¿Cristina y Néstor Kirchner aparecerán en un capítulo de “Los Simpsons”?

El rumor circula por las redes sociales. Asegura que Néstor K. negociará con el alcalde Diamante. ¿Es cierto?

El rumor pasó ayer por Twitter, Facebook y WhatsApp y se expandió por todo el país: un nuevo capítulo de Los Simpsons mostraría a Néstor y Cristina Fernandez de Kirchner.

Según se aseguraba, el fallecido presidente negociaría con el corrputo alcalde Diamante y Cristina daría un discurso en el que quedaría como una especie de retardada que no sabe de geografía.

Pero no. Al parecer se trata solo de un rumor y nadie está preparando ese guión. Los “pingüinos” por ahora no estarán en Springfield.

Fuente: www.losandes.com.ar

Justin Bieber podría regresar a nuestro país en los próximos meses

Un medio internacional lo anuncia con bombos y platillos. Al parecer, Justin Bieber puede volver a ingresar a la Argentina porque ya no está en la lista oficial de Interpol para ser arrestado.

Así lo afirman desde norteamerica (tmz.com), alegando que la Justicia del país notificó a la policía internacional que se había caído la orden de arresto.

La noticia va en contra mano de lo afirmado en abril por el abogado argentino Matías Morla (actualmente ocupado con el caso Maradona), quien había dicho que al cantante le caía una orden de captura internacional, que lo iban a ir a buscar para traerlo a la Argentina y que iba a ir preso.

La acusación sobre Bieber fue por un violento episodio sucedido en 2013 en una disco de Palermo donde el cantante había ido a divertirse tras un show. Allí, sus custodios agredieron a un fotógrafo para sacarle su cámara.

Fuente: www.diariohoy.net

El falso Lanata bailó música clásica en Showmatch

Freddy Villarreal realizó una genial imitación y salió a la pista del Bailando vestido como el conductor de Periodismo para Todos. Mirá el video.

Lanata la rompió en Showmatch.

Freddy Villarreral debutó anoche en el ritmo clásico y, fiel a su estilo, sorprendió a todos los presentens en la pista de Showmatch al aparecer vestido como Jorge Lanata.

Las risas no se hicieron esperar, ya que en la previa el falso Lanata se dedicó a «investigar» al jurado: «Tenemos un informe de cada miembro del jurado», anunció el humorista con ayuda de Nicolás Wiñaski, periodista y productor del verdadero Lanata.

Tras un baile lleno de humor y gags, Freddy «Lanata» Villarreal cosechó una buena cantidad de puntos y contó con la buena recepción del jurado.

Pero no todo quedó ahí: el verdadero Lanata estuvo atento desde su casa a todo lo que sucedió en Showmatch y, a través del Twitter de su esposa Sara Stewart, difundió una foto suya bailando clásico y con el mensaje «¡Dice que le sale mejor!».

Fuente: www.infonews.com

Larreta con Grindetti en Lanús

El electo jefe de Gobierno porteño se sumó a la campaña de Néstor Grindetti en Lanús. Firmaron un acuerdo para construir un nuevo puente que conecte ese municipio bonaerense con la Ciudad de Buenos Aires.

El jefe de Gobierno porteño electo, Horacio Rodríguez Larreta, y el candidato a intendente de Lanús del PRO Néstor Grindetti, firmaron un acuerdo para construir un nuevo puente que conecte Lanús con la Ciudad de Buenos Aires.

“Vamos a trabajar en conjunto para que los lanusenses vivamos mejor. Este es el compromiso del PRO con un transporte público más rápido, cómodo y amigable con el medioambiente‎”, aseguró Grindetti.

La firma del acuerdo se realizó en Camino de la Ribera y Osorio, Lanús, y la iniciativa forma parte del plan de gobierno de Grindetti como postulante a intendente de Lanús.

La visita de Larreta al municipio del sur del GBA es parte de una estrategia del macrismo para poner a sus principales dirigentes a hacer campaña y fortalecer al PRO en el conurbano bonaerense.

lapoliticaonline.com

 

 

 

La ley K para censurar los comentarios en la web, en el foco del debate

El debate de los último días ha girado en torno a la Ley Antidiscriminatoria que impulsa el kirchnerismo para controlar los comentarios en las plataformas digitales, tanto sitios de noticias como redes sociales.

El proyecto habilitaría la condena a penas de un mes a tres años para quienes realicen comentarios insultantes o agresivos en las plataformas digitales. Más puntualmente a quienes:

*»Por cualquier medio alentare o incitare a la persecución, el odio, la violencia o la discriminación contra una persona o grupo de personas».

*»En forma pública u oculta, formare parte de una organización o realizare propaganda, basados en ideas o teorías de superioridad o inferioridad de un grupo de personas, que tengan por objeto la justificación o promoción de la discriminación».

*»En forma pública u oculta, financiare o prestare cualquier otra forma de asistencia a las organizaciones y actividades mencionadas»

Si bien su principales impulsores son la diputada del FPV, Diana Conti y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), el proyecto es de autoría del referente de La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larroque.

Al respecto de este tema los diputados Diana Conti y Manuel Garrido (Unión Cívica Radical) debatieron ayer sobre si el proyecto significará o no censura previa para los comentarios subidos a sitios de Internet.

Según Conti, la censura no es el fin del proyecto, no obstante, recordó mediante un comunicado que «la libertad de expresión es un derecho fundamental que, entre otros límites, tiene a la discriminación».

En cambio, el radical sí consideró que el proyecto en cuestión implique el ejercicio de la censura previa y, en comentarios radiales difundidos por Perfil, manifestó que «a diferencia de lo que ocurre con los medios tradicionales, donde se estableció que no puede haber censura previa sino responsabilidad ulterior establecida por una autoridad judicial, acá se genera un canal para que los que provean espacios en Internet se autocensuren con el solo reclamo de los particulares, o sea, se abre el espacio a la censura privada».

Por su parte, DyN difundió que el cuestionado proyecto ya obtuvo un dictamen favorable unánime en la comisión de Derechos Humanos y Garantías mientras resta que pase por las de Legislación Penal y de Justicia antes de que pueda ser tratado en el recinto.

El problema de la validez del proyecto

Hay muchos aspectos morales que pueden tenerse en cuenta a la hora de juzgar la pertinencia o no de este proyecto, tanto en contra de la discriminación como a favor de la libertad de expresión. No obstante, son los aspectos legales los que poseen un peso incuestionable.

En principio, la República Argentina tiene un sistema jurídico llamado «continental, romanista o predominantemente legislado», esto quiere decir que la principal fuente del derecho en nuestro país es la legislación (otros sistemas jurídicos utilizan la jurisprudencia como principal fuente del derecho, por ejemplo, los Estados Unidos).

Partiendo de esta base, también cabe agregar que nuestro sistema jurídico reconoce a la Constitución de la República Argentina como la ley suprema, ubicada por encima de todos los actos o disposiciones de los poderes constitutivos del Estado. Es decir que, en la jerarquía normativa, ésta se ubica por encima, según lo establece el artículo 31 de la Carta Magna.

Por su parte, la reforma de la Constitución de 1994 le otorgó jerarquía constitucional a determinados Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, de acuerdo al artículo 75 inciso 22. Entre ellos se incluye la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la cual en su artículo 13, inciso 1 indica que:

«Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.»

Mientras que en el inciso 3 agrega:

«No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones».

Al respecto, el profesor de Derecho de la Información en la Universidad Austral y Contratos Modernos en la Universidad de San Andrés, Santiago Gini, dijo a Perfil que “en caso de ser aprobado, difícilmente sea avalado por la Corte Suprema y es muy posible que se lo declare inconstitucional luego de un tiempo».

De esta forma, el proyecto presentado, más allá de los cuestionamientos que pueda recibir, no puede convertirse en una norma válida en la medida que choca con lo dispuesto en la Constitución Nacional.

Además, de aprobar el proyecto, el gobierno a daría un paso atrás en materia de libertad de expresión, justamente en el camino que había avanzado cuándo, en 2009, eliminó del Código Penal la figura de «calumnias e injurias». De esta forma se descartó la posibilidad de la censura previa, dando lugar a la responsabilidad ulterior establecida mediante proceso judicial. Esta transformación había sido un histórico reclamo de la prensa y contaba con un fallo a favor de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Juan Manzur encabezó un acto junto a Karina Rabolini en Tucumán

El candidato a gobernador de Tucumán participó junto a la esposa de Daniel Scioli de un acto con emprendedoras de esa provincia que se realizó en el teatro Mercedes Sosa.

por el Frente para la Victoria, Juan Manzur, encabezó este martes por la noche un acto con emprendedoras tucumanas, en el que participó Karina Rabolini, presidenta de la Fundación Banco Provincia y esposa del Daniel Scioli, candidato a presidente de la Nación por ese espacio político.

Manzur y Rabolini participaron del acto realizado en el teatro «Mercedes Sosa», en la capital provincial, que estuvo colmado por emprendedoras tucumanas.

«Que Daniel hoy sea el candidato del Frente para la Victoria es una decantación natural porque es el candidato por excelencia de este espacio político, al que viene acompañando desde el principio», afirmó Rabolini.

La esposa de Scioli defendió las políticas de la Nación y sostuvo que «nadie como este Gobierno se ocupó y se sigue ocupando de la gente que más lo necesita y esa línea continuará Daniel», afirmó.

En el plano local, se animó a cuestionar la coalición que sellaron el diputado nacional radical José Cano y el intendente de San Miguel de Tucumán, el peronista Domingo Amaya, quienes encabezan la fórmula para gobernador y vice por el Acuerdo para el Bicentenario.

«Cada uno tiene derecho de compartir un espacio con uno o con otro, pero, por experiencias pasadas, es muy difícil confiar en que las alianzas vayan a resultar a futuro, porque nunca resultaron en el pasado», expresó.

Manzur sostuvo que la presencia de «la futura primera dama de los argentinos» es muy importante para la provincia, porque «ella conoce muy bien a Tucumán, sabe de sus fortalezas pero también de sus necesidades, y eso es fundamental para la provincia, por el rol que ocupará en poco tiempo».

Por su parte, Rabolini agradeció el afecto que le brindaron, del cual dijo «compromete y debe ser devuelto de igual manera», y aseveró que Manzur será un gran gobernador para Tucumán.

minutouno.com

 

Tomada, irónico con Macri: «Espero que esté de acuerdo con el salario mínimo»

El ministro de Trabajo celebró el acuerdo firmado entre el Gobierno, las cámaras empresariales y los sindicatos para elevar a $6.060 el sueldo mínimo. Además, confesó que votó en blanco en el balotaje porteño.

 

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, ponderó el aumento del salario mínimo, vital y móvil, que ayer fue acordado en 6.060 pesos y aprovechó para ironizar sobre el cambio de discurso del precandidato presidencial de Cambiemos Mauricio Macri.

«Espero que ahora salga a decir que está de acuerdo con el monto del salario mínimo», disparó el titular de la cartera laboral en referencia al líder del PRO, quien tras el balotaje porteño adelantó que mantendrá YPF y Aerolínea Argentinas en manos del Estado en caso de llegar a la Presidencia.

Además, cuestionó a quienes «salían a ningunear y descalificar a la política del salario mínimo» y resaltó que el salario «es una referencia» para que «ningún trabajador esté por debajo de ese piso».

«Más allá del valor, que es el más alto de Sudamérica, es importante el solo hecho que el Gobierno haya podido mantener el salario mínimo a lo largo de los últimos doce años», agregó.

En otro orden, se refirió a las negociaciones salariales y afirmó: «Tuvimos pedidos de paritarias del 40% y hubo que intervenir porque no se sostenía en absoluto».

Consultado sobre relación con el líder de la CGT opositora, dijo que «hace mucho» que no habla con Hugo Moyano porque él se dedica a «descalificar y agraviar». «Los argentinos no se engañan y los trabajadores tampoco. Él hace muchos años se dedica a ser opositor», acotó.

Por último, habló del balotaje porteño –que le dio una ajustada victoria a Horacio Rodríguez Larreta, y confesó que votó en blanco porque «ninguna de las dos opciones» lo representaban. «Actué con conciencia y no me arrepiento de haber votado en blanco», finalizó.

«Donde hay exclusión, hay trata humana»

Hoy concluye en el Vaticano el encuentro con intendentes de distintas ciudades del mundo organizado por la Pontificia Academia de las Ciencias a cargo del argentino Marcelo Sánchez Sorondo. Con el título ‘Esclavitud moderna y cambio climático: el compromiso de las ciudades’, el evento contó con la participación del Papa y la disertación de Eduardo Accastello, intendente de Villa María (Córdoba)

«Marcelo, creo que sería bueno tratar sobre trata de personas y esclavitud moderna. La trata de órganos puede tratarse en conexión con la trata de personas. Muchas gracias» La letra manuscrita, casi ilegible, no deja lugar a dudas. La firma de puño y letra es inconfundible: Francisco. El mismo Papa le pidió ya al inicio de su pontificado que desde su lugar como canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias enfrentara con pragmatismo y decisión el infierno que viven más de 30 millones de víctimas de la esclavitud moderna, traficadas en un mercado con ganancias estimadas en 150.000 millones de dólares al año.

«Queremos que los alcaldes y los intendentes de los países que llegan, que son 70, se expresen sobre las mejores prácticas para combatir sea la trata de personas, sea el problema del clima, que son las dos consecuencias de la actividad humana irresponsable» dice Sanchez Sorondo sobre el objetivo del encuentro de ayer y hoy, ya que ambos problemas están relacionados, como se plantea en Laudato Si. «La exclusión está ligada al problema del clima y está ligada al problema de la trata. Es decir, donde hay exclusión hay trata humana y donde hay problema de clima hay pobreza y la pobreza condiciona también a la gente, también a que se venda por el trabajo».

Previo al encuentro, tuvimos la oportunidad de conversar con este obispo argentino en la ciudad cordobesa de Villa María (donde asistió al Encuentro Mundial de Jóvenes contra la Violencia y la Esclavitud) sobre el nuevo rol de la Iglesia en el combate, tanto de la oferta como de la demanda, de la trata y tráfico de personas.

¿Como ha sido recibido dentro de la misma Iglesia este nuevo enfoque a los temas vinculados a la trata?
Al principio fue un poco chocante porque era una iglesia habituada a creer que la evangelización consistía, por decirlo de una manera, en comunicar el catecismo; en cambio la perspectiva del Papa Francisco es poner toda la Iglesia, dinámica, a la comunicación del Evangelio… pero el Evangelio que no es el Catecismo sino son las bienaventuranzas, o el Evangelio de Mateo 25 que nos habla del momento del Juicio Final en donde se nos preguntará como hemos tratado a nuestro hermano mas necesitado, mas sufriente, mas menesteroso. De tener una iglesia a la defensiva, conservando lo que tiene y con una especie de crecimiento vegetativo por comunicación del Evangelio, a poner la Iglesia como hace el Papa en una «situación de combate».

Y en esta «situación de combate» Ud. tiene un rol preponderante.
El Papa naturalmente tiene eso de trabajar con la gente que encuentra, no se ha llevado ningún argentino; los secretarios que tiene son argentinos y los ha dejado trabajando donde estaban y a mí… bueno, es la tarea de la Academia! Abrir nuevos caminos!

¿Cómo asumen desde la Academia estos temas?
La ventaja de una academia, cuando los académicos son buenos, es que inmediatamente descubre quienes son los referentes en cada tema y entonces hicimos un congreso en noviembre de 2013 y la gente golpeaba la puerta para venir! Abrimos las puertas a todos y fueron mas de 100 instituciones las que participaron! Fue la primera vez que el Vaticano se ocupó del tema de modo oficial. Las conclusiones de ese congreso son las líneas básicas, que dicen que las nuevas formas de esclavitud (la trata, la prostitución, el trabajo forzado, la droga…) son «crímenes contra la humanidad». Lo que es interesante es que esta fórmula, que dice el Papa Francisco, viene del Papa Benedicto XVI, lo que demuestra la continuidad en el Magisterio.
¿Y cómo surge la iniciativa de crear www.endslavery.va?
Surge como pedido especial de la presidenta de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, Margaret Archer, que dijo que si el Papa nos había dado esa famosa indicación que me escribió debíamos tener un portal propio del Vaticano para tratar estos temas y así multiplicar las fuerzas.

¿Que debemos esperar del Vaticano en estos temas?
Por un lado seguimos en la tarea de concientizar a los jóvenes, a los ancianos, a aquellos que están al mando de los gobiernos, y especialmente concientizar a las nuevas generaciones que son las que están mas sensibles al tema; por el otro, vemos cuales son las mejores prácticas por parte de la policía; las mejores prácticas por parte de los gobiernos; las mejores prácticas por parte de nuevas instituciones y en base a esto elaboramos recomendaciones que enviamos a los obispos de todo el mundo o a los gobiernos locales por ejemplo. Así como esto, estamos trabajando otras iniciativas en conjunto con distintos estados.

minutouno.com

Piratas del asfalto: intentaron asaltar un colectivo en plena ruta

Desde dos autos, delincuentes intentaron asaltar un colectivo de larga distancia en plena Ruta Nacional Nº 34, cerca de la localidad de El Bananal, en Jujuy.

Los delincuentes se desplazaban a bordo de un Renault Megane y un Renault, cuando intentaron asaltar un colectivo de larga distancia, segúndiario El Tribuno.

En un primer momento, los ladrones colocaron conos de señalización para que la unidad se detuviera pero el conductor advirtió que ambos poseían armas de fuego y aceleró la marcha para huir del lugar.

Ante este hecho, los delicuentes realizaron varios disparos contra el colectivo con el fin de frenar su marcha y poder cometer el robo.Sin embargo, al advertir el fracaso del hecho, escaparon a toda velocidad.

Inmediatamente, la policía pidió colaboración a Gendarmería Nacional para tratar de ubicar a los vehículos.

En tanto, el chofer brindó datos precisos de los dos vehículos y aclaró que se trató de un intento de robo bajo la modalidad de «piratas del asfalto». Hasta el momento, los efectivos pudieron detener a los causantes del hecho.

minutouno.com

 

Otra vez en problemas: Di Zeo, demorado por transitar con un auto sin patente

El jefe de la barra de Boca, Rafael Di Zeo, fue demorado este martes en la comisaría octava de Tres de Febrero por manejar un automóvil con patente en trámite.

Di Zeo, quien viajaba solo, circulaba aproximadamente a las 20 en el partido del Gran Buenos Aires cuando fue demorado por efectivos de la comisaría octava, a fin de comprobar la procedencia del vehículo, que no sería de Di Zeo sino de un allegado.

 

minutouno.com

El frío se hace sentir en la Ciudad pero se aguarda un ascenso de temperaturas

Este miércoles, la temperatura mínima será de 3 grados y la máxima de 14, según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional. No se esperan lluvias para los próximos días.

El frío, como es normal para esta época del año, se está haciendo sentir y mucho en la ciudad de Buenos Aires. Pero para los próximos días se espera un leve ascenso de las temperaturas que, según el pronóstico extendido del Servicio Meteorológico Nacional, irán desde los 3 hasta los 18 grados.

Este miércoles, el cielo estará algo a parcialmente nublado con probables neblinas matinales y heladas en áreas suburbanas. Los vientos serán leves del norte. La temperatura mínima estimada es de 3 grados y la máxima, de 14.

El jueves, en tanto, el cielo estará parcial a algo nublado y los vientos serán leves del norte. Las temperaturas oscilarán desde los 6 hasta los 17 grados.

Finalmente, el viernes, el cielo estará algo nublado y los vientos comenzarán siendo leves del norte y cambiarán a leves a moderados del noreste. Las temperaturas rondarán entre los 6 y los 18 grados.

minutouno.com

 

Volvieron los «quemacoches»: incendiaron tres autos en la Ciudad

Tres vehículos y un contenedor de basura fueron prendidos fuego esta madrugada en los barrios porteños de de San Cristóbal y Constitución. Los rodados quedaron completamente destruidos.

Los denominados «quemacoches» volvieron al ataque este miércoles en los barrios porteños de San Cristóbal y Constitución, donde incendiaron al menos tres autos y un contenedor de basura.

Los autos incendiados estaban estacionados en San Juan y Solís; en Carlos Calvo y Sáenz Peña; y en Pasco y San Juan. Los ataques se produjeron en tan sólo dos horas de diferencias.

Los bomberos que acudieron a apagar las llamas creen que tal vez la intención no era atacar a los autos, sino a los contenedores y desde allí se habría expandido el fuego.

minutouno.com

Misterio en Temperley: una joven iba a la cancha y murió por una hemorragia interna

Melisa Tuffner tenía 22 años. El domingo a la tarde la encontraron un grupo de vecinos tirada en la calle en estado de inconsciencia. La internaron en el Hospital Sirio Libanés y murió en la madrugada de este miércoles.. Buscan testigos del ataque.

Un grupo de vecinos la encontró tirada en la calle en estado de inconsciencia y no respondía a ningún estímulo.

Se trata de Melisa Tuffner, una joven de 22 años que, según sus allegados, se dirigía a la cancha de Temperley, club del que era hincha. Sin embargo, sus familiares y amigos no saben qué fue lo que pasó es por eso que buscan testigos.

Una vez encontrada, Melisa fue inmediatamente trasladada al Hospital Sirio Libanés con grandes hemorragias internas y falleció en la madrugada de este miércoles.
minutouno.com

Los puntajes de la gran noche de River, finalista de la Libertadores, con los refuerzos como figuras

Alario y Tabaré Viudez fueron claves para el empate 1-1 ante Guaraní, que puso a los millonarios en la definición del certamen internacional después de 19 años.

En apenas un puñado de partidos, los refuerzos de River siguen justificando sus contrataciones. Ayer, en el empate 1-1 ante Guararí, que selló la clasificación millonaria a la final de la Copa Libertadores después de 19 años, Lucas Alario y Tabaré Viudez fueron las figuras del equipo de Marcelo Gallardo, según los puntajes publicados por LA NACIÓN, Olé y Clarín.

Tras solucionar el conflicto de River con Teo Gutiérrez y recibir el transfer horas antes del partido, el uruguayo estaba listo para hacer su presentación oficial con la camiseta de millonaria. Sin embargo, para no desarmar el equipo, el Muñeco dispuso que comience en el banco de los suplentes. A los 23 minutos del segundo tiempo, con el partido 1-0 en contra, y justo cuando los paraguayos atravesaban su mejor momento, Viudez ingresó en lugar del Pity Martínez. Y no tardó en convertirse en la figura, con dos asistencias de lujo: una para Cavenaghi, que no llegó a definir, y otra para Alario, que terminó en gol. ¿El puntaje? Según el promedio de los tres matutinos, 8.66.

El otro jugador determinante fue el ex Colón. Encargado de luchar contra los duros defensores paraguayos, el delantero fue siempre una referencia para el ataque de su equipo. Ganó arriba, pivoteó y se sacrificó en cada jugada. Claro, también se despachó con una tremenda definición por arriba del arquero Aguilar para marcar el 1-1 y sentenciar la serie. Recibió una clasificación promedio de 7.66.

También se destacaron Jonatan Maidana (7.33), Matías Kranevitter (7.66) y Carlos Sánchez (6.66). Los laterales, los puntos más flojos de River: Vangioni (5) y Mercado (5.33).

canchallena.lanacion.com.ar

Higuaín la pasó mal en Ibiza cuando un hincha le recriminó por el penal

Un simpatizante le pidió una foto al Pipita cuando salía de un boliche y ante la negativa de éste le espetó: «Andá, si no podés meter ni un penal». Esto provocó la ira del jugador, que quiso golpearlo.

El delantero argentino del Napoli, Gonzalo Higuaín, mantuvo esta madrugada un altercado con un joven compatriota a la salida de una discoteca de la ciudad española de Ibiza cuando le recriminó su falta de puntería en el penal que ejecutó con el seleccionado argentino en la final de la Copa América ante Chile.

El incidente, según reflejó hoy en sus páginas el diario El Mundo, acompañado de un video, muestra cuando Higuaín, vestido de camisa blanca y con pantalones jeans negros, le arroja un manotazo a un compatriota, que le recriminó «nunca convertís un penal», en referencia al tiro que el jugador marrró en la definición de tiros desde el punto del penal en la final que el seleccionado argentino perdió ante Chile en la reciente Copa América.

La discusión se produjo a la salida de la discoteca ‘Pachá’ cuando Higuaín, que estaba acompañado de su compatriota y compañero en el seleccionado argentino Ezequiel Lavezzi (del París Saint Germain), se trenzó en una discusión con un joven que le pidió una fotografía.

Ante la negativa del futbolista, el otro argentino, que vestía pantalón blanco y camisa celeste, le gritó: «Nunca convertís un penal», a lo que Higuaín le respondió «a mí no me vas a decir eso», y se le fue encima», tras lo cual ambos fueron separados por sus compañeros.
telam.com.ar

Kicillof minimiza impacto de suba del dólar ilegal: «Es un mercado muy chico»

El ministro de Economía aseguró que el «blue» mueve US$10 millones y acusó a analistas económicos de especular «para que las cosas vayan mal». «A veces dicen que el dólar subió, pero sin operaciones», señaló.

Las declaraciones del titular del Palacio de Hacienda, Axel Kicillof, las hizo el martes a la noche, tras la reunión que celebró en el Ministerio de Trabajo el Consejo del Salario, donde representantes de las cámaras empresarias y sindicales lograron llegar a un acuerdo respecto al sueldo mínimo.

Nota Relacionada: La suba del blue disparó un récord en la venta del dólar para ahorro
Fue en ese marco que el Ministro se refirió al nuevo salto del dólar blue, que ayer martes se disparó 54 centavos y se negoció a 15,09 pesos para la venta según el promedio en cuevas.

«Analistas económicos especuladores picotean y picotean para que las cosas vayan mal», opinó Kicillof, de cara al segundo día en el que el dólar ilegal registró una fuerte suba, y generó diferentes versiones que apuntaron al Gobierno.

«Es un mercado muy chico que tiene un alcance lateral», minimizó el referente de Economía, quien precisó en ese sentido que es «una operación mediática». «A veces dicen que el dólar subió, pero sin operaciones», resumió en su diálogo con los medios apostados en la puerta de Trabajo, remarcando que lo que se está intentando es hacer «operetas».
minutouno.com

Comienza el ingreso de animales a la exposición Rural

Se espera una muestra con más de más de 4.000 animales y 500 expositores de todos los rubros relacionados con el campo.
La 129° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional recibirá hoy al primer animal en el predio de Palermo, donde se espera una muestra con más de más de 4.000 animales y 500 expositores de todos los rubros relacionados con el campo. El ingreso del primer animal está previsto para las 8. (Télam)

Brasil dice que revertirá el déficit comercial de 2014

El gobierno brasileño estima que revertirá el déficit comercial del año pasado con un superávit de 10.000 millones de dólares al concluir 2015, con mayores volúmenes a colocar en mercados más dinámicos, como EEUU y los latinoamericanos. (DyN)

Pignanelli: «El equipo económico no tiene idea de lo que es el mercado cambiario»

«Los bonos de la deuda argentina siempre fueron la válvula de escape del cepo. Destruir ese mercado es hacerle mal al país», afirmó el economista.

El ex presidente del Banco Central, el economista Aldo Pignanelli, desconfió este martes de que la Argentina cuente con un equipo económico sólido, que pueda resolver las consecuencias del déficit fiscal y el cepo cambiario.
«Lo que ha hecho el Gobierno en materia fiscal fue un verdadero desaguisado, por más que sea un año electoral, pasaron una raya», dijo por Radio Mitre.
«El nivel de gasto público, la cantidad de gente contratada y nombrada de la agrupación La Cámpora con altísimos sueldos, y otros gastos más como las importaciones de combustible, han hecho disparar a un crecimiento del 45% anual el gasto público, mientras que la recaudación crece a menos que el 30%», completó.
Según el ex presidente del Central, esta combinación triplicó el déficit del Estado Nacional, brecha que se cubre con fuerte emisión monetaria. «El Gobierno ya no sabe cómo hacer. Porque para cubrir sus necesidades de dinero ya no alcanza la emisión, ahora también se endeuda con bonos, con las Lebac, y eso llegó a su fin», afirmó Pignanelli.
«La situación de la economía es muy frágil. No se puede ilimitadamente emitir moneda, endeudarse porque eso tiene su correlato con la cotización del dólar», continuó en su análisis, y finalmente declaró: «Para mí no tenemos equipo económico».
Ante el déficit de la economía Argentina y la fijación del precio del dólar oficial, en medio de una etapa de fortalecimiento global de la divisa norteamericana, el resultado es una profundización de la brecha cambiaria. Pignanelli remarcó que la consecuente pérdida de competitividad está afectando a algunos sectores como el de alimentación, las industrias y las economías regionales. Además subrayó que está cayendo el consumo, incluso el de alimentos.
«El equipo económico no tiene la menor idea de lo que es el mercado cambiario. A mi me tocó bailar con la más fea en 2002 y pudimos en cuatro o cinco meses dar vuelta la situación. Estos muchachos cada día que pasa se meten en un problema más profundo», afirmó quien manejó el Banco Central durante la presidencia de Eduardo Duhalde.
«Los bonos de la deuda externa argentina siempre fueron la válvula de escape cuando hay control cambiario. Y si usted destruye ese mercado por ignorancia, le está haciendo un gran mal a la Argentina», agregó.
Por último, advirtió que «las consecuencias de la economía real en el bolsillo de la gente demoran en sentirse» y por lo tanto no se notará en lo inmediato el peso de la fuerte emisión monetaria, pero llegará «el día después de las elecciones»
Elecciones
El economista, quien actualmente asesora al candidato presidencial del Frente Renovador, Sergio Massa, evaluó cómo repercutirá la fragilidad de la economía en la intención de voto para las próximas elecciones primarias.
«El Gobierno se estancó en las encuestas, y en la oposición hay una pelea cuerpo a cuerpo entre Macri y Massa», dijo Pignanelli.
En ese marco, evaluó que «la oposición tampoco crece, pero hay un 15% de indecisos. La gente empieza a ver dónde va a poner el voto, y hay un desgaste», consideró el ex presidente del Banco Central.
El economista, adelantó además que «habrá una sorpresa en los sectores bajos donde supuestamente está fuerte el Gobierno», porque «hay un voto silencioso, oculto. Yo soy peronista de la provincia de Buenos Aires y nunca viví una cosa igual, de tanta incertidumbre. No sabemos para dónde va a disparar el tiro».
iprofesional.com

Récord de aportes del BCRA para cubrir el rojo fiscal

Aportó en mayo más de $ 12.112 millones y compensó un déficit que superaba los $ 8200 millones.
Los economistas aseguran que el deterioro de las cuentas públicas es una de las herencias más pesadas que dejará el kirchnerismo a quien asuma en diciembre. Y si bien en mayo hubo una leve desaceleración del gasto público, los números siguen sin cerrar. De no haber sido por un aporte monumental del Banco Central (BCRA), en el mes, el rojo del sector público nacional habría superado los $ 8287 millones.

Se trata de un déficit equivalente a 5,6% del producto bruto interno (PBI) , uno de los más profundos que se registran en el país desde finales de los años 80. El dato no es menor, ya que, al financiar el bache, el Tesoro genera altos niveles de inflación y menor actividad privada.

«El Gobierno se financia emitiendo pesos -dice Maximiliano Castillo, director de la consultora económica ACM-. Entonces , a mayor déficit, lo que se va a generar es una cantidad cada vez más grande de pesos, que va a seguir presionando sobre el tipo de cambio.»

Con el BCRA casi al límite de su capacidad de financiamiento, el Tesoro, además, empezó este año a emitir deuda entre los bancos, restándole fondos frescos al sector privado.

Para mañana, el Tesoro ya anunció su octava colocación de bonos en pesos, los Bonac. De licitar títulos en un comienzo una vez por mes, ahora pasó a hacerlo cada dos semanas. Sólo por esta vía, lleva tomados del mercado $ 36.000 millones.

«Lo que garantiza un déficit fiscal de este tamaño es inflación por un buen rato, porque para financiar esto no tenés muchas alternativas», coincide Camilo Tiscornia, director de la consultora C&T Asesores Económicos. «Y si el Gobierno sigue tomando deuda, le va a poner un piso a la tasa de interés, con lo cual se va a afectar la actividad y al ciudadano común le va a terminar pegando con el freno de la actividad económica», sentenció.

De acuerdo con los datos de mayo -que el Ministerio de Economía difundió anteayer, llamativamente, pasadas las 22.30-, el BCRA contribuyó al Tesoro con $ 12. 112 millones. Gracias a este aporte, el resultado primario del sector público nacional -el saldo de los ingresos y los gastos, antes del pago de la deuda- fue positivo en $ 3825 millones.

La participación del BCRA en los ingresos del sector público creció exponencialmente con respecto a lo que había sido en mayo de 2014 (aumentó en casi un 150%) e incluso en los cuatro primeros meses del año. Entre enero y abril, las transferencias del BCRA habían ascendido a apenas $ 1113 millones. En la primera parte del año había sido, no obstante, la Anses la encargada de salvar los números.

«Eso [por las transferencias del BCRA] fue un fuerte impulso para los ingresos -opina Ariel Barraud, economista del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf)-. La recaudación creció al 27%, frente a un gasto que lo hace al 34% anual, eso posibilitó que la suma de todos los ingresos termine creciendo en mayo casi igual que el gasto.»

Claro que, advierte Barraud, el sector público es cada vez más dependiente de ingresos extraordinarios (caso de las utilidades del BCRA, que no están garantizadas todos los años), para financiar un gasto público que suele ser muy poco flexible. De no contar en 2016 con las ganancias del BCRA o aportes de la Anses, el próximo gobierno probablemente se verá obligado a ajustar el gasto o a presionar con más impuestos.

PROYECCIONES

El gasto primario avanzó en mayo al 34,3% anual, lo que marca una desaceleración, tras crecer al 45% en abril pasado.

En mayo último, no obstante, las prestaciones a la seguridad social crecieron en un 48,2% (muy por encima de la inflación). También avanzaron por encima del 40% el gasto en bienes y servicios y las transferencias al sector privado (los subsidios).

Marcelo Capello, de Ieral, destaca por su parte, el aumento de las transferencias a las provincias, en pleno período preelectoral. «Entre las erogaciones que se aceleraron en mayo, respecto de lo ocurrido de enero a abril, están las transferencias discrecionales de capital a provincias, que pasaron de subir del 92% al 104% en dichos subperíodos», detalla en un informe.

Así las cosas, subraya Capello, si no se contemplan los ingresos extraordinarios, el déficit financiero (tras el pago de la deuda) superó en mayo los $ 17.000 millones, 190% más que en igual mes de 2014.

Con los números de los primeros cinco meses sobre la mesa, los economistas prevén que este año termine con un déficit fiscal de entre el 5,5 y el 7 por ciento del PBI. Los más pesimistas descuentan que, como sucede todos los años, el gasto se acelerará en la última mitad de 2015.

Luciano Cohan, economista jefe de Elypsis, estima, no obstante, que el déficit podría terminar en 5,5% del PBI, dado que espera una mejora de la recaudación del comercio exterior en el segundo tramo del año, además de una reducción de los subsidios, por la caída en el precio internacional del petróleo y menores costos de importación.
lanacion.com.ar

Netanyahu alerta a Estados Unidos de amenazas por acuerdo nuclear

Jerusalén. EFE. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, transmitió al secretario de Defensa estadounidense, Ashton Carter, su más tajante oposición al acuerdo nuclear alcanzado la semana pasada con Irán y aseguró que este pone a su país y a la comunidad internacional frente a “graves amenazas”.

“Le dije que pone a Israel, a Oriente Medio, a Europa y al mundo frente a graves amenazas”, dijo Netanyahu en conferencia de prensa que celebró este martes con el primer ministro italiano, Matteo Renzi.

El encuentro con Carter tuvo lugar el lunes por la mañana en la oficina del primer ministro israelí en Jerusalén, aunque ninguno de ellos ofreció declaraciones al concluir, ni sus portavoces hicieron público el contenido de la conversación.

Solo un video de 11 segundos en el que se ve a Netanyahu recibiendo al secretario de Defensa y dándole la mano, con un fondo de banderas israelíes y estadounidenses, daba testimonio de una reunión que se produce en un momento de discrepancias entre ambos Gobiernos .

Frente a la defensa que ha hecho del acuerdo el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, Netanyahu afirmó este martes ante Renzi que “en una década pondrá a Irán en posición de rearmarse con armas nucleares” porque le “permitirá construir las centrifugadoras que desee y enriquecer todo el uranio que quiera”.

Inquietudes. También mostró su preocupación por el levantamiento progresivo de las sanciones a Teherán , lo que, a su juicio, le ingresará “miles de millones de dólares para (financiar) su agresividad en la región y el terrorismo en el mundo”.

“Esto es más dinero para la Guardia Revolucionaria iraní, más dinero para las fuerzas Quds, a Hezbolá, a Hamás, a la Yihad Islámica, al terrorismo que apoya en Libia, a las milicias chiíes en Irak y a los hutíes en Yemen”, destacó.

Pese al vasto respaldo con el que cuenta en la comunidad internacional, el Gobierno israelí aún tiene aspiraciones de que el Congreso estadounidense impida su aplicación por la administración de Obama.

Sin embargo, en un encuentro hoy con miembros de la Asociación de Prensa Extranjera, su exasesor diplomático y actual director general del Ministerio de Exteriores israelí, Dore Gold, se inclinó por una forma más discreta de resolver las diferencias bilaterales.
nacion.com

Cae a 7,7% el apoyo a Dilma y el 62,8% quiere su destitución

Mandataria pasa por su peor momento a causa de la crisis económica y la corrupción en Petrobras.
Brasilia, Brasil. AFP.
El apoyo al gobierno de Brasil sigue en caída libre y bajó a 7,7%, según una encuesta difundida ayer martes, que mostró que la mayoría de los brasileños (62,8%) continúa a favor de un juicio de destitución de la presidenta.

En medio de un difícil panorama político y económico, el poder ejecutivo registró una reprobación de 70,9%, su nivel más alto, según el sondeo realizado por la firma MDA bajo encargo de la Confederación Nacional del Transporte (CNT).

A solo seis meses de haber asumido su segundo mandato, y mientras las revelaciones de una gigantesca red de corrupción en la estatal Petrobras agregan incertidumbre política y la economía no da señales de recuperación, la mandataria cuenta con el aval de apenas el 15,5% de los encuestados. Y un 79,9% reprueba su desempeño personal en el cargo.

El bajo nivel actual viene precedido del desplome registrado en el sondeo precedente de marzo, cuando el respaldo al gobierno del Partido de los Trabajadores (PT, izquierda), fundado por Luiz Inácio “Lula” da Silva, bajó 30 puntos de un golpe hasta 10,8%. Antes de las elecciones del 2014, que la mandataria ganó ajustadamente, el gobierno del PT contaba con la simpatía del 41% de los consultados. La mejor consideración histórica para el trabajo que elabora MDA es del 57% de respaldo en julio del 2012.

La popularidad de Rousseff viene desmoronándose a medida que los frentes de conflicto se han multiplicado. Brasil lleva más de cuatro años de crecimiento económico bajo o nulo y las proyecciones oficiales y privadas indican que se contraerá entre 1,5 y 1,7% en el 2015. Esa correlación se expresó en el 60,4% de personas para quienes la crisis económica es el problema más grave. En segundo lugar está la crisis política, con un 36,2% de las respuestas.

Las constantes revelaciones de la llamada “Operación Lava Jato” sobre una confabulación entre empresarios y políticos que costaron más de 2.000 millones de dólares a Petrobras no han dado respiro al gobierno.
lanacion.com.py

Con tensión dentro de Syriza, Grecia vota el segundo paquete de reformas

El Parlamento debate las reformas en el sector bancario y judicial, otro paso clave para el acceso al tercer rescate de hasta 86.000 millones de euros; Tsipras dijo que sus críticos lanzan «declaraciones heroicas, pero ninguna propuesta de alternativas».

ATENAS.- Desafiante, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, llamó a la unidad con un tono crítico hacia los disidentes de su propio partido, el izquierdista Syriza, antes de la votación, esta tarde en el Parlamento de Atenas, del segundo paquete de reformas que le abriría la puerta a Grecia para un tercer rescate.

El Parlamento griego inició hoy en comisión el debate del proyecto de ley sobre la actualización judicial y bancaria, uno de los requisitos exigidos por los acreedores europeos de Grecia a cambio de comenzar las negociaciones para un tercer rescate por valor de entre 82 y 86.000 millones de euros.

El texto, que recoge una reforma del código civil y la adopción de la directiva europea sobre saneamiento de bancos, se empezó a analizar en una reunión conjunta de las cuatro comisiones del Parlamento y está previsto que se extienda toda la mañana.

Después, el proyecto de ley pasará al pleno, cuyo debate terminará con la votación, que se prevé que se alargue hasta la madrugada.

Los cambios en el código civil persiguen acelerar los procesos judiciales y reducir sus costos.

La medida más polémica, que ha provocado la reacción de abogados y jueces, es la eliminación de los testigos en los juicios civiles.

Otro punto es la introducción de medidas que facilitan las subastas de viviendas cuando el banco las embarga. La subasta partirá del valor en el mercado del inmueble en el momento del embargo y no su valor objetivo, que lo fija el Ministerio de Finanzas para calcular los impuestos correspondientes a cada propiedad.

A juicio de las asociaciones de abogados, este cambio facilitará las subastas porque los precios en el mercado inmobiliario se han reducido sensiblemente en los últimos años debido a la crisis.

Por otro lado, la directiva europea sobre el saneamiento de los bancos prevé que si una entidad necesita fondos para su recapitalización, primero debe dirigirse a los accionistas, después a los tenedores de bonos y en último término, a los depositantes de ahí que la directiva garantice los depósitos de hasta 100.000 euros en caso de quita.

TENSIÓN

La votación es una nueva prueba de solidez para el Gobierno de Alexis Tsipras, ya que el acuerdo ha provocado disidencias en el seno de su partido.

En la sesión del miércoles pasado hasta 39 diputados decidieron no respaldar las medidas, lo que conllevó a una remodelación de Gobierno en que fueron sustituidos los ministros díscolos.

Fuentes del gobierno señalaron que Tsipras llamó a los diputados de Syriza que están en contra de la medidas a hacer propuestas sobre cómo Grecia podría salvarse sin ayuda de los acreedores.

Tipras dijo haber recibido del ala más a la izquierda de su partido «declaraciones heroicas» contra el programa de reformas acordado con los acreedores, «pero ninguna propuesta de alternativas». Los diputados que apoyen la salida de la eurozona de Grecia deben intentar explicárselo primero al pueblo, señaló.

Ese sector del partido volvió a manifestarse contra las reformas y habló abiertamente de la posibilidad de una salida del euro. Además, las juventudes de Syriza, controladas por el ala más a la izquierda, exigió hoy por primera vez un congreso extraordinario del partido.

La presidenta del Parlamento griego, Zoi Konstantopoulou, calificó el nuevo programa de austeridad de «golpe de estado» que hay que frenar.

Pese a la división política se espera que las reformas cuenten hoy con el respaldo de la oposición. Pero Tsipras ha advertido que necesita al menos 120 votos de su propio partido -de los 149 que tiene en el Parlamento- para poder seguir gobernando. En la primera votación obtuvo el respaldo de 123 diputados de sus propias filas.

Agencias EFE, AP y DPA

River visits Paraguay’s Guaraní for second leg

ASUNCIÓN — The outcome of River Plate’s match today against

Guaraní, in Paraguay, will determine if the team reaches the Libertadores Cup final — 19 years after last making it to that stage.

After having won the first leg 2-0 at their home pitch at the Monumental stadium last week, today’s match will be played at the Defensores del Chaco stadium in Asunción at 9pm (Argentine time). Chilean Julio Bascuñán will be the referee.

The goals scored by Gabriel Mercado and Uruguayan Rodrigo Mora last Tuesday in Buenos Aires, gave the 2014 South American Cup title winner River Plate a comfortable advantage before travelling to Paraguay.

If it advances, it will know its final’s rival tomorrow when Mexico’s Tigres of Monterrey plays Inter of Brazil the second leg in Mexico. Inter won 2-1 the first leg in Porto Alegre.

River squad in hosted at the modern Yacht Club & Golf hotel in the residential neighbourhood Lambaré, close to the Paraná river.

Coach Marcelo Gallardo will decide today who will replace suspended Leonardo Ponzio, who was banned by double yellow cards.

The head-to-head history between both teams favours River with five wins out of five matches played. The first match was at the Libertadores Cup semifinal first leg in 1966 with River (Jorge Solari, Daniel Onega, Miguel Loayza) beating Guaraní (Felix Arámbulo) 3-1. In the second leg, River (Daniel Onega -2-, Miguel Loayza) defeated Guaraní (Ramón Martínez) by the same score at home. They face against each other at the Libertadores Cup group stage in 2001 with the following results: River Plate 4 (Javier Saviola -2- Martín Cardetti, Fernando Cavenaghi) Guaraní 0 and Guaraní 0 River Plate 1 (Víctor Zapata). The fifth was last week’s River’s 2-0 win at the Monumental.

If both teams scored the same number of goals after both legs, will advance the club with the highest number of goals scored as a visitor. If after these procedures both teams maintain equality, there will be a penalty shootout to determine the winner.

Probable lineups — Guaraní: Alfredo Aguilar; Rubén Maldonado; Julio César Cáceres or Luis Cabral, Juan Patiño y Tomás Bartomeus; Luis de La Cruz, Jorge Mendoza, Marcelo Palau and Juan Aguilar; Julián Benítez and Federico Santander. Coach: Fernando Jubero.

River: Marcelo Barovero; Gabriel Mercado, Jonatan Maidana, Ramiro Funes Mori and Leonel Vangioni; Carlos Sánchez, Matías Kranevitter, Luis González and Sebastián Driussi or Gonzalo Martínez; Rodrigo Mora and Lucas Alario. Coach: Marcelo Gallardo.

Herald staff with Télam, online media

Source: Buenos Aires Herald

«BRICS» bank launches in Shanghai, to work with AIIB

Officials from the world’s largest emerging nations launched the New Development Bank (NDB) today, the second of two new policy banks heavily backed by Beijing that are being pitched as alternatives to existing institutions such as the World Bank.

Also known as the BRICS bank, it follows soon after the establishment of the China-led Asian Investment Infrastructure Bank (AIIB). The new bank will fund infrastructure and development projects in BRICS countries – Brazil, Russia, India, China and South Africa.

The ceremony today concludes a lengthy wait since the NDB was first proposed in 2012. Disagreements over the bank’s funding, management and headquarters had slowed its launch.

«Our objective is not to challenge the existing system as it is but to improve and complement the system in our own way,» NDB President Kundapur Vaman Kamath said.

He added that after a meeting with the AIIB in Beijing, the NDB had decided to set up a «hotline» with the AIIB to discuss issues, and to forge closer ties between «new institutions coming together with a completely different approach.»

The bank is considering raising funds by issuing a «substantial» amount of bonds in member markets to help mitigate costs arising from exchange rate fluctuations, he said.

Chinese Finance Minister Lou Jiwei said the NDB’s support of infrastructure projects will help «ease long-running bottlenecks faced by emerging and developing countries, and help them speed up, adjust and upgrade economic development.»

The ceremony, held in Shanghai where the NDB’s headquarters are located, was relatively low-key in comparison to a June signing of the articles of agreement for the AIIB in Beijing, which was attended by delegates from 57 countries and President Xi Jinping.

«From our standpoint we are really looking forward to cooperating with the new institutions…the needs (for infrastructure) are huge,» said Karin Finkelston, a vice president at the World Bank, adding that the World Bank had been helping the AIIB and NDB on issues such as human resources.

The Japan-led Asian Development Bank, in a statement quoting its president Takehiko Nakao, said it hoped to explore opportunities to co-finance projects with the NDB.

The NDB will have an initial capital of $50 billion to be equally funded by the five members who will have equal voting rights. The capital will be expanded to $100 billion within the next couple of years.

The members will also establish a reserve currency pool worth over another $100 billion. China has pledged to contribute $41 billion, Brazil, India and Russia will each contribute $18 billion, while South Africa will contribute $5 billion.

Kamath, a former executive with India’s largest private bank ICICI Bank, told Reuters earlier this month that the NDB plans to issue its first loans in April next year

Source: Buenos Aires Herald

Obama pitches Iran deal to vets, Daily Show’s Stewart

President Barack Obama’s campaign to convince Congress to support the Iran nuclear deal led him to a veterans’ convention and The Daily Show, where he took jabs at those opposing the agreement.

In a back and forth on Comedy Central’s nightly political satire show, Obama pushed back against hard questions from host Jon Stewart.

«This is an adversary. They are anti-American, anti-Semitic, they sponsor terrorist organizations like Hizbollah,» Obama said of Iran.

«Sounds like a good partner for peace,» Stewart responded sarcastically.

«Well, as has been said frequently, ‘you don’t make peace with your friends,'» Obama said. «The issue here is, do we want them having a nuclear weapon? The answer is no.»

Obama urged Americans to write their representatives in Congress to express their opinion of the deal.

Today’s efforts widened the administration’s efforts to gain support for the deal, from Capitol Hill to the general public.

Congress is reviewing the agreement, reached last week, and could vote to reject it. The process has prompted a lobbying effort on Capitol Hill from both the Obama administration and opponents of the accord.

The White House started the Twitter handle @theirandeal on Tuesday to inform Americans about the contents of the agreement.

Speaking to thousands of veterans at the 116th annual Veterans of Foreign Wars conference in Pittsburgh, Obama pushed back against Republicans who oppose him on the issue.

«Some of the same politicians and pundits that are so quick to reject the possibility of a diplomatic solution to Iran’s nuclear program are the same folks who were so quick to go to war in Iraq and said it would take a few months,» Obama said.

«We know the consequences of that choice, and what it cost us in blood and treasure.»

The Daily Show interview was Obama’s seventh and last appearance before Stewart leaves the show next month.

Stewart asked Obama for his take on Republican presidential contender Donald Trump, who has made a series of comments, ranging from criticism of Mexican immigrants to insults flung at Republican senators John McCain and Lindsey Graham.

Obama joked, «I’m sure the Republicans are enjoying Mr. Trump’s dominance of their primary.»

Source: Buenos Aires Herald

Greek PM Tsipras rallies Syriza backing before bailout vote

Greek Prime Minister Alexis Tsipras tried to rally his Syriza party before a vote in parliament on the second package of measures demanded by international creditors to open talks on a new bailout deal.

Tsipras has faced a revolt in the left-wing Syriza party over the mix of tax hikes, market reforms and spending cuts demanded by lenders but is expected to get the package through parliament with the support of pro-European opposition parties.

Talking to Syriza officials on the eve of the vote, he said he aimed to seal the bailout accord, which could offer Greece up to 86 billion euros in new loans to bolster its tottering finances and ward off the threat of a forced exit from the euro.

«Up until today I’ve seen reactions, I’ve read heroic statements but I haven’t heard any alternative proposal,» he said, warning that party hardliners could not ignore the clear desire of most Greeks to remain in the single currency.

«Syriza as a party must reflect society, must welcome the worries and expectations of tens of thousands of ordinary people who have pinned their hopes on it,» he said, according to an official at the meeting.

Earlier government spokeswoman Olga Gerovasili said the government expected to wrap up bailout talks with the lenders by Aug. 20 with negotiations expected to begin immediately after tomorrow’s vote in parliament.

Officials from the creditor institutions – the European Commission, European Central Bank and International Monetary Fund – are due in Athens on Friday for meetings with the government, Deputy Finance Minister Dimitris Mardas said.

Wednesday’s vote in parliament follows a first vote last week on the so-called «prior actions» on the mix of economic reforms and budget cuts demanded of Greece as a condition before the start of full bailout talks.

The bill was passed but a revolt by 39 Syriza lawmakers who refused to back the measures raised questions over the stability of the government, which came to power in January on an explicit anti-austerity platform.

The heads of the centrist To Potami party and the socialist Pasok party both said they would back the Tsipras government over the bailout accord but demanded a clear «road map» from the prime minister about what would happen after that.

Denouncing the bailout, Syriza hardliner Rudi Rinaldi resigned from the part’s 13-member political committee, saying loading more austerity on to the stricken Greek economy would pile on more hardship but not keep the country in the euro.

«It is ideological, political and strategic default for Syriza,» he said.

Together with his coalition partners from the right-wing Independent Greeks, Tsipras has 162 seats in the 300-seat parliament. But last week’s rebellion cut his support to just 123 votes and any further defections may be seen as undermining prospects for reform.

Some government officials have suggested that if support dropped below 120 MPs – the minimum required to win a confidence vote if parliament voted with the lowest allowable quorum of 240 lawmakers – Tsipras would have to resign.

But it is unclear whether he would step down. If a confidence vote were actually held, he would almost certainly win with the backing of the pro-European opposition parties.

Source: Buenos Aires Herald

Pignanelli warns against ‘blue’ dollar ‘mistakes’: ‘Gov’t woke up the beast’

Former president of the Central Bank Aldo Pignanelli said the federal government “woke up the beast” as he analyzed the recent surge in the so called “blue” dollar.

“The hike in the blue worries because when the dollar moves, prices move (even though) there is no direct relation between the increase in prices and the dollar,” Pignanelli said today in statements to the Radio 10 station. “It creates uncertainty,” he added warning the government had bet for a smoother exit in December but “due to mistakes, they woke up the beast.”

“The blue dollar is a guide for those who want to save or cancel an import because they have the access to the official (dollar) restricted,” the expert working for Renewal Front (FR) presidential hopeful Sergio Massa said. “Whenever there are elections, there is always a sector of society seeking to protect itself.”

Still, the economist considered “there are several issues” taking the parallel dollar up, adding the US currency was “strengthening at a global level.” “Almost all countries are devaluating,” Pignanelli pointed out. “I am not alarmist about what can happen with the dollar in the upcoming days, the government will do something.”

Regarding the current restrictions in the purchase of foreign currency, the ex-official explained that his team has been working on a “plan of 100 days to lift” them. “A country with the economy as that of Argentina’s cannot have a foreign currency clamp for so long,” he said and questioned a primary surplus report that was released today. “False,” he answered when queried about the economic data.

“If we take out the extra income (of the Central Bank and the ANSES social security office) the primary deficit is huge.”

In another part of the interview, Pignanelli referred to Argentina’s current legal battle against so called “vulture funds.”

“We are in an electoral stage and everybody talks about that; not talking about it (the dispute) does not mean it has been resolved.”

“We have no access to transparent credit, we had to turn to China which is not that all clear,” he stated and pointed out “in Argentina the capital cost is very high, and that changes the investment decision.”

“We have to wait for the change of government, for a new stage to begin,” he finally said as the presidential primaries near.

“Courage is needed to take decisions, some things work others don’t. The adjustment has already been done by the government, because poverty is at 30 percent, because it (Argentina) is the second country in the world in inflation terms, it has no access to credit,” he warned.

“We cannot demand the current government when it is months from leaving, it has to get to the elections the best it can.”

Source: Buenos Aires Herald

Minimum wage to increase 28.5% to 6060 pesos

Business and union leaders have agreed to raise the minimum wage by a total of 28.5 percent, in two instalments, which would lift the benchmark to 6060 pesos.

According to business sources, the summit held today by the Salary Council in the Labour Ministry came to an agreement to increase the minimum, currently at 4716 pesos, after a day of negotiations. The first instalment of 18.5 percent will come into effect from August, with the remaining 10 percent added in January.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar climbs 54 cents, hits 15.09 pesos amid growing speculation

The “blue” dollar continued its climb today and was trading 54 cents higher at 15.09 pesos in underground houses, amid growing speculation by traders in the informal market, and hitting a new record high so far this year.

The last time the parallel dollar had reached that rate was in October, 2014.

The gap between the official rate and the parallel price was already over 60 percent.

Yesterday the “blue” dollar jumped 33 cents amid an increasing demand of greenbacks due to the beginning of the winter holidays.

In only one month, it rose 1.50 pesos or 11.5 percent, from 13.05 pesos it had reached on June 22.

Meanwhile, the official dollar rate closed higher at 9.17 pesos in banks and foreign exchange agencies.

Source: Buenos Aires Herald