatrimonial con la actriz Juana Viale. La actriz se encontraba en ese momento casada con el actor chileno Gonzalo Valenzuela y estaba embarazada de 7 meses.

La historia tuvo un triste desenlace, Viale perdió su embarazo y eventualmente se separó de su esposo. Por su parte, la relación con Lousteau terminó en medio del escándalo.

Eventualmente, Lousteau se refirió al incidente como un «acto de índole privada entre dos adultos» y agregó que «las explicaciones pertenecen al ámbito privado» y son para con los familiares involucrados. Como es sabido, el candidato eventualmente sentó cabeza y contrajo matrimonio con la actriz Carla Peterson, con quien tiene un hijo en común.

En cuanto a su actividad política, luego de dejar el Frente para la Victoria se pasó a la oposición integrando distintos frentes electorales. Primeramente lanzó lanzando su precandidatura a diputado nacional junto al candidato a senador, el radical Rodolfo Terragno, en la ciudad de Buenos Aires y compitió en internas dentro del frente UNEN.

Su primer cargo político de esta etapa llegó en el 2013 cuando fue candidato a diputado nacional por el Frente Amplio UNEN en la Ciudad de Buenos Aires resultando electo. Su mandato debería continuar hasta el 2017, mientras que en el Congreso integra junto a Carla Carrizo el bloque Suma + y un interbloque UNEN junto a los diputados del bloque de la Coalición Cívica ARI y Proyecto Sur.

Actualmente es precandidato por a Jefe de Gobierno por el frente electoral ECO (otro frente bastante similar al primero), integrado por Coalición Cívica ARI, Partido Socialista Auténtico, Partido Socialista, Unión Cívica Radical y Confianza Pública. Este dato no es menor porque, a pesar de su gran exposición mediática, el político no integra un partido demasiado amplio, y sus compañeros de frente también supieron ser sus oponentes en diferentes instancias. Este fue el caso de Elisa Carrió quien, meses atrás, lo descalificó como candidato.

De esta forma, parece innegable que el pasado del precandidato está lejos de ser callado y tranquilo. Por el contrario, pueden encontrarse varios vaivenes tanto políticos y personales y no debería extrañarle a ninguna figura pública que salgan a la luz en momentos particulares como estos. En definitiva, más allá de sus sospechas de una campaña en su contra, el único protagonista de sus acciones fue el mismo Lousteau, simplemente, no culpen al intermediario.

Rodríguez Larreta en campaña con las hijas de Tinelli y Andrea Frigerio

El candidato a jefe de Gobierno porteño por el PRO, Horacio Rodríguez Larreta, sumó ayer a su  campaña electoral a las hijas de Marcelo Tinelli y a la actriz Andrea Frigerio, quienes lo acompañaron a una visita al barrio de Los Piletones.

Rodríguez Larreta y su compañero de fórmula, Diego Santilli, fueron en Los Piletones por la trabajadora social Margarita Barrientos, pero el dato sobresaliente de la jornada fue la presencia de Candelaria y Micaela Tinelli, y de la actriz Andrea Frigerio.

Durante la recorrida, en la que también participó la ministra de Desarrollo Social porteño, Carolina Stanley, compartieron un momento didáctico de lectura con niños, visitaron el comedor, el centro de salud y el Centro de Primera Infancia.

“Cada vez que vengo a Los Piletones y comparto un rato con Margarita, salgo con una energía impresionante. Quiero llevar el modelo de urbanización que venimos haciendo acá a todas las villas de la Ciudad, porque esa es la forma de brindar las mismas oportunidades en todos los barrios”, afirmó Rodríguez Larreta.

 

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/pais/Rodriguez-Larreta-en-campaa-con-las-hijas-de-Tinelli-y-Andrea-Frigerio-20150711-0021.html