Ariel Diwan se realiza el estudio de ADN en la Fundación Favaloro

El empresario teatral se somete a un estudio en el marco legal de la causa judicial que busca dilucidar la paternidad del hijo de Gisela Bernal.

Ariel Diwan generó un gran revuelo cuando contó públicamente que no era el padre biológico de Gisela Bernal. El productor teatral señaló que le dio negativo un análisis de ADN que se realizó a escondidas de su ex pareja.

Como ese examen no tiene validez para la Justicia, el empresario se somete este martes a un nuevo estudio en la Fundación Favaloro, pero en un marco legal. Él tiene dudas de su paternidad desde que se enteró del embarazo de la participante de Bailando el año pasado.

«Todo el mundo decía que no era hijo mío, que, de hecho, no lo es. El sábado me dieron resultado del ADN», aseguró en una entrevista con Intrusos. Además reveló que el verdadero padre es Francisco Delgado, uno de los participantes de Gran Hermano.

Fuente: La Capital

Se conocieron las causas de muerte de Ricardo Fort

La junta médica confirmó hoy los motivos del deceso del mediático, tras varias denuncias de parte de la familia por mala praxis.

Finalmente, una junta médica confirmó los motivos de la muerte de Ricardo Fort, tras varios escándalos y denuncias por mala praxis.

Según confirmó el parte de la junta médica, el mediático heredero del imperio FelFort murió por muerte súbita cardíaca, en el marco una «innegable infección generalizada».En ese mismo sentido, el dictámen final marca que Fort no murió por esa sepsis, y que hubo un «correcto manejo de los médicos».

En ese sentido, el informe puntualiza: «El paciente fallece con una infección generalizada con la forma clínica de sepsis, pero no de ella. El tratamiento antibiótico empírico realizado es el tratamiento correcto y habitual en estos casos ante la presencia del cuadro descripto».

Fort murió en la mañana del 25 de noviembre de 2013, tras permanecer internado en la clínica La Trinidad durante unos días. El mediático había vuelto de Miami para tratarse por una fractura femoral que había sufrido en uno de sus viajes a Miami.

Fuente: www.infonews.com

Parche de insulina para diabéticos podría sustituir a inyecciones

Por EFE

WASHINGTON. Un pequeño parche de insulina, cuadrado y no más grande que un céntimo de dólar, podría sustituir a las inyecciones para diabéticos, según un estudio que publica hoy la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

 

El parche puede detectar los incrementos en los niveles de azúcar en sangre y secretar dosis de insulina en el torrente sanguíneo cuando sea necesario.

Además, el objetivo de sus creadores es que sólo tenga que cambiarse cada ciertos días, para hacer más llevadero el tratamiento a los pacientes.

Hasta ahora, el parche sólo se ha probado en ratones con diabetes de tipo 1, pero, según sus diseñadores, los resultados de este estudio son “prometedores” de su éxito en humanos.

De hecho, sostienen que los efectos estabilizadores del parche podrían ser incluso más duraderos en humanos dado que tienen más sensibilidad a la insulina que los ratones.

“Hemos diseñado un parche para diabetes que funciona rápido, es fácil de usar y está hecho de material no tóxico y biocompatible”, explicó Zhen Gu, uno de los autores del estudio, elaborado por científicos de la Universidad de Carolina del Norte y la Universidad del estado de Carolina del Norte, en Estados Unidos.

“El sistema puede ser personalizado en función del peso de la persona diabética y su sensibilidad a la insulina, por lo que podemos hacer aún más inteligente este parche inteligente”, añadió el investigador.

Los autores del estudio subrayan que las inyecciones de insulina actuales suponen un proceso para el paciente que es “doloroso e impreciso”.

“Inyectarse una cantidad incorrecta de medicación puede derivar en complicaciones significantes como ceguera y amputaciones de extremidades, o consecuencias más desastrosas como el coma diabético o la muerte”, señaló John Buse, otro de los autores de la investigación.

Según el estudio, la diabetes afecta a más de 387 millones de personas en todo el mundo, y se espera que la cifra aumente hasta los 592 millones para el año 2035.

http://www.abc.com.py/ciencia/parche-de-insulina-para-diabeticos-podria-sustituir-a-inyecciones-1380228.html

Dramático crecimiento del robo de dinero por la Web

Casi se echa de menos la época en la que los virus buscaban destruir la información en las computadoras. Ahora es mucho peor. Hoy los programas y técnicas maliciosas buscan robar dinero. El sociópata que lanzaba un software dañino a la Red ha sido reemplazado por grupos organizados que infectan computadoras y móviles para robar credenciales bancarias y de comercio electrónico. Otra de las variantes intenta -y con desoladora frecuencia consigue- explotar los recursos de nuestro sistema: la conexión con Internet y el espacio de disco, para luego usar esas redes robot (botnets, en la jerga) para distribuir otros virus y publicidad no solicitada. Ese tiempo de red se alquila a terceros.

Foto: LA NACION
Los virus han mutado, en sintonía con los tiempos, y la diversidad abruma. Si hace 25 años existía un puñado de modos de ataque, hoy la lista llena volúmenes y los números cortan el aliento. La compañía de seguridad Kaspersky Labs consigna, basándose en estadísticas que recoge automáticamente, que en 2014 detectó más de 6000 millones de ataques, y que el 38% de los usuarios habían sufrido al menos un incidente de seguridad en la Web el último año.

Algunas formas de ataque son particularmente escalofriantes. Tal es el caso del ransomware, que creció 165% en el mundo en el primer trimestre del año, y ya ha llegado a la Argentina, según la empresa de seguridad Intel Security (ex McAfee). Este tipo de malware llega como un adjunto por correo electrónico e insta al usuario a abrirlo con alguna excusa apremiante. Si la persona le da doble clic se dispara un programa que encripta los documentos de la computadora, para luego pedir un rescate en bitcoins (moneda virtual). La suma equivale a unos 500 dólares.

EL CUENTO DEL TÍO VIRTUAL

Gran parte de la metodología de los ataques informáticos de la actualidad se basa en lo que se conoce como ingeniería social. Es decir, trucos para convencer a las víctimas de abrir un archivo malicioso o instalarlo. Tal fue el caso del sonado virus que infectó más de 100.000 cuentas de Facebook en febrero pasado y que hace un par de semanas volvió a ser noticia. En el muro de los usuarios de la red social aparecía una publicación de alguno de sus contactos que prometía un video pornográfico. Los que intentaban verlo se encontraban con un aviso razonable: era necesario actualizar el reproductor de Flash. Los usuarios, sometidos a actualizaciones constantes, cayeron en la trampa y obedecieron la orden del pirata informático. Descargaron la supuesta actualización y la ejecutaron.

Nunca pudieron ver ningún video. En cambio, sus navegadores quedaron infectados con una extensión que publicaba en el muro de 20 de sus amigos en Facebook el mismo post del video para adultos. Algunos cayeron a su vez en la trampa y, unos minutos después, estaban propagando el ataque, sin siquiera darse cuenta. Y no era la primera vez.

En 2011, a los usuarios de Facebook se les ofreció la posibilidad de instalar el botón No me gusta en sus cuentas. Para eso, sólo debían copiar y pegar un fragmento de código en sus navegadores. Sin entender lo que ese código decía, los que obedecieron el pedido terminaron con sus cuentas infectadas y, de nuevo, propagando el ataque.

Pero detrás de esta ingeniería social hay mucho más que el ánimo de molestar. El virus del video pornográfico esconde, en realidad, un componente que lee lo que escribimos en el teclado. Así, es capaz de robarse contraseñas, números de tarjetas de crédito y datos para suplantar la identidad del usuario.

Otra de las amenazas activas en la Argentina es el phishing (jerga por fishing, «pescar» en inglés), que funciona del siguiente modo. La víctima recibe un mensaje de correo electrónico que, supuestamente, proviene del banco con el que opera. El aspecto de la comunicación es perfecto; nadie dudaría que se originó de forma legítima. En ese mail, la supuesta entidad bancaria alerta al cliente de que sus datos podrían haber sido comprometidos (es una de las muchas excusas) y lo urge a entrar a la banca online. Para mayor comodidad (ahí viene la trampa) le ofrece un link que lo llevará directo a la página de ingreso. La persona, asustada, da clic y, en efecto, la página a la que accede es la que ve todos los días al conectarse al home banking. Idéntica hasta el último pixel. Sólo que acaba de entrar en un sitio que simula ser un banco. El resto es previsible: cuando ponga su contraseña, el sitio fraudulento se la robará.

Lamentablemente, según el mismo estudio de Intel Security citado antes, el 97% de las personas en el nivel mundial es incapaz de identificar los mensajes de correo electrónico peligrosos. Los menores de 18 años en la región Asia-Pacífico -continúa el estudio- se desempeñaron mejor que los adultos, identificando 7 de cada 10, un promedio más aventajado del que obtuvieron los jóvenes en América del Norte y América latina, con 6 de 10.

UN SEGUNDO DE REFLEXIÓN

Es que resulta imposible vencer la ingeniería social instalando un antivirus o intentando discernir si ese mensaje tentador o atemorizante es legítimo. Existe, no obstante, un truco que, si se aplica sistemáticamente, puede desactivar estos engaños. Para entenderlo hay que observar cuál es el punto débil del delincuente informático. Para que la trampa funcione, sus víctimas deben ejecutar una acción. Darle doble clic a un adjunto, ir a un sitio, instalar un programa en la computadora o una app en el smartphone, copiar y pegar un fragmento de código, y sigue la lista.

Sin ese pequeño, en apariencia insignificante eslabón, no podrá infectar el equipo y su estrategia fracasará. Por eso, si un mensaje -cualquiera y en cualquier servicio- solicita que se ejecute una acción en nombre de alguna urgencia que nos afecta emocionalmente, entonces es una trampa. Siempre.

Como el delincuente convencional, el que ataca computadoras va donde el público se reúne. Así, los móviles están también bajo fuego. El estudio de Kaspersky mencionado antes detectó más de 4,6 millones de paquetes de instalación de programas móviles maliciosos. Entre noviembre de 2013 y octubre del año pasado, la compañía había identificado casi 1,4 millones de ataques. En el mismo período de 2012-2013 ese número había sido de 335.000.

La buena noticia -si acaso- es que los criterios que ayudan a prevenir incidentes en las demás plataformas también es de utilidad aquí. En especial aquello que concierne a la ingeniería social.

SÓLO EL COMIENZO

Pero la batalla contra el crimen informático organizado no ha hecho sino empezar. Un documento técnico de Cristian Borghello sobre cibercrimen bancario, que la compañía de seguridad ZMA ofreció a LA NACION, es palmario. «El malware puede ser detectado y eliminado por los antivirus pero, debido a las ganancias exorbitantes de los delincuentes, la innovación y evolución del malware, el juego del gato y el ratón es cada vez más sólo el juego del ratón», dice Borghello luego de analizar nuevas técnicas usadas para robar información sensible de los usuarios.

Algunas de ellas -continúa Borghello- consiguen infectar el sistema operativo, el navegador o la aplicación móvil de la víctima y sortear de este modo el cifrado que hay entre el banco y el cliente o la autenticación en dos pasos (por ejemplo, por medio de un código enviado por SMS). Los delincuentes buscan también infectar las terminales de los puntos de venta y los cajeros automáticos. Los ingenieros de seguridad informática crean nuevas formas de defenderse y la batalla continuará, tal parece que por mucho tiempo. Entre tanto, sigue siendo aconsejable no ejecutar una acción que se nos pide con un pretexto urgente que nos tienta o nos asusta. Desde Troya para acá, este mecanismo ha permanecido inmutable.

LAS TÉCNICAS MÁS DIFUNDIDAS

Ransomware

El virus encripta los documentos del usuario y luego pide un rescate en bitcoins

Phishing

Un mensaje que parece ser del banco conduce a un sitio fraudulento que roba las credenciales

Botnet

La computadora es obligada, de forma subrepticia, a funcionar como parte de una red que el delincuente controla remotamente.

Fuente: La Nación

Maxi Rodríguez sufrió una lesión muscular y por eso no se entrena

ROSARIO — El volante ofensivo y capitán de Newell’s Old Boys, Maximiliano Rodríguez, sufrió una lesión en el sóleo de la pierna derecha, según informaron fuentes del cuerpo médico rojinegro.
El jugador de Newell’s fue sometido el lunes a un estudio de imágenes y el médico diagnosticó «una distensión en el sóleo, el músculo más profundo del gemelo, unido al tendón de Aquiles», según informó el cuerpo médico del club del Parque Independencia. Por este motivo el mediocampista, de 34 años, no participa desde el lunes de los entrenamientos en doble turno que el plantel profesional rojinegro realiza en el Complejo Deportivo de Bella Vista, ubicado en el sudoeste de Rosario, bajo la dirección técnica de Lucas Bernardi.

Después de las exigentes jornadas de pretemporada, los jugadores se concentran en el Predio La Ilusión, de la localidad de Ricardone, ubicada en el norte del Gran Rosario.

Maxi Rodríguez comenzará a ser tratado esta semana con técnicas de rehabilitación kinesiológica, mientras continuará su trabajo de rutinas físicas en el gimnasio, que no afecten la zona lesionada, como ejercicios del tren superior y los grupos musculares no comprometidos con la dolencia. Por su parte, el flamante director de fútbol del club, Roberto Sensini, llamó a Lucas Mugni, el ex defensor de Colón que ahora juega en Flamengo de Brasil, para ofrecerle jugar en Newell’s.

En tanto, Newell’s jugará un amistoso con Atlético Rafaela el sábado, en Bella Vista, donde el 1° de julio recibirá a O´Higgins de Chile y el 4 de julio a Unión de Santa Fe.

Fuente: ESPN

“El padre que organizó la fiesta no quiere colaborar”

Así lo afirmó María, madre de la joven abusada sexualmente por cinco hombres. Denunció que “no se siguieron los protocolos” y “nadie se quiere hacer cargo”. El padre del novio de “Valentina” asegura que la causa “está paralizada”.

La madre de la chica que fue abusada sexualmente en una fiesta de 15 en San Pedro denunció que la policía “no siguió los protocolos” correspondientes.

María denunció que la causa “está paralizada”. “El lugar volvió a abrir y todo sigue como si nada hubiera pasado”, explicó.

La mujer relató que la policía “no respetó los protocolos” correspondientes a los casos de violación y “nadie se hace cargo”. Incluso relató que el médico que atendió con cinco horas de retraso a la victima la llamó para reprocharle que lo haya “sumariado”.

Consultada sobre la recolección de evidencias, María explicó que dejó que su hija se bañara porque “en el momento de desesperación” fue difícil negarse. Aunque aclaró que guardó la ropa que tenía puesta y la entregó a la Justicia.

Valentina (nombre ficticio usado para proteger su identidad) está con “tratamiento psicológico” y sufre de “estrés postraumático”. “Tiene pesadillas, fobias, miedo, desgano, no es la misma nena que antes”, aseguró.

Por otro lado, la mujer denunció la complicidad de los dueños del lugar quienes quemaron pastizales para destruir evidencias. Además, el padre que organizó la fiesta se niega a proveer la lista de potenciales testigos, para “no comprometer a la gente”.

“Muy poca gente quiere colaborar en la causa”, lamentó.

Roberto, padre del joven novio de Valentina, también se quedó de sentirse “totalmente solo”. Además, reveló que en caso de que se llame a una rueda de reconocimiento, su hijo “no los puede reconocer”.

“La causa está paralizada”, finalizó.

Fuente: Diario 26

Estudian “la cuarta edad” para mejorar la nutrición de los adultos mayores

BUENOS AIRES, junio 23: El Ministerio de Salud de la Provincia se encuentra realizando un estudio nutricional sobre adultos mayores. Con el paso de los años, se pierde masa muscular y el organismo demanda menos energía. Tips para mejorar la alimentación y la calidad de vida en la vejez.

Es una realidad: hoy el aumento de la expectativa de vida obliga a hablar no solo de la tercera sino también de la “cuarta edad”. En la Provincia de Buenos Aires más de 403.000 personas tienen entre 80 y 99 años y más de 1.200 superan los 100. Con el correr de los años el organismo se transforma y con él las necesidades nutricionales.

“Como los adultos mayores son cada vez más decidimos realizar un estudio en 40 hospitales dela Provincia sobre su salud y estado nutricional. La idea es ofrecerles consejería adecuada para mejorar su calidad de vida, porque no se trata solo de llegar a más edad sino de llegar lo mejor posible”, explicó el ministro de Salud de Scioli, Alejandro Collia.

La evaluación, que ya se inició en 38 hospitales de la Provincia, está destinada a personas de 65 años en adelante, es decir, cuando se inicia la tercera edad, pero los expertos de la Oficina de Alimentos del ministerio de Salud aclaran que se estudiará especialmente a los mayores a 75 años que ingresan en una nueva categoría cada vez más usual en el mundo de la salud, la llamada “cuarta edad”.

A partir de los 75 años se pierden dientes, se debilitan el olfato y el gusto, el estómago se vacía más despacio, se pierde masa muscular, movilidad y se suelen tomar medicamentos que reducen el apetito. Todo esto configura un nuevo organismo con necesidades nutricionales diferentes.

Según precisaron las autoridades sanitarias de la Provincia, el estudio es un screening, una estrategia aplicada para detectar una enfermedad en individuos sin síntomas de enfermedad, y consiste en pruebas simples de medición de la fuerza y función muscular que se realizarán en pacientes hospitalizados, institucionalizados o ambulatorios en hospitales provinciales

Mónica López, directora de la Oficina de Alimentos que coordina la evaluación, explicó que “se busca conocer indicadores significativos como la velocidad de la marcha, el perímetro de la pantorrilla, la capacidad para ponerse de pie para luego ofrecerles a…los adultos mayores recomendaciones nutricionales precisas que mejoren la ingesta de proteínas, leucina, vitamina D y calcio”.

Las autoridades sanitarias vieron la necesidad creciente de atender a los adultos mayores a partir de conocer su crecimiento poblacional. Según el último censo, en la Provincia las personas que superaban los 65 eran el 7 por ciento de la población hacia 1970 y en 2010 superaban el 10,5%. Además, según la Organización Mundial de la Salud, la mitad de los chicos nacidos desde 2010 en adelante llegarán a los cien años de edad.

CAMBIOS FÍSICOS

A medida que envejecemos, corremos mayor riesgo de padecer malnutrición o desnutrición por causas fisiológicas, patológicas o psicosociales. Con el transcurrir del tiempo, se pierde masa muscular y el organismo demanda menos energía.

“Existe un aumento de la masa grasa y una reducción de la masa magra, principalmente en músculo y hueso. También disminuye el agua corporal total y la masa ósea, y hay menor gasto energético por la disminución del metabolismo basal y de la actividad física”, explicó la directora de la Oficina de Alimentos, Mónica López.

Por otra parte, detalló, se debilitan los sentidos y al tener menos gusto y olfato se reduce el interés por la comida. Es frecuente que se pierdan piezas dentales y se produzcan alteraciones digestivas que intervienen en los procesos de digestión, por lo que se enlentece el tránsito intestinal. Además la ingesta de varios medicamentos a la vez, moneda corriente en la cuarta edad, también afecta al estado nutricional.

TIPS NUTRICIONALES

Entonces ¿Cómo alimentarse para lograr una buena nutrición y sentirse bien en la cuarta edad? Lo ideal es mantener, por lo menos, cuatro comidas diarias, que incluyan desayuno, almuerzo, merienda y cena, con cantidades moderadas y alimentos de mayor contenido calórico y nutritivo.

En ese sentido, López recomendó organizar la alimentación “con una porción de carne, pescado o pollo bien cocidos con verduras de diversos colores, preferentemente procesadas, para ayudar en la deglución”.

Conviene condimentar con aceites de girasol, canola u oliva para cubrir las necesidades de omegas 3 y 6. También, recomiendan complementar la ingesta con cereales, arroz, polenta, fideos y pastas simples, con salsas a base de cremas, leche o vegetales sin frituras.

López explicó que las preparaciones como purés, soufllés, budines, guisos y sopas son mejor toleradas en la cuarta edad que alimentos enteros y crudos. Otra recomendación: las fibras provenientes de frutas y verduras conviene incorporarlas modificadas por la cocción y evitar la ingesta de verduras de hoja cruda y con piel y semillas.

Por último, las necesidades de calcio y fibra son fundamentales para mantener el tránsito intestinal. “Estos alimentos pueden ser incorporados por medio de cereales y panificados integrales, barras de cereal, lácteos deslactosados y quesos semiblandos”, precisaron los especialistas.

CUIDADO CON LA “SARCOPENIA”

La sarcopenia es la disminución de la fuerza, la masa y las funciones musculares propia de la tercera y cuarta edad. Las consecuencias posibles incluyen discapacidad física, mayor riesgo de caídas y fracturas y pérdida de independencia, en definitiva, una peor calidad de vida.

Por eso, en una segunda etapa del estudio que lleva adelante el ministerio de Salud de la Provincia, se seguirá la evolución de los pacientes diagnosticados con presarcopenia y sarcopenia, así como la adherencia al consumo de un suplemento por vía oral que aportará la empresa Nutricia.

“Las fracturas generan intervenciones que pueden llevar a las personas mayores a entrar en un círculo de mayor fragilidad. Por eso, el calcio es necesario para el mantenimiento de los huesos y de su estructura, asociado a la actividad física”, explicó López. Por eso, enfatizó, “mantenerse en movimiento es clave, pero ojo: los ejercicios deben ser suaves, no de alto impacto, de no más de 30 minutos y acorde al estado general de cada persona”.

http://www.miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?id=3713&npag=8&foto=3

 

Tribus urbanas se citaron por Facebook para pelear: hay 70 detenidos, 62 son menores

Cómo se manejan estas agrupaciones de chicos que planifican luchas masivas en la calle.

Setenta jóvenes de varias de las llamadas «tribus urbanas» que se citaron por las redes sociales para pelear fueron detenidos después de una gigantesca escándalo, en la que destruyeron locales y autos.

La particular convocatoria se produjo en la cabecera del partido de La Matanza, la ciudad de San Justo, 62 de los detenidos son menores de edad, informaron fuentes policiales.

Los voceros dijeron que los chicos, que «se habían citado por medio de Facebook, Twitter, Whatsapp y otras aplicaciones», también «dañaron varios vehículos que se encontraban estacionados como así también los vidrios de algunas viviendas y comercios de la zona».

Se explicó que todo comenzó cuando los policías «recorrían la zona en prevención de delitos, hasta que al llegar a la esquina de Monseñor Bufano y Arieta, en inmediaciones del shopping de aquella ciudad, se toparon con varios jóvenes que mantenían una pelea de una importante proporción».

«Rápidamente, los policías solicitaron apoyo y tras la llegada de más efectivos capturaron a los revoltosos y los trasladaron hasta aquella seccional», añadieron las fuentes.

Fuente: Diario Veloz

El «vice» de la Conmebol admite dificultades, pero reconoce que podrán pagar los premios

El presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol y vicepresidente de la Conmebol, Wilmar Valdez, aseguró que la entidad sudamericana no tiene «cien millones de dólares en el banco», pero garantizó el pago de los premios de la Copa América a los cuatro seleccionados que lleguen a semifinales.

El dirigente admitió «inconvenientes» y «dificultades» para afrontar las obligaciones tras el escándalo por corrupción en la FIFA que salpica al organismo, ya que «las empresas que están involucradas en esta investigación (de los Estados Unidos) tenían que hacer pagos y no los depositaron».

No obstante, en declaraciones al canal Todo Noticias (TN), Valdez garantizó que «los premios de la Copa América (por diez millones de dólares) se van a pagar, en tiempo y forma», aún cuando la Conmebol «no tiene cien millones de dólares en el banco».

A raíz de la investigación de la Justicia de los Estados Unidos por presuntos actos de corrupción en la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA), que salpican a la Conmebol, fue bloqueado el pago a la entidad de algunas empresas de sponsoreo y derechos de televisación.

«Los dirigentes actuales estamos trabajando muchas horas diarias» para que «la Conmebol pueda honrar sus obligaciones», expresó el dirigente uruguayo.

Al respecto, amplió que «hoy las reservas las tiene, pero la Conmebol tiene que pensar que no solo es esta competencia, está la Copa Libertadores y después la Copa Sudamericana».

No obstante, aclaró que ninguno de los torneos de clubes «corre riesgo» de realización.

Sobre la tarea de la dirigencia actual de la Conmebol, indicó que «es un camino difícil en ese aspecto, no es que uno frote la lámpara y sale el dinero así nomás».

La Conmebol comprometió cuatro millones para el campeón de la Copa América, tres millones para el subcampeón, dos millones para el tercer integrante del podio y un millón para el elenco que termine en la cuarta posición.

Fuente: La Voz

La reserva de Patagonia Azul, distinguida por la Unesco como la más grande del país

Extendida sobre la costa marítima de Chubut, formará parte de la red mundial de Reservas de la Biosfera; mañana se hará la presentación de la distinción en un acto en la Casa de Chubut en Buenos Aires

La reserva de biósfera «Patagonia Azul», que se extiende sobre la costa marítima de Chubut, fue distinguida por la Unesco como la más grande en su tipo de la Argentina y habilita un posicionamiento mundial del sitio por sus recursos naturales, su conservación y desarrollo turístico.

La reserva, que según los especialistas tiene el tamaño de Misiones o Bélgica, va desde isla Escondida hasta Puerto Visser e incluye las ciudades de Camarones, Punta Tombo y el Parque Interjurisdiccional Marino Costero.

El secretario de Turismo y Areas Protegidas de Chubut, Carlos Zonza Nigro, manifestó que la distinción de la Unesco es una «magnífica noticia que ahora nos permite contar con una nueva Reserva de Biósfera y expander nuestro territorio bajo figuras de conservación hasta llegar casi a un 30 por ciento» provincial.

Se trata de una Reserva de Biósfera de 3,1 millones de hectáreas, 58 por ciento marinas y 42 por ciento terrestres
Nigro encabezará mañana la presentación de la distinción en un acto que se realizará a las 18 en la Casa de Chubut en Buenos Aires junto a la fundación Global Penguin Society (GPS) y el Centro Nacional Patagónico (Cenpat). El investigador de GPS, Pablo García Borboroglu, destacó que «se trata de una Reserva de Biósfera de 3,1 millones de hectáreas, 58 por ciento marinas y 42 por ciento terrestres».

Eso, dijo, la convierte en «la más importante del país. No significa ser la de mayor biodiversidad del país».

Desde Turismo indicaron que el reconocimiento como Reserva de Biósfera implica contar con un sello de rango internacional en materia de conservación, desarrollo sustentable, educación e investigación.

El reconocimiento como Reserva de Biósfera otorga un sello de rango internacional en materia de conservación, desarrollo sustentable, educación e investigación
García Borboroglu señaló que la reserva «tiene una dimensión semejante a Bélgica o a la provincia de Misiones. Se extiende desde la ruta nacional 3 hasta las 24 millas náuticas y engloba 300 kilómetros de costa».

El especialista destacó que en esos espacios hay «31 especies de mamíferos terrestres, 36 de mamíferos marinos, 67 de aves costeras y marinas, 65 de aves terrestres, 83 especies de peces, 130 de algas y 197 invertebrados marinos».

Además, dijo, «posee yacimientos arqueológicos y paleontológicos como un bosque petrificado, sumados a preciados valores culturales e históricos, como el sitio donde en 1.535 se realizó la primera fundación oficial en territorio argentino y decenas de naufragios de exploradores europeos».

Fuente: Agencia DyN-La Nación

El armado de listas dejó al campo casi sin representación política

La gran apuesta del sector es la candidatura de De Angeli en Entre Ríos. La esperanza de los aliados.

En el campo no son horas fáciles. En estos momentos los reproches, los lamentos y la bronca de varios productores y dirigentes están a la orden del día por haberse quedado prácticamente afuera de las listas, según pudo averiguar La Política Online.

Atrás quedaron los años dorados en los que el sector supo captar el interés de los referentes políticos para que incluyan dirigentes rurales entre sus candidatos (en especial en 2009 cuando ingresaron 11 agrodiputados tras el conflicto con el Gobierno).

La cuestión es que ahora solamente Carlos Garetto, ex presidente de Coninagro y actual referente agropecuario del massismo, logró ubicarse en el cuarto lugar en la lista de diputados nacionales por Córdoba por el Frente UNA que encabeza Juan Schiaretti.

En la misma provincia, en tanto, el frente Cambiemos propuso como candidato al Parlasur al dirigente macrista y ex vicepresidente de Confederaciones Rurales (CRA), Néstor Roulet, aunque, claro, en caso de resultar electo asumiría recién en 2019.

Carlos Garetto

Por su parte, quizás la gran apuesta del agro es la candidatura a gobernador de Entre Ríos de Alfredo de Angeli, quien tendrá una dura batalla con el kirchnerismo que impulsa la gobernación de Gustavo Bordet, un delfín de Sergio Urribarri.

En la misma línea, la posible renovación de su banca en Diputados de Cornelia Schmidt Liermann fue una noticia muy bien recibida en el campo. Es que a pesar de representar a la Ciudad, la diputada se convirtió en la referente en temas agropecuarios del PRO.

Schmidt Liermann ocupa el cuarto lugar de la lista de Diputados que encabeza Patricia Bullrich y buscará de esta manera renovar el mandato que inició en 2011 y profundizar los temas vinculados al campo que viene impulsando hace tiempo en la Cámara baja.

En Misiones, por su parte, la esperanza del campo está puesta en la candidata del PRO al Parlasur, Teresa Lanari, quien mantiene desde hace varios años una muy buena relación y diálogo directo con dirigentes y productores de esa región del país.

Asimismo, José Liguen, delegado del Gremio de los Peones Rurales (UATRE), fue electo el domingo 14 de junio como diputado provincial por Río Negro de la mano de Gerónimo “Momo” Venegas, integrando el frente que encabezó Alberto Weretilneck.

Como sea, en lo que va del año electoral, el campo se llevó más malas que buenas. El ex presidente de Federación Agraria, Eduardo Buzzi, perdió la interna a gobernador del Frente Renovador en Santa Fe y se quedó afuera de las listas legislativas.

En territorio santafesino, la mayoría de los productores apoyó la candidatura de Miguel del Sel por su pertenencia al sector y como voto castigo al Socialismo que se estaría a punto de llevar la victoria en el escrutinio definitivo de la mano de Miguel Lifschitz.

Por su lado, el presidente de la Sociedad Rural (SRA), Luis Miguel Etchevehere, finalmente no integrará ninguna lista en la provincia de Entre Ríos a pesar de sus pretensiones de pasar del gremialismo agropecuario a la política partidaria.

En este sentido, en los últimos días se habló de un acercamiento de Etchevehere al PRO aunque en el partido le bajaron el pulgar luego de trascender las internas que atraviesa el dirigente en su entidad y con el resto de los ruralistas con quienes rompió relación.

Luis Miguel Echevehere

Así las cosas, los únicos dos agrodiputados que ingresaron en 2009 y que aún conservan su banca son el tucumano Juan Casañas y el formoseño Ricardo Buryaile, quienes, de alguna manera, lograron hacerse un lugar en el bloque radical de la Cámara baja.

Justamente, quizás fue Casañas el que mejor resumió lo que le está ocurriendo al agro: “El campo es el sector que más aporta y el único que no tiene poder en la toma de decisiones y que es atacado como si fuera una corporación”, remarcó.

El resto de los agrodiputados pasaron sin pena ni gloria: Jorge Chemes (Entre Ríos), Hilma Ré (Entre Ríos), Lucio Aspiazú (Corrientes), Ulises “Chito” Forte (La Pampa), Pablo Orsolini (Chaco), Estela Garnero (Córdoba) y Alfredo Olmedo (Salta).

En este contexto, y tras definirse los candidatos para las próximas elecciones, queda claro que el campo –a través de la desdibujada de Mesa de Enlace- deberá comenzar a replantear su estrategia en relación a la participación política que necesita el sector.

“Cuando tuvimos la posibilidad de tener representación política a partir de la unidad de la Mesa de Enlace no lo aprovechamos; primaron los celos y la falta de organización por sobre el interés del sector”, comentó un experimentado dirigente agropecuario.

“Ahora, con la Mesa de Enlace partida por las peleas entre sus dirigentes, no podemos pretender que los partidos políticos nos tengan en cuenta a la hora de confeccionar sus listas de candidatos”, se lamentó la misma fuente consultada.

lapoliticaonline.com

URGENTE: MILANI PIDIO EL PASO A RETIRO

 

milani_solo

EN EL DÍA DE LA FECHA EL GENERAL CESAR MILANI PIDIÓ EL PASE A RETIRO POR CUESTIONES PERSONALES

 

«El Ejército Argentino informa a los medios de comunicación que en el día de la fecha el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, Teniente General Cesar Gerardo Milani ha presentado su pase a retiro efectivo por razones estrictamente personales», dice el comunicado.

///

La realidad sería otra. Pero no tiene sentido decirlo. En fin… nada tiene que ver con lo del soldado Ledo.

 

///

 

 

Prestar atención al minuto 2 del video  …

 

https://www.youtube.com/watch?v=T6YJ8E2mCEg

Loly Antoniale dejó la casa de Jorge Rial y se suspendió el casamiento

La modelo abandonó la convivencia con el conductor. Varias discusiones y las agendas atestadas serían la causa del distanciamiento.

Loly Antoniale abandonó la casa donde convivía con Jorge Rial y se suspendió el casamiento. Al parecer, según informa revista Pronto en su tapa de esta semana, la modelo y el conductor estarían atravesando una fuerte crisis.

Si bien no había una fecha confirmada para la unión, tanto Loly como Rial habían mencionado el 12 de septiembre como un buen día para casarse, sin embargo, todos los preparativos quedaron en Stand-by.

Según informa Pronto, la vuelta de Loly a las pasarelas y la agenda ocupada del conductor, habrían sido los detonantes de la separación. A esto se le sumó una discusión entre la modelo y Rocío, la hija de Rial que alteró la armonía familiar que habían construido durante el verano.

Fuente: www.ratingcero.com

Ivo Cutzarida dio lástima en las PASO pero igual le dieron un puesto en el Senado

El actor fundador de la frase “corta la bocha” comenzará a trabajar junto a Adolfo Rodríguez Saá, por expreso pedido del político. Enterate cuál será su área.

El batallar mediático de Ivo Cutzarida luego de una larga estadía en Miami le dio su resultado. Después de cruzarse contra la inseguridad con polémicos y rebatibles argumentos, transitó las P.A.S.O. como candidato del partido puntano de Rodriguez Saá.

Al fracasar con un porcentaje ínfimo de votos y quedar afuera de las generales, fue premiada su «valentía» y el partido de los Saá le otorgó un puesto de 15 mil pesos.

Cutzarida consiguió empleo en el Senado como personal temporario a pedido de Adolfo Rodríguez Sáa.

El actor cobraría ese sueldo aproximado por sus funciones a cargo del Departamento Administrativo y Técnico. La lucha, al final del camino, tiene su premio. La prueba:

ivo

Fuente: www.primiciasya.com

Advierten que está en circulación el virus de influenza en la provincia

Hay dos casos de gripe A (H1N1) confirmados en Santa Fe y uno de la variedad B en Rosario, según indicaron desde la Dirección Provincial de Prevención y Promoción de la Salud. Por ello, instan a la población a vacunarse y a tomar medidas precautorias.

Autor: MA |  Fuente: LT10

La directora provincial de Prevención y Promoción de la Salud, Andrea Uboldi, confirmó a LT10 que hay tres personas en cuidados intensivos en nosocomios santafesinos por virus de influenza. Dos de esos casos corresponden a la variedad A (H1N1) y proceden de esta capital, y el restante es de influenza B en la ciudad de Rosario.

La funcionaria señaló que esto implica que “a partir de este momento hay circulación del virus de la gripe, que es altamente contagioso”, con lo cual “es esperable que se presenten más casos”.

Por ello, recordó “la importancia de que se vacunen aquellos que aún no lo han hecho y que tienen indicación médica”.

En cuanto a la marcha de la campaña de vacunación antigripal, afirmó que ya se aplicaron 200 mil dosis en todo el territorio santafesino, “con mejor respuesta que el año pasado para el personal de Salud y embarazadas”, aunque reconoció que “falta fortalecer la vacunación de niños”.

También aseguró que “el dispositivo de invierno y de alta demanda se viene preparando y ajustando cada vez con mejoras en cuanto a cantidad de camas, distribución de insumos, recomendaciones y estrategias”. No obstante, admitió que “la cama crítica” (aquella que precisa de respiradores) “sigue siendo insuficiente en la mayoría de los efectores del país”.

En ese sentido, remarcó que “es fundamental” la prevención y aclaró que si bien la semana antepasada hubo faltantes, desde hace algunos días llegaron nuevas dosis que ya están disponibles.

¿Qué harías si aparecen $130.000 en tu cuenta bancaria?

Le pasó a una mujer sanjuanina, que retiró todo del banco, antes de que se lo reclamen

Una mujer sanjuanina de 37 años gastó $130.000 que habían sido depositados en su cuenta bancaria por error y fue detenida. Cuando el banco percibió el error quiso el dinero de vuelta, pero ya era tarde.

El hecho comenzó en febrero, cuando Natalia García notó que en su caja de ahorro había mucho más dinero que el habitual. Poco tiempo después, gastó $6.000 con su tarjeta de débito y retiró los restantes $24.000 por ventanilla.

Su abogado, Diego Sanz, contó al sitio Rosario Plus que su defendida creyó que se trataba de una antigua indemnización que la mujer debía cobrar. De hecho, cuando García retiró el efectivo, completó una planilla en la que firmó que ese dinero provenía del cobro de un «seguro».

«Pensó que el dinero provenía del pago de un accidente de trabajo que ella denunció el año pasado, cuando en un día de lluvia resbaló y se lastimó en la puerta del Centro Cívico, donde trabaja, y por lo cual los peritos determinaron una incapacidad del 7,5 por ciento», explicó Sanz.

¿QUÉ PASÓ?

Lo que ocurrió fue que el banco debía depositar esa suma en una cuenta del gobierno provincial con números similares. Al advertir el error, las autoridades de la entidad se contactaron con García y exigieron la devolución del efectivo. Ya era tarde. La mujer lo había gastado.

El banco denunció a su clienta por «fraude» y el viernes García fue detenida. Ayer declaró ante un juez y finalmente fue liberada. De todas formas, la mujer seguirá sendo investigada.

«Cómo ella declaró cuando retiró el dinero que se trataba del cobro de un seguro, no hay delito penal, sino que lo que pasó es que hubo negligencia del operario bancario que se equivocó al hacer la operación, ya que debía depositar en una cuenta corriente y lo depositó en una caja de ahorro que tienen el mismo número, pero que difieren en el código de clasificación bancaria», argumentó su defensor…

Fuente: La Nación

Tanque a la vista

En el Pincha creen que Pavone les dará hoy el sí. “El nos manifestó ganas de volver”, dijeron desde la CD.

Quedó un hueco difícil de ocupar, pero dentro de las opciones que había en el mercado, al alcance de Estudiantes, sin dudas que es una de las mejores. Mariano Pavone está cerca de volver al club que lo vio nacer, a pesar de que Vélez quiere que continúe y que Lanús y Racing negocian por él. Si bien aún no está confirmado, hoy podría ser el día en que se cierre su regreso al Pincha. De hecho, una fuente importante de la dirigencia le confirmó a Olé : “Ya le hicimos una oferta concreta y quedaron en responder mañana (por hoy). Le ofrecimos dos años de contrato. El nos manifestó sus ganas de volver. Esperemos que se concrete, somos optimistas”. Al Mariscal Milito, le vendría al pelo…

Y es que la venta de Carrillo al Mónaco por diez millones de dólares le abrió el hueco a Pavone para que sea titular en este equipo, lo cual es un punto clave en la negociación. Claro, porque Racing (principal competidor), no se baja de la pelea por el punta, aunque allí debería luchar un puesto con Bou y a Milito, mientras que en el León lo están esperando con los brazos abiertos para que salga entre los 11 preferidos de Gabriel. De cualquier manera, en Avellaneda también son optimistas.

En caso de que finalmente el Tanque acepte el ofrecimiento de Verón, se volvería a poner la casaca del Pincha a los 33 años y luego de un buen semestre en Vélez, donde convirtió siete goles en 15 partidos. En Estudiantes el delantero debutó en el año 2000, disputó 178 partidos, convirtió 57 tantos y salió campeón del Apertura 2006. Pero claro, para que eso suceda, falta el sí de Mariano. ¿Firmará?

Fuente: Olé

Desde el 1º de julio habrá que declarar IVA por Internet y utilizar factura electrónica

La nueva metodología reemplaza al aplicativo que corre bajo el SIAP y aseguran que será una nueva herramienta en la lucha contra la evasión y el combate de las facturas apócrifas.

Desde el 1º de julio próximo, los contribuyentes inscriptos en el IVA deberán presentar las declaraciones juradas mensuales a través de la página de Internet de la AFIP.
Esas declaraciones juradas web deberán efectuarse desagregando los débitos fiscales por cada actividad económica en la que se encuentre inscripto el contribuyente, así como las ventas conforme a la alícuota que corresponda para cada caso, explicaron Romina Palombi, de Auren, y Celeste Pizá, de CP Consultoría. Asimismo, el sistema permite la importación directa de las retenciones que figuren en el servicio «Mis retenciones», indicó Palombi.
«Cabe aclarar que la obligación opera respecto de las declaraciones juradas originales o rectificativas», puntualizó la especialista de Auren.
La presentación se hará ingresando, mediante clave fiscal, al servicio denominado «Mis Aplicaciones WEB» y seleccionando el formulario «F2002 IVA por Actividad», que se encuentra disponible en la página de Internet de la AFIP.
Esta nueva metodología reemplaza el procedimiento de determinación del impuesto mediante el aplicativo que corre bajo el Sistema Integrado de Aplicaciones (SIAP).
La herramienta informática se encuentra disponible en forma optativa para los sujetos obligados a la confección de las declaraciones juradas cuyos vencimientos operan a partir del 2 de febrero pasado.
¿Quiénes se encuentran alcanzados por este régimen?
Se encuentran comprendidos los contribuyentes inscriptos en el IVA que efectúen ventas de bienes y/o locaciones de servicios que por sus características no requieran el ingreso de datos específicos y/o posean determinadas particularidades vinculadas, según enumeró Pizá, con las siguientes categorías: empresas promovidas, proveedores de empresas promovidas, exportadores, responsables que soliciten reintegros por operaciones de bienes de capital, sujetos con Régimen de Reintegro de Retenciones Agropecuarias, adheridos al Régimen Agropecuario con Pago Anual, alcanzados por los beneficios de la ley sobre inversiones para bosques cultivados, quienes se hallan bajo el régimen de regulación y promoción para la producción y uso sustentables de biocombustibles,régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinadas a la producción de energía eléctrica, beneficios para actividades que permitan concretar la extensión de la vida de la Central Nuclear Embalse.
Pizá afirmó que, detrás de la intensificación del uso de herramientas informáticas, «por un lado, se busca facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, y por otro lado, optimizar las funciones de fiscalización de los impuestos».
El IVA web «será una nueva herramienta en la lucha contra la evasión y el combate de las facturas apócrifas», concluyó Pizá.

Factura electrónica
Si no hay prórroga como están pidiendo los contadores, desde próximo 1º de julio se generalizará el uso de la factura electrónica, respecto de todas las operaciones realizadas en el mercado interno siempre que las mismas no se encuentren alcanzadas por el régimen de controladores fiscales, recordó Palombi.
Esto comprende a las facturas y recibos clase «A», «A con leyenda», «Pago en CBU informada» y/o «M», sus notas de crédito y débito, y facturas, recibos y notas de crédito y débito clase «B».
cronista.com

Más del 80% de los pacientes con EPOC destacó la falta de aire como principal consecuencia de su enfermedad

Mas del el 80 por ciento de los pacientes que padecen Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) destacó la falta de aire como principal consecuencia de su enfermedad.

Así lo reveló una encuesta online para pacientes para entender las implicancias de vivir con la patología que se realizó en el marco de la Semana del Paciente con EPOC, que se conmemora del 22 al 26 de junio.

Pacientes de la Fundación Argentina de Asistencia al paciente con EPOC (FundEPOC) de todo el país fueron encuestados durante mayo de 2015 con la intención fue identificar las principales dificultades (ocasionadas por la enfermedad) y cómo éstas afectan el desarrollo de una vida normal.

Los resultados del sondeo revelaron que el 80 por ciento de los encuestados expresó que la falta de aire impacta en su vida cotidiana y el 67 por ciento lo sufre como mínimo una vez al día.

Además, la encuesta realizada por la la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) junto con FundEPOC y con el apoyo de los laboratorios GSK y Phoenix, indicó que más del 80 por ciento destacó la falta de aire como principal consecuencia de su EPOC, seguido por tos persistente y sibilancias (silbidos en el pecho).

Asimismo, casi un 70 por ciento de los pacientes se encuentran (entre moderadamente y significativamente) limitados por su EPOC, principalmente en lo que respecta a actividad física y caminar.

Según la encuesta, casi un 40 por ciento no habla con su médico sobre cómo se ve afectado por la falta de aire y la principal razón para evitarlo es considerar que es algo que deben soportar y no creen que hablarlo signifique alguna diferencia.

Los nervios, la ansiedad y el miedo por el futuro son los principales sentimientos que la enfermedad provoca, pero también frustración, resignación, inseguridad y enojo.

Los aspectos de la vida que se ven negativamente afectados en mayor medida son la actividad física, la confianza en sí mismo, la independencia, el trabajo y la relación con la pareja.

Los encuestados describieron el padecimiento de la enfermedad como:

– «Un elefante sentado en el pecho»

– «Temor a morir asfixiado»

– «Cada cuadra y media (promedio) debo detenerme, esperar 3 o 4 minutos, siempre con el temor de no poder llegar a destino»

– «Falta de opciones en mi vida»

La Semana del Paciente con EPOC forma parte de la campaña de concientización que viene llevando a cabo la AAMR desde el 2014.

Con diversas acciones, entre las que se destaca la sección «Busque a su neumólogo», en donde a través de su página web (www.aamr.org.ar) se puede acceder a los distintos profesionales pertenecientes de todo el país, viene abordando esta patología con el fin de concientizar a la población y acercar información sobre esta enfermedad que afecta a miles de personas.

En esta instancia, el foco es escuchar de la voz de los pacientes acerca de cómo es convivir con la enfermedad y de este modo acercar los síntomas más comunes y alertar a toda la comunidad sobre la importancia de llegar al diagnóstico en forma temprana.

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es una enfermedad del pulmón que dificulta la respiración provocando la falta de aire.

Los síntomas más característicos son: tos, opresión en el pecho, silbidos al respirar y sensación de falta de aire. La disminución de la capacidad respiratoria avanza lentamente con el paso de los años y ocasiona un deterioro considerable en la calidad de vida de las personas afectadas.

La causa más frecuente es el consumo de tabaco.

Se estima que un 10 por ciento de la población de más de 40 años la padece y que 8 de cada 10 personas que lo tienen no lo saben.

En la actualidad, la EPOC es la tercera causa de muerte en el mundo por enfermedades no transmisibles, afectando a alrededor de 210 millones de personas en el mundo.

Noticias Argentinas

En tres meses el Gobierno ya colocó $ 30.000 millones en Bonos locales a 30% de interés

Las menores transferencias del BCRA al Fisco hacen que el Gobierno coloque deuda en el mercado. Ayer recibió ofertas por 2,6 veces más de lo que salió a buscar.

A meses de las elecciones, el aumento del gasto público volvió ayer a quedar reflejado con una nueva colocación del Bonos del Tesoro (Bonac). Fueron precisamente 5.103.516.650 pesos en el mercado local, que sumadas a las anteriores alcanzan una emisión de alrededor de $ 30.000 millones en seis operaciones diferentes en tres meses.

La colocación de ayer también demuestra que la apuesta al consumo sigue siendo una de las principales premisas del Gobierno en materia económica y también política. Los analistas sostienen que una caída del consumo se reflejaría de forma negativa en las encuestas de cara a las elecciones presidenciales que hasta el momento lidera la fórmula del oficialismo Scioli-Zannini.

Para la emisión de ayer, el Gobierno convalidó rendimientos del orden del 30%, según informó el Ministerio de Economía.
La operación se realizó a través de la licitación de Bonac con tres vencimientos: mayo, julio y septiembre de 2016 y consiguió ofertas por $ 7.932.837.326, una suma 2,6 veces mayor que la base a subastar que era de $ 3000 millones.

De acuerdo con el parte de la Secretaría de Finanzas, en Bonac a mayo se tomaron poco más de $ 2300 millones con precio de corte de $ 103,2 y a una tasa de 26,78%.

Por los títulos con vencimiento en julio se captaron $ 1854 millones con precio de corte de $ 100,5 y a una tasa de 26,93%.

Mientras que por los bonos a pagar en setiembre de 2016 se obtuvieron $ 925,6 millones con precio de corte de $ 104,9 a tasa de 27,03%.

La relación de precios de corte y tasa de corte tiene un rendimiento cercano al 30% para cada título, según explicaron economistas a este diario.

La última licitación de este tipo se realizó el 11 de junio pasado cuando el Gobierno tomó
$ 5929 millones, en los tres tramos licitados, con una tasa cercana al 30%, recordó la agencia DyN.

Deuda en pesos
El Gobierno aceleró el ritmo de emisión en deuda en pesos en las últimas semanas, ante la necesidad de financiar un déficit fiscal creciente y frente a las limitaciones que la ley actual le impone a la emisión monetaria del Banco Central para financiar al fisco. En los primeros 12 días de junio las transferencias del BCRA alcanzaron los $ 14.885 millones.

Según análisis privados, el rojo fiscal de 2015 podrá acercarse a 9 puntos del PBI.

Frente a este escenario, el ministro de Economía, Axel Kicillof, no descartó realizar otra colocación de deuda en el mercado local pero en moneda extranjera.

La última operación de este estilo la Argentina tuvo que aceptar una tasa de 9%, tres veces más que la que pagan países como Chile, Uruguay, y Bolivia. Los analistas aseguran que la tasa es mayor porque la Argentina sigue sin arreglar con los holdouts, y no porque el país no tenga condiciones de pago.

cronista.com

«La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo»

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 117
FECHA 23-06-2015

Sumario:
– Presentación del Instrumentum Laboris del Sínodo «La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo»
– Fundación Populorum Progressio: Proyectos que aúnen el desarrollo con la defensa del medio ambiente
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Presentación del Instrumentum Laboris del Sínodo «La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo»

Ciudad del Vaticano, 23 de junio de 2015 (Vis).-Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación del Instrumentum Laboris de la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre el tema: «La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo» (4 -25 octubre 2015). Han intervenido los cardenales Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos y Peter Erdo, arzobispo de Esztergom-Budapest (Hungría), Relator General de la XIV Asamblea General del Sínodo de los Obispos y el arzobispo Bruno Forte, de Chieti-Vasto (Italia), Secretario Especial de la XIV Asamblea General del Sínodo de los Obispos.

El Instrumentum Laboris, explicó el cardenal Baldisseri, se divide en tres partes que retoman la estructura de la Relatio Synodi, demostrando la estrecha relación entre la III Asamblea Extraordinaria del Sínodo de los Obispos de octubre de 2014, dedicada a »Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización» y la próxima Asamblea General Ordinaria. La primera parte titulada »Escuchar los desafíos de la familia» se relaciona de forma más directa con el pasado sínodo, mientras la segunda »El discernimiento de la vocación familiar» y la tercera »La misión de la familia hoy», introducen el tema del próximo.

El purpurado destacó algunas novedades que se encuentran en la primera parte y que se refieren sobre todo al contexto antropológico-cultural, al socio-económico y al ecológico, »ahora felizmente iluminado por la nueva encíclica Laudato sí». »Los desafíos son -dijo- la pobreza y la exclusión social, la tercera edad, la viudez, el luto en la familia, la discapacidad, las migraciones, el papel de la mujer, la afectividad y la educación de la sexualidad, la bioética».

En la segunda parte, «El discernimiento de la vocación familiar» se enriquece la Relatio Synodi con una ampliación de los temas relacionados con el matrimonio natural y la plenitud sacramental, la indisolubilidad, don y tarea, la vida familiar, la unión y la fecundidad, la dimensión misionera, la fe, la oración, la catequesis, el estrecho lazo entre la Iglesia y la familia, los jóvenes y el miedo de contraer matrimonio, la misericordia.

La tercera parte, dedicada a «La misión de la familia hoy», comienza con una vasta reflexión sobre la familia y la evangelización, y se profundizan, entre otras cosas, cuestiones como el tema de la familia, sujeto de la pastoral, la liturgia nupcial, un lenguaje renovado y apertura misionera.

»Se habla -puntualizó el Secretario general del Sínodo de los Obispos- de familia y acompañamiento eclesial, de la agilización de los procedimientos de las causas matrimoniales, de la integración de los fieles en situaciones irregulares, de la eventual introducción de una forma de penitencia, de los problemas pastorales sobre los matrimonios mixtos y con disparidad de culto, así como de las cuestiones de responsabilidad generativa, del control de la natalidad, de la adopción y acogida familiar, del respeto a la vida desde la concepción hasta la muerte natural y de la educación de las generaciones futuras».

»Es muy relevante -añadió ? la referencia a la indigencia económica de muchas familias que corren el peligro de la usura y al compromiso socio-político de los cristianos en favor de la familia, también en el contexto internacional. En este sentido, se considera útil la proposición de la Carta de los Derechos de la Familia, en unión a la Declaración Universal de los Derechos Humanos».

El cardenal Baldisseri ilustró además los trabajos de la Secretaría del Consejo del Sínodo entre una asamblea y otra que comenzaron ya en noviembre de 2014, con la presentación del proyecto de los »Lineamenta», compuesto por la Relatio Synodi y una serie de 46 preguntas relativas a la recepción y profundización de ese documento sinodal que fueron enviados a los sínodos de las Iglesias Orientales Católicas sui iuris, a las Conferencias Episcopales, a los dicasterios de la Curia Romana y a otros sujetos, con la invitación de responder como fecha tope el 15 de abril de 2015. La Secretaría General ha recibido hasta ahora 99 respuestas por parte de los organismos competentes a las que se han añadido 359 observaciones enviadas libremente por diócesis, parroquias, asociaciones eclesiales, grupos espontáneos de fieles, movimientos y organizaciones civiles, etc… De ahí que el período intersinodal, se haya revelado como »una ocasión inapreciable de escucha de lo que el Espíritu dice a la Iglesia en la pluralidad de sus componentes».

Por último se refirió a la metodología de la próxima Asamblea General, que hay que recordar, es Ordinaria y no Extraordinaria como la anterior y que, obedeciendo sobre todo a las sugerencias de los miembros sinodales, »continuará con el proyecto de un desarrollo del Sínodo en una línea dinámica y más adecuada a nuestros tiempos».

A este propósito los padres sinodales han reiterado la necesidad de evitar una larga serie de intervenciones individuales, como sucedía en los sínodos anteriores, para asegurarse de que las intervenciones estén mejor distribuidas en el tiempo y no todas seguidas. También se ha solicitado la valorización de los Circuli Minores y de reafirmar el principio del orden temático. Siguiendo esta línea, las tres semanas del Sínodo se distribuirán de acuerdo con las partes del documento Instrumentum Laboris, que son también tres. La primera semana abordará la primera parte del documento, la segunda se ocupará del discernimiento de la vocación familiar y la tercera de la misión de la familia hoy. »Al final de la tercera semana -aclaró el prelado- se dedicará el tiempo necesario para preparar el texto final del documento, que se presentará a la Asamblea para su última puesta a punto, que se integrará en el documento para ser sometido a la aprobación final. Esta modalidad asegurará la intervención en el Aula a cuantos tienen derecho a tomar la palabra, incluida la hora de final de la jornada , y concederá más tiempo a los Circuli Minores. Se prevé un documento final, que será entregado al Santo Padre».

Por cuanto respecta a la información, el cardenal recordó que el Papa Francisco ha afirmado que »el Sínodo es un espacio donde puede actuar el Espíritu Santo y no un parlamento. Los Padres sinodales están invitados a expresarse con parresia. Serán libres de comunicar con los medios de comunicación a discreción y bajo su responsabilidad».

___________________________________________________________

Fundación Populorum Progressio: Proyectos que aúnen el desarrollo con la defensa del medio ambiente

Ciudad del Vaticano, 23 de junio de 2015 (Vis).-La Fundación Populorum Progressio para América Latina tiene su consejo anual de administración del 22 al 25 de junio en Guayaquil (Ecuador) para deliberar la financiación de proyectos en favor de las comunidades indígenas, mestizas, afroamericanas y campesinas de América Latina y el Caribe durante el año 2015. Esta vez los proyectos presentados superan el centenar.

La Fundación fue confiada por san Juan Pablo II desde su institución en 1992 al Consejo Pontificio Cor Unum y los miembros del consejo de administración son: los arzobispos Edmundo Luis Flavio Abastoflor Montero, de La Paz (Bolivia), presidente; Antonio Arregui Yarza, de Guayaquil (Ecuador), vicepresidente; Nicolás de Jesús López Rodríguez, cardenal arzobispo de Santo Domingo; Óscar Urbina Ortega, de Villavicencio (Colombia), Murilo Sebastião Ramos Krieger, de Sao Salvador de Bahía (Brasil), Javier Augusto Del Río Alba, de Arequipa (Perú) y monseñor Segundo Tejado Muñoz, subsecretario del Pontificio Consejo Cor Unum.

Durante el encuentro se analizarán las formas más eficaces para cumplir el mandato de la Fundación, especialmente en favor de los indios, los campesinos y las comunidades afroamericanas. De hecho, la encíclica »Laudato sí», quiere responsabilizar más sobre la defensa de la creación, pero también proponer un modelo de desarrollo integral de la persona enmarcado en la ecología humana, es decir en relación con el medio ambiente en el que vive. La Fundación trabaja en este ámbito y evaluará en particular los proyectos que combinan el desarrollo humano con la defensa del medio ambiente natural de los territorios en que se realicen.

Hasta la fecha, los proyectos realizados por la Fundación son más de 4.000 por un total de más de 35 millones de dólares de fondos asignados y se caracterizan por un enfoque participativo por parte de las comunidades locales. Abarcan distintos sectores: la agricultura y la ganadería; la artesanía y las microempresas ;las infraestructuras para el agua potable; la formación y las instalaciones escolares; la salud; la vivienda, etcétera.

Entre los mayores contribuyentes de la Fundación Populorum Progressio, además de los donativos individuales, cabe destacar a la Conferencia Episcopal Italiana.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 23 de junio de 2015 (VIS).- El Santo Padre recibió esta mañana en audiencias separadas:

-Arzobispo Zygmunt Zimowski, Presidente del Consejo Pontificio Consiglio para los Agentes Sanitarios (Pastoral de la Salud)

-Cardenal Beniamino Stella, Prefecto de la Congregación para el Clero

– Profesor Alberto Melloni, y séquito

-Obispo Lorenzo Chiarinelli, emérito de Viterbo (Italia)

-Obispo Vitus Huonder, de Chur (Suiza).

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 23 de junio 2015 (Vis).- El Santo Padre aceptó la renuncia al gobierno pastoral del obispo Francisco González Hernández O.P. , al gobierno pastoral del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado (Perú) en conformidad con el canon 401, párrafo 2 del CIC. Le sucede el obispo David Martínez de Aguirre Guinea, OP, coadjutor del mismo vicariato apostólico.

DENUNCIAN  A STIUSO POR ESCUCHAS ILEGALES,  SEPRIN LO DENUNCIO EN 2012

 

No sólo coinciden mucho los datos de las denuncia realidad por el secretario de Inteligencia Oscar Parrilli, sino que además, muestra que varias de estas escuchas fueron para armar causas o espiar a Periodistas políticos y empresarios, y es más  con estas escuchas armaron la causa con Macri  y el Fino Palacios.

El tema es que estas escuchas ilegales además del espionaje ilegal,  Stiuso se las vendía a diferentes servicios de inteligencia entre estos el MI6 inglés y la CIA, también al gobierno Alemán  y otros países.

Oscar Parrilli

Elementos del expediente que instruyó el juez Sergio Torres se conocieron en abril cuando el fiscal Federico Delgado presentó un durísimo dictamen sugiriendo que la causa era inventada, pidió que se cerrara y que se extrajeran testimonios para ver si no se habían cometido delitos, principalmente el espionaje ilegal.

 

Las nuevas autoridades de Inteligencia tomaron lo planteado por Delgado y le están enviando elementos al juez federal Luis Rodríguez para que éste determine si hubo delitos.

 

En el expediente original, iniciado en 2011, la SIDE sostenía que Dark Star Security espiaba a favor de Gran Bretaña y cada dos o tres meses le enviaba resúmenes de escuchas al juez Torres. Según se estableció ahora, esos resúmenes eran virtualmente falsos: consistían en ediciones de diálogos, interpretaciones sesgadas y falsedades. El objetivo era que Torres les prorrogara la autorización para seguir interviniendo más teléfonos.

 

En ese marco, la AFI acusa a Stiuso –al que señalan como el encargado de ese expediente– de realizar escuchas sobre la salud de la Presidenta, operaciones de compras en ministerios y en el Gobierno de la Ciudad, espionaje a periodistas y un largo listado de escuchas similares. El fiscal Delgado pidió el cierre de esa causa por inexistencia de delito de Dark Security y ahora la AFI lo acompaña en la denuncia para determinar si se cometió delito al crear una causa ficticia con el verdadero objetivo de espiar a distintos protagonistas de la vida política argentina.

 

Por lo que se sabe hasta ahora, Stiuso está en Estados Unidos, país con cuyos servicios de inteligencia mantuvo un estrechísimo vínculo, sobre todo en causas de impacto internacional como la del atentado a la AMIA. El ex jefe de Operaciones declaró últimamente en la causa por la muerte de Alberto Nisman. Lo hizo como testigo y fue bastante breve: dijo que el fiscal lo había llamado varias veces, horas antes de su muerte, pero que no escuchó las llamadas porque tenía el celular en vibrador. La fiscal Viviana Fein no le insistió mucho, pero resulta extraño que en un fin de semana clave, cuando Nisman estaba a punto de presentarse en el Congreso, Stiuso ni siquiera le hubiera devuelto las llamadas. Es un hecho público que el hombre fuerte de la ex SIDE era casi el principal sostén de Nisman y, según otro hombre relevante de la Inteligencia, Alberto Massino, el fiscal lo estaba buscando desesperadamente aquel fin de semana. En algún momento, Stiuso tendrá que volver a declarar en el expediente Nisman. Ya esquivó una citación de la Unidad Fiscal AMIA, pero ahora se le sumó esta nueva denuncia.

 

El espía salió hacia Uruguay en febrero, después tomó un avión desde Brasil a La Florida y se dice que está en un complejo paradisíaco, Portofino Island. No faltan los que afirman que los servicios de inteligencia norteamericanos lo protegen.

En el año 2012, Héctor Alderete, presento una denuncia contra  Stiuso y otros espías por el espionaje ilegal. Asimismo la Diputada Patricia Bullrich presenta una denuncia en la Comisión Bicameral de Seguimientos a los Servicios de Inteligencia.

 

NOTAS AL RESPECTO:

 

 

 

 

 

 

NOTA CBI-NOV 12 _pinchaduras e-mails periodistas_ NOTA CBI-NOV 12 _pinchaduras e-mails periodistas_(1) NOTA CBI-NOV 12 _pinchaduras e-mails periodistas_(2) NOTA CBI-NOV 12 _pinchaduras e-mails periodistas_(3) NOTA CBI-NOV 12 _pinchaduras e-mails periodistas_(4) NOTA CBI-NOV 12 _pinchaduras e-mails periodistas_(5) NOTA CBI-NOV 12 _pinchaduras e-mails periodistas_(6)

Maduro: «Si la oposición gana las legislativas cortará la ayuda social»

El presidente de Venezuela puso fecha a las elecciones legislativas y apeló a la estrategia del miedo. «Si la derecha tomara la mayoría se desataría un proceso de confrontación social en la calle«, dijo.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró el lunes que, de ganar la oposición las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, sus diputados acabarían con las ayudas sociales conocidas como misiones, un «saboteo» contra el que el pueblo, dijo, «lucharía en las calles».

«Nuestro pueblo no se va a entregar, nuestro pueblo va a luchar en las calles, sea la que sea la circunstancia que nos toque enfrentar. Así lo digo, así lo asumo. Sería el primero en lanzarme en las calles con el pueblo a defender sus derechos sociales«, aseguró Maduro en un acto de partido en Caracas.

Sostuvo «sin temor» a equivocarse que «en casi el 90 por ciento» de las ocasiones que se han votado en el Parlamento temas relacionados con las misiones «la bancada de la MUD ha votado en contra, ha rechazado, ha saboteado, la aprobación de los recursos».

Señaló que los oficialistas «no se van a dejar quitar la revolución en el supuesto negado, negadísimo, y anulado, rechazado y cancelado y transmutado de que la Asamblea Nacional (AN) cayera en manos» de la coalición opositora que engloba la mayoría de la oposición conocida como Mesa de la Unidad Democrática (MUD).»Si la derecha tomara la mayoría de la AN, tomen nota camaradas, tengan la seguridad absoluta, en este país se desataría un proceso de confrontación social de calle«, agregó.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano, Tibisay Lucena, anunció el lunes que las elecciones a la AN, actualmente con mayoría chavista, se celebrarán el próximo 6 de diciembre y que la campaña electoral se desarrollará desde el 13 de noviembre hasta la noche del 3 diciembre.

La fecha de la celebración de los comicios había generado dudas en la oposición en las últimas semanas desde donde llegaron a comentar que tenían dudas de que estas se llegasen a celebrar este año, tal como estaba previsto.

«SERÍA EL PRIMERO EN LANZARME EN LAS CALLES CON EL PUEBLO A DEFENDER SUS DERECHOS SOCIALES», ASEGURÓ MADUROLa fijación del día de las elecciones era además una de las peticiones por las que el líder de Voluntad Popular, el opositor Leopoldo López, comenzó hace casi un mes una huelga de hambre a la que se han sumado varios simpatizantes y militantes de su partido desde entonces.

Antes de la cita electoral, el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), cuyo presidente también es Maduro, llevará a cabo la selección de sus candidatos en unas elecciones primarias este próximo fin de semana.

 

Detuvieron a un presunto violador serial en Temperley

Un hombre fue detenido, acusado de haber violado y golpeado a dos chicas a la salida de los boliches ubicados a metros de la estación de Temperley. Se sospecha que sería un violador serial que cometió varios abusos sexuales más en otras zonas del sur del conurbano.

El sospechoso, identificado como Federico Eduardo Benítez, de 21 años, fue detenido por orden del juez de Garantías N° 8 de Lomas de Zamora, Gabriel Vitale, tras una investigación de la fiscal del distrito Andrea Nicoletti y de la comisaría 3» de Lomas de Zamora.

Los dos hechos por los que fue detenido Benítez ocurrieron el 3 y el 11 de abril pasado frente a la plaza de la estación ferroviaria. El modus operandi fue similar en ambos casos: esperaba a chicas que salían de los boliches cercanos, las interceptaba cuando caminaban por la plaza, las llevaba a un sitio apartado en terrenos del ferrocarril y las violaba.

«Era muy violento. No sólo abusaba sexualmente de ellas en más de una oportunidad, sino que las tomaba del pelo y les deba una paliza para que no ofrecieran resistencia», dijo a la agencia de noticias Télam uno de los investigadores del caso.

Tras dos meses de investigaciones y tareas encubiertas, la policía estableció que el sospechoso era un joven que hacía poco tiempo había sido echado de la casa de su abuelo, en Tristán Suárez, y que ahora vivía en la calle y algunas noches solía parar en la plaza de la estación de Temperley. Se trataba de Benítez, que fue identificado por las dos víctimas. «Las chicas no tuvieron dudas: no bien vieron su foto lo señalaron como el autor de las violaciones», señaló un vocero judicial.

UN CASO SINGULAR EN SAN PEDRO

Ayer se conoció además un dramático caso ocurrido en marzo pasado en la ciudad de San Pedro, en el norte bonaerense. El fiscal de menores Alejandro López reveló el ataque de una banda a una pareja de jóvenes en una fiesta de 15, en el que la chica fue violada.

El fiscal contó a la prensa que la pareja había salido del local donde se realizaba la celebración, en el predio rural La Quinta del Nono y fue atacada por cinco encapuchados. Al intentar abordar a otra chica, dos de los sujetos fueron detenidos en el lugar. La investigación posterior permitió otra aprehensión…

Fuente: La Nación

Un escándalo por acoso sexual complica a la presidenta de la Cámara de Casación

Ana María Figueroa impulsó el rechazo de una denuncia contra un prosecretario, que sería su pareja.

La cuestión de género y el respeto a las trabajadoras que están fuera del escalafón judicial desataron una feroz interna en la Cámara de Casación por la desestimación y clausura de un expediente contra un alto funcionario por supuesto “acosador sexual”, tras una denuncia formal.

El magistrado en cuestión es Roberto Adrián Pedrozo, actual Prosecretario de Cámara interino de la Sala I del Máximo Tribunal Penal del país, el mismo que intervino para resolver el sumario administrativo.

Pedrozo además es asesor y pareja de la presidenta del tribunal, Ana María Figueroa, según ella misma informa a sus allegados y colaboradores. A pesar de ese vínculo, la jueza intervino y rechazó la denuncia porque “no ha logrado ser probada”, según consta en el fallo al que accedió LPO.

Fuentes judiciales dijeron que la resolución manifiesta una serie de irregularidades como la intervención de los superiores de Pedrozo y su pareja como si tuviera “prerrogativas”.

Además de Figueroa, que ejerció la presidencia, en la resolución intervienen los camaristas Luis María Cabral, Ángela Ledesma, Eduardo Riggi y Gustavo Hornos, como vicepresidente de la Sala I, y presidentes de las Salas II, III y IV, respectivamente.

La primera en ejercer su voto es Figueroa, quien además relata los hechos denunciados: “Como surge de la denuncia que en copia se agrega a este sumario de fecha 14/11/13 (…) M.R.G quien al momento del suceso denunció que se desempeñaba en calidad de empleada de limpieza de la empresa Servicios Torque S.A, laborando en el edificio ubicado en Comodoro Py 2002 de esta ciudad, manifiesta que el día 13/11/2013 hacia las 13,15 horas mientras estaba agachada limpiando los inodoros, repentinamente, sintió que alguien la agarraba por atrás, directamente ‘le agarró la cola’ por lo cual de inmediato reaccionó dándose vuelta y pegándole un empujón a esa persona”. En Tribunales se comenta que se trata de un caso muy parecido al del ex director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, que le costó su carrera política en Francia.

La mujer lo describe como un hombre “de unos cincuenta años, de pelo oscuro canoso, no muy alto, de contextura mediana, con una barbita desprolija, estaba con un pantalón de vestir y camisa (…) cree que su nombre es Adrián, porque alguien se lo mencionó, sin recordar con exactitud quien lo hizo”. La víctima realizó la denuncia ante el juzgado Nacional en lo Criminal de instrucción N° 11.

El escrito reza: “A partir de esa denuncia, el Tribunal de Superintendencia, decidió afectar a través de la Resolución 1238/13 del 4 de diciembre de 2013 a Roberto Adrián Pedrozo, a sumario administrativo 23/2013, de acuerdo al reglamento”.

Figueroa en su voto destaca que “luego de realizadas las diversas medidas de prueba que fueron ordenadas en el marco de presente sumario, y no restando otras por producir, corresponde adoptar la decisión que defina la situación del funcionario”.

“Para determinar la eventual aplicación de sanciones administrativas, debe establecerse y probarse la concurrencia de algún hecho que pueda ser atribuido (…) no alcanzado en este legajo”, sostiene Figueroa.

La camarista en su voto la acusa de haber estado el día anterior en la casa de Pedrozo, tal como surge de declaraciones de la mujer “acosada y abusada”.

Ana María Figueroa

Para la presidenta de Casación, la empleada en cuestión habría mentido en el sumario administrativo ya que conocía de antemano a Pedrozo quien además le habría tomado una entrevista laboral en su domicilio particular para que cuidara de su madre, y ambos contaban con sus números celulares.

Resalta que el 10 de febrero de 2014, el juzgado de instrucción archiva la causa “por no poder proceder, en razón de no haber instado la denunciante, la acción penal contra el imputado, por el presunto delito de abuso sexual”, decisión firme a la fecha.

Luego de una serie de otros fundamentos, Figueroa vota por “que no se imponga sanción” y se “archive la causa” contra Pedrozo, quien sería su pareja.

Figueroa es discípula del Secretario de la Legal y Técnica, Carlos Zannini, candidato a vicepresidente en la fórmula presidencial oficialista que lidera Daniel Scioli.

Desde que arribó a la Casación, la camarista ha sido un dique de contención a los intereses kirchneristas, como la resolución del caso en el que se disputa la constitucionalidad o no del Memorandum con Irán. Ayer Figueroa elaboró una maniobra para demorar aún más la definición de la causa.

Zannini la impulsa además como candidata a cubrir el cargo que el ex ministro Eugenio Zaffaroni, dejó vacante en la Corte Suprema pero carecería de los antecedentes necesarios para tamaña “envergadura”, señalan asesores del senado.

Un escándalo en Tribunales

La otra camarista que intervino en el caso, Ángela Ledesma, destaca la “gravedad del hecho” ocurrido en el Tribunal que integra y “configurada la falta administrativa, a la hora de determinar la sanción a aplicar debe tenerse en cuenta su magnitud y trascendencia y el ámbito en el que se produjo. Por lo tanto, resulta adecuado imponer la sanción del 33% de la remuneración que percibe por todo concepto y el cese del interinato en esta Cámara, sin perjuicio de que regrese a su cargo efectivo en esta dependencia respectiva”, en referencia al acusado.

En tanto, los camaristas Hornos, Cabral y Riggi avalaron la postura de Figueroa y con cuatro votos contra uno, el Tribunal resolvió “clausurar el presente sumario administrativo por no existir mérito para su prosecución y en consecuencia, disponer su archivo”.

La resolución se firmó el 22 de diciembre de 2014, pero toma relevancia porque según los denunciantes este tipo de actos continuarían, y otras empleadas estarían señalando a Pedrozo. Destacan además, que no se trata del único caso existente en la justicia federal y que es más común de lo que se piensa.

El tema también toma relevancia luego de la campaña #NiUnaMenos, que tuvo un fuerte eco en la Corte Suprema y los tribunales inferiores. De hecho, la jueza Elena Highton de Nolasco dirige la Oficina de Violencia Doméstica y trabaja en ese proyecto a nivel nacional y ha firmado convenios con diferentes provincias para luchar contra este flagelo.

La jueza Highton se sumó a la campaña #NiUnaMenos

Fuente: lapoliticaonline.com

Funcionan con normalidad el Sarmiento y la Línea C

Desde esta mañana, funcionan con normalidad los trenes del Sarmiento y la línea C del Subte, desde que ayer al caer la tarde, se levantó el piquete en las vías.

Además, los jefes de trenes de la Unión Ferroviaria de la línea Sarmiento resolvieron anoche, tras una reunión con la empresa operadora, levantar el paro de 24 horas convocada para hoy por un plazo de «veinte días».

Los sindicalistas, que reclamaban un sistema de evacuación para las formaciones eléctricas, decidieron suspender la medida de fuerza luego de que la empresa, Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria, se comprometiera a resolver el conflicto.

Así lo confirmó la Unión Ferroviaria a través de un comunicado de prensa difundido anoche.

La decisión se tomó en asamblea y «ante el aporte por parte de la empresa de un nuevo sistema de evacuación, que fuese probado con resultados satisfactorios y en acuerdo para su adecuación en todas las formaciones eléctricas en un plazo de 20 días», detalló el texto difundido por el gremio.

Ante el compromiso de la empresa, los guardas resolvieron «aplazar durante el plazo establecido las medidas de acción directa que se encontraban dispuestas» para mañana, agregó el comunicado.

Los trabajadores exigían una modificación del sistema para la evacuación de las nuevas formaciones eléctricas en caso de emergencia porque, advirtieron, que ante una situación de peligro «no tenemos cómo abrir las puertas de emergencia de los nuevos trenes chinos y la gente queda atrapada».

Tras denunciar la «falta de respuestas» de la Sociedad Operativa estatal a cargo de la línea ferroviaria que cubre el trayecto entre las estaciones Once y Moreno, los trabajadores convocaron en principio a una huelga por 24 horas para mañana, pero la medida fue suspendida esta noche.

Fuente: TN

Detienen a Pablo Cosentino, representante de jugadores argentinos por el arreglo de partidos

El representante de jugadores argentinos Pablo Cosentino, que figura como delegado administrador del club Catania, fue detenido hoy junto al presidente del club siciliano Antonino Pulvirenti, acusados de arreglar partidos para evitar su descenso a la serie B del ‘calcio’.

Esta mañana la policía realizó varios allanamientos y detuvo varios dirigentes del Catania acusados de arreglo de competiciones partidos en los cuales estaba comprometidos el club siciliano para evitar su descenso a la serie B.

El equipo, que actualmente milita en la segunda división del fútbol italiano, correría riesgo ahora de retroceder al último puesto de esa divisional si se confirma el arreglo de partidos.

En el club están los argentinos Sergio Escalante, Gonzalo Piermateri, Sergio Almirón y Fabián Rinaudo

En otras épocas jugaron los argentinos Mariano Andújar, Pablo Álvarez, Pablo Ledesma, Lucas Castro, Alejandro ‘Papu’ Gómez, Pablo ‘Pitu’ Barrientos, Gonzalo Bergessio, Gino Peruzzi, Mariano Izco, Cristian Llama, Juan Pablo Carrizo, Sebastián Leto, Nicolás Spolli, y fue técnico Diego ‘Cholo’ Simeone.

Fuente: Télam- La Nación

Presión del Gobierno a eléctricas: «Van a tener que poner las barbas en remojo»

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, advirtió a las empresas distribuidoras que eviten los cortes de luz. Se denunciaron interrupciones en el servicio por aumento en el consumo ante la ola de frío.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, advirtió hoy que las empresas que brindan el servicio  eléctrico “van a tener que poner las barbas en remojo y  encontrar una alternativa” para evitar cortes de luz, a partir de  un mayor consumo por las bajas temperaturas.

“Las empresas deben resolver la problemática de los cortes  porque nadie debiera quedarse sin el servicio de luz”, sostuvo el  funcionario, al hacer referencia a los numerosos inconvenientes  en el suministro eléctrico que se han registrado en los últimos díaas en Capital Federal y Gran Buenos Aires .

En declaraciones a la prensa, Fernández enfatizó: “Hoy en día,  el consumo es de un nivel muy alto tanto por las empresas como  por los hogares; debe estar rondado los 23.500 megavatios y eso  es una cantidad importante”.

“Nuestro país produce la energía sin ningún inconveniente y la transporta sin ningún inconveniente, pero el tema es distribuirla; las empresas deberán encontrar la vuelta para que la gente tenga el servicio que necesita”, añadió.

Y afirmó además que “con ésta ola de frío circunstancial se pone más complicada la situación, por un ascenso del consumo de energía eléctrica, que lo lleva al pico máximo”.

Fuente: Agencias

 

No estamos curados del racismo, dice Obama

Washington— “No estamos curados del racismo”, declaró el presidente Barack Obama -días después de la matanza de nueve afro-estadounidenses a manos de un supremacista blanco en Carolina del Sur- evocando la persistencia de la segregación en la sociedad estadounidense.

“No se trata solamente de no decir ‘negro’ en público porque es mala educación, no es por eso que se constata si el racismo continúa existiendo” explicó el primer presidente negro de Estados Unidos en una entrevista concedida al programa radial “WTF with Marc Maron”, difundido en la mañana de ayer.

“No es solamente una cuestión de discriminación evidente. Las sociedades no borran completamente, de un día para otro lo que pasó 200 o 300 años antes”, afirmó el mandatario.

“La herencia de la esclavitud, de (las leyes de segregación racial propuestas por) Jim Crow, de la discriminación en casi todas las instancias de nuestra vida, eso tiene un impacto durable y sigue formando parte de nuestro ADN”, advirtió.

Obama destacó también los avances logrados: “es innegable que las relaciones raciales mejoraron sensiblemente en el transcurso de mi vida. Las oportunidades se multiplicaron, las actitudes cambiaron”. Eso es un hecho, dijo. “No digan que nada cambió en relación a las razas en Estados Unidos”, subrayó en esa entrevista, realizada el viernes.

La matanza de Charleston, una de las peores de la historia reciente de Estados Unidos, sacudió al país y reavivó la controversia tanto sobre la tensión racial latente como sobre la legislación para las armas de fuego y la presencia de la bandera confederada segregacionista frente a la legislatura de Carolina del Sur.

Legisladores y altos funcionarios de Carolina del Sur multiplicaban el lunes los llamados para el retiro de la bandera confederada del frente del parlamento estatal.

Va a Charleston el viernes

El presidente estadunidense Barack Obama visitará Charleston, Carolina del Sur, para asistir a los funerales del reverendo Clementa Pinckney, una de las nueve víctimas de la masacre en la histórica Iglesia Metodista Episcopal Emanuel.

Obama, quien será acompañado por el vicepresidente Joseph Biden, tendrá a su cargo la elegía durante los servicios funerarios para lamentar lo ocurrido, de acuerdo con un breve comunicado de la Casa Blanca.

Pinckney, senador estatal por el Partido Demócrata desde el año 2000, representaba al Distrito 45 cuando fue muerto por el presunto asesino Dylan Roof el pasado 17 de junio, durante una sesión de lectura de la Biblia.

Legisladores estatales coincidieron en que Pinckney era uno de los representantes afroamericanos más respetados de la legislatura.

diario.mx

Santa Fe: terminan el escrutinio definitivo y darían a conocer el nombre del nuevo gobernador

El Tribunal Electoral concluirá el recuento este mediodía; Lifschitz habría ampliado la diferencia con Del Sel gracias a los votos de la ciudad de Rosario; el candidato a vice del macrismo aseguró que el próximo gobierno provincial tendrá «legitimidad escasa».

Nueve días después de las elecciones generales en Santa Fe, el Tribunal Electoral de la provincia terminará en las próximas horas el escrutinio definitivo y daría a conocer los resultados durante la jornada de hoy.

Según la tendencia que se conoció en las últimas horas del conteo final, el socialista Miguel Lifschitz habría ampliado su ventaja sobre el candidato de Pro, Miguel Del Sel , gracias a los votos de la ciudad de Rosario.

Las elecciones generales se llevaron a cabo hace nueve días pero, a pesar de que Lifschitz se declaró ganador, el ajustado resultado que mostró el escrutinio provisorio no permitió develar quién gobernará Santa Fe a partir del 10 de diciembre.

Luego de que finalizara el recuento de votos de las 2900 mesas del departamento Rosario, el diputado socialista Eduardo Di Pollina confió que finalmente «se proclamará como gobernador de a Lifschitz, porque se ratificarán los resultados del escrutinio provisorio». Di Pollina sostuvo que los datos definitivos se darán a conocer hoy.

Tanto Pro como el Frente para la Victoria reclamaron la apertura de la totalidad de las urnas, algo que la Justicia consideró innecesario, a excepción de aquellas mesas donde se detectaran irregularidades o inconsistencias.

Ayer, la secretaria electoral de Santa Fe, Claudia Catalín, aseguró que el escrutinio definitivo «fue muy prolijo». «Hubo una amplitud excepcional y atípica en la apertura de urna. Además, los resultados son incuestionables», indicó. Y mencionó que Rosario fue el departamento que más urnas abiertas registró hasta el momento.

AVANZA EL RECUENTO DE VOTOS

El escrutinio definitivo recién concluirá este mediodía. Ayer se computó el departamento San Cristóbal. Hoy se completará con las mesas de San Javier, San Jerónimo, San Justo, San Lorenzo, San Martín y Vera. Se especula que no habrá demasiada demora para el cierre de la labor en la sede del Tribunal Electoral.

El resultado del departamento Rosario es decisivo en cualquier elección provincial, ya que esa jurisdicción involucra a casi un 30 por ciento del electorado.

Daniel Acosta, integrante del Tribunal Electoral, aseguró que «entre la noche del martes y la mañana del miércoles se conocerían los datos» del escrutinio definitivo para saber el nombre del nuevo gobernador de Santa Fe.

PRO CUESTIONÓ EL ESCRUTINIO

El precandidato a vicegobernador de Santa Fe del Pro, Jorge Boasso, anticipó hoy que si se ratifica en el escrutinio definitivo el triunfo del Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS), el próximo gobierno provincial tendrá «legitimidad escasa», y aseguró que se debió ser «más cuidadoso y transparente» con el recuento de votos.

«La legitimidad del Gobierno que surja con esta diferencia va a ser, por lo menos para quienes sabemos hacer lecturas políticas, prácticamente escasa. Siete de cada diez santafesinos no votaron a quien va a surgir como ganador. Se debió ser muy cuidadoso, muy transparente», afirmó en diálogo con radio La Red.

El dirigente radical, compañero de fórmula de Del Sel, calificó al escrutinio definitivo como «limitado» ya que «no accedieron al pedido» de abrir todas las urnas.

«Debido a la escasísima diferencia entre vencedor y vencido, meritaba que se realice con urnas abiertas, es decir, un escrutinio definitivo abriendo todas las urnas y contando voto por voto. Han votado 1.820.000 personas, y la diferencia probable con este escrutinio, puede llegar a 1.500 votos de diferencia», explicó.

En tal sentido, anticipó que Pro ya ha realizado presentaciones judiciales para cuestionar el proceso de recuento definitivo de votos, y aseguró que la disputa judicial «seguramente continuará».

Ayer, el macrismo se presentó ante el Tribunal para solicitar, esta vez, copia de las filmaciones de las cámaras ubicadas en el sector donde están guardadas las urnas. El Tribunal hizo lugar pero pidió que el partido acerque los elementos para la regrabación.