Advierten que la anemia infecciosa equina no es transmisible a las personas

El servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que la anemia infecciosa equina (AIE) no es una zoonosis, es decir, no existe la posibilidad de transmisión del virus a las personas.

 

Se trata de una enfermedad que afecta a los équidos y se transmite a través de la mordedura de algunos insectos, y de cualquier objeto punzante que contenga sangre de un caballo enfermo.

 

«Es importante destacar que la enfermedad es de baja diseminación», indicó el Senasa ante señalas de alarma en los últimos días, en algún sector de la población.

 

En la mayoría de los casos, los caballos suelen presentar signos clínicos leves o «inaparentes» y son portadores subclínicos del virus, por lo que es probable que los propietarios no noten la infección de sus animales a menos que se realicen pruebas serológicas.

 

La AIE es causada por un lentivirus de la familia Retroviridae que se ha encontrado presente en casi en todos los países del mundo.

 

Todos los caballos infectados, incluidos los asintomáticos, se convierten en portadores y son fuente de infección durante toda su vida.

 

El período de incubación de la enfermedad es de una semana a 45 días, aunque puede ser mayor y hasta el momento, no existe vacuna disponible para prevenirla.

 

Cuando la AIE se presenta de manera aguda, pueden observarse signos agudos o crónicos recurrentes en los animales, que pueden incluir fiebre, anemia, edema y caquexia (adelgazamiento progresivo).

 

En algunos caballos, el único signo visible es la fiebre, a veces acompañada de inapetencia transitoria mientras que en los casos leves, la fiebre puede durar menos de 24 horas.

 

Los caballos más severamente afectados pueden debilitarse, deprimirse y permanecer inapetentes, con signos adicionales tales como petequias y/o color amarillento en las membranas mucosas, taquicardia (aceleración de la frecuencia cardíaca) y taquipnea (aumento del ritmo respiratorio).

Noticias Argentinas

En Niza, Leonardo Mayer busca el primer título del año

El correntino está ante su gran oportunidad contre el austríaco Dominic Thiem; desde las 9.30 por el canal 612 de DirecTV.

NIZA.- La oportunidad, para Leonardo Mayer, llegó en la antesala del segundo Grand Slam de la temporada. El correntino, en lo que ya es su mejor torneo en lo que va del año, buscará hoy conquistar su primer título de 2015 y el segundo de su carrera, en la definición del ATP 250 de Niza, frente al austríaco Dominic Thiem (desde las 9.30, canales 612 y 1612 HD de DirecTV Sports). El Yacaré vuelve a una final en el circuito mayor diez meses después de la conquista del torneo de Hamburgo, en lo que también fue el último trofeo de campeón para el tenis argentino. De hecho, la de Mayer es la segunda final con un protagonista de nuestro país en lo que va de 2015, luego de la caída de Juan Mónaco frente a Rafael Nadal en el Argentina Open, el 1º de marzo pasado.

En la ruta hacia la definición, Mayer derrotó al joven croata Borna Coric por 6-4 y 6-3, en un partido en el que el desequilibrio estuvo en la defensa y el oportunismo: el correntino aprovechó las dos únicas oportunidades que tuvo para quebrar, y salvó los 11 break-points (varios con aces) que debió enfrentar. Más aún: Mayer no cedió el servicio en ninguno de los tres encuentros que disputó en la capital suiza.

Por el otro lado de la llave, Thiem, de 21 años -es considerado uno de los valores más prominentes de la nueva generación- y 42º del mundo, dio cuenta de John Isner por 7-6 (5) y 6-3. Para el austríaco, la de hoy será su segunda final ATP (perdió en Kitzbühel en 2014 con David Goffin), mientras que para Mayer será la tercera, tras el éxito en Hamburgo y una primera definición en febrero de 2014 en Viña del Mar.

Los 150 puntos asegurados en esta semana le permitirán a Mayer subir por lo menos hasta el puesto 22º del ranking, en lo que ya será la posición más elevada de su carrera; un triunfo hoy lo hará subir un escalón más, con lo cual quedaría a las puertas de ingresar por primera vez en el Top 20. Por otra parte, el historial entre ambos finalistas revela un triunfo por lado: Mayer se impuso en Hamburgo 2014, en camino hacia su único título hasta aquí, y Thiem lo había superado previamente, en la qualy del Masters 1000 de Madrid del año pasado.

Como contrapartida, el que se quedó con las ganas de volver a una definición fue Federico Delbonis, que cayó por 6-3, 2-6 y 6-4 frente al portugués Joao Sousa y no pudo prolongar el buen éxito que había tenido en los cuartos de final de Ginebra, donde había eliminado a Stan Wawrinka, el número 9 del mundo. Lo más llamativo de esta derrota de Delbonis fue el match-point: Sousa tropezó y cayó al impactar la pelota; el argentino devolvió adonde había quedado Sousa, que desde el piso metió como pudo un derechazo profundo que Delbo dejó en la red. El portugués, 50º del ranking, se medirá en la final con el brasileño Thomaz Bellucci.

Pese a llegar a las semifinales, Delbonis cederá unas nueve posiciones en el ranking del lunes próximo, ya que esta semana defendía 150 puntos correspondientes a la final de Niza del año pasado, por lo que se prevé que retrocederá hasta cerca del puesto 83º.

Fuente: Diario Hoy

Llamaron asustados a la policía… pero era un tigre de peluche

Connor Zuvich, de 19 años y procedente de Vancouver, paseaba por el lago Lacamas con un grupo de amigos cuando vieron un hombre tirando bolsas de basura. Entre las cosas que tiró había un tigre de peluche muy real.

En ese momento decidió llevárselo y lo ató al techo de su camioneta. Sea como sea, minutos más tarde un policía lo paró.

Él pensó que era porque no podía tener algo atado al techo, pero el oficial Henry Scott le comentó que era porque alguien se había confundido y había denunciado que era un tigre real.

«Esa cosa lucía muy realista», dijo Zuvich según informa The Columbian.

Fuente: Diario Hoy

Narcos VIP: condenan a cuatro años de cárcel al empresario Bomparola

El empresario Rodolfo Bomparola fue condenado a cuatro años y tres meses de prisión, en juicio abreviado, por la venta de droga en la llamada causa de los «narcos vip».

Bomparola, quien se encuentra detenido por la supuesta comercialización de drogas en un circuito que incluía a personajes del espectáculo, reconoció su responsabilidad en el hecho y acordó un juicio abreviado con el Tribunal Oral Federal número uno.

Así, aceptó la condena como coautor del delito de «comercialización de estupefacientes» y accedió a una pena menor a la que pudo haberle correspondido en un juicio oral.

Los jueces Adrián Grunberg, Oscar Amirante y Pablo Laufer también le impusieron a Bomparola el pago de nueve mil pesos y en 10 días el tribunal dará a conocer los fundamentos de su decisión.

Bomparola, hermano de la diseñadora Evangelina Bomparola, fue detenido el 27 de noviembre del 2013 durante uno de los 15 allanamientos que por orden del juez federal Norberto Oyarbide se realizaron en Capital y Provincia, donde fueron secuestradas distintas drogas.

La Justicia investigó una organización que vendía cocaína, marihuana y LSD y drogas de diseño, como cristal y éxtasis, en el barrio de la zona de Las Cañitas, en el barrio de Palermo, y que tenía como clientes a varios famosos y gente del espectáculo.

Fuente: Diario Hoy

Crece la huelga de aceiteros y alertan por faltantes en los súper

Los trabajadores hace 17 días que paralizan 40 plantas y los puertos de Rosario en reclamo de 42% de aumento. Afirman que el conflicto «está fuera de control». Las cadenas limitarían la venta de aceites

La dura huelga de los trabajadores aceiteros, que lleva 17 días, empezó a dar dolores de cabeza más allá de las empresas del complejo oleaginoso. Ayer, la Bolsa de Comercio de Rosario alertó sobre las «gravísimas consecuencias» del paro por tiempo indeterminado, cuyas coletazos ya alcanzan al abastecimiento de aceites en los supermercados y en las operaciones comerciales del comercio exterior.

La entidad bursátil denunció que el conflicto por aumento paritario «está fuera de control». «Ha derivado en la imposibilidad de concretar entregas de granos de productores en plena época de cosecha», sostuvo, y agregó que genera «enormes problemas logísticos» que encarecen los costos operacionales y permite un virtual «corte de la cadena de pagos».

«Los efectos se advierten no sólo en los propios eslabones de la cadena de comercialización, sino que también impactan en los más diversos proveedores de bienes y servicios; en las cuantiosas pérdidas económicas por incumplimientos de compromisos de embarques; en la paralización de exportaciones de granos y derivados, con inmediatos efectos en la menor entrada de divisas al país y en caída de los ingresos fiscales», expresó la institución.

El crudo panorama se explica por las 40 plantas del sector que siguen paralizadas, como las empresas Aceitera General Deheza, Nidera, Molinos-Cañuela, entre otras. Además, hay 30 barcos que no pueden descargar sus mercancías a raíz de la huelga.

Como se indicó, el impacto de la medida llegó hasta las góndolas. Según publicó El Cronista, cadenas como Carrefour, Coto y Walmart reconocieron que empezaron a aplicar procedimientos de emergencia debido a la falta de entrega de los aceites por parte de los molinos productores. El desabastecimiento podría empeorar en caso de que el conflicto se extienda y ya se habría presentado una alerta temprana a la Secretaría de Comercio Interior, de Augusto Costa.

Para las cerealeras, el paro significa un gasto diario cercano a los u$s20.000 por barco que no puede descargar, lo que totaliza casi u$s10.000.000 desde que arrancó la medida, informó hoy el diario La Nación. Las consecuencias se endurecen aún más a raíz otro motivo que no tiene que ver con la disputa salarial: a la altura de San Pedro quedó varado un barco en el río, hecho que genera complicaciones al movimiento de otros 40 buques De esta manera, podría caer el ingreso de divisas proveniente de la agroexportación, que acumuló u$s6964,4 millones en el año.

El conflicto tendrá otro capítulo con la reunión que se desarrolle hoy en el Ministerio de Trabajo, de la que participará la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmontadores de Algodón y Afines de la República Argentina (Ftciodyara) y las compañías cerealeras en la Cámara Argentina de la Industria Aceitera (Ciara). El sindicato que conduce Daniel Yofra busca una recomposición salarial del 42 por ciento, una cifra muy lejana a la contraoferta empresaria del 24 por ciento.

La pelea no parece que se resuelva rápidamente. Los aceiteros rechazan la pauta salarial del 27% que acordaron los gremios más grandes de la actividad económica, como la UOM, Uocra, Comercio y Encargados de Edificios. Es que el complejo oleaginoso registra ganancias extraordinarias y eso Daniel Yofra lo sabe. Por lo pronto, no cayó bien la propuesta que le hizo ayer el Gobierno a las compañías de «redistribuir ganancias» entre los trabajadores como forma de encauzar una salida.

Fuente: Diario Hoy

Sigue el paro de los aceiteros y ahora son más de 100 los buques afectados en Santa Fe

El gremio del sector, que lleva 18 días de protesta, exige un aumento del 42%, pero las empresas ofrecen menos del 30%. «El Gobierno está presionando para no cerrar acuerdos por arriba del 30%». Hay 40 plantas afectadas. El gremio de los trabajadores aceiteros anunció que continuarán con la protesta, que lleva 18 días, hasta el martes próximo, tras el fracaso de las negociaciones en la sede local del Ministerio de Trabajo de la Nación con la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara).

Según informó la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmontadores de Algodón y Afines de la República Argentina (Ftciodyara), la medida afectará a 40 plantas.

En tanto, se llegó acordar un aumento de 36 por ciento, mientras que el gremio exigía 42, aunque el acuerdo no se concretó porque no puede ser homologado ya que el gobierno nacional prefiere un techo para paritarias de 27 por ciento.

El secretario general de Ftciodyara, Daniel Yofra, señaló que «nosotros tenemos como consigna en las tratativas no bajar de 30 por ciento, no obstante aguardamos una nueva mesa de diálogo, el martes próximo, para tratar de destrabar el conflicto».

«Acá lo que sucede es que el Gobierno está presionando para no cerrar acuerdos paritarios por arriba del 30 por ciento. Lo que antes se especulaba fuera de la negociación, ahora se volvió algo muy evidente por adentro. Y nosotros vamos a seguir con nuestro reclamo porque no respondemos a ningún partido político», explicó Yofra en diálogo con Luis Novaresio en radio La Red.

Por otra parte, un total de 86 buques de gran porte se encuentran demorados, de los cuales 39 no pueden zarpar, producto del cierre del canal principal y hasta que no se termine el dragado en la zona donde se produjeron dos varaduras, a la altura de la ciudad de San Pedro, por lo que no podrán continuar con la navegación. Asimismo, otros 15 buques están afectados por el paro de la Federación Aceitera.

Además, hay 34 ultramarinos fondeados en el Río de la Plata que aguardan órdenes para poder subir aguas arriba al río Paraná, el gerente Guillermo Wade de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítima (Capym).

 

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=188418

Mate: más estudios revelan riesgos

Uruguay está entre los 34 países con mayor incidencia de cáncer en el mundo. Adentro de este grupo, es de los que tiene mayor mortalidad, después de Hungría, Armenia y Serbia.

 

El 85% de los uruguayos toma mate por lo menos dos veces por semana. Foto: A.Colmegna

Esto surge del último informe elaborado por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer para la Organización Mundial de la Salud. Allí se proporcionaron las estimaciones más recientes de 28 tipos de cáncer en 184 países.

Los tumores más diagnosticados han sido de pulmón (13,%), de mama (11,9 %) y de colon (9,7%). El cáncer más común como causa de muerte ha sido el de pulmón (19,4%).

A la vez que se daban esos datos actualizados hasta 2012, un estudio concluyó que el mate aumenta el riesgo de contraer cáncer de pulmón, próstata, vejiga y riñón

Trabajos efectuados después en Porto Alegre, Brasil, establecieron que existe un componente cancerígeno en la yerba: el benzopireno, que apareció en la orina de 50 voluntarios sin ninguna patología.

Versiones.

En la investigación «Consumo de mate y riesgo de cáncer oral: estudio caso-control en Uruguay», se indica que el benzopireno no está en la propia yerba mate pura, sino después de su procesamiento, durante la etapa del secado.

Desde el grupo de trabajo de Epidemiología del Departamento de Patología del Hospital de Clínicas, se sostuvo públicamente que el benzopireno es cancerígeno en todos los casos.

El hecho de que el mate muy caliente podría aumentar las probabilidades de contraer cáncer de esófago se reconoce hace tiempo, aunque cualquier otra bebida muy caliente también puede provocarlo. Pero aparte de la temperatura, ahora se habla de otras causas.

Vínculos.

De acuerdo a la evaluación de riesgos cancerígenos del International Agency for Research on Cancer (IARC) y al Informe de Cancerígenos del Programa Nacional de Toxicología, las yerbas contienen una determinada cantidad de cancerígenos (Hidrocarbonos Aromáticos Policíclicos), que se activan con el agua hirviendo.

La relación entre los benzopirenos y el tumor pulmonar fue demostrada en Estados Unidos por investigadores del Centro de Cáncer M. D. Anderson, en Houston (Texas). y el Instituto de Investigación Beckham de California, en un estudio que fuese publicado en la revista Science.

El benzopireno está también presente en pizzas de hornos a leña y la carne asada a la parrilla. Las gotas de grasa que caen sobre las brasas se queman y expelen benzopireno, que sube y se adhiere a la carne. Se estima que un kilo de carne produce tanto benzopireno como el humo de 600 cigarrillos. Un churrasco asado puede tener hasta 50 microgramos (0.050 miligramos) de esa sustancia.

Experimentos con animales de laboratorio difundieron que se ha provocado cáncer inyectando solo 2 miligramos de benzopireno, sustancia que se volvió «maldita vedette» cuando en España se descubrió presente en cantidades límite, en aceites de orujo de oliva, al fin retirados del mercado.

El científico uruguayo Nelson Bracesco, dedicado a la investigación de la yerba mate y su incidencia en la salud, ha reconocido que existen trabajos discordantes y que la yerba contiene benzopireno, pero aclara que se diluye muy poco en el agua, por lo cual la infusión tiene cantidades ínfimas.

Bracesco destaca que, por el contrario, la yerba es capaz de proteger el ADN, entre otras cosas, por su efecto antioxidante. Yerba, mate, cáncer, asado, benzopireno, Ministerio de Salud Pública, Facultad de Medicina, Nelson Bracesco.

Los limpiadores de chimeneas.

En 1775, el médico britanico Percival Potts fue el primero en reconocer que los factores ambientales pueden causar cáncer. Él reconoció que los deshollinadores tenían una incedencia mayor de cáncer de escroto que la poblacion masculina global. Dijo que el hollín de las chimeneas era la causa. Hoy se sabe que se trata del hidrocarburo benzopireno.

EL ESÓFAGO MALTRATADO.

Más casos en zonas fronterizas.

En Paraguay, donde el mate se bebe frío, la incidencia de cáncer de esófago es menor que en el sur de Brasil, Uruguay y Argentina. Recientemente se ha realizado un metanálisis que confirma la asociación del alto consumo de mate y cáncer de esófago, pero en casos en que la infusión se hace con agua a altas temperaturas.

Uno de los últimos estudios realizados en Uruguay indica que en 730 casos de cáncer de esófago, las tasas de incidencia fueron de 12.47 por 100.000 para hombres y de 3.5 para mujeres. Las tasas más elevadas se observaron en los departamentos del interior del país (14.03 por 100.000 para hombres y 3.8 para mujeres). Confirmando datos previos de mortalidad, las tasas más elevadas se constataron en los departamentos del nordeste del país. Las tasas más altas de mortalidad se registraron en los departamentos fronterizos con el Brasil, especialmente Artigas y Treinta y Tres. (con tasas ajustadas de 25.5 y 23.1 respectivamente).

El consumo de tabaco negro armado, alcohol y mate caliente quedó asociado con un riesgo elevado y significativo de contraer cáncer de esófago.

 

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/mate-mas-estudios-revelan-riesgos.html

 

Celebremos la patria en Feria de Mataderos

La Feria de Mataderos, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, se suma a los festejos patrios. El domingo 24 habrá espectáculos folklóricos desde las 11 horas y el lunes 25 a las 12:30 se realizará el Gran Pericón donde podrán sumarse ballets, grupos o parejas de danzas y vecinos que quieran participar.

En su sede habitual de Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales, la Feria de Mataderos funciona de 11 a 20, con entrada gratuita, los domingos y feriados.

El domingo 24 de mayo subirán al escenario artistas de trayectoria como Ángela Irene, Toño Rearte, Mario Luis Agüero, Marisol Martínez, Los Pampas, Amistad Chamamecera, Trival Folklore, el Grupo de Danzas Peña La Cordillerana, el Ballet Folklórico Arte Criollo y el Grupo de Danzas Senderos De Mi Patria.

El lunes 25 será el turno de José Curbelo, Marta Suint, Damián Lemes Trío, Los Hermanos Blanco, Carlos Mamaní, Llequén, Carlos Linares, El Humedal, Ballet Los Del Alba, Ballet Santiago es pueblo que canta, Grupo Folklórico Sol Argentino y Percusión Buenos Aires.

La Feria continúa así con su propuesta de fuerte contenido identitario y de pertenencia, que la ha instalado como un lugar de gran atractivo visitado tanto por el turismo interno como el internacional.

Los visitantes podrán disfrutar de más de 500 puestos de artesanías tradicionales de todo el país y más de 40 puestos de productos regionales y de comidas características de nuestro país. Habrá actividades gauchescas y recreativas para toda la familia

Las actividades se suspenden en caso de lluvia.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Insólito: estaba lavando los platos en su casa y se hundió en un pozo gigante, en San Juan

Le pasó a un vecino de Santa Lucía, en esa provincia. Por la humedad de la cámara séptica, cedió el piso y se hundió, al igual que todo su comedor.

No lo advirtió a tiempo, pero la humedad de su casa casi lo mata. Un hombre de la localidad de Santa Lucía, en la provincia de San Juan, fue “tragado” por un pozo que se le formó repentinamente en el piso de su cocina, al igual que parte de los muebles de su comedor.

Su nombre es David Sarmiento, y por estas horas trata de resolver su problema habitacional, ya que la casa está en peligro de derrumbe. La parte de la vivienda que se hundió fue vallada por los bomberos, en tanto que su esposa se llevó a los tres hijos a la casa de un familiar.

El pozo fue provocado por la humedad de la cámara séptica. Tiene dos metros de diámetro y uno de profundidad. De allí hubo que sacar un aparador, la mesa y las sillas que se cayeron con David. Para colmo, algunos mosaicos van cediendo poco a poco y todo parece que será devorado por el hueco.

Él se lastimó un brazo y un poco el pecho, pero cree que pudo haber sido peor. “Los Bomberos de Santa Lucía fueron los primeros a los que avisé y después vino gente de la municipalidad. Tiraron cal y pusieron una cinta de peligro”, le contó a Diario de Cuyo.

Los funcionarios de la Municipalidad de Santa Lucía debieron bombear toda el agua del pozo para sacarla, y luego arrojaron cal para acelerar el secado. Sin embargo, los técnicos determinaron que no será posible rellenar el hueco y luego reforzar las paredes, ya que la humedad avanzó por debajo de toda la vivienda y no hay garantías que no se produzca un hundimiento en otro sector de la casa, informó el periódico local.

(InfoBae)

Brasil: el desempleo alcanzó su mayor nivel en cuatro años

La economía del vecino país se contrajo un 0,81% en el primer trimestre del año frente al último trimestre de 2014, según un índice divulgado por el Banco Central.

La tasa de desempleo de Brasil subió en abril a su nivel más alto en casi cuatro años, al avanzar por cuarto mes consecutivo al 6,4%, según el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

En lo que respecta al Producto Bruto Interno (PBI), el llamado Índice de Actividad Económica (IBC-Br), que el Banco Central utiliza para intentar anticipar el comportamiento de la economía, mostró que la economía brasileña está técnicamente en recesión debido a que en el último trimestre del año pasado ya se había contraído un 0,2% frente al período inmediatamente anterior. Los economistas consideran que dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo configuran una recesión.

El resultado confirmó el pesimismo de los economistas de las entidades financieras, que prevén que la economía brasileña, tras sólo haber crecido un 0,1% en 2014, sufrirá en 2015 una contracción del 1,2%.

De confirmarse tal resultado, el PBI de la mayor economía latinoamericana registrará este año su peor comportamiento en los últimos 25 años, desde la caída del 4,35 % que sufrió en 1990.

Según el indicador divulgado, la economía brasileña acumuló en los últimos doce meses hasta marzo una contracción del 1,18%, un índice compatible con la proyección pesimista de los economistas para este año.

De la misma forma, la economía se contrajo un 1,07% en marzo frente a febrero, su mayor variación negativa para un mes desde junio de 2014 (-1,42%), y un 2,7% en la comparación con el mismo mes del año pasado. El resultado contrastó con el crecimiento del 0,59% medido entre enero y febrero de este año.

Todos los indicadores divulgados hasta ahora por el Gobierno indican que el consumo familiar, que durante muchos años fue la locomotora de la economía de Brasil, comenzó a mermar en 2015 y que la baja de la demanda se reflejó en una caída de las ventas y de la producción industrial, y en un aumento del desempleo.

El consumo interno viene cayendo tanto por el aumento de la inflación, que reduce la capacidad adquisitiva de las familias, como por el encarecimiento del crédito, la herramienta adoptada por el Banco Central para intentar frenar la subida de los precios.

En tanto, el mercado esperaba que el desempleo alcanzara un 6,3% el mes pasado, según la mediana de los pronósticos de 24 economistas consultados en un sondeo de Reuters, pero el dato confirmado este jueves mostró una cifra mayor.

Los datos del IBGE mostraron también un declive en los sueldos, lo que afectaría más la confianza del consumidor y a los negocios de los minoristas.

Los salarios ajustados por inflación bajaron un 0,5% con respecto a marzo a 2.138,50 reales (710 dólares) y en la comparación con abril del 2014 cayeron un 2,9%.

Fuente: Diario Hoy

El otro partido de Boca: el plan para apagar el escándalo

Desde que a Boca se le dio por perdido el partido ante River y quedó eliminado de la Copa Libertadores, Daniel Angelici, como presidente, resistió las críticas y acusaciones. E inmediatamente después trazó distintas estrategias con sus compañeros de la comisión directiva y con los abogados del club con intenciones de revertir la situación. Ayer se dio a conocer la demanda civil que Boca le iniciará a 17 socios que están señalados por haber participado en los incidentes del superclásico del 14 de mayo pasado, en la Bombonera. En relación a los daños y perjuicios sufridos, el conjunto xeneize reclama por 70 millones de pesos.

Entre los acusados se encuentra Adrián «Panadero» Napolitano, autor material de la agresión a los jugadores de River con gas pimienta. Pero esta medida es una más dentro de las varias acciones que desarrolló Boca dentro del plan elaborado para apagar el escándalo.

¿De dónde sale la cifra? Es lo que estimó el departamento jurídico de Boca, en función de lo que dejará de recibir por ingresos, más la multa que deberá pagarle a la Conmebol, de 200.000 dólares. Boca dejará de recaudar por no avanzar a los cuartos de final de la Libertadores, dado que el partido no se terminó de jugar, pero además por los cuatro partidos que deberá jugar en la Bombonera sin público en la próxima competencia internacional que participe.

En la Ribera consideran que varios de los socios involucrados (de la popular norte baja y de la platea baja) son capaces de hacer frente a una sanción monetaria.

La próxima semana, Angelici dará una conferencia de prensa para hablar de estos temas.

Mientras esperan que desde lo deportivo si Boca comience a recuperarse mañana ante Aldosivi, a puertas cerradas como local, desde la dirigencia están convencidos y quieren actuar rápido. Por eso el club se presentó como querellante en la causa de agresión a los futbolistas de River y aportó información a la Justicia; por eso Angelici primero hizo una conferencia en la que asumió la responsabilidad de la situación, y luego viajó a Paraguay para defender la postura del club frente a la Conmebol (y así terminó recibiendo una sanción menos dura de la que se esperaba). Luego, Angelici renunció a la vicepresidencia de la AFA. Nadie en Boca se queda de brazos cruzados. Ni siquiera el Vasco, cuando apuntó, entre otros, a quienes generaron la agresión y suspendieron el partido. «No son hinchas, no quieren al club».

Los dirigentes de Boca están convencidos de que el incidente oculta razones políticas, de cara a las elecciones de diciembre próximo. Como también entienden que por ese motivo la Justicia le frenó las obras en el predio de Ezeiza, donde el club estuvo trabajando durante ocho meses.

La expulsión de los socios identificados en el incidente del superclásico se tratará en la próxima reunión de la Asamblea de Representantes, a mediados de junio próximo. Ayer el club dio a conocer los nombres de los 11 socios a los que el club le aplicará el derecho de admisión (ver aparte).

Tras identificarse al autor material del hecho, Angelici dijo: «Ahora vamos por el autor intelectual». Hasta fin de año no se sabrá si Boca

equipo podrá ser campeón del torneo local o de la Copa Argentina. Mientras tanto, los dirigentes tienen la pelota en otro partido, importante para el esclarecimiento del caso y por sus consecuencias políticas.

Fuente: Diario Hoy

Seis años de prisión por violar a una prostituta a la que había contratado por teléfono

Un tribunal confirmó la condena a seis años de cárcel por violación contra un hombre que contrató por teléfono a una prostituta pero la violó y la echó de su casa sin pagarle.

La Sala Segunda de la Cámara Federal de Casación Penal entendió que «si bien acordó telefónicamente un encuentro sexual en su lugar de residencia al que concurrió la víctima, quien ofrecía servicios sexuales, el imputado, mediante violencia, abusó de la víctima».

Los jueces Angela Ledesma, Pedro David y Alejandro Slokar ratificaron la condena contra el acusado por el delito de «abuso sexual con acceso carnal», pues forzó a la prostituta a mantener relaciones «sin protección alguna».

Los hechos ocurrieron en la noche del 31 de agosto de 2012, cuando la mujer acudió a la cita previamente pactada, pero en un momento determinado del encuentro rechazó las condiciones de celebración del contacto sexual que proponía el cliente.

Entonces éste se violentó y la obligó a distintas prácticas sexuales, e incluso la amenazó con un arma que luego se comprobó que era de utilería.

Alertada por un mensaje de texto sobre la situación, una amiga de la prostituta acudió en su auxilio, lo que enfureció más al cliente, quien terminó expulsando a ambas de su domicilio, sin pagar por los servicios sexuales que había contratado.

«No medió consentimiento alguno por parte de la víctima. Gracias a la violencia ejercida sobre su persona, logró accederla carnalmente», ratificaron los camaristas.

Fuente: Diario Hoy

El precio del tomate se fue por las nubes

El precio del tomate, con la llegada del invierno, vuelve encarecer. El aumento en el interior llega al 150 por ciento. En varias verdulerías de nuestra región el precio ya llega a $40. El Mercado, que hace unos días recomendó «disminuir transitoriamente» el consumo, dijo que la situación debería formalizarse en 15 días.

La conjunción climática (inundaciones en el Noroeste) y fin de la cosecha del tomate en la zona del Abasto y alrededores hizo subir el precio hasta un 150 por ciento.

A esta altura del año, la provisión del mercado local, tanto del tomate para consumo como para conserva, se cubre con lo plantado en marzo en el norte del país, especialmente en Tucumán y Salta. Inundaciones por copiosas lluvias en esta región dificultaron la recolección de la verdura y en consecuencia, falta producto y subió el precio.

Tampoco ayuda que las altas temperaturas de estos días, incentivan el consumo de frutas y verduras de verano, entre ellas, el tomate. Se espera que el regreso del frío a partir del fin de semana, baje el consumo pero no el precio.

Se estima que los argentinos consumen anualmente 16,9 kilos per cápita de tomate en fresco por lo que la hortaliza es importante en la dieta del país.

Fuente: Diario Hoy

Massa insiste: su mujer pidió también una PASO con Macri

Elecciones 2015.Malena Galmarini advirtió ayer que le resulta “extraño que Macri no quiera ir a una PASO” con el Frente Renovador. Roberto Lavagna había dicho lo mismo.

En el Frente Renovador insisten con la idea de una gran interna entre todos los candidatos de la oposición. Malena Galmarini, la esposa de Sergio Massa, abogó ayer por esa posibilidad y le apuntó a Mauricio Macri, que esta semana ordenó suspender las negociaciones que sus principales operadores mantenían con sus pares del massismo. «Es extraño que Macri no quiera ir a una PASO con el Frente Renovador», señaló en declaraciones a radio Mitre.

El extrañamiento de Galmarini se basea en la hipótesis que desde hace semanas se plantea desde el corazón del FR: si Macri y Massa no compiten en el mismo frente electoral, el kirchnerismo se encamina a una victoria en primera vuelta. «La oposición tiene que unirse, porque para que pierda (Daniel) Scioli tenemos que ganar y para eso tenemos que ir juntos», sostuvo. Semanas atrás, la dirigente había insinuado en TN que en un balotaje entre el jefe de Gobierno y el gobernador bonaerense, votaría al primero.

A pesar del reclamo público, en el massismo casi nadie cree que el líder del PRO pueda invitarlos al frente que tejió con la UCR y Elisa Carrió. Aspiran, en cambio, a que Macri pague el costo político ante la votantes por no agotar las alternativas para vencer al oficialismo. Suponen que se debilitará al no poder explicar por qué en varias provincias del interior aceptó participar de frentes con el FR y le cerró la puerta en Buenos Aires y a nivel nacional. Galmarini ayer dio un paso explícito en ese sentido. «El FR fue acordando con el PRO y otras fuerzas políticas en distintas provincias. (El jueves en Tucumán) Macri se sumó al proyecto de José Cano, que nosotros venimos acompañando hace meses; por eso es extraño que no quiera ir a unas PASO con Sergio Massa», planteó.

Cerca del ex intendente de Tigre creen que el jefe de Gobierno llegó a su techo y que sólo concentra entre un 20 y un 27 por ciento de intención de voto; un escenario muy distinto al que hoy plantean desde el PRO. En el massismo confían en que con la presión a Macri recuperarán la iniciativa política y que cada voto que pierda el jefe de Gobierno será para ellos. «Lo peor ya pasó», repiten en alusión al alejamiento de varios intendentes del espacio.

La estrategia se terminó de definir el jueves en el piso 17 de la Torre de las Naciones en el bunker de Massa, en Tigre. El candidato presidencial del FR analizó el cuadro de situación junto a sus asesores de campaña, el español Antonio Sola y el peruano Sergio Bendixen, y su hasta ahora único rival confirmado en las PASO José Manuel de la Sota, que estuvo acompañado por el consultor brasileño Joao Santana. El equipo de Massa apuestan al «diferencial» -el carisma y el contacto directo con la gente- que el ex intendente de Tigre aportará una vez que comience «la verdadera» campaña, tras el cierre de listas.

En rigor, el plan ya estaba en marcha. El jueves Roberto Lavagna sostuvo en alusión a Macri que no «No hay nada peor que no hacer el intento de ganarle al oficialismo». Ayer, además de la esposa del candidato, otros dirigentes de peso en el FR salieron a golpear al jefe de Gobierno. «Macri cree que los de PRO tienen una pureza genética especial y se olvidó que la Argentina es un país multiétnico», señaló en declaraciones a Canal 26. El intendente de San Miguel Joaquín de la Torre que hasta la semana pasada negociaba con Emilio Monzó -el ministro de Gobierno de la Ciudad que quedó desplazado del armado del PRO en la Provincia a expensas del asesor estrella de Macri, Jaime Durán Barba- fue más allá y sugirió que Scioli y Macri tienen un acuerdo por lo bajo para bajar a Massa.

Galmarini, actual secretaria de Política Sanitaria y Desarrollo Humano de Tigre, tendrá cada vez más protagonismo en la campaña. En el FR consideran que a diferencia de las otras esposas de los candidatos proviene de la política y «la gente le cree». El ex ministro de Economía Roberto Lavagna será otro de los que asumirán un rol protagónico.

Massa, en tanto, de campaña en el municipio bonaerense de campaña en el Conurbano sostuvo que «es necesario una gran interna opositora» y añadió que en una eventual segunda vuelta Macri pierde con Scioli. El jueves había publicado en su cuenta de Twitter links con declaraciones de Macri antes de las legislativas de 2013, cuando fueron aliados y el jefe de Gobierno anticipaba que votaría por él. Como el líder del FR añadió junto al enlace en la red social: «Cambia todo cambia».

 

CLARIN

OPS premia la lucha antitabaco

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconocerá a Uruguay, Nicaragua y a cuatro expertos y líderes de organizaciones no gubernamentales de las Américas por su lucha contra el tabaquismo, a través de los premios regionales 2015 del Día Mundial Sin Tabaco, que se conmemora el 31 de mayo.

El galardón reconoce las contribuciones a la reducción de las muertes y enfermedades causadas por la epidemia de tabaquismo, informó ayer Presidencia.

El organismo internacional destaca especialmente la contribución de Uruguay y el papel del Presidente Tabaré Vázquez. En su fundamentación, subraya que Uruguay fue el segundo país de América en ratificar el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco.

El documento de la OPS hace especial hincapié en la figura del Presidente de la República. “Vázquez, médico y oncólogo de profesión, desempeñó el papel principal en la promoción de políticas integrales y eficaces de control del tabaco de su país.

A pesar de los desafíos legales por parte de la industria del tabaco, Vázquez ha seguido apoyando el control del tabaco durante su segundo mandato presidencial, así como el fomento de políticas públicas para reducir el consumo nocivo de alcohol”, sostiene la publicación oficial de la OPS.

Los premios del Día Mundial Sin Tabaco se otorgan en las seis regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a nivel global y reconocen a países y organizaciones por la lucha contra el tabaquismo.

También Nicaragua será premiada por ser el primer país del mundo en ratificar el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco.

Fuente: http://www.republica.com.uy/tu-peor-enemigo/518017/

Los Martín Fierro se entregarán en junio

La 45ta. entrega de los premios Martín Fierro, que distinguen a la producción 2014 que entrega la Asociación de Periodistas de Radio y Televisión (Aptra) se realizará el domingo 14 de junio a partir de las 21 en el Salón «Pacífico» del Hotel Hilton de Buenos Aires.

La televisación estará a cargo de El Trece y la tradicional alfombra roja comenzará a transmitirse desde las 20.

También informó Aptra que la entrega de diplomas a los nominados tendrá lugar el próximo martes a las 19.30 en el Salón «Buen Ayre» del mismo Hilton.

Fuente: www.telam.com.ar

Reportan 53 muertes por VIH/sida en un año

Por Redacción Central – Los Tiempos

Familiares, amigos e instituciones comprometidas recordaron ayer a las 53 personas que murieron en 2014 a causa del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH/Sida). Los activistas realizaron una vigilia en la plaza 14 de Septiembre y formaron la figura del lazo rojo, que simboliza a las víctimas. Luego, lanzaron  globos blancos con el número de fallecidos para sensibilizar a la población y pedir a las autoridades una atención integral. “Tenemos el dato de que este año ya murieron otras 15 personas”, lamentó el representante de personas que viven con VIH/sida, William Montaño. A ello se suma que los datos no reflejan un registro real, porque muchas personas mueren en el abandono y anonimato.

Montaño dijo que también recuerdan a las personas vivas que tienen el virus, porque requieren de una “atención con calidad y calidez”. Explicó que para eso se necesita recursos económicos de la Gobernación de Cochabamba y de  cada uno de los municipios para la prevención de las personas que tienen VIH/sida.

“No queremos que existan más casos y muertes con sida”, manifestó el coordinador del Programa VIH/sida del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Freddy Sambrana. Aseguró que  mejoró bastante la atención a las personas que viven con el virus porque tienen medicamentos antirretrovirales gratuitos, acceso a laboratorios específicos y atención médica garantizada.

Sin embargo, Sambrana reconoció que los servicios para las personas con VIH no son suficientes ante la cantidad de pacientes que aumenta cada año. Anunció que se prevé mejorar con la incorporación de más hospitales, porque sólo el pabellón de Infectología del hospital Viedma atiende a los pacientes.

Durante el primer trimestre de 2015, se reportaron 115 pacientes con el virus, 10 casos más en relación al mismo periodo que el año pasado. Sambrana señaló que entre los casos registrados están 10 mujeres embarazadas, un bebé, una trabajadora sexual y varias amas de casa adultas.

Tras un recorrido por el pabellón de Infectología del hospital Viedma por la mañana, la vigilia culminó con un acto religioso.

Pero, minutos antes de que  jóvenes voluntarios y niños lancen los globos, algunos familiares y amigos de personas que murieron con VIH/sida contaron sus testimonios a los asistentes a la jornada de sensibilización.

 

Fuente: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20150522/reportan-53-muertes-por-vihsida-en-un-ano_302487_668650.html

Se demoran paritarias con tope oficial: Comercio no firmó y metalúrgicos ponen en duda el aumento real

Trabajo rechazó críticas de cámaras metalúrgicas y aseguró que la suba de la UOM es del 27,8%. Surgieron diferencias en paritaria mercantil y se postergó firma del acuerdo.

El apuro con el que el Gobierno anunció el cierre de cinco paritarias clave en el tope oficial promedio del 27% cuando los convenios aún no habían sido definidos en su totalidad entre empresas y gremios de los sectores involucrados, ya comenzó a generar algunos problemas. La negociación en Comercio sigue trabada y ayer volvió a suspenderse la firma del acuerdo definitivo por el incremento salarial que llegará al 27% en dos tramos. A su vez, varias cámaras de la industria metalúrgica cuestionaron el entendimiento sellado entre la UOM y Adimra y denunciaron que la suba real en la actividad supera el 27,8% anunciado, debido a la incorporación como gratificación extraordinaria del pago a cuenta de las paritarias de $ 2000 que las compañías abonaron a su personal entre febrero y marzo.

Desde el Ministerio de Trabajo rechazaron con duros términos esa interpretación y aseguraron que la gratificación en cuestión no forma parte de la paritaria. «El aumento total es 27,8% y no hay más. Si se descontaban los $ 2000 que algunos pagaron a cuenta la suba sería del 25%», dijeron las fuentes de la cartera laboral. Ese punto motivó la firma de un acta adicional a la que estableció el incremento salarial de la actividad. En el texto, suscripto por la UOM y representantes de las cámaras de Adimra y Caiama, se estableció que «las empresas que hayan abonado el adelanto extraordinario, lo imputarán bajo el concepto de ‘gratificación extraordinaria no remunerativa por única vez‘que en este acto se pacta con tal carácter por un importe idéntico al abonado».

A diferencia de la explicación de Trabajo, desde las entidades que no firmaron el entendimiento con el gremio que lidera Antonio Caló y entre algunas empresas del sector metalúrgico advirtieron que la incorporación al convenio del adelanto a cuenta de paritarias representa «2% más de aumento sobre la categoría promedio» de la actividad.

Más allá de ese punto, los representantes de Afarte, Afac y Fedehogar (las cámaras que no suscribieron) cuestionaron la eliminación de la categoría de operarios y su reabsorción como operarios calificados, que equivale a un incremento adicional de entre 8% y 9%.

A su vez, la conducción de Afac envió una crítica nota al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, en que manifestó su «profunda preocupación» por «las evidentes anomalías producidas en los canales de diálogo y comunicación de la negociación salarial» en la industria metalúrgica. Al respecto, la entidad dijo haberse sentido «excluida» de participar de las discusiones y aseguró que se anotició «a través de la prensa y borradores informales» acerca de los términos del acuerdo salarial.

En paralelo, tampoco logró ayer definirse la firma del convenio mercantil a raíz de diferencias en la redacción del acta entre el sindicato de la actividad, que encabeza Armando Cavalieri, y los referentes de la Cámara de Comercio (CAC) y Came. «Aparecieron algunas cosas raras en la redacción y se volvió a trabar todo», confiaron referentes del sector. Las partes retomarán las discusiones la próxima semana.

Los acuerdos en la industria de la construcción y Upcn, que fijaron subas del 27,4% en dos tramos, fueron firmados ayer por representantes sindicales y empresarios de cada actividad.

El Gobierno enfrenta desde ahora el desafío de tratar de replicar el techo del 27% a las paritarias de bancarios, aceiteros y la industria de la alimentación, donde los reclamos gremiales superan ampliamente del 30%. A ese grupo se sumó ayer el Sindicato de Camioneros de Hugo Moyano que anticipó un pedido de recomposición de 35%.
cronista.com

Brasil y Uruguay insisten en diálogo en Venezuela

También Felipe González dice que esa es la «única» solución.

Brasilia.- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, volvió a expresar ayer su preocupación por la crisis política en Venezuela y ratificó su llamamiento al diálogo entre todas las fuerzas para buscar una solución «pacífica» y «democrática», citó DPA.

En una declaración a la prensa después de reunirse en Brasilia con su par uruguayo Tabaré Vázquez, Rousseff afirmó que los dos mandatarios «hemos coincidido en expresar nuestra preocupación ante la situación venezolana».

La presidenta brasileña reiteró que el «legítimo gobierno» del presidente Nicolás Maduro y las diferentes fuerzas políticas del país «deben solucionar en forma pacífica y democrática, y en el marco institucional, los desafíos y las dificultades existentes».

«El entendimiento entre los venezolanos interesa al conjunto de los latinoamericanos».

Restablecer convivencia

En Madrid, el exjefe del gobierno español Felipe González insistió en que el «diálogo» entre la oposición y el gobierno es la «única» solución para la «situación tan complicada» que vive Venezuela, «con una gravísima crisis económica y de desabastecimiento, y una crisis seria de la seguridad física (…) la única vía de salida es un diálogo para restablecer todas las condiciones de convivencia democrática», dijo González a la radio privada Cadena Ser.

El exjefe del ejecutivo español, que tenía previsto viajar esta semana a Caracas, en el marco de su colaboración con las defensas de los opositores Leopoldo López y Antonio Ledezma, ha pospuesto ese viaje en función de cuándo tenga lugar el juicio al primero.

«Parece que a primeros de junio puede haber convocatoria de la vista oral de López, entonces organizaré el viaje para estar presente, pero creo que habrá otros líderes políticos y otras personalidades», dijo, sin citar nombres, precisó Efe.

González aseguró que tanto López como Ledezma «lo están pasando mal», ya que al primero, «últimamente no podía entrar a verlo su familia, concretamente su esposa». «No sé por qué ese castigo por encima de su situación de preso político», añadió.
eluniversal.com

Timerman, imputado por Expo Milán

El fiscal federal Federico Delgado investiga al canciller y al funcionario camporista Carlos Bianco por irregularidades en las contrataciones y el pago de viáticos en el stand argentino de la feria de Milán.

El fiscal federal Federico Delgado imputó al canciller Héctor Timerman y al secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Carlos Bianco por posibles irregularidades en el armado del pabellón argentino de la Expo Milán.

Las denuncias apuntan a Bianco, un camporista que responde al ministro de Economía, Axel Kicillof, y fue designado «comisionado argentino» para la Expo. Además, es secretario de la Fundación ExportAr, la encargada de reclutar al empresariado que quiere mostrar sus productos en la feria y manejar el presupuesto de alquiler de los stands, informó Clarín.

La causa arrancó con una denuncia del abogado Santiago Dupuy, quien llevó a la Justicia una investigación del diario La Nación.

Según la resolución 50/2013, las empresas pagarán entre 7000 y 15.000 pesos por el alquiler de un espacio, aunque en otras ferias era gratuito. La situación esconde otra irregularidad: la Fundación ExportAr es mixta y sus tareas no están alcanzadas por el control de la Auditoría General de la Nación (AGN).

Para organizar la feria, Bianco designó a cuatro jóvenes camporistas. Dos de ellos, Cecilia Crivelli y Marcelo Corvalán, estarán 69 días en Italia y cobrarán 10.695 dólares, sólo de viáticos. Otros dos, Marcelo Riva y Valeria Bucci, estarán 193 días y recibirán 32.600 dólares para gastos. El alquiler del departamento, los pasajes y el seguro de vida no están incluidos en los viáticos que cobrarán los «amigos» de Bianco, según reveló La Nación.

A diferencia de otras ferias internacionales, en este caso se desconoce el presupuesto para la construcción del pabellón argentino, que es uno de los más grandes de la Expo junto con el de Alemania y España.

La cifra final surge de la sumatoria de los presupuestos que aportan diferentes ministerios. La Secretaria de Cultura paga un caché a todos los bailarines y artistas que pasarán por Milán. A su vez, el Ministerio de Desarrollo Social pagó los pasajes y viáticos de los artesanos que hacen manualidades en cooperativas del Norte y a los funcionarios del ministerio que los acompañaron. También hizo un aporte la Cancillería, que a su vez destina personal de la embajada argentina en Italia.

A través de un comunicado, la Cancillería desmintió las irregularidades: dijo que los fondos usados para garantizar la participación argentina en la Expo fueron asignados cumpliendo las normativas establecidas por el presupuesto 2014 y 2015. Y atribuyó la denuncia al propósito de «ocultar a la sociedad argentina el gran éxito que ha demostrado el pabellón argentino en la Expo Milán», completa Clarín.
lapoliticaonline.com

Fin de semana patrio en la Feria de Mataderos

Este fin de semana la Feria de Mataderos, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, se suma a los festejos patrios. El domingo 24 habrá espectáculos folklóricos desde las 11 horas y el lunes 25 a las 12:30 se realizará el Gran Pericón donde podrán sumarse ballets, grupos o parejas de danzas y vecinos que quieran participar.

En su sede habitual de Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales, la Feria de Mataderos funciona de 11 a 20, con entrada gratuita, los domingos y feriados.

El domingo 24 de mayo subirán al escenario artistas de trayectoria como Ángela Irene, Toño Rearte, Mario Luis Agüero, Marisol Martínez, Los Pampas, Amistad Chamamecera, Trival Folklore, el Grupo de Danzas Peña La Cordillerana, el Ballet Folklórico Arte Criollo y el Grupo de Danzas Senderos De Mi Patria.

El lunes 25 será el turno de José Curbelo, Marta Suint, Damián Lemes Trío, Los Hermanos Blanco, Carlos Mamaní, Llequén, Carlos Linares, El Humedal, Ballet Los Del Alba, Ballet Santiago es pueblo que canta, Grupo Folklórico Sol Argentino y Percusión Buenos Aires.

La Feria continúa así con su propuesta de fuerte contenido identitario y de pertenencia, que la ha instalado como un lugar de gran atractivo visitado tanto por el turismo interno como el internacional.

Los visitantes podrán disfrutar de más de 500 puestos de artesanías tradicionales de todo el país y más de 40 puestos de productos regionales y de comidas características de nuestro país. Habrá actividades gauchescas y recreativas para toda la familia

Las actividades se suspenden en caso de lluvia.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

A-há vuelve a la Argentina para celebrar su 30 aniversario

La banda noruega celebra además el lanzamiento de su nuevo álbum «Cast in steel» con una gira que incluye un show en Argentina para el 24 de septiembre en el estadio porteño Luna Park.

A-HA, formada por Pål Waaktaar-Savoy, Magne Furuholmen y Morten Harket se consagró como una de las bandas pop más influyentes de la historia y hoy, a tres décadas de «Take on me», su single debut que alcanzó el primer puesto en todo el mundo, presenta su disco «Cast in Steel», el décimo de la banda.

Las fechas iniciales de la gira 2015, que incluye la presentación en el mítico Rock in Río, continúa además con 15 conciertos en Alemania, Austria y Suiza para abril de 2016.

«Cuando la gente viene a ver a la banda, ellos esperan las canciones de siempre, por supuesto, pero esta vez será una elección diferente», afirmó Harket.

Fuente: www.telam.com.ar

Berni, otra vez contra la AFA: «Deberían decir qué es lo que hacen en materia de seguridad»

Luego de que la Asociación que conduce Luis Segura lo acusara de «desestabilizador» por pedir la intervención de la entidad, el Secretario de Seguridad renovó sus críticas y apuntó al proyecto de AFA Plus

Luego de que Sergio Berni pidiera la intervención de la AFA y que desde la entidad de calle Viamonte lo acusaran, a través de un comunicado oficial, de «desestabilizador», una nueva acusación del funcionario volvió a apuntar contra la Asociación que conduce Luis Segura.

«En vez de hacer un comunicado, la AFA debería decir qué está haciendo en materia de seguridad», disparó el Secretario de Seguridad de la Nación en radio Vórterix. «El proyecto de AFA Plus es un proyecto de 50 millones de dólares que está sin funcionar hace 5 años», aseguró.

Berni sostuvo que «la AFA debería explicar qué pasó con el AFA Plus, un proyecto de seguridad que trabó a todos los proyectos que se iban a implementar en el futbol con respecto al control».

El funcionario nacional explicó que cada vez que querían poner en marcha una medida de prevención se encontraban con respuestas negativas. «Querías poner venta de entradas con DNI por internet y te decían que no porque en el AFA plus ya estaba contemplado», argumentó.

«Me hubiese gustado que la AFA en vez de hacer una respuesta exhaustiva y casi extorsiva, porque la primera respuesta que escuchamos es ‘si intervienen la AFA nos quedamos afuera del Mundial’, digan que están haciendo en materia de seguridad», remarcó.

Además, apuntó contra Boca, River y la Conmebol por los incidentes que ocurrieron en la Bombonera en el último Superclásico. «El día del partido había 50.000 personas que quedaron libradas a su suerte», explicó.

«Todos los que estaban en la cancha y tenían alguna responsabilidad estaban peleando por los puntos. A nadie le importó cual era la suerte de esas 50.000 personas», dijo Berni, dejando entrever su fastidio por cómo manejaron los clubes la situación. «Tuvimos que intervenir nosotros porque sino eso terminaba en una tragedia», aseguró.

Fuente: Infobae

Un cordobés apuñaló a su exmujer varias veces y la mató

Ocurrió anoche, en Río Segundo, Córdoba. Tras una discusión, el hombre atacó a la mujer con un cuchillo y luego intentó suicidarse. Fue detenido por la Policía.

Anoche en Río Segundo, Córdoba, ocurrió otro femicidio. Un hombre de 60 años apuñaló a su expareja varias veces hasta que la mató y luego intentó quitarse la vida.

Según las primeras versiones, cerca de las 21 el hombre visitó la casa de la mujer, con la que no vivía desde hace un año, y tras una discusión la acuchilló. El sitio del diario cordobés La Voz señala que la mujer pidió ayuda a gritos y que los vecinos llamaron a la Policía ante ese pedido de auxilio.

Sin embargo, cuando los efectivos llegaron a la vivienda la mujer ya había muerto. Ante la presencia de los policías el hombre comenzó a autoagredirse con el cuchillo, según trascendió con intenciones de suicidarse, pero lograron reducirlo y quedó detenido.

Fuente: Clarín

Uno de cada cuatro chicos de 4 años es pobre

La estadística pertenece al Cippec, porque el Indec no informa sobre pobreza en la Argentina. Pero sostiene que sólo el 10,8% de la población general es pobre. Las conclusiones del informe arrojaron también que existen desigualdades en el acceso a la educación.

La pobreza afecta a los más chicos.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Desde que el Indec dejó de difundir los índices de pobreza porque según el Ministro de Economía, Axel Kicillof, “estigmatizan”, es el sector privado el que ha acercado cifras y estadísticas para tener una aproximación a la realidad social de la Argentina en el final de mandato kirchnerista.

Así, el CIPPEC, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, realizó un estudio donde determinó que sólo el 32% de los niños de hasta 4 años acceden a servicios educativos y de cuidado, mientras que entre los niños de entre 45 días y 2 años la cobertura es de apenas el 11 por ciento.

“La primera infancia es una etapa clave, que impacta sobre el desarrollo emocional, físico e intelectual de las personas”, afirmó Fabián Repetto, director del Programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.

De acuerdo al informe, Los datos también muestran que existe una gran desigualdad socioeconómica en el acceso a la educación: asiste a los centros 20,7% de los niños del quintil (20%) más pobre frente al 52,1% de los niños del quintil más rico.

En el cuidado de la primera infancia tres dimensiones son claves para el cuidado integral de los m s pequeños: salud y nutrición, transferencias y licencias, y desarrollo temprano.

«El punto que requiere especial atención es el nutricional: 46% de los niños de hasta seis meses no reciben lactancia materna exclusiva», indicó Carolina Aulicino, coordinadora del Programa de Protección Social del Cippec.

Otro dato alarmante tiene que ver con que el 34,1% de los chicos de entre 6 meses y 2 años tienen anemia. Según los datos recabados por la Organización No Gubernamental, un 86% de los niños de 0 a 4 años realizó un control pediátrico en los últimos seis meses.

La cobertura en salud también es amplia: en 2011, 7 de cada 10 niños y adolescentes estaban cubiertos. Si bien la tasa de mortalidad infantil se redujo 58% a nivel nacional entre 1990 y 2013, un 61,8% de las defunciones se destaca que se producen por causas evitables.

En tanto, en lo que respecta al cuidado paterno durante los primeros días del bebé está determinado por la inserción laboral (formal o informal), la categoría ocupacional y la provincia de residencia. ‘La situación es preocupante: sólo 1 de cada 2 trabajadores tiene licencia por maternidad (50,4%) o paternidad (49%)’, explicó Gala Díaz Langou, coordinadora del Programa de Protección Social del Cippec.

Bajarán la polémica pantalla LED de Córdoba y Gascón

El cartel está colgado desde 2011 y generó críticas por tratarse de una distracción para los automovilistas.

Por sus dimensiones y brillo, la pantalla LED que se ubica en el cruce de la avenida Córdoba y Gascón siempre fue una amenaza para los automovilistas. Desde que fue inaugurada, en abril de 2011, sumó críticas tanto de los vecinos como de los especialistas por tratarse de una distracción evidente para el tránsito vehicular. Por eso mismo, el Gobierno de la Ciudad decidió bajar el cartel de la polémica en los próximos días.

Si bien este tipo de cartelería luminosa es de por sí un riesgo para los automovilistas, esta pantalla es todavía más peligrosa por su ubicación: ahí la avenida Córdoba se bifurca y a la izquierda se abre Estado de Israel, por lo cual muchos conductores se entrecruzan a pocos metros de llegar a Gascón.

Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño informaron que el cartel será removido entre la última semana de mayo y la primera de junio, dependiendo de la disponibilidad de personal y grúas para efectuar el operativo.

La pantalla gigante es de última generación y había sido instalada sobre el techo de una estación de servicio en desuso, donde antes solía haber un cartel fijo de gran tamaño. Pese a que estaba habilitada y en regla según la ley de Publicidad Exterior, generó controversias desde todos los sectores. Hasta la asociación Luchemos por la Vida y el CESVI pusieron el grito en el cielo y solicitaron su remoción.

Desde un principio fue comercializada por la empresa Publicitar Multimarketing. Según sus estimaciones, por allí circulan unos 100 mil autos por día y el cartel puede ser visto desde aproximadamente 500 metros. No es el único de su especie. En la Ciudad hay otras pantallas gigantes LED, como en las intersecciones de Cabildo y Juramento y de Corrientes y Carlos Pellegrini, frente al Obelisco.

Fuente: La Razón

Vinculan a camporista con barra de Boca

El viceministro de Justicia, Julián Álvarez, aparece implicado en el medio del escándalo con la barrabrava xeneize. Los lazos del funcionario K con el abogado Gastón Raidan, defensor de Adrián “El Panadero” Napolitano

Lejos de ganar en tranquilidad en medio de la campaña electoral de cara las PASO, el oficialismo se sumerge en escándalos que lo debilitan aún más de cara a la confianza de la sociedad. Julián Álvarez, viceministro de Justicia de la Nación, aparece ligado al abogado Gastón Raidan, defensor del barra Adrián “El Panadero” Napolitano, el hinche xeneize que tiró gas pimienta a los jugadores de River en el superclásico.

Álvarez, uno de los hombres fuertes de La Cámpora y que tiene en mente pelear por la intendencia de Lanús, fue el que impuso el nombre de Raidan como Director Titular de la Caja de Previsión de la Caja de Abogados en la ciudad que comanda Darío Díaz Pérez.

El funcionario camporista ya había estado sumergido en fuertes debates al interior del gobierno por la estrecha relación que mantendría con los miembros de la barrabrava de Lanús, en las cuales se comenta que muchos de ellos acompañan su campaña política en el distrito del conurbano y cobran suculentos sueldos en diferentes cargos del Estado.

Vale recordar que en enero de este año, Álvarez quedó inmerso en medio de la violencia barra, luego de que el líder de los violentos del club granate, Alejandro “el gallego Popeye” Fernández, fuese asesinado y en el baúl del auto de uno de los detenidos se encontró una cantidad inmensa de carteles de la campaña del miembro de La Cámpora.

El nombre de Raidan ya había estado anteriormente en el centro de la polémica por haber sido el defensor de los efectivos policiales acusados por los crímenes de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán en Puente Avellaneda en junio de 2002 y que significó el fin político del gobierno de Eduardo Duhalde.

Pero Álvarez no es el único kirchnerista implicado en las cercanías con el barrabrava boquense, sino que Roberto Digón, histórico dirigente político de la interna partidaria de Boca y activo representante del pensamiento oficial, tuvo que salir a dar explicaciones por la pertenencia a su sector político por parte de “El Panadero” Napolitano.

El espacio político que lidera Digón, aparece por estas horas ligado al sindicalista K y aspirante a la presidencia xeneize, Víctor Santa María, el cual iría acompañado en la fórmula por el senador provincial e integrante de La Cámpora, Santiago Carreras. Crecientes y sospechosas conexiones del oficialismo con las violencia barra en el país.
diariohoy.net

Bienal transforma a La Habana en gigantesca galería de arte

La Habana, 22 may (PL) Artistas de 40 países dan riendas sueltas a su creatividad y modifican con arte espacios urbanos de esta capital por invitación de la XII Bienal de La Habana, cuya inauguración hoy promueve una fiesta visual.

Como de costumbre, la Bienal pondrá a dialogar a artistas de diversas regiones y dará voz a quienes padecen desatención en sus lugares de orígenes, comentó su director, Jorge Fernández.

El organizador del evento más trascendente de las artes visuales en Cuba explicó que la cita del 22 de mayo al próximo 22 de junio no tendrá sede precisa pues transcurrirá simultáneamente en muchos sitios de La Habana para que los artistas creen en función del lugar y el contexto urbano.

La idea principal es convertir a La Habana durante todo un mes en la galería más amplia del mundo, afirmó y esa intención a la vez constituye una apuesta por lo social, por mejorar el entorno de muchos barrios y con ello la vida de sus moradores.

Según Fernández, la XII edición presentará creaciones en torno al tema «Entre la idea y la experiencia», pues la idea que tenemos del arte suele ser muy diferente a la experiencia real del artista.

Un propósito esencial de la cita de 2015 será la exposición de los procesos de trabajo en el arte, marcada en pleno siglo XXI por la colaboración.

Con esa lógica, el evento involucrará a científicos, músicos, arquitectos, bailarines, diseñadores, fotógrafos, cineastas, profesionales de diversas especialidades.

La muestra colateral de la Bienal incluye expresiones como danza, música, teatro, cine y literatura, a partir de la riqueza semántica que aporta cada una y al mismo tiempo las relaciones entre ellas.

A tono con los procesos de producción artística contemporánea, la Bienal tratará de relacionar múltiples zonas del saber, además de propiciar talleres de curaduría y encuentros para reflexionar sobre arquitectura, urbanidad y otros tópicos.

Esta edición abrirá espacios al desarrollo de proyectos educativos y a la exposición de investigaciones académicas que contribuyan a la reflexión relacionada con las artes.

Para nosotros es importante la energía de la ciudad, apuntó Fernández e invitó a involucrar a las comunidades en los proyectos y a convertirlos en espacios de socialización.

Cines, parques, plazas, museos, librerías, edificios comunes, esquinas de cualquier calle, acogerán estructuras de disímiles tamaños en rejuego con la intención de fomentar un diálogo entre arte y hábitat.

El directivo también aspira a que las obras expuestas fomenten preguntas acerca de los propios espacios de la ciudad sobre los cuales se crean o erigen.

De acuerdo con el presidente del Consejo Nacional de Artes Plásticas, Rubén del Valle, la Bienal debe hacer accesible el arte a los más diversos públicos, para que sea patrimonio de la sociedad, no de un segmento de esta.

Entre los espacios públicos que podrían cambiar de fisonomía se encuentran la Terminal de ûmnibus Nacionales, el Pabellón Cuba, la antigua fábrica de bicicletas en el Vedado y la Universidad de La Habana.

Una coreana se hace viral en Youtube por un video en el que se saca el maquillaje

Tiene caso 4 millones de visitas. Enseña cómo quitarse la pintura. Pero lo que impresiona es cómo queda después.

 

Redacción LA

 

Un video sin edición, con cámara fija y sin nada especial está a punto de llegar a las 4 millones de visitas en pocos días. Se llama «How to remove your face» y muestra a una joven coreana que enseña a sacarse el maquillaje.

Pero lo que impresiona a quienes se meten a ver el video no es la clase, sino el resultado del antes y el después. A la chica se la ve tan cambiada que impresiona.

Mirá el resultado

https://youtu.be/lpQS5i6nSH8

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/una-coreana-se-hace-viral-en-youtube-por-un-video-en-el-que-se-saca-el-maquillaje-849026?rv=1

 

Con pago retroactivo a mayo, suben 13,5% las expensas por aumento a encargados

El acuerdo que alcanzó en paritarias el Suterh, sindicado de los encargados de edificios que está alineado al Gobierno nacional, consistió en un aumento salarial del orden del 27,4%, cifra instalada por Axel Kicillof como techo para las discusiones en paritarias. El beneficios para los encargados significa un aumento directo en el costo de las expensas que se calcula que será del 13,5%. Ya abril y mayo se pagaron en ese concepto dos bonos fijos de $ 1.200 aunque el gasto en los consorcios dependerá de cada edificio.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Finalmente el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH) que conduce sindicalista K, Víctor Santa María, logró homologar en el Ministerio de Trabajo el aumento en los salarios de los encargados de edificios que implicará aumentos en las expensas del 13,5%, según el tipo de unidad. Se estima que la medida afectará las expensas de unos 35.000 edificios de viviendas que hay en la Ciudad de Buenos Aires.

El acuerdo salarial que alcanzó el gremio consiste en un aumento del 27,4% a pagar en dos cuotas. La primera será del 20% y se pagará retroactiva a mayo. La segunda será del 7% y se aplicará en junio.

El presidente de la Cámara Argentina de Propiedad Horizontal, Daniel Tocco, estima que las expensas subirán alrededor del 13,5%: “Con el pago de la cuota del 20%, el aumento de las expensas será de un 10% y cuando se pague la segunda, del 7,4%, habrá otro 3,5% de suba en las expensas. Al mismo tiempo, en junio ya no habrá que pagar la suma fija remunerativa de $ 1.200 que se abonó en abril y mayo. Todas las paritarias cerraron en porcentajes similares y me parece que son razonables”.

“No se pueden dar porcentajes genéricos, porque los edificios con más unidades funcionales van a pagar una suba menor y los que tienen pocas unidades van a pagar más. El porcentaje también cambia en función de la cantidad de empleados que tiene el edificio”, explicó Osvaldo Loisi, presidente de la Liga de Consorcistas de Propiedad Horizontal, al diario Clarín.

Loisi recomienda usar una fórmula sencilla: “Hay que mirar la liquidación y sacar el porcentaje que representa el pago del sueldo de los encargados y las cargas sociales con respecto al total de gastos del consorcio. Generalmente, es de entre un 60% y un 80% según el barrio, la categoría del edificio y la cantidad de empleados. A ese porcentaje hay que multiplicarlo por el porcentaje de aumento acordado para los encargados y al resultado dividirlo por cien. Así se llega a otro porcentaje, que indica cuánto incidirá en las expensas de ese edificio el nuevo incremento a los encargados”. En función de este cálculo, en los edificios donde el sueldo del encargado representa el 50% de los gastos, durante 2015 las expensas aumentarán un 13,7%.

La eterna pelea alrededor del aumento de la paritaria de los encargados tiene que ver con que la Federación Argentina de Consorcios cuestiona que las paritarias sean negociadas entre el sindicato y los administradores, en vez de por los propietarios de los departamentos. “Estas paritarias no son correctas, porque quienes las firman lo hacen en nombre de los administradores, pero ellos no son propietarios –dice Marcos Bergenfeld, el titular de esa asociación–. Según la Organización Internacional del Trabajo, quienes pagan los sueldos son los empleadores, pero el administrador es nada más que un mandatario. Ellos no representan a todos los empleadores. Esto va a terminar en la Justicia”.

El SUTERH acordó el año pasado con las cámaras de administradores una suma fija de $2.400 y un aumento salarial del 28,5% que, sumado, alcanzó al 29,6 por ciento. A esto su sumó un bono de $2.000.

Según los últimos datos del sindicato, el sueldo inicial de un portero con vivienda, según la categoría, oscila entre $6.453 y $7.744.