US president Barack Obama has told Congress that he plans to remove Cuba from the country’s list of state sponsors of terrorism, submitting a report and certifications required under law, the White House said.
Obama’s decision comes on the heels of a Western Hemisphere summit in Panama where Obama and Cuban President Raul Castro sat down on Saturday for the first meeting of its kind between US and Cuban leaders in nearly 60 years.
Cuba’s communist government had flatly demanded removal from the US blacklist to move forward on efforts to normalize relations between the two former Cold War foes. Obama ordered a review of Cuba’s presence on the list after he and Castro announced a diplomatic breakthrough on Dec. 17.
«After a careful review of Cuba’s record, which was informed by the intelligence community, as well as assurances provided by the Cuban government, the Secretary of State concluded that Cuba met the conditions for rescinding its designation as a State Sponsor of Terrorism,» the White House said in a statement.
Congress has 45 days to consider Obama’s decision before it takes effect, and lawmakers are extremely unlikely to block the move.
There had been some expectations that Obama would announce his intention to remove the terrorism designation and move forward on restoring diplomatic relations at last weekend’s summit. But US officials privately made clear they were using the issue as leverage in broader normalization negotiations.
Cuba’s removal from the list will remove certain economic sanctions on the island, but the broader US embargo on Cuba will remain in place because only Congress can end it. Iran, Sudan and Syria remain on the list.
«We will continue to have differences with the Cuban government, but our concerns over a wide range of Cuba’s policies and actions fall outside the criteria that is relevant to whether to rescind Cuba’s designation as a State Sponsor of Terrorism,» the White House said.
The move would remove the main impediment to the re-establishment of diplomatic ties and the reopening of embassies. But the embargo, which has blocked nearly all trade between the two nations for the last five decades, is firmly in place. Cuba’s human rights record still draws scorn from Washington, and Havana has shown little if any signs of political reform.
The body of writer Eduardo Galeano was laid to rest today in a wake held in Uruguay’s Congress in Montevideo, as those present applauded and paid homage to one of Latin America’s premier authors and story-tellers of the last century.
Galeano, whose works included «The open veins of Latin America», passed away yesterday in the Uruguayan capital, after losing his fight with lung cancer at the age of 74.
«I have come to pay my respects, and say farewell to a great Latin American and a brilliant writer, President of Uruguay Tabaré Vázquez told reporters as he arrived at the wake.
The head of state added that «Open veins,» the story of the exploitation of the continent which has been translated into more than 20 languages, «is still greatly relevant today,» while acknowledging the criticism that Galeano himself made of the book in recent years.
Alongside Uruguayan politicians and intellectuals, Venezuelan vice-president Jorge Arreaza and Spanish singer Joan Manuel Serrat were among those present to say their last goodbyes to the author.
Tributes to Galeano, meanwhile, poured in from around the world as news of his passing was made public. The Presidents of Brazil, Bolivia, Ecuador, El Salvador and Venezuela all paid public tribute to the Uruguayan, as did many names from the world of literature.
The government-aligned Victory Front bloc in the Senate will suspend the debate planned in the Upper House over the nomination of lawyer Roberto Carlés to the Supreme Court, as the party does not have sufficient support in the chamber to gain approval for the proposed new member.
Members of the FpV Senate bloc confirmed to NA, stating that while the session planned for tomorrow would not take place, the government would not withdraw Carlés’ nomination to the country’s highest judicial authority.
A vacancy on the Supreme Court was created at the start of the year, when Raúl Eugenio Zaffaroni stepped down from the bench. The government requires the support of a two-thirds majority in the Senate to name the lawyer, 33, as Zaffaroni’s replacement.
That number, however, looks increasingly unlikely, as the Upper House opposition blocs have already revealed that they would not support the designation.
La popular cantante pop estadounidense, un fenómeno entre las adolescentes, visitará por segunda vez la Argentina el 3 de octubre próximo en el Hipodromo de Palermo en el marco del «Prismatic World Tour».
La serie de conciertos sirve de apoyo a «Prism», el cuarto disco de estudio de la intérprete californiana, el cual incluye exitosos temas como «Roar» y «Dark Horse», que ya es platino en nuestro país y cuenta con más de ocho millones de copias vendidas en todo el mundo.
Perry adquirió fama tras el lanzamiento del sencillo «I Kissed a Girl» en 2008 y se mantuvo por seis semanas en la cima de la lista estadounidense Billboard Hot 100. Sin embargo, hubo diversas reseñas negativas hacia la artista por el contenido lírico de la canción. Incluso, la madre de Perry también mostró su desagrado.
Meses más tarde lanzó su segundo álbum de estudio, «One of the Boys», que vendió un millón y medio copias y su siguiente álbum, Teenage Dream, la confirmó en el podio de cantante exitosas.
Por ese disco recibió cuatro nominaciones en los premios Grammy de 2011, entre las que se incluyen «Álbum del año» y «Mejor álbum de pop vocal» y además se convirtió la primer artista femenina y segundo en la historia (igualando el récord de Michael Jackson) en ubicar cinco singles número 1 del mismo álbum («Teenage Dream») en el Hot 100 y en el Pop chart de Billboard.
A lo largo de su carrera, Perry fue nominada a ocho Premios Grammy y formó parte del jurado de los programas «American Idol» y «The X Factor». Además, lanzó perfumes llamadas Purr, Meow! y Killer Queen y le puso su voz al personaje de Pitufina en los filmes «Los Pitufos» (2011) y «Los Pitufos 2» (2013).
El stroke o accidente cerebrovascular (ACV) es un cuadro de enorme impacto en la salud pública. Es la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad en el mundo. Puede ocurrir a cualquier edad y va en aumento.Se sabe que una de las principales causas de ACV es la fibrilación auricular, una arritmia cardíaca difícil de detectar. Pero una revisión de estudios que acaba de publicar The Lancet Neurology, la revista científica más prestigiosa en el ámbito de la neurología, no sólo lo confirma, sino que muestra que cuatro de cada 10 personas que sufren un ataque cerebral tienen este trastorno.
«Si todo funciona con normalidad, la aurícula izquierda, una de las cuatro cavidades del corazón, se contrae rítmicamente y envía sangre oxigenada en los pulmones hacia el ventrículo izquierdo, que luego la distribuye a todos los órganos a través de las arterias -explica Luciano Sposato, investigador argentino que trabaja en el London Health Sciences Centre, de la Universidad de Western Ontario, en Canadá, y primer autor del trabajo-. Pero en la fibrilación, la aurícula izquierda late en forma caótica e irregular. Eso hace que la sangre tienda a permanecer más tiempo en el lugar y favorece la producción de coágulos. En latidos subsiguientes, ese coágulo puede salir expulsado a través de la aorta y el destino más frecuente es una arteria cerebral, que termina ocluyéndose y, como consecuencia, la región cerebral que dependía de la sangre y el oxígeno provisto por esa arteria termina sufriendo un infarto similar al que se produce en el corazón cuando se tapa una arteria coronaria. Ese infarto cerebral es el ACV.»
La investigación, que, según cuenta Sposato, se le ocurrió durante el trayecto en tren al hospital, se basó en el análisis de 50 estudios, elegidos entre casi 29.000 referencias bibliográficas, e incluyó a alrededor de 12.000 pacientes de cuatro continentes.
El resultado respalda el uso secuencial de más de un método de monitoreo cardíaco para detectar la fibrilación auricular luego de un ACV, ya que un simple electrocardiograma y el control hospitalario no suelen ser suficientes. Por ejemplo, con un electrocardiograma hecho en la guardia, seguido por un monitoreo durante la internación, un Holter luego del alta y finalmente el uso de dispositivos que monitorean los latidos cardíacos entre 30 días y un año, fue posible detectar la fibrilación auricular en casi el 24% de los pacientes.
Según destaca el trabajo, el problema de la fibrilación auricular es que en personas con ACV no suele producir los síntomas típicos, como palpitaciones, falta de aire, cansancio o desvanecimiento. Por otro lado, son episodios tan cortos -a veces duran menos de 30 segundos- que resultan indetectables si el paciente no está siendo monitoreado exactamente en ese momento.
«El inconveniente es que en la mayoría de los casos de ACV la duración de la fibrilación auricular es tan breve que se necesita mucha suerte para poder detectarla con un EEG -agrega la neuróloga y coautora del trabajo Patricia Riccio-. Lo que caracteriza a la fibrilación auricular es precisamente la irregularidad del pulso: el tiempo que transcurre entre un latido y otro varía constantemente (en fracciones de segundo), algo que puede ser percibido con relativa facilidad apoyando los dedos índice y medio sobre la muñeca. Otra característica de la arritmia es que por lo general aumenta la frecuencia cardíaca; esto significa que el pulso, además de ser irregular, es más rápido de lo usual.»
En el mundo, 33 millones de personas sufren fibrilación auricular. «En Canadá, que tiene una población similar a la Argentina, unos 400.000 individuos viven con arritmia -detalla Sposato-. Es un problema que se hace más frecuente con la edad, con un riesgo más significativo a partir de los 65 años. Y si bien se da más en varones, una mujer con fibrilación auricular tiene mayor riesgo de tener un ACV que un hombre con la misma arritmia.»
Las chances de tener una fibrilación auricular pueden reducirse controlando factores de riesgo como la hipertensión arterial. También puede prevenirse una de sus complicaciones más temibles, que es padecer un ACV. Puede hacerse «mejorando los mecanismos de detección temprana y luego implementando el tratamiento adecuado», subraya Gustavo Saposnik, otro de los autores del estudio y director del Centro de Investigación en Stroke del Hospital St. Michaels, de la Universidad de Toronto.
También para Carlos Mangone, profesor adjunto de Neurología de la UBA y jefe del servicio de Neurología del hospital Santojanni, que no participó del trabajo, la fibrilación auricular es uno de los aspectos más importantes asociados con el ataque cerebral: «Es una de las cosas que más estudiamos», dice.
Según la doctora Cristina Zurru, jefa de la Sección Cerebrovascular del Hospital Italiano, que tampoco participó en el trabajo: «Hay muchas investigaciones tendientes a ver cómo pesquisar la fibrilación auricular, especialmente en los casos de stroke sin causa clara. Es un tema candente. Lo importante es saber que uno tiene que hacer estudios muy prolongados para detectarla».
De todo esto, subraya Sposato, surge que inmediatamente después del ACV es necesario usar más de un método de monitoreo cardíaco y durante períodos extensos. «Todo paciente con ACV debería aprender a tomarse el pulso e ir inmediatamente a una guardia para comprobar con un electrocardiograma si la irregularidad es por fibrilación auricular -concluye-. Hasta que la ciencia brinde más información sobre su origen, todo paciente con ACV en el que se detecta una fibrilación auricular, además de ser atendido por un neurólogo, debe tener seguimiento con un cardiólogo y tomar anticoagulantes orales para prevenir un nuevo episodio.»
CUÁNDO HAY ?QUE CONSULTAR
Síntomas del ACV
Debilidad en una parte del cuerpo, confusión, problemas para hablar, un dolor que «parte» la cabeza, vértigo, pérdida del equilibrio o falta de coordinación.
Fibrilación auricular
Es la arritmia más frecuente en la práctica clínica. Se caracteriza por un ritmo cardíaco rápido e irregular.
En el tercer mes del año, la fabricación nacional de vehículos fue un 10,3% menor que en 2014, acumulando 13 meses consecutivos de caída en el rubro
La producción de autos registró en marzo una caída del 10,3% respecto de igual mes del año pasado, y concluyó el primer trimestre con una caída del 16,2%, informó hoy la Asociación de Fábrica de Automotores (ADEFA).
El informe elaborado por la entidad señala que las exportaciones cayeron 0,8% respecto de marzo del 2014, mientras que las ventas subieron 6,1%.
Las exportaciones de automóviles se ubicaron en 28.559 unidades, un 0,8% menos que un año antes, mientras que las entregas a concesionarios ascendieron a 52.776 unidades, con una mejora de 6,1% en su comparación con igual período del año pasado.
«De esta manera, con el cierre del primer trimestre, el sector automotor contabilizó un total de 123.546 unidades, un 16,2% menos respecto de las 147.416 unidades que se fabricaron en el mismo período de 2014», indicó Adefa.
En lo que respecta a ventas mayoristas, con un total de 130.978 unidades comercializadas entre enero y marzo, el sector registró una caída interanual de 13,4% en lo que respecta a las ventas totales, es decir la suma de unidades de fabricación nacional e importados.
Por su parte, en el primer trimestre se exportaron 60.402 vehículos, un 18,8% menos respecto del mismo período de 2014, mientras que las ventas sumaron 130.978 unidades, con una caída del 13,4%.
Es uruguayo y tiene 48 años. Trabajaba de seguridad en un edificio de la calle Beruti al 4600 y allí lo acusan de varios robos. En su domicilio encontraron 60 mil dólares, 9 mil euros y otros objetos de mucho valor.
Un vigilador privado fue detenido por tres robos cometidos en departamentos de un edificio del barrio porteño de Palermo, donde prestaba servicio, y una de las víctimas es gerente de una empresa petrolera brasileña.
Fuentes policiales informaron que el detenido, uruguayo de 48 años, fue puesto a disposición del juez de instrucción porteño Fernández que lleva adelante una causa por «robo». Los hechos que se le adjudican al detenido fueron cometidos en diciembre pasado en departamentos de un edificio de la calle Beruti al 4600, donde se cometieron tres robos, dos de ellos en el mismo departamento propiedad de una empresaria brasileña, dijeron.
Personal de la comisaría 23, donde se denunciaron los robos, luego de analizar las cámaras de seguridad del edificio y de las calles, en las últimas horas allanó la casa del vigilador y secuestró más de 60 mil dólares, 9 mil euros, 15 mil pesos, costosos relojes, algunos de ellos de oro, cadenas, anillos y electrodomésticos robados.
El organismo espera una caída del PBI argentino de 0,3% para 2015.
El Fondo Monetario Internacional mantiene su pesimismo a la hora de fijar sus proyecciones sobre el crecimiento de la economía argentina. En su Panorama Económico Mundial que difundió hoy (descargar PDF), horas antes del arranque de su asamblea anual del FMI y el Banco Mundial, el organismo dejó por escrito que espera una caída del PBI argentino del 0,3% para este año y una muy tímida recuperación de apenas el 0,1% para el 2016, es decir el primer año económico bajo la gestión de quien suceda a Cristina Fernández de Kirchner.
Las proyecciones de los técnicos del FMI coinciden con las estimaciones privadas, que sostienen que el crecimiento de la economía argentina recién podrá verse en 2017, dependiendo de la suerte que corran las medidas económicas que tome el próximo gobierno, sobre todo en relación al atraso cambiario y la salida del cepo cambiario, una discusión que está ganando voltaje en los últimos días.
En el apartado dedicado a América Latina y el Caribe, el FMI dedica apenas cuatro líneas a la Argentina: señala que el importante gasto público y el creciente gasto privado están compensando la caída de la inversión y de las exportaciones.
En verdad, el FMI reservas más espacio para explicar los ya famosos asteriscos que acompañan la información estadística sobre la Argentina. Uno para señalar los reparos del organismo sobre la estimación del PBI y otro sobre la medición de la inflación.
El FMI recuerda que emitió una «declaración de censura» sobre la metodología aplicada por la Argentina hasta 2013, reconoce las correcciones realizadas en 2014 por el gobierno argentino y finalmente señala que aún resta una declaración definitiva del directorio del FMI sobre la calidad de la información informada por la Argentina. Tomando las nuevas metodologías que adoptó el INDEC, el FMI proyecto que la inflación será de 18,6% este año (contra el 27% que están proyectando las mediciones privadas) y 23,2% el año próximo.
Para la región en general, el FMI señala que la caída del precio de las materias primas es el principal factor para explicar la desaceleración del crecimiento en la región. Puntualiza los problemas que está atravesando Brasil y el ajuste lanzado por Dilma Russef tras obtener la reelección.
También señala el acelerado deterioro que está sufriendo la economía de Venezuela, que están llevando a ese país a un escenario de profunda recesión con creciente inflación.
El defensor ya está en condiciones de regresar, luego de su lesión; sin embargo el técnico no decidió con que esquema jugará.
A todo o nada. Así será el partido en el que River definirá, mañana en el Monumental, su pase a los octavos de final de la Copa Libertadores. El rival será te San José de Oruro, aunque estarán con el oído puesto en lo que ocurra entre Juan Aurich y Tigres. El técnico millonario, Marcelo Gallardo, aún no terminó de definir los nombres y el esquema con el que jugará, aunque la duda está en el sector izquierdo.
Leonel Vangioni se recuperó del desgarro que sufrió el pasado 19 de marzo, casi un mes atrás, y esta en condiciones de regresar a las canchas. Sin embargo el técnico no tiene claro si implementar un equipo con tres o cuatro defensores. Si sale con la tradicional línea de cuatro, Vangioni será titular y entre Solari y Mayada se definirá el reemplazante de Mercado. Si juega con tres (Maidana, Pezzella y Funes Mori) aparecería como titular Gonzalo Martínez en la mitad de cancha y un mediocampo integrado por Carlos Sánchez, Matías Kranevitter, Ariel Rojas y el Pity Martínez.
Si bien Vangioni recibió el alta médica para jugar mañana, la duda del técnico pasa por poner a un jugador, cuya característica principal es la intensidad física que propone, con poco fútbol para un partido tan importante. Por eso la disyuntiva de Gallardo pasa en formar con un equipo «tradicional» con la presencia de Vangioni o apostar por una variante más ofensiva como Martínez, con un ritmo más vertiginoso.
Uruguay despide a Eduardo Galeano, que a los 74 años falleció ayer tras padecer un cáncer de pulmón. Los restos del escritor, periodista, militante de izquierda y futbolero serán velados hasta las 22 de hoy en el Parlamento de Montevideo, en una ceremonia que será abierta al púbico.
El autor de Las venas abiertas de América latina y Memorias del fuego, entre tantas obras traducidas a más de 20 idiomas, será despedido en el majestuoso Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, ahí donde son pocos los que reciben la despedida final.
La jornada de ayer fue para la intimidad familiar, encabezada por Helena Villagra, su tercera esposa, la compañera de estos últimos años.
Tras la muerte del escritor, la bancada de senadores del oficialista Frente Amplio propuso que el lunes próximo se convoque a una Asamblea General en honor al referente de las letras, según consignó El Observador.
A su vez, el Club Nacional de Fútbol, club del cual Galeano era hincha, analiza que en el partido del fin de semana contra el Racing uruguayo se haga un minuto de aplausos en su honor.
El escándalo de corrupción banco andorrano BPA.Así surge de un informe del Consorcio Iberoamericano de Periodistas de Investigación, publicado hoy por varios diarios. Al menos dos asesores de la era Chávez transfirieron así grandes cantidades de efectivo a Andorra.
Venezuela tramitó pasaportes diplomáticos a funcionarios del gobierno investigados por transferir dinero a cuentas del banco andorrano BPA, según una información elaborada por el Consorcio Iberoamericano de Periodistas de Investigación y publicada hoy por varios diarios, entre ellos el español El Mundo.
Un informe del grupo antiblanqueo de la Policía de Andorra señala a dos supuestos asesores del departamento venezolano de Economía y Finanzas.
Según la información, ambos habrían usado valijas diplomáticas para transferir grandes cantidades de dinero a Andorra, un ex paraíso fiscal situado entre España y Francia. Se trata de Tulio Antonio Hernández y Gabriel Ignacio Gil, ambos con antecedentes penales.
Según consta en las copias de los pasaportes consignados en 2004, ambos se presentaban como asesores del entonces ministro Nelson Merentes de Hugo Chávez. La información señala que los salvoconductos fueron tramitados por la Secretaría de Presidencia.
Según el informe policial, Tulio Antonio Hernández transfirió grandes sumas de dinero a varias cuentas abiertas en el banco. No obstante, el expediente advierte que nunca viajó a Andorra. En el informe del grupo antiblanqueo consta que debido al elevado importe de los ingresos en efectivo que realizaban ambos asesores –llegó hasta 2,5 millones de dólares-, la BPA les informó de que no podían continuar con esas operaciones, razón por la que ambos acordaron enviar el dinero a través de transferencias bancarias.
Aun así, la escasa información que se recibe de los clientes y la opacidad con la que trabajan ocasiona la declaración de sospecha presentada por BPA ante las autoridades de Andorra, según el informe difundido por el Consorcio Iberoamericano de Periodistas de Investigación.
La Banca Privada d’Andorra (BPA) fue intervenida en marzo después de que Estados Unidos la acusara de colaborar con redes criminales en el blanqueo de capitales.
El conductor compartió una foto sugestiva que tiene el objetivo de mostrar el regalo de un amigo pero deja entrever una foto muy romántica con Valdes.
Cuando todos todavía no entienden las razones de la sorpresiva separación entre Marcelo Tinelli y Guillermina Valdes, los protagonistas de la ruptura no dejan generar confusiones sobre por qué se distanciaron ya que suelen compartir fotos o mensajes que dan a entender que volvieron a estar juntos.
Luego de que cada uno aseguró que sigue habiendo amor porque hay un hijo en el medio, Lorenzo, esta vez el conductor sembró dudas sobre si están o no separados: compartió una foto en su cuenta de Twitter con el objetivo de mostrar un regalo que le hizo un amigo pero dejó entrever en la imagen un retrato muy romántico junto a Valdes.
Madonna estuvo este domingo como invitada sorpresa en la presentación del rapero canadiense Drake en el festival Coachella, que se celebró en Indio, California.
La cantante de 56 años sorprendió a la multitud que se había concentrado para ver al rapero cuando se acercó a Drake, que se había sentado, y le estampó, sin previo aviso, un beso que se prolongó durante segundos.
El rapero hizo un gesto como de asquito.
El portal de noticias TMZ contó que fuentes cercanas a Drake aseguran que a él no le dio asco el beso de Madonna, sino que su reacción se dio por el gusto del lápiz labial.
Además, el entorno de Drake le confirmó a TMZ que el beso no estuvo armado: “El plan era que Madonna bailara a su alrededor, mientras él estaba sentado en la silla”, aseguraron.
Molinos Río de la Plata, la principal fabricante de alimentos de la Argentina, alertó que se acaba de cumplir un año consecutivo con caídas en las ventas de alimentos y bebidas envasados en el mercado local. Vale recordar que esa empresa – controlada por la familia Perez Companc – ha sido beneficiada en varios acuerdos con el gobierno.
«Hace un año que las ventas de alimentos y bebidas vienen cayendo. Las bajas más sensibles se notan en categorías más sofisticadas como los alimentos congelados, donde en algunos meses tuvimos caídas del 18% en unidades, mientras que en las más básicas, como las pastas, la estamos peleando un poco mejor», explicaron en Molinos Río de la Plata, que ayer presentó el estudio y sus planes de negocios para este año.
El mal momento de la industria ya había sido anticipado por otras mediciones. En la consultora CCR destacaron que 2014 había cerrado con una caída del 1,4% en las ventas de productos de la canasta básica (alimentos, bebidas, tocador y limpieza) medidas en unidades, mientras que en Copal -la cámara que agrupa a las principales empresas de alimentos- señalaron que el año pasado había cerrado con una suba del 3,5% en la producción, pero aclararon que si se excluía a las aceiteras, la suba en la producción había sido de sólo 0,5%.
Por su parte, en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) precisaron que en marzo la producción de las pymes alimenticias también sufrió una baja del 2,4%.
Tinelli coquetea con la idea. Otros precandidatos son del Ciclón: Chino Navarro, Espinoza y Wado. Boca tiene a Domínguez, River a Giustozzi y Racing a Bossio. Aníbal F. se anota.
La discusión política tiene múltiples elementos en este 2015. Desde los más duros hasta los más coloridos.
Bastante de este último aspecto lo aporta la posible competencia de Marcelo Hugo Tinelli, que hoy cuenta Clarín, y que fue postulado más como globo de ensayo y entretenimiento que como opción real.
Pero en el escenario de la competencia por la gobernación bonaerense se suman varios nombres más con los mismos colores futboleros de Tinelli.
Los fans del Ciclón de Boedo son también el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, el líderl del Movimiento Evita, Fernando “Chino” Navarro y el intendente de Berazategui, Juan Patricio Mussi.
En ese combo se puede incluir a Eduardo “Wado” De Pedro, secretario General de la Presidencia y uno de los jefes de La Cámpora. Más allá de que algunos lo piensan como la cabeza para que La Cámpora maneje la principal provincia argentina, el influyente joven suena como potable integrante de una fórmula presidencial, tanto junto a Daniel Osvaldo Scioli como a Aníbal Florencio Randazzo.
Desde el lado del Frente Renovador, se podría sumar Joaquín De la Torre: el intendente de San Miguel es además, dirigente del club y hombre de diálogo con Tinelli a la hora de hablar de política.
Claro que la competencia también suma otros fanatismos futboleros: quien hoy asoma como el preferido de Cristina para suceder a Scioli en la gobernación es Julián Domínguez, fanático de Boca Jrs.
Otro que quiere arrebatarle esa preferencia es el titular de la ANSES, Diego Bossio, hincha de Racing, participante activo de la vida del club de Avellaneda e interlocutor de Máximo Carlos Kirchner en los asuntos de esa institución. Martín Insaurralde, quien anhela competir de la mano de Scioli, deja su pasión en el barrio ya que es hincha de Banfield.
Dos rivales del Frente Renovador son habitués de Núñez: Francisco De Narváez y Rubén Darío Giustozzi suelen estar en las plateas y palcos de River.
Otros postulantes a la gobernación llegan desde otros clubes: el viceministro Carlos Castagneto (ex arquero profesional) es de Gimnasia y Esgrima La Plata. Y para coronar el amplio espectro, en los próximos días se lanzará a la pelea provincial un “enfermo” del Club Atlético Quilmes: Aníbal Domingo Fernández se sumará al lote de precandidatos a la silla mayor de La Plata.
Se miden, a las 15.45, hora de la Argentina, con TV por ESPN
MADRID (DPA).- Atlético y Real Madrid medirán sus fuerzas en la Champions League , en lo que será una reedición de la última final y un partido lleno de rivalidad y con múltiples cuentas pendientes.
Los cuartos de final de la máxima competición continental se abrirán con un duelo de ida estelar en el estadio Vicente Calderón. A la rivalidad tradicional existente entre ambos equipos madrileños se unió una múltiple sucesión de revanchas que propone un escenario vibrante. El partido comienza, a las 15.45, hora de la Argentina, y será televisado por ESPN.
El Real Madrid todavía recuerda cómo conquistó su décima Copa de Europa en Lisboa gracias a un gol de Sergio Ramos en el tiempo de descuento que posibilitó el alargue y el triunfo final de los blancos por 4-1.
El Atlético estuvo muy cerca de ganar su primera Champions y es una espina que todavía le duele. Pero en este tiempo el conjunto rojiblanco añadió motivos para confiar en una revancha. Así, sumó cuatro victorias y dos empates ante su eterno rival en los partidos jugados durante esta temporada.
Está claro que el técnico rojiblanco, Diego Simeone , conoce la fórmula para neutralizar a los blancos. Carlo Ancelotti, el entrenador del Real Madrid, necesita encontrar el antídoto para ganarle al Atlético.
Para ello, el preparador italiano cuenta con todas sus piezas más valiosas y no se espera que el equipo vaya a cambiar de jugadores ni de sistema. Esto es, actuará con Cristiano Ronaldo, Gareth Bale y Karim Benzema en la punta, mientras que Isco se quedaría en el banco para proponer una medular formada por Toni Kroos, Luka Modric y James Rodríguez.
El equipo de Simeone intentará plantear un partido lleno de «trampas» en la medular, donde hizo sufrir muchísimo al Real Madrid esta temporada. Optará, cómo dudarlo, por jugar con las líneas muy juntas, intentar robar pronto y lanzar contraataques dañinos.
Para su misión, Simeone recuperará al croata Mario Mandzukic, ausente por lesión en los dos últimos partidos, y estará en la punta junto a Antoine Griezmann, su delantero más en forma. De esta forma, Fernando Torres volvería a ser suplente.
Las probables formaciones
Atlético Madrid: Oblak; Juanfran, Miranda, Godín, Gámez; Arda, Mario, Gabi, Koke; Griezmann y Mandzukic.
Real Madrid: Casillas; Carvajal, Pepe, Sergio Ramos, Marcelo; Kroos, Modric, James, Bale; Cristiano Ronaldo y Benzema..
Turismo colaborativo.
Ocurrió en Salta. Un turista estadounidense debió afrontar los gastos de la internación, ya que la aseguradora no lo cubría.
La gente quedó encantada durante el trayecto breve y sorprendente de Airbnb hacia la omnipresencia. Los propietarios pueden alquilar habitaciones o toda su casa, y utilizar el ingreso para evitar trabajar o tener un ingreso extra, sin molestarse por las reglas de habilitación como hospedaje. Los viajeros critican a los hoteles y sus precios exorbitantes. Esto funciona hasta que alguien resulta herido. Es lo que le sucedió a fines de marzo a Mike Silverman, un estadounidense de 58 años que se encontró con el rottweiler de un propietario el tercer día de su estadía en Salta.
Cuando el perro le soltó el brazo, Silverman ya tenía una grave herida. Cuando se comunicó con Airbnb por primera vez, se negaron a cubrirle la estadía en el hospital, o a tomar alguna otra medida, más allá de reintegrarle el dinero por su estadía interrumpida. Así funciona en la economía colaborativa, en la cual las empresas crean un mercado para que otros vendan paseos y renten habitaciones, mientras se envuelven en capas de héroes ficticios. Pero, en definitiva, lo que las empresas comparten en gran parte es el riesgo.
A las aseguradoras no les gusta que las casas se conviertan en hosterías y amenazaron con cancelar las pólizas. Aunque Airbnb sabía esto cuando se inició en 2008, recién comenzó el año pasado a proveer seguros de responsabilidad a los dueños. Sin embargo, todo esto es irrelevante para Silverman, porque la cobertura no se extiende fuera de Estados Unidos. El y su esposa se alojaron en unas 20 propiedades de Airbnb sin incidentes en los últimos años. Así es como encontraron un lugar en Salta por U$S 60 la noche. La cadena informó la semana pasada que habían retirado el lugar de la lista a raíz del ataque del perro, pero parece que el propietario encontró la manera de volver a ingresar.
Con mucha frecuencia, la inclusión de un propietario en las listas de Airbnb no menciona las mascotas. Ni en la lista de Salta ni en los comentarios se mencionaba. En los primeros días en los que los Silverman se alojaron allí, el perro nunca ladró, ni gruñó, ni se movió mucho. Por eso quedó anonadado cuando le extendió la mano y el rottweiler saltó y lo atacó. “Podía ver la arteria, los tendones expuestos y el músculo. Había sangre por todas partes”, contó. En el hospital, la pareja tuvo que dejar un depósito, antes de que lo admitieran y debió entregar el dinero en efectivo. Diez días después del ataque, algunas de las heridas no se habían cerrado.
Silverman debe haber desconcertado a Airbnb con su pedido de reintegro de los gastos médicos y gastos adicionales de alojamiento En un e-mail a Airbnb, escribió: “Existe también el dolor y el sufrimiento, al igual que, quizás, el daño permanente al nervio. Cuando cierro los ojos por la noche, lo veo arrancándome el brazo, y veo sangre por todas partes”.
Pero las respuestas de Airbnb lo apartaron con amabilidad. “Lamentablemente, según los términos de nuestro servicio, no podemos considerar ninguna solicitud de compensación en un escenario de responsabilidad como esta”, se excusaron en un principio. No obstante, ante la asistencia, la realidad cambió. Nick Papas, vocero de Airbnb, respondió en un e-mail: “Esta clase de incidentes son increíblemente raros, pero cuando suceden, tratamos de hacer las cosas bien. Fue un incidente terrible, y estamos negociando nuevamente con el huésped para ayudarle a cubrir sus gastos médicos y otros, además de haberle entregado un reintegro completo.”
Silverman respeta un poco los avances de Airbnb. Pero puede ser que los estadounidenses y europeos menos experimentados no conozcan estas actitudes, o la posible falta de seguro en muchos países cuando hacen sus reservas. Silverman quiso saber cuántos accidentes ocurrieron en las propiedades que aparecen en las listas de Airbnb, pero no tuvo suerte. Papas explicó que la empresa intentaba expandir la cobertura de responsabilidad de sus propietarios a otros países. Hasta que esto suceda en todo el mundo, espera aquí que la empresa cambie en el caso de Silverman, para reflejar la determinación de pagar por los reclamos de lesiones graves sin que el damnificado tenga que entablar una demanda.
Ocurrió esta mañana, cuando un hombre iba a pagar una factura de electricidad en la capital cordobesa y un ladrón lo hizo bajar hasta la orilla del río Suquía con intenciones de asaltarlo. El optó por tirarse al agua y así pudo escapar.
Muchas son las sugerencias que se escuchan a la hora de enfrentarse a un hecho de inseguridad. Reaccionar, defenderse, no hacer nada, dejar que todo pase y tratar de pensar en no salir herido… Aunque a veces el instinto de supervivencia reacciona y sorprende, como en este caso ocurrido esta mañana en Córdoba capital.
Según informa Cadena3.com, un hombre de 41 años se tiró al río Suquía, a la altura del puente Antártida en Córdoba, para espacar de un delincuente que lo perseguía con un hierro y una piedra para asaltarlo.
Gustavo Pereyra se dirigía a la oficina de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) cuando un delincuente lo hizo caminar por la costa del río para llevarlo debajo del puente; entonces, decidió arrojarse al agua para salvarse.
«Iba a pagar la boleta (de Epec) y un tipo me abordó y me dijo que me bajara hacia el río con una piedra grande y un hierro. Tenía miedo que me pegara y no vi otra cosa que tirarme al río», contó Pereyra a Cadena 3.
El hombre relató que el agua lo arrastró unos 600 metros hasta la altura del puente Suquía. «No sé cuántos puentes pasé hasta que un chico me pudo sacar», comentó.
El jefe de Guardia del Hospital de Urgencias, Maximiliano Tittarelli, confirmó que Pereyra se encuentra en buen estado de salud: «El paciente está muy bien, tiene la glucemia un poco elevada porque es diabético «.
«Ha caído parado y tiene un leve dolor en al rodilla izquierda», precisó el médico. Pereyra llevaba unos 300 pesos para abonar la factura del servicio de energía eléctrica.
En Tampico, en el violento estado de Tamaulipas, muchos creen que hay una fuerza que desde hace décadas los protege de los huracanes.
TAMPICO, México.- Mientras en un sofá de una sencilla cafetería de Ciudad Madero un hombre me invita a meditar para ver ovnis, en la televisión Bob Marley canta «I shot the sheriff» y detrás de la barra una mujer prepara un frappuccino.
En esta ciudad del violento estado de Tamaulipas, en el noreste de México, muchos creen que los extraterrestres llevan décadas protegiéndolos de los huracanes, que luego de avanzar con fuerza hacia sus costas, se detienen de forma abrupta y, misteriosamente, cambian de rumbo.
Dicen que los han visto. Que hay una base submarina a unos 40 kilómetros de la costa. Que vieron sus naves, esferas, triángulos, luces. Que vieron cosas.
Y lo dicen abiertamente.
La experiencia de don Alonso
Fernando Alonso Gallardo, de 68 años, ingeniero civil, empresario, exteniente, jubilado de la petrolera estatal Pemex, tiene el rostro tostado por el picante sol de Playa Miramar, una ancha franja de arena de 10 kilómetros de largo.
En 1933 y en 1955 sendos huracanes tumbaron el restaurante de la familia de Don Alonso en Playa Miramar. Foto: BBC Mundo
Por los barrotes de las ventanas de «El Mexicano», su restaurante frente a la playa, se cuelan el sonido de una cumbia argentina misógina y una bienvenida brisa del golfo de México.
Masticando cada palabra, me cuenta su historia, que como la de muchos otros de por aquí, involucra avistamientos de objetos voladores no identificados.
En 1933, cuando los huracanes todavía no tenían nombre, uno de categoría 5 golpeó a Tampico, la ciudad donde nació, ubicada tan cerca de Ciudad Madero que apenas se distinguen la una de la otra.
El restaurante de su padre no sobrevivió. Construyeron otro.
Pero en 1955, el huracán Hilda, que inundó tres cuartas partes de la ciudad y dejó a 20.000 personas sin hogar, lo volvió a tumbar.
«Pienso que en esa época no había extraterrestres, si no, no hubiera ocurrido tanto desastre», le dice don Alonso a BBC Mundo.
Los huracanes también llegaron en 1947, 1951 y 1966. Luego dejaron de golpear.
Hay investigadores que opinan que el motivo del desvío es la presencia de corrientes de agua fría en la zona.
Pero en Tampico y Ciudad Madero nadie ignora que existe la creencia de que algo sobrenatural defiende estas tierras.
De brujas y vírgenes
Entre el siglo XIX y los años 70, cuando la gente veía objetos luminosos en el cielo decía que eran brujas.
Pero en 1967 fue erigido un monumento a la Virgen del Carmen, patrona del mar y de los marineros, junto al muelle por el que deben pasar los pescadores cuando dejan atrás el río Pánuco, que divide los estados de Tamaulipas y Veracruz.
Muchos vieron en él la explicación de la desaparición súbita de los huracanes.
Hasta hoy es una tradición que los marineros se persignen ante su estatua y los capitanes hagan sonar la bocina de sus embarcaciones, le explica a BBC Mundo Marco Flores, desde 1995 cronista oficial del gobierno de la ciudad de Tampico.
La teoría marciana llegó un poco después.
Flores cuenta que la trajo un hombre de Ciudad de México que vino a principios de los 70 a Tampico por trabajo y aseguró que más que proteger la ciudad, lo que los extraterrestres que lo habían contactado hacían era resguardar sus base submarinas.
Es algo que también piensa don Alonso.
«No es con el afán de proteger la ciudad, es con el afán de proteger la ciudad donde ellos viven, porque encontraron una forma de poder estar ahí».
Don Alonso vio su primer ovni en 1983: un disco de 60 metros de diámetro con luces amarillentas.
Esto ocurrió en la punta del malecón que sirve para separar el agua verde del Golfo de México del agua achocolatada del río Pánuco.
Ése, dicen los que creen, es el mejor lugar para ver cosas.
Aluminio, hierro y cobre
El punto de encuentro de los «creyentes» solía ser una cafetería en la tienda Walmart, pero a la mujer que la atendía le dejó de gustar que se hablara tanto de ovnis.
Así que los miembros de la Asociación de Investigación Científica OVNI de Tampico encontraron refugio en el restaurante Bambino de Ciudad Madero.
Allí esperan turno para narrar sus experiencias.
Según un testimonio, los extraterrestres recomendaron que se colocaran varillas de de aluminio, hierro y cobre en Playa Miramar. Foto: BBC Mundo
En la cabecera de la mesa, Eduardo Anguiano Ortiz, de 83 años, habla sobre el libro que publicó el año pasado, «De Ovnis, Fantasmas y Otros Sucesos Extraordinarios».
Durante tres años recogió más de 100 testimonios.
Incluye el del hijo de un señor que cuatro décadas atrás recibió la «sugerencia» de que en Playa Miramar había que sembrar cada 100 metros varillas de un metro de aluminio, hierro y cobre.
Eso se lo dijeron los extraterrestres. Que esa barrera iba a servir para desviar huracanes.
Anguiano escuchó testimonios y se convenció: «Dudar de la existencia de los ovnis es no tener inteligencia», afirma.
Y muchos concuerdan.
Eva Martínez asegura que los extraterrestres los cuidan por la fuerza magnética que tienen.
Que estén ahí le da paz, dice.
José Luis Cárdenas ha tomado varias fotografías en las que se ven luces de formas extrañas.
Luces que no adornan el cielo al momento de tomarlas, pero luego aparecen en el visor de la cámara.
«Si los seres que nos visitan, no nos han hecho daño, entonces nos están protegiendo, están haciendo algo por nosotros. Y así tenemos que ver las cosas», le explica a BBC Mundo.
La última vez que un huracán que enfilaba hacia la zona de Tampico se desvió fue en 2013.
José Luis Cárdenas suele tomar fotografías del cielo en las que se divisan luces extrañas. Foto: BBC Mundo
Ese año, autoridades locales colocaron el busto de un marciano en Playa Miramar (que fue robado al poco tiempo) y declararon que el último martes de octubre se celebraría el Día del Marciano.
«La explicación que no le podemos dar científica se la damos de manera mágica. La gente de esta región tiene un pensamiento mágico», opina Flores, el cronista de Tampico.
«Es un modo de pensar un poco, digamos, simple, explicativo de las cosas, sencillo. Y como es mágico -añade- atrae lo fantástico. La fantasía siempre es más atractiva que la realidad».
«A Dios le gusta Tampico»
En el sofá de la cafetería de Ciudad Madero, Juan Carlos Ramón López Díaz, presidente de la Asociación de Investigación Científica OVNI de Tampico, me dice que cierre los ojos y mantenga la mente tranquila.
La última vez que un huracán que enfilaba hacia la zona de Tampico se desvió fue en 2013. Foto: BBC Mundo
Me invita a ver un objeto luminoso al que puedo entrar, si quiero puedo entrar, podemos ir hacia la playa, y ver en la pantalla que nos ponen la ciudad que está debajo, dicen que vamos a regresar, retiran la pantalla, dicen que estemos tranquilos, regresamos, empezamos a bajar.
Detrás de la barra de la cafetería, encienden la licuadora.
Abro los ojos. Pese a la guía de López Díaz no he visto nada.
Afuera, en medio del bullicio de Semana Santa, el vendedor callejero Alberto Fernández me vuelve a recordar que la única teoría de lo que pasa aquí no es la de los ovnis.
«Yo no creo que sean los extraterrestres, es Dios, que nos protege, debe ser Dios que le gusta Tampico», me dice.
El sol del atardecer está hecho una bola perfecta amarilla, rosa y naranja. El último barco pesquero deja el mar, cae la noche, es momento de mirar hacia arriba y esperar.
Es una dolencia crónica que modifica hábitos y costumbres en todo el grupo familiar; Si es bien tratada, se puede contar con una buena calidad de vida para quien la sufre
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por afectar principalmente la capacidad de movimiento, provocando, como síntomas fundamentales, lentitud, rigidez muscular y temblor, además de otros trastornos que acompañan la evolución de la enfermedad. También es frecuente la aparición de trastornos posturales en el equilibrio y la marcha, disfonía (voz susurrante), alteraciones en la escritura (con trazos pequeños, micrografía) y la pérdida de la expresión facial.
Una vez detectada la patología, el paciente debe asumir que tendrá que convivir con la enfermedad por el resto de su vida, instancia que no todos logran procesar de manera rápida y eficaz, por lo que la contención y el acompañamiento familiar se tornan claves.
María Gloria Causa tiene 70 años y hace 10 años que convive con el Parkinson. “Tengo temblor en la mano izquierda, la suerte de todo esto es que soy diestra”, confió en charla con EL DIARIO, tratando de alivianar la carga que supone sobrellevar esta enfermedad. “Los primeros síntomas que tuve fueron temblores en la mano izquierda y los sigo teniendo, pero estoy tratada y medicada, con lo cual la enfermedad no avanza tan rápido”, contó.
En el caso de María Gloria, la enfermedad se desató a raíz del altísimo estrés que le provocó la muerte repentina de su madre. “Empecé a manifestar una depresión que creí que era consecuencia de mi duelo, pero se juntaron las dos cosas y comenzaron a caerme lágrimas que no podía controlar y al consultar a un médico logramos contrarrestar esos síntomas, pero la aparición de la enfermedad fue inminente”, recordó.
Atenta a esta situación, y una vez superado el desasosiego del diagnóstico, María Gloria comprendió que debía convivir con la enfermedad, y para eso tenía que reprogramar sus días y comenzar a vivir con algunas limitaciones que no tenían que ser un impedimento para sus actividades cotidianas.
“Hago aquaeróbic y eso me ayuda a la elasticidad del movimiento”, destacó.
No obstante ello, María Gloria hizo hincapié en que nada de esto sería posible sin la ayuda de su familia. Es madre de tres hijos y cuatro nietos y en su casa hace las tareas hogareñas con otros ritmos; “las cosas de la casa las hago más lentamente, al igual que los mandados y los trámites”, detalló.
“Tengo una muy buena familia que me ayuda y me tiene paciencia, algo que lamentablemente no le pasa a todos; hay personas que no comprenden esta enfermedad, no entienden que a veces uno no se puede levantar porque está entumecido, duro y no puede moverse. En esta enfermedad la comprensión es fundamental para el que la padece”, alertó.
La enfermedad de Parkinson provoca una profunda depresión. “Es muy duro saber que vas a tener que convivir con una enfermedad que no tiene cura”, se sinceró María Gloria.
“Comprender que es para toda la vida es lo más duro de esta patología y esta es una de las enfermedades que más depresión provoca, precisamente por esta condición”, insistió.
EN COMÚN. Compartir experiencias ayuda. Por eso, hasta el año pasado, el primer jueves de cada mes se reunía en la Biblioteca Popular de Paraná un grupo de autoayuda orientado a quienes padecen la patología. El grupo de autoayuda para enfermos de mal de Parkinson de Paraná se llama María Elena Rodríguez Segón, en homenaje a una de sus fundadoras, ya fallecida. Está orientado a quienes la padecen, sus familiares e interesados.
“Hablar entre nosotros y compartir las experiencias diarias nos ayuda mucho”, aseguró María Gloria; quien lamentó que los problemas familiares y las consecuencias de la misma enfermedad hayan imposibilitado retomar los encuentros este año, no obstante, no pierde las esperanzas de volver a aunar esfuerzos y lograr que las reuniones continúen.
“Esta es una enfermedad con un enorme componente anímico, y no todos tienen las fuerzas para salir de su casa”, admitió. “En el grupo aprendí mucho, porque cada uno contaba sus vivencias y había profesionales que nos hablaban y ayudaban”
También asistían a los encuentros familiares de los enfermos, interesados en conocer más sobre el Parkinson para lograr un mejor acompañamiento.
Síntomas
La enfermedad de Parkinson es padecida por 1 de cada 1.000 personas, comienza en general luego de los 50 años (aunque se describen casos de Parkinson en menores de 40 años y aún en niños) y el riesgo de padecerla se incrementa con la edad. La causa de la enfermedad no está aclarada en su totalidad. Se sabe que en un lugar del cerebro, llamado sustancia nigra, se produce una pérdida en el número de neuronas y una disminución en la producción de un neurotransmisor, llamado dopamina, que es vital en la generación y facilitación del movimiento. Hay más neurotransmisores afectados en la enfermedad de Parkinson que explican otros síntomas, como la seborrea, la depresión, alteraciones cognitivas y trastornos autonómicos (alteraciones de la presión arterial, incontinencia de esfínteres y sudoración, entre otros).
Últimamente se ha considerado la importancia de síntomas previos a la aparición de los trastornos del movimiento, denominados “síntomas premotores”, que incluyen la pérdida del olfato, la constipación, la depresión crónica y la alteración del sueño.
Desmiente la creencia de que es menos tóxico y peligroso que el cigarrillo común ya que ocasiona los mismo efectos perjudiciales.
Desde el 2011, está prohibida en la Argentina la venta del llamado cigarrillo electrónico, un dispositivo que simula la acción de fumar y que sigue generando polémica en el mundo por su utilidad y su inocuidad. Es que diversos estudios pusieron en duda su uso, y detectaron en los componentes del vapor que utiliza sustancias tóxicas, casi tan peligrosas como el mismo tabaco.
Desde hace tiempo que se viene discutiendo sobre la peligrosidad del sistema. En la Argentina, cuando el periodista Jorge Lanata se mostró públicamente con el artefacto, se reavivó la polémica. Las autoridades sanitarias recuerdan en estos días que sigue vigente la prohibición, que incluye la publicidad del método.
Ante nuevos intentos por instalar el cigarrillo electrónico como forma de dejar de fumar, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) recordó que sigue vigente la prohibición, que incluye «la importación, distribución, comercialización y la publicidad o cualquier modalidad de promoción del cigarrillo electrónico en el país”. A esto se le suma la opinión de destacados neumonólogos, que se oponen a su uso.
«Se trata de un aerosol que se aspira y produce vapor caliente, con sustancias muy parecidas al cigarrillo, pero en cantidades o dosis mucho menores. Pero no sabemos qué pasa cuando alguien lo consume a largo plazo», explicó la presidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, Cristina Borrajo. En ese sentido, la médica neumonóloga aclaró que «lo que sí sabemos es que el vapor contamina el aire ambiental porque tiene casi las mismas toxinas que el cigarrillo común. De hecho, se encontraron elementos carcinogénicos en el vapor». «Pueden tener o no nicotina, pero hasta ahora la Organización Mundial de la Salud (OMS) no se expidió respecto a la seguridad del cigarrillo electrónico para la salud y su eficacia para dejar de fumar», agregó.
Basada en estas y otras opiniones, la ANMAT emitió su prohibición en 2011, considerando que «no existe evidencia suficiente para concluir que sean una ayuda eficaz para dejar de fumar y tampoco hay pruebas suficientes que determinen que son seguros para el consumo humano”.
Además, los especialistas aseguran que el líquido que contienen los cigarrillos electrónicos es, por sí mismo, altamente tóxico y se recomienda evitar el contacto con piel y mucosas así como mantenerlo fuera del alcance de los niños ya que la nicotina es un potente veneno y se han descripto algunas muertes infantiles por su ingestión.
«Además, no hay certeza sobre si es eficaz para dejar de fumar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya reconoció que el cigarrillo electrónico reduce el número de dosis de tabaco consumidas al día. Pero como no existe una dosis de tabaco que sea segura, la reducción del daño del tabaquismo es relativa», dijo Borrajo. De todas maneras, explicó que «el hecho de reducir el consumo no es una solución para el tabaquismo».
Pese a la falta de pruebas, son muchas las personas que consultan sobre su utilización para dejar el hábito de fumar. En este sentido, la ANMAT recordó a los profesionales de la salud que «deben abstenerse de recomendar el cigarrillo electrónico por la falta de datos seguros con respecto a seguridad y eficacia”.
Pese a la prohibición, estos artefactos se consiguen con facilidad por Internet o la gente los compra en el exterior. En Europa se calcula que casi 30 millones de personas usan algún tipo de cigarrillo electrónico. En la Argentina, debido a la prohibición de venta no se puede estimar la cantidad de usuarios.
Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone que el cigarrillo electrónico sea tratado como al tabaco, es decir, como un problema de salud. El director de Tobaco Free Initiative (Iniciativa Sin Tabaco) de la OMS, Armando Perruga, asegura que todavía no existe una evidencia científica ni información suficiente sobre los peligros a largo plazo de este tipo de cigarros, pero está demostrado que contienen sustancias tóxicas y cancerígenas iguales a las del tabaco.
Los cigarros electrónicos se empezaron a comercializar hace una década, pero durante los últimos dos años se ha popularizado su uso, algo que Armando Perruga achaca a que las sustancias tóxicas que genera el vapor de los cigarros electrónicos están concentradas en términos y cantidades menores que en el humo del tabaco, y esto hace deducir a la población que son inofensivos. Desde la OMS alertan que hay que tomar precauciones a la hora de consumir este tipo de cigarros, ya que tienen una efectividad baja como remedio único para dejar de fumar e insisten en el mensaje de «mejor no fumar».
Hace unos años nos allanaron por saber demasiado de la corrupción. Hoy también seguimos adelante mostrando que es muy posible que Arroyo Salgado se haya auto amenazado…
Lejos de creer víctima a la Dra. Arroyo Salgado , creemos y así nos revelan diferentes fuentes, que la hija menor de Arroyo Salgado no sería de Nisman.
¿QUIEN ES EL PADRE?
En un principio supusimos que sería de Guillermo Elazar, pero la duda sigue persistiendo y eso se supuso a partir de las peleas muy fuertes entre Elazar y Nisman.
Al punto que «Elazar le habría dicho a Nisman, » si SOS MACHO, hacele un ADN a Kala»
Arroyo Salgado reconoció que la hija menor no usa el apellido Nisman y se mostraba compungida… cuando la verdad sería otra… no lo usa porque no sería su hija.
Y todo esto sale de las investigaciones que la justicia debe saber si es así. Al punto de saber ciertamente si Elazar no es quien amenaza a Nisman por un tema personal y Arroyo Salgado usa esto para llevar todo a la justicia federal , desplazar a la fiscal Fein y a jueza Plamaghini .
Es así que muchos periodistas ya investigan estas informaciones . Y de acuerdo a nuestras fuentes publicamos esta foto . ( Kala hoy de 8 años , es rubia de ojos azules, y no tiene los rasgos de Nisman que es a lo que refería Elazar, actual pareja de Arroyo Salgado). Nisman tenía ojos marrones,de coqueto usaba lentes de contacto azules. Lo contó en TN la periodista de Clarin Natasha Niebieskikwiat
Hay mucho mas material que ya hemos guardado en diferentes lugares, así que mejor olvídense de un allanamiento … en todo caso que la justicia investigue la verdadera corrupción, no a los periodistas que publicamos para que el común de la gente se entere.
La Constitución Nacional ampara las fuentes y las investigaciones de los periodistas.
Claro eso en un país de derecho, aquí no lo sabemos. Por eso hemos distribuido estas informaciones en muchos lugares.
Como dijo Arroyo Salgado : «Nisman fue amenazado y la amenaza se cumplió» entonces me pregunto: ¿su actual pareja, un empresario de la noche, vinculado a boliches de prostitución Vip, procesado en la causa Cromañon, es el que amenazó a Nisman? Y si es así, entonces es él quien lo mató?.
Obviamente el razonamiento tienen sus consecuencias y es aquí que la justicia debe investigar la verdad .
Falso testimonio y entorpecer la Justicia por parte de la Dra. Arroyo Salgado.
El Material está disponible para que cualquier Juez Así lo Solicite.
Desde que Stiuso y Arroyo Salgado armaron la causa contra periodistas, sigo investigando a Arroyo Salgado , a la ex SIDE y A Nisman desde más de 7 años .Pues la justicia debe prevalecer. Es así que hace 2 semanas se recusó a la Dra. Arroyo salgado por su connivencia y relación con la ex side y con Stiuso aportando pruebas a la justicia.
Dicen que en Carmelo en la Casa del Gordo Saller ( EX sIDE) , y en Punta hay foto de los Nisman-Arroyo y los Stiuso..
También sabemos y ponemos a los lectores en conocimiento que desde el entorno de Arroyo Salgado, tratarán de censurarnos una vez más. Como ella no puede hacerlo, como intentó una vez, usará a terceras personas para que esto no se sepa y quede el discurso único que a ella le interesa. Como los ven con la Dra Fein y la Dra Palmaghini que instruyen la causa por la muerte dudosa del fiscal Nisman .
El presidente de Turquía volvió a subir el tono de la confrontación con el Santo Padre después de que él reconociera el «genocidio armenio»
ANKARA.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan , recogió el guante personalmente y le respondió al papa Francisco por el reciente sermón en el que hizo mención al «genocidio» armenio, un término que Ankara rechaza. Según el mandatario, que recibió en noviembre pasado al Santo Padre en su país, Jorge Bergoglio dijo «estupideces» y le lanzó una «advertencia».
«Condeno al Papa y quiero advertirle. Espero que no vuelva a cometer un error de este tipo», dijo Erdogan en un discurso ante representantes de la Asociación de Exportadores de Turquía, transmitido en directo por la cadena NTV.
«Cuando los políticos y los religiosos asumen el trabajo de historiadores, no dicen verdades, sino estupideces», añadió el presidente turco.
Después de que el pasado domingo el Papa habló del «primer genocidio del siglo XX» en una misa en conmemoración del martirio armenio ocurrido hace 100 años, Ankara mandó a llamar a su embajador ante la Santa Sede y convocó al nuncio apostólico. Pero el tono fue in crescendo.
Ayer, la embajada de Turquía ante el Vaticano afirmó en una nota que es «una calumnia» hablar de genocidio armenio, ya que ningún tribunal internacional lo calificó como tal.
Más tarde, el premier turco, Ahmet Davutoglu, definió las declaraciones de Francisco como «inapropiadas» y «facciosas».
Aunque lo más duro fue cuando el ministro para Asunto Europeos, Volkan Bozkir, dijo que el Papa había hablado de esa forma porque viene de la Argentina, «un país que acogió a los nazis» y en el que «lamentablemente la diáspora armenia domina el mundo de la prensa y de los negocios».
Según Turquía, que siempre negó el genocidio reconocido por 22 países (entre ellos la Argentina), lo sucedido en 1915 fue una guerra civil en la que murieron unas 500.000 personas. Según Armenia y muchos historiadores, entre 1915 y 1917 la población armenia de Anatolia y Cilicia, entonces bajo el Imperio Otomano, se vio forzada al exilio y 1,5 millones de armenios fueron abatidos en el camino y en campamentos.
Techint y FATE suspendieron a cerca de 5.000 empleados como consecuencia de la merma de las ventas con Brasil y la caída del precio del petróleo
La crisis económica en Brasil tiene sus coletazos en la producción nacional. Esta semana, empresas del sector metalúrgico y del neumático comenzaron con un plan escalonado y progresivo de cerca de 5.000 suspensiones con el aval de los sindicatos y el Ministerio de Trabajo.
El primer caso que trascendió fue el de FATE, ubicada en la localidad bonaerense de San Fernando. La empresa llegó a un acuerdo con el gremio del neumático (SUTNA), que consiste en la suspensión de 1.800 obreros durante dos días a la semana. La medida arrancó este jueves y viernes, y estará vigente durante todo el mes de abril.
El arreglo supone que los operarios cobrarán el 75% de sus salarios durante esas jornadas laborales, junto con un premio por producción del 6 por ciento.
La decisión tomada en conjunto por la empresa y el SUTNA se debe a la caída de las ventas provenientes de Brasil, que enfrenta actualmente la devaluación del real y el deterioro de su mercado automotor.
La determinación generó amplio malestar entre los trabajadores. La seccional de San Fernando del gremio, opositora a la conducción del oficialista Wasejko (CTA), manifestó su rechazo con las suspensiones argumentando que no existe «una situación de crisis» en la compañía, ya que, sostienen, persisten los niveles de producción, hubo nuevas incorporaciones, y se realizan horas extras.
Problemas similares en la producción se registraron también en la metalúrgica Tenaris, perteneciente al Grupo Techint, que selló este miércoles un plan de 3.000 suspensiones para la planta de Siderca en Campana ante la baja de las exportaciones producto de la caída del precio del petróleo.
El acuerdo, firmado entre la UOM y la firma de Paolo Rocca, supone el pago del 85% de los salarios para los días de suspensión y se extenderá por tres meses, con la posibilidad de renovarse por otros tres. También se abrió un plan de retiros voluntarios.
Inseguridad
Lo sorprendieron cuando salió a “tomar aire” al patio de su casa. Los ladrones escaparon con más de $ 100 mil.
El complejo tiene, en apariencia, estrictas medidas de seguridad. Por ejemplo, los visitantes deben dejar todos los datos antes de ingresar y mostrar credenciales para invitados. Además, los custodios cotejan con los anfitriones antes de permitir el acceso a las prolijas calles que recorren las cien hectáreas del predio.
Sin embargo, todo eso parece haber fallado el domingo a la madrugada. En una vivienda del country “Miralagos”, ubicado en el kilómetro 64 de la ruta 2, un empresario fue encañonado cuando salió al parque de su casa: le sacaron varios miles de pesos y algunos dólares.
Ocurrió cuando Víctor Luksas (64) decidió “tomar aire” después de la cena, ya en la madrugada del domingo. En ese momento, lo sorprendieron dos hombres armados que lo obligaron a entrar a la propiedad. Aparecieron de entre los arbustos, como en las películas. Hasta ayer no estaba claro si habían estado esperando a la víctima durante mucho tiempo o si recién habían ingresado al barrio privado. “No lo golpearon, pero todo el tiempo lo amenazaban”, contó una fuente de la comisaría de Olmos, que tiene jurisdicción en la zona.
Voceros del caso informaron que en el momento del robo el hombre estaba solo en la casa, ya que su familia había salido.
En total los asaltantes se habrían llevado cerca de 100 mil pesos que el empresario guardados en su casa. Según trascendió, Luksas tiene una firma del rubro metalúrgico en Lanús: se dedica a fabricar tornillos y bulones.
Ya con la plata en su poder, los ladrones escaparon por el complejo. Nadie logró ver si lo hicieron caminando o contaron con algún apoyo externo. Hasta anoche, los investigadores no tenían rastros que permitieran identificar a los autores del robo. El caso quedó en manos de la fiscalía de turno, a cargo de Virginia Bravo.
“Miralagos” es un country que se desarrolla sobre terrenos linderos a la ruta 2. Tiene un fácil acceso desde el área metropolitana y por eso tuvo crecimiento rápido. Como es habitual en este tipo de emprendimientos inmobiliarios, los propietarios pagan hasta 3.000 pesos de expensas por los terrenos (según la extensión) y los desarrolladores prometen garantías de seguridad.
Sin embargo, parece que algo falla en los sistemas de control. Hace un mes, entraron por un “boquete” que hicieron en un alambrado perimetral y asaltaron a un vecino de “Haras del Sur”, un barrio privado ubicado frente al country en el que vive Luksas.
Ayer, los dueños de “Miralagos” eligieron el silencio y no dieron explicaciones sobre cómo hicieron los ladrones para vulnerar su sistema de seguridad.
Competencia internacional de cocina.
Los crearon cuatro maestros panaderos que van a representar al país en las eliminatorias para llegar al Mundial de Panadería.
Entrenan, transpiran la camiseta, se arengan, son un auténtico seleccionado, salvo que el campo de juego es una gran mesada y la protagonista es la harina en vez de la pelota; son los preparativos para el Campeonato Mundial de Panadería. Cuatro maestros panaderos representarán a la Argentina y competirán contra 8 países americanos por un pase a la Copa del Mundo Louis Lesaffre, cuya final se disputará en Francia en 2016. Y como aún falta bastante, el equipo sigue la máxima futbolística de ir «paso a paso» y entrena duro.
Como en cualquier equipo, cada panadero tiene una función. Se compite en tres categorías: Gastón Miño es responsable de «Bollería», Pablo Salvatierre de «Baguettes y Panes del Mundo» y Jorge Tragidis, de «Artística». El seleccionado se completa con Oscar Caballero, un aprendiz de 18 años que buscará el título de «Joven Promesa de la Panadería», que se entregará por primera vez este mundial.
Acá no hay un técnico que convoque: para formar parte del seleccionado estos panaderos tuvieron que competir con colegas de todo el país y ganarse su puesto. Argentina tiene una particularidad, carece de un pan típico; la clásica flauta o el popular miñoncito son variantes locales del pan francés, «el miñón es el pan típico francés, pero acomodado a nuestra industria, ya que el auténtico es artesanal y lleva fermentación», explica el entrenador del equipo, Sergio González, «y a nuestro paladar resulta un poco ácido», remarca.
Sin ir a la cuna gastronómica que es Europa, otros países como México y Japón tienen panes nacionales. El primero es autor del «pan de muerto», una masa con anís de forma redondeada que se consume el Día de los Muertos, mientras que los nipones tienen el «pan de melón» que lleva la pulpa del fruto en su interior.
Pero si bien no hay un pan que nos represente, existen ingredientes autóctonos que dan cuenta del ADN nacional, por eso el equipo argentino desarrolló un pan con yerba mate y dulce de leche y otro de malbec y chocolate. «La idea es usar productos que nos identifiquen como país y realizar preparaciones novedosas, porque la innovación es uno de los parámetros que los jueces califican», explica Miño.
Pero las diferencias con otros países no se agotan en los panes, «en Argentina consumimos grasa en facturas, galletitas y bizcochos, pero en el exterior no se usa, en el Mundial todo lo que se hace es a base de manteca», indica González.
Lo mismo sucede con la categoría «Artística» que consiste en elaborar figuras con pan de 1,40 de altura, algo así como obras de arte comestibles. En otras partes del mundo, hay maestros panaderos que sólo se dedican a esa especialidad, pero por estos pagos las esculturas de pan no son populares. Así fue que Jorge Tragidis, el representante nacional en la categoría, aprendió «con libros y gracias al ensayo y al error», explica.
A pesar de las adversidades, Argentina tiene «masa» de campeón, por algo es el segundo país latinoamericano con mayor consumo de pan per capita. Además, juega de local, ya que en esta oportunidad, Buenos Aires es la sede de la eliminatoria continental. Ls ganadores de la zona se conocerán el 4 de junio, recién entonces se sabrá quién hace el mejor pan de América.
Los trabajadores argentinos pagan una tasa efectiva, en promedio, de entre un 80% y un 110% superiores a la de sus pares latinoamericanos. Y esa diferencia, en mayor proporción, alcanza no a los empleados de ingresos más altos sino a los de sueldos medios.
Los trabajadores argentinos pagan una tasa efectiva del Impuesto a las Ganancias, en promedio, de entre un 80% y un 110% superiores a la de sus pares latinoamericanos. Y esa diferencia, en mayor proporción, alcanza no a los empleados de ingresos más altos sino a los de sueldos medios. Con algunos países de la región, como Chile o Colombia, esas diferencias trepan a casi el 300 por ciento.
Esta conclusión surge de un estudio del IARAF que compara el peso de Ganancias en varios países de la región, como Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.
El estudio -a cargo de Nadin Argañaraz y Andres Mir- muestra que los trabajadores de esos países empiezan a tributar Ganancias desde salarios más bajos. Eso pasa porque en Argentina en septiembre de 2013 se fijó que hasta $15.000 de sueldo bruto los trabajadores no pagan Ganancias.
Pero la ventaja desaparece allí porque quienes superaron ese limite pasaron a tributar tasas altísimas por la falta de actualización de las escalas salariales. Además, esos trabajadores pagan Ganancias no sobre el excedente de $15.000, sino de mínimos no imponible mucho más bajos. Por ejemplo, a igual sueldo en términos de “paridad de poder de compra”, un trabajador argentino casado con 2 hijos con $25.000 de ingreso bruto, le descuentan por Ganancias el 14,72%. En Colombia es del 3,49% y Chile del 4,16 por ciento.
Según IARAF, “mientras en nuestro país un trabajador con un ingreso anual entre $210.000 y $270.000 ya queda alcanzado por la mayor alícuota posible, en los demás países analizados se necesita un ingreso entre dos y nueve veces superior para encontrar en una situación similar”.
Por ejemplo, para tributar el 35% un trabajador mexicano debería ganar el equivalente a $2.100.000 anuales, cuando en Argentina tributa esa tasa con $210.000. En Colombia para pagar la tasa máxima del 27% el trabajador debería ganar el equivalente a $1.500.000. Y en Uruguay con el 30% abarca a los que ganan más de 1.280.000 pesos.
En México la tasa promedio es más alta pero en ese país no existen aportes del trabajador para el sistema de jubilaciones. En la Argentina al trabajador le descuentan el 11% para jubilación, el 6% para salud y otros más de 10 puntos por Ganancias. Así, según el IARAF, con relación a sus pares mejicanos, “los trabajadores argentinos alcanzados por Ganancias pagan una alícuota superior a la vez que aportan un porcentaje significativo de sus sueldo para el sostenimiento del sistema de seguridad social”.
Seis pases-gol, dos rebotes y un robo marcó la planilla del base cordobés, que no convirtió puntos
CHARLOTTE.- El cordobés Pablo Prigioni aportó desde la base aunque no desde el goleo, que como siempre quedó en manos de su colega James Harden, para que Houston Rockets venciera como visitante a Charlotte Hornets por 100 a 90, en las últimas jornadas de la temporada regular de la NBA.
Prigioni permaneció 20 minutos en cancha durante los cuales no convirtió puntos pero entregó seis asistencias, bajó dos rebotes defensivos, robó un balón y cometió tres faltas.
El récord de Houston (Conferencia Oeste) es ahora de 55-26, mientras que Charlotte (Este) tiene una estadística negativa de 33-48.
El goleador de la noche fue, casi como de costumbre, el barbado Harden con 29 puntos, mientras que el máximo anotador de los Hornets fue el también base Brian Roberts con 23.
En la presentación de un nuevo modelo de Honda fabricado en Argentina, la presidenta defendió el modelo de industrialización y rechazó enfriar la economía para fomentar inversiones. Propuso en cambio moderar la ganancia de las compañías.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó hoy la importancia de las inversiones que realiza el Estado y cargó contra quienes postulan la necesidad de aumentar la inversión a costa de disminuir la demandaporque -sostuvo- “no hay ninguna otra manera de achicar la demanda que reduciendo los salarios”.
CFK: “Para aumentar la inversión, hay que disminuir un cachito la rentabilidad o traer alguna de la que se llevaron afuera”.
“Para aumentar la inversión, hay que disminuir un cachito la rentabilidad o traer alguna de la que se llevaron afuera”, postuló esta tarde la mandataria, quien sostuvo: “Nada de achicar la demanda porque eso implica achicar los salarios”.
La jefa de Estado criticó además a quienes defienden la «teoría del derrame», a partir de la cual un gran beneficio empresario se vería reflejado en forma vertical hacia la base de la pirámide económica.
«El único que derrama es el Estado», consideró Cristina, y lo ejemplificó con los planes dedicados a fomentar la investigación y la ciencia, la educación y hasta el plan de financiación Ahora 12.
Así lo señaló al encabezar este mediodía en la localidad bonaerense de Campana el acto de lanzamiento de la producción en el país de un nuevo modelo de la automotriz Honda.
La mandataria afirmó además que Brasil «está estudiando la política de bonos K» de la Argentina, las compensaciones para los productores de bienes de capital, por eso «los que dicen que no hay políticas de industrialización es pour la gallerie»,
«Esto es lo que nosotros tenemos que hacer con mas intensidad en la Argentina», señaló.
Nuevo modelo de Honda
La autoridades de Honda explicaron que el nuevo vehículo presentado es «un modelo único que creará un nuevo segmento en el mercado local. La producción de este nuevo vehículo representa el fortalecimiento de Honda en la región», dijeron las autoridades de la automotriz, durante la presentación de la «HR-V», lanzada hace poco más de un año en Japón.
El modelo HR-V es el primer vehículo de su segmento que se fabrica en el país.
El 70 por ciento de la producción estará destinado a la exportación a Brasil y se estima que, en 2015, la terminal totalizará ventas externas por 133 millones de dólares, un 41% más que en 2014.
La terminal nipona cuenta con 32 plantas de producción de automóviles, instaladas en 17 países. En Argentina, posee dos fábricas de producción, en Campana y en la ciudad bonaerense de Florencio Varela, donde produce motos. Emplea a 1.200 trabajadores.
La facturación de Honda en la Argentina, en 2014, fue de $ 3.896 millones.
El servicio de mensajería más popular puede ser usado también como método de vigilancia a distancia para tu hogar.
Skype es conocido por las llamadas de voz y de video, y quizás para intercambiar mensajes entre estudiantes o en reuniones laborales, pero hay miles de usos más para el programa. Uno de esos usos es instalar un sistema de monitoreo gratuito e instantáneo que podés ejecutar desde tu oficina o lugar de vacaciones cuando quieras para controlar tu hogar.
Hay una opción dentro de Skype que te permite responder llamadas automáticamente y esta es la clave de todo el truco. Cuando hagas contacto con tu Skype desde el hogar, podés conectar instantáneamente tu cámara web para ver si hay alguien del otro lado.
Para hacer esto tenés que ir a Herramientas, Opciones, en Opciones de llamadas elegí Mostrar opciones avanzadas y activá la caja que diceResponder llamadas entrantes automáticamente e Iniciar video automáticamente cuando estoy en una llamada. Presioná en Guardar y ya podés hacerlo. Eso es si utilizás Windows, mientras que si utilizas Mac, ve a Skype, Preferencias y luego Llamadas.