Bodegón versus cocina de autor: el Superclásico llega a la mesa

Son las dos caras de la gastronomía porteña. Una pone el acento en el ambiente familiar, la “honestidad” y la abundancia. La otra, en la calidad y “la experiencia”. Y esta semana se Baten a duelo.

Ñoquis con crema infusionada versus ñoquis de albóndiga. Cheesecake y pan de especias versus queso y dulce. Menú de ocho pasos con armonía de vinos versus plato principal, postre y bajativo. En Argentina siempre hay dos posturas enfrentadas en todo: fútbol, política y, también, en la mesa. Porque nada se ve más incompatible que un restaurant gourmet y un bodegón. Y un nuevo desafío gastronómico los tendrá como rivales.

Se trata del primer Superclásico del comer. En él, se enfrentarán dos equipos: las Comando Gourmand versus los Antigourmet. Cada grupo hará de local, elegirá un menú e invitará a su contrincante a cenar. Ellas serán anfitrionas en Astor, un coqueto espacio en el corazón de Belgrano. Ellos, en Mamma Silvia, un bodegón de Boedo con porciones enormes y tinto de la casa. El cierre, en terreno neutral: La Flor de Barracas, capitaneada por Carlos Cantini, creador del blog Café Contado y árbitro del encuentro, en el que los equipos deberán enfrentarse a un desafío hecho de preguntas, pruebas y una empanada de huevo que es “una bomba”, anuncia el anfitrión del desempate.

Se trata de un duelo no sólo de cocinas, sino de conceptos, filosofías, experiencias. Para muestra, vale una anécdota: “Hace un año, fui a comer a una pizzería y la moza quiso que ‘maridáramos’ las dos partes de la pizza y que la combináramos con una cerveza en particular. Cuando vino la cuenta, era un fangote de guita. El lugar era tipo gourmet, de moza con boina y tan producido, que me volví re contra indignado”, cuenta un representante de (¿hace falta aclararlo?) el equipo Antigourmet, Matías Pierrad.

Para él y su troupe, la comida debe ser “honesta”: “Que no tengas que preguntar qué es cada cosa que te traen. Todo el mundo sabe lo que es una milanesa a la napolitana”, explica Pierrad. Una buena relación entre precio y calidad y un plato cargado de detalles familiares (además de calorías y cremas) completan su ideal de buena cocina, que encuentra en bodegones, cantinas y clubes su lugar por excelencia.

Las Gourmand están en las antípodas: para este equipo multinacional (formado por tres argentinas, tres estadounidenses, una australiana y una inglesa), lo principal es “la experiencia”: “poner en valor el producto, trabajar más con el productor y contar en un plato una historia en un registro particular, que revele el origen de lo que se come”, explica Daniela Dini, una de sus integrantes. O, como analiza Cantini, “una lectura más académica de la cocina, que ve la comida como un hecho artístico”.

Otro punto en que ambos equipos se diferencian es en sus orígenes: las Gourmand son críticas, periodistas o sommeliers. Los Antigourmet, en cambio, no son especialistas: simplemente todos los miércoles, después de jugar al básquet, cenan en un bodegón y suben la reseña a su blog antigourmet.com.ar.

Sin embargo, la idea de este Superclásico también es desmitificar y, a través del humor, dejar en claro que alta cocina no significa platos diminutos, ni la gastronomía más “tradicional” carece de buen gusto. “No por ser gourmet nos quedamos con hambre, nos encanta comer”, resalta Dini. Del otro lado, ellos aclaran: “Nos gusta la calidad. Y, además, encontrarnos con los mozos y sus historias”.

Porque, en definitiva, “ambas cocinas forman parte de la gastronomía argentina y porteña. La idea es simplemente ponerlas en valor y hacerlas jugar un poco”, resume Cantini.

Fuente: LA Razón

Podría ser condenado por darle cocaína a chica que murió de sobredosis

Daniel «El Oso» Nadotti, empresario de la noche, podría recibir una condena o una absolución, por la muerte de Carolina Demczuk, ocurrida en 2006.

El Tribunal Oral Federal (TOF) 4 determinará esta semana si condena o absuelve al empresario de la noche Daniel «El Oso» Nadotti, quien está acusado de haber suministrado la cocaína con la que una joven de 28 años murió de sobredosis durante una fiesta de sexo y drogas ocurrida en 2006 en su departamento del barrio porteño de Belgrano.

El viernes pasado, con el alegato de la defensa que solicitó la absolución del imputado concluyó el debate en el que se investiga la muerte de Carolina Paula Demczuk (28).

El juicio comenzó en febrero pasado y los jueces Néstor Guillermo Costabel, Pablo Daniel Bertuzzi y Leopoldo Oscar Bruglia darán a conocer su veredicto, y en caso de condena la sentencia, el viernes próximo a las 9.30, en la Sala B de los tribunales federales de Retiro, en Comodoro Py 2002.

Nadotti (53), ex DJ y empresario vinculado al boliche «Ku» de Pinamar, enfrenta un pedido de pena de 8 años de prisión por parte de las fiscales de juicio, Gabriela Baigún y su «ad hoc» María Laura Ferraris.

Demczuk fue hallada muerta el 23 de diciembre de 2006 en el edificio donde vivía el imputado, en la calle Húsares 2255, de Belgrano.

Según la acusación, la chica llegó a las 5 de la madrugada y estuvo al menos siete horas consumiendo grandes cantidades de cocaína junto a Nadotti y a una amiga que arribó un par de horas más tarde.

Por la ingesta, Carolina fue a darse un baño de inmersión y allí se descompuso y, según determinó la autopsia, murió de una sobredosis de cocaína.

Cuando el personal del Servicio de Atención Médica de Emergencias (SAME) arribó al lugar Carolina ya estaba muerta, pero no estaba en la bañera, ni en el baño, sino que ya había sido vestida y colocada en el palier del edificio, fuera del departamento del 2º «3», lo que fue una maniobra de Nadotti para ocultar que la chica había estado consumiendo droga en su casa.

Las fiscales solicitaron que «El Oso» sea condenado por «facilitación de estupefacientes con fines de consumo, en forma ocasional y a título gratuito, en concurso ideal con facilitación a título gratuito del lugar para que se lleve a cabo tal conducta», delitos contemplados por la Ley de Drogas 23.737 que tienen una pena mínima de 3 años y una máxima de 12.

En su alegato del viernes, los defensores Fernando Arias Caamaño y Mauricio Vitali pidieron al TOF 4 la absolución de Nadotti y, en forma subsidiaria, que se le aplique la pena mínima.

Los abogados consideraron que Nadotti no tuvo ninguna responsabilidad en la muerte de Demczuk ya que, según la versión del imputado, fue la chica la que trajo la cocaína y quien la consumió voluntariamente.

En cambio, las fiscales Baigún y Ferraris plantearon que Nadotti tenía la metodología de organizar fiestas en las que ofrecía droga para tener sexo con chicas consumidoras y que Carolina no tenía medios económicos para comprar cocaína.

La testigo clave de la causa fue «F.», la otra joven que participó esa noche de la fiesta, quien encontró descompuesta en el baño a Carolina y llamó al SAME para pedir una ambulancia.

La chica contó que ella llegó al departamento de Nadotti como a las 10.30, que Carolina estaba allí hacía varias horas, que los tres consumieron «una cantidad considerable» de cocaína y que habrán tomado «diez líneas cada uno».

«F.» relató que estuvieron en ropa interior realizando una serie de juegos sexuales durante un lapso de una o dos horas hasta que ella advirtió que Carolina tardaba en el baño y la halló sumergida en la bañera.

Como agravantes, las fiscales mencionaron la diferencia de edad entre el imputado y la víctima -el tenía 44 y ella 28 al momento del hecho-, la situación de poder del acusado dada su capacidad económica y el «desprecio por la vida» de Carolina, cuando en vez de asistirla, Nadotti se preocupó más por sacarla de su departamento.

En su alegato, la fiscal Baigún también solicitó la extracción de testimonios para que se investigue a Nadotti por «proxenitismo y explotación de la prostitución» -en la cartera de Carolina se halló un billete de 100 dólares-, y que esos elementos sean remitidos al Juzgado Federal 7, donde se abrió una causa contra el mismo imputado a partir de una denuncia de Gustavo Vera, el titular de la organización «La Alameda».

Tras la muerte de Carolina, se hicieron escuchas en las que se descubrió que «El Oso» seguía pidiendo y reclutando chicas para sus «fiestas» y en las que incluso se lo escucha decir que «el lavado de cerebro es fundamental» para sus propósitos.

Fuente: Online-911

Cruzada solidaria en Berisso para ayudar al hospital público Larraín

Se realizó un festival en el que participaron los vecinos, médicos y directivos, con el fin de recaudar fondos

 

En un evento que reunió vecinos, médicos y directivos del Hospital Larraín de Berisso, se realizó una cruzada solidaria para recaudar fondos para la institución.

El gimnasio municipal de la localidad, ubicado en 169 y 9, fue el lugar elegido por la Asociación Cooperativa del Hospital para celebrar el evento benéfico, en conjunto con el Hogar Árabe de Berisso y los Bomberos Voluntarios.

Además, el evento contó con el auspicio de la Municipalidad de Berisso que lo declaró de interés municipal, atento al rol que juega el Hospital para los integrantes de la comunidad.

DISTINTAS ACTIVIDADES

Desde las 12 hasta las 24 del sábado, los asistentes pudieron disfrutar de números artísticos, stands de comidas y sorteos, y hasta la espontánea interpretación musical del director del hospital, Juan Coll.

Como se recordará, el Hospital de Berisso “Dr. Mario V. Larraín” se encuentra avocado a la reversión de la situación crítica que el año pasado lo forzó a cerrar los servicios de Pediatría y Maternidad por falta de personal.

Según se manifestó desde la dirección de la institución de salud, “el trato humanizado entre los profesionales y los pacientes es uno de los ejes que los directores del hospital priorizan para normalizar el funcionamiento de ese centro asistencial”.

En respuesta a las demandas de la comunidad de Berisso, se informó que se hace especial hincapié en los planteos vinculados a la falta de personal y tecnología necesarios para poder ofrecer un servicio eficiente a los pacientes.

Según se anticipó previamente, ya se habrían realizado los nombramientos de tres pediatras y se nombrarían otros dos residentes de medicina general para reforzar la guardia.

También se adquirió un equipo de rayos, un grupo electrógeno, respiradores y un monitor multi-paramétrico, que sirve para medir distintos parámetros clínicos de los pacientes, así como algo tan esencial como un termotanque para realizar la higienización de los pacientes en el área de terapia.

Fuente: http://www.eldia.com/la-ciudad/cruzada-solidaria-en-berisso-para-ayudar-al-hospital-publico-larrain-57030

Pablo Culell: «APTRA perdió el criterio; Paola Barrientos también renunció a la nominación»

El socio de Sebastián Ortega en Underground habló en Radio 10 y explicó por qué tomaron la decisión de renunciar a los Martín Fierro.

El viernes por la tarde se hicieron públicas las nominaciones para los Martín Fierro 2015 y el primer escándalo no tardó en llegar. Pablo Culell, socio de Sebastián Ortega en Underground, anunció que la productora renunciaba en apoyo a Verónica Llinás, actriz de Viudas e hijos del rock and roll a quien APTRA (Asociación de Periodistas de la Televisión y Radiofonía Argentina) que fue omitida en las ternas.

Después de emitir un comunicado que firmó junto a Ortega en donde explicaron que la productora renunciaba como institución y aclarando que los actores nominados están en todo su derecho de participar de la ceremonia, Culell habló en «Y más!», el programa que conduce Rodrigo Lussich en Radio 10 y reafirmó la decisión que tomaron.

«Estábamos calientes cuando lo hicimos y lo habíamos hablado solo nosotros dos. Primero llamé a Carlos Sciacaluga (presidente de APTRA) para comunicárselo porque me parecía lo correcto. Siempre tuvimos buena relación con ellos, no es un tema personal con ningún periodista, es con la institución», contó el productor.

«Han perdido el criterio. Las cosas son muy raras en el momento de armar las ternas, no hay criterio valorativo en cuanto a la calidad. Llenan ternas para que vayan figuras y no pueden dejar de lado a los que realmente se lo merecen. No entiendo cómo se valora y qué se tiene en cuenta. Otros años hubo cinco actores en las ternas y ahora de repente hay tres», continuó.

Luego detalló el difícil momento personal que debió atravesar Verónica Llinás en 2014 al sufrir la pérdida de su marido: «Ella tuvo un año muy difícil porque falleció su esposo mientras estaba grabando la tira y tuvo la fuerza de seguir trabajando. Le puso todo y realmente hizo un trabajo maravilloso».

Por último, reveló que Paola Barrientos, protagonista de Viudas e hijos del rock and roll, lo llamó para contarle que ella también renunció a la nominación y que no asistirá a la entrega de premios más importantes de la televisión y la radiofonía argentina.

«Nosotros nos retiramos de la premiación como productora, todos los que fueron nominados con nombre y apellido por supuesto que pueden participar», aclaró.

Fuente: www.ratingcero.com

Se viene el debut de Juana Viale en el Bailando

Esta noche, la nieta de Mirtha Legrand hará su presentación en el concurso de baile más popular de la televisión argentina.

Hoy se realizará la presentación de uno de los personajes más polémicos que pisará la pista del certamen de baile más popular de la televisión argentina. Juana Viale hará su debut en el Bailando 2015.

¿Por qué polémica? La nieta de Mirtha Legrand es una de las participantes que más condiciones puso a la hora de firmar el contrato para ser parte de Showmatch. De hecho, al momento de realizar la foto oficial del programa, Juanita pidió estar sentada al lado de Marcelo Tinelli, relegando a figuras de la talla de Moria Casán y Soledad Silveyra.

Desde que arrancó Bailando por un sueño (2006), la producción de Marcelo Hugo intentó por todos los medios hacerse con la figura de la actriz. Finalmente, luego de varios tira y afloje, Juana Viale danzará para todo el público.

Fuente: www.infonews.com

Quiso evitar que le roben el auto y lo arrollaron dos veces

LA  PLATA.- Un vigilador privado de 77 años murió arrollado cuando intentó impedir que dos asaltantes le robaran el auto en la puerta de su casa, en San Fernando. Los delincuentes dieron marcha adelante y atrás dos veces sobre el cuerpo de la víctima, para asegurar el resultado letal. Así lo afirmó su hijo, quien denunció que cuando fue a la comisaría de la jurisdicción se encontró con las puertas cerradas «por seguridad» y a «tres personas durmiendo» adentro. Una comisión de la Auditoría de Asuntos internos del Ministerio de Seguridad provincial se acercó ayer al lugar para investigar la denuncia y la actuación policial en el caso.

El sábado a las nueve de la noche Jorge Fernández salió de su casa para ir a su trabajo como vigilador privado. Según fuentes policiales, antes de subir a su Renault 9 dos hombres que parecían operarios, por las ropas azules que vestían, lo interceptaron y lo hicieron bajar del rodado. Estaban armados, pero no dispararon. Para evitar el robo, Fernández se puso detrás del vehículo. En ese momento, los hombres aceleraron, lo atropellaron y con maniobras hacia adelante y hacia atrás le pasaron por arriba dos veces, antes de escapar.

Fue en la avenida Carlos Casares al 3200, de la localidad de Victoria, el partido de San Fernando, donde vivía Jorge Fernández. Dijo de él Damián, su hijo: «Me lo mataron acá, en la puerta de casa; lo pasaron por arriba dos veces… Era un ejemplo para cualquiera, estaba jubilado e iba a trabajar todos los días; me enseñó la honra del laburo y yo estoy orgulloso; lloro, pero de alegría, porque tuve un padre ejemplar».

Jorge fue auxiliado por familiares y vecinos que lo vieron tirado en la vereda. Lo alcanzaron a llevar a un centro asistencial de la zona, pero murió horas después, por las heridas sufridas. A pocos metros del lugar, los delincuentes le robaron a otro vecino un Ford K y escaparon en él a toda velocidad.

«Ese hombre está ileso y el auto fue abandonado en la zona de Tigre, en Bancalari. Se hicieron peritajes sobre este vehículo y se está haciendo el relevamiento de cámaras en forma conjunta con la DDI de San Isidro y de San Fernando para dar una respuesta a esta gente», explicó el comisario mayor Fabián Blanco, jefe de la Departamental Conurbano Norte.

Cuando Damián Fernández quiso hacer la denuncia en la comisaría 2» de San Fernando, se encontró con que la puerta de entrada «estaba cerrada con llave».

«No podía entrar, no había ningún oficial en el mostrador para que me atendiera y tuve que golpear durante diez minutos para que me abrieran la puerta. Cuando me abrieron les pregunté por qué estaba cerrada con llave y me dijeron «por seguridad»; yo no entiendo nada más», se quejó ante los medios de prensa que fueron hasta su casa. Agregó que en la seccional «había tres personas durmiendo».

El comisario mayor Blanco, al conocer estas acusaciones, se acercó a la casa de la familia Fernández para «aclarar la situación». «La comisaría tiene una puerta de acceso hacia la guardia que está permanentemente abierta y tiene una segunda puerta por la que se accede a la oficina del sector de calabozos», dijo Blanco. «Esa puerta sí está cerrada por una cuestión de seguridad, teniendo en cuenta que allí se alojan detenidos penales», admitió el jefe policial.

Luego del cruce verbal entre el hijo de la víctima y el comisario mayor Blanco, Damián le exigió: «Vamos juntos a la comisaría porque ese policía que me atendió es un corrupto, estaba encerrado durmiendo».

En horas de la tarde, por orden del ministro de Seguridad, Alejandro Granados, «se hizo presente en la comisaría de San Fernando una comisión de la Auditoría de Asuntos Internos de la cartera provincial para tomar actuaciones e investigar la actuación policial ante la denuncia en los medios de comunicación de un vecino víctima de un hecho de inseguridad».

Según el comunicado de prensa del Ministerio de Seguridad, «los investigadores tomaron imágenes de los accesos e interiores de la comisaría y copias de los libros de guardia para realizar las actuaciones necesarias para corroborar los dichos del denunciante e iniciar las acciones administrativas correspondientes».

La causa por la muerte de Fernández quedó a cargo de la fiscal Bibiana Santella, de la fiscalía descentralizada de San Fernando...

Fuente: La Nación

Tras los comicios en Salta, ¿cómo sigue el cargado calendario electoral 2015?

El próximo domingo será el turno de los chaqueños de concurrir a las urnas para dirimir en las PASO locales quiénes accederán a las elecciones generales del 20 de septiembre. El gobernador Capitanich va por la intendencia de Resistencia.

Más de 931 mil salteños estaban habilitados para participar de las elecciones celebradas el domingo pasado y cuyos resultados marcaron un contundente triunfo del oficialismo. Con la reelección del gobernador Juan Manuel Urtubey, el kirchnerismo celebró luego de los esperados traspiés sufridos en dos bastiones clave como la ciudad de Buenos Aires y Santa Fe.

Sin embargo, el cargado calendario electoral que caracteriza este 2015 da apenas unos pocos días de festejo a los ganadores y una pronta oportunidad de revancha a los perdedores que, con la mirada puesta en las presidenciales de octubre próximo ven en los comicios provinciales la antesala que comienza a configurar la gran puja por la presidencia.

Así, cuando todavía no se terminaron de apagar los festejos por el rotundo triunfo obtenido en Salta, el oficialismo se apresta a encarar un nuevo desafío el próximo domingo mientras desde la oposición apuestan a encontrar una victoria que les haga olvidar lo sucedido en Salta.

La próxima escala en el calendario electoral será este domingo cuando se celebren las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la provincia de Chaco.

Siete alianzas electorales se inscribieron ante la justicia electoral para disputar la gobernación en las PASO que definirán qué candidatos accederán a las elecciones generales del 20 de septiembre.

El actual gobernador Jorge Capitanich, disputará la intendencia de Resistencia, al tiempo que confirmó que Domingo Peppo y Daniel Capitanich integrarán la fórmula oficialista de gobernador y vicegobernador.

La principal lista de la oposición, que integran la Unión Cívica Radical como fuerza central y el acompañamiento de los partidos Libres del Sur, Bases y Principios, Propuesta Republicana (PRO), Renovador Federal, Popular de la Reconstrucción, para el Desarrollo y la Igualdad, lleva la fórmula Aída Ayala y Bruno Cipolini para gobernadora y vicegobernador, respectivamente, bajo el nombre frente Vamos Chaco.

También se inscribieron otras dos fórmulas de extracción peronista encabezadas por José Mongeló y Jorge Lestani por Crecimiento 2015 yFelipe Germán Bittel y Daniel Souilhé por Unidad y Lealtad.

La izquierda en tanto inscribió dos candidaturas: Aldo García y Mariano Delgado, como candidatos a gobernador y vice por el Partido Obrero, y aDanilo “Polo” Legal y Raúl Kabral, por los mismo cargos pero por la alianza entre Proyecto Sur y Unidad Popular, de Víctor De Genaro.

Finalmente, el Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados, (MIJD) que conduce Raúl Castells, también presentó una lista para intentar llegar al gobierno chaqueño, con Noemí Álvarez y Rubén Bisceglia.

minutouno.com

El Registro “No Llame” ya suma 360 mil usuarios

Se inscribieron para evitar llamadas de las empresas de telemarketing. Ya efectuaron 14 mil denuncias.

En los primeros cinco meses, unos 360 mil usuarios se inscribieron en el Registro Nacional “No Llame” y efectuaron 14 mil denuncias, con el objetivo de evitar recibir llamadas con promociones y oferta de servicios. Así lo informó la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia nacional.

Desde enero, tanto las líneas 146 como el 0800 recibieron 394 mil llamados, en tanto que la página web obtuvo 141 mil visitas, ya sea por solicitudes de inscripción como por denuncias y consultas. En total, el 60% de los números inscriptos corresponde a teléfonos celulares y el 40% restante proviene de fijos.

“Es importante que los usuarios sigan haciendo las denuncias correspondientes, tanto a través del sitio web como del 146, ya que de ese modo se puede identificar a las empresas infractoras y aplicarles las sanciones correspondientes”, afirmó el director de la entidad, Juan Cruz González Allonca.

El Registro Nacional “No Llame” fue creado en enero de este año y concentra en una base de datos los números de titulares que manifestaron su decisión de no ser contactados por las empresas de telemarketing. El trámite es gratuito y se efectúa en el sitio www.nollame.gob.ar o por medio de la línea 146 o el 0800 No Llame (0800-444-3360).

 

Fuente: LA Razón

Insólito: ¿Barovero podría terminar la Copa con los mismos goles que Osvaldo?

¿Es oficial? Según la Conmebol, en su página oficial, River le ganó a Boca por 3 a 0 en el partido de vuelta de octavos de final cuyo segundo tiempo no se realizó por el ataque a los jugadores millonarios. Aunque claro, hay un dato que no deja de llamar la atención.

Si bien el artículo 23 del reglamento de la Confederación Sudamericana de Fútbol sólo dice que «cualquier equipo por cuya responsabilidad se determine el resultado del partido, se considerará como perdedor de ese encuentro por 3 a 0», el protocolo suele darle esos goles al capitán del equipo ganador, en este caso River.

Nota Relacionada: River pasó a cuartos de final y Boca recibió una multa de 200 mil dólares

Mas allá de lo que dice el reglamento, y si se le da ganado el partido a River por 3 a 0 o empatado 0 a 0 (lo cual no implica su clasificación, ya que en la ida había ganado 1 a 0), según el sitio oficial de la Conmebol, el partido de vuelta terminó 3-0 en favor de River, que en el global entonces venció por 4-0 a su rival.

Por esto, Barovero, portador de la cinta en el equipo de Marcelo Gallardo, llamativamente podría sumar tres goles a su palmarés personal, lo que sería un dato de color por tratarse de un arquero.

De esta forma, Barovero pasaría a ser el goleador de River en la Copa junto al uruguayo Rodrigo Mora, que también tiene 3 goles, y por encima deTeófilo Gutiérrez y Carlos Sánchez, ambos con dos anotaciones.

Y a la hora de las inevitables comparaciones, el ex arquero de Vélezalcanzaría también la línea de Daniel Osvaldo, la gran estrella con la que Boca se reforzó para esta Copa y que se despidió del torneo marcando 3 tantos, misma cantidad que su compañero Jonathan Calleri.

Fuente: MinutoUno

Presidente de Serbia llegará a Cuba en visita oficial

La Habana, 18 mayo (PL) El presidente de Serbia, Tomislav Nikolić, iniciará hoy una visita oficial a Cuba, durante la cual sostendrá conversaciones con el jefe de Estado de la isla, Raúl Castro. (PLRadio)

Una nota de la Cancillería cubana informó que durante su estancia Nikolić desarrollará otras actividades.

A principios de este mes, Nikolić y Raúl Castro sostuvieron un encuentro en Moscú, donde ambos acudieron con motivo de las celebraciones por el aniversario 70 de la victoria sobre el fascismo.

Anterior a esa cita en la capital rusa, los dos dignatarios ya se habían reunido en ocasión de la I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea, realizada en Chile, en enero de 2013.

Cabe destacar que los vínculos de Nikolić con la nación caribeña se mantienen desde hace varios años, pues en su carrera de diputado fue Presidente del Grupo parlamentario de Amistad con Cuba, función que desempeñó desde 2009 hasta 2012, cuando asumió la jefatura de Estado tras ganar las elecciones presidenciales en su país.

Hot Sale: furor por celulares y zapatillas

Fueron los productos más vendidos durante los tres días, con descuentos de hasta el 60 por ciento. Les siguieron los televisores smartTV, discos rígidos externos, productos de calefacción, colchones para sommiers y tablets.

La segunda edición del Hot Sale, o maratón de compras online que propuso la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), volvió a captar la atención de usuarios de todo el país: unos 2,3 millones de personas ingresaron al sitio oficial del evento. Los rubros de indumentaria y electrónica fueron los más favorecidos, con descuentos de hasta el 60 por ciento. Y los smartphones y zapatillas se convirtieron en las vedettes, por sobre los televisores smartTV, los discos rígidos externos, los productos de calefacción, colchones para sommiers y tablets.

Desde el arranque, los sitios registraron más de 22 mil visitas en simultáneo. Incluso desde la plataforma de Mercado Libre aseguraron que durante el primer día se vendió un smartphone cada dos minutos y un Smart TV cada tres minutos. La empresa afirmó que se registró un récord de ventas, con más de 4.000 productos en oferta. A su vez el 39% del tráfico provino de dispositivos móviles, el 33% desde un celular y el porcentaje restante a través de tablets.

“Acciones como estas generan confianza en los consumidores, haciendo que la experiencia de compra sea mucho más satisfactoria y de esta manera lograr que más argentinos se sumen”, comentó Gustavo Sambucetti, presidente de CACE y titular de e-commerce de Walmart. Entre hoy y mañana se conocerán los resultados de las ventas.

 

Fuente: La Razón

Educación, alimentos y bebidas, lo que más subió

Los servicios educativos, con 9%, lideraron los aumentos de precios en los primeros cuatro meses del año, seguido de alimentos y bebidas.

El Indice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNU) correspondiente a abril arrojó que los precios aumentaron en los primeros cuatro meses 4,6%, pero por sector superan en casi todos los rubros ese nivel general.

De acuerdo con las cifras oficiales, el rubro «Educación» es el que más subas registra por el impacto del aumento de las cuotas en los colegios privados y en menor medida por el de los útiles escolares, que tienden a la suba en cada comienzo del año escolar.

«Alimentos y Bebidas» se ubica en segundo lugar entre los que más subieron, ya que el precio de los alimentos de consumo en el hogar subió 3,3% y el de las bebidas 5,8%, seguidos por lácteos, con 4,1%, carnes con 3% y verduras 1,6%, mientras que los de las frutas permanecen estables, con leve baja del 0,3%.

El período de vacaciones a principios de año y el impacto de los fines de semana largos hicieron que los precios correspondientes a «Esparcimiento» subieran 6,4%.

El Rubro «Otros Bienes y Servicios» también sufrió otra de las subas más elevadas en el mismo período con 6,5%, por el impacto de los reiterados aumentos en cigarrillos y los artículo de higiene personal.

En «Transporte y Comunicaciones» la suba desde diciembre pasado es del 4,7%, mientras que el de «Vivienda y Servicios Básicos, presentan un incremento del 4,6% en el mismo período.

Con aumentos menores aparecen los rubros de «Indumentaria» con una suba del 4,5%, y el de Atención Médica y Gastos para la Salud que un 4,8% de incremento, al que habrá que sumarle en mayo el ajuste en las cuotas de las prepagas de salud privada que se apresta a autorizar el gobierno.

Los precios de «Equipamiento y Mantenimiento del hogar», con un alza del 3,6%, son los que menos incrementos sufrieron desde diciembre último hasta ahora.

mdzol.com

Las razones detrás de la embestida del Gobierno contra la Corte

PÁNICO EN LA CASA ROSADA

En China, los políticos corruptos corren peligro de morir ejecutados por un pelotón de fusilamiento. En Japón, se suicidan. En Inglaterra, van a la cárcel por infracciones que en otros países motivarían risas incrédulas. ¿Y en la Argentina? Aquí, las pautas son un tanto distintas de las imperantes en otras latitudes. Aunque muchos insisten en que no les gusta la corrupción –Sergio Massa dice que le da asco–, la mayoría la toma por algo tan natural como el calor bochornoso del verano cuando se aproxima una tormenta; la gente se queja, claro está, pero supone que no hay más alternativa que la de resignarse.

Es que todos entienden que el destino de los acusados de enriquecerse por medios heterodoxos depende exclusivamente del poder que hayan conseguido acumular; como dijo una vez un experto en la materia, el extinto Alfredo Yabrán, “el poder da impunidad”. De vez en cuando, algunos emblemáticos –casi siempre funcionarios procedentes de “la derecha liberal”– son sacrificados para que la ciudadanía entienda que en la Argentina nadie está por encima de la ley, pero solo se trata de una forma de rendir homenaje a principios que son muy dignos pero que ninguna persona sensata soñaría con tomar demasiado en serio.

Conscientes de que el poder es todo, desde hace más de un año Cristina y sus soldados están plenamente ocupados construyendo lo que esperan resulte ser una fortaleza inexpugnable, un Estado dentro del Estado que sea más poderoso que el meramente formal que estará en manos de otros. Todo lo demás –la política exterior, el manejo de la economía, las maniobras preelectorales–, ha sido subordinado a lo que para ellos es una prioridad absoluta. Creen que les convendría que sus sucesores heredaran un país con tantos problemas que no se animarían a obligarlos a rendir cuentas ante la Justicia por lo hecho cuando iban por todo, razón por la que están armando una bomba económica programada para estallar poco después del 10 de diciembre. Prevén que, con el país en llamas, el Gobierno, sea de Mauricio Macri, Massa o el nada confiable Daniel Scioli, estaría más que dispuesto a pactar con ellos a fin de ahorrarse más desgracias.

Desafortunadamente para quienes temen verse privados del poder y los fueros a los que se han acostumbrado, les queda muy poco tiempo en que terminar la obra. Para completarla, los kirchneristas –o, si se prefiere, cristinistas–, tendrían que sumar a su proyecto la Corte Suprema, la única institución importante que hasta ahora ha logrado conservar su autonomía. Por un momento, creyeron estar a punto de alcanzar su objetivo pero, para su frustración, el presidente de la Corte Ricardo Lorenzetti se recuperó pronto del “cansancio moral” que lo había hecho vacilar. A partir de entonces, se concentran en atacar al juez Carlos Fayt, tratándolo como un vejestorio tan senil como aquel odioso juez neoyorquino Thomas Griesa. Con 97 años a cuestas, Fayt les parece un blanco fácil pero, mal que les pese, no se propone dejarse conmover por el bullying oficialista.

En otras circunstancias –en otro país–, los intentos de personajes como Aníbal Fernández, Hebe de Bonafini y compañía de desprestigiar al socialista cuyos pergaminos son llamativamente superiores a los coleccionados por sus críticos, y que con toda seguridad se ha mantenido más lúcido que cualquier integrante de la banda K, ocasionaría tanta indignación que la Presidenta les pediría desistir, pero por estar en juego su propia libertad, y la de su primogénito Máximo, se afirma tan escandalizada como el que más por la voluntad del jurista de permanecer en su cargo. Huelga decir que si Fayt fuera un kirchnerista militante, la actitud de Cristina y la jauría de rottweiler que le sirve de perros guardianes sería radicalmente distinta; lejos de procurar convencer al país de que por ser un anciano ya no sabe lo que está sucediendo a su alrededor, lo estarían colmando de honores y elogios con la esperanza de que celebrara su cumpleaños número cien en la Corte.

Si bien la Argentina kirchnerista no es una dictadura totalitaria, en cierto modo se asemeja a la descrita por George Orwell en su novela distópica 1984. El Indec hace las veces de un ministerio de la Verdad orwelliana que difunde datos ficticios con el propósito de brindar la impresión de que ya no hay pobreza porque el país nada en la abundancia. También se ha instituido el rito de los “dos minutos de odio” en que la buena gente puede desahogarse gritando insultos tremendos contra el enemigo del pueblo principal. En 1984 se trataba de un tal Emanuel Goldstein: aquí los blancos de la ira justiciera popular se suceden uno tras otro. Por un rato, el hombre más odioso del universo K fue Héctor Magnetto de Clarín, pero andando el tiempo aquel genio del mal fue reemplazado por el juez buitre Griesa, el que a su vez se vio seguido como el peor de todos por el fiscal Alberto Nisman. Últimamente, le ha tocado a Fayt ser la víctima predilecta de la furia kirchnerista. ¿Y mañana? Lo más probable es que Lorenzetti sea elegido para suportar los dos minutos de odio cotidianos a los que son adictos los militantes de Cristina.

Lo mismo que el Gran Hermano de 1984, la Gran Hermana nacional se imagina una progresista que vela por el bienestar del pueblo. A sus partidarios, como a los personajes del relato de Orwell, les encanta hablar del amor que sienten por los demás. Incluso han inventado una “neolengua” en que lo falso es verdadero y cuestionar la versión oficial es propio de traidores. Así, pues, para ellos avasallar la Justicia equivaldría a democratizarla.

Por suerte, Cristina no puso en marcha su ofensiva contra “el Partido Judicial” cuando, con los votos de más de la mitad del electorado en su cartera Louis Vuitton estaba en condiciones de conseguir lo que quería. En el ámbito económico, el cortoplacismo que es tan característico del gobierno K tendría consecuencias calamitosas, pero en el político-judicial ha sido positivo. Cuando se le ocurrió a Cristina que sería bueno reformar la Justicia para incorporarla a su proyecto personal, ya fue demasiado tarde puesto que la economía entraba en una zona turbulenta y la oposición empezaba a recuperarse de la golpiza demoledora que le había asestado en las elecciones del 23 de octubre de 2011.

Toda la gestión kirchnerista ha transcurrido bajo el signo de la corrupción. Andando el tiempo, lo que para muchos había sido nada más que un detalle pintoresco, anecdótico, de significado menor, cobraría tanta importancia que terminaría dominando el panorama político nacional. El miedo, a veces rayano en el pánico, que sienten la Presidenta y sus colaboradores cuando piensan en lo que podría sucederles si pierden la capacidad de intimidar a sus adversarios para que los amnistíen se ha hecho tan obsesivo que incide en todo cuanto hacen.

Si pudieran afrontar el futuro con mayor confianza, estarían tratando de asegurar que la transición, que ya es inminente, resultara lo menos traumática posible. También reaccionarían ante el fracaso evidente de su modelo setentista como hicieron los gobernantes de Francia y otros países que modificaron su estrategia por entender que no sería de su interés protagonizar un desastre, por épico que fuera, ya que no los perdonarían los perjudicados por su ineptitud tragicómica. Pero Cristina y los suyos no se creen capaces de darse tal lujo. Para defenderse contra el tsunami judicial que tarde o temprano se les vendrá encima, se esfuerzan por convencerse de que, las apariencias no obstante, lideran un movimiento revolucionario que dejará al país irreversiblemente mejorado. Es una fantasía, desde luego, pero es lo único que les queda.

Néstor Kirchner y su esposa apostaron a que, alternándose en la presidencia por vaya a saber cuántos períodos de cuatro años, nunca tendrían que preocuparse por las preguntas que formulaban algunos rencorosos sobre el aumento fabuloso del patrimonio familiar. En diversas oportunidades, Cristina nos ha asegurado que sabe muy bien que nada es para siempre, pero al sentirse constreñida a encubrir tantos negocios dudosos ha continuado actuando como si creyera que, en su caso particular, le sería dado refutar el tiempo, para emplear el giro borgeano. Se equivocó. Prisionera de su propio pasado, y de aquel de su marido fallecido, en su camino ve agigantarse el espectro de la Justicia independiente y, lo que le parece más alarmante aún, al parecer insobornable, representada por personas honestas como el juez Fayt, producto él de una cultura cívica que es muy diferente de aquella en que se formó el matrimonio santacruceño.

La corrupción es mala, malísima, no solo por las razones éticas que emplean los políticos para adornar sus discursos sino también por motivos que son netamente concretos. Distorsiona todo, ya que los corruptos siempre privilegian sus propios intereses y aquellos de sus socios por encima del bien común. La transformación de la Argentina de un país relativamente rico según las normas de otros tiempos en uno pobre que está en vías de depauperarse todavía más se debe en buena medida a que durante demasiado tiempo la han gobernado bandas de saqueadores. De no haber sido por lo de “roban pero hacen” y la complicidad colectiva así justificada, tanto el estado actual del país como el que le aguarda en el futuro próximo serían menos angustiantes (Revista Noticias).

periodicotribuna.com.ar

Esperando a los lesionados, Almirón piensa en Racing y en el futuro dentro del club

Mientras Toledo y Riaño, favorecidos por la semana extra de trabajo, trabajan a contrarreloj para llegar al clásico (domingo a las 15 en el ‘Cilindro’), el entrenador de Independiente ya planifica el equipo que intentará cortar la racha de seis partidos sin triunfos. Con las presencias de Mancuello y Cuesta aseguradas, buscará cambiar el mal ánimo que hay con el público para no quedar al borde del fin de ciclo

Luego de la trágica muerte de Emanuel Ortega, la AFA suspendió la 13ª fecha en la que se iba a disputar el clásico de Avellaneda. Con una semana de retraso, el derby de la ciudad se llevará a cabo el próximo domingo desde las 15 en el ‘Cilindro’, donde el entrenador de Independiente, Jorge Almirón, se jugará una carta importante de su futuro en el club.

Con 6 partidos sin triunfos (5 empates y 1 derrota), el entrenador sabe que la reprobación que tiene por parte del público del «Rojo» puede ser revertida con un triunfo ante el acérrimo rival. Aunque también tiene en claro que en caso de no cosechar la victoria en la casa de Racing, tendrá un pie y medio afuera de la institución.

Mientras los llamados desde diferentes clubes de México crecen para interiorizarse sobre su situación en Independiente, Almirón contará con una semana extra de trabajo que lo favorecerá a la hora de recuperar a dos de sus soldados que de haberse jugado la fecha el último fin de semana hubieran estado más afuera que adentro.

A pesar de tener el fin de semana libre, Claudio Riaño fue uno de los lesionados que aspira a estar en el derby que continuó con la rutina de trabajo para dejar atrás el esguince en la rodilla derecha con síndrome meniscal y edema óseo que sufrió ante Argentinos Juniors (hoy se cumple un mes) y lo puso al filo del cuchillo. En conjunto con los médicos del club decidieron no operarlo y apelar a la kinesiología para mejorar su situación, con la idea de jugar ante Racing. En estos días será exigido por el cuerpo técnico para ver si podrá ser utilizado. El otro que está entre algodones es Gustavo Toledo, a quien una distensión de grado 1 en el isquiotibial izquierdo lo marginó del duelo frente a Boca, pero no le impediría decir presente ahora contra la «Academia».

Además, y más allá del regreso de Víctor Cuesta en la defensa tras purgar la fecha de suspensión por alcanzar las cinco amarillas, no queda más lugar para el debate en cuanto a la situación de Federico Mancuello, expulsado infantilmente con el «Xeneize». El capitán será titular gracias al artículo 225 que fue pedido por el «Rojo» ante la citación de Rodrigo Moreira a la Selección Sub 20 que hoy partirá rumbo a Nueva Zelanda para disputar el Mundial de la categoría.

Fuente: Infobae

LA ABLACION

La ablación del clítoris se practica en 29 países de Asia y África.

Más de 125 millones de mujeres y niñas han sido víctimas de la mutilación genital.
Las justificaciones religiosas de esta práctica ancestral están en desuso.

86 millones de niñas en todo el mundo podrían sufrir la ablación de sus órganos genitales externos en 2030 si esta práctica continúa en los 29 países de África y Asia donde está más arraigada.

Más de 125 millones de mujeres y niñas en todo el mundo han sido víctimas de la mutilación genital femenina, más conocida como ablación. Además, en los últimos años se han dictado leyes contra la ablación en Uganda, Kenia y Guinea Bissau.  Sin embargo, la prohibición de esta práctica no implica su cumplimiento

¿Qué es la ablación?

Existen distintos tipos de ablaciones; la mutilación de tipo I es la eliminación del prepucio del clítoris y la II el corte total o parcial del clítoris, a veces con el corte de los labios menores. Estos dos tipos son los más comunes en el África occidental, mientras que en la parte oriental de este continente abunda la de tipo III, que es la ablación total con sutura de los labios de la vulva.

La ablación no está sustentada por ninguna religión

A lo largo de la historia se ha creído que la práctica de la ablación está sustentada en la religión, de manera especial a la religión musulmana; pero numerosos estudios demuestran que ninguna religión justificani alienta, la realización de la misma.

Yaratullah Monturio, especialista en textos coránicos, explica que «la ablación femenina es muy anterior al Islam y no forma parte de las enseñanzas islámicas. A pesar de que, algunas etnias de diversas espiritualidades han continuado con esta costumbre ancestral, las supuestas justificaciones basadas en la religión están en desuso».

Monturio subraya además que «no existe ningún versículo en el Corán que se refiera a la ablación femenina ni la recomiende».

noticias.lainformacion.com

Incendio y muerte en un geriátrico de Belgrano

Cuatro ancianos perdieron la vida. El resto fueron traslados a diferentes hospitales porteños. Ocurrió a la madrugada.

Se incendió un geriátrico en Belgrano y 4 personas alojadas allí murieron y 20 fueron trasladadas a diferentes hospitales porteños. En tanto, 9 ancianos fueron atendidos en el lugar.

Ocurrió en la madrugada en la casa llamada “San Marcos, situado en las calles Echeverria y Superi.

El fuego se inició en el tercer piso, donde vivían seis ancianos.

Hubo 20 trasladados, de los cuales 3 murieron. Uno murió en el Pirovano, otro en el Zubizarreta, otro en el Tornú. La cuarta muerte se produjo en el lugar del hecho. Uno de los heridos está grave.

Una vecina que pasaba por la puerta fue la que alertó a los bomberos. Su hijo ayudó a rescatar a los ancianos.

La mujer denunció que 30 personas estaban a cargo de una sola empleada. Dijo que esta «nochera» no sabía cuántos ancianos había en el momento que empezó el fuego y tampoco sabía dónde estaba el tablero de electricidad.

Por el operativo de rescate, hubo calles cortadas y se hicieron presentes el secretario de seguridad, Sergio Berni y el titular del SAME, Alberto Crescenti.

Fuente: TN

Con subas salariales de 27%, Ganancias absorberá hasta 5 puntos del aumento

Un informe de Iaraf calculó que dado que el ajuste de Ganancias tuvo un máximo de 25% que va disminuyendo, los trabajadores perderán parte de lo acordado en paritarias.

Aquellos salarios que reciban un incremento promedio de 27%, el porcentaje que el Poder Ejecutivo fijó como nuevo valor de referencia para las paritarias, no verán ese efecto en el bolsillo. Según un informe privado, perderán hasta 5 puntos porcentuales del aumento obtenido, lo que representa hasta el 20% del ajuste acordado.

La reglamentación de la reducción en el Impuesto a las Ganancias para ciertos tramos de los empleados en relación de dependencia anunciada por el Gobierno dejó en claro que la escala no se ha modificado y que los mínimos y deducciones se ajustarán como máximo en un 25%, ya que ese valor es el establecido para el sector de ingreso más beneficiado, resultando porcentajes sensiblemente inferiores para el resto de los trabajadores, indicó un informe del Instituto Argentino para el Análisis Fiscal (Iaraf).

El trabajador que a agosto de 2013 tenía un sueldo bruto mensual mayor a $ 15.000 percibirá, por efecto de la mayor tasa efectiva del Impuesto a las Ganancias, un incremento en su sueldo de bolsillo inferior al aumento nominal pactado en las paritarias, agregó el informe.

Para ejemplificar la situación que afrontarán estos trabajadores, se ejemplifican en los cuadros (ver aparte) los valores correspondientes a trabajadores de diferente nivel salarial, tanto para el caso de casados con dos hijos como soltero sin hijos, bajo el supuesto de que el incremento nominal que obtengan en las negociaciones paritarias represente para el sueldo mensual promedio del año 2015 un incremento del 27% respecto al promedio de 2014.

Los trabajadores resignarán, para un incremento paritario del 27%, entre 1,3 y 5,4 puntos porcentuales del aumento obtenido, lo que representa entre el 5% y el 20% del ajuste salarial.
cronista.com

Ahora, el juez Casanello investigará a Lázaro Báez por el uso de facturas truchas

Así lo dispuso la Cámara Federal porteña. El magistrado investigará una presentación de la diputado Margarita Stolbizer.

El juez federal Sebastián Casanello, que viene investigando al empresario Lázaro Báez por lavado de dinero, ahora toma la posta en la causa por la utilización de facturas truchas, que denunció la diputada Margarita Stolbizer.

En primer lugar, la causa había recaído primero en manos de Sebastián Casanello, quien al recibir la denuncia de Stolbizer se la giró a su par Norberto Oyarbide porque éste venía investigando un caso similar. Sin embargo, el magistrado rechazó que se trate de los mismos hechos y le devolvió la causa. Ahora la Cámara Federal ordenó que éste último sea quien investigue a Báez por el uso de facturas apócrifas.

La legisladora había acusado en enero a Báez ante el juzgado de Casanello, quien ya lo indagó por la compra de un campo en la localidad de Tupungato, que realizó el mediático Leonardo Fariña.

Fariña en una primera declaración había asegurado que el campo lo compró por orden de Báez en u$s 5 millones -luego lo vendió al año en 1,8 millones-, pero recientemente cambió su versión y sostuvo que quien le entregó el dinero para adquirir el terreno fue el empresario Carlos Molinari.

Casanello indagó ya a Báez por esto y lo investiga en una mega causa por la presunta fuga de unos 55 millones de euros al exterior y del que dio cuenta un informe periodístico realizado por Jorge Lanata en su programa Periodismo para Todos.

A principio de este año, Stolbizer ante el juzgado de Casanello denunció al empresario a raíz de que su empresa insignia Austral Construcciones utilizó facturas apócrifas de empresas de Bahía Blanca para evitar el pago de impuestos. Entre las compañías que aportó la diputada están las firmas de Grupo Penta, Calvento SA e Iberoamericana de Servicios.

Tal cual expuso Stolbizer, esas empresas le facturaron servicios a Austral Construcciones que en verdad nunca existieron, y así le habría permitido a Báez ‘inflar‘ gastos.

En la misma denuncia, la diputada pidió que se investigue al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, por supuesta complicidad en la maniobra.

por CRONISTA.COM

Reunión del Santo Padre con los Jefes de los dicasterios de la Curia Romana

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 91
FECHA 18-05-2015

Sumario:
– Reunión del Santo Padre con los Jefes de los dicasterios de la Curia Romana
– Rezad por los cristianos perseguidos, pide Francisco a las religiosas venidas a Roma para la canonización de las santas palestinas
– El Papa canoniza a cuatro nuevas santas
– Regina Coeli: Francisco pide oraciones por Burundi
– Francisco recibe al Presidente de Palestina: Importancia de la lucha contra el terrorismo y del diálogo interreligioso
– »No dejéis de escuchar a la gente que llama a vuestra puerta», dice el Papa a los religiosos y religiosas de su diócesis
– El Pontificio Consejo para la Familia presenta la iniciativa »El Gran Misterio de la Vida. El Evangelio de la Familia, escuela de humanidad para nuestros tiempos»
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Reunión del Santo Padre con los Jefes de los dicasterios de la Curia Romana

Ciudad del Vaticano, 18 de mayo 2015 (VIS).-Esta mañana a las 9, en la Sala Bolonia del Palacio Apostólico Vaticano ha tenido lugar la reunión del Santo Padre con los Jefes de dicasterio de la Curia Romana.
___________________________________________________________

Rezad por los cristianos perseguidos, pide Francisco a las religiosas venidas a Roma para la canonización de las santas palestinas

Ciudad del Vaticano, 18 de mayo 2015 (VIS).-»Os doy una misión. Rezad a las dos nuevas santas por la paz en vuestra tierra, para que acabe esta guerra interminable y haya paz entre los pueblos», ha dicho el Papa Francisco recibiendo esta mañana a las religiosas Carmelitas de Belén y de Oriente Medio y a las Hermanas del Rosario que han venido a Roma para asistir a la canonización de María de Jesús Crucificado y Maríe Alphonsine Danil Ghattas.

»Rezad también -ha añadido- por los cristianos perseguidos, arrojados de sus casas, de sus tierras y víctimas de la persecución »de guante blanco»: Está escondida, pero se lleva a cabo. Persecución » de guante blanco» y terrorismo »de guante blanco». Rezad tanto por la paz».

El Santo Padre, que ha saludado a las religiosas en un intervalo de su reunión con los jefes de dicasterio de la Curia Romana, las ha invitado a rezar, cada una en su idioma, un Ave María con él.
___________________________________________________________

El Papa canoniza a cuatro nuevas santas

Ciudad del Vaticano, 17 de mayo 2015 (VIS).-»Todo discípulo de Cristo está llamado a ser testigo de su resurrección, especialmente en aquellos entornos en los que es más fuerte el olvido de Dios y el desamparo del ser humano», ha dicho el Papa en la homilía pronunciada durante la misa de canonización de cuatro nuevas santas: Jeanne-Emilie De Villeneuve, (1811-1854), religiosa francesa, fundadora de la Congregación de las Hermanas de la Inmaculada Concepción de Castres; Maria Cristina de la Inmaculada Concepción (Maria Cristina Brando), religiosa italiana, fundadora de las Hermanas Víctimas Expiadoras de Jesús Sacramentado 1856-1906); Marie Alphonsine Danil Ghattas, (1843-1927), religiosa palestina, fundadora de la Congregación de las Hermanas del Rosario de Jerusalén y Maria de Jesús Crucificado (Maryan Bouardy), palestina, , Carmelita descalza(1846-1878). En la solemne ceremonia, que tuvo lugar en la Plaza de San Pedro, llena de fieles, estuvieron presentes más de dos mil cristianos de Oriente Medio, el presidente palestino Mahmud Abbas, el Patriarca latino de Jerusálen Fouad Twal, y una delegación israelí que el Pontífice saludó al final de la celebración.

El Santo Padre, citando los Hechos de los Apóstoles, recordó que la misión de anunciar a Jesús, de cuya resurrección éstos fueron testigos oculares, no es una tarea individual, sino comunitaria. Gracias al testimonio de los Doce muchos creyeron y, de la fe en Cristo resucitado, nacieron y siguen naciendo comunidades cristianas. »También hoy nosotros -dijo- basamos nuestra fe en el Señor resucitado en el testimonio de los Apóstoles llegado hasta nosotros a través de la misión de la Iglesia. Nuestra fe está firmemente ligada a su testimonio como una cadena ininterrumpida y extendida a lo largo de los siglos no sólo por los sucesores de los Apóstoles, sino por generaciones y generaciones de cristianos. A imitación de los Apóstoles todo discípulo de Cristo está llamado a ser testigo de su resurrección, especialmente en aquellos entornos en los que es más fuerte el olvido de Dios y el desamparo del ser humano».

Para que esto suceda, »debemos permanecer en Cristo resucitado y en su amor», como hizo Sor Jeanne Emilie de Villeneuve, que consagró su vida a Dios y a los pobres,a los enfermos, a los encarcelados, a los explotados, convirtiéndose para ellos y para todos en signo concreto del amor misericordioso del Señor». Ese mismo amor conquistó a otra de las nuevas santas, Sor María Cristina Brando, que, del encuentro con Jesús resucitado, presente en la Eucaristía, »recibía la fuerza para soportar el sufrimiento y entregarse como pan partido a tantas personas alejadas de Dios y hambrientas de amor verdadero».

Otro aspecto esencial del testimonio es la unidad entre los discípulos, a imagen de la que existe entre Cristo y el Padre. »De ese amor eterno entre el Padre y el Hijo, que se derrama en nosotros por medio del Espíritu Santo -explicó el Papa- cobran fuerza nuestra misión y nuestra comunión fraterna; de él brota siempre de nuevo la alegría de seguir al Señor en el camino de su pobreza, de su virginidad y obediencia; y ese mismo amor nos llama a cultivar la oración contemplativa». Fue el amor que sintió Sor María Baouardy que, »humilde y analfabeta, fue capaz de dar consejos y explicaciones teológicas con extrema claridad, fruto del diálogo continuo con el Espíritu Santo. La docilidad al Espíritu la hizo también instrumento de encuentro y comunión con el mundo musulmán». Y, de la misma manera, Sor Marie Alphonsine Danil Ghattas »entendió muy bien lo que significa irradiar el amor de Dios en el apostolado, convirtiéndose en testigo de la mansedumbre y la unidad, dándonos así un claro ejemplo de lo importante que es hacernos responsables unos de otros, y de vivir unos al servicio de los otros».

Las cuatro nuevas santas que permanecieron en Dios y en su amor para anunciar con su palabra y su vida la resurrección de Jesús, dando testimonio de la unidad entre nosotros, y de la caridad para con todos, concluyó Francisco, interpelan nuestra vida cristiana.
___________________________________________________________

Regina Coeli: Francisco pide oraciones por Burundi

Ciudad del Vaticano, 17 de mayo 2015 (VIS).-Al final de la misa de canonización y antes de rezar el Regina Coeli, el Papa saludó a todos los que habían acudido a la Plaza de San Pedro para rendir homenaje a las nuevas santas y, en particular, a las delegaciones oficiales de Palestina, Francia, Italia, Israel y Jordania. »Que su intercesión- dijo- renueve el impulso misionero en sus paísess de origen para que inspirándose en su ejemplo de misericordia, de caridad y de reconciliación, los cristianos de estas tierras miren con esperanza al futuro prosiguiendo el camino de la solidaridad y de la convivencia fraternal».

También se dirigió a los fieles de la República Checa, reunidos hoy en el santuario de Svaty Kopecek, para conmemorar el vigésimo aniversario de la visita de San Juan Pablo II. Asimismo recordó que ayer en Venecia (Italia), fue proclamado beato el sacerdote Luigi Caburlotto, fundador de las Hijas de San José que »condujo una intensa vida espiritual y apostólica, completamente dedicado al bien de las almas».

»Quisiera invitaros -finalizó- a rezar por el amado pueblo de Burundi que atraviesa por un momento delicado: Que el Señor ayude a todos a huir de la violencia y a actuar con responsabilidad por el bien del país».
___________________________________________________________

Francisco recibe al Presidente de Palestina: Importancia de la lucha contra el terrorismo y del diálogo interreligioso

Ciudad del Vaticano, 16 de mayo 2015 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia a Mahmud Abbas, Presidente del Estado de Palestina, que posteriormente se encontró con el cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, a quien acompañaba el arzobispo Paul Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados. El Presidente Abbas asistirá mañana a la canonización de las dos beatas palestinas, por la que dio las gracias al Santo Padre.

Durante las conversaciones, desarrolladas en un atmósfera cordial, se ha expresado una gran satisfacción por el acuerdo alcanzado sobre el texto de un acuerdo global entre las Partes relativo a algunos aspectos esenciales de la vida y de la actividad de la Iglesia Católica en Palestina y que se firmará en un futuro próximo.

Sucesivamente se habló del proceso de paz con Israel con la esperanza de que se reanuden las negociaciones directas entre las Partes para encontrar una solución justa y duradera al conflicto, reiterando el deseo de que, con el apoyo de la Comunidad internacional, los israelíes y los palestinos tomen con determinación decisiones audaces a favor de la paz. Por último, con referencia a los conflictos que afectan a Oriente Medio, y reafirmando la importancia de la lucha contra el terrorismo, se ha subrayado la necesidad del diálogo interreligioso.
___________________________________________________________

»No dejéis de escuchar a la gente que llama a vuestra puerta», dice el Papa a los religiosos y religiosas de su diócesis

Ciudad del Vaticano, 16 de mayo 2015 (VIS).-Miles de religiosos y religiosas de Roma -en representación de los veinticinco mil que pertenecen a la diócesis del Papa- acudieron esta mañana al Aula Pablo VI, para encontrarse con el Santo Padre que dialogó con ellos durante más de una hora, respondiendo a todas las preguntas que le plantearon sobre la vida consagrada, sus dificultades y alegrías, sobre la relación entre los portadores de diversos carismas en la Iglesia y también sobre los lazos de los monasterios de clausura con el mundo externo.

La primera pregunta de una religiosa fue sobre el equilibrio entre clausura e involucración en la vida diocesana, entre silencio orante y palabra que anuncia.

»La vuestra vocación -respondió el Papa- es una tensión entre recogimiento y visibilidad… entre la llamada de Dios hacia la vida escondida y la llamada de Dios a haceros visibles de alguna manera…. a dar una señal… Una de las cosas que no debeís de dejar de hacer nunca es escuchar a la gente…. la conexión con el mundo es importante, saber lo que está pasando… Porque vuestra vocación no es un refugio, es salir al campo de batalla, es lucha, es llamar al corazón del Señor para rezar por la ciudad….Como Moisés que tenía las manos levantadas, rezando, mientras el pueblo combatía…También hay monasterios que se ocupan media hora, una hora al día de dar de comer a los que vienen a pedirlo; y esto no va contra el recogimiento en Dios….Es un servicio, es una sonrisa».

En la segunda pregunta, siempre una religiosa preguntó acerca de las semejanzas entre el matrimonio y la virginidad consagrada en la vocación al amor y en la ayuda que los consagrados podían prestar a los esposos y viceversa.

»En la consagración femenina hay una dimensión esponsal… -dijo Francisco- También en la consagración masculina porque se dice que el obispo, en el lugar de Jesús, es esposo de la Iglesia… Pero no os olvidéis de que la Iglesia es femenina; no es »el» Iglesia es »la» Iglesia…Por eso la Iglesia es la esposa de Jesús… Muchas veces nos olvidamos de esto y nos olvidamos del amor materno de las monjas porque materno es el amor de la Iglesia…materno es el amor de la Virgen…La fidelidad, como expresión del amor de la mujer consagrada debe -pero no como un deber, sino porque es connatural- reflejar la fidelidad, el amor y la ternura de la Madre Iglesia y de la Madre María… Es un amor concreto…que se puede encontrar en las Bienaventuranzas… El programa de Jesús es concreto… Muchas veces pienso que las Bienaventuranzas son la primera encíclica de la Iglesia».

La tercera pregunta, de un religioso, estuvo dedicada a la colaboración concreta entre los portadores de diversos carismas en la Iglesia local, sin fricciones, ni competición.

»La Iglesia en este momento está pensando en ofrecer un antiguo documento, volverlo a proponer, sobre la relación entre el religioso y el obispo -señaló el Santo Padre- El Sínodo de 1994 había pedido que se reformara: Es el »Mutuae relationes» (14 de mayo 1978). Han pasado muchos años y no se ha hecho nada. No es fácil la relación de los religiosos con el obispo, con la diócesis o con los sacerdotes no religiosos.Pero es necesario esforzarse en la tarea común. En las prefecturas ¿cómo se trabaja en ámbito pastoral en este barrio, todos juntos? Así se hace la Iglesia…El obispo no debe usar a los religiosos como sustitutos, pero tampoco los religiosos tienen que usar al obispo como si fuera el patrono de una empresa que da trabajo».

Por último, otro religioso planteó la cuestión del acompañamiento y la dirección espiritual de los consagrados, que están formados en un 80% por mujeres.

»El acompañamiento de los religiosos puede ser un problema ? reconoció el Papa- Yo, en la otra diócesis que tenía, siempre decía a las monjas que venían a pedirme consejo: »Dime, ¿en tu comunidad o en tu congregación no hay una monja sabia, una que viva bien el carisma, que tenga experiencia? Que ella sea tu directora espiritual.. »¡Pero es una mujer!». ¡»Es un carisma de los laicos». Sí, la dirección espiritual no es un carisma exclusivo de los presbíteros: es un carisma de los laicos. En el monacato primitivo los laicos eran los grandes directores… Una cosa es el director espiritual y otra el confesor… Al confesor le digo mis pecados…pero al director espiritual le digo lo que sucede en mi corazón…Los superiores tienen la responsabilidad de buscar en la comunidad, en la congregación, en la provincia quien tiene este carisma, dar esta misión y formarles y ayudarles en ella…Creo que en este sentido todavía estamos inmaduros».
___________________________________________________________

El Pontificio Consejo para la Familia presenta la iniciativa »El Gran Misterio de la Vida. El Evangelio de la Familia, escuela de humanidad para nuestros tiempos»

Ciudad del Vaticano, 16 de mayo 2015 (VIS).- Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la conferencia de presentación del proyecto »El Gran Misterio. El Evangelio de la Familia, escuela de humanidad para nuestros tiempos», promovido por el Pontificio Consejo para la Familia y por el maestro Andrea Bocelli. Se trata de una serie di eventos, sobre todo espectáculos de luz y sonido, en diversas ciudades europeas en el año dedicado a la reflexión sobre la familia, en vista de la próxima asamblea sinodal de octubre. Han intervenido el obispo Vincenzo Paglia, Presidente del Pontificio Consejo de la Familia, Andrea Bocelli y el cardenal Lluís Martínez Sistach, arzobispo Barcelona, la primera ciudad que acogerá el acontecimiento en la basílica de la Sagrada Familia.

En su intervención el cardenal Martínez Sistach recordó la dimensión universal de la basílica barcelonesa, que cada año visitan más de tres millones de personas, y su riqueza en simbología bíblica, teológica y litúrgica y destacó que la iniciativa del Pontificio Consejo, que se abre precisamente en un templo dedicado a la Sagrada Familia, se propone, a través de la belleza, la música y el pensamiento, »presentar la hermosura y la trascendencia del misterio de la familia cristiana, que consiste en una comunidad íntima de vida y amor entre los cónyuges y entre padres e hijos y hermanos entre sí, en el seno de una familia más grande, en la sociedad y la Iglesia. Las grandes virtudes y valores de la familia cristiana hoy son muy necesarias y urgentes. No podemos olvidar que el Vaticano II, hablando del matrimonio y de la familia, nos dijo que el bien de las personas, de la sociedad y de la Iglesia está estrechamente ligado a la prosperidad de la comunidad conyugal y familiar»

»La basílica de la Sagrada Familia -explicó el arzobispo de Barcelona- es una manifestación del gran misterio de Dios y del hombre. En nuestro tiempo en que el hombre trata de construir su vida sin Dios, como si El no tuviera nada que decirle, este magnífico templo tiene un gran significado. Gaudí, con su obra magna, nos muestra que Dios es la verdadera medida del hombre. Que el secreto de la auténtica originalidad estriba, como él mismo dijo, en volver al origen que es Dios. La basílica es, en medio de la gran ciudad, un espacio de belleza, fe y esperanza, que lleva al ser humano al encuentro con Aquel que es la Verdad y la Belleza misma».
___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 16 de mayo 2015 (VIS).-El Santo Padre recibió en audiencias separadas:

-Cardenal Angelo Bagnasco, arzobispo de Génova (Italia), Presidente della Conferencia Episcopal Italiana

-Arzobispo Alberto Bottari de Castello, nuncio apostólico en Hungría.

-Arzobispo Nicola Girasoli, nuncio apostólico en Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Jamaica, Granada, en la República Cooperativa de la Guyana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucia, San Vicente y Grenadine, Surinam; Delegado Apostolico en las Antillas.

-Jean-Baptiste de Franssu, Presidente del Consejo de Superintendencia del Instituto para las Obras de Religión (IOR).

-Cardenal Mauro Piacenza, Penitenciario Mayor, con el arzobispo Krzysztof Jósef Nykiel Regente de la Penitenciaría Apostólica.
___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 16 de mayo 2015 (VIS).-El Santo Padre nombró al reverendo Dariusz Buras como Administrador Apostólico de la Administración Apostólica de Atyrau (superficie 747.600, población 2.395.000, católicos 2.000, sacerdotes 8, religiosas 4) en Kazajistán. El reverendo Buras, nacido en 1971 y ordenado sacerdote en 1998, era hasta ahora vicario parroquial de la Iglesia Catedral de Oslo y responsable de la formación permanente de los sacerdotes de la diócesis de Tarnow en servicio en Noruega.

El Gutiérrez, un hospital que fue pionero, celebra 140 años

Fue el primero de Latinoamérica especializado en pediatría. En la actualidad atiende a 1.500 chicos por día y tiene 800 médicos entre sus 2.200 empleados.

Fue el primer hospital pediátrico de América Latina y el 14° de todo el mundo. Su principal impulsor y primer director fue el médico y poeta Ricardo Gutiérrez, quien acuñó el lema “Hay que salvar en la cuna el porvenir de la patria en peligro”. El mismo espíritu continúa, en el año en que el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez celebra su 140° aniversario. Hoy cuenta con 50 servicios especializados en las enfermedades de la infancia y atiende a más de 1.500 chicos por día. Y es uno de los principales referentes de la región en pediatría.

La premisa del hospital es que sus pacientes no sólo están enfermos, sino que son niños. “La consigna es atender al chico en forma integral, con su familia y en la sociedad en que está inmerso”, explica su directora, la doctora Cristina Galoppo, que pasó 40 de su 64 años trabajando en el Gutiérrez. La idea de crear un centro de salud específico para chicos era novedosa en 1867, cuando María Josefa del Pino presentó el proyecto ante la Sociedad de Beneficencia. Pero la nieta del Virrey del Pino no vio concluida la obra, porque murió afectada por la epidemia de fiebre amarilla en 1871. Dolores Lavalle, hija del general y presidente de la Sociedad, tomó la posta y creó una comisión para crear el hospital.

Detrás del plan estaba Gutiérrez, que viajó a Francia para especializarse y fue el primer pediatra del país. El hospital fue inaugurado el 30 de abril de 1875 con el nombre de “San Luis Gonzaga” en Victoria 1179, hoy Hipólito Yrigoyen 3420. Un año después, sus 40 camas ya no alcanzaban y lo mudaron a Arenales 1462. Como esta sede también quedó chica, le construyeron el edificio de Gallo 1330. Gutiérrez murió dos meses antes de su inauguración, en noviembre de 1896. Medio siglo después, el hospital fue rebautizado con su nombre.

Hoy el Ricardo Gutiérrez es un hospital de alta complejidad en el que trabajan 2.200 personas, incluyendo 800 profesionales médicos. Cada año en él se atienden medio millón de chicos, se realizan 8.000 cirugías y son dados de alta de internación 8.000 pacientes. Cuenta con 330 camas y, en los últimos años, fueron renovadas distintas áreas. Hay once quirófanos nuevos, se inauguró un tomógrafo y resonador y se remodeló la Sala de Hemodinamia. También se hizo un nuevo edificio para consultorios externos de Infectología y un hospital de día oncológico. Y renovaron el hall de acceso y la guardia.

A lo largo de su historia, el “Niños” –como lo llama la gente– fue pionero en varios terrenos. Fue el primer hospital pediátrico en practicar cirugías cardiovasculares. También contó con el primer servicio de endoscopia de la Argentina, que hoy funciona las 24 horas, especializado en extraer los objetos que aspiran o tragan los chicos. En un exhibidor conservan algunos de estos elementos, como alfileres de gancho, monedas, anillos y chupetes. Además, en 1958 fue el primero en contar con residentes. Y en los años 60, el doctor Florencio Escardó promovió algo inusitado hasta entonces: que los chicos pasaran su internación junto a sus madres. Lo hizo porque observaba que cuando ellas se iban, los pequeños pacientes empezaban a llorar.

En casi un siglo y medio, el hospital vio aparecer y desaparecer enfermedades. Uno de sus mayores desafíos fue lidiar con la epidemia de parálisis infantil, en 1956. Sus médicos también tuvieron que atender chicos con sarampión, difteria o rubéola, ya erradicadas, o con diarrea estival. Ahora a los chicos los afectan otros males. El más común es la bronquiolitis en invierno, pero también hay numerosos casos de HIV, síndrome urémico hemolítico o drogadicción.

Estos cambios obligan a los profesionales del Gutiérrez a crear nuevos servicios y seguir investigando. “Somos un centro de referencia de sida pediátrico, así como tenemos un centro de trasplante de médula ósea –dice Galoppo–. También contamos con un comité interdisciplinario de niños en riesgo, para ayudar a víctimas de violencia o abuso sexual, que son las nuevas epidemias. También se multiplican los casos de trastornos alimentarios, tanto en niñas como en niños”. El otro desafío, afirma la profesional, es formar a los nuevos pediatras: “Los que trabajamos en este hospital amamos lo que hacemos. Nuestro móvil es el niño, no el interés económico. Y queremos pasarle esta mística a las generaciones más jóvenes”.

Fuente: Clarín

El petróleo aumenta 0,8% y vuelve a superar los u$s 60

Los precios del petróleo operan al alza este lunes en Nueva York, en un contexto caótico en Irak y Yemen, pese a que la oferta sigue siendo abundante en el mercado.

El precio del barril de «light sweet crude» (WTI) para entrega en junio gana un 0,8% (o 47 centavos) a u$s 60,16 el barril en el New York Mercantile Exchange (Nymex).

ambito.com

El juez que redujo la sentencia de un violador de un chico de seis años y dio una justificación insólita

El juez de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires Horacio Piombo defendió hoy el fallo que redujo la pena a un hombre condenado por el abuso sexual de un niño de seis años, debido a que la víctima «ya había sido ultrajada por el padre» y «había sido acostumbrada a situaciones de travestismo».

«La víctima vivió la situación antes con otro victimario. Al no concurrir un agravante, sí, no le puedo decir otra cosa, el Código Penal es así», señaló el magistrado al ser consultado si efectivamente que el menor hubiera sido violado antes por su padre fue tomado como un atenuante a la hora de condenar al abusador.

En diálogo con radio Vorterix, Piombo afirmó que las críticas recibidas tras el fallo son «un tema político» que responden a una supuesta intención de apartarlo de su cargo. «El problema es otro. Desde el 2011 estamos sometidos el doctor Ramón Sal Llargués [el otro juez que falló en el mismo sentido] para que renunciemos. Es un tema político, entonces nos buscan cualquier cosa», dijo.

«El tema es un chiquito que fue ultrajado y llevado a las cosas más infectas desde el punto de vista social por su padre. El padre ya fue juzgado en otro proceso, que no lo tenemos nosotros. Cuando viene la causa, es otro individuo que tuvo tocamientos impúdicos y cosas asqueantes con el nene y entonces quedaba ver concretamente si había una agravatoria del Código, no el delito. Lo que quedaba resolver era la existencia o no del agravante, el delito no estaba en discusión», agregó.
La causa

El dirigente del club Florida de Vicente López Mario Tolosa fue condenado a seis años de prisión por el delito de «abuso sexual con acceso carnal» contra un niño de seis años que jugaba al fútbol en esa institución.

Pero los jueces Piombo y Sal Llargués dispusieron recientemente la reducción de la pena argumentando que el chiquito tenía «una orientación sexual homosexual y estaba habituado» a los abusos y «ya tiene su sexualidad definida», por lo que consideró que el delito «no fue tan ultrajante».

El fiscal del caso, Carlos Altube, informó que la sentencia ya fue apelada para ser revisada por la Suprema Corte Bonaerense y la admisibilidad del recurso ya fue aceptada.

Fuente: Diario Hoy

La tía del nene abusado tras la reducción de la condena al agresor: «Tolosa no puede estar libre es un violador»

Adriana, junto a su mamá, crió a la víctima que fue violada por quien era el vicepresidente del Club Florida. «Estamos indignadas» por la reducción de la condena al abusador, planteó.

Adriana, la tía del nene que cuando tenía 6 años (en 2010) fue abusado sexualmente por Mario Tolosa, quien se desempeñaba como vicepresidente del Club Florida de Vicente López, dijo estar «indignada» por la decisión de los jueces de Cámara de Casación Penal bonaerense quienes le redujeron la pena a la mitad.

El argumento de los jueces Horacio Piombo y Ramón Sal Llargués fue que el menor era homosexual.

«Tolosa estuvo preso, queremos que esté preso de nuevo. No puede estar libre, es un violador», exigió ante los medios Adriana y agregó que va a apelar la medida.
diarioveloz.com

Martina Stoessel y Peter Lanzani se reconciliaron

Los jóvenes se encontraron en Ecuador y fueron a ver un recital de Chayanne

Martina Stoessel anunció públicamente su separación de Peter Lanzani hace alrededor de un mes. Pero, al parecer donde hubo fuego, cenizas quedan… ya que este fin de semana la ídola de los adolescentes se mostró en compañía del actor en Ecuador.

Ella realizó un show el 15 de mayo en el estadio Olímpico Atahualpa en Quito, como parte de la gira Violetta Live. Él la visitó y estuvieron juntos en un hotel. Lo llamativo es que se mostraron en público y algún huésped curioso les sacó fotos mientras disfrutaban de la pileta.

Testigos aseguraron que los vieron a los besos y que no les importó que les sacaran fotos mientras disfrutaban de un momento agradable, según publicó el diario Muy.

Además, Tini y Peter asistieron a un recital de Chayanne que se llevó a cabo en el estadio Spencer. La joven se sacó fotos con el cantante puertorriqueño. En Twitter, escribió: «¡Chayanne es un artista con todas las letras! ¡Carismático, humilde y talentoso! Qué placer verte ahí arriba».

Tras este reencuentro, Lanzani regresará a la Argentina para seguir con las grabaciones de La Leona, la nueva tira que prepara Telefe con producción de Pablo Echarri. Mientras que Stoessel seguirá con su gira por distintos países.

Fuente: www.infobae.com

Hipertensión: atribuyen hasta unos 700.000 casos al consumo de alcohol

Preocupa a los especialistas el riesgo cardiovascular asociado al abuso de la bebida; un problema que se extiende a personas cada vez más jóvenes

Por Fabiola Czubaj  | LA NACION

Cruzar la línea considerada aceptable para beber alcohol no sólo puede generar un problema al volante. También aumenta el riesgo de ser hipertenso. De hecho, superar las dos copas diarias de vino o una lata de cerveza, por ejemplo, estaría detrás de la aparición de la hipertensión en hasta unos 700.000 argentinos.

Así surge de un cruce de estadísticas que hizo la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA). En nuestro país, la III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, que el Ministerio de Salud difundió el año pasado, reveló que hay 10 millones de hipertensos y que apenas un 58% de esa población está bajo tratamiento. Una proporción bastante alta, de acuerdo con los especialistas, es atribuible al exceso con la bebida.

Foto: LA NACION 

«El alcohol, en exceso, está entre los factores de riesgo modificables para la aparición de la hipertensión arterial. Es la causa de entre el 5 y el 7% de los casos. Es evidente, entonces, que la tasa de hipertensión inducida por el alcohol supera a la de las llamadas hipertensiones secundarias (de causa conocida)», explicó el cardiólogo Claudio Bellido, profesor adjunto de medicina interna de la UBA, en el último congreso de la SAHA en Tucumán. Allí se trató la relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y los factores de riesgo cardiovascular.

«Existen creencias en la población y, también, entre los profesionales de la salud, que conspiran contra el manejo clínico adecuado del paciente cardiovascular. Una es, justamente, que el alcohol protege contra la enfermedad coronaria y el accidente cerebrovascular (ACV). Los datos demuestran que, efectivamente, la morbimortalidad es menor en las personas que consumen no más de una o dos unidades de vino por día. Pero a partir de las tres copas diarias, sabemos que la curva de riesgo asciende rápidamente», confirmó a LA NACION por vía electrónica Juan Carlos Negrete, profesor emérito del Departamento de Psiquiatría de la Universidad McGill, Canadá, y ex consultor de la OMS/OPS en alcoholismo, drogadicción y salud mental.

El alcohol pertenece al grupo de drogas o sustancias psicoactivas. Con el tabaco está entre las llamadas drogas «legales». Sin embargo, su abuso es tan nocivo como el del resto de esas drogas. «A dosis bajas de consumo, como un vaso pequeño de vino tinto o una lata de cerveza por día, el alcohol tiene un efecto protector en cuanto a la angina de pecho y el infarto agudo de miocardio, es decir que previene la muerte por ambas condiciones. Pero en otras cantidades, el panorama cambia. Las dosis mayores son claramente perjudiciales, sobre todo para el ACV y la enfermedad isquémica del corazón», indicó Ariel Bardach, médico clínico y epidemiólogo del Centro Cochrane Argentino del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), una entidad afiliada a la Facultad de Medicina de la UBA.

Su investigación, aún en curso, analiza la carga de la enfermedad cardio y cerebrovascular asociada con el consumo de alcohol en el país. La tendencia adelanta un escenario preocupante: «El consumo episódico alto (emborracharse una vez por semana, por ejemplo) eleva el riego de morir por un ACV, en especial, del tipo hemorrágico (por la ruptura de un vaso)».

En cuanto a la edad de consumo, que de acuerdo con el presidente de la SAHA, Felipe Inserra, «está extendiendo el riesgo cardiovascular a pacientes cada vez más jóvenes», el estudio de Bardach muestra que el mayor riesgo cardiovascular está apareciendo entre los 20 y 45 años.

En la última encuesta nacional de la Sedronar reveló en 2011 que 1 de cada 2 adolescentes de entre 13 y 17 años consume alcohol; el 65% ingiere cinco tragos o más cada vez.

«Los consumidores, tanto de alcohol como de otras drogas, en general no consideran necesario o importante revelar esos hábitos al médico que cuida sus problemas cardiovasculares. Y muchos médicos tampoco se interesan por preguntar -dijo Negrete-. En primer lugar, porque les resulta incomodo tocar el tema o porque no se imaginan que un paciente suyo pueda tener un problema así, y, finalmente, porque no quieren preguntar sobre algo que no se sienten motivados o capacitados para tratar..

 

Fuente: LA NACION

Valeria Bertuccelli habló de Darín y dijo por qué abandonó la obra

La actriz desmintió haberse ido de “Escenas de la vida conyugal” hace un año por haberse enamorado del reconocido actor. En una entrevista radial, se tomó el tema con gracia pero también habló en serio. El audio.

La semana pasada, ciertos trascendidos periodísticos confirmaban que Valeria Bertuccelli había abandonado la obra “Escenas de la vida conyugal” por enamorarse de su compañero de elenco en aquel entonces, el afamado Ricardo Darín.

El actor habló del tema días atrás y no dio lugar a que esos rumores tomen fuerza mediática. Y durante la mañana del lunes, la otra protagonista también se refirió al tema que fue tapa de varios medios periodísticos.

En una nota con “Perros de la calle”, por radio Metro 95.1, Bertuccelli sostuvo: “La pasé genial durante la obra, estoy orgullosa de haberlo hecho todo un año. Siempre sorprende que uno se baje de un éxito. Esto fue hace un año, es rarísimo, fue algún mala leche…”

“Todos estamos enamorados de Darín. De hecho, pienso que es un amor por el que voy a luchar y creo que Clarita es mía. Voy a hacerme un ADN, ja”, ironizó sobre una de las hijas del galán.

Por último aclaró: “Una de las cosas por las cuales dejé la obra fue por un guión que acabo de terminar de escribir. Entonces digo, cuando estás armando algo y necesitás que te googleen, aparece que estás separada. No me gusta que me digan que soy bombacha floja, ja”.

Además, Vicentico fue a buscarla a la puerta de la radio para tirar abajo los rumores de separación.

Fuente: www.primiciasya.com

¿Por qué se celebra hoy el día de la Escarapela?

El 18 de mayo fue instituido por el Consejo Nacional de Educación en 1935, pero la historia se remonta a principios de siglo XIX. El 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano, mediante una nota, solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional.

El 18 de febrero de 1812, el Primer Triunvirato instituyó la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, blanca y azul celeste. El origen de los colores y las razones por las que fueron elegidos no pueden establecerse con precisión.

Una versión dice que provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey de España). Algunos sectores que apoyaban la creación de la Primera Junta lo hacían como una forma de gobernar en nombre del rey depuesto por Napoléon.

Otros de los orígenes, indica que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las Invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos.

Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.

Durante las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810 se sabe que los patriotas identificaban a los adherentes a la Revolución de Mayo otorgándoles unos cintillos.

Lo cierto es que el 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano, mediante una nota, solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional. El abogado se inspiró en la escarapela para crear la bandera. Se fundaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa. El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste.

Fuente: Diario Hoy

Asesinan a un remisero tras una discusión de tránsito en San Martín

Un remisero de 67 años fue asesinado de un balazo en el cuello por un automovilista con el que discutió aparentemente por cuestiones de tránsito en el partido bonaerense de San Martín, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió en la tarde de ayer en España y Zárate, en la localidad de Villa Lynch, en San Martín, y por el hecho los investigadores policiales rastreaban las cámaras de seguridad de ese partido bonaerense en busca de la fuga del autor del crimen.

Según las fuentes policiales, de acuerdo al relato de testigos, todo comenzó cuando la víctima se movilizaba a bordo de un Fiat Duna viejo.

Al llegar al cruce de España y Zárate, otro automóvil le cortó el paso y su conductor le apuntó con un arma de fuego y le disparó un balazo que impactó en el cuello del remisero.

Ante esa situación, y aún con lucidez, el remisero siguió conduciendo, pero a los pocos metros chocó de frente contra un árbol y se desvaneció, dijeron las fuentes policiales.

Los vecinos que escucharon la detonación y el choque del auto contra el árbol salieron en ayuda de la víctima y alertaron a la policía, pero los efectivos que llegaron a los pocos minutos constataron que el remisero ya estaba fallecido.

En tanto, los policías tomaron contacto con algunos vecinos que dijeron haber escuchado una discusión aparentemente de tránsito entre la víctima y su agresor, y aportaron detalles sobre el auto en el que escapó el homicida.

Con esos datos, los policías analizaban hoy las cámaras de seguridad de la zona para intentar rastrear la fuga del agresor.

Un jefe policial contó esta mañana a Télam que en principio las cámaras captaron el momento de la fuga y se cree que el homicida es un hombre que vive en una villa de emergencia de la zona de Villa Lynch.

Familiares de la víctima relataron a los investigadores que al momento del hecho, el remisero no estaba trabajando, sino que regresaba de la casa de un pariente, donde había compartido un almuerzo.

Los investigadores descartaron la hipótesis de un crimen en el marco de un robo, ya que el agresor huyó sin robar nada y, además, los vecinos refieren que existió una discusión previa entre la víctima y el homicida.

El hecho es investigado por personal de la comisaría de Villa Lynch y por un fiscal de turno del Departamento Judicial de San Martín.

Fuente: Diario Hoy

¿Llega la chance de Cavenaghi? Gallardo intentará armar su nuevo rompecabeza y luego romperá el silencio

Luego de lo que fueron los primeros entrenamientos llenos de contratiempos (a los lesionados que dejó el Superclásico se sumó la internación de Driussi), el plantel de River se reencontrará por la tarde en Ezeiza para preparar el primer chico ante Cruzeiro. ¿Llega la chance de Cavenaghi o vuelve Teo? ¿Mercado retornará por el efectivo Mammana? Mientras intenta develar estas dudas, el ‘Muñeco’ romperá el silencio y dará una conferencia tras la práctica

Gran parte de las miradas de este lunes estarán depositadas en Ezeiza. Es que mientras las secuelas que dejó el bochornoso Superclásico aún perduran (con el discutido fallo de la CONMEBOL que dio por clasificado a River, pero castigó levemente a Boca, como el centro de atención), el afectado plantel ‘millonario’ se reencontrará en Ezeiza a partir de las 16 para preparar lo que será el primer chico de los Cuartos de Final ante el Cruzeiro (lo recibirá desde las 22 en el Monumental).

Si bien los de Núñez no han dejado de trabajar, los entrenamientos iniciales estuvieron repletos de contratiempos. Los primeros se debieron directamente a lo que dejó el vergonzoso clásico: Leonardo Ponzio, Matías Kranevitter, Ramiro Funes Mori y Leonel Vangioni terminaron con una queratitis química. Mientras el ‘Piri’ y el ‘Colo’ ya pudieron trabajar con normalidad junto a sus compañeros, ‘Leo’ y el ‘Mellizo’ se presentaron a la práctica pero no trabajaron.

Luego llegó la preocupación por Sebastián Driussi. El juvenil que ya había asustado a todos la pasada semana con las ‘falsas paperas’, debió ser internado y el cuerpo médico confirmó que sufrió síndrome meníngeo. Mientras avisaron que permanecerá unos días más en el Sanatorio Los Arcos, el médico Pedro Hansing también se encargó de descartarlo para la Eliminatoria ante los brasileños.

Ante esto, y mientras se espera porque Ponzio y Funes Mori puedan recuperarse para quedar finalmente disponibles, Marcelo Gallardo intentará comenzar a armar su nuevo rompecabezas. Una de las noticias positivas que tendrá el ‘Muñeco’ pasa porque ya podrá contar con Gabriel Mercado luego de cumplir con sus tres fechas de suspensión. Sin embargo, el DT se encontrará en la disyuntiva de decidir devolverle su lugar y relegar a un Emanuel Mammana que bien ha sabido cumplir con su función.

En tanto, lo más difícil de resolver cómo reacomodarse ante la ausencia del juvenil Driussi que supo ganarse la titularidad dejando de ejercer como delantero para desempeñarse como volante. Dos son las opciones que a priori baraja el entrenador. Apelando al ingreso de Gonzalo Martínez en su reemplazo, la incógnita pasa a ser quién acompañaría en el ataque a Rodrigo Mora (vale recordar que ante Boca el ‘Pity’ entró para jugar más adelantado, con el uruguayo como único atacante y manteniendo a Driussi más retrasado).

¿La duda? Una opción es darle lugar al muy relegado Fernando Cavenaghi, mientras que la otra sería esperar por la evolución del desgarrado Teófilo Gutiérrez (el médico adelantó que tiene chances de estar en la Ida). Sin embargo, al colombiano todavía le tienen que confirmar la sanción por su roja en el primer juego ante el ‘Xeneize’ (ya cumplió una fecha, pero podrían darle otra más).

Pero mientras Gallardo analiza cómo resolver este panorama, también tendrá que preparar su discurso. Es que el ‘Muñeco’ romperá el silencio luego de lo que fue el papelón en La Boca y brindará una conferencia de prensa luego de la práctica.

Fuente: Infobae

La bolsa porteña pierde 0,4%

El índice Merval cede este lunes un 0,4% a 12.333,87 unidades. En el año, el panel líder acumula una suba del 44,3,2%, mientras que en el mes gana 2,7%.

La bolsa porteña cerró el viernes con una suba del 0,2%, alentada por la tendencia impuesta desde sociedades de buena liquidez, principalmente de los segmentos energético y petrolero. Más temprano en la rueda había registrado pérdidas de hasta casi 1%. Así, el panel líder acumuló la semana pasada un ascenso del 1,4%.

Los papeles de Edenor treparon un 4,3% y lideraron los avances el viernes. Además, Aluar escaló 2,9%, Siderar 1,5%, Petrobras, un 1,3%; y Comercial del Plata, un 0,6%. En tanto, cerraron con signo negativo los papeles de Banco Macro (-3,1%), Grupo Financiero Galicia (-1,9%) e YPF (-0,7%).

ambito.com