Un avión de Germanwings aterrizó de emergencia

Uno de los motores de la nave perdió el aceite y tuvo que ser desconectado. El destino del viaje era Venecia, pero tuvo que bajar en Stuttgart.
Un avión de la compañía Germanwings tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia en Alemania.

Desde Germanwings se calificó lo ocurrido de «procedimiento de seguridad estándar» y «desvío de ruta», al tiempo que, contrariamente a lo especificado desde el aeropuerto, se estimaba que no entra en la calificación de «aterrizaje de emergencia».

Germanwings indicó, asimismo, que los pasajeros habían descendido del aparato por las salidas habituales sin tener que recurrir a los procedimientos de emergencia.

En el avión viajaban 123 pasajeros y cinco miembros de la tripulación, que quedaron en el aeropuerto de Sttutgart mientras se revisaba el aparato.

La compañía ofreció a los ocupantes del vuelo la posibilidad de regresar a Colonia o de esperar para seguir su viaje a Venecia.
diariouno.com.ar

Cómo estará el tiempo el domingo de Pascuas

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indica nubosidad variable. La temperatura máxima estimada es 29 grados.

 

Por Redacción LAVOZ

 

El domingo de Pascuas amaneció con nubosidad variable con vientos leves a moderados del sector sur. Para la tarde-noche, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indica vientos moderados o regulares del sudeste. (VerClima).

Las temperaturas pronosticadas para la jornada oscilarán entre los 14 y 29 grados.

Cómo seguirá el tiempo

Para el lunes, el organismo prevé jornada inestable por la mañana y ventoso hacia la tarde-noche. Las temperaturas rondarán entre los 16 y 26 grados.

Para el martes, el SMN indica nubosidad variable por la mañana e inestable con probabilidad de precipitaciones hacia la noche. La temperatura máxima pronosticada es de 24 grados.

Para el miércoles las condiciones meteorológicas seguirán en la misma sintonía que el lunes y martes. La temperatura máxima prevista es de 28 grados.

Massa: «Vamos a defender a la gente de los jueces saca-presos»

El líder del Frente Renovador se reunió en Corrientes con el gobernador radical Colombi. Limaron asperezas y hablaron de «coincidencias».

Sergio Massa y Ricardo Colombi se reunieron ayer en Corrientes para revitalizar su relación. Lo que hace tiempo parecía una alianza consumada se deterioró tras el acuerdo que sellaron la UCR con el PRO y la Coalición Cívica. Por entonces, el diputado recriminó al gobernador la supuesta voluntad de aspirar a la «reelección indefinida», y éste le respondió que «no conocía la política correntina». Ahora volvió la paz, según publicó Infobae.

El encuentro fue en la residencia que Colombi tiene en la ciudad de Mercedes y estuvo gestionado por el presidente de la Cámara de Diputados provincial, Pedro Cassani. Los dirigentes cruzaron elogios y destacaron las coincidencias.

‘Tenemos la mirada puesta en construir una Argentina federal a través de la unión, y en este sentido, el trabajo con Colombi es muy importante», remarcó el legislador. «Estamos construyendo una fuerza plural integrada por peronistas, radicales, autonomistas, independientes, tal como está constituido el Frente Renovador», añadió.

El gobernador, líder de la alianza radical Encuentro por Corrientes (ECO), devolvió gentilezas. «Tenemos coincidencias en la visión federal que necesita el país. La pluralidad de ECO necesita los mejores hombres para Corrientes y para el país».

En tanto, Cassani señaló: «Mantuvimos una reunión sumamente importante entre el gobernador y nuestro candidato Sergio Massa. Tenemos absolutas coincidencias sobre lo que Corrientes necesita en la Argentina que viene. Y dentro de la diversidad de los partidos que componen Encuentro por Corrientes vamos a trabajar para llevar la candidatura de Massa Presidente».

Además de la buena sintonía que mostraron, que a la luz de la convocatoria a comicios legislativos provinciales para el 5 de julio cobran mayor importancia, Massa y Colombi conversaron sobre soberanía energética, economías regionales y seguridad, entre otros temas.

Tras la reunión, los dirigentes compartieron una visita a productores arroceros de Mercedes. Allí, el diputado, quien viajó acompañado de su jefe de campaña, Juan José Álvarez, y su par Héctor Daer, sostuvo que «hay que sacar el peso de los impuestos de la cabeza de los productores». Y acotó: «De cada 100 pesos que pagan de impuestos los productores de Corrientes, 77 pesos se los queda el Gobierno Nacional y solo 11 vuelven a la provincia».

Por otro lado, prometió: «Vamos a defender a la gente de (el postulante de la Casa Rosada para la Corte Suprema Roberto) Carlés y de los jueces saca-presos».

Fuente: http://infocampo.com.ar/nota/campo/68170/massa-vamos-a-defender-a-la-gente-de-los-jueces-saca-presos

Ancelotti: «Es importante ser equipo»

MADRID — Los jugadores de Ancelotti finalmente captaron el mensaje. Jugar bien. Recuperar la identidad. Para el técnico del Real Madrid no importaba si se trataba de una goleada histórica 9-1 sobre el Granada o una victoria por la mínima. Se había fijado la meta de llenar el casillero. Sacar los 30 puntos de los diez encuentros que le restaban para tener opciones al título y volver a ser aquel equipo arrollador que hiló 22 victorias consecutivas al principio de la campaña.

«Creo que el objetivo está más cerca; en este sentido el jugador entiende la importancia de ganar, de ser equipo, ayudar con calidad individual a ser mejor. Los objetivos están muy cerca y el equipo lo ha entendido», señaló el técnico italiano en rueda de prensa tras el encuentro disputado este domingo en la cancha.

La goleada histórica trajo consigo la paz al Santiago Bernabéu. Después de tres duros meses en que el Real Madrid vivió en la incertidumbre y, por momentos, parecía caer en picada, el conjunto merengue se reencontró a sí mismo. Ya empezaba a dar signos de recuperación antes de la pausa en Liga, sin embargo, no había sido suficiente para sacar un solo punto del Camp Nou en el clásico español. Dos semanas después, a los de Ancelotti les ha dado tiempo de reagruparse. Llegó el aire de confianza que necesitaban para seguir adelante. Atrás quedaron las dudas por el mal momento de juego de su estrella. Se acabó la angustia de ver a sus mejores confinados a la enfermería.

James colaboró con par de asistencias en juego ante el Granada.
Volvió James luego de fracturarse el pie el pasado 4 de febrero para dar solidez a las transiciones entre la defensa y el ataque. «No parecía que estuvo fuera dos meses. Ha jugado bien, con calidad, con costumbre de jugar en esta posición. Ha ayudado mucho», según reconoció Ancelotti. Corrió como nunca Luka Modric, que, en palabras del italiano «es determinante para el movimiento rápido del balón» pues «tiene una gran habilidad para cambiar el juego». Pero para el técnico la prueba contundente de la mejoría del equipo vino de la mano de Cristiano Ronaldo. Si él está bien; el resto funciona por naturaleza.

«Cristiano está mejorando, ha mejorado y eso ha mejorado al equipo. Qué más decir. Creo que es la primera vez que marca cinco goles y esto va a ser bueno para todos. Para él y para el equipo, en los próximos partidos», señaló el técnico con gran satisfacción.

El Santiago Bernabéu vivió una goleada histórica. Hacía casi cincuenta años, desde 1967, que el Real Madrid no ganaba por 9-1; Cristiano, que llegó a 36 tantos en Liga para retomar el liderato en la pelea por el Pichichi, se destapó con cinco tantos, algo que no ocurría en las filas del Madrid desde que Morientes anotara cinco ante Las Palmas en 2002. En la grada todo era felicidad. Incluso se respetó a Iker Casillas, que no escuchó un solo silbido desde que salió a la cancha.

Ancelotti, sin embargo, pidió cautela. En solo tres días el Real Madrid vivirá la segunda batalla de esas diez últimas en su visita a Vallecas y sus hombres, advierte, tienen que «estar bien focalizados como hemos estado hoy».

La recta final incluso encuentra al Madrid prácticamente al completo, pues solo Pepe permanece en la enfermería. Vuelve, con ello, el dilema con los titulares para la media cancha. Isco, suspendido ante Granada, estará listo para el miércoles, por lo que tendrá cuatro opciones para el centro del campo, junto con Kroos, Modric y James. Algo que resolverá conforme avance la semana y vea «con sus ojos» a los tres que estén en mejor condición.

«Doce no puedo poner. Voy a buscar alguno que no se encuentre tan bien. Si puedo ver con mis ojos que uno no está al 100%, no juega», dijo, Ancelotti. Ante esta perspectiva, las ya escasas opciones de Khedira e Illarra se ven reducidas al mínimo, pues aunque el italiano dejara ver que haría rotaciones en su equipo, estas no vendrán por un capricho. Sólo descansará quien realmente lo necesite.

«Ahora creo que el equipo está muy fresco. Descansar por descansar no tiene sentido. Van a descansar cuando estén cansados o en riesgo de lesiones. En este momento el equipo está muy bien», reconoció.

Fuente: ESPN

Aldosivi tuvo su noche feliz ante el Tomba

El Tiburón superó 2-0 a Godoy Cruz en Mar del Plata y ganó su primer partido como local. El Tomba terminó con nueve jugadores. Mirá los goles.

Aldosivi de Mar del Plata sumó su primer triunfo como local y el quinto encuentro sin conocer la derrota, al imponerse por 2-0 ante un Godoy Cruz que terminó con nueve futbolistas en el duelo válido por la octava fecha del campeonato de Primera División 2015.

Pablo Lugüercio, de cabeza, cuando apenas habían transcurrido tres minutos de partido, y el colombiano Roger Martínez, con una excelente definición a los 32 del segundo período anotaron para el conjunto de Fernando Quiroz, que mantuvo el cero en su arco gracias a que Mariano Campodónico le tapó un penal al ecuatoriano Jaime Ayoví a los 45 del segundo tiempo.

Godoy Cruz jugó con diez futbolistas desde los 24 minutos por la expulsión de Emmanuel García, y con nueve hombres desde los 32 del segundo capítulo, tras ver la tarjeta roja Leonel Galeano.

Aldosivi, que venía de sufrir la suspensión del encuentro ante Arsenal cuando ganaba 1-0 el lunes último, consiguió así mantener el invicto que tiene desde la segunda fecha cuando perdió como local con Newell’s Old Boys.

A partir de entonces, el elenco de Fernando Quiroz sumó tres empates y dos triunfos, que podrían ser tres de mantener la ventaja cuando complete el encuentro con Arsenal. Aldosivi se encontró con el gol en el arranque del partido, con un córner pasado que Lugüercio, apareado por la marca, alcanzó a conectar de cabeza para vencer al arquero Sebastián Moyano.

Lejos de jugarle a favor la tempranera ventaja, el equipo local no supo mantener el protagonismo y le entregó el dominio del balón a un ordenado Godoy Cruz, que de la mano de Fernando Zuqui, Iván Bella y Ayoví retrocediendo unos metros, manejó las acciones del cotejo aunque sin conseguir profundidad.

El equipo de Teté Quiroz perdió la mitad de la cancha, a Alejandro Capurro y Hernán Lamberti les costó recuperar el balón en esa zona y por lo tanto el Tiburón se repitió con pelotazos de sus defensores para José Sand y el colombiano Roger Martínez.

A Godoy Cruz le costó quebrar la férrea defensa de Matías Lequi y Federico León, pero una pelota parada, a los 22 minutos, lo acercó más que nunca al empate, cuando Galeano peinó un córner en el primer palo y Mariano Campodónico, con la colaboración de Gastón Díaz, evitó la caída de su valla.

Un codazo de García a Capurro en el mediocampo hizo que Godoy Cruz se quedara con diez, y pese a que no desesperó, siguió siendo prolijo y controlando el balón, le costó generar peligro cerca de Campodónico.

En los últimos diez minutos, Aldosivi, de la mano de Lugüercio y del cambio de ritmo de Martínez, justificó, en parte, la ventaja que sacó en el principio del primer tiempo.

Por la aparición de espacios, sobre todo el lado de un Godoy Cruz en inferioridad numérica, el segundo episodio fue un poco más dinámico que la etapa inicial.

Aldosivi lastimó por el costado derecho con Lugüercio y el ecuatoriano Kevin Mercado y Agustín Díaz le dieron a la visita algo más de profundidad.

Sin embargo, el local siguió mostrándose más punzante y lo tuvo en dos ocasiones en los pies de Sand, y en otra oportunidad por intermedio de Martínez, quien tuvo desquite a los 18, cuando definió exquisitamente por encima de Moyano.

A los 32, Galeano le pegó un codazo a Diego Lagos, dejó a su equipo con nueve hombres y prácticamente acabó con las esperanzas de su equipo, que sobre el cierre tuvo la chance de igualar con el penal que cometió Matías Lequi, quien debió ser expulsado porque ya estaba amonestado, pero Campodónico se hizo fuerte ante Ayoví.

Fuente: DyN-Perfil

Le dieron el alta a Jorge Lanata

Lo confirmó su mujer por medio de una foto del periodista en su hogar

Luego de ser trasplantado en la Fundación Favaloro, Jorge Lanata y su donante recibieron el alta. El periodista se encuentra en su casa recuperándose tras la operación a la que se sometió hace una semana, según informó su mujer por medio de una imagen que subió a Twitter.

El sábado 28 de marzo el periodista recibió un riñón gracias a un procedimiento llamado Swap (lo que se conoce como trasplante cruzado). Un método inédito en el país que consiste en el cruce de órganos entre familias diferentes.

Sara Stewart Brown le donó su riñón a un joven y la mamá de él hizo lo mismo con Lanata. Este procedimiento se hizo buscando una mayor compatibilidad entre los pacientes.

Desde terapia intensiva el conductor salió al aire de Radio Mitre, explicó cuáles fueron los pasos jurídicos con los que cumplió para poder recibir la donación y se emocionó al relatar su encuentro con Nora, la mujer que le prolongó la vida.

«Estuvimos en una audiencia con dos fiscales, dos tipos del Incucai, dos tipos de la Fundación Favaloro, dos abogados, un perito psiquiátrico y un perito forense», manifestó para aclarar que en su caso no hubo ningún tipo de beneficio.

«Fue muy fuerte. La había visto dos veces en mi vida antes de ayer», sostuvo, en tanto, con la voz entrecortada sobre su encuentro con Nora.

De ahora en más el periodista tendrá que tener un especial cuidado de su salud. Deberá utilizar barbijo ya que para que su organismo no rechace el riñón recibió medicación inmunosupresora para bajarle las defensas. Además, comenzará a llevar adelante una alimentación especial.

parte medico

Fuente: www.infobae.com

Fidel Castro reaparece en público tras ausencia de 14 meses

El líder cubano Fidel Castro acudió el lunes a un encuentro con una treintena de venezolanos en la escuela «Vilma Espín Guillois» del oeste de La Habana, en su primera aparición pública en 14 meses, informaron este sábado medios locales.
“Hay que trabajar rápido, sumar muchas firmas destinadas al presidente Obama”
«Casual, inolvidable encuentro con Fidel», tituló el diario oficialGranma, al reseñar el encuentro de «hora y media» que Castro sostuvo con 33 de los 155 integrantes del «II Vuelo de la Solidaridad Bolívar-Martí», una delegación venezolana que participa hasta el domingo en actividades políticas y sociales en la isla.
El diario publicó cuatro fotos casi idénticas del encuentro. Castro aparece sentado dentro de un vehículo, vistiendo su ya habitual indumentaria deportiva de chándal y gorra, y saludando por una ventanilla a varios de los venezolanos miembros de la comitiva.
Un grupo de esa delegación visitaba el centro educacional del oeste de La Habana como parte de sus actividades cuando tuvieron «el fortuito encuentro» de hora y media con Fidel, quien pasaba «muy cerca de la nueva escuela» y decidió detenerse allí, según relató también el diario Juventud Rebelde.
«El comandante, por su parte, decidió llegar hasta la escuela, y una vez allí conversó con la directora del centro y con los organizadores de la visita», precisa el rotativo.
Según el artículo, el líder cubano «saludó, uno por uno y sin el más mínimo apuro, a los venezolanos. Y a ellos les iba preguntando por la realidad del país que nos dio a ese amigo inmenso llamado Hugo Chávez».
El periódico resalta que Castro se refirió a temas relacionados con la Asamblea Nacional de Venezuela, el trabajo con la juventud y la agricultura, y «mostró su especial preocupación por la batalla que ahora libra la nación sudamericana para que su soberanía e integridad sean respetadas».
«Habló desde su naturaleza que es intensa y mide el tiempo en su justa medida: hay que trabajar rápido, sumar muchas firmas destinadas al presidente Obama para que Venezuela deje de ser catalogada una amenaza a la seguridad del país norteño. Hay que apurarse porque lo que está en juego es el equilibrio del mundo», manifestó Castro según el reporte.
En un intento por acallar los rumores sobre un agravamiento de su estado de salud, Granmapublicó el 3 de febrero las primeras fotos de Castro en casi seis meses, tomadas durante su encuentro con un dirigente universitario cubano.
Fidel Castro, de 88 años y retirado del poder desde 2006 por una enfermedad, realizó su última aparición en público en enero de 2014, cuando acudió a la inauguración de un estudio de arte del pintor Alexis Leyva «Kcho» en un barrio habanero.
En febrero pasado el líder de la revolución cubana reapareció en unas imágenes publicadas por la prensa oficial que aplacaron especulaciones sobre su estado de salud, después de que no se divulgaran instantáneas suyas en más de cinco meses.
Univision.com y Agencias

Los turistas gastaron $3.744 millones en Semana Santa

El monto representa 1,8% más que el año pasado para la misma época según detalla la CAME.

Los turistas gastaron cerca de 3.744 millones de pesos durante esta Semana Santa, mientras que las ventas crecieron 1,8 por ciento en cantidades absolutas con respecto a igual período del año anterior, según un informe difundido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En la fecha se movilizaron 2.224.200 turistas que viajaron por el interior del país con una estadía promedio de 3,7 noches y un gasto diario de aproximadamente 455 pesos, un 30 por ciento más que el registrado durante el mismo periodo del año pasado.
Las ventas subieron en 40 ciudades del país, según el informe de la CAME, aunque los precios son muy variados: en los destinos Patagónicos se registró un gasto diario de 750 pesos, en el litoral y la Provincia de Buenos Aires se puede vacacionar por menos de $350 diarios.
El aumento de ventas se debe principalmente a que hubo mayor cantidad de personas que eligieron destinos locales para esta Semana Santa, según el informe, de cada 10 personas que viajaron por el interior, «3 llegaron a un destino del interior de la provincia de Buenos Aires, otros 3 arribaron al Litoral, 1 a Córdoba, 1 a Cuyo, 1 al Norte, y el resto se dispersó por el paí­s». De esos 10 turistas, el 40% partió desde el Gran Buenos Aires, y un 30% desde el Litoral.
En total ya hubo tres fines de semana largos en lo que va del 2015 (junto con Carnaval y el Día de la Memoria) que sumaron un ingreso regional de $8.637 millones y se registraron 5.254.200 de viajantes.
El movimiento turístico de Semana Santa fue el más grande de los tres feriados y comenzó el mediodía del miércoles pasado, la Terminal de Ómnibus de Retiro dispuso 8.655 servicios de micros para el fin de semana, mientras que por el peaje de Samborombón de la Autovía 2 llegaron a circular 2.700 vehículos por hora hacia la Costa Atlántica.
Muchas familias viajaron para presenciar los Vía Crucis de diferente zonas del país aunque también fueron atracción los diferentes actos conmemorativos por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas que coincidió con Semana Santa.
A la provincia de Buenos Aires entraron 600 mil turistas, un cuatro por ciento más que la misma fecha del año pasado, según el informe: «El buen tiempo y las temperaturas agradables impulsaron a muchas familias a decidirse por los destinos de la Costa, aprovechando posiblemente los últimos días de calor. Ciudades como Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell y San Bernardo fueron las preferidas por los visitantes que buscaron playa y mar el fin de semana.
En Mar del Plata se presentaron opciones culturales como el Vía Crucis viviente titulado «La Pasión Sucede Hoy», y exposiciones temáticas relativas a la Pascua.
En Córdoba se estima que ingresaron más de 200 mil turistas el fin de semana, principalmente a Villa Carlos Paz. En Gualeguaychú, las termas trabajaron con su capacidad a pleno y los alojamientos se vieron colmados de gente.
Fuente NA

 

Gabriela Michetti recorrió Lugano y cortó la tradicional trenza de Pascua

La precandidata a Jefa de Gobierno Gabriela Michetti explicó su plataforma electoral y también cortó la tradicional trenza de Pascua

En el marco de sus encuentros cara a cara con habitantes de distintos barrios de Buenos Aires, la precandidata a Jefa de GobiernoGabriela Michetti estuvo hoy con vecinos de Villa Lugano. Se reunió con ellos en un bar en la zona de Riestra y Murgiondo y les contó sobre sus proyectos para Lugano.

«Hace rato que venimos charlando con los vecinos de Lugano y recogimos sus mayores preocupaciones. Hoy vengo a contarles cómo vamos a trabajar en cuatro áreas», afirmó Michetti.

  • Más vegetación: vamos duplicar los 11.000 árboles que hay en Lugano y vamos a crear 3 nuevas plazas, así nadie va a estar a más de 4 cuadras de un espacio verde.
  • Más seguridad: en el segundo semestre de 2016 llegarán 600 agentes de la Metropolitana para la Comuna 8.
  • Más actividad económica: se va a dar de la mano de la Villa Olímpica y el nuevo Predio Ferial de la Ciudad.
  • Y más cultura: fomentaremos el cine El Progreso, realizaremos un circuito cultural con la Esquina del Tango y el cine y pondremos en valor el área de protección histórica de la estación Lugano», señaló Michetti ante unos doscientos vecinos.

Luego de la visita a Lugano, Gabriela se dirigió a Avenida de Mayo y Chacabuco, a cortar en persona y comprar una porción de la tradicional Trenza de Pascua.

TRENZA DE PASCUA

Se trata de una actividad solidaria, ya que la enorme trenza elaborada por varios pasteleros es cortada y vendidas sus porciones para recaudar fondos para la Casa Salesiana San Juan Evangelista de La Boca.

La gran Trenza de Pascua midió 150 metros de longitud y 24 cm de ancho, es artesanal y está rellena con crema pastelera, cascaritas de naranja y coco. La actividad es organizada por la Cámara de Confiterías de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), el Sindicato de Trabajadores Pasteleros y es auspiciada por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Al respecto, Michetti dijo: «Me encanta venir, porque la Ciudad tiene una tradición solidaria y una cultura ciudadana que se hacen evidentes en este tipo de eventos. Y también es parte de nuestra cultura festejar la Pascua como una fiesta popular»

 

LA NACION

 

 

El regreso sin gloria del Tren a las Nubes

La principal atracción turística de la Provincia de Salta a nivel internacional es también la más intermitente, inestable e imprevisible.

El pasado 19 de julio de 2014, el Tren a las Nubes, que por entonces era explotado por la empresa Ecotren, S.A., sufrió un descarrilamiento cuando circulaba por un túnel en la zona conocida como Las Cuevas, aproximadamente a 100 kilómetros de la ciudad de Salta.

El incidente determinó que el gobierno provincial resolviera, a los pocos días, la rescisión unilateral del contrato de concesión y que el Estado asumiera directamente la explotación del servicio, a través de una sociedad estatal específicamente constituida a tales efectos.

Con anterioridad a aquel percance, el famoso tren de las alturas había salido una y otra vez de servicio. Una serie de percances técnicos provocaron la discontinuidad del servicio y una seria caída de la imagen del tren a nivel nacional e internacional. En algunas ocasiones, las incidencias provocaron la cancelación de salidas y una desordenada devolución de los billetes vendidos y en otras, las averías en pleno trayecto obligaron, una y otra vez, al rescate de los pasajeros varados y aislados en la alta montaña.

Ahora, nueve meses después del último percance, el gobierno salteño anuncia la reanudación del servicio del Tren a las Nubes, sin que se sepa por el momento, con el debido detalle, que en el tiempo que ha transcurrido desde la última salida se ha mejorado el material rodante, las comodidades de los viajeros o la seguridad de las vías férreas.

De hecho, el anuncio del gobierno, que habla de que la formación contará con un coche bar, un coche comedor, un furgón con sala de primeros auxilios y dos coches con 170 pasajeros, no representa una gran innovación respecto de los servicios que ya prestaba el anterior concesionario.

La innovación ha llegado, eso sí, al precio de los billetes, que pasarán a costar 1.540 pesos para el trayecto de ida en tren y regreso por carretera, con una tarifa promocional de 1.100 pesos para residentes argentinos y 350 para salteños.

Si bien el gobierno de Salta ha reconocido que la rescisión contractual de Ecotren fue decidida en su momento porque «el convoy estaba imposibilitado de salir por cuestiones de seguridad», ninguna información oficial aclara cuáles han sido las mejoras en materia de seguridad efectuadas por la nueva sociedad gestora y cuánto dinero se ha invertido en ellas.

La información oficial se limita a decir que las locomotoras fueron reparadas en los talleres de Alta Córdoba y que se realizaron tareas de mantenimiento en el Ramal C14«para garantizar el óptimo estado de las vías». En ningún caso se ha comunicado a los potenciales usuarios del servicio cuáles han sido los tramos reparados y cuáles son los niveles actuales de seguridad.

EL DESARROLLO COMERCIAL ES LO PRIMERO

La omisión de esta información esencial para la promoción de un servicio de estas características contrasta con el minucioso detalle que el gobierno de Salta ha puesto en la cuestión comercial, en la que sí parece vivamente interesado.

Igual que sucedió antes, cada vez que el tren entraba en el dique seco por largas temporadas, el gobierno ha echado las campanas al vuelo y anunciado un inminente crecimiento de las plazas disponibles.

Así lo ha hecho el Secretario de Turismo de Salta, señor Fernando García Soria, quien dijo que la primera salida del tren tendrá cubiertos los 170 lugares dispuestos previamente para este viaje y anticipó que la intención es ir incrementando paulatinamente la capacidad del tren hasta las 400 plazas.

Por su parte, el presidente de la sociedad estatal a cargo del tren, señor Diego Valdecantos, puso el acento en la inauguración, la semana pasada, de la nueva oficina comercial, en donde se podrán adquirir los billetes. Algo que también se podrá hacer en agencias de viajes locales y nacionales, como así también en Casa de Salta en Buenos Aires.

 

Fuente: http://noticias.iruya.com/a/economia/turismo/6595-el-regreso-sin-gloria-del-tren-a-las-nubes.html

Denuncian que en Santa Cruz Kirchner se había autoeximido de Ganancias por decreto

El diputado Gerardo Milman reveló que el entonces gobernador impulsó una norma en 1997 que eximió de pagar el impuesto a él y sus funcionarios

 

Mientras el Gobierno sigue justificando el sostenimiento del actual Mínimo no Imponible del impuesto a las Ganancias, el diputado Gerardo Milman denunció que, en 1997, como gobernador de Santa Cruz, el fallecido ex presidente de Néstor Kirchner se había eximido, a él y a sus funcionarios, de ese gravamen.

La eximición, según apuntó el titular del partido GEN en la provincia de Buenos Aires, fue a través de un decreto que consideraba que una serie de adicionales que cobraban él como gobernador y los miembros de su gabinete como ítems «no integrantes de la base imponible» de Ganancias.

Las remuneraciones adicionales excluidas de Ganancias por el decreto 934/97 incluían las de «dedicación especial, responsabilidad jerárquica, viáticos, movilidad, gastos funcionales de autoridad superior, dedicación horaria o exclusiva, desarraigo, indemnización por traslado y otros conceptos de similar naturaleza y significado».

El decreto, reproducido este sábado por el diario La Nación, alcanzaba también a «todos aquellos adicionales de similares características» que se dictaran en el futuro.

 

INFOBAE

Margarita Stolbizer sobre el acuerdo UCR-PRO: «Se aprobó un sábado y terminó un lunes»

La diputada nacional por el GEN y precandidata presidencial aclaró que lla unión de los dos partidos fue «el intento de gobierno de coalición más corto de la historia».

DE FRENTE. Stolbizer apuntó contra el acuerdo UCR-PRO.

La diputada nacional por el GEN y precandidata presidencial, Margarita Stolbizer sostuvo hoy que el acuerdo entre el radicalismo y el Pro «fue el intento de gobierno de coalición más corto de la historia», al advertir que «se aprobó un sábado y terminó un lunes»,  Mauricio Macri, «dijo que no iba a cogobernar con nadie».

«Si era un intento de armar un cogobierno, fue el intento de gobierno de coalición más corto de la historia«, dijo Stolbizer sobre el entendimiento sellado entre el radicalismo y el Pro.

Y, recordó que si bien el centenario partido «aprobó» el acuerdo «un sábado», en su Convención Nacional, esa alianza «terminó un lunes, cuando Macri dijo que no iba a cogobernar con nadie».

«Veo que hay demasiados enojos dentro del propio partido radical, aprobaron un acuerdo que no tiene ni reglas ni programa», dijo y completó: «Tiene más de pragmatismo, de coveniencia por preservar lugares, que de un acuerdo político de gobierno».

Asimismo, sostuvo que el «discurso pro republicano», que atribuyó a Macri, Daniel Scioli y Sergio Massa, «es muy vacío, porque plantea defender las instituciones para crear un ambiente de buenos negocios para los grupos económicos».

Fuente: www.tn.com.ar

Prevención: el de colon, la segunda causa de muerte entre los diversos tipos de cánceres

Por vergüenza o prejuicio, no se realizan los estudios médicos recomendados después de los 50 años para detectarlo; se detectan más de 37 casos por día en el país; especialistas remarcan que más de la mitad de los casos se salvarían

Por Víctor Ingrassia  | LA NACION

Por vergüenza o prejuicio, suele ser un tema tabú del que casi no se habla. Pero por no consultarlo a tiempo, las cifras de personas que padecen cáncer de colon y recto o colorrectal (CCR), cada año suben más.

El cáncer de colon y recto representa en la Argentina la segunda causa de muerte entre los diversos tipos de cánceres, según el Ministerio de Salud de la Nación, y nuestro país se encuentra entre las naciones con alta incidencia de la enfermedad.

El pasado 31 de marzo se conmemoró el Día Mundial de la Prevención del Cáncer Colorrectal, con el fin de generar una mayor concientización sobre esta enfermedad que se ubica entre las de mayor incidencia y mortalidad, tanto a nivel global como en nuestro país.

La Sociedad Argentina de Gastroenterología recuerda que el CCR es un tumor maligno que se desarrolla en la última porción del tubo digestivo, que está compuesto por el colon (intestino grueso) y el recto. En más del 80% de los casos, se produce primero un pólipo (un crecimiento anormal de las células de la pared interna del intestino grueso) denominado adenoma, que puede crecer lentamente durante más de 10 años sin que el paciente presente síntomas.

 

Pero si este pólipo se detecta y extirpa de manera precoz, el paciente evita el riesgo de desarrollar cáncer. De lo contrario, evolucionará a un CCR, reduciéndose la posibilidad de su cura. El 90% de los casos de CCR se producen en personas mayores de 50 años y tiene una incidencia levemente mayor en hombres que en mujeres.

Según el Instituto Nacional del Cáncer (INC), en la Argentina el CCR es el segundo tipo de cáncer más frecuente en ambos sexos, con un promedio de 13.558 casos anuales, es decir más de 37 por día (sólo es superado por el de mama, con 19.300 casos al año). En 2012 fue el responsable de 6.958 muertes en el país (11% del total de las muertes por tumores malignos), ubicándose en el segundo lugar luego del cáncer de pulmón.

COLONOSCOPÍA, LA CLAVE PARA EVITAR EL CÁNCER

La doctora Mónica Moghames, del Instituto de Inmunooncología Dr. Ernesto J.V. Crescenti, remarcó que más de la mitad de las muertes que se producen por este tipo de tumor pueden ser evitadas, si se implementan controles médicos regulares, ya que el diagnóstico precoz aumenta las posibilidades de curación.

«Uno de los estudios más importantes para el diagnóstico es la colonoscoscopía, que le permite al médico examinar el colon o intestino grueso. Debido a que el estudio puede resultar incómodo y ocasionar molestias, frecuentemente un anestesiólogo se encarga de realizar una sedación anestésica para mayor comodidad y seguridad», afirmó la especialista.

Y detalló que para realizar el estudio es necesario que el intestino esté limpio, para lo que el paciente debe prepararse con laxantes, una dieta simple y ayuno de 6 hs previo al estudio. «La prueba se realiza en unos 30-45 minutos aunque puede llevar más tiempo dependiendo de los hallazgos que se encuentren o si se lleva a cabo algún procedimiento terapéutico o toma de biopsias».

La doctora María Natalia Di Lorenzo, médica clínica y nutricionista del Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna, detalló otras formas de prevenirlo más allá de los controles médicos, como no abusar del alcohol ni las grasas y controlar el peso, evitando la obesidad.

Además, remarcó que es clave mantener una adecuada actividad física regular según la edad. Y respecto a su sintomatología resaltó los cambios en el ritmo intestinal. «Entiéndase diarrea o constipación pertinaz, sangrado y/o cambio de consistencia en las heces, dolor abdominal», apuntó.

También detalló que son síntomas de esta enfermedad, la pérdida de peso sin causa aparente, cansancio, pérdida de apetito, vómitos.

POBLACIÓN CON RIESGO DE TENER PÓLIPOS

El doctor Nicolás Rotholtz, jefe de la Sección Cirugía Colorrectal del Hospital Alemán de Buenos Aires, explicó a LA NACION que que la mejor herramienta que tenemos para reducir las cifras crecientes de CCR, son las campañas de prevención sobre la población en riesgo.

«Básicamente sabemos que toda persona que ha alcanzado los 50 años ya es una persona de riesgo. A esto se suman aquellos con antecedentes familiares de cáncer colorrectal ó pólipos, también quienes han tenidos algún pólipo previamente y los pacientes con enfermedades inflamatorias del intestino (colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn)», explicó Rotholtz.

«Todos ellos deben hacer la consulta pertinente para establecer el mejor método de estudio y seguimiento», agregó..

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1781425-prevencion-el-de-colon-la-segunda-causa-de-muerte-entre-los-diversos-tipos-de-canceres

¿El fin de la era del condón?

Fármaco Truvada va ganando popularidad y cobertura así como incidiendo en la vida sexual de Estados Unidos. PrEP solo funciona de momento en Estados Unidos, Brasil y Sudáfrica, aunque está en proceso para ser aprobado en Francia.
EFE

 

Nueva York (EUA). Más de diez años después de ser aceptado como tratamiento para el VIH y pasados ya 30 meses desde que consiguió ser oficialmente considerado como una profilaxis para este mismo virus (PrEP), el fármaco Truvada va ganando popularidad y cobertura así como incidiendo en la vida sexual de Estados Unidos.

Este medicamento del laboratorio Gilead, que tiene su versión genérica del laboratorio indio Cipla, ha pasado por varios estados: tratamiento regular para infectados, píldora «del día antes» o del «día después» de tener relaciones de riesgo y, desde hace ya dos años y medio, tratamiento regular diario para pacientes en riesgo.

En este último formato, el PrEP solo funciona de momento en Estados Unidos, Brasil y Sudáfrica, aunque está en proceso para ser aprobado en Francia.

Y mientras los laboratorios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC en sus siglas en inglés) son claros y lo catalogan como una precaución adicional al uso de otras medidas, especialmente el preservativo, la aplicación práctica no es exactamente así.

«Yo he elegido no usar condones. Llevo tomando PrEP desde el 19 julio de 2011. El primer año lo combinaba con condones, porque aún era muy nuevo. Mi cabeza no podía sentirse segura sin condón. Pero una vez que mi experiencia ha demostrado que realmente funciona y que la tomo todos los días ya no uso preservativo», dice a Efe Damon Jacobs, terapeuta sobre transmisión del VIH y medicado con Truvada.

Jacobs lleva de gira por Estados Unidos una charla que se llama «PrEParándose para el P.L.A.C.E.R.» en la que informa de su experiencia con el medicamento, que fue adquirido en farmacias con prescripción médica para uso profiláctico por 3.253 personas entre enero de 2012 y marzo de 2014.

Truvada, una combinación de los antirretrovirales tenofovir y emtricitabine, es ya un tratamiento aceptado en modo copago por la gran mayoría de seguros médicos privados, en el Obamacare y para el que la propia farmacéutica ofrece un plan de financiación. Nueva York y Washington son los estados que han liderado este impulso.

Puede afectar al riñón y dar dolores de cabeza y náuseas durante los primeros meses. Pero Jacobs asegura: «Los únicos efectos secundarios que he tenido son paz mental y un sexo increíble, porque sexo sin miedo es algo extraordinario y no he sabido lo que era hasta hace poco».

El terapeuta forma parte de uno de los grupos apuntados por la OMS como de más riesgo: la población homosexual, a la que «recomendó encarecidamente» que adoptara esta medicación como medida para acabar con la epidemia del sida, pues tiene un 99% de efectividad. Otros grupos de riesgo con heterosexuales con varias parejas sexuales o consumidores de droga a través de jeringuillas.

«En los últimos diez años, la población gay y bisexual de color de entre 13 y 24 años es la que más ha elevado sus índices de VIH», explica Jacobs.

Quizá por eso y porque en el caso de las parejas homosexuales no existe riesgo de concepción, las páginas o aplicaciones de contactos para gays, la palabra PrEP empieza a entrar en la categoría de sexo con o sin preservativo.

La farmacéutica explica que un 40 % de los usuarios de Truvada son mujeres (especialmente del sur de Estados Unidos), aunque mientras el consumo entre homosexuales crece, el de las mujeres decrece.

Por supuesto, su uso no está exento de polémica. Michael Weinstein, el presidente de la Fundación del Cuidado del Sida, es su principal detractor, por considerarlo contraproducente, por el uso irregular que pueda hacerse de la píldora o la posibilidad de que el virus se haga más fuerte y el fármaco no sirva. Lo describe como «un desastre sanitario en proceso».

Jacobs insiste en que es una «capa extra» de protección para quienes no practican sexo seguro. «La gente ha estado teniendo sexo sin preservativo de manera persistente en los últimos años. Por eso hay 50.000 nuevas infecciones al año», le responde Jacobs.

«La parte racional del cerebro se neutraliza cuando estás excitado y ese es el momento en el que tienes que acordarte de que debes usar condón. (…) Es más probable que te tomes una pastilla cada mañana», asevera Jacobs.

En cualquier caso, todavía existe entre la población el miedo lógico a una medida sin la fiscalidad del látex y la propia farmacéutica ha decidido no publicitar este uso de Truvada para pacientes que no son VIH positivo.

«La compañía no ha emprendido actividades de promoción de Truvada como tratamiento profiláctico», dicen en información corporativa facilitada a Efe, aunque sí han realizado una campaña informativa «sobre el uso apropiado» del fármaco.

También hay voces que apuntan a que el PrEP como alternativa al preservativo podría propulsar el contagio de otras enfermedades como gonorrea o clamídea, aunque su uso también obliga a sus usuarios a realizarse controles trimestrales para comprobar el estado del riñón (el órgano que más sufre con el medicamento) y serología.

«Ya no hay argumentos científicos o económicos para rebatirlo y ya solo queda el argumento de que la gente va a tener más sexo con esta medicación, algo que parece sigue incomodando a ciertos sectores. Lo mismo se utilizó contra la píldora anticonceptiva o cuando salió la cura para la sífilis», concluye Jacobs.

 

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:148201/_El-fin-de-la-era-del-cond%C3%B3n_

 

El alcohol durante el embarazo provoca daños irreversibles al bebé

El trastorno del espectro del síndrome alcohólico fetal es bastante frecuente y poco reconocido debido al consumo de alcohol materno durante el embarazo. A pesar de que es prevenible y se conocen muy bien los efectos prenatales del consumo de alcohol, siguen naciendo niños con el trastorno. Sus consecuencias afectan al individuo, su familia y a la sociedad en general. Los costes son muy elevados tanto en el aspecto personal como financiero. Es preciso concienciar a los profesionales sanitarios para que aumenten sus conocimientos, desarrollen y difundan tratamientos eficaces y estrategias de prevención, en los diferentes niveles.

Un reciente artículo comentado por la doctora española Inés Hidalgo, comenta que un estudio publicado en la revista americana Pediatrics ha determinado que los trastornos del espectro del síndrome alcohólico fetal (TESAF) son mucho más elevadas que la mayoría de las estimaciones previas de la población general de los Estados Unidos, Europa o Canadá. El estudio indica que se pensaba que afectaba a entre 0,2 y 1,5 niños de cada mil, cuando los nuevos datos indican que afecta a entre 6 y 9 de cada mil, seis veces más. Este estudio norteamericano ha cifrado el total de los niños con trastornos del espectro del síndrome alcohólico fetal en EE.UU. entre el 2,4 y el 4,8%.

Trastorno del síndrome

El trastorno del espectro del síndrome alcohólico fetal (TESAF) es debido al consumo de alcohol materno durante el embarazo. En casos extremos puede causar la muerte fetal y el SAF. Los casos más leves presentan sólo características faciales o sólo problemas conductuales, cognitivos e, incluso, se puede ver un paciente con un cociente intelectual normal que no desarrolla todo su potencial. El síndrome alcohólico fetal (SAF) es una de las causas más conocidas de retraso metal, ya que el alcohol produce daños irreversibles en el Sistema Nervioso Central, además de afectar otros órganos y sistemas.

No se conoce cuál es la cantidad segura de ingesta de alcohol durante el embarazo, por lo que se recomienda la abstinencia total a las madres gestantes. Se sabe que origina daños en todas las etapas del embarazo. En el primer trimestre causa anomalías estructurales: faciales, cerebrales; en el segundo hay más riesgo de aborto espontáneo y en el tercero disminuye el peso, la longitud y el crecimiento cerebral. Aproximadamente, el 70% de los niños con alta exposición prenatal al alcohol tienen alteraciones neuroconductuales.

El alcohol atraviesa libremente la placenta, por lo que los niveles de alcohol en sangre fetal se acercan a los niveles maternos a las dos horas de la ingesta materna. El feto es particularmente vulnerable al consumo materno de alcohol, debido a la eliminación ineficiente y a la exposición prolongada. El alcohol se elimina del compartimento fetal con una tasa de solo el 3 al 4%, respecto de la tasa materna. Además, gran parte del alcohol se excreta por el feto en el líquido amniótico y se “recicla” a través de la deglución fetal del líquido amniótico y la absorción intramembranosa.

Las características clínicas pueden variar con la edad. Los dimorfismos faciales pueden ser evidentes al nacer, aunque pueden no ser reconocidos: hendiduras palpebrales cortas, labio superior delgado, filtro suave, microcefalia. El retraso del crecimiento puede ocurrir antes del nacimiento o después. El deterioro del sistema nervioso central puede no ser evidente hasta que el niño está en la escuela. Se pueden observar síntomas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos del sueño, del humor, desinhibición… Las anormalidades incluyen: disminución del volumen cerebral que influyen en el control de impulsos y el juicio, la transferencia de información entre los hemisferios, la memoria y el aprendizaje, la coordinación motora, la capacidad de trabajo hacia las metas, y la percepción del tiempo.

El diagnóstico de los expertos

El alcohol puede producir otras anomalías menores: alteraciones de las orejas, labio leporino, paladar hendido y clinodactilia. Igualmente, otros defectos estructurales sistémicos, pueden ser: cardíacos, músculo-esqueléticos, renales, oculares y auditivos, entre otros. Hay varios esquemas diagnósticos desarrollados por diversos consensos de expertos. Todos ellos se centran en la dismorfia facial, el retraso de crecimiento y la afectación del sistema nervioso central, pero pueden diferir en los requisitos a cumplir. Para el diagnóstico, es preciso confirmar la exposición prenatal al alcohol, la exclusión de otros posibles diagnósticos y comorbilidades, y determinar el perfil neuroconductual del paciente. Se tendrá en cuenta la presencia de posibles factores de riesgo. Si se sospecha el cuadro, se derivará a un equipo multidisciplinar con experiencia: pediatra, neurólogo, psicólogo, logopeda y genetista. Este último es muy útil para excluir otros síndromes o diagnósticos coexistentes.

La pediatra española Inés Hidalgo, recuerda que el pediatra de Atención Primaria tiene un papel importante a desarrollar tanto en la identificación temprana de los pacientes afectados, que se asocia con mejores resultados, y también para prevenir que se repita en embarazos posteriores, identificando a las mujeres que consumen alcohol, animándolas a reducir/suspender ese consumo. Importante también será la educación en escuelas y población general, para que las mujeres eviten el consumo de alcohol antes de la concepción y durante el embarazo.

Fuente: http://www.abc.es/familia-vida-sana/20150403/abci-embarazo-alcohol-malformacion-201503301532.html

Las mejores profesiones para cada signo

¿Sos de Aries, Piscis o Escorpio? Cada uno de ellos se destaca de una manera diferente a nivel laboral. ¿Querés saber cómo? Leé esta nota.

  • por  Beatriz Leveratto

La Astrología está presente en todos los momentos de nuestra vida. Ella describe doce pulsos en cada situación que encaramos. Percibe nuestra vida como momentos que se expresan continuamente. Toda relación y  todo proyecto atraviesa doce períodos análogos a los doce signos zodiacales.

Cada vez que encaramos un proyecto traspasaremos estos climas:

1. Toda acción o proyecto surge primero de un deseo. Antes de cualquier forma aparecerán las ganas. Encaramos lo nuevo llenos de impulso pero sin experiencia. Aries alude a un tiempo de pura imaginación activa sin evaluación de riesgos ni posibilidad de criterios realistas. Este inicio ciego corresponderá aAries. Las personalidades arianas resultarán óptimas en tareas asociadas a inicios, porque son ideales para asumir peligros, inventar y ocuparse de situaciones arriesgadas, ser pioneros y creativos.

2. Para que todo deseo pueda plasmarse y convertirse en algo real será necesario frenar, observar y evaluar la realidad y los recursos con los que se cuentan para plasmarlo. Este  tiempo de reflexión, valoración y balance corresponderá al espacio de Tauro. El ciego impulso de Aries se sentirá frenado por el peritaje taurino. Las personalidades taurinas resultarán ideales para el manejo de recursos y la evaluación de los talentos y posibilidades de cada individuo. Son perfectas en tareas que requieran perseverancia, tenacidad y preservación de recursos.

3. Superada la evaluación taurina, será el tiempo de investigación. El momento geminiano necesita abrir variables, indagar y descubrir mejores oportunidades, investigar lugares y encontrar situaciones superadoras donde mejor invertir el proyecto ya valorizado por Tauro. Este período para abrirse a opciones, habilitar dudas, encontrar nuevos vínculos y estímulos será el tiempo de Géminis. Las personalidades geminianas son ideales en tareas de investigación, ventas y sociabilización.

4. Con Cáncer surge la necesidad de definirse hacia un único movimiento, comprometerse con formas estables y agotar la eterna experimentación geminiana. Dejar de abrir variables e implicarse en un único propósito para quedarse allí sustentando y nutriendo lo elegido. Los cancerianos necesitan estabilidad y seguridad. Lo suyo es la definición y la permanencia. Naturalmente saben dar forma segura y firmeza. Las personalidades cancerianas son ideales para  cerrar y comprometerse, para cuidar alimentar y nutrir cualquier proyecto.

5. Una vez lograda la estabilidad y habiendo consolidado el proyecto, resulta necesario promocionarlo y darlo a conocer. Para que un plan resulte rentable se hace inevitable salir a mostrarlo. A Leo le corresponde que lo logrado se haga visible y resulte reconocido por el resto. Es tiempo de hacer ruido y llamar la atención. Las personalidades leoninas necesitaran mostrarse, hacerse visibles y dar a conocer sus creaciones. Son ideales en tareas de expresividad, publicidad, arte y liderazgo.

6. Una vez expresadas al máximo todas las posibilidades del proyecto llegará un tiempo de evaluación y balance. Virgo necesita medir y evaluar si resulto útil semejante exposición, es tiempo de discriminar lo excesivo y de replantearse lo realmente necesario. Las personalidades virginianas son ideales en tareas de observación, donde sea preciso poner orden, descartar excesos, reevaluar y considerar cada acción.

7. Una vez superado el período de discriminación y balance virginiano, conLibra se retoma la acción. La evaluación de Virgo llevo a reubicar la omnipotencia individual y a valorar la necesidad de incluir a un otro. Libra alude a un tiempo de profunda comprensión vincular donde se entiende que accionar con otro siempre resulta más creativo. Se cae en cuenta de que en soledad se pierden muchas posibilidades. Las personalidades librianas son ideales para tareas sociales, vinculares, para generar climas de acuerdos y armonía, saben cómo compensar talentos, generar correctas  sociedades y tomar decisiones compartidas.

8. Con Escorpio llega el tiempo para encontrarse con los conflictos vinculares, para profundizar en los miedos y las desconfianzas. Tomarse en serio lo vincular y enfrentarse a los conflictos que traen las relaciones que se sostienen en el tiempo: el juego de poder y la necesaria distribución de dinero y de obligaciones. Las personalidades escorpianas son ideales para tareas que requieran encarar temas tabúes, interceder en situaciones tensas debido a diferencias de criterios, donde haga falta profundizar, fortalecer o superar situaciones complicadas.

9. Con Sagitario llegamos al momento donde “lo que no mata hace más fuerte”. Si se logró superar la tensión escorpiana, el proyecto puede salir fortalecido. Es tiempo de resurgimiento y confianza. Sagitario es una bisagra entre la destrucción o el fortalecimiento genuino, pues no es fácil superar la intensidad escorpiana. Muchas veces llegar al momento sagitariano de cada proyecto requiere  negar los conflictos para poder seguir adelante. Las personalidades sagitarianas son ideales en tareas de estímulo y disertación, saben encontrar el lado positivo y mejorar los conflictos aportando alegría y vitalidad.

10. Con Capricornio llegamos al signo número “diez” y con él surge un gran anhelo de perfección. Capricornio es exigente y exigido, simboliza un tiempo de profesionalismo  y excelencia en lo actuado. La resolución e idealismo sagitarianos llevaron a un tiempo capricorniano que requiere comprometerse con un proyecto más sensato, potente y eficiente. Las personalidades capricornianas son muy buenas para el trabajo comprometido, de responsabilidad y criterios realistas.

11. Superado el tiempo de excelencia y logros capricornianos, con Acuario llega en un período donde todo lo anhelado ya ha sido alcanzado y ahora habrá que proponer un gran cambio y renovación. Las formas alcanzadas parecen excesivamente quietas o predecibles y se hará necesario destruir las formalidades para habilitar formas más creativas y estilos más libres de acción. Las personalidades acuarianas son ideales en tareas que requieran una visión renovada de las cosas, que permitan libertad de acción, trabajo en equipo y creatividad para reciclar lo que parece inamovible.

12. Piscis recibe la renovación de Acuario y cuenta con la empatía suficiente para reunir lo que se ha diseminado y resignificarlo en formas más inclusivas y necesarias. Es tiempo de captar lo importante en una realidad que puede parecer caótica o desarmada.  Las personalidades piscianas son ideales en tareas que requieran sensibilidad e intuición, saben renunciar a las formalidades establecidas para percibir lo nuevo aportando arte y resonancia en cada acción.

Beatriz Leveratto es astróloga, tarotista y dicta cursos.  Más info: www.beatrizleveratto.com.ar

Francisco pidió por los cristianos decapitados por Estado Islámico

En el segundo Vía Crucis de su pontificado, el Papa reclamó libertad religiosa, atacó a la pederastía y pidió la abolición de la pena de muerte.

El papa Francisco encabezó hoy el tradicional Vía Crucis de Viernes Santo frente al Coliseo en Roma, el cual tuvo este año un pedido especial por el conflicto con el grupo terrorista Estado Islámico y la persecución religiosa que se vive en el mundo árabe.

Los católicos fueron llamados a “rezar por la abolición total de la pena de muerte”, contra la «profanación bárbara» de los niños víctimas de pederastia y “contra las persecuciones religiosas”.

En el texto leído por el Sumo Pontífice, Francisco preguntó “¿Cuándo será abolida la pena de muerte, practicada todavía hoy en día en numerosos Estados? ¿Cuándo será borrada toda forma de tortura y la supresión violenta de personas inocentes? La sed de tu padre misericordioso que te quería abrazar, perdonar y salvar a toda la humanidad nos hace pensar en la sed de nuestros hermanos perseguidos, decapitados y crucificados por su fe en ti, delante de nuestros ojos, o con frecuencia con nuestra silencio cómplice».

Por ello, el pedido del Papa fue concreto: «Señor, apoya interiormente a los perseguidos. Que el derecho fundamental a la libertad religiosa se expanda».

El Via Crucis citó también el próximo sínodo de la Iglesia Católica, el cual tendrá lugar en el mes de octubre de este año y tratará la cuestión de la familia. Al respecto, la reunión de Obispos en la que Francisco pretende que la Iglesia sea más flexible, espera que sus participantes sean “dóciles ante el Espíritu Santo» para que «logren un discernimiento verdadero.»

El conflicto con el Estado Islámico que se vive desde hace más de un año, ha tenido un costado casi oculto en cuanto a la persecución de cristianos dentro del mundo árabe, quienes se han visto obligados a desplazarse o ser víctimas de crueles matanzas.

perfil.com

 

El Gobierno admite problemas en los subsidios a las garrafas

El Gobierno salió ayer a reconocer dificultades en la instrumentación del plan lanzado por Cristina de Kirchner para financiar la compra de garrafas. El 26 de marzo la Presidenta había anunciado el lanzamiento del llamado programa «Hogar», pero en el apuro por dar la novedad se omitieron pasos necesarios para su correcta implementación. El pago debía hacerse por adelantado en la cuenta bancaria o domicilio de pago de los beneficiarios, pero ningún beneficiario recibió el 1 de abril el depósito. «Los pagos se irán realizando a lo largo del mes», sostuvo el Ministerio de Economía en un comunicado.

«Ante las dificultades ocasionadas por el proceso de implantación del Programa HOGAR (Hogares con Garrafa), se informa a los usuarios que el día lunes 6 de abril se iniciará el pago a un millón y medio de beneficiarios inscriptos de manera directa», sostiene el Palacio de hacienda en un comunicado de prensa. Según explicaron en el Ministerio de Economía a Clarín, la Secretaría de Energía llegó a ese número tras cruzar los datos que tenía la ANSeS sobre beneficiarios de planes con sus respectivos domicilios. Pero según prometió Axel Kicillof por cadena nacional al presentar el plan junto a la presidenta, «en total son 2,5 millones de hogares, van a ser 40 millones de garrafas que van a recibir subsidios». Quienes no recibirán el plan la próxima semana de manera automática, deberán acercarse a alguna dependencia de la ANSeS para formar parte del padrón de beneficiarios. Sin embargo, una fuente del organismo que dirige Diego Bossio explicó a Clarín que aun ninguna dependencia recibió aun el formulario que deben completar los interesados en recibir el beneficio.

Tampoco salió aun la resolución que establece cuánto podrá cobrar cada eslabón de la cadena que forma parte la producción y comercialización del gas envasado. El Ministerio de Economía fijó un precio máximo de 97 pesos por garrafa de 10 kilos. Pero desde que el gas se extrae hasta que llega a manos de los consumidores, debe pasar por una empresa que lo extrae, un productor, una refinería, un envasador, distribuidor y finalmente el comerciante. Si uno de los eslabones de la cadena aplica un sobrecosto, el comercio tendrá dificultades para cumplir con el precio ideado por el Ministerio de Economía. En últimos días, los precios de las garrafas se dispararon.

El miércoles, la secretaria de Energía Mariana Matranga, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, encabezaron una reunión con representantes de Energas y áreas de defensa del consumidor de todas las provincias. Allí Matranga prometió que la resolución sobre los precios llegaría el próximo lunes, junto con una disposición que le dará la facultad a la Secretaría de Comercio de aplicar las leyes de lealtad comercial y abastecimiento, cuando no se cumpla con el precio pactado.

Según comunicó el Ministerio de Economía ya hubo seis clausuras por sobreprecios y desabastecimiento. El monto del beneficio equivale a 2 garrafas o $154 pesos (77 por cada una de 10 kg.) para hogares sin acceso a gas de red que perciban hasta dos salarios mínimos ($9.432 pesos).

ieco.clarin.com

El massismo se sumó a la alianza UCR-PRO en Chaco

Tras el acuerdo la coalición Vamos Chaco presentará una lista de unidad de legisladores provinciales y nacionales.

Café: además de inofensivo para la salud, podría proteger de enfermedades

AFP – Por Jean-Louis SANTINI

 

Un consumo moderado de tres a cinco tasas al día o un máximo de 500 miligramos de cafeína no tiene «efectos nocivos», indica un comité de expertos independientes del Gobierno de EEUU.

El café, una bebida a menudo controvertida, es por lo general inofensivo para la salud y podría proteger de enfermedades cardiovasculares, Alzheimer, Parkinson o diabetes, incluso si es descafeinado.

A esta conclusión llegan varios estudios publicados en el mundo en los últimos años.

En febrero, un comité de expertos independientes del gobierno estadounidense que hace recomendaciones cada cinco años para la guía dietética en Estados Unidos, señaló que la mayoría del tiempo el café no es perjudicial para la salud. Una primicia.

«Hemos examinado todos los estudios y nada indica efectos nocivos del café en la salud, con un consumo moderado de tres a cinco tasas al día», o un máximo de 500 miligramos de cafeína, explica Miriam Nelson, profesora de nutrición de la Universidad Tufts de Boston, y miembro de este comité.

«De hecho, hemos constatado una disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares, de Parkinson, diabetes y algunos canceres», de la próstata y del seno, explica en una entrevista con la agencia AFP.

«Los resultados son sólidos y es una buena noticia para las personas que beben café», estima el profesor Nelson.

Tom Brenna, profesor de nutrición y de química de la Universidad Cornell de Nueva York, quien también es miembro de esta comisión de expertos, pide sin embargo no exagerar sobre los beneficios del café, puesto que su mecanismo de acción sigue indeterminado.

«Sería una mala idea decir a la gente que el café pude curar el cáncer», señala.

Lo que la comisión constató al analizar varios estudios es que «beber diariamente entre tres y cinco tasas de café no tiene ninguna consecuencia negativa en la salud de la población general. Esta bebida parece incluso tener efectos protectores», añade.

Pero, las mujeres embarazadas deben limitar, por precaución, su consumo de cafeína al día a 200 miligramos, es decir dos tasas, subraya. Explica además que ningún estudio muestra que el café esté relacionado a los nacimientos prematuros.

Arterias más limpias. Para la profesora Nelson, debería también hacerse más estudios sobre los efectos de las bebidas cafeinadas, populares entre los adolescentes y los jóvenes adultos, para determinar los niveles de toxicidad de la cafeína.

Hace también hincapié en el riesgo de consumir calorías adicionales, sobre todo en Estados Unidos, donde por lo general se añade crema o azúcar al café.

Ambos científicos afirman que los beneficios del café, cuyos granos contienen más de 1.000 moléculas diferentes, van más allá de la cafeína y podrían explicarse por los antioxidantes como los polifenoles, también presentes en el vino rojo y el cacao.

Esto podría explicar los resultados de un reciente estudio realizado entre 25.000 hombres y mujeres en Corea del Sur, que muestra que aquellas personas que beben entre tres y cinco tazas al día tienen arterias más limpias, con menos placas de colesterol responsables de enfermedades cardiovasculares.

Por el contrario, el café sí tiene un efecto preventivo contra la enfermedad de Parkinson, como ya fue observado en un estudio del 2000, que muestra claramente el rol de la cafeína en algunos receptores del cerebro, precisa el profesor Brenna.

Asimismo, algunos estudios revelaron una relación entre el café y una incidencia menor de la enfermedad de Alzheimer o la esclerosis múltiple.

Estudios de investigadores de la Universidad de Harvard en 2011 muestran una reducción de 20% del riesgo de depresión en las mujeres al beber al menos cuatro tasas por día de café descafeinado.

Otro, publicado en 2006, realizado entre 90.000 mujeres en Estados Unidos, muestra una reducción relativa del riesgo de volverse diabético bebiendo entre dos y tres tasas de café por día, sea o no descafeinado.

Incluso, una investigación realizada por institutos estadounidenses de salud (NIH) realizada entre 400.000 hombres y mujeres de 50 a 71 años en Estados Unidos muestra una reducción de 10% de la mortalidad, por cualquier causa, excepto el cáncer, entre las personas que beben varias tazas de café por día.

 

Fuente: http://www.gacetamercantil.com/notas/73937/caf%C3%A9-adem%C3%A1s-inofensivo-salud-podr%C3%ADa-proteger-enfermedades.html

 

Dura respuesta del BCRA a «defensa del establishment financiero»

“Cuando los lobbies ganan y se desregula ocurren crisis globales como en 2008”, advirtió el titular de la autoridad monetaria, Alejandro Vanoli. Dijo que el BCRA supervisa “con firmeza y justicia”.

 Tras el fuerte rechazo de entidades de banqueros y empresarios ante la sanción que impuso el Banco Central al CEO del Citibank, el titular del BCRA, Alejandro Vanoli, advirtió como respuesta que “es muy importante una supervisión firme del regulador bancario”.

“Cuando los lobbies ganan y se desregula ocurren crisis globales como en 2008”, alertó a través de cuenta de Twitter, anticipando además un comunicado del BCRA.

Y aseguró que “el mundo pagó duramente con deuda ajuste y desempleo la desregulación financiera. Ahora todos los países imponen fuertes sanciones”.

El comunicado

En el comunicado formal de la entidad, que circuló minutos después, el BCRA “rechaza enfáticamente y en todos sus términos los comunicados difundidos por la Asociación de Bancos de la Argentina y la Asociación Empresaria Argentina».

“Sus argumentaciones son falaces y suponen una defensa corporativa del establishment financiero y empresarial inadmisible en el marco del hostigamiento que sufre la Argentina por parte de los fondos buitre», completó el comunicado.

Empresarios y banqueros de las entidades ABA y AEA habían manifestado hoy un enérgico rechazo a la inhabilitación del CEO del Citibank Argentina, Gabriel Ribisich, a raíz de la acusación a la entidad financiera de haber firmado un acuerdo con los fondos buitre.

Según el ente que conduce Alejandro Vanoli, “la decisión adoptada por el Banco Central respecto del representante legal y máximo responsable de la sucursal argentina de Citibank se ajusta plenamente a derecho, por cuanto el BCRA tiene la facultad de objetar a todo aquel directivo de una entidad financiera en la medida que considere que no cumple, o ha dejado de cumplir, con los requisitos de idoneidad e integridad que impone la normativa vigente».

“A la vez, es falso que el directivo en cuestión no cuente con la posibilidad de exponer sus argumentos para objetar la decisión adoptada por el Directorio del BCRA, dado que él o la entidad a la que pertenece pueden recurrir la decisión ante el Banco Central, así como naturalmente tienen disponible la vía judicial para anteponer el reclamo que consideren pertinente”, agregó la entidad.

Por último señaló que «el accionar del BCRA encuentra sustento legal en numerosos dictámenes de la Procuración del Tesoro de la Nación que determinan que el derecho de defensa del administrado se encuentra debidamente garantizado al ejercer la vía recursiva antedicha”.

Fuente: El Cronista.com

 

Recomiendan comer pescado «con precaución» para no intoxicarse en Semana Santa

El Ministerio de Salud bonaerense y el SENASA emitieron un comunicado en el que aconsejan comprar en comercios habilitados y chequear la cadena de frío. Además, explican cómo elegirlo y cocinarlo

 

El Viernes Santo todos los católicos del mundo honran la muerte de Jesús. Una forma de hacerlo es mediante el sacrificio de no comer carne ni derivados. Por tal motivo, el plato más elegido para celebrar Semana Santa suele ser el pescado. Ahora, existen riesgos –como la intoxicación- que pueden arruinar cualquier celebración como la falta de frío, que no es encuentre en óptimo estado o simplemente una inadecuada cocción. Por tal motivo, el Ministerio de Salud bonaerense y el SENASA emitieron un comunicado en el que dan una serie de consejos y precauciones a la hora de conservarlo, manipularlo y prepararlo.

Mónica López, titular de la Oficina de Alimentos de la cartera de Salud provincial, explicó en Diario Popular que «para darnos cuenta si un pescado es fresco, la piel debe verse brillante al igual que los ojos que, además, deben tener una forma convexa. Las branquias tienen que estar bien rojas, la consistencia de la carne debe ser firme y de aspecto uniforme. Sea de río o mar, su olor debe ser suave».

Por su parte, SENASA remarcó la importancia de comprarlo en comercios habilitados, preferentemente pescaderías con la adecuada cadena de frío e higiene. «Deben mantener las temperaturas de los freezers y cámaras dentro de los niveles exigidos», advirtieron.

Otra de las sugerencias es supervisar que los camarones y langostinos no tengan manchas negras u olor desagradable. «Es muy importante que los pescados y mariscos frescos cuenten conabundante hielo en escamas».

En lo que respecta al pescado enlatado, «no debe presentar abolladuras, ni estar hinchado u oxidado», así como pidieron que los consumidores chequeen las fechas de vencimiento. «Es preferible consumir los pescados bien cocidos», remarcaron en el comunicado.

 

INFOBAE

Tras la sorpresiva salida de Sosa, Vélez recibe a un necesitado Arsenal

Será desde las 20.30 en Liniers. El equipo de Martín Palermo no ganó en el torneo y el límite para el exgoleador de Boca sería esta noche.

La Villa Olímpica se sacudió en el anochecer del Viernes Santo: Miguel Angel Russo le comunicó a Sebastián Sosa que, por orden de los dirigentes, no atajará más en Vélez. El uruguayo tiene vínculo con el club hasta el 31 de julio, pero no había llegado a un acuerdo económico para su renovación. Y aunque el presidente Raúl Gamez y el vice, Guillermo Pizzoglio, dijeron no tener nada que ver en el asunto, esta decisión forma parte de una política de reducción de contratos que comenzó con Sebastián Domínguez y Emiliano Papa. Por eso esta noche, ante Arsenal en Liniers, el número uno será el juvenil Alan Aguerre.

«Me dijeron que fue por motivos dirigenciales y contractuales. No es una decisión futbolística ni deportiva, por eso me quedo más tranquilo. Estoy sorprendido. Podrían habérmelo hecho saber el lunes o martes», afirmó el arquero en un raid mediático, un rato después de publicar un adiós sentido para los hinchas de Vélez en Twitter. Lo cierto es que Sosa, que jugó 110 partidos con la «V» azulada, bajará a la Reserva, aunque no se descarta una rescisión de común acuerdo. Ariel Cabral seguiría el mismo camino.

Para Vélez y Arsenal será un partido clave. En especial, para Martín Palermo, cuyo equipo no ganó en el torneo y el límite para el ex goleador de Boca sería esta noche. El partido arrancará a las 20.30 y lo televisará Canal 9.

Fuente: Clarín

Avanzan las negociaciones con Japón para vender carne y limones argentinos

El Ministerio de Agricultura de la Nación y la embajada de Japón en la Argentina negocian intercambios comerciales.

El Ministerio de Agricultura de la Nación y la embajada de Japón en la Argentina, avanzaron en las negociaciones tendientes a potenciar la llegada de carne vacuna y limones locales a ese país asiático.

Con ese fin, el secretario de Coordinación Político Institucional y de Emergencia Agropecuaria Javier Rodríguez, se reunió con el embajador de Japón, Masashi Mizukami.

Ambos funcionarios se encontraron «con el objetivo de avanzar en las negociaciones de apertura de mercados para productos agroalimentarios, y planificar una misión técnica hacia el país asiático», destacó Agricultura.

En un comunicado, Rodríguez señaló: «venimos trabajando desde hace tiempo para lograr la apertura de los mercados de carne vacuna y limones hacia Japón. Y consideramos que el avance que podamos lograr en estas negociaciones, redundará en beneficios mutuos para ambas economías».

El funcionario anticipó que próximamente «vamos a estar realizando una visita con personal técnico del INTA y SENASA a países asiáticos para explicar los controles de calidad que se realizan en nuestro país, con el objetivo de abrir nuevos mercados.»

Por su parte, el embajador Mizukami «resaltó el interés de continuar consolidando las relaciones comerciales y diplomáticas entre ambos países», señaló Agricultura.

mdzol.com

Pánico: un policía disparó dentro de un comercio

El agente, con licencia psiquiátrica, terminó una discusión al sacar su pistola en un local de comidas rápidas

ROSARIO.- A las 7, un policía -con licencia psiquiátrica- entró en un local de comidas rápidas, en pleno centro de esta ciudad, desenfundó una pistola Browning 9 milímetros e hizo seis disparos, luego de discutir con un joven por un incidente de tránsito.

Los clientes se tiraron cuerpo a tierra envueltos en pánico y permanecieron inmóviles mientras este efectivo, de 37 años, buscaba a un muchacho boliviano con el que había discutido hacía unos minutos. Después, se subió a un flamante Peugeot 407 color gris e intentó escapar, pero fue atrapado por la policía en la zona oeste de Rosario.

El jefe de la Unidad Regional II de Rosario, Miguel Oliva, anunció: «Pediré que el policía sea exonerado de la fuerza. Es necesario aplicar la sanción más severa, que sea ejemplificadora para el resto del personal».

El local de McDonald’s, de Corrientes y Pellegrini, quedó como si fuera el escenario de un ataque demencial. La comida desparramada en el suelo, y las balas marcadas en los vidrios y paredes aportaban indicios del miedo y el terror que un policía (se investiga si estaba alcoholizado o bajo la influencia de alguna sustancia ilegal) sembró cuando sacó un arma y comenzó a disparar dentro del local. Unos segundos después, un cliente que estaba en la puerta decidió llamar al 911 y pidió que la policía parara a ese «loco». «Les dije que había un tipo disparando a mansalva dentro del negocio y que nadie lo podía parar», explicó el muchacho.

Nadie dentro del local sabía por qué el policía había empezado a disparar. En un primer momento, los clientes pensaron que se trataba de un robo. Pero nadie intentó averiguarlo.

Un joven sufrió heridas menores por los vidrios que estallaron, pero el hecho no terminó en tragedia de milagro. El policía disparó un arma de alto poder de fuego como una Browning calibre 9 milímetros. Demi Moreno, amigo del joven boliviano que discutió con el policía, admitió «tener miedo, cuando este hombre salga de la cárcel».

El incidente se originó fuera del local, donde hubo un altercado de tránsito entre el policía, que se trasladaba en un Peugeot 407 gris, y un joven, que se refugió en el McDonald’s ante la ira del policía.

«Oí seis tiros y toda la gente se tiró al piso. Había gente que lloraba porque no entendía lo que estaba pasando», describió una chica que había ido a desayunar a McDonald’s.

Media hora después, el policía fue trasladado en un patrullero a la seccional 2a, donde quedó detenido, junto con un cómplice. Alejandro V., efectivo del Comando Radioeléctrico, no tenía portación legal del arma que llevaba, ya que a él le retiraron la certificación tras solicitar licencia psiquiátrica. La pistola estaría registrada a nombre de su hermana, que también es integrante de las fuerzas de seguridad. Está previsto que el uniformado sea sometido hoy a una audiencia imputativa, que estará a cargo de la fiscal Marisol Fabro.

TIROS EN UNA DISCOTECA

Un policía santafecino fue detenido en la madrugada de ayer en una discoteca del barrio de Fisherton, en Rosario, donde tras una pelea sacó un arma y comenzó a disparar. El hecho se produjo en un boliche donde un policía que cumple tareas en la localidad de Roldán desenfundó su arma reglamentaria y empezó a disparar.

Fuente: La Nación

Rescatan a navegante que estuvo 66 días a la deriva en alta mar

El navegante estadounidense Louis Jordan fue dado de alta este viernes de un hospital de Virginia (Estados Unidos), en donde fue ingresado tras permanecer 66 días desaparecido en el Océano Atlántico y posteriormente rescatado por la Guardia Costera de Estados Unidos frente a las costas de Carolina del Norte.

El navegante de 37 años había partido en enero pasado desde una marina en Carolina del Sur a bordo de un velero de 35 pies de eslora (poco más de 10 metros) a pescar en alta mar, pero días después quedó a la deriva tras romperse el mástil de su embarcación y dañarse el sistema eléctrico, según informó la portavoz de los guardacostas Krystyn Pecora.

El navegante fue reportado como desaparecido por su familia el pasado 29 de enero, y tras diez días de intensa búsqueda los guardacostas dieron por finalizadas las labores de rescate sin lograr hallar al naufrago.

Casi dos meses después, Jordan fue divisado la tarde del jueves a unas 200 millas al este del cabo Hatteras, frente a las costas de Carolina del Norte, por un barco carguero alemán, cuya tripulación lo rescató y dio aviso a la Guardia Costera.

Un equipo de los guardacostas recogió en helicóptero al navegante desde el carguero alemán y lo transportó a un hospital de Norfolk, en el estado de Virginia, en donde ingresó con un cuadro de deshidratación y con una lesión en el hombro.

“Mi impresión inicial fue que se encontraba en buen estado, esperábamos algo peor”,señaló el oficial Kyle McCollum, integrante del equipo de rescate de Jordan, quien rechazó tratamiento médico en el centro hospitalario y a primeras horas de hoy salió andando por sus propios medios para reunirse con su familia.

De acuerdo a Pecora, Jordan logró sobrevivir racionando la comida que tenía a bordo, pescando con una red y acumulando agua cuando llovía.

“Durante un largo tiempo estuve muy sediento y estaba casi sin agua, y cada día estaba como ‘Por favor Señor, manda algo de lluvia, algo de agua’”, relató el navegante al medio WAVY, para luego señalar que cuando ya casi no tenía agua “las condiciones (meteorológicas) fueron perfectas” y pudo recolectar el líquido.

Durante su traslado en helicóptero, el navegante relató a los oficiales de la Guardia Costera que sus dos “mejores aliados” durante los más de 60 días a la deriva en el Atlántico fueron la biblia, que leyó entera en más de una ocasión, y una manta que uso para protegerse de los rayos solares.

Hasta poco antes de partir hacia alta mar, Jordan vivía en su velero atracado en la Marina Bucksport Plantation en Conway, Carolina del Sur.

De acuerdo a portavoces de la familia, Jordan residirá un tiempo indefinido en casa de alguno de sus dos padres, que se hayan separados.

elcolombiano.com

 

Por Ganancias, los trabajadores aportan casi 3% del PBI

Un informe privado advierte que la Cuarta Categoría del tributo, que grave los ingresos provenientes del trabajo, duplicó el monto recaudado con relación al tamaño de la economía en 2015 con relación a 2007.

La recaudación del Impuesto a las Ganancias sobre los trabajadores asalariados (Cuarta Categoría) duplicó su incidencia en términos del PBI entre 2007 y 2015, al pasar del 1,3 al 2,8 por ciento, destacó un informe de la consultora Economía y Regiones.

El estudio señala que «en los últimos ocho años la recaudación total del impuesto a las Ganancias en términos del PBI aumenta 52,4 por ciento, pasando de 4,4 (2007) a 6,6 (2015) del Producto».

Pero también indicó que «el aumento de la importancia relativa de la recaudación de Ganancias en términos del PBI está explicado en un 68% por el mayor pago de Ganancias por parte de los trabajadores».

Economía y Regiones detalló que la impronta de la recaudación del impuesto a los salarios en términos de producto «se incrementa 114% en el período pasando de 1,3 (2007) a 2,8 (2015) del PBI».

(DyN)

El gobierno de Gran Bretaña ordenó espiar a políticos y militares argentinos

Papeles secretos de las agencias de inteligencia del Reino Unido muestran que la Argentina es un objetivo prioritario y que se interceptaron comunicaciones y antenas en el país.El Gobierno de Gran Bretaña espió las comunicaciones de “líderes y jefes militares” argentinos en forma secreta, con el objetivo de recolectar información de “alta prioridad”. La operación fue llevada a cabo por uno de organismos de Inteligencia más sofisticados y poderosos del Reino Unido, el Cuartel General de Comunicaciones (GCHQ, por sus siglas en inglés).

Aun se desconoce cuándo se inició ese plan de acción, pero sí se sabe que en marzo del 2010 se produjo un primer informe de resultados, en el que además se especificó que este tipo de espionaje se seguiría aplicando.

Al menos por ahora, tampoco se pudieron identificar quiénes son los líderes y militares argentinos que fueron espiados por Gran Bretaña.

La información fue revelada en la web del canal de noticias TN, en asociación con el periódico The Intercept. El jueves, el sitio argentino difundió documentos oficiales de la inteligencia inglesa que fueron aportados por Edward Snowden, un ex analista de la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.

Esos informes muestran que, en el 2008, los organismos de Inteligencia de Gran Bretaña definieron a la Argentina como un objetivo de “principal interés”.

La documentación revelada por tn.com.ar destapó varias operaciones de espionaje inglés sobre territorio argentino.

En una comunicación interna de la GCHQ, fechada en marzo del 2010, se relata que los espías ingleses hicieron “grandes esfuerzos para recolectar información de alta prioridad en comunicaciones de líderes y militares”.

Y también se detalla que esas acciones se enfocaron en la intercepción de las antenas de la tecnología llamada TETRA (Radios con antenas terrestres, según sus siglas en inglés), una “red” que se suele utilizar para los llamados de celular que se realizan por el sistema GSM.

Según especialistas en comunicaciones, esas antenas son las que suelen usar también las fuerzas policiales, los militares, las agencias de seguridad y también los bomberos y las ambulancias, por ejemplo.

El documento sobre el espionaje inglés a los “líderes y militares” argentinos lleva el título de “Top Secret/Strap 1” y lleva como bajada “Comet News”.

Al menos en ese informe, el espionaje inglés admite que los resultados obtenidos no fueron los esperados, pero no se dan precisiones al respecto sobre el contenido de lo que sí se habría logrado interceptar en secreto en las charlas realizadas por importantes autoridades nacionales.

Según tn.com.ar, existe otro documento complementario al descripto en esta nota en el que los ingleses afirman que su objetivo al interceptar comunicaciones es conocer si la Argentina puede monitorear qué buques británicos navegan hacia las Islas Malvinas.

Más allá de ese objetivo militar, surgen dudas sobre este plan de espionaje inglés.

¿Quiénes eran los líderes políticos y militares a los que los británicos lograron -o intentaron- interceptar?

¿Se encuentra entre ellos la presidenta Cristina Kirchner, por ejemplo?

El sistema de comunicaciones argentinos llamada TETRA que los ingleses lograron penetrar -según el documento revelado ayer-, es el que puede utilizar la Policía Federal: eso significa que es el que usan los custodios de los funcionarios nacionales.

¿El espionaje de Gran Bretaña podría haber seguido los movimientos de importantes autoridades a través de ese sistema?

Hace dos días que se difundieron los documentos de Snowden via TN. La Casa Rosada aun no emitió su opinión al respecto.

FUENTE: CLARÍN Y TN.

Concientizan por Día del Autismo

La Agrupación Padres por la Inclusión realizó una serie de actividades en el marco del Día Internacional del Autismo, decretado por la Organización Mundial de la Salud. Ese trastorno de la personalidad afecta entre el 1 y 2 por ciento de la población mundial.
Acompañados por las autoridades del Ministerio de Bienestar Social, un grupo de padres y madres de personas con autismo se concentró ayer en la Plaza San Martín, a partir de las 17, para repartir globos azules y folletería informativa. Para eso montaron una carpa en la vereda de la calle Avellaneda, casi esquina Yrigoyen. La mayoría tenía remeras azules con la leyenda: «Hablemos de autismo». A su vez, a partir de las 18, en Toay, se realizó un abrazo simbólico a la plaza principal.
Martín Cerda, miembro de la agrupación organizadora, explicó que la actividad buscaba generar conciencia sobre un tema que en poco tiempo más será considerada una epidemia. «No es una enfermedad pero sí son trastornos desde el punto de vista neurobiológico que afectan las esferas de conducta y socialización en las personas», dijo. El objetivo de quienes trabajan en torno a la problemática es lograr que el Estado cuente con los equipos multidisciplinarios necesarios para lograr diagnósticos precoces, quizá a partir de los 18 meses de vida.
En ese sentido, Cerda reclamó la reglamentación de la Ley Nacional de Autismo y la adhesión de las provincias una vez que la misma comience a aplicarse. Aseguró que la misma era una herramienta importante para lograr que los recursos humanos se capaciten y se pueda trabajar para que los niños que padecen autismo tengan un estímulo que les permita desarrollar las facetas en las que son fuertes y erradicar aquellas en las que tienen debilidades.
Junto a los padres, en la plaza santarroseña, estuvieron el ministro de Bienestar Social, Raúl Ortiz, y la subsecretaria de Desarrollo Humano y Familia, Magalí Kalhawy. El primero, en diálogo con este diario, aseguró que tanto él como su equipo han aprendido sobre autismo gracias a la información que los propios padres les acercaron. «Antes se trataban estos casos como si fueran una discapacidad, pero en realidad tenemos que entender que estamos ante una forma diferente de funcionamiento. Tenemos que ver cómo hacemos para que en la escuela no tengan inconvenientes y para que tampoco los tengan en los lugares donde los niños con este tipo de trastorno tienen que incluirse», afirmó.

Fuente: http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-concientizan_por_dia_del_autismo-135867-115.html