Paco Pérez quiere reactivar el proyecto Potasio-Río Colorado antes de la asunción de Cornejo

El gobernador apura las gestiones con la brasileña Vale para evitar que el radical se lleve el rédito.

 Paco Pérez sueña reactivar con el megaproyecto minero Potasio Río Colorado, en el sureño departamento de Malargüe, antes de irse del poder.

Todavía en manos de la minera brasileña Vale, el proyecto podría mutar en uno más chico respecto al original y contar con un operador, que podría ser Vale o no. Sin embargo, de máxima, Pérez quiere que antes del 10 de diciembre, cuando deje la Gobernación, la extracción ya esté anunciada.

Así lo reveló el ministro de Energía, Marcos Zandomeni, quien confirmó que hubo visitas de ingenieros de Vale quienes analizaron la viabilidad de recudir el proyecto original para de una vez comenzar los trabajos, aunque sin la monumental inversión de 10.000 millones de dólares necesaria para poner a producir todo el yacimiento.

A su vez, la posibilidad es que la misma Vale se haga cargo de los trabajo, o que busque socios tanto locales como extranjeros. De cualquier manera, el gobierno de Paco Pérez está apurando las gestiones para que, más allá de la decisión que se tome, pueda decir que él lo logró y no dejarle en bandeja el anuncio al gobernador electo, el radical Alfredo Cornejo.

“Vamos a trabajar lo más fuerte posible para que antes de fin de año esté listo el proyecto”, dijo Zandomeni, y ratificó en entusiasmo de Paco para que su sueño sea una realidad.

En ese sentido, el funcionario dijo que tanto el Gobierno nacional como Daniel Scioli, están interesados en que de una vez los trabajos puedan comenzar. Justamente el bonaerense ha manifestado en Mendoza que “hay mucho por hacer” respecto a la cuestión minera.

La semana que viene, justamente, Scioli estará en San Juan en una actividad junto a empresas mineras, que esperarán escuchar certezas por parte del presidenciable del Frente para la Victoria.

Y con Potasio Río Colorado no hay ningún problema ambiental que lo pueda frenar, ya que no choca con lo dispuesto por la ley provincial antiminera, la 7.722, que sí ha echado por tierra, al menos por ahora, otro megaproyecto: San Jorge, en Uspallata, de extracción de cobre.

Sin el problema ambiental de por medio, Potasio Río Colorado proveerá, justamente, potasio, en cantidades suficientes para cubrir la demanda interna y también para exportar.

Los trabajos se frenaron a principio del 2013, cuando Vale, jaqueada por graves problemas financieros en Brasil y la incertidumbre de aquellos tiempos con la economía argentina, decidió ponerle freno a la inversión. Se trataba de un megaproyecto en marcha, con nada menos que 10.000 millones de dólares de inversión en 5 años.

Por otra parte, el interés de Vale en reactivar la mina es una certeza. Hace unos días, un equipo de la minera brasileña realizó un inventario en el yacimiento, con la idea de analizar si reactiva el proyecto en parte o sale a buscar socios. Incluso no se descarta que se venda lo que hay a otro interesado.

Como sea, Paco Pérez se reunió con los enviados de Vale, y ahí terminó de darle forma a su anhelo: calculó que la decisión de la empresa, según le dijeron, no se tomara más allá de agosto, por lo que podría, certeramente, ser el gobernador se anuncie la reactivación de Potasio Río Colorado.

Asimismo, el apuro de Vale tiene que ver con que la concesión provincial del yacimiento vence en marzo del 2016, por lo que antes de esa fecha debería o reactivarla (para prorrogar la concesión) o vender lo que ha invertido, que no es poco: suma 1.250 millones de dólares, según la misma empresa.

Mesura de los radicales

Por el lado de la UCR y del gobernador electo, Alfredo Cornejo, el tema Vale en participar y la minería en general, no está en la agenda inmediata.

Incluso durante la campaña, lo único que atinó a decir Cornejo cada vez que se lo consultaba, era que “la ley 7.722 debe cumplirse”. Si es el caso, Vale y Potasio Río Colorado no violan la norma en ningún aspecto, teniendo en cuenta que la extracción de sales de potasio no se hace con los químicos prohibidos por la 7.722, como el cianuro.