Corte Suprema de Suecia mantiene orden de detención contra Assange

La Corte Suprema de Suecia dijo que rechazó un recurso presentado por el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, de revocar una orden de detención en su contra por acusaciones de agresión sexual.

El ciudadano australiano de 43 años de edad está refugiado en el interior de la embajada de Ecuador en Londres desde junio del 2012 para evitar una extradición a Suecia, que quiere interrogarlo por las acusaciones de agresión sexual, que él rechaza.

El tribunal dijo en un comunicado que la iniciativa de los fiscales de interrogar a Assange en Londres apoya la decisión de mantener la orden de detención.
AMBITO.COPM

La Comedia Humana, Ciclo de Cine Francés

La Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura, con la colaboración del Institut Français d’Argentine presenta el ciclo «La comedia humana», una selección de películas representativas del cine francés contemporáneo.

Hasta el 29 de mayo las proyecciones se desarrollarán en Casa de la Lectura (Lavalleja 924, Villa Crespo), los viernes a las 19 h. Cada función contará con una introducción, la proyección de la película y un debate colectivo.

La programación del ciclo comenzará el viernes 10 de abril a las 19h, con la proyección de Crónicas diplomáticas (Quai d´Orsay, 2013), del director Bertrand Tavernier.

Los films se proyectarán en forma gratuita los viernes a las 19h en Casa de la Lectura, Lavalleja 924, Villa Crespo.

PROGRAMACIÓN COMPLETA

Todas las proyecciones del ciclo son con entrada gratuita.

Fuente: Agenda Cultural BA

Las 10 mejores películas de la historia, según cineastas de todo el mundo

La revista británica Sight & Sound, publicada por el British Film Institute (BFI), propuso a 358 cineastas responder a su encuesta acerca de las 10 mejores películas de toda la historia del cine, una lista que encabeza “Cuentos de Tokyo”, de Yasujiro Ozu, seguida por “2001: Odisea en el Espacio”, de Stanley Kubrick.

The Greatest Film Pool, publicada por Sight & Sound forma parte de una serie de encuestas destinadas, periódicamente a establecer ce acuerdo a las opiniones de críticos, programadores, cinéfilos y finalmnente cineastas de todo el mundo, respecto a cuales son según su criterio, las mejores películas de la historia del cine.

La lista comenzada con el filme de Ozu, y seguida por el de Kubrick, sigue con “El ciudadano”, de Orson Welles; “8 1/2”, de Federico Fellini; “Taxi Driver”, de Martin Scorsese; “Apocalypse Now!”, de Francis Ford Coppola; “Vértigo”, de Alfreed Hitchcock; “El Padrino”, de Coppola; “El espejo”, de Andrei Tarkovski y “Ladrones de bicicletas”, de Vittorio De Sica.

En el listado de críticos figuran algunos de los nombres premiados y otros famosos, como Martin Scorsese y Francis Ford Coppola, Woody Allen, Quentin Tarantino, Walter Salles, Abel Ferrara, Andrey Konchalovsky, Amos Gitai y Apichatṕong Weerathakul.

También los directores argentinos Juan José Campanella, Alejandro Agresti, Edgardo Cozarinsky, Celina Murga, Lisandro Alonso, Santiago Mitre, Pablo Fendrik, Matias Piñeyro, Andrés Di Tella.

En 2012 se convocó a más de 1.000 críticos, programadores, académicos, distribuidores, escritores y otros cinéfilos, de los cuales 846 pusieron sus votos en una encuesta similar, que citaron a 2045 largometrajes, de los que quedaron los 250 más votados.

El escrutinio puso en primer lugar a “Vértigo”, de Alfred Hitchcock, con 191 votos, en segundo “El ciudadano”, de Orson Welles, tercero “Cuentos de Tokyo”, de Yasujiro Ozu, cuarta “La regla del juego”, de Jean Renoir, y quinta “Amanecer”, de Fredrich W. Murnau.

La lista siguió con “2001: Odisea en el espacio”, de Stanley Kubrick en el sexto lugar; séptima “Los buscadores”, de John Ford; octava “El hombre-cámara”, de Dziga Vertov; novena “La pasión de Juan de Arco”, de Carl Theodor Dreyer y finalmente décima “8 1/2”, de Federico Fellini.

Aquel listado de críticos de todo el mundo incluía a varios argentinos, como Luciano Monteagudo, Sergio Wolf, Diego Batlle, Diego Lerer, Marcelo Panozzo,y Horacio Bernades, entre otros, así como el peruano Isaac León Frías, el brasileño Juan Carlos Avellar, el uruguayo Jorge Jellinek y el estadounidense Jonathan Rosenbaum.

Fuente: www.telam.com.ar

Boleta récord: en algunas provincias podría superar el metro

ELECCIONES 2015.

Catamarca tendrá la más larga, que incluirá 10 tramos, seguida por la Provincia de Buenos Aires con 7.

Las boletas para las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias del 9 de agosto y las generales del 25 de octubre estarán entre las más extensas del mundo, debido a la cantidad de cargos que se pondrán en juego. Además de Presidente y Vicepresidente, se votará diputados, senadores y representantes para el Parlamento del Mercosur.

Hoy, el Boletín Oficial formalizó el llamado para las PASO y las generales. Al tiempo que las provincias de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán, elegirán diputados y senadores provinciales. La lista de 19 parlamentarios para el Mercosur y otra uninominal con un candidato titular y dos suplentes, será la novedad electoral que agregará dos segmentos nuevos y extensión a la tradicional boleta.

Con lo cual, el Tribunal Electoral catamarqueño deberá disponer de sobres lo suficientemente grandes para que entre una boleta de 1,20 metros de largo, que incluirá 10 tramos con los candidatos a: presidente, vice, lista para Parlasur, senadores y diputados nacionales, legislador uninominal Parlasur, gobernador y vice, senador y diputado provincial, intendente y concejales.

La Provincia de Buenos Aires tendrá una boleta con siete tramos: presidente y vice, legisladores para Parlasur y un legislador uninominal al Parlasur, diputados nacionales, gobernador y vice, legisladores provinciales y, en una sola, intendentes, concejales y consejeros escoltares.

La ley electoral establece que por cada tramo la extensión sea de 12 por 20 centímetros, con lo cual cada lista tendrá una extensión de 84 centímetros.

Pero además el kirchnerismo aprovechará el impacto visual en el cuarto oscuro, a partir de desplegar en las mesas de votación más de un metro cuadrado de boleta K, con el  característico azul del Frente para la Victoria, si próspera la iniciativa presidencial para que existan sólo dos precandidatos presidenciales y dos a gobernador, y habilitar internas en los municipios.

Pero si, pese al reto presidencial para reducir la lista de precandidatos, persisten las ocho boletas del FpV, habrá desplegada en las mesas una superficie de 1,6 metro por 84 centímetros, algo así como el tamaño promedio de una persona.

Cabe recordar que el gasto más importante para la campaña presidencial de 2011, que consagró la fórmula Cristina Kirchner-Amado Boudou, fue el de las boletas del FpV. Casi $ 2 millones para las Primarias y otros $ 3 para las generales de octubre, fue el contrato con la empresa Ciccone Calcográfica S.A., adquirida poco antes de los comicios por Alejandro Vandenbroele, presunto testaferro del vice, quien afronta diversos procesos judiciales, entre los que se encuentra la apropiación indebida de más de $1,5 millones en aportes previsionales de los trabajadores de la ex Ciccone.

Ahora, con una Ciccone estatizada en 2013, rebautizada como Compañía de Valores Sudamericana, y bajo control del Gobierno, sólo resta preguntarse: ¿qué firma sellará el jugoso contrato para imprimir las megaboletas de las PASO 2015?.

clarin.com

Subas récord en plazos fijos

En abril las tasas en pesos subieron un 8,6%. Crece la expectativa de ahorristas en torno a un dólar planchado hasta las elecciones.
Los plazos fijos privados en pesos y dólares crecieron en abril un 8,6%. Ese crecimiento –según adelanta esta mañana el diario La Nación- no se registraba desde la convertibilidad, según datos del Banco Central (BCRA).

El dato es refleja la maniobra especulativa que genera la previsión -al menos hasta las elecciones- de un tipo de cambio fijo y, al mismo tiempo, de tasas de interés en pesos que, medidas en moneda dura, ofrecen uno de los retornos más altos del mundo.

Así, los plazos fijos privados del BCRA treparon el mes pasado en $ 30.908 millones, hasta los 391.414 millones.

Los plazos fijos en pesos se transformaron en una de las pocas alternativas de inversión de bajo riesgo en el corto plazo.
“El fenómeno surge de la combinación de una tasa de interés atractiva con pocas opciones de inversión, tanto en el caso de empresas como de individuos”, dice Francisco Gismondi, economista de Empiria Consultores. “También, por el mayor gasto público, aumentó la liquidez ya que el Gobierno está volcando más plata a la calle”, agrega.

“A nivel institucional [en la constitución de plazos fijos] juegan fuerte las restricciones cada vez más importantes para la compra de dólar Bolsa“, aporta Pablo Curat, socio del Estudio Curat, Martínez Larrea & Asociados. “Y teniendo en cuenta la estabilidad cambiaria, la ganancia en moneda dura es importante.”

“La tasa era más negativa y las perspectivas de estabilidad cambiaria no eran tan claras como ahora, con lo cual había un incentivo, pero era menor”, asevera Curat. “Ahora hay una clara señal del Gobierno de que habrá estabilidad cambiaria, a través del mercado de dólar contado y el de futuros.”

“Mientras el dólar esté quieto, parece una opción muy atractiva”, dice Gismondi. “Pero no se me ocurre que sea algo que sea para siempre“, deslizó.
ortunaweb.com.ar

Nadal cayó a su peor lugar en el ranking en los últimos 10 años

El español Rafael Nadal cayó al séptimo lugar del ranking mundial de tenis, su peor clasificación en diez años.

Según la lista publicada por la ATP, Nadal descendió del cuarto al séptimo puesto tras caer el domingo en la final del torneo de Madrid ante el británico Andy Murray.

La última vez que Nadal, campeón de 14 Grand Slam, estuvo fuera de los cinco primeros fue el 2 de mayo de 2005, cuando se ubicó también en el séptimo lugar.

El español, que está atravesando una crisis de juego y resultados, afronta el tramo de la temporada donde más puntos defiende en la clasificación. Al título en Madrid, Nadal añadió en 2014 la final de Roma y la conquista de su noveno Roland Garros.

Sin embargo, el español apenas defiende puntos en la segunda mitad de la temporada, ya que se perdió numerosos torneos desde junio de 2014 por diversas lesiones.

El serbio Novak Djokovic, que defiende esta semana el título en Roma, continúa en lo más alto del ranking con 13.845 puntos, seguido del suizo Roger Federer (8.645) y de Murray (7.130).

El canadiense Milos Raonic avanzó del sexto al cuarto lugar, mientras que el checo Tomas Berdych subió del séptimo al quinto. Sexto actualmente está el japonés Kei Nishikori.

El español David Ferrer es octavo, seguido del suizo Stanislas Wawrinka y el croata Marin Cilic.

Ranking ATP del 10 de mayo de 2015:

1. Novak Djokovic/Serbia 13.845 puntos
2. Roger Federer/Suiza 8.645
3. Andy Murray/Reino Unido 7.130
4. Milos Raonic/Canadá 5.160
5. Tomas Berdych/República Checa 5.140
6. Kei Nishikori/Japón 5.040
7. Rafael Nadal/España 4.990
8. David Ferrer/España 4.310
9. Stanislas Wawrinka/Suiza 3.575
10. Marin Cilic/Croacia 3.360

Fuente: Ambito

Mar del Plata: detuvieron al presunto asesino del taxista

Por el crimen del taxista Mario Riera un hombre mayor de edad quedó arrestado a disposición de la justicia.

Un joven de 23 años fue detenido hoy por el crimen de un taxista en Mar del Plata, donde los choferes de transporte urbano realizaron un paro en reclamo de seguridad.

El taxista Mario Riera, de 60 años, fue asesinado anoche a balazos cuando iba a bordo de su móvil a recoger un pasajero que había pedido el servicio por teléfono.

En declaraciones a DyN, el fiscal Eduardo Amavet informó que el detenido fue identificado como «Luis Balbuena alías ‘Junior’ de 23 años», quien fue alojado en la Unidad Penal 44 de Batán y mañana será indagado.

«El taxista Mario Riera recibió dos disparos, uno en el tórax debajo del corazón que hizo un recorrido que perforó el hígado y otros órganos provocándole una hemorragia interna que determinó su muerte antes de llegar al quirófano» del hospital Interzonal de Agudos, dijo Amavet y señaló que hubo un testigo presencial que reconoció a los agresores.

Según indicó, la Policía continuaba la búsqueda de un cómplice que tendría entre 15 y 16 años quien, al parecer, vive en el mismo barrio donde se detuvo a Balbuena.

Ante este crimen, para exigir mayores medidas de seguridad, los choferes de taxis iniciaron anoche un paro, al que poco después adhirieron micros y remises.

Estos últimos levantaron la medida durante el mediodía de hoy, mientras los taxistas hicieron lo mismo esta noche.

El jefe del sindicato de Peones de Taxis (Supetax), Donato Cirone, aseguró a DyN que realizaron el paro «todos los taxistas» de Mar del Plata acompañados por algunos remiseros y conductores de colectivos.

En tanto, el comisario general de la policía de la provincia de Buenos Aires Hugo Matzkin afirmó a esta agencia que personal del grupo Halcón realizó diversos allanamientos y logró la detención del único apresado hasta ahora, en una vivienda muy cerca del lugar del crimen.

En otro orden, el fiscal Amavet añadió que «se tiene que comprobar si los disparos se produjeron adentro o desde afuera (del vehículo), pero todo indicaría que los sujetos no se habrían bajado del automóvil porque el habitáculo se encontraba lleno de gas pimienta y también había rastros de humo de pólvora».

«El taxista aparentemente para defenderse les habría arrojado con un aerosol el gas y es por eso que recibió uno de los disparos en su mano derecha y la trayectoria del proyectil impactó luego en el pecho», relató el fiscal.

Además, manifestó que «el otro disparo dio en su otra mano que deshizo el dedo mayor para dar en su pierna» y agregó que los disparos se realizaron con un revólver calibre 38 que aún no fue encontrado.

Los restos de Riera fueron velados esta tarde en la casa funeraria de Peralta Ramos al 400 y mañana por la mañana serán inhumados.

Desde marzo de 2014 hasta la actualidad, fueron asesinados cinco taxistas en la ciudad de Mar del Plata. Cuatro de esos crímenes fueron en ocasión de robo.

Fuente: 26noticias

Diez muertos por dos masacres en Usulután

Siete hombres fueron ultimados en Jucuarán. Otras tres personas fueron asesinadas en Jiquilisco.

Guadalupe Saúl Baires Ramírez, de 22 años, y su compañera de vida —residentes del cantón El Zapote, de Jucuarán, Usulután— habían organizado una reunión para festejar el Día de la Madre.

La celebración se realizaría ayer al mediodía en la vivienda que la pareja compartía con un cuñado de Baires, situada en el caserío Ojo de Agua, de ese municipio.

Entre los invitados estaban otro cuñado de Saúl y tres amigos suyos, quienes no habitaban en la zona, sino que habían llegado el viernes desde Chirilagua y Comacarán, en San Miguel.

La noche del sábado, a las 11:45, varios sujetos con vestimenta similar a la que usan policías y militares simularon que estaban haciendo un operativo en el cantón y obligaron a los seis hombres a salir de la casa de dos en dos.

Luego los llevaron hasta la calle principal, los obligaron a acostarse ordenadamente en el suelo, uno junto a otro, y después les dispararon.

De inmediato murieron Guadalupe Saúl y sus cuñados Ángel Daniel y Alexis Alberto, ambos de apellidos Oliva Hernández, de 23 y 16 años respectivamente.

Junto con ellos fueron asesinados Marvin Omar Sorto Chávez, Hugo Alexis Segovia Luna (los dos de 21 años) y Pablo Ernesto Gómez Zelaya, de 18, dijo la Policía.

Minutos antes, los homicidas habían entrado de la misma manera en una casa situada a unos 15 metros de distancia, y asesinaron en el corredor a Raúl Arévalo Baires Ramírez, de 32, quien había sido deportado de Estados Unidos.

«Soltá a la niña o la vamos a matar»

Los familiares de los hombres asesinados manifestaron que todos estaban dormidos cuando los delincuentes irrumpieron en el inmueble donde se encontraban.

Según testigos, Guadalupe Saúl tomó en brazos a su hija de dos años para tratar de protegerla y cuando uno de los atacantes lo obligó a salir de la vivienda, hubo un forcejeo porque él se negaba a dejar a la niña.

El delincuente, a decir de las fuentes, lo amenazó: «Soltá a la niña o la vamos a matar». Al hombre no le quedó más que seguir la orden.

Algunos pobladores que ayer estaban reunidos cerca de la escena del múltiple homicidio relataron el terror que vivieron cuando oyeron decenas de balazos, seguidos de los gritos desesperados de los dolientes y los ladridos de los perros, cuando los delincuentes escapaban.

Sin titubear, algunos lugareños dijeron que conocían a Raúl, a Saúl y a un cuñado de este y descartaron que pertenecieran a grupos delictivos.

Ellos sostuvieron que los tres se dedicaban a hacer viajes en vehículo o tareas agrícolas para ganarse la vida.

En voz baja, algunos lugareños dejaron entrever que el objetivo de los homicidas era matar al cuñado de Baires y sus tres amigos que habían llegado desde San Miguel.

«De ellos sí no podemos decir nada porque no sabemos qué vida llevaban ellos por allá (en San Miguel)», dijo uno de los pobladores.

La abuela de los hermanos Oliva Hernández dijo, estremecida, que no entendía quiénes y por qué habían asesinado a sus parientes. Según la anciana, ellos no se metían en problemas ni habían sido amenazados.

«Mi nieta había mandado a comprar ayer (el sábado) unas cosas porque hoy (ayer) me iban a celebrar el Día de la Madre», sostuvo la mujer mientras veía a los investigadores procesar la escena.

La madre de Saúl también llegó al lugar desde un caserío cercano para identificar a su hijo. Ella también había sido invitada al festejo y había decidido que no asistiría.

«He venido hasta aquí porque me llegaron a pomporronear la puerta de la casa para avisarme que habían matado a mi hijo», dijo la señora.

Un jefe policial que llegó a la escena informó que al menos dos de los hombres asesinados presuntamente se relacionaban con pandilleros y no descartó que por eso los hayan matado a todos.

Por su parte, la Unidad de Comunicaciones de la institución aseguró en su cuenta de Twitter que el Juzgado Especializado de Instrucción de San Miguel había girado órdenes de captura contra tres de los hombres, a quienes no identificó, por los delitos de homicidio agravado y agrupaciones ilícitas.

Tanto la Policía como la Fuerza Armada aseguraron que a la hora de la matanza no estaban haciendo ningún operativo en la zona, por lo que desmintieron que personal de ambas instituciones haya estado involucrado en las siete muertes.

Matan a tres en Jiquilisco

Las autoridades registraron un triple asesinato en la comunidad San Hilario, de Jiquilisco, Usulután.

Los hombres fueron identificados como Ernesto Antonio Hernández Argueta, de 20 años; José Francisco Portillo Rivas y José Milton Argueta Sigarán, ambos de 15.

La Policía informó que los tres fueron forzados por delincuentes a salir de una casa y los asesinaron a pocos metros. Los atacantes usaron escopetas y fusil M-16.

La Fuerza Armada dijo que tampoco tenían unidades operando en la zona.
elsalvador.com

Otra transexual muere tras inyectarse silicona en los senos

Antonella Aylén Lescano falleció en Santiago del Estero luego de operarse sin control médico y, apartentemente, con un tipo de sustancia nociva.

Una transexual de 38 años murió en Santiago del Estero, luego de inyectarse silicona en los senos sin control médico y, aparentemente, con un tipo de sustancia nociva para la salud.

Según sus familiares, la víctima identificada como Antonella Aylén Lescano, tenía un fuerte afán por lucir un cuerpo más femenino; por lo que había comenzado a aplicarse silicona en los pechos para aumentar su tamaño.

El viernes se habría hecho la operación y al día siguiente se descompensó, por lo que la llevaron a la guardia del Hospital Independencia de Santiago del Estero. A pesar de que se le empezó a hacer un tratamiento, Lescano murió durante la tarde del miércoles.

Los primeros días de mayo había fallecido otra transexual de 23 años en San Juan, producto de la intoxicación que le produjo inyectarse un tipo de silicona industrial en los glúteos.

Fuente: TN

Aníbal F. exigió más «pruebas de cordura» a Fayt: «No me consta que sea su voz»

El jefe de Gabinete retomó hoy la embestida oficial contra el ministro de la Corte y pidió jueces que “puedan trabajar todos los días”.
El jefe de Gabinete Aníbal Fernández negó hoy que el kirchnerismo se haya ensañado con el juez de la Corte Suprema Carlos Fayt, al que le habían pedido “pruebas de cordura” por su avanzada edad para continuar en su cargo. “No he ido a una casa con una corneta”, afirmó.

En su habitual rueda de prensa al ingresar a Casa Rosada, el jefe de ministros pidió que la Corte sea ocupada por “hombres y mujeres en condiciones de trabajar todos los días”. Además, advirtió que «deberían dejar de torturarlo» sus colegas del máximo tribunal y criticó que a «un hombre de 97 años» se lo someta «todos los días a un tironeo innecesario, de estas características».

«Les importa un comino la vida de Fayt, a quien están sometiendo a situaciones indecorosas ciento por cien; lo están obligando a hacer cosas que seguramente en otro momento no estaría de acuerdo», señaló el ministro cordinador.

Una semana después de pedirle al juez que saliera a la puerta de la casa a hablar con la prensa, a modo de “prueba de cordura”, Aníbal cuestionó las declaraciones radiales vertidas por el magistrado: «No me consta que sea él, ni me consta que sea en ese día, ni me consta en qué condiciones está, no me consta que esté editado, no me consta nada».

«A los 97, cuando iba dos horitas por semana y cuando hay 15 mil causas para atender, no hay forma que uno puede entender que se pueda tener ministros de la Corte con esa cantidad de años», remató.
perfil.com

Soja avanza 0,5% a u$s 363,40

La soja arranca la semana con una suba de 0,5% a u$s 363,40 la tonelada en el mercado de Chicago. Por su parte, el maíz escala un leve 0,1% a u$s 141,33, mientras que el trigo retrocede 0,6% a u$s 173,98.

La semana pasada, los futuros de la oleaginosa y el maíz fueron presionados por pronósticos de clima húmedo y cálido en la región central de Estados Unidos que apuntalarían el desarrollo temprano de ambos cultivos en el próximo mes.

Además de los pronósticos climáticos, la debilidad en el mercado de crudo, originada en un exceso de suministros, también pesaba sobre los precios de la soja.

Los futuros del trigo también cayeron, por una toma de ganancias tras el fuerte repunte que tuvo el miércoles pasado y pese a los reportes de rendimientos bajos en una evaluación de la cosecha en el estado de Kansas. También fueron arrastrados por una débil demanda exportadora y por un rebote del dólar.
ambito.com

Gerardo Martino dará a conocer una lista de 30 jugadores

BUENOS AIRES.- El entrenador del seleccionado argentino de fútbol, Gerardo Martino, dará a conocer hoy la lista inicial de 30 convocados para la Copa América de Chile, que se jugará desde el 11 de junio al 4 de julio próximos. Sin embargo el debut del seleccionado argentino se producirá recién el sábado 13, cuando enfrente al Paraguay de Ramón Díaz en el estadio La Portada, en La Serena.

Esta primera convocatoria tendrá un corte el 1 de junio, cuando Martino tenga que reducirla a los 23 definitivos que afrontarán el certamen que Argentina no gana desde hace 22 años. Argentina jugará el segundo partido en La Serena el 16 de junio ante Uruguay y el 20 hará lo propio con Jamaica, pero ya en Viña del Mar. Esta será la cuarta citación que realizará Martino desde que es entrenador del seleccionado nacional, y durante ella citó a 36 jugadores.

La idea hecha pública por el «Tata» para definir la lista definitiva de 23 convocados se confeccionará con tres arqueros, siete defensores, ocho mediocampistas y cinco delanteros. Los arqueros serán en principio Sergio Romero, Nahuel Guzmán y Gerónimo Rulli, con ese orden de prioridades para el «Tata». Para la defensa se instalan Martín Demichelis, Nicolás Otamendi, Marcos Rojo, Pablo Zabaleta, Ezequiel Garay, Facundo Roncaglia, Lucas Orbán. Mateo Musacchio, el defensor de Villarreal, de España, no podrá jugar por haber sufrido fractura expuesta con desplazamiento del peroné izquierdo.

Los volantes tendrán algunos de estos nombres propios: Javier Mascherano, Javier Pastore, Lucas Biglia, Ángel Di María, Roberto Pereyra, Enzo Pérez, Éver Banega, Fernando Gago, Erik Lamela, Nicolás Gaitán, Federico Mancuello y Maximiliano Rodríguez. Pero lo más claro está adelante, con los inamovibles Lionel Messi, Carlos Tevez, Gonzalo Higuaín, Sergio Agüero y Ezequiel Lavezzi. De estos 27 el técnico deberá sumar tres más que pueden ser un cuarto arquero (Agustín Orion), un defensor (Ramiro Funes Mori) y un delantero de los que aún no tuvo citaciones (Paulo Dybala o Luciano Vietto), pero recién después del corte de siete de ellos comenzarán, precisamente el 1 de junio, los entrenamientos en el predio de Ezeiza.

Fuente: Télam – La Gaceta

Cacerolazos para Dilma y Lula en un casamiento

Llegaban a una boda en San Pablo cuando manifestantes los repudiaron. «íFora Dilma! íFora PT!», le gritaban a la presidenta. «íLula, borracho, devuelve mi dinero», fue otro de los gritos que se escuchó contra el ex mandatario.

Con su imagen que cae en picada por los escándalos de corrupción que afronta su gobierno y los problemas económicos cada vez más evidentes, la presidenta Dilma Rousseff no se salvó ni al asistir a un casamiento de sufrir un escrache.

La mandataria, al igual que el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva fueron recibidos con un cacerolazo al llegar a un casamiento al que estaban invitados en San Pablo. «¡Fora Dilma! ¡Fora PT!», les gritó un grupo de manifestantes que se reunieron fuera de un salón de fiestas en una zona acomodada de la ciudad. «¡Lula, borracho, devuelve mi dinero!», fue otro de los gritos que se oyó, según el diario O Estado de Sao Paulo.
Rousseff y Lula eran los padrinos de los novios, el cardiólogo Roberto Kalil Filho y su mujer Claudia Cozer. La boda de Kalil, un médico que atiende a presidentes, ministros y legisladores de Brasil como jefe de cardiología del prestigioso hospital Sirio-Libanés, contó con la cúpula del poder entre sus invitados. Según relatan varios medios locales -que publicaron fotografías del evento-, asistieron varios ministros, los presidentes de ambas cámaras del Parlamento y el gobernador del estado de San Paulo, entre otros. Y aunque la presidenta Rousseff fue el principal objeto de críticas, muchos de los políticos fueron recibidos con gritos a la entrada, señaló la prensa.

En un video aficionado publicado por la revista Veja se puede ver a un grupo de manifestantes golpeando cacerolas y agitando pancartas contra una caravana de autos en la que supuestamente se traslada la presidenta Rousseff.

Según el diario Folha de Sao Paulo, la protesta llegó a reunir unos 30 manifestantes, que dijeron pertenecer a grupos opositores como Movimiento Brasil Libre, Avanza Brasil y Brasil Mejor.

La convocatoria de «cacerolazos» contra la mandataria y el gobernante Partido de los Trabajadores (PT) durante sus apariciones públicas -especialmente en la TV- se ha vuelto frecuente en las últimas semanas.

Con el PT acorralado por graves acusaciones de corrupción ligados a un fraude en la estatal Petrobras, y una economía prácticamente estancada que registra también una inflación en alza, la presidenta Rousseff ha visto su popularidad desplomarse al 19%, según la encuesta de CNI/Ibope de abril. Desde marzo, detractores del gobierno y del PT hicieron dos multitudinarias manifestaciones para pedir su destitución.

Fuente: Agencias

Trasladan a una cárcel común al abogado acusado de traficar 1.000 kilos de cocaína

Es Carlos Salvatore. Está procesado por tráfico de cocaína, por lavado de dinero y lo acusan de amenazar de muerte a la jueza que lo investiga. Ahora le revocaron la prisión domiciliaria que gozaba.

Carlos Salvatore, el abogado acusado de liderar una banda que traficó más de 1.000 kilos de cocaína a Europa escondidos en cargamentos de carbón, ya no goza más de prisión domiciliaria en su mansión de Belgrano. La Justicia dispuso ayer su traslado al penal de Ezeiza, donde será alojado en el hospital debido a que aduce problemas de salud.

Sobre Salvatore pesa un embargo récord de 760 millones de pesos, en el marco de la investigación que los involucra tanto a él como a varios integrantes de su familia -su esposa, su hija y su suegro- por lavado de dinero. Precisamente el avance de la causa contra sus parientes generó un nuevo expediente en su contra: se enojó tanto al enterarse de que habían arrestado a su mujer que, aún sabiendo que estaba siendo grabado, habló por teléfono de mandar a matar a la jueza del Chaco Zunilda Niremperger, que lleva adelante las investigaciones.

“Yo los voy a sacar, después la mato a ella, pero primero los saco a ustedes (…) No me importa, no me importa, yo pago este homicidio, lo pago este homicidio, pero ella se muere”, le había dicho por teléfono el abogado Carlos Salvatore a su esposa, en marzo último. La Policía lo estaba escuchando y allanó su casa de urgencia: creen que planeaba mandar a matar a la jueza que lo tiene procesado en una megacausa de narcotráfico conocida como “Carbón Blanco”.

Salvatore gozaba entonces de prisión domiciliaria. La comunicación grabada se produjo el viernes 13 de marzo y del otro lado de la línea estaba su mujer, Silvia Valles, quien había sido detenida el martes por presunto lavado de dinero en el marco de la misma investigación. La jueza a la que habría hecho referencia es Zunilda Niremperger, a cargo de la causa que en la que el abogado está señalado como responsable del contrabando de mil kilos de cocaína a Portugal escondidos en cargamentos de carbón.

El tráfico de droga se descubrió en 2012. Pero derivó en una causa por lavado de activos que está en plena investigación. Por eso las conversaciones del abogado están siendo escuchadas por la Unidad Operacional Antiterrorista de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).

Ni bien detectó el diálogo entre Salvatore y su esposa, la PSA hizo la denuncia ante el juzgado federal de Ariel Lijo, quien ordenó allanar de urgencia el departamento del abogado en Belgrano, sobre la calle Melián al 2100. En paralelo Lijo dispuso reforzar la custodia a la jueza Niremperger, a cargo del juzgado federal de Roque Saénz Peña, en el Chaco.

Desde su casa, en la que según su propio relato, Salvatore permanece en una habitación especialmente acondicionada por sus problemas de salud, dijo que nunca quiso decir eso, que fue un momento de desesperación y que «no puedo matar ni a una mosca».

Pero ahora se le acabó el privilegio de la domiciliaria. La Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal decidió enviarlo al penal de Ezeiza.

Fuente: Clarín

Cada vez hay más locales vacíos en calles comerciales

Ya son 350 los negocios inactivos en la Ciudad, según un sondeo hecho en marzo y abril por la Cámara Argentina de Comercio. El aumento de los costos y la inseguridad, entre los culpables del fenómeno.

Cada vez son más los locales inactivos en las principales áreas comerciales de la Ciudad. Ya sea porque están en venta, en alquiler, clausurados o cerrados, sumaron 350 durante marzo y abril, frente a los 324 registrados en el primer bimestre.

Así lo reveló un sondeo llevado adelante por la Cámara Argentina de Comercio (CAC), que advirtió que “el sector sigue afrontando un escenario no exento de dificultades”. Según la entidad, el nivel de crecimiento de locales sin actividad comercial fue de un 8 por ciento en los pasados dos meses con respecto a enero y febrero.

De acuerdo al informe, esta situación se evidencia en la calle Florida; las avenidas Corrientes, Córdoba, Avellaneda y Santa Fe; y los barrios de Once, Caballito, Flores y Liniers.

Dentro de esas zonas, fue la avenida Rivadavia donde más aumentó el número de locales desocupados en comparación con el bimestre anterior: pasó de 66 a 76. La avenida Corrientes, por su parte, concentró la mayor cantidad de comercios inactivos: 110, cinco más que en la medición de enero y febrero.

En la avenida Córdoba, hay 26 locales sin actividad, frente a los 23 relevados en la medición anterior. Por su parte, en la calle Florida los comercios inactivos aumentaron de 13 a 17. En avenida Santa Fe se notó una ligera suba: de 51 a 52. Y en la avenida Avellaneda el aumento fue del 45 por ciento: de 14 a 20 locales.

Las avenidas Pueyrredón y Cabildo, en cambio, fueron las excepciones: la primera pasó de 30 a 28 comercios sin actividad, mientras que en la segunda el descenso fue de 22 a 21.

Para la CAC, los responsables de este fenómeno son “la competencia desleal que representa la venta ilegal -en la vía pública o en ferias internadas- y los ilícitos de los que frecuentemente es víctima” el sector.

Otros factores que ejercen fuerte impacto son la recesión y el aumento creciente de los costos que deben afrontar los comerciantes para llevar su negocio adelante, como salarios, impuestos y alquiler.

Fuente: La Razón

Pese a las masivas deserciones, Massa mantendría el 25% en Bs. As. y el 20% en el país

Todos los días se produce alguna deserción en las filas del Frente Renovador, desde que el intendente de Olavarría, Helios Eseverri, fue el vocero de la expulsión del intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, y de su hermano Roque, senador provincial, de las filas del Frente Renovador. El pionero en cambiar de bando fue Sandro Guzmán, de Escobar; luego le tocó el turno a Cariglino, ayer al presidente de la bancada de diputados nacionales massistas, Darío Giustozzi, y Osvaldo y Gabriel Mércuri. Quizás mañana la secuencia continúe con Humberto Zúccaro de Pilar. Hay múltiples factores que influyeron en esta situación. Por ejemplo, la influencia nefasta que ejercen sobre Massa Graciela Camaño y su marido Luis Barrionuevo. Este último tiene intenciones de ser candidato a gobernador de Catamarca y su esposa Graciela aspira a renovar su banca de diputada nacional. A este panorama se agrega el “gurú” ibérico Antonio Solá, un supuesto asesor estrella en España, donde nadie lo conoce. En el operativo para el desguace del massismo se cruzan múltiples tramas. Por ejemplo, sobre Giustozzi operó el saltimbanqui de Alberto Fernández, que se quiere reconciliar con Daniel Scioli. Pero éste no quiere ni puede recibirlo, porque el cristinismo lo detesta.

Los peronistas, enojados con Macri

El caso es que al mismo tiempo que Massa baja su intención de voto a nivel nacional y también en la Provincia de Buenos Aires, crece a su vez la intención de voto de Daniel Scioli, que en su distrito ya habría alcanzado el 40%. Por su parte, Mauricio Macri está lejos de ser un beneficiario directo de esta situación, ya que recibe muy pocos de los votos que pierde Massa y se encontraría estacionado en el 28% a nivel nacional y el 23% en la provincia. Su ascenso en los meses anteriores no se proyectó, porque sin duda es un candidato que no “enamora” al votante peronista desencantado con el kirchner-cristinismo, que lo ve como un “niño bien”. También aleja al peronismo su sociedad con Elisa Carrió, que no para de decir que hay que derrotar al justicialismo y ya no hace distinciones entre éste y el kirchnerismo o cristinismo. Este verdadero bullying practicado por Macri y Carrió y apoyado por un conjunto de encuestadores pagos, no sólo afectó a Massa sino a sus potenciales votantes. Enojados con Macri, éstos masivamente prefieren a Scioli antes que a la alianza Macri-Carrió-Sanz. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el núcleo duro de votantes de Massa lo sigue a él, independientemente de los dirigentes que lo secunden. El peligro para el tigrense está a la vista: puede perder la mayor parte de los votos que no integran su núcleo duro y si esta transferencia a Scioli tiene la magnitud que algunos hoy le ven, éste ganaría en primera o segunda vuelta. En este contexto exitista que rodea al gobernador, ahora el tema de moda no es si la oposición puede cambiar el sistema de poder sino las disquisiciones acerca de si Scioli, de llegar a presidente, hará su propio gobierno desentendiéndose del cristinismo o será su marioneta. Este último escenario es muy poco probable, porque la lapicera presidencial, o sea la máquina de hacer decretos, es de un poder inmenso y los fondos nacionales para repartir en las provincias seguirán dependiendo de la Casa Rosada.

A Macri, a esta altura le va quedando una bala de plata para intentar ser presidente: ofrecerle a Massa la candidatura a gobernador de Buenos Aires para no arriesgarse a caer derrotado frente a Scioli, quien lidera un Frente para la Victoria que carga con los serios problemas económicos y políticos del gobierno y con una fuerte dosis de autoritarismo. No obstante ello, tiene una posibilidad bastante cierta de continuar cuatro años más en el poder pero con la impronta política de Scioli, que se combinará con una gran participación de CFK. En realidad, nadie sabe qué pasará en esta interna cuando el primero, si gana, empiece a firmar los cheques de la coparticipación.

Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Confesión de Morgan Freeman: «Como, bebo, fumo y aspiro marihuana»

Con unas polémicas declaraciones, el veterano actor pidió legalizar el uso de la droga

Crédito foto: AFP

Morgan Freeman, en entrevista con Daily Beast, se mostró a favor de la legalización de la marihuana, ya que asegura que es lo único que lo ayuda a aliviar los dolores que lo afectan tras el accidente que sufrió años atrás.

En 2008, el actor tuvo un incidente en Mississippi en el que vio su vehículo resbalar fuera la autopista, volcando varias veces. A causa del violento accidente, Freeman padece un dolor crónico en su brazo izquierdo.

Y la única salida que encontró para reducir su sufrimiento fue recurrir a la marihuana. «¿Cómo la consumo? ¡Cómo sea! ¡La como, tomo, fumo y aspiro!», dijo el intérprete a la publicación.

El protagonista de Million Dollar Baby expuso su caso y aprovechó para reclamar la legalización del cannabis, ya que considera que es una gran alternativa para que muchas personas puedan calmar los dolores que padecen.

«Padezco de fibromialgia en un brazo, y lo único que me calma el dolor es la marihuana», explicó la estrella de Hollywood, de 77 años. «Hay niños que tienen dolores enormes y que han descubierto que la marihuana los alivia y los ayuda a tener una vida. Ese derecho dice, para mí, ¡legalícenla!», agregó el ganador del Oscar.

Freeman contó además que empezó a consumir esta sustancia hace varios años y que fue su primera esposa la que lo introdujo en ese mundo. «Solía decir: ¡Si fumas eso, te harás adicto!», comentó entre risas.

Fuente: www.infobae.com

Dolores Fonzi confirmó su relación con el cineasta Santiago Mitre

La actriz está iniciando una relación con el cineasta Santiago Mitre tras separarse de Gael García Bernal, con quien tuvo dos hijos.

En enero de este año comenzaron los rumores de romance para la actriz Dolores Fonzi con el cineasta Santiago Mitre.

La información brindada en esa oportunidad por Diario Crónica hablaba de un naciente romance de corto tiempo. Fonzi hace meses se separó de Gael García Bernal, con quien tuvo dos hijos, Libertad y Lázaro.

La actriz siempre mantiene su costado sentimental ajeno al mundillo mediático. La atracción entre ambos nació por trabajo.

Dolores y Santiago trabajaron juntos en «La patota», película remake de la original de Daniel Tinayre (1961) que se estrenará en el corto plazo.

Lo cierto es que recién ahora Fonzi decidió confirmar su relación con Mitre a través de Instagram. Precisamente, Dolores acompañó una imagen de ella en el papel que interpreta y saludó a su novio con la frase: «Cursi por vos».

Fuente: www.primiciasya.com

Apple desarrolla una app para analizar el ADN a través del iphone

Los desarrolladores de Apple se encuentran trabajando con genetistas en la elaboración de dos aplicaciones para analizar el ADN de los usuarios de iPhone, según una nota publicada por la revista Technology Review, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Podrían darlo a conocer oficialmente durante el Congreso Mundial de Desarrolladores que se realizará en junio.

Hace un tiempo, Apple lanzó ResearchKit, una plataforma que permite a los médicos seguir un tratamiento o una investigación. Los pacientes deben introducir los datos mediante encuestas, pero también las apps pueden sacar información proveniente de los sensores del teléfono o del reloj inteligente que acaba de lanzar la compañía.

Este ReserachKit contiene cinco apps: una para estudiar el movimiento y determinar el avance del Parkinson; otra para controlar los niveles de glucosa en sangre para pacientes con diabetes tipo II; la tercera es para investigar sobre el cáncer de mama; la cuarta para ayudar a quienes sufren de asma, y la última para los pacientes cardíacos.

 

LA GACETA

Pymes realizarán un «feriado comercial» por la inflación

Los negocios agrupados en Fedecámaras anticiparon que protestarán por la creciente inflación.
Las pymes agrupadas en la Federación de Cámaras y Centros comerciales de la República Argentina (Fedecámaras) advirtieron que a fin de mes llevarán a cabo un «feriado comercial» en reclamo de la inflación, la cual les «impide» aumentar los salarios por encima del 20 por ciento.

«Se está hablando mucho del aumento salarial en todos los sectores y no se está discutiendo la situación de las pequeñas y medianas empresas», consideró, en diálogo con la agencia Noticias Argentinas, el presidente de la entidad, Rubén Manusovich.

En ese sentido, aseguró: «No nos encontramos en la misma situación que las grandes empresas. No estamos en condiciones de brindar subas mayores a un 20 por ciento».

«Nuestro sector no quiere ser cómplice de los aumentos de los Precios Descuidados «, fustigó y señaló que el sector tiene planeado llevar la medida de fuerza el 29 de mayo.

En un comunicado, FEDECÁMARAS cuestionó «la asfixia económica y financiera que impusieron empresas líderes», las cuales, según su criterio, «remarcaron precios, que debieron absorber las pymes».

«Con estas condiciones, dichas empresas pueden otorgar aumentos salariales por encima del 30 por ciento, mientras nuestro sector pyme apenas podría otorgar incremento del 20%», subrayó la entidad.

Además, criticó que «está pendiente la modificación del sistema tributario, que es sumamente regresivo porque paga más el que menos tiene».
mdzol.com

Periodista afirma que Obama mintió sobre la muerte de Bin Laden

El periodista Seymour Hersh está aprentado en una vieja herida: en un artículo escrito en el London Review of Books, pone en duda lo que sucedió con la muerte del terrorista Osama Bin Laden. Según su teoría, el presidente estadounidense, Barack Obama y su equipo mintieron sobre la las circunstancias que rodearon la caída de quien fuera el líder de Al Qaeda.

“Cuando salió mal tuvieron que inventar una nueva historia de portada sobre la marcha”

La noticia que dejó al mundo perplejo ocurrió en el 2011. Hersh, ganador del premio Pulitzer, se basa en una «importante fuente estadounidense» para sostener que la administración de Obama cooperó con la inteligencia de Pakistán para matar a Osama, y que el jefe de personal del ejército pakistaní y el director general de la Agencia de Servicios de Inteligencia sabía de la misión, contrario a lo que había afirmado Obama cuando dijo que autoridades de Pakistán no tenían idea del operativo.
Y es que en su momento, la administración estadounidense comentó que había recibido información sobre el paradero de Bin Laden cuando rastrearon su servicio de mensajería. Además de que afirmaron que el líder de Al Qaeda había muerto en un tiroteo con un equipo de élite de los Navy SEALs.
Ante esta versión, Hersh sostiene que en un principio se había acordado que se diría que la muerte de Osama se había logrado mediante un ataque aéreo.
Además, escribe el Premio Pulitzer, Bin Laden no estaba «escondido» en Pakistán cuando los Navy Seals lo encontraron. Hersh explica que los servicios de inteligencia de Pakistán (ISI) tenían a Osama bin Laden como prisionero. Un exoficial de inteligencia paquistaní indicó a los Estados Unidos el paradero del líder de Al Qaeda a cambio de 25 millones de dólares.
Aunque Hersh mantiene su fuente bajo el anónimato, se sabe que se trata de un «oficial de inteligencia retirado que sabía sobre la información incial acerca de la presencia de Bin Laden en Abbottabad».

Hersh también dice que la información ha sido corroborada por dos consultores del Comando de Operaciones Especiales estadounidense y que también habló con fuentes «dentro de Pakistán».
Otra de las relvelaciones del periodista afirma que el discurso donde Obama daba a conocer al mundo la muerte de Osama, se armó en muy poco tiempo y que incluso ni siquiera fue revisada o aprobada por los oficiales de seguridad nacional.
«Esto creó caos en las semanas siguientes al anuncio», sostiene Hersh.
«El hecho de que había un acuerdo con los paquistaníes y ningún análisis de contingencia de lo que iba a revelarse si salía mal, ni siquiera se discutió», agregó Hersh.
«Cuando salió mal tuvieron que inventar una nueva historia de portada sobre la marcha», explicó.
Estas declaraciones comienzan a hacer ruido en diversos medios de comunicación y las redes sociales. Ante el escándalo, la Casa Blanca no ha hecho ningún comentario.

El artículo también está en desacuerdo con la reivindicación de la Casa Blanca de que Bin Laden fue sepultado en el mar.
«Los restos, incluyendo la cabeza, que tenía agujeros de bala, fueron arrojados en una bolsa para cadáveres. Durante el vuelo de regreso a Jalalabad en helicóptero, algunas partes del cuerpo fueron lanzadas a las montañas del Hindu Kush», informa Hersh, citando al alto funcionario de inteligencia estadounidense.
Seymour Hersh es un reconocido periodista que ganó el premio Pulitzer en el año de 1970 por un informe que hizo sobre la masacre de My Lai durante la guerra de Vietnam. Ha alcanzado mayor fama por sus reportes sobre los conflictos en Irak, Irán y Siria. Sin embargo también ha sido fuertemente criticado ya que suele no revelar detalles de sus fuentes.
Univision.com

Esto hará CFK para cosechar votos de cara al 25-O

UNTAR LA PLATA NECESARIA PARA LLEGAR SIN PROBLEMAS

Con deuda tomada a altas tasas y una emisión monetaria por encima de lo recomendado, el gobierno espera financiar el gasto en subsidios y el consumo con el fin de llegar a las presidenciales del 25 de octubre próximo con la situación social bajo control.

En esa lógica se inscribe la decisión de salir a buscar financiamiento para tapar en parte los baches provocados por la política económica cuando cae fuerte el ingreso por retenciones a la soja.

El Gobierno colocó primero deuda por más de 1.400 millones de dólares y luego cosechó más de 5.000 millones de pesos en bonos.

Lo que no se financia vía colocación de títulos públicos se paga con emisión de pesos vía Banco Central.

El equipo económico en pleno viene tratando de transmitir tranquilidad a los mercados, y pone como ejemplo una desaceleración de precios y la paz cambiaria lograda a fuerza de sacrificar reservas.

Desde que se entreabrió el cepo cambiario, el BCRA vendió más de 5.000 millones de dólares y, de continuar esta tendencia, debería sacrificar otros 3.000 millones hasta octubre.

Las reservas disponibles rondan los 16.000 millones de dólares, la mitad de lo informado técnicamente a diario, y la Argentina no sólo debe afrontar vencimientos de deuda sino también disponer de divisas para la importación de insumos clave para la industria.

El presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, buscó transmitir calma al sostener que transitará el año electoral con «tranquilidad».

En campaña, Economía pretende aprovechar que de aquí al fin del tercer trimestre vendrán los «mejores» meses del año en materia de consumo y dinamismo de la demanda agregada.

El ministro Axel Kicillof ya aceptó perder competitividad vía retraso cambiario para frenar al menos por tres meses la inflación, una variable piantavotos para cualquier gobierno.

El primer trimestre del año ya marcó una moderación de la tendencia bajista e incluso una recuperación de algunos sectores como el agropecuario y la construcción, empujados por la obra pública y las construcciones de infraestructura petrolera.

Del otro lado, la industria y la intermediación financiera, que fueron motores del crecimiento de la última década, son los más perjudicados.

Ambas actividades son mano de obra intensivas, por lo que su floja performance afecta negativamente al mercado de trabajo.

La industria se encuentra acorralada entre los problemas de competitividad domésticos y el flojo nivel de actividad de Brasil, principal comprador de manufactureras.

En el primer cuatrimestre, la generación de empleo industrial siguió estancada y se ubica por debajo del máximo alcanzado durante 2013.

La estrategia es mejorar el nivel de actividad mediante una sucesión de parches que apuntan al cortísimo plazo signado por el ciclo electoral.

Entre las medidas para incentivar la demanda, figuran:

– Política activa del BCRA para bajar la tasas de interés (de préstamos al consumo y plazos fijos) para incentivar el consumo.

– Incremento de asignaciones familiares y subsidios para estudiantes que están terminando el secundario y madres embarazadas.

– Extensión de planes Ahora 12; Pro.cre.auto y precios cuidados.

– El lanzamiento del plan Renovar para el recambio de electrodomésticos.

– El programa «A Rodar», que otorga créditos para la compra de 0km destinados a funcionar como taxis.

– Los descuentos en comercios con la tarjeta SUBE y subsidios al transporte público de pasajeros para jubilados, también con la tarjeta SUBE.

– El lanzamiento de un nuevo tramo de la moratoria previsional.

– El incremento de las jubilaciones del 18,6% a partir de marzo con un aumento interanual del 39% (fijado por la ley de movilidad previsional).

Por las dudas, el elenco gubernamental ya empezó a enviar mensajes en busca de una continuidad del modelo, como hizo el jefe del BCRA, cuando llamó a abandonar ese «carácter perverso que hay en la Argentina, que el que viene tiene que cambiarlo todo».

Es que, como machacan en los actos, para el kirchnerismo parece que el mejor candidato sigue siendo el «proyecto», aunque desde la oposición advierten que esa lógica se parece más a «cualquiera a la presidencia, Cristina al poder» (NA).

periodicotribuna.com.ar

En un mes se habilitará el Metrobús Norte, con diez líneas de colectivo

Funcionará en la avenida Cabildo, entre Congreso y General Paz. Luego continuará hacia la Provincia, por Maipú.

Con algunas demoras, el Gobierno porteño habilitará en junio el Metrobús de la avenida Cabildo, entre Congreso y General Paz. Será el cuarto ramal de la red, que a su vez continuará hacia la Provincia por la avenida Maipú.

El corredor porteño tendrá una extensión de 2,1 kilómetros, beneficiará a 175 mil pasajeros por día y será utilizado por los colectivos 57, 59, 60, 68, 133, 152, 161, 168, 184 y 194. De los ocho carriles que tiene Cabildo en ese tramo, cuatro se destinarán al transporte público y otros cuatro serán para el resto de los vehículos. De esta manera, ya no se puede estacionar.

Si bien se había anunciado que el Metrobús Norte iba a estar listo en abril, las obras se demoraron más de lo previsto y recién finalizarán a fin de mes, por lo que se especula que comenzará a funcionar en la primera quincena del mes próximo. El diseño es similar al de Juan B. Justo. Se hará en los carriles centrales de la avenida, con circulación en la misma dirección que el tránsito y paradas alternadas cada 400 metros.

La intención de la Ciudad es mejorar el tránsito en la zona, desalentar el uso de autos particulares y fortalecer la combinación con la línea D de subtes. Para ese entonces, también finalizará la construcción de la nueva cochera del subte en Congreso de Tucumán.

Las obras en Maipú, en tanto, estarán listas casi en simultáneo. Los carriles exclusivos serán utilizados por 13 líneas de colectivo entre General Paz y Villate, lo que implicó la reducción de las veredas y la tala de algunos árboles. Los trabajos están a cargo de la Jefatura de Gabinete de la Ciudad, a la cual el Municipio le entregó $30 millones para la financiación del tramo.

Fuente: La Razón

Perpetua para cinco ex penitenciarios por matar a golpes a un preso

Para los jueces, los agentes torturaron y asesinaron a Patricio Barros Cisneros, en enero de 2012. Todo ocurrió frente a su pareja, que lo había ido a visitar.

Cinco ex efectivos del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) fueron condenados esta tarde a prisión perpetua por haber golpeado hasta la muerte a un detenido en una cárcel del partido de San Martí­n en 2012, informaron fuentes judiciales.

El fallo fue dictado por el Tribunal Oral en lo Criminal 4 de San Martín en la causa por las «torturas seguidas de muerte» en perjuicio de Patricio Barros Cisneros (26), asesinado delante de su novia durante una visita a la Unidad 46 del SPB, en la localidad de José León Suárez.

Los condenados son los ex agentes Héctor Mario, Rodrigo Emilio Chaparro, Gerardo Rodolfo Luna, Ví­ctor Miguel Gallego y Juan Manuel Liberto, en tanto que Claudio Javier Keem fue absuelto.

Al dar a conocer los fundamentos de la sentencia, el tribunal, integrado por Mónica De Benedetto, Julio César Di Giorgio y Marcelo José Machado, también solicitó que se investigue a los jefes del penal por «encubrimiento agravado», al intentar construir una versión falsa de los hechos.

«Para nosotros este es un precedente importantísimo, es un fallo que muestra la complejidad de la discusiones sobre violencia institucional y lo que se viene denunciando desde hace muchísimos años», dijo a Télam Paula Litvachky, directora del área de Justicia y Seguridad del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

Para la abogada, «el tribunal dio un mensaje muy fuerte a los miembros del SPB en cuanto a que no son tolerables las situaciones de violencia en las cárceles» y recordó que hay muy pocos antecedentes de condenas en este tipo de casos por la dificultad de probarlos.

Tanto la fiscal Paula Leiva como los abogados de la entidad, Mariano Lanziano y Eva Asprella, habían pedido en los alegatos la pena aplicada por el tribunal.

El hecho ocurrió el 28 de enero de 2012, cuando Barros Cisneros esperaba la visita de su pareja, quien pese al intenso calor y a estar embarazada debió esperar tres horas para ingresar.

Según se dio por acreditado, los agentes Luna y Liberto requisaron a Barros Cisneros y Chaparro lo recibió para llevarlo a admisión.

El detenido pidió hablar con Luna para poder tener un lugar de visita más cómodo y fresco, pero los penitenciarios le negaron el pedido y fueron a hablar con Mario, el encargado del turno.

Luego, los agentes ingresaron al pasillo y comenzaron a golpearlo para castigarlo por el reclamo. Todos los testigos coincidieron en la brutalidad con la que le pegaron desde que comenzaron hasta que Patricio murió, entre 6 y 15 minutos después.

«Todos pegaban piñas, patadas, trompadas, saltaban arriba, en la cabeza, en las costillas, en la entrepierna, donde se les cruzaba, como a una pelota de fútbol, como a una bolsa de basura», declaró un testigo.

Según la mayorí­a de los testimonios, Patricio suplicaba que no le pegaran más y cuando dejó de gritar, un penitenciario fue a buscar gas pimienta y se lo arrojó en la cara.

La autopsia confirmó los dichos de los testigos: la médica que la realizó demoró más de 10 minutos en dibujar ante el tribunal las 36 heridas, muchas de ellas en la cabeza y cuello. Al final de la golpiza, uno de los penitenciarios se dio cuenta de que la novia de Patricio habí­a visto todo, por lo que la sacaron del penal.

Mientras tanto, los imputados comenzaron a armar una versión que indicaba que el detenido había atacado a Chaparro y luego se había suicidado golpeándose contra las rejas.

Pero todos los testimonios coincidieron en que la ví­ctima estaba desarmada y la herida que tení­­a Chaparro fue autoinflingida con una faca en una de las oficinas.

Fuente Télam-Clarín

Millonario chino lleva de vacaciones a Francia a sus 6400 empleados

El dueño de la multinacional china Tiens Group decidió pagar a 6.400 de sus empleados, aproximadamente la mitad de su plantilla, un viaje turístico a Francia, donde el grupo se convirtió en el tour más numeroso nunca antes llegado a ese país e incluso batió récord Guinness.

Según informó hoy la televisión estatal china CCTV, los empleados, 5.400 de ellos llegados de China y el resto desde sucursales de la empresa en Rusia y Kenia, llegaron a Francia el pasado fin de semana y se quedarán allí hasta el próximo miércoles.

Los empleados fueron invitados por Li Jinyuan, presidente de Tiens, quien ha pagado más de 13 millones de euros (14,5 millones de dólares) por el viaje, con motivo del 20 aniversario de la fundación de la firma, con negocios en los sectores farmacéutico, financiero e inmobiliario, entre otros.

El pasado sábado, los 6.400 trabajadores, vestidos de azul y blanco, desfilaron por la Promenade des Anglais, en el paseo marítimo de Niza, repartidos de tal manera que desde el aire podía leerse que formaban la frase “el sueño de Tiens es Niza, en la Costa Azul”, batiendo un récord Guinness al mayor “eslogan humano”.

El tour incluye también una visita a la ciudad de París, donde se sabe que el empresario ha reservado en 140 hoteles de la capital para acomodar a los empleados, que además disfrutarán de una visita guiada exclusiva para ellos en el Museo de Louvre.

El viaje ha requerido medidas especiales en Niza y París para conseguir suficientes restaurantes, guías turísticos, vehículos de transporte y otros servicios, señalaron representantes de agencias turísticas a la prensa francesa.

La firma Tiens, también conocida por sus alimentos dietéticos, ha estado en los últimos años bajo sospecha por su sistema de ventas que algunos relacionan con las estafas piramidales.

Fuente: EFE

Julio Velasco, entre la ilusión renovada y el goce de vivir en la Argentina

En su segundo año al frente del seleccionado de voleibol, es optimista y apunta a un trabajo integral para llegar a los Juegos de Río; entre sus obsesiones figura su espíritu de planificación y la vocación de reflexión participativa de grupo

os canchas y con su carpeta de entrenador en doble turno. Así pasa sus días, desde hace poco más de un mes, Julio Velasco en el Cenard en su segundo año como entrenador de la selección argentina de voleibol. Tendrá una agenda 2015 cargada, con el horizonte fijo en los Juegos Olímpicos del año próximo en Río.

Reacio a tomar protagonismo, Velasco tiene especial interés en que los jugadores de su selección tomen el testigo y sean los voceros. Al finalizar su primera práctica, accede al diálogo con canchallena.com para dejar su visión de la actualidad del voleibol argentino, sus perspectivas de futuro y hasta sus buenas sensaciones de vivir en la Argentina, su país, luego de 32 años de exilio.

– ¿Cómo son las perspectivas de este 2015 tras un primer año de adaptación?

– Este año es todo más fácil porque yo conozco más todo, los jugadores me conocen a mi, el staff técnico está más aceitado, tenemos los materiales, con la máquina lanza pelotas incluida, y el gimnasio ya está listo desde el primer día. Con respecto a la llegada de los jugadores, sabemos que es así para todas las selecciones porque las temporadas terminan muy tarde. Por lo tanto estoy armando una escala y una organización de vacaciones y descansos para llegar a un segundo momento con todos los jugadores en buenas condiciones. No se puede pretender que los jugadores compitan todo el tiempo y, fundamentalmente, jugadores que disputaron finales de competencias europeas o sudamericanas tengan el mismo calendario en la selección de aquellos que solo disputaron fase regular.

– ¿Qué supone en la práctica este esquema de organización de vacaciones y descansos?

– Por lo pronto al primer torneo clasificatorio para la Copa Japón, en Cali, algunos jugadores no van a ir al igual que contra Cuba en el debut de la Liga Mundial. Y para estos compromisos vamos a utilizar otros integrantes del plantel que están entrenando bien y vamos a ir en busca de triunfos. Creo que tener un plantel largo es bueno porque si luego tenés algún jugador enfermo, lesionado o bajo de rendimiento, tendremos jugadores que pueden jugar en su lugar. Porque si el grupo es muy chico se sufre mucho si faltan los principales o titulares; hay que ir creando un segundo grupo.

Foto: FeVA
– ¿Hasta dónde llega la planificación para una persona tan puntillosa y que le gusta estar en los detalles como usted?

– Esa es la parte más difícil porque hay imponderables que no se pueden prever como nuestra performance en la Liga Mundial y si accederemos a las finales. He establecido algunas prioridades en el calendario. Por ejemplo, los jugadores más grandes en edad como Sebastián Garrocq o Javier Filardi, que han jugado tanto con UPCN, van a tener tres semanas de vacaciones, con una leve actividad por su cuenta en sus casas en los últimos días, que le permite estar en sus casas -ellos son del Interior- y con sus seres queridos. O bien, Facundo Conte y Nicolás Uriarte, que con Belchatow tuvieron una temporada con dos partidos por semana siempre entre Copa de Campeones, Copa Polonia y torneo local, también tendrán más descanso.

En el caso de Luciano (De Cecco) y Sebastián (Solé), que llegaron bien lejos en la Liga italiana, les daré dos semanas y luego iré alternando para darle más descanso, al igual que Maxi Gauna, que viene de ganar el título en Alemania. Además de las contemplaciones sobre los jugadores que son de Buenos Aires y del interior. Todo eso hay que tenerlo en cuenta en la primera parte del año para que los jugadores lleguen fresco, sobre todo de la cabeza.

El cuerpo técnico enseña en cada práctica pero luego hay un trabajo individual de cada jugador
– ¿Cómo evaluás las variantes que tenés para este segundo año en cada una de las posiciones?

– A nivel de líberos estamos bien con variedad y gran nivel; hay que mejorar en la recepción para jugar con los mejores del mundo, pero hay una muy buena base. Lo mismo ocurre con los centrales donde hay jovenes de buen nivel. En las puntas no tenemos jugadores físicos excepto Facundo (Conte), predominan jugadores no muy altos, y hay que resaltar el caso de Ezequiel Palacios, que tiene un gran salto. Hay que conseguir un balance entre el ataque y la recepción, y en este último punto hay que implementar un crecimiento desde el punto de vista técnico. A nivel de opuesto lo vi crecido a Pepe González este año, Federico Martina es un jugador que ha demostrado cosas imporantes en esta Liga y estamos trabajando con Pablo Kukartsev, que es un chico joven pero que tiene que demostrar su valor. La potencialidad va premiada hasta a un punto porque después se premia la actualidad y por eso he tomado la decisión que el que no juega de titular en su club, no es convocado, con las únicas excepciones de los Sub 23. Como es el caso de Federico Pereyra, que jugó dos partidos en todo el campeonato. POrque un jugador de selección, ¿cómo no va a ser titular en su club?

La potencialidad va premiada hasta a un punto porque después se premia la actualidad

Foto: FeVA
– El año pasado terminaron mucho mejor de lo que comenzaron ¿Cuáles son las herramientas para potenciar ese trabajo en la cotinuidad de esta segunda temporada?

– Yo creo en la potencialidad de este plantel, que puede seguir creciendo. Creo que el trabajo es doble, de los clubes y de la selección. Estoy muy contento cuando los clubes consiguen tan buenos resulados como en el caso de UPCN, Lomas porque el jugador que tiene la experiencia de ganar la lleva adentro, la mentalidad ganadora se logra ganando.

Tenemos que jugar con sistemas más claros y que funcionen pero que dejen la posibilidad para la creatividad que a veces hace la diferencia.
– ¿Cuál es la evaluación de las finales de la Liga Argentina?

– Creo que la final fue muy buena. Creo que los equipos pueden mejorar, sobre todo en la cantidad de errores y me dio mucha satisfacción que los dos técnicos en cada tiempo buscaban ese objetivo. Quiere decir que están en sintonía con el trabajo de selección. El paso siguiente para una Liga es que haya cuatro equipos de una Liga que puendan ganarla no porque bajen de nivel Bolivar y UPCN sino porque otros dos generan cierta incertidumbre sobre los finalistas. Lo de UPCN es fenomenal y se lo dije a su técnico, Fabián Armoa, y al presidente, Pepe Villa. Porque el primer campeonato seguramente fue muy difícil al batir a un equipo insignia como aquel Bolívar, pero este año también lo fue porque el equipo sanjuanino cambió los tres extranjeros y rearmaron un equipo para volver a ganar todo: Sudamericano y Liga por quinta vez consecutiva, es extraordinario. Además repetirse en el deporte es muy difícil.

– ¿Cómo se siente viviendo en Argentina?

– Muy cómodo y lo gozo mucho. Es como andar en bicicleta porque aunque pasaron los años uno vuelve a subirse y es como si el tiempo no hubiera pasado. No se cuánto va a durar pero este año vino mi hija con mi nieto, de cinco años y medio, y estuvieron un mes. Terminé muerto porque al doble turno de entrenamiento le sumé la emoción de tenerlos conmigo pero fue una satisfacción enorme que mi nieto conociera el país donde nació su mamá y los abuelos, además de poner tercero en sus preferencias del viaje venir a ver una práctica de selección con el abuelo.

En Italia me han tratado muy bien, pero disfruto mucho el saber que soy de acá. Poder ver a los amigos tanto en Buenos Aires como en La Plata es muy lindo, porque pese a los 32 años que viví en Italia, la nostalgia no se acostumbra. Vivo en una burbuja porque no me como gran parte de los problemas que tiene el ciudadano normal: vengo caminando a trabajar, que es un lujo evitar el tráfico, tengo un departamento muy lindo y trabajo en un ambiente cómodo.

El niño que Hitler usó para hacer propaganda nazi rompió el silencio

Gerhard Bartels hoy tiene 83 años y recordó cuando fue elegido por Hitler para protagonizar la campaña que buscaba la adopción de niños arios.

“Fui elegido porque obviamente encajaba con lo que Hitler pensaba que era un buen hijo ario”. Gerhard Bartels tenía cuatro años. Su tez blanca y sus grandes ojos azules representaron el ideal del niño perfecto para las propagandas publicitarias del régimen nazi. Su rostro se utilizó para la campaña que buscaba la adopción de niños arios

Ochenta años después del primer disparo fotográfico que dejó su rostro impreso en tarjetas, postales y libros propagandísticos, Bartels rompió el silencio y reveló cómo fue su encuentro con el Führer.

“Hitler era un gánster. Los nazis me usaron con fines de propaganda. Se me usó para mostrar el amor de Hitler por los niños. Pero todos los dictadores hicieron lo mismo, desde Mussolini a Stalin”, dijo durante una entrevista con el diario británico Daily Mail.

A sus 83 años y cuando se celebran 70 años del fin de la Segunda Guerra Mundial, Bartels contó que el primer encuentro con Hitler ocurrió en 1936 y estuvo programado por su tío Isidor Weiss, quien conoció a Hitler durante la Primera Guerra Mundial. Además, los padres de Bartels eran dueños del hotel Alpenhof, ubicado al lado del hotel Weiss, del que Hitler era un asiduo visitante.

Leé también: Rusia exhibe su poderío militar al conmemorar la caída nazi

Para la reunión sus padres le pusieron el mejor traje que tenía porque «era un día mu especial».  «No tenía permiso para jugar con otros niños ese día para no ensuciar mi ropa. Y eso no me gustó para nada», recordó.

El encargado de tomar las imágenes fue Heinrich Hoffmann, el fotógrafo personal de Hitler. “Yo estaba feliz de ser fotografiado porque pensé que me iba a dar un pedazo de pastel de manzana”, contó.

Durante la entrevista con el diario británico también recordó la  pequeña rebeldía con la que actuó cuando conoció al dictador al no cumplir con las instrucciones del saludo tradicional «Heil Mein Führer». «Yo era muy pequeño pero yo sabía que me estaban manipualando», aseguró.

Leé también: A 70 años del suicidio de Hitler, no saben qué hacer con la casa donde nació el dictador

 

clarin.com

 

Polémica jugada K: estudian subir la edad jubilatoria

El titular de Anses, Diego Bossio, aseguró que «la Argentina va a un proceso de envejecimiento poblacional como Europa”, y explicó que “allá aumentaron la edad para jubilarse».

El funcionario kirchnerista sentenció que: ”Europa es una sociedad más envejecida y aumentó las edades jubilatorias. Argentina va a un proceso de envejecimiento poblacional muy parecido. Son cosas que hay que estudiar”.

Bossio, consultado sobre la edad jubilatoria en Europa, manifestó que “Francia lo llevó a 67, 69 años”. Sin embargo, el dato sobre país europeo es erróneo ya que, en 2010, se aprobó allí un proyecto para pasar la edad jubilatoria de los 60 a los 62 años, desde el 2018.

Acá, actualmente es de 60 años para las mujeres y de 65 para los hombres. La última modificación en la edad para jubilarse ocurrió en 2001, cuando pasó de 64 a 65 años para los hombres que trabajan en relación de dependencia, y de 59 a 60 para las mujeres.

En 2010, ante el debate por un aumento en la edad jubilatoria, Bossio había rechazado la modificación al sostener: “Mientras el FMI propone elevar la edad jubilatoria, el Gobierno nacional incluye cada vez a más argentinos en situación de vulnerabilidad”.

diariohoy.net

Las cooperativas vitivinícolas del mundo se reunirán en Mendoza

Se espera la presencia de cooperativas de España, Francia y Brasil, entre otros países. Organiza Fecovita.
Cooperativas Agro-alimentarias y Vitivinícolas de Francia, España, Chile, Uruguay, Brasil y Argentina de la mano de FeCoVitA celebrarán del 1 al 4 de junio en Mendoza el IV Encuentro del Forum Mundial de Cooperativas Vitivinícolas que reunirá a lo más importante del cooperativismo vitivinícola mundial.

La provincia de Mendoza será sede de este importante evento a nivel mundial con el objetivo de construir una vitivinicultura más competitiva y lograr un mayor conocimiento y una mejor integración entre las Cooperativas vitivinícolas líderes a nivel Mundial y las que integran Fecovita (Federación de Cooperativas Vitivinícolas).

Además se potenciaran acuerdos que permitan el desarrollo de las mismas a nivel internacional y nacional.

El Evento comenzará el 30 de mayo con la llegada de las delegaciones internacionales y finalizará el 5 de junio de 2015.

Se estima que participaran 400 personas que vendrán de Francia, España, Chile, Brasil, Uruguay de de toda la Argentina.

El programa incluye visitas a las Cooperativas de los Oasis productivos de San Rafael, Mendoza y San Juan, trabajo por Comisiones, firma de Convenios de colaboración mutua, actos protocolares y presentación del sector frente a los principales referentes políticos del país.

En el año 2014, el encuentro fue realizado en Ciudad Real, España y reunió a las experiencias más significativas del cooperativismo mundial. En ese encuentro se logró afianzar la apuesta por la vertebración comercial de las bodegas cooperativas a la hora de mejorar su posicionamiento en un mercado global, avanzando en la cadena de valor, aumentando la dimensión empresarial, aprovechando las economías de escala y abordando la internacionalización y la innovación.

La idea es continuar en Mendoza con este desafío y avanzar en el diseño del modelo para construir una vitivinicultura más competitiva, con el objeto de mejorar la calidad de los productos vitivinícolas y el posicionamiento en el mercado de las bodegas cooperativas profundizando en el conocimiento de mercados potenciales de los vinos y en la creación de nuevas alianzas comerciales.

El Foro Mundial exige la eliminación de prácticas enológicas impropias como la utilización de sacarosa para el aumento artificial del grado alcohólico de vinos que no pueden alcanzar de forma natural la graduación adecuada.

El cooperativismo tiene la mayoría de la producción vitivinícola a nivel internacional. Por eso este encuentro está destinado a establecer acuerdos que permitan que el margen de la comercialización también llegue al productor.

El Objetivo del Foro mundial es consolidar en forma unida el comercio mundial de los vinos cooperativos de manera sustentable.
mdzol.com

El Centro se transformó en estacionamiento para motos Comentar

Por los precios elevados de los garajes y la falta de espacios, cada vez más motociclistas dejan sus vehículos en las veredas.

Las calles del Microcentro porteño vienen sumando a su paisaje habitual una gran cantidad de motos mal estacionadas en las diferentes esquinas y veredas. Esto complica la circulación de cientos de personas que transitan a diario por el epicentro financiero de la Ciudad.

Si bien la práctica es habitual, se viene incrementando por el costo de los garajes e, incluso, porque no todos aceptan motos. Así, las calles y veredas están repletas de motos que generan problemas en una zona en la que el Gobierno porteño había tomado diversas medidas para reordenar el tránsito y la circulación de peatones.

En la actualidad, en los estacionamientos de la zona, la tarifa por hora para las motos no baja de los $12, un precio que muchos motociclistas no quieren pagar. Por eso, la administración macrista había tomado una medida en noviembre de 2014 que establecía que los estacionamientos debían cobrarles a las motos una tarifa de no más del 30% de lo que les cobraran a los autos. A su vez, con la intención de que los motociclistas dejaran sus vehículos en garajes, la Subsecretaría de Transporte había anunciado que iba a comenzar a multar a aquellas motos que estuvieran infringiendo las normas. En casos más severos, habían advertido que llegarían a secuestrar aquellas mal estacionadas, ya sea en sendas peatonales, veredas o rampas para discapacitados. El caso es que ni los garajes cumplen con los precios legales para las motos, ni el Gobierno porteño multa a los motociclistas. Así, el Microcentro se transformó en una playa de estacionamiento al aire libre, gratuita, para motos. La zona más crítica es la de las calles Marcelo T. de Alvear, Maipú, Florida, Corrientes y Alem. Allí, los garajes no sólo violan el decreto, sino que cobran tarifas muy elevadas.

Fuente: La Razón