La mitad de los ocupados gana menos de 6.000 pesos al mes

Se trata de 8 millones de personas. Incluye tanto las que trabajan en relación de dependencia como en “negro”.

La mitad de la gente ocupada –equivalente a unas 8 millones de personas– gana menos de $ 6.000 mensuales, de acuerdo a las cifras de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del primer trimestre de este año, difundida ayer por el INDEC, y proyectadas al total de la población urbana.

Un escalón más abajo, el 30% de esos ocupados -4,8 millón de personas- percibe menos de $ 4.000 mensuales. Y hay una franja del 10% que cobra menos de $ 2.000 por mes.

El total de ocupados urbanos suma 16 millones, incluyendo a los empleados en relación de dependencia, por cuenta propia, de profesionales o patrones, estén o no registrados en la Seguridad Social. En promedio, el ingreso medio es de $ 6.908.

Por otro lado, se calcula que hay poco más de un millón de desocupados, sin ingresos.

La mitad de los trabajadores de menores ingresos recibe una cuarta parte del ingreso total, mientras el 50% restante se queda con el 75%. Otro dato: la mitad de los varones ocupados gana menos de $ 7.000 en tanto la mitad de las mujeres percibe menos de $ 5.000. En parte, esto se debe a que las mujeres trabajan menos horas -33 horas semanales promedio frente a las 44 horas semanales de los varones- porque cargan con el trabajo adicional de sus hogares, en especial las que se desempeñan en el servicio doméstico por horas, con ingresos más bajos.

Estos ingresos tan bajos que percibe tanta gente se debe a varias razones. Entre otras a que el salario mínimo es muy bajo — $ 4.716 de sueldo bruto. También a que el 31,9% de los asalariados se desempeña en negro. Y que hay más de un millón de “subocupados demandantes”, así llamados porque trabajan pocas horas aunque quieren trabajar más o están buscando otro empleo adicional. Además hay una vasta franja de monotributistas -casi un millón- de bajos ingresos.

De aquí se infiere también otro dato clave: disponer de un sueldo o un ingreso no exime a la persona o la familia de vivir por debajo de la línea de pobreza.

Los más afectados son los trabajadores no calificados: la mitad gana menos de $3.500 mensuales. La mitad de los que se desempeñan en las áreas operativas ganan menos de $ 6.000.

Si se suma todo el ingreso de las familias –porque además del jefe de hogar trabajan otros integrantes -en el 30% de los hogares, donde viven unas 10 millones de personas- ingresan menos de $7.000 mensuales.

Esta cifra muestra que el poder de compra del grueso de los trabajadores ocupados sigue siendo bajo e insuficiente frente al costo de la canasta familiar que mediciones privadas ubican para una familia tipo (matrimonio con 2 hijos) en los $ 8.000.

En base a estas cifras se puede inferir que la pobreza está muy lejos del “menos del 5%” como dijo la Presidente Cristina Kirchner, y se aproxima más al 25-30% de las mediciones alternativas.

Por encima de los $ 15.000 mensuales está sólo el 30% de los hogares. Y un 10% de los hogares declara ingresos por encima de los 25.000 pesos.

El Estado reclutó más trabajadores

En un año, el empleo privado formal o “en blanco” aumentó el 1,6%. Pasó de 6.352.891 en el primer trimestre de 2014 a 6.456.357 en igual período de este año, de acuerdo a las cifras difundidas ayer por el INDEC.

Este incremento de los puestos de trabajo formales se verificaron en todas las actividades, con excepción de la industria que perdió unos 10.000 empleos, en especial en los rubros vinculados al sector automotor.

En tanto, el empleo en el sector publico nacional tuvo un alza del 8,9%: de 514.207 subió 560.132 empleos.

Aumentó el empleo entre el personal civil de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, Poder Legislativo, Universidades y empresas públicas.

Fuente: Clarín

Quién es Ricardo Luis Cundom, el nuevo jefe del Ejército

En una decisión que sacudió el escenario político, la presidenta Cristina Kirchner reemplazó ayer al jefe del Ejército, teniente general César Milani, por el general de división Ricardo Luis Cundom

EL NUEVO JEFE DEL EJÉRCITO

Ricardo Luis Cundom

General de División

Antecedentes

Nacido en Córdoba el 14 de octubre de 1955, egresó del Colegio Militar en 1977 (promoción 108) y es veterano de Malvinas . Licenciado en estrategia y organización, fue inspector general del Ejército, comandante de Aviación en la fuerza y comandante operacional de las Fuerzas Armadas. Fue, también, agregado de Defensa en la embajada argentina en México.

Cundom se formó en el arma de infantería y era hasta ayer comandante operacional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. No actuaba, por lo tanto, bajo las órdenes directas de César Milani en el Ejército, sino que dependía del general Luis María Carena, subordinado de Milani en el área de Inteligencia y jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas desde julio de 2013.

Si bien se trata del oficial que sigue en antigüedad a su antecesor, en ámbitos militares se enfatizaba ayer que «no es un hombre de su riñón». Algunos arriesgaban que la salida de Milani podría tener algún origen conflictivo, dado que no fue promovido el subjefe de la fuerza, general Gustavo Motta, hombre de su más extrema confianza.

Función electoral

En el Estado Mayor Conjunto tenía a su cargo el Comando General Electoral, con vistas a la custodia de las urnas y la organización de los próximos comicios. En diciembre de 2013 el Senado aprobó su ascenso a general de división.

Foto: DyN / Prensa Ejército
QUÉ PASÓ

Ayer al mediodía, en una decisión que sacudió el escenario político, el jefe del Ejército, teniente general César Milani , pidió el pase a retiro «por razones estrictamente personales», en momentos en que la Justicia investiga su participación en actos violatorios de los derechos humanos durante la dictadura militar.

Milani conduce el Ejército desde julio de 2013, aunque su poder se remonta a 2007, cuando fue promovido por la entonces ministra de Defensa, Nilda Garré . Designado subjefe de la fuerza en 2010, retuvo en sus manos la Dirección General de Inteligencia, que aumentó su presupuesto un 238% en cinco años. Tuvo influencia, además, en retiros de oficiales que podían hacerle sombra en el avance de su carrera militar y de otros que vieron frustrado su ascenso por tener lazos de sangre con funcionarios de la dictadura.

Identificado con la presidenta Cristina Kirchner , declaró el alineamiento del Ejército con el «proyecto nacional y popular» y se acercó a las Madres de Plaza de Mayo, especialmente a Hebe de Bonafini.

El pliego de su ascenso al grado de teniente general fue muy discutido en el Senado: por el antecedente que lo implica en la investigación por la desaparición del soldado Alberto Ledo en 1976, entre otras denuncias.

Polémico por el poder que acumuló desde 2007 (a partir del control del área de Inteligencia en el Ejército), Milani tiene una estrecha relación con el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini , flamante candidato a vicepresidente en la fórmula con Daniel Scioli.

Ayer, al caer la tarde, la presidenta Cristina Kirchner aceptó la renuncia de Milani y designó como sucesor al general de división Ricardo Luis Cundom…

Fuente: La Nación

Di Lello, sobre Milani: en la causa por enriquecimiento ilícito «no había una medida sorpresiva»

El fiscal federal Jorge Di Lello aseguró hoy que en la causa por presunto enriquecimiento ilícito contra el ex jefe del Ejército César Milani «no había» prevista «una medida sorpresiva» que hubiera forzado al Gobierno a «decir ‘está haciendo tal o cual cosa, que se vaya'».

No obstante, advirtió que «a la brevedad va a estar» terminado un «informe contable» de la Procuración sobre la situación patrimonial del militar retirado.
Di Lello reconoció que todavía «no se puede pensar» en un pedido de indagatoria para Milani porque ese reporte «está en trámite».

«No había una medida sorpresiva, al menos en esta fiscalía, que pudiera dar lugar a decir (al Gobierno), ‘bueno, está haciendo tal o cual cosa, que se vaya'», expresó Di Lello al referirse al militar al que la administración central le aceptó ayer su pedido de pase a retiro.

El fiscal recordó que «la base de la causa que tramita sobre enriquecimiento ilícito (contra Milani) está en la muy comentada compra de una casa en el (selecto) barrio La Horqueta (del partido bonaerense de San Isidro)».

Además, rememoró que el juez de la causa, Daniel Rafecas, «ordenó un informe contable a la Gendarmería, que es una fotografía de ingresos, egresos y patrimonios pagados en los últimos años por el general Milani».

«Sobre ese informe, la fiscalía pidió a la Procuración que interviniera algún experto económico a los fines de valorar si ese informe estaba bien hecho; lo que está en trámite y debe estar listo por estos días. Yo creo que a la brevedad judicial ese informe va a estar», manifestó en diálogo con radio Vorterix.

No obstante, consultado sobre si tenía previsto pedir la indagatoria del militar retirado a Rafecas, respondió que todavía «no se puede pensar» sobre eso.

«Si el técnico dice ‘esto no es claro’ ahí sí corresponde una explicación que sólo puede ser bajo indagatoria porque, si se hace bajo juramento, se está obligando a un imputado a declarar contra sí mismo y puede causar la nulidad de la causa».

Fuente: TN

Barbie Vélez: la gran ‘cazadora’

La hija de Nazarena Vélez parece que está obsesionada con el casorio. Tiene apenas 21 años y las noticias de boda la vienen rondando hace rato.

Primero fue con el chileno Augusto Schuster: ella se fue a ‘vivir’ al país trasandino, jurando a todos los medios que el anillo de enlace ya estaba encargado y, en cuestión de días, todo se desarmó. Barbie se volvió a la Argentina y del amor ‘para siempre’ con Schuster sólo quedaron un par de notas.

Ahora el romance fogoso es con el súper playboy hijo de Carmen Barbieri, Fede Bal (25). Según el galancete Barbie es muy adulta para su edad y eso es gran parte de lo que lo colocado en el redil de la monogamia. Y parece que la “adultez” incluye matrimonio porque Barbie insiste: ahora se quiere casar con Fede Bal.

Ni bien concluyó la temporada teatral de verano, la flamante parejita se regaló una mini luna de miel anticipada en Cancún, que sirvió como prueba de fuego: en sus días de descanso a solas se dieron cuentan de que son el uno para el otro y, al regresar a Buenos Aires, se mudaron juntos.

Ella se instaló en el departamento de él. Con los rumores de boda instalados, llegó la confirmación. La pareja anunció en la revista Gente que tiene ganas de casarse antes de que termine el año. “en diciembre”, dice el titular con una foto de los jóvenes, en el interior de su nidito de amor. ¿Qué más da?, si todo puede suspenderse en un abrir y cerrar de ojos.

Fuente: www.losandes.com.ar

El 24 de junio, ¿no debería ser feriado?

Los unían la pasión, la música y la tragedia. Fueron de épocas distintas y de géneros diametralmente opuestos, pero fueron ídolos Gardel, Le Pera y el Potro Rodrigo. [Los unían la pasión, la música y la tragedia. Fueron de épocas distintas y de géneros diametralmente opuestos, pero fueron ídolos Gardel, Le Pera y el Potro Rodrigo.]
El 24 de junio debería ser feriado… o por lo menos a esta altura debería ser considerado para tal efecto. Nos sobran los motivos pero lo dejamos a tu criterio.

Tal vez suene polémico porque no nació ni murió ningún prócer, al menos de esos que tuvieron que ver con la Independencia o la Revolución de Mayo. Tampoco hubo cónclaves famosos, de esos que tuvieron lugar en el siglo XIX. Sin embargo, razones sobran para que los 24 de junio sean feriados.

En primer lugar, un 24 de junio de 1935 murieron Carlos Gardel y Alfredo Le Pera en un accidente en una avioneta en Colombia.

24 años antes del accidente, más precisamente en 1911, había nacido Juan Manuel Fangio, campeón cinco veces de automovilismo. El mismo día que morían Gardel y Le Pera, el corredor de autos festejaba sus 24 años de vida.

Otro que festejaba la misma cantidad de años aquel lejano día de 1935, era Ernesto Sábato.

sabato

También nacido un 24 de junio de 1911, Sábato es uno de los mayores exponentes de la escritura mundial. También es reconocido por haber estado al frente de la CONADEP, el organismo que estuvo a cargo de recibir las denuncias por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar argentina.

Volviendo al plano deportivo, un 24 de junio también nacieron dos grandes 10 del fútbol argentino. No, ninguno de ellos es Diego Armando Maradona, pero ambos pertenecen al monte Olimpo del más bello de los deportes: se trata de Lionel Messi y Juan Román Riquelme.

Un 24 de junio de 1990 también tenía lugar uno de los goles históricos de Argentina en mundiales. Faltando poco para que terminara un partido en el que Brasil merecía ganar por goleada, Maradona elaboró una fabulosa jugada entre tres jugadores brasileños y una milimétrica asistencia con el botín diestro que dejó a Caniggia mano a mano con Taffarel. La jugada terminaría con una gambeta del rubio contra Taffarel y un grito de gol, mientras el arquero brasilero se arrodillaba mirando al piso.

Diez años más tarde, pero en un hecho sin sonrisa, en el año 2000, en un accidente llenos de teorías, moría el cuartetero Rodrigo, que a partir de ese momento se convertiría incluso en un mito al que muchos le piden favores.

Si quieren más, un 24 de junio pero de 1821, nació Guillermo Rawson creador de la Cruz Roja Argentina.

Entonces… ¿por qué el 24 de junio no es feriado?

Fuente: www.diariouno.com.ar

Juana Viale la rompió en el Bailando y Chano le mandó saludos

Juana Viale viene pisando fuerte en el Bailando, y en la noche del martes sorprendió más que nunca con un baile de Street pop que logró casi un puntaje perfecto de 38 puntos.

Marcelo Tinelli le preguntó por rumores de crisis con Chano, y si bien ella no aclaró ni negó nada, más tarde fue el músico el que se encargó de negar la crisis. ¿Cómo? Con una foto de él en la casa de Marcela Tineyre, brindando su apoyo a la actriz.

«Están en la casa de mi mamá», dijo Juana mientras la pantalla mostraba la foto con el mensaje de felicitaciones. Tinelli bromeó con la situación y pidió contenido para el programa. «¡Mandate otro tweet, Chano. Contanos que están comiendo», bromeó, ¡y Juana aprovechó para fugarse!

En el instante despues de haber terminado de bailar, el novio y cantante de Juana Viale, publicó un comentario que despues borraría horas más tarde: “ @CHANOTB: Felicitaciones Princesa : Mima, Lili , Santi x 3 @ViaJuani”.

Fuente: www.diariohoy.net

Por el frío, cortan el GNC para sostener el suministro en los hogares

El Gobierno decidió interrumpir el suministro lejos de los mayores centros urbanos y mantenerlo en el conurbano bonaerense y en la Capital Federal

Con la llegada del invierno y la ola de frío que recorre al país comenzaron los cortes de suministros de electricidad y gas.
Debido a la gran cantidad de afectados y a riesgo de que se sumen damnificados, en algunas provincias se dispuso la aplicación de cortes del GNC en estaciones de servicio, con el objetivo de poder prestar el servicio a los hogares.
Es así como se decidió interrumpir el suministro lejos de los mayores centros urbanos y mantener el servicio habitual en el conurbano bonaerense y en la Capital Federal, donde hasta el momento no hubo cortes.
En Bariloche, por ejemplo, las tres estaciones de GNC no funcionaron el pasado martes y, según fuentes del sector, tampoco lo hagan este miércoles.
Alegan que las restricciones se aplicaron por tareas de mantenimiento en la planta compresora de Gobernador Costa -en Chubut- y las bajas temperaturas de la ciudad.
La misma situación se replicó durante el fin de semana en La Pampa y en Jujuy, Salta y la zona de Cuyo.
En Mar del Plata, Camuzzi, la empresa concesionaria del servicio, ordenó suspender las ventas a las 50 bocas de expendio de esa ciudad.
En todos los casos, las restricciones fueron autorizadas por Enargas, el ente que regula el sector gasífero.
«En nuestro ámbito de acción algunos sistemas de abastecimiento estaban operando fuertemente exigidos por la ola polar que ingresó la semana pasada y que produjo un gran crecimiento de la demanda domiciliaria. Tuvimos días sumamente fríos y de manera continua durante varios días a nivel país», explicó un ejecutivo del sector en diálogo con el diario La Nación.
Los cortes de gas a las estaciones de GNC son una muestra difícil de cuestionar que habla de la fragilidad del sistema.
Aunque el Gobierno acudió a la importación del recurso con más frecuencia y en mayores volúmenes, las restricciones suelen repetirse en cada invierno, con distinta gravedad.
A los recientes cortes en el GNC se le suman las restricciones a la industria, también para resguardar el suministro de gas a hogares. Una fuente familiarizada con las restricciones indicó que, en la zona de Buenos Aires, había complejos productivos que tenía restricciones en el insumo de hasta el 50 por ciento.
En el país hay más de 180.000 vehículos que funcionan a GNC, un combustible alternativo a las naftas y el gasoil, pero más barato.
Según los números del Enargas, el gas para vehículos equivale al 7% de la demanda nacional de ese insumo.

Fuente: iProfesional

Francia tilda de «inaceptable» el espionaje de EE.UU. a Chirac, Sarkozy y Hollande

Además, convocó a la embajadora de Washington en París para que dé explicaciones por las últimas revelaciones de WikiLeaks; Hollande dijo que no tolerará «ningún acto que cuestione la seguridad» de su país

PARÍS.- El Palacio del Elíseo tardó apenas horas en manifestar su indignación desde que se conoció que presuntamente Estados Unidos espió a los últimos tres presidentes franceses, Jacques Chirac, Nicolas Sarkozy y François Hollande. Además de calificarlo como «inaceptable», convocó a la embajadora de Washington en París para pedirle explicaciones.

Hollande convocó esta mañana un Consejo de Defensa, al término del cual calificó de «inaceptables» las supuestas prácticas de espionaje y aseguró que Francia no tolerará «ningún acto que cuestione su seguridad y la protección de sus intereses».

«Lo ocurrido es inaceptable, pero no vamos a entrar en una crisis por ellos», matizó el vocero del gobierno francés, Stéphane Le Foll.

La embajadora de Estados Unidos en Francia, Jane Hartley, ha sido convocada para las 18 de hoy (13 en la Argentina) por el canciller Laurent Fabius, según fuentes diplomáticas. Además, el «coordinador» de sus servicios de inteligencia galos, Didier Le Bret, viajará a Washington para abordar el tema.

Según los documentos publicados ayer por el diario Libération y el sitio Mediapart, en base a documentos de WikiLeaks, la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA) espió, entre 2006 y 2012 al menos, a los tres últimos jefes de Estado franceses: Hollande, elegido en 2012, y sus dos predecesores, Nicolas Sarkozy (2007-2012) y Jacques Chirac (1995-2007).

Sarkozy, otro de los espiados. Foto: AFP
Ni Sarkozy, hoy jefe de la oposición de derecha, ni Chirac hicieron declaraciones al respecto.

El ex consultor de la NSA, Edward Snowden, había revelado en 2013 la existencia de un vasto sistema de espionaje de conversaciones telefónicas a varios mandatarios, como la canciller alemana Angela Merkel o la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, algo que provocó sendos conflictos diplomáticos.

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, aseguró anoche que próximamente habrá nuevas revelaciones.

La Casa Blanca aseguró, por su parte, que Estados Unidos no espía las comunicaciones de Hollande, y es poco probable una crisis diplomática entre los dos países, implicados juntos en una serie de conflictos en el mundo.

«No tenemos como objetivo ni tendremos como objetivo las comunicaciones del presidente Hollande», Ned Proce, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, quien no dio precisiones sobre las operaciones que pudieron tener lugar en el pasado.

«Trabajamos estrechamente con Francia en todos los asuntos de preocupación internacional y los franceses son socios indispensables», agregó.

«ESCANDALOSO»

Todo el arco político en Francia reaccionó frente a estas revelaciones. En la derecha, el senador François Baroin, ex ministro de Economía de Sarkozy, reclamó «una respuesta fuerte del presidente» Hollande. «Este asunto es escandaloso. Hay que pedir explicaciones muy claras», agregó.

«¿Cómo puede pisotear las libertades individuales un país que dice defenderlas?», planteó el gubernamental Partido Socialista.

La presidenta del ultraderechista Frente Nacional, Marine Le Pen, y el dirigente de la izquierda radical Jean-Luc Mélenchon reclamaron el cese de las negociaciones que mantienen la Unión Europea y Estados Unidos sobre el tratado de libre intercambio.

«Estados Unidos es una potencia hegemónica dispuesta a todo para aumentar su control sobre nuestros países», sostuvo Marine Le Pen.

UNA TERRAZA PARA ESPIAR

La terraza de la Embajada de Estados Unidos en París, un edificio situado solo a 250 metros del Palacio del Elíseo, sede de la Presidencia francesa, oculta una estación de telecomunicaciones dedicada a las escuchas de NSA, según publica hoy Libération.

«Está recubierta de una lona especial que permite pasar las señales electromagnéticas y pintada con ventanas de trampantojo con el fin de disimularla ante las miradas curiosas», agrega el diario.

En concreto, se denomina Special Collection Service (Servicio de Colección Especial), una unidad común que comparten la NSA y los servicios de inteligencia de la CIA, y el cambio en el edificio puede apreciarse en fotografías tomadas por satélite antes y después de que se colocara allí ese centro de telecomunicaciones.

La información fue revelada inicialmente en 2013 por el blog «Zone d’intérêt», el mismo año en que la revista alemana Der Spiegel publicó que la NSA dispone de instalaciones similares en unas 80 embajadas de Estados Unidos, de las que 19 se encuentran en Europa, como Berlín, Ginebra, Estocolmo, Viena o Madrid.

Las revelaciones sobre el espionaje de Estados Unidos se hacen en momentos en que Francia se dispone a aumentar la autorización legal de las escuchas para los servicios de inteligencia, en el marco de una controvertida sometida el miércoles al Parlamento.

Fuente: Agencias AFP, EFE y DPA.

Estado Islámico acuña nueva moneda de oro para intercambio comercial

El Estado Islámico publica fotografías de la nueva moneda de oro que ha acuñado y que utilizará en sus dominios para el intercambio comercial

BEIRUT, Líbano, jun. 24, 2015.- El grupo terrorista Estado Islámico (EI) ha publicado fotografías propagandísticas de las monedas de oro que supuestamente ha acuñado en los territorios que domina en Irak y Siria.

En las instantáneas, difundidas en internet y cuya autenticidad no pudo ser comprobada, se ven monedas de uno y cinco dinares.

En el anverso de ambas, aparece inscrito en la parte de arriba «Estado Islámico» con el valor de la moneda en la mitad, y en la parte de abajo el mensaje «un califato que sigue el modelo del profeta» Mahoma.

En el reverso de la pieza de un dinar se ven varias espigas de trigo, y en la de cinco dinares, un mapa del mundo.

Simpatizantes de los extremistas han afirmado en internet que la organización ha comenzado ya a producir estas monedas.

En noviembre pasado, la Oficina de la Casa de Finanzas del EI anunció que iba a fabricar monedas en oro, plata y cobre para «sustituir el sistema de cambio tiránico que fue impuesto a los musulmanes y ha llevado a su opresión».

El EI publica las fotografías de las monedas cuando está a punto de cumplirse un año de la proclamación de un califato en Irak y Siria.

Fuente: Televisa

LAS RAZONES  REALES DE LA SALIDA DE MILANI

 

 

Más allá de lo publicado acertadamente el Diario La Nación de hoy respecto a la salida de Milani,  en estos entretelones hay más de un jugador, por Un lado Stiuso le hace llegar información para tratar de volver con el Gobernador como presidente, haciendo llegar carpetas por al menos dos personas uno un ex juez y otro  un funcionario de él.

El Objetivo es desplazar al policía Matztkin y por el otro también apuntar a desgastar a Milani.

Por otro lado, la ex Side del lado de CFK, pudo saber que Milani habría negociado con Scioli una continuidad  en el ejército por dos años. O eventualmente, ingresar a la AFI como secretario, O Director General de Operaciones  (cargo que tenía Stiuso).

milani y cristina

Para esto  Milani, infiltro a muchos PCI ( Personal Civil de Inteligencia)  y  personal de Inteligencia Uniformado, en la AFI, es decir blanquear los agentes que hacen inteligencia ilegal, en legales, manteniendo la dualidad de estar en el Ejército y la AFI.

De esta manera renuncia al estado Mayor, se va como “héroe” ya que ayuda al ascenso  a un militar enfrentado al ministro Rossi.

Así de esta manera al renunciar, deja sin escoyos a Zanini y a Scioli en la campaña, dejando sin argumento a los DDHH y la causa del Soldado Lelo.

Esta es la verdadera operación. Obviamente, esto es el final de Stiiuso, No podrá pisar más la Argentina y el sueño de Milani, de comenzar la patriada  (y no es malo, pero no lo puedo decir, pero no le será fácil a Rosario).

 

Por H.A.

Ahora les dejo el detalle de la Nación:

 

El Gobierno sospechaba de los movimientos y la autonomía de Milani

Por Mariano Obarrio

  El gobierno de Cristina Kirchner aseguraban ayer que la caída del jefe del Ejército, teniente general César Milani, quedó sellada el viernes último. Ese día se conoció la noticia de que Milani decidió ascender a su secretario ayudante, el coronel Marcelo Granitto, al grado de coronel mayor, a pesar de que el ministro de Defensa, Agustín Rossi, se había negado a ascenderlo a general, en medio de un tenso conflicto.

Según confiaron a LA NACION fuentes oficiales, ello enrareció aún más la relación con la Presidenta, que, ahora se sabe, se había ido desgastando.Desde 2003, Milani dirigía el poderoso aparato de inteligencia militar y respondía a las órdenes del secretario legal y técnico, Carlos Zannini, con fuerte influencia sobre la ex SIDE.

Pero en los últimos tiempos Milani se había arrogado una autonomía que molestó a Cristina Kirchner. Además, por su cuenta, se había acercado demasiado al gobernador bonaerense y candidato presidencial del Frente para la Victoria (FPV), Daniel Scioli, cuando aún Cristina no lo había bendecido con la candidatura a vicepresidente de Zannini.

En Balcarce 50 sospechaban incluso que abastecía de información sensible a Scioli. También aseguran que Milani ayudaba al gobernador a prevenir «maniobras» del ex director de Operaciones de la ex SIDE Antonio «Jaime» Stiuso, ahora perseguido por la Casa Rosada. Luego Scioli elogió calurosamente a Milani en un reportaje en LA NACION y eso aumentó las sospechas.

Los reparos de Rossi hacia el coronel Granitto, un oficial de inteligencia ascendido por Milani a coronel mayor, obedecieron a que el titular de Defensa lo consideraba un militar «carapintada» durante el alzamiento de 1987. Rossi se negó a proponer su ascenso en el Senado.

El Gobierno se molestó cuando la noticia del ascenso apareció el viernes último en el diario Clarín. El rango de coronel mayor es honorífico, pero Milani desafió así a Rossi, que no quiso ascenderlo, y buscó demostrar autonomía. En la Casa Rosada lo entendieron como una insubordinación.

En Defensa también objetaban que Granitto está mencionado en la causa por los excesos de los militares en la recuperación del cuartel de La Tablada en 1989.

De todos modos, Milani buscó mantener ayer las formas y en un comunicado del Estado Mayor del Ejército informó que pidió su retiro por «razones estrictamente personales».

En el Gobierno también vincularon su retiro con un pedido de la Presidenta y de Zannini para «limpiar» la campaña presidencial y evitarle a Scioli un flanco de ataques de la oposición: el hasta ayer jefe del Ejército, reemplazado por el general de división Ricardo Luis Cundom, es investigado en varias causas judiciales por posibles violaciones de los derechos humanos durante la última dictadura militar.

De todos modos, Cristina nombró a Milani jefe del Ejército en 2013 y en julio de ese año logró la aprobación del Senado para su ascenso a teniente general. En un extraordinario control de la inteligencia militar, desde 2010 Milani cuadruplicó su presupuesto y hoy supera los 600 millones de pesos anuales.

En el Gobierno aseguraban ayer que el pase a retiro de Milani fue decidido por Cristina y pedido por Zannini para apuntalar la campaña electoral de Scioli. «Ahora estamos en el mismo barco y Milani no será blanco de críticas de la oposición», dijo un ministro a LA NACION. «Cristina es la principal operadora de la campaña», agregó.

También hubo versiones de que Milani, luego de un tiempo prudencial, podría ser designado en un futuro como jefe de Operaciones de la ex SIDE, actual Agencia Federal de Inteligencia (AFI), para coordinar la inteligencia estratégica y la criminal, dejando a hombres suyos a cargo de la inteligencia militar.

El ex secretario de Inteligencia Miguel Ángel Toma, consultado sobre esta posibilidad, señaló que de ese modo «toda la estructura operativa de la inteligencia quedaría en sus manos, lo que significaría una regresión a las peores épocas del terrorismo de estado».

BONAFINI: «LO DEFENDERÉ HASTA LA CÁRCEL»

  • Bonafini aseguró que la acusación contra Milani por su supuesta participación en la dictadura fue «inventada» por Nora Cortiñas y Jorge Lanata. «Lo voy a defender hasta que esté en la cárcel», dijo la titular de Madres de Plaza de Mayo, horas antes de conocer su renuncia.
  • «Nilda Garré y Néstor Kirchner no me hubieran presentado a un mal tipo. Garré me dijo cientos de veces que era mentira [la acusación] y él me mostró adónde estaba, con día y hora», dijo Bonafini, en referencia a la desaparición del soldado riojano Alberto Ledo, en Tucumán durante 1976.

POSITIVA REPERCUSIÓN POLÍTICA

Hubo reclamos para que se investigue el rol de Milani en la dictadura

Myriam Bregman

Abogada en causas de DD.HH.

«El Gobierno defendió a este genocida, que debería estar preso por haber sido parte de la máquina de exterminio de la última dictadura»

Margarita Stolbizer

Diputada Nacional

«Milani renuncia a su cargo, pero no escapará de las causas judiciales. Nunca más en la Argentina un doble discurso con los derechos humanos»

Patricia Bullrich

Diputada Nacional Unión Pro

«Esto demuestra que el oficialismo está reacomodándose porque sabe que hay personajes que son muy negativos para sacar en una campaña electoral»

Adolfo Pérez Esquivel

Premio Nobel de la Paz

«Se debe aceptar su renuncia mientras la Justicia lo investiga. El Gobierno nunca lo debería haber propuesto para el cargo de jefe del Ejército Argentino»

Ernesto Sanz

Senador Nacional

«La noticia perfecta sería que la Justicia investigue sus responsabilidades. El pase a retiro no puede ser un pasaporte a la impunidad

Confirman que ADN de presunto asesino serial se halló en escenas de crímenes de dos mujeres

Una perito declaró hoy en el juicio a un mecánico acusado de los asesinatos de dos mujeres estranguladas en similares circunstancias, una en agosto de 2012 y otra en enero de 2014 en la localidad bonaerense de Junín, que el ADN hallado en ambas escenas del crimen coincidieron con el perfil genético del imputado.

Se trata de la genetista Elina Francisco, quien dio su testimonio ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de Junín que juzga a Rubén Recalde (54) por los «homicidios criminis causae» de Paola Silvina Tomé (38) y Sandra Colo (43).

«El ADN hallado en el marco de la puerta en el baño del local de Tomé y un rastro de sangre en una pared del negocio de Colo coinciden con el perfil genético de Recalde», aseguró la especialista.

La perito explicó a los jueces Karina Piegari, Esteban Melilli y Miguel Angel Vilaseca que llegaron al perfil genético «indubitado» de Recalde porque el caso de Tomé era «similar al de Colo».

Según Francisco, «procesó las muestras» extraídas de la pared del salón «Abracadabra», de un celofán que contenía rollos de cocina y en un cartón que era una mezcla del ADN de Sandra Colo y, en ese momento, de «un NN», que luego fue de Recalde.

Por otra parte, el comisario mayor Claudio Silva, jefe Policía Científica Junín, corroboró que una huella encontrada en la escena del crimen de Tomé fue cotejada con las zapatillas secuestradas en la casa de Recalde y se estableció «inequívocamente que estuvieron en el lugar del hecho».

«La huella fue fotografiada y enviada a Río Grande, donde hay una base de datos de marcas y calzado y dibujos de suela. Allí se confirmó que eran zapatillas marca Topper, número 42, modelo Ultratech», sostuvo.

Al respecto, el comisario de la DDI Junín, Leonardo Gianelli, declaró ante el TOC 1 que en el allanamiento en la vivienda del acusado encontraron las zapatillas mencionadas y «películas pornográficas, guantes y gorras».

Además, el oficial principal Luis Lugano declaró que en el auto del imputado secuestraron «una mochila que contenía un cuchillo, sogas, preservativos, pastilla de viagra y guantes».

En tanto, la médica Mirta Mollo Sartelli, quien realizó ambas autopsias, dijo que en los dos casos se detectaron indicios de que se trataron de ataques sexuales pese a que «no hay indicios biológicos».

Además, el licenciado en criminalística del departamento judicial Junín, Alejandro Doro, declaró que en hizo una evaluación en base a las fotografías, al resultado de la autopsia y al levantamiento de rastros.

«En ambos casos se ve sometimiento y trabajo sobre las víctimas. Dedicó mayor tiempo en la víctima como para que haya sido solamente un robo», respondió el especialista ante la pregunta del defensor oficial Silvio Acerbo respecto al móvil del crimen.

Los jueces escucharon además a Juan Domingo Colo, quien aseguró que antes de encontrar el cadáver de su hija Sandra en el salón de fiestas infantiles «Abracadabra», ubicado en Alem 388, «ya presentía lo peor».

Es que el hombre ya había vivido una tragedia similiar: su otra hija, Claudia Colo (25) había sido asesinada el 15 de enero de 2000 en una agencia de seguros de Junín.

Los testimonios fueron escuchados por Recalde, acusado de ambos asesinatos, quien en general permaneció con la mirada baja y perdida durante la audiencia del juicio en el que afronta una acusación por doble homicidio criminis causae.

También declararon policías que intervinieron en la pesquisa: el entonces jefe de la comisaría de Junín, Mariano Sarco, y el titular de la DDI local, Cristian Caggiano.

Caggiano contó como fue el inicio de la investigación y admitió que en un momento se llegó a un punto muerto, por lo que comenzaron a buscar perfiles que no hayan sido investigados en el caso Colo, cometido con anterioridad.

Allí descubrieron que Recalde estaba en libertad tras una condena por otro hecho y comenzaron a investigarlo. En ese marco, recordó que realizaron algunos procedimientos y encontraron en su auto un bolso negro en el que había «una especie de arma blanca, como un metal afilado, una soga, guantes y un monedero de mujer».

Luego, en un allanamiento realizado en su casa, los pesquisas encontraron «una zapatillas color negra, marca Topper, sogas y teléfonos celulares», añadió el comisario al recordar como Recalde fue tornándose sospechoso también en el caso Tomé.

A esos indicios, se sumó el testimonio de una víctima que logró zafar de un ataque cometido por Recalde años antes y por el cual el ahora acusado de doble homicidio fue condenado en 2009 a tres años y medio de cárcel.

La jornada de debate continuará este miércoles a las 10 con declaraciones de más testigos, entre ellos peritos que intervinieron en ambos casos.

En el juicio, ambas familias están representadas como particulares damnificadas por los abogados Carlos Torrens y Darío De Ciervo, mientras que el imputado cuenta con la defensa oficial de Acerbo y la acusación es impulsada por la fiscal Vanina Lizaso.

diariohoy.net

Roban y golpean a secretaria de consultorio odontológico

Un único y audaz delincuente asaltó ayer al mediodía un consultorio odontológico del centro, escapando con dinero y las llaves del lugar, dejando encerrada a una secretaria, a quien maltrató y golpeó, informaron fuentes policiales. 

El hecho se produjo alrededor de las 13, cuando un hombre “de unos 50 años, pelado y sin dientes” tocó el timbre de Sire, ubicado en 44 entre 10 y 11, según le comentó Héctor, el encargado de un edificio lindante al centro odontológico, a Trama Urbana. La mujer, sin sospechar nada extraño, abrió la puerta (que suele estar cerrada con llave) y el maleante ingresó.

“No había nadie más allá de la secretaria”, agregó el hombre, quien opinó que eso “fue una suerte, aunque a la vez, de haber estado acompañada, la pudieron haber ayudado”. Con el fin de apoderarse del dinero que había en el lugar, el caco “tiró al piso a la chica. La arrastró por los pelos para todos lados, aunque no llegó a lastimarla”. Para amedrentar a la víctima, de entre 25 y 30 años, el malhechor la amenazaba constantemente “con un destornillador, aunque decía tener también un arma de fuego”.

En los minutos que estuvo adentro, se apoderó de “mil pesos” y escapó con eso, dejando encerrada a la joven y llevándose las llaves del local. “Tuvieron que cambiar la cerradura”, añadió Héctor, quien agregó que se trató del “segundo robo que sufren”.

Agentes del CPC y de la comisaría Primera se hicieron presentes en el lugar. “Revisaron la cámara de seguridad que hay en mi edificio. Se ve al delincuente cuando toca el timbre, pero la imagen no tiene buena definición: por eso, porque no es de gran ayuda, decidieron no llevársela”, señaló.

Por último, el encargado manifestó que el autor del hecho se fue “a pie”, sólo con el dinero y sin otros objetos de valor.

diariohoy.net

Violencia de género: grave denuncia a penitenciario

La víctima es platense y tiene 33 años. El agresor tiene varios antecedentes por atacar a una ex pareja. Los casos se repiten 

La violencia se materializa a cada momento en sus formas más variadas. El comienzo del caso se remonta seis meses atrás cuando la víctima, embarazada, decidió contraer matrimonio formal con quien tiempo después terminaría siendo su agresor. A los pocos meses nació su beba, quien actualmente tiene seis años y vive con su madre, mientras ella lucha por conseguir la restricción perimetral para que su (ahora) ex esposo no pueda acercarse ni a la pequeña, como así tampoco a ella luego de la última y brutal golpiza a la que fue sometida.

La víctima, cuya identidad fue puesta en reserva por una cuestión de seguridad, tiene 33 años y es oriunda de nuestra ciudad.

Fuentes policiales y judiciales indicaron que ella mantiene a su hija en un departamento que se vio obligada a alquilar para escapar de la violencia de género a la que era sometida, no sólo por su marido, sino también por su suegro.

El agresor, añadieron las fuentes, es un agente del Servicio Penitenciario, que hizo que la vida de la mujer se tornara un calvario que por ahora parece no tener un final.

Entre los hechos más recientes, el imputado apareció por sorpresa, armado, donde se encontraba su ex esposa y la amenazó de muerte mientras que, a los pocos días, la víctima fue sometida a una golpiza por parte de su suegro que la dejó internada con lesiones en la cabeza y múltiples traumatismos en el cuerpo.

Pese a las denuncias, la situación siguió tornándose sumamente difícil. El atacante se apersonó en la casa de la madre de la joven el viernes pasado y, a los gritos, comenzó a destrozarle el vehículo para luego darse a la fuga. Nada pasó, aunque madre e hija pidieron el arresto del sujeto. Todo quedó en la nada.

«Te voy a matar, por qué no te ocupas de tu hija», fue una de las últimas amenazas que recibió la mujer. «Pidió la perimetral y el botón antipánico pero no le han dado nada. ¿Qué están esperando, que la maten para hacer algo?», denunció a través de la prensas y en diálogo con la Red 92, una allegada a la familia de la joven platense. «Está mal el marido y toda su familia», aseguran dando cuenta de la gravedad de la situación que se extiende no sólo al golpeador, sino también al resto de su familia.

diariohoy.net

Boleto Educativo: radicales manifestaron apoyo a auxiliares docentes

Tal como lo habían anticipado, dirigentes del gremio SOEME estuvieron ayer en la Legislatura y se entrevistaron con los integrantes del bloque de diputados radicales, a fin de solicitar que el proyecto de ley de Boleto Educativo, el que se tiene previsto tratar la próxima semana, contemple también a los docentes y auxiliares en el transporte gratuito.

La dirigente sindical Susana Mariño se reunió con los diputados Diego Rovella, Sandra París y Gustavo Vignali, que manifestaron su apoyo al gremio que aglutina a auxiliares docentes.

La Cámara de Diputados bonaerense tiene previsto tratar la semana próxima el proyecto de ley que crea un Boleto Educativo gratuito para los estudiantes de todos los niveles de enseñanza.

El boleto podrá ser utilizado durante los días hábiles del año escolar y deberá cubrir la totalidad de las actividades educativas. La iniciativa había sido aprobada por la Cámara de Diputados, pero en su paso por el Senado se eliminaron diversos puntos, entre ellos que los docentes y auxiliares docentes no queden amparados por la normativa por lo que ahora estas modificaciones deberán ser convalidadas en la Cámara baja para su sanción definitiva.

Desde el SOEME anticiparon que hablarán con todos los bloques de diputados provinciales antes de que se trate en el recinto y que acompañarán esa sesión con una movilización de los afiliados.

diariohoy.net

Heladas, baja sensación térmica y máxima de 14 grados

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con cielo algo a parcialmente nublado, heladas, nieblas y neblinas en el área suburbana, baja sensación térmica, vientos leves a moderados del noreste con algunas ráfagas y una temperatura mínima estimada en 5 grados y una máxima en 14.

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado a nublado, probabilidad de lluvias y lloviznas, mejorando por la tarde-noche, vientos moderados del noreste con algunas ráfagas y temperaturas que oscilarán entre los 11 y 16 grados.

El viernes, nubosidad variable, vientos moderados a leves del sector norte y temperaturas que irán de los 14 a los 20 grados.

Para el sábado, en tanto, el SMN anticipa cielo parcialmente nublado o nublado, vientos leves a moderados del sector norte y una temperatura mínima estimada en 15 grados y una máxima en 20.

diariohoy.net

Construyen en Japón el mayor sistema de almacenamiento de energía solar del mundo

La compañía Mitsubishi Electric construirá este año en la localidad de Buzen, en el sur de Japón, el mayor sistema de almacenamiento para energía solar del mundo, con una capacidad de 50.000 kilovatios y capaz de dar electricidad a unos 30.000 hogares.

El proyecto, encargado por la compañía eléctrica nipona Kyushu Electric Power, consistirá en una red de baterías que ocupará una extensión de 14.000 metros.

El sistema permitirá almacenar el exceso de energía producido por plantas solares y ofrecer así un suministro estable incluso de noche o cuando caiga la generación debido a las condiciones meteorológicas, explicó un portavoz de Mitsubishi.

Una vez que se complete su construcción a lo largo de este año será el mayor sistema de almacenaje de este tipo en todo el mundo, superando a instalaciones similares de Italia y otros países de Asia.

Japón se puso el objetivo de aumentar su producción de energías renovables a entre el 22 y el 24 por ciento de la generación total para 2030, prácticamente el doble del nivel actual.

diariohoy.net

Pastore: «Sé que tengo que aparecer más en el juego»

El volante de la Selección se mostró conforme con su nivel en la Copa América, aunque reconoció que desaparece por momentos.

El mediocampista de la Selección argentina, la gran apuesta de Martino, no se achicó y dijo que su nivel en la Copa América fue «muy bueno» aunque sostuvo que todavía «me falta mejorar».

Asume la responsabilidad de ser uno de los generadores del fútbol del equipo no le tiene miedo a las críticas: «En los clubes me identifico por ser el más silbado y aplaudido, porque arriesgo». ¿Colombia y los futuros rivales? El «Flaco» avisó que «no importa el cruce, hay que ganar la Copa».

Bancado por muchos, criticado por otros tantos… Javier Pastore dio el salto de calidad en el Huracán que fue subcampeón en el Clausura 2009 y se fue a triunfar a Europa. Fue figura en Palermo y hoy lo es en Paris Saint Germain, donde cautivó a Gerardo Martino y lo convenció no sólo de llevarlo a la Copa América, sino de concederle un puesto de titular en la Selección.

«Es una linda responsabilidad que tengo, el «Tata» me habló siempre y me inculca lo que quiere que haga en la cancha, me dio un voto de confianza grandísimo. De no estar a arrancar algo tan importante como la Copa América es algo súper importante para mí«, analizó Pastore en TyC Sports, a horas de disputar su cuarto encuentro con la «Albiceleste» en Chile 2015.

¿Qué es lo que le pide el entrenador dentro del campo? El «Flaco» reveló que«tengo que buscar los espacios detrás de los volantes rivales, es importante recibir de frente para asistir a cualquiera de los tres delanteros que esté mejor ubicado». Y más allá de no entrar en contacto muy a menudo, el DT le exige paciencia: «En mi club me llega la pelota cada 20 segundos, acá no soy la primera opción porque están los monstruos de arriba, que sacan siempre provecho».

Hasta de la mano de una simple estadística, el cordobés de 26 años tiene claro a qué apuntar: «Cuando la tengo, debo arriesgar en el último pase. Quizás no tocar 50 pelotas, sino 20, arriesgar 10 ó 15 y que tres de esas sean situaciones de gol».

A la hora de calificar sus actuaciones, Pastore no anduvo con vueltas: «He hecho buenos partidos, pero me queda mucho por mejorar, recién el equipo me va conociendo y yo a ellos. Antes siempre jugaba 15 minutos o un amistoso, que no es igual». A su criterio, necesita tener más continuidad: «Me falta tener más participación en el juego, pero eso te lo van dando los partidos y la confianza de los compañeros, más allá de la del técnico».

Por último, trazó el objetivo argentino en territorio chileno: «Toque con quien nos toque, la Selección tiene que clasificar y ganar la Copa, no importa el cruce. No podés especular mucho».

mdzol.com

 

Más problemas para la Lunati: descubren una sociedad a su nombre llamada «Todo Pasa»

Escándalo en la AFA

Está radicada en Estados Unidos y no fue declarada ante la AFIP.

En medio del escándalo por las escuchas que salieron a la luz el fin de semana y que involucran al expresidente de la AFA, Julio Grondona y a varios dirigentes y árbitros por supuestos arreglos de partidos, la AFIP descubrió una sociedad no declarada, denominada «Todo pasa» y radicada en Estados Unidos. Uno de sus miembros es Pablo Lunati.

La Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) fue registrada el 14 de noviembre de 2014, cuatro meses después de la muerte de Grondona y lleva como nombre la famosa frase del anillo que usaba Don Julio. Según la justicia estadounidense, tiene sede en Doral, al sur del condado de Miami-Dade y está ubicada en el 10750 Nw de la 66th Street.

El árbitro, que está involucrado además en una causa por evasión fiscal, figura como miembro de la sociedad al igual que Víctor Gabriel Cimino, un cirujano plástico de origen latino, que además es propietario de una empresa de compra y venta de inmuebles en Massachusett.

Vale recordar que el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, le pidió a la AFA que «deje afuera a dos o tres árbitros que no tienen cómo justificar sus ingresos». Si bien no dio a conocer los nombres, se trataría de Lunati, Diego Ceballos y el asistente Ernesto Uziga. En este contexto, el presidente de la AFA, Luis Segura, se reunirá con Echegaray la próxima semana los pasos a seguir.

Echegaray advirtió que a Lunati se lo acusa de «una conducta fiscal irregular, defraudatoria e incompatible» en una causa por evasión que está a un paso del juicio oral. Si la Justicia lo condena, el árbitro podría quedar preso.

La AFIP puso el foco en siete propiedades a nombre de Lunati en las localidades de Caseros, Sáenz Peña, Santos Lugares y San Martín.Según informaron desde AFA, el árbitro tenía un ingreso mensual de unos 28.000 pesos, suma incompatible con sus inversiones: en 2009, por 463.599 pesos; en 2010, por 1.956.005; y en 2011, por otros 721.980.

En marzo, el polémico ábitro, de 48 años, recibió un revés en la causa ya que le rechazaron un pedido de suspensión de juicio a prueba hecho por sus abogados. Y se le negó la probation debido a que ya contaba con tal beneficio otorgado por el Tribunal Oral Federal Número 3 de San Martín en una causa por el uso de documento falso o adulterado.

Ahora se le suma un nuevo problema con esta sociedad que no fue declarada y que se llama «Todo pasa», con lo que eso representa.

 

clarin.com

El Gobierno aceptó la renuncia de César Milani: lo reemplazará Ricardo Luis Cundom

El jefe del Ejército argumentó que su decisión se basaba en «razones estrictamente personales».

Finalmente, aceptaron el pedido de retiro solicitado por el ahora ex jefe del Ejército,César Milani. Lo confirmó el ministerio de Defensa en un comunicado oficial.

El comunicado:

El Ministerio de Defensa comunica que ha aceptado el pedido de retiro efectuado en el día de la fecha por el teniente general, César Milani, basado en aspectos exclusivamente personales.

 

Esta cartera hace un reconocimiento a la gestión realizada por el teniente general Milani como Jefe del Ejército Argentino, agradeciendo su compromiso y dedicación permanente.

 

Asimismo, se informa que la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en uso de las facultades que le confiere la Constitución Nacional como Comandante en Jefa de las Fuerzas Armadas, ha designado como nuevo Jefe del Estado Mayor del Ejército Argentino al general de división, VGM Ricardo Luis Cundom.

Fuente: diarioveloz.com

 

¿Griesa votará por Scioli o por Macri?

En medio de un sostenido repunte local del dólar blue, que ayer trepó 30 centavos para llegar a $ 13,35, ayer en algunos círculos de la Citi recrudecieron las versiones sobre el inicio de reacciones por parte de importantes fondos de inversión, cuyos consultores estarían convencidos de las consecuencias económicas negativas de la designación de Carlos Zannini como compañero de fórmula de Daniel Scioli y del avance de La Cámpora sobre el control del Estado nacional. En este marco, se descarta la expectativa positiva que existía acerca de que Scioli podría reabrir rápidamente la negociación de la deuda con losholdouts por la sentencia del juez Thomas Griesa que obliga a la Argentina a pagar U$S 1330 millones a los fondos NML y Aurelius entre otros. El 4 de junio pasado, Griesa dio la primera señal de que abandonaba su actitud inmóvil de los últimos meses: aceptó el pedido de medio millar de acreedores que reclaman igualdad de trato en el pago de la deuda, lo que podría representarle a la Argentina obligaciones por unos 5.400 millones de dólares. El juez sostuvo que la Argentina deberá desembolsar ese monto en cumplimiento del criterio de “me too” (yo también) que obliga a un tratamiento en igualdad de condiciones a los acreedores que se sumen a la demanda y así lo reclamen.

En este contexto, el rumbo de continuidad y profundización del modelo que estaría a punto de tomar la Argentina prácticamente hace ilusoria la expectativa de que el país normalice sus relaciones económicas externas, reciba inversiones y disminuya el riesgo país. Si estos cambios -ahora cada vez más lejanos- se concretaran, volvería a ser un buen negocio comprar acciones de empresas argentinas exportadoras o comprar BODEN 2024, que rinden una tasa que es el doble o el triple que la que pagan Perú, Colombia o Chile. Pero la adhesión incondicional de Scioli al cristinismo aventó estas esperanzas y los operadores externos están ensayando por estos días una ingeniería financiera para desarmar sus operaciones, con el menor costo posible.

La idea que ya se instaló en el exterior es que, con un triunfo del cristinismo en las elecciones, Argentina va a acentuar su política chavista. Así es que en los últimos días varias empresas de USA les han ordenado a sus filiales que remesen todos los dólares que puedan. Si bien hay controles, el Gobierno no puede controlar las transacciones vía “dólar cable”.

Las reacciones tardan pero llegan

Con respecto a las decisiones del gobierno de Barack Obama que pueden afectar a la Argentina, hay un factor estratégico que estaría demorando cualquier iniciativa. El Departamento de Estado tiene como prioridad excluyente el acuerdo con Irán y por esta razón, hasta que éste no se concluya, no tomaría ninguna medida importante en relación a la política latinoamericana. El acuerdo entre EEUU e Irán tomó forma el 1 de abril pasado en Lausana y contempla el levantamiento de las sanciones económicas impuestas a la República Islámica tanto por Estados Unidos como por la Unión Europea. El pacto, cuyos detalles técnicos y legales se negociarán hasta el 30 de este mes, prevé que la planta de enriquecimiento de Natanz sea la única en Irán, mientras que la instalación subterránea de Fordo será convertida en un centro científico civil.

Mientras este proceso concluye, el Departamento de Estado estaría monitoreando intensamente algunas cuestiones sensibles que comprometerían al gobierno de CFK (incluyendo la posible venta a Irán del combustible usado en las centrales nucleares locales). Pero la orden es no tomar ninguna medida hasta que no se firme ese acuerdo.

En el tablero judicial, que es el más delicado por sus posibles repercusiones en el mercado cambiario local, no sólo es inusual sino insólito que Griesa -habiendo quedado firme la sentencia contra el gobierno nacional hace un año-, todavía le siga diciendo a la Argentina “negocien”, cuando públicamente Axel Kicillof le aclara a todo el mundo que no va a negociar nada y la presidente se ufana por cadena nacional de haber ignorado a la justicia de los EEUU. También es altamente significativo que el juez de Nevada Cam Ferenbach siga demorando el pedido de captura internacional de Báez, Elaskar y Fariña, teniendo las pruebas de que las 123 empresas radicadas en Nevada, propiedad del constructor socio de la presidente, lavaban dinero de la corrupción en la Argentina (La ley RICO pena con cárcel de hasta 20 años a quien lave dinero en USA aunque el dinero provenga de corrupción en terceros países).

En síntesis, hay motivos para suponer que luego de firmarse el acuerdo USA-Irán vendrán las malas noticias del exterior. De hecho algunas ya empezaron, porque el FIFA-GATE puesto en marcha por la nueva Procuradora General Loretta Lynch impacta profundamente no sólo en la AFA sino en el sistema de corrupción montado entre ésta y la cúpula cristinista.

Así es que en materia de medidas judiciales podría formalizarse, para empezar, la declaración del “contempt”, o que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York confirme la sentencia de que el BCRA es “alter ego” del Estado. Esta decisión judicial daría sustento a un embargo sobre las reservas argentinas en el Banco de Basilea, u otros “golpes” que pueden provocar una corrida bancaria y cambiaria en el país.

Todas estas posibilidades no sólo las toman en cuenta las empresas extranjeras radicadas en el país sino los acreedores de la deuda externa y los fondos de inversión que se adelantaron a tomar posiciones en activos argentinos. Los capitales internacionales son reacios a aceptar pérdidas grandes y si, a medida que se acerque octubre, perciben que el Frente para la Victoria puede ganar fácilmente las elecciones, harían un movimiento especulativo para salir de sus posiciones en activos locales con el menor costo posible. La fecha clave para que se empiecen a tomar este tipo de decisiones es el 9 de agosto, día de las PASO nacionales, cuando el kirchnerismo pretende superar la barrera del 40% e instalar la campaña mediática del “ya ganamos”, con vistas a liquidar la disputa ganando con el 45% en la primera vuelta del 25 de octubre. Si las reacciones externas se producen entonces en cadena, podrían disparar al ya inquieto blue.

Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Sandra Arroyo Salgado y los efectos del miedo: se mudó y reforzó su custodia

 

Sandra Arroyo Salgado, querellante en la causa que investiga la muerte de Alberto Nisman, su ex pareja, decidió tomar algunas medidas con respecto a su vida: se mudó a un barrio privado y cambió su custodia, producto del miedo que le generó lo sucedido el 18 de enero.

Los temores motivaron que dejara su casa del barrio de Olivos para irse, junto a sus dos hijas, Iara y Kala, al barrio cerrado de Hinghland Park, en Pilar. Todo esto fue consensuado con el terapeuta familiar.

El cambio de vivienda no fue la única medida: la ex mujer de Nisman reforzó su custodia con dos efectivos de la policía federal y dos privados que están en todo momento, las 24 horas del día.

No obstante, lo más llamativo en estas decisiones es que su actual pareja, el abogado Guillermo Elazar, no se mudó con ellas, ya que estarían atravesando una crisis, informó El Intransigente.

Hace dos semanas, Arroyo Salgado había solicitado a la ministro de Seguridad María Cecilia Rodríguez algunos cambios en su custodia, ya que había revelado que no confiaba en los policías que la cuidaban.

Fuentes cercanas a la jueza federal aseguran que hasta llegó a escaparse de sus custodios. «Un día se escapó a 190 kilómetros por hora, es una locura», le contaron ExpedientePolítico.

 

Fuente: diarioveloz.com

 

¿Quién es el novio de Flor K? El importante rol de Camilo Vaca Narvaja en la candidatura de Julián Domínguez

Domínguez competirá contra Aníbal Fernández por la Provincia de Buenos Aires. ¿Por quién se inclina la Presidente?

Camilo Vaca Narvaja será, por siempre, miembro de la familia Kirchner. El novio de Florencia, la hija de Cristina y Néstor, será padre en agosto, por lo que su relación con la Presidente es cada vez más cercana.

Pero, además, cumple un rol político fundamental: su padrino político Julián Domínguez, le consiguió trabajo en la Cámara de Diputados, en la Dirección del Parlasur. Además, hoy se pasa el día proyectando su candidatura en la Provincia de Buenos Aires: «Estamos recorriendo mucho la provincia con Julián. Creemos que las universidades tienen que ser el lugar donde se formen los futuros dirigentes y funcionarios de la Argentina», afirmó en una entrevista a «Sin Filtro, Reflexionando sobre Identidad Colectiva».

«Las propuestas más importantes son la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, un Instituto de Políticas Públicas y la inserción de la ruralidad. Queremos que los cuadros técnicos que están al frente de estas instituciones tienen que venir de las universidades«, agregó.

Por último, se despidió pidiendo el voto por su ‘padrino’: «Representa una de las mejores propuestas para la Provincia. Creemos que hay que acercar la gobernación a los municipios, a las villas, y para eso tenemos el proyecto de regionalización y descentralización del Estado bonaerense. No se puede ir a La Plata para hacer un trámite de rentas o de otra cuestión».

diarioveloz.com

 

Por la caída en las exportaciones, el superávit comercial se desplomó un 72%

En mayo la balanza dio U$S355 millones. En los primeros cinco meses acumula U$S750 millones, la más baja desde el 2000.

Por la caída en las exportaciones, el superávit comercial se desplomó un 72% en mayo, al alcanzar tan solo U$S355 millones, informó hoy el Indec. De esta manera, la balanza acumuló en los primeros cinco meses del año un saldo de U$S750 millones, el más bajo para ese período en quince años y un 65% más chico que el registrado en el 2014. En el 2000, se habían registrado U$S640 millones en ese lapso, de acuerdo a los datos oficiales.

Las ventas al exterior se ubicaron en 5.321 millones de dólares y provocaron la baja más pronunciada en 68 meses (septiembre de 2009), con un descenso del 26% frente al mismo mes del año pasado. Según el ente estadístico, la debacle se explicó por un retroceso del 20 por ciento en los precios y de un 7 por ciento en las cantidades.

«Si en este período hubiesen prevalecido los precios del mismo mes del año anterior el saldo comercial habría arrojado, en cambio, un superávit de 1.283 millones de dólares. Bajo este supuesto el país tuvo una pérdida en los términos del intercambio de 1.010 millones de dólares», se defiende el Indec en el informe.

«En el acumulado al quinto mes de 2015 el saldo de la balanza comercial fue de 776 millones de dólares. Si en este período se hubiesen registrado los mismos precios que en el acumulado al quinto mes de 2014 el saldo comercial hubiese sido de 2.734 millones de dólares. Bajo este supuesto el país tuvo una pérdida en los términos del intercambio de 2.173 millones de dólares», aclara el organismo.

En tanto, las importaciones se redujeron 16 por ciento, a U$S4.966 millones, tras una caída del 8 por ciento en los precios y otra de la misma magnitud en las cantidades.

Así, el comercio total del mes de mayo registró una caída interanual del 21% alcanzando un valor de U$S 10.287 millones. En el mismo mes del año anterior se había registrado un total de U$S 13.068 millones

Un reporte de Abeceb.com advierte que “la caída en el saldo comercial comienza a hacerse notar a partir del mes de abril y se sigue agravando en mayo”. “Este período se caracteriza habitualmente por ser el período en el que comienzan a ingresar fuertemente las divisas correspondientes a las exportaciones de soja. En este marco una caída del 66% en el saldo acumulado da cuenta de las dificultades que encuentra la actual gestión para hacerse de los dólares necesarios con el objetivo de liberar pagos de importaciones. Esto último es relevante ya que si se continúan limitando las compras al exterior, podría tener un impacto adverso en términos de producción, especialmente de bienes industriales”, analiza la consultora.

En relación a las exportaciones, “un 65% de la caída se le atribuye a las menores ventas de manufacturas de origen agropecuario y combustibles, mientras que Harina y «pellets» de la extracción de aceite de soja y Aceites crudos de petróleo fueron los productos que más contribuyeron a la caída”, puntualiza el trabajo.

Lo preocupante, para Abeceb, es que la principal contracción en términos absolutos se observa en las manufacturas de origen agropecuario (-38,5%) seguido de las manufacturas de origen industrial (-25,5%). Mientras tanto, los combustibles y energía presentaron caída de 47,8% mientras que los productos primarios mostraron un leve repunte del 1,7%.

De todas formas, el informe aclara que la fuerte caída de los envíos de mayo refleja en parte la huelga de aceiteros que afecto al principal polo exportador del País localizado en Rosario y sus alrededores.

“En términos de productos, la principal caída se registra en los residuos de la industria alimenticia (principalmente compuesto por harina de soja) que se reduce un 50,2% en el mes de mayo”, detalla Abeceb. “También se destacan las contracciones en algunos rubros como Grasas y aceites, Carburantes y material de transporte terrestre. Por el contrario, los productos que mejor desempeño obtuvieron en el mes fueron semillas y frutos oleaginosos (+17,7%) y los Preparados de hortalizas, legumbres y frutas (+44,8%)”, añade el reporte.

Las exportaciones de origen industrial retrocedieron 25 por ciento, principalmente por la contracción del sector automotor. Por su parte, las ventas de energía cayeron 48 por ciento, pero con un volumen de sólo 224 millones de dólares. En este caso también el descenso del valor en el mercado internacional hizo retroceder los precios en un 39%.

El único rubro en alza fue productos primarios con una mejora de 2 por ciento, impulsada por el despacho de cereales.

En cuanto a las importaciones, la mayor caída se registró en el segmento de los combustibles y lubricantes, con un retroceso del 45%(36% en precios y 14% en cantidades).

“Los productos que ayudan a explicar la caída en las compras del mes son gas natural en estado gaseoso y gas natural licuado, en conjunto con mineral de hierro aglomerado y fosfato monoamónico. Por otro lado, las máquinas de sondeo rotativas provenientes de Estados Unidos y Alemania explican el aumento en las importaciones de bienes de capital”, explica el informe de Abeceb.

En otro orden, la importación de vehículos se redujo 15 por ciento, las de bienes de consumo 10 por ciento y la de bienes intermedios 11 por ciento. En cambio, hubo un alza de 4 por ciento en las importaciones de bienes de capital.

Los destinos

Los datos oficiales también dan muestra de los países con los que la Argentina está retrocediendo su comercio. “Los destinos más afectados para las exportaciones son tanto la Unión Europea como Magreb y Egipto, que registran caídas de un 40% y un 65% respectivamente. También se destacan las menores ventas hacia Brasil (-25%), Medio Oriente (-55%) y Resto del MERCOSUR (-40%). China (+15%), Corea (+187) y Japón (+66%) fueron los únicos destinos que registraron aumentos en el mes, aunque sus aumentos en valores fueron poco significativos en el total”, apunta el reporte de Abeceb.

«Con respecto a las importaciones, el bloque Resto de Aladi y Brasil registran las mayores contracciones, con caídas del 59% y del 13% respectivamente. Los países que presentan crecimiento son Japón (+23%) y Corea (+7%)», concluye la consultora.

lapoliticaonline.com

Denuncian que De la Sota utiliza ambulancias para su campaña

POLÍTICA SUCIA

José Manuel de la Sota avanza en su campaña sin prisa pero sin pausa. En las últimas horas, en declaraciones a radio Del Plata, criticó la seguridad en la Ciudad y dijo que “Macri hace mucha campaña con su Metropolitana como si fuera exportable”; sin embargo, «por mejor vestidos y equipados que estén, 5.000 personas son un lunar en la ciudad más grande del país”.

De la Sota reclamó tomar en serio el problema “que se lleva la vida de nuestros hijos” y reclamó «ponerse en serio a discutir cómo frenamos el avance de los narcos y después los acorralamos”.

Entre tanto, el precandidato vaticinó un triunfo de Juan Schiaretti en las elecciones de la provincia de Córdoba el 5 de julio próximo y dijo que “forma parte de un equipo” que genera “confiabilidad y tranquilidad en la gente”.

Lo que no mencionó De la Sota es que viene haciendo su propia campaña utilizando ambulancias de la provincia, en detrimento de aquellos que necesitan el servicio.

Así al menos lo vienen denunciando desde la oposición política de Córdoba. Eso sí, aportando las fotos pertinentes.

periodicotribuna.com.ar

¿Por qué occidente no tolera a la Argentina?

7 RAZONES POLÍTICAS

1- Los poderes financieros mundiales no perdonan la reestructuración de la deuda externa planteada por los gobierno de Néstor y de Cristina Kirchner en 2005 y 2010, consistente en una quita promedio del 70 % de cada bono.

2- La fuerte alianza establecida con Hugo Chávez durante el 2004 y el 2013.

3- El negarse junto con otros líderes latinoamericanos a firmar el tratado de librecomecio de las américas, más conocido como ALCA, en 2005 en Mar del PLata.

4-Los tratados diplomáticos con Irán.

5- La alianza establecida con el eje chino-ruso.

6- La guerra de Malvinas, ciclotimia diplomática, dónde un gobierno militar apoyado por Occidente luego desata un conflicto con un miembro de la OTAN y del bloque Occidental.

7-El sobreendeudamiento de la década de los ´90

Axel Kicciloff trató de acercarse a Occidente durante 2014, pagando la deuda al club de París, al CIADI y pactando una indemnización con Repsol por las expropiación de acciones de YPF por parte del Estado argentino en 2012. El alumno (Argentina) cumplió todos los deberes pero no logró el objetivo: obtener préstamos de los organismos multilaterales de crédito (FMI, BM).

El fallo del juez Griesa trabó todo tipo de reconciliación con el poder polìtico y financiero de Occidente. El fallo del juez neoyorquino amenaza con destruir toda la reestructuración de la deuda externa pactada en 2005 y 2010.

Es allí cuando se produce un gran viraje geopolítico en donde Argentina se vuelca a tejer alianzas comerciales, crediticias y políticas con el eje euroasiático compuesto por Moscú y Pekín.

periodicotribuna.com.ar

Falling exports cause 72% decrease in trade surplus

A drop in exports has led to the trade balance contracting 72.4 percent in May compared to the same period last year, according to figures published by the National Statistics and Census Institute (INDEC).

A surplus of 355 million dollars showed a steep drop from 1.29 billion dollars recorded in May 2014, while in April this year INDEC recorded a positive balance of US$252m.

A 26 percent drop in exportations compared to the previous year meant Argentina received US$5.32 billion over the past month. Imports also fell, 16 percent to US$4.98bn. Foreign sales recorded their 19th consecutive month in decline.

Private specialists consulted by Reuters had forecast an average of US$553m surplus for the fifth month of 2015.

Source: Buenos Aires Herald

Army Chief Milani retires ‘for strictly personal reasons’

Army Chief César Milani, whose appointment stirred controversy among human rights organizations pointing fingers at him for his alleged involvement in crimes against humanity he would have committed during Argentina’s 1976-1983 dark years, presented his retirement “for strictly personal reasons.”

In a statement released today, the Army informed Milani was retiring “for strictly personal reasons.”

The forced disappearance of conscript Alberto Agapito Ledo in the province of Tucumán province in 1976 is not the only reason why Milani has been under the judicial spotlight.

Milani was also mentioned in a report conducted in the province of La Rioja for allegedly having taken part in the abduction of Alfredo Olivera, who was arrested on March 14, 1977, two days after his father was kidnapped.

Source: Buenos Aires Herald

Battle over Confederate flag unfurls in S. Carolina and beyond

An initiative to remove the Confederate flag from the South Carolina State House grounds picked up steam, a week after the massacre of nine black church members, and criticism over the emblem long associated with slavery spread to other US southern states.

US retailers joined lawmakers in distancing themselves from the banner, with industry leaders Amazon.com Inc and Wal-Mart Stores Inc pulling the images of the rebel flag from their stores and websites, joining Google Inc , Sears Holdings Corp and eBay Inc .

The Civil War-era flag of the South’s pro-slavery Confederacy has become a lightning rod for outrage over the shootings in Charleston, South Carolina, which authorities say was motivated by racial hatred.

In Columbia, the capital of South Carolina, hundreds of people chanted «Take it down,» while state lawmakers voted on Tuesday to open debate on removing the Confederate flag from the State House grounds.

Dylann Roof, a 21-year-old white man charged with nine counts of murder for the shooting at the church last Wednesday, had posed with a Confederate flag in photos posted online with a racist manifesto.

Source: Buenos Aires Herald

WikiLeaks: US agency spied on French presidents

The United States National Security Agency spied on French presidents Jacques Chirac, Nicolas Sarkozy and Francois Hollande, WikiLeaks said in a press statement, citing top secret intelligence reports and technical documents.

The revelations were first reported in French daily Liberation and on news website Mediapart, which said the NSA spied on the presidents during a period of at least 2006 until May 2012, the month Hollande took over from Sarkozy.

WikiLeaks said the documents derived from directly targeted NSA surveillance of the communications of Hollande (2012-present), Sarkozy (2007-2012) and Chirac (1995-2007), as well as French cabinet ministers and the French ambassador to the US.

According to the documents, Sarkozy is said to have considered restarting Israeli-Palestinian peace talks without US involvement and Hollande feared a Greek euro zone exit back in 2012.

These latest revelations regarding spying among allied Western countries come after it emerged that the NSA had spied on Germany and Germany’s own BND intelligence agency had cooperated with the NSA to spy on officials and companies elsewhere in Europe.

«The French people have a right to know that their elected government is subject to hostile surveillance from a supposed ally,» WikiLeaks founder Julian Assange said in the statement, adding that more «important revelations» would soon follow.

The documents include summaries of conversations between French government officials on the global financial crisis, the future of the European Union, the relationship between Hollande’s administration and Merkel’s government, French efforts to determine the make-up of the executive staff of the United Nations, and a dispute between the French and US governments over US spying on France.

The documents also contained the cell phone numbers of numerous officials in the Elysee presidential palace including the direct cell phone of the president, WikiLeaks said.

Last week, WikiLeaks published more than 60,000 diplomatic cables from Saudi Arabia and said on its website it would release half a million more in the coming weeks.

Source: Buenos Aires Herals