Taxistas porteños, contra las apps para pedir autos

Se filtró la llegada de Uber a la Ciudad. Y gremios y propietarios ya reclamaron que se frene su implementación.

Empresarios, dueños de taxis y peones están en pie de guerra. Alarmados por el uso de aplicaciones para pedir autos en la calle, ya pidieron que se frene su implementación en la Ciudad. Resaltan que están fuera de la ley y que amenazan la seguridad de los usuarios, ya que sus administradores no tienen relación directa con los conductores.

La polémica comenzó días atrás, cuando se filtró que Uber desembarcaría en Argentina. El hecho llevó al Defensor del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Alejandro Amor, a brindar una conferencia de prensa el viernes junto a representantes de la Asociación Taxistas de Capital Federal, en la que exigió “regulación del Estado”. “Si estas empresas quieren operar en la Ciudad tendrán que hacerlo dentro del sistema y bajo un marco legal, no por fuera”, resaltó el titular de la Defensoría.

Uber es una aplicación para smartphones desarrollada en Estados Unidos que ofrece un servicio de autos particulares alternativo al de los taxis oficiales. Funciona en muchas ciudades de ese país y de Europa. Sin embargo, a raíz de las protestas de taxistas del año pasado en Francia y en España, el sistema fue prohibido, como ocurrió también en Holanda y Colombia.

A nivel local, una medida cautelar exige que el servicio ofrecido a través de este tipo de aplicaciones sea brindado exclusivamente por empresas de radiotaxis autorizadas.

En la Defensoría, los taxistas mencionaron otras apps que ya se usan en la Ciudad, como Easytaxi o Safertaxi. Pero el director regional de la primera, Leonardo Schmidt Boz, aclaró rápidamente: “Operamos de una manera totalmente diferente a otras empresas. Los conductores no pueden bajar la aplicación hasta que no chequeamos su documentación y la del auto”.

Fuente: La Razón

Avión de Air Canada se sale de la pista al aterrizar y deja 23 heridos leves

Un avión de Air Canada, con 133 pasajeros y 5 tripulantes, se salió este domingo de la pista durante su aterrizaje en el Aeropuerto Internacional de la ciudad canadiense de Halifax, en el oriente del país, y dejó 23 personas con heridas leves, informó hoy la compañía aérea.

La aeronave, que procedía de Toronto, transportaba a 133 pasajeros y 5 miembros de la tripulación durante el suceso, que tuvo lugar esta madrugada, explicó Air Canadá en un comunicado divulgado en su web.

El avión, un Airbus A320, el mismo modelo del avión de Germanwings siniestrado en los Alpes franceses, se salió de la pista en el momento del aterrizaje, cuando caía una fuerte nevada y había poca visibilidad, según medios locales. EFE

«Todos los pasajeros y tripulantes desembarcaron del avión», indicó la compañía, que confirmó en un principio que 23 personas resultaron heridas sin gravedad y fueron trasladas a hospitales locales «para ser objeto de observación y recibir tratamiento».

Posteriormente, la aerolínea informó que 18 de los afectados habían sido dados de alta en los hospitales.

El incidente produjo un apagón en la terminal del Aeropuerto Internacional de Halifax, que fue cerrado para todos los vuelos.

El avión «tuvo un aterrizaje muy difícil», explicó Peter Spurway, portavoz del aeropuerto, quien dijo desconocer la causa del suceso, en declaraciones divulgadas por la televisión pública canadiense CBC.

Fotos publicadas por la Autoridad de Seguridad en el Transporte de Canadá muestran la aeronave tumbada sobre la pista, con parte del morro destrozado y serios desperfectos en un ala, que aparece con un amasijo de cables a la vista.

El pasajero Randy Hall afirmó que el aparato voló en círculos sobre el aeropuerto durante media hora a la espera del momento oportuno para aterrizar y durante el descenso se produjo «un fuerte destello».

Según la CBC, se baraja la hipótesis de que el avión haya podido golpear un cable o poste de la luz, si bien ese extremo no se ha confirmado oficialmente.
ultimahora.com

Fineschi, con la FE de un pibe que cumplió su gran sueño

Debutó en 2012, lleva 29 carreras, maneja un 408 del FE Peugeot Junior. Sus mejores resultados eran dos cuartos puestos. Muñoz Marchesi (Chevrolet) 2º y Canapino, protagonista de flor de polémica con Rossi, 3º

El arranque 2015 del Súper TC2000, deparó el debut de Damián Fineschi como ganador; el pibe que correteó tantos años por los boxes de autódromos argentinos, cuando en familia acompañó a papá Oscar, el «Fino», piloto de vasta experiencia que supo pasar por las principales categorías nacionales, hoy es un muchacho de 26 años con valedera trayectoria iniciada en TC2000 en 2007. Quilmeño como todos los Fineschi, luchador, de bajo perfil y medidas palabras, hasta ayer mostraba como mejores resultados, dos cuartos puestos en Santa Fe y Potrero de los Funes.
«Nunca me sentí ‘hijo de’. Eso te puede abrir alguna puerta pero después tenés que demostrar si servís o no», alertó Damián mientras agarraba con las dos manos el pintoresco trofeo que lo oficializaba como ganador.
«Esto es el sueño del pibe cumplido, trabajé toda mi vida para lograrlo, tuve que cuidarme de Spataro y después de Muñoz Marchesi, y también pensar en los neumáticos, pero como les dije a mis ingenieros Leo Pane y Fernando Bulla, el auto iba muy bien», contó.
En 2012 con el equipo familiar completó una buena temporada que llevó a que Honda lo contratara para 2013, pero las cosas no le fueron bien. «Hasta que el año pasado me rescató el Tano Salerno y entré al FE Peugeot Junior Equipe», denominación que alude a la frase «Fuerza Eugenio», uno de los hijos de Salerno accidentado hace pocos años gravemente en TC Pista Mouras, cuyas consecuencias aún padece.
Encuentro con los que lo bancan

Ayer, con un soberbio manejo, aplomado arriba del Peugeot 408, para resistir los embates del Renault Fluence de Emiliano Spataro hasta su ingreso a boxes (vuelta 14) por una cubierta pinchada que no fue tal y llenó de dudas a Emi, Damián vivió la primera parte de su inolvidable día; la otra fue cuando llegó a su Quilmes a la noche y se abrazó con «la gente que me ayudó a remarla y que cuando me ví abajo del automovilismo, me bancaron, estas cosas me ‘revuelven’ por dentro».
Matías Muñoz Marchesi lo escoltó y fue el mejor Chevrolet Cruze oficial (Vivian 12º y a Fontana se le trabó la caja). Luego de la discusión con Rossi por el comentado toque en la serie inicial, Agustín Canapino 3º en uno de los 408 oficiales, cerró su conversado domingo más tranquilo. ¿El campeón Girolami? Terminó afuera por culpa de la cubierta delantera izquierda. Y si de Chevrolet se trató, para remarcar el debut de Lucas Colombo Russell en el Cruze de Pro Racing, 4º, delante de Facundo Chapur, de los Fiat Linea el más adelantado.

Fuente: Diario Popular

A horas del inicio del paro, el Gobierno recibe a los empresarios del transporte

PARO NACIONAL

Los titulares de las cámaras patronales se reúnen con el jefe de Gabinete. Intentan frenar la medida de fuerza que ya sumó a la CGT de Moyano y a la CTA de Micheli.

El Gobierno nacional recibe esta mañana a los titulares de las cámaras del transporte, a horas del inicio de un paro convocado por los gremios del transporte y al que se han sumado la CGT Azopardo y la CTA opositora.

Aníbal Fernández recibe desde las 10 horas en la Jefatura de Gabinete a los empresarios, con los que conversará sobre la situación del sector y la discusión salarial en ese ramo. Hoy, Aníbal Fernández calificó de «político» al paro pero igualmente, analizará con los responsables de las cámaras del sector, posibles medidas para aplacar el alcance del paro.

Desde esta misma tarde, cuando empiece a oscurecer, se empezarán a sentir los primeros síntomas del paro de 24 horas convocado para mañana: habrá algunos vuelos que no podrán despegar por falta de tripulaciones, sobre todo en los servicios locales y regionales. Por eso, las aerolíneas ofrecieron cambiar la fecha de los pasajes ya emitidos para hoy, mañana y pasado, ya que no podrán garantizar la normalidad de los servicios. Además, la gente se apurará a regresar a sus casas para no quedarse sin colectivos o trenes que los lleven de regreso.

A partir de esta medianoche comienza el cuarto paro nacional convocado por gremios opositores a la gestión de Cristina. Los anteriores fueron en noviembre de 2012 y en abril y agosto del año pasado.

El reclamo principal es la modificación del Impuesto a las Ganancias que según cifras oficiales afecta a poco más de 1 millón de asalariados. Pero en la agenda sindical también se anotan las demandas de un aumento de emergencia a los jubilados, y medidas contra la inflación y la inseguridad, según expresó el camionero Hugo Moyano, al sumar a la CGT Azopardo la semana pasada y nacionalizar de esa manera la protesta.

Los gremios convocantes esperan lograr un alto acatamiento a partir de la adhesión decisiva de sindicatos como los colectiveros y los maquinistas de trenes de La Fraternidad. Desde la UTA ratificaron que no habrá colectivos de corta, media ni larga distancia. El paro afectará el transporte aéreo comercial, el de cargas, la actividad portuaria y marítima. Tampoco funcionarán los bancos por la adhesión del gremio La Bancaria y no habrá expendio de combustibles en las estaciones de servicio. Al paro adhirieron también la CTA Autónoma de Pablo Micheli, los estatales de ATE, municipales de la Ciudad y de Provincia, y varios sindicatos docentes, entre otros.

“Maldito impuesto al trabajo”, puede leerse en las calles en afiches que mandaron pegar los gremios. El Gobierno minimiza el reclamo y argumenta que sólo una pequeña parte de los asalariados tributa Ganancias. En números, un millón de trabajadores, algo más del 10 por ciento del total. Pero los gremios afirman que son 1,5 y hasta 2 millones los alcanzados por el impuesto. “El 80% de los trabajadores del transporte pagamos Ganancias”, afirma Omar Maturano, secretario general de La Fraternidad.

Ante el argumento oficial de que solamente tributan los sueldos altos, Mario Calegari, de la UTA, sostiene: “Hay falta de conocimiento, en nuestro gremio hasta los viáticos están sujetos a Ganancias”.En tanto, en La Bancaria dicen que por la distorsión que genera el impuesto hay empleados jerárquicos que ganan menos que sus supervisados. En diciembre los gremios del transporte habían postergado este paro cuando Cristina Kirchner anunció que quedaba eximido de Ganancias el medio aguinaldo. Este año volvieron a la carga y el 19 de febrero, al lanzar la protesta, avisaron que era inamovible si no había cambios “de fondo”, no sólo subir el mínimo no imponible sino actualizar escalas y derogar la “tablita de Machinea”.

El reclamo por Ganancias se metió en la disputa electoral: Mauricio Macri, y también Sergio Massa, prometieron que de ser elegidos los trabajadores dejarán de pagar este impuesto, con el cual el Gobierno recaudó más de $ 111 mil millones en 2014.

El paro metió una cuña en la CGT oficialista de Antonio Caló, donde el viernes se debatió la posibilidad de darle “libertad de acción” a sus gremios adheridos. Se impuso la postura “dialoguista” con el Gobierno pero ya la UOM, significativamente, había decidido darle esa libertad a sus seccionales al considerar “legítimo” el reclamo por Ganancias. El gremio de la Alimentación de Rodolfo Daer se sumó al paro, y Luz y Fuerza haría su propia huelga el 8 de abril.

De una muy lejana perspectiva de arreglo (el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, escuchó las demandas de los gremios en la Casa Rosada) en las últimas horas se pasó a la esgrima verbal con el Gobierno.

El titular de la UTA, Roberto Fernández, denunció el viernes “aprietes y amenazas para romper el paro”, lo que se buscaría hoy en una reunión a la que fueron citados empresarios de colectivos en la Casa Rosada para discutir sobre los subsidios al sector.

Clarin.com

La oposición noquea a Evo en Bolivia

Elecciones regionales. El oficialista partido MAS perdió dos bastiones clave, La Paz y el Alto, en los comicios de ayer para eligir nueve gobernadores y más de 4.000 autoridades locales.
El oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) perdió importantes bastiones como La Paz y El Alto, hasta ahora nichos electorales del presidente Evo Morales, aunque conservó cuatro de nueve departamentos según sondeos a boca de urna al termino de los comicios regionales de este domingo.

En lo que respecta a gobernadores, el MAS sufrió una dura derrota en el departamento de La Paz, donde el ex ministro de Educación, Félix Patzi, un indígena aymara disidente del partido de Morales, logró 52% de los sufragios frente al 29% de la candidata oficialista Felipa Huanca, de acuerdo con un sondeo de la encuestadora Ipsos difundido por la prensa.

Huanca estuvo durante el último mes en el ojo de la tormenta sospechosa de haberse beneficiado de recursos de un fondo indígena, en una investigación que continúa en curso.

«Entendemos que es el mensaje de la población. Nosotros evaluamos que esto ha tenido que ver con la debilidad en la formación de liderazgos locales tanto a nivel departamental como a nivel municipal», reconoció el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, en conferencia de prensa. Para analistas, ganar la región de La Paz es, en gran medida, un mecanismo clave para garantizar la tranquilidad política del gobierno. El departamento ha sido para todas las gestiones presidenciales la joya de la corona. La oposición también se quedó con el departamento de Santa Cruz, motor económico del país, donde el empresario opositor Rubén Costas, del Movimiento Demócrata Social (MDS) consiguió su reelección con 59,9%. Igualmente, la Unidad Departamental Autonomista (UDA) de Adrián Oliva, venció en Tarija con 47,4%.

En cambió el oficialista MAS se quedó con 4 departamentos: Cochabamba; Potosí; Oruro y Pando.

En Beni y Chuquisaca se espera una segunda vuelta el 3 de mayo, según informó el Tribunal Supremo Electoral, porque los candidatos que se ubicaron en el primer lugar no lograron superar la mitad más uno o la diferencia de 10% sobre el segundo, como exige la ley.

En octubre, cuando el presidente indígena de izquierda EVO Morales consiguió su reelección, sólo fue derrotado en Beni, lo que evidencia una relativa pérdida de apoyo.

En lo que respecta a municipios, en la ciudad de El Alto, la opositora Soledad Chapetón, del partido del empresario Samuel Doria Medina (centroderecha) obtuvo 55% de los votos válidos sobre el oficialista Edgar Patana (28%), que buscaba la reelección.

Chapetón, una joven educadora de 34 años de edad, descendiente de campesinos aymaras, quebró la hegemonía del partido del presidente Morales en esa ciudad.

El Alto es una ciudad vecina de La Paz habitada mayormente por inmigrantes aymaras y era el principal bastión electoral de Morales, quien no había perdido ninguna elección en ese lugar desde 2005.

Unos seis millones de bolivianos fueron convocados para elegir a nueve gobernadores y más de 4.000 autoridades regionales y municipales.

(Fuente: Agencias)

TODO EL PRO Y MACRI LO VAN A NEGAR , PERO ESTAS SERIAN LAS RAZONES PORQUE «EL JEFE DE GOBIERNO APOYA A LARRETA»

 

La trama es de hace algunos años, Mauricio Macri ganó la ciudad también dicen por tener a Michetti a su lado.. y el voto lastima …

Aníbal Fernández y su denostadores , le dicen «la renga» .. Porque apenas con esfuerzo puede dar unos pasos apoyada …

Pero eso no es importante, en política siempre esta la conveniencia.

SEPRIN accedió hace un tiempo a un informe de la Ex SIDE, donde daban cuenta de relaciones muy intimas entre CFK y Michetti, y acuerdo secretos que en caso de ser Jefe de Gobierno, tendrá el apoyo de un eventual gobierno K…

Ese apoyo se materializa también en que los medios oficialistas, no «le pegaran » donde duela a Michetti, por el contrario, recibiría también aportes económicos («). Eso último no está confirmado por si la palabra «apoyo»

larreta-macri

Cabandié le consultó a Macri: «Quería preguntarle si ha tenido oportunidad de hablar con la ex vicejefa y actual diputada Gabriela Michetti, cuando a principios de julio también le pidió una audiencia a la Presidenta y se acercó hasta Olivos. Fue recibida por Cristina y la Presidenta le contó los antecedentes de Palacios y le recomendó que no continúe en el cargo porque le podía traer problemas».

http://www.perfil.com/politica/Macri-y-Cabandie-se-cruzaron-por-una-reunion-secreta-entre-Michetti-y-CFK-20100823-0026.html

  • ( se refería a las denuncias por espionaje que Armó Stiuso con Burstein , para bajar al Fino Palacios ( enemigo de Stiuso) y procesar a Macri) .

Pero ha tenidos varias reuniones secretas Michetti con CFK.

La relación y reuniones de Michetti y Cristina , son conocidas, también las reuniones que quisieron ser secretas con Daniel Filmus http://www.clarin.com/elecciones/Michetti-puente-PRO-Casa-Rosada_0_544145640.html

¿Y otras que no habrían trascendidos, como una la semana pasada con Florencio Randazzo?

 

Por esta razón Macri la tenia acotada a ser vice, la puso de senadora porque ganaba bien ahora mide Bien , pero un cargo ejecutivo es otra cosa.

8817287-macri_michetti_390

Santilli había acordado con Michetti que estuviera en la pelea, pero se bajo por pedido de Macri, y lo mismo que Ritondo porque en el sector de los hombres al no polarizar la elección, ganaría Michetti .

Hoy por hoy, Larreta le gana por apenas 1 punto es decir un empate técnico, hace dos semanas Michetti aventajaba a Larreta por 4 puntos .

Al bajarse Ritondo Y Santilli, que no tienen la performance de Michetti o Larreta, pero si cuentan con el aparato necesario para ganar las PASO por 4 o 5 %…

En definitiva, en todo el PRO lo van a negar , pero no le tienen confianza a Michetti creen que es CFK … que arreglo con Cristina y se corta sola en 2016.

 

 

 

A horas del paro nacional, Kicillof insiste que no se modificará el piso de Ganancias

«Está muy bien en el nivel que está», dijo el ministro de Economía antes del paro del martes, donde los gremios de transporte reclaman por su actualización.

A horas del paro nacional convocado por el sindicalismo opositor, el ministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó que el Gobierno no está pensando en modificar el piso del Impuesto a las Ganancias.

«El mínimo no imponible está muy bien en el nivel que está porque se ajustó muy fuerte hace dos años y después lo de las alícuotas se puede discutir», dijo el funcionario en diálogo con el diario Tiempo Argentino.

«Pero hay muchas formas de discutirlo porque creo que se basa en un engaño fomentado por un sector de la prensa que dice: ‘todos los trabajadores están mal porque se les cobra impuesto a las Ganancias’.Es más, ahora reconocen que bajó mucho la inflación y entonces el problema de las paritarias es el impuesto a las Ganancias», agregó.

La última vez que se modificó la escala fue el 27 de agosto del 2013. En términos reales, haytres escaladas de mínimo no imponible en la Argentina, aunque en términos generales no tributan el impuesto los que ganan menos de $15.000 brutos.

Infobae.com

Cuáles serán los servicios afectados por el paro

Cómo impactará la medida de fuerza convocada por 22 gremios del transporte para mañana.

El paro nacional de 24 horas de mañana convocado por 22 sindicatos que integran la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte ante la negativa de la Casa Rosada a hacer cambios en el Impuesto a las Ganancias afectará diversos servicios. La medida de fuerza cuenta con el apoyo de  la CGT de Azopardo, de Hugo Moyano , de la CGT Azul y Blanca, de Luis Barrionuevo , de la CTA disidente, de Pablo Micheli, y de los bancarios. Por su parte, la CGT próxima al Gobierno, de Anontio Caló, permitió la «libertad de acción» a sus afiliados para adherirse a la huelga.

A partir de las 0 horas de mañana empezará el paro general de 24 horas que supondrá el cuarto convocado por gremios opositores al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Los anteriores fueron el 27 de agosto y 10 de abril de 2014, y el 20 de noviembre de 2012. El principal reclamo de la huelga es que se modifique o elimine el impuesto a las ganancias, así como se realice un aumento de emergencia para los jubilados y medidas contra la inflación y la inseguridad.

Transportes:

El paro afectará los servicios de los colectivos urbanos y ómnibus de media y larga distancia, ferrocarriles y las líneas B y D del Subte metropolitano, de la cuales es delegado Claudio Dellecarbonara. El resto, circularía con demoras.

Se verán afectados los vuelos internacionales y de cabotaje a lo largo del día de hoy, mañana y posiblemente el miércoles.

No habrá actividad en los puertos por la huelga de la Federación Marítima y Portuaria, lo que afectará el comercio exterior.

El servicio de recolección de basura transporte de carga no funcionarán por el paro de camioneros.

No abrirán las estaciones de servicio de combustible.

Los taxistas no se adhieron al paro pero por precaución habrá menos unidades a disposición.

Bancos:

Se reducirá la atención al público por la adhesión del gremio La Bancaria. No abrirán las dependencias estatales en las que ATE tenga representación.

Tribunales:

La actividad será reducida debido a la adhesión del gremio que dirige Julio Piumato.

Escuelas:

La de Capital y Gran Buenos Aires permanecerán abiertas aunque no se puede garantizar que se vayan a realizar clases.

perfil.com

Manual de supervivencia contra los ‘millium’

TERESA GARORT

Las espinillas, los granitos internos, los puntos negros y las manchas fruto de la exposición al sol son algunas de las impurezas que comúnmente padece la piel de la cara y con las que la mayoría de las personas están acostumbradas a lidiar a diario. Sin embargo, existe otro tipo de alteración cutánea facial en forma de bolita blanca que, aunque muchos también lo han padecido en alguna ocasión, para algunos sigue siendo un gran desconocido. Hablamos de los milliums’, «unos pequeños quistes de color blanco o amarillento de entre uno y tres milímetros» que, según explica el Dr. Miguel Sánchez Viera, dermatólogo y director del Instituto de Dermtología Integral (IDEI), aparecen cuando la queratina de la piel se queda acumulada en un poro obstruido.

«Los ‘milliums’ son quistes totalmente benignos y que no se pueden malignizar», asegura el doctor, quien apunta que el mayor problema que presenta es de índole estético.

Esta pequeña alteración suele localizarse alrededor de los ojos y en los pómulos, aunque también es habitual encontrarlos en la zona de la mandíbula y en la parte posterior de las orejas. «De forma excepcional, pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, especialmente en brazos y tronco», añade el dermatólogo.

Respecto a las causas que lo desencadenan, «la mayoría no tiene un origen conocido, si bien se suele relacionar su aparición a problemas de acné, procesos de cicatrización o a una sobreexposición solar en la que ha habido quemaduras», afirma y añade que el hecho de ser fumador y no seguir una rutina de higiene diaria son factores que propician su aparición». Y es que, según explica, el mejor truco para prevenir la aparición de un ‘millium’ es seguir una limpieza facial correcta:

Lavar la cara a diario con productos específicos para pieles grasas.
Utilizar cosméticos hidratantes no comedogénicos (libres de aceites).
También es recomendable una exfoliación para retirar las células muertas de la pies y las impurezas. El doctor cuenta que esta puede hacerse bien en casa con cremas ‘scrub’ o en centros médicos a través de técnicas como la microdermoabrasión o el ‘peeling’, «que permiten llegar a capas más profundas de la piel».
Si no se ha conseguido prevenir su aparición, los ‘milliums’ no suelen marcharse por sí solos. «Si supone un problema estético, la extracción es la técnica para que desaparezcan, pero ésta debe ser realizada siempre por un dermatólogo para evitar infecciones y la aparición de cicatrices. La extracción se realiza mediante la punción con un pequeño bisturí y un posterior drenaje de la queratina acumulada para evitar la aparición de cicatrices», aclara Sánchez Viera. Sin embargo, para eliminarlos de zonas delicadas como la piel de los párpados, la mejor opción es el láser.

 

Fuente: http://www.elmundo.es/yodona/2015/03/30/54bd15c4268e3eaa608b4573.html

Trastorno Bipolar: por qué las mujeres son las más afectadas

Es la sexta causa de discapacidad en el mundo según la OMS y afecta en su mayoría a personas jóvenes. La depresión es un componente muy importante. Un especialista brinda a Infobae los síntomas de alerta.

El trastorno bipolar es una enfermedad mental que representa un reto importante en estos tiempos. Provoca alteraciones del ánimo que impactan en las actividades de la vida cotidiana. Tiene cura pero el foco debe estar puesto en la detección temprana.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia mundial del trastorno bipolar está entre 1 y 2%, pero podría llegar hasta un 6%. Se trata de la sexta causa principal dediscapacidad en el mundo.

Sin embargo, la apuesta para el futuro es la aceptación del trastorno bipolar como una condición médica, así como lo es la diabetes y las enfermedades del corazón. El estigma asociado a la enfermedad muchas veces es una barrera a la atención y sigue impidiendo el diagnóstico precoz y un tratamiento eficaz.

«Se trata mucho más que una alteración del ánimo. Conlleva alteraciones en la salud física y en el rendimiento académico, laboral y social», asegura a Infobae el doctor Gustavo Vázquez, médico psiquiatra y director del Centro de Investigación en Neurociencia y Neuropsicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo.

Además, señala que no es un trastorno que afecta a todos por igual. «Hasta hace algunos años se decía que el trastorno bipolar afectaba por igual a hombres y mujeres, en una proporción de 1 a 1, mientras que, clásicamente, la depresión unipolar afecta más a las mujeres que a los hombres, en una relación de 2 a 1. Sin embargo, las últimas investigaciones indican que en trastorno bipolar también habría una relación de 2 a 1 a favor de las mujeres, especialmente en las formas bipolar II o en la forma NOS (o TB no especificado), que son los subtipos de trastornos bipolares donde habría un componente depresivo más importante».

 

¿Por qué más sufren más ellas?

«Las fases depresivas son las más predominantes en esta enfermedad, tanto en cuadros de inicio como a lo largo de toda la evolución del trastorno, y generalmente las mujeres son las más afectadas, en comparación con los hombres, porque su depresión es mayor».

Respecto al rango de edad, preocupan algunas cifras porque se trata de una enfermedad que afecta sobre todo a personas jóvenes.

EN LA ARGENTINA, LA EDAD DE INICIO PROMEDIO ES DE 25 AÑOS MIENTRAS QUE LA DEPRESIÓN UNIPOLAR ES A LOS 37

 

Síntomas de alerta

Según indica el especialista, hay ciertos indicios puntuales para acudir a una consulta médica.

«Todo cuadro depresivo, que implica cansancio, desgano, angustias, sentimientos de desvalorización entre otros, merece consulta y atención especializada, y podría representar el inicio de un trastorno bipolar».

-Aparición de un período con síntomas de euforia o exaltación anímica

-Insomnio, aceleración del pensamiento, conductas riesgosas, o incluso ideas delirantes o alucinaciones, podrían constituir a su vez un episodio de hipomanía o manía bipolar.

-En algunos casos se pueden encontrar ambos grupos de síntomas en el mismo paciente y al mismo tiempo, representando lo que se conoce como cuadros «mixtos», es decir con síntomas de ambos polos durante el mismo período.

 

Tratamiento

Los tratamientos efectivos se dividen en psicoterapéuticos (psicoterapia cognitiva conductual y psicoeducación) y psicofarmacológicos (fundamentalmente los estabilizantes del ánimo), y usualmente cuando se aplican combinados logran conducir a los mejores resultados terapéuticos.

Por su parte el mundo entero pone la mira en este día para no estigmatizar al enfermo desde el plano social y para conseguir mejores tratamientos desde el plano médico con esfuerzos para investigar las causas biológicas, objetivos para el tratamiento de drogas, mejores métodos de diagnóstico, apuntar a los componentes genéticos de la enfermedad, y a las estrategias para una buena vida con trastorno bipolar.

La Sociedad Internacional del Trastorno Bipolar está comprometida con esta meta y su fundador y presidente, Muffy Walker, compartió un mensaje a través de su página web.

«Como dijo Martin Luther King, tengo un sueño que un día nuestras naciones se levantarán, y crearán a todos los hombres iguales. Y yo tengo un sueño, que mi hijo, que ha vivido la mayor parte de su vida con el trastorno bipolar, un día vivirá en una nación en donde no será juzgado por su enfermedad, sino más bien por el contenido de su carácter. Yo creo que el Día Mundial Bipolar ayudará a conducir mi sueño hacia un buen puerto».

INFOBAE

Creen que los Monos participaron de una venganza en Córdoba

Tras el hallazgo del cuerpo de Hernán Sánchez en Carlos Paz, los investigadores trabajan sobre la hipótesis de que el grupo narco rosarino ejecutó al hombre en medio de un drama pasional

El enigma de la muerte del fotógrafo cordobés Hernán Sánchez suma puntos que oscurecen la trama y el desenlace. Aunque de arranque la fiscalía planteó el caso como un suicidio, ahora admite que los primeros informes periciales señalan la existencia de una herida de arma blanca en el abdomen. La familia siempre rechazó la posibilidad del suicidio y su abogada, Laura Orce, habló de «golpes» en «venganza».

El miedo ronda el entorno familiar luego de que empezó a tomar fuerza la hipótesis de que se trató de un crimen que tiene el sello mafioso, más allá del móvil del supuesto asesinato. La posible participación en la desaparición y muerte de Sánchez de la banda rosarina de los Monos enciende temores del desembarco de ese grupo narco en Córdoba.

A Hernán Sánchez, fotógrafo oriundo de Tanti, lo encontraron de casualidad el viernes 13 de este mes. Un grupo de rescatistas que buscaba a Andrea Castana -una vecina de 35 años desaparecida un día antes- se topó con el cadáver del joven en el cerro de la Cruz, un lugar de caminatas y procesiones de Carlos Paz. Su cuerpo estaba en avanzado estado de descomposición, con sólo entre el 10 y el 15 por ciento de tejido blando. En un árbol apareció anudado un cordón de zapatillas. Unas horas antes, policías -dijo la abogada de la familia- pasaron por la zona y no hallaron nada.

Orce confirmó a LA NACION que los peritos de la querella detectaron durante la autopsia varios golpes, algunas fracturas y una «herida de arma blanca en el abdomen que le habría provocado la muerte».

Las primeras pruebas señalan la data de muerte hace unos meses, pero ahora se esperan los estudios de larvas para determinar cuánto tiempo podría haber estado el cuerpo a la intemperie.

El cuadro macabro del cerro encierra una historia que hace pensar en un crimen mafioso. En la trama aparecen indicios que acercan a la banda de los Monos y la conexión con Rosario, el hábitat natural de este grupo que dominó a sangre y fuego la venta de droga en la zona sur de esa ciudad durante 20 años.

La secuencia previa a la desaparición de Sánchez activa esa hipótesis. TP, una treintañera oriunda de Rosario, denunció a Sánchez por abuso sexual en la Fiscalía Regional de esa ciudad el 15 de diciembre, cuatro días antes de que se perdiera el rastro del fotógrafo. La fiscal Josefina Bertotto ordenó un peritaje que dio negativo. La joven no tenía rastros de abuso. Declaró en el Ministerio Público de la Acusación que luego de una fiesta había aparecido desnuda en una cama junto a Sánchez. Confesó que una amiga le recomendó hacer la denuncia. TP viajó hasta Rosario para culpar al fotógrafo. En la fiscalía rosarina sospecharon que se trataba de una versión bastante extraña y enviaron la denuncia a Córdoba.

TP declaró este viernes ante el fiscal. Fue acompañada de su novio (quien también prestó testimonio) y del abogado Milton José Parola. «Dijo lo que pasó el día que estuvo con Hernán -señaló el letrado a este diario-. Cuando ella terminó, pasó su novio, que no estaba citado pero que ella probablemente nombró.»

Algo que suma intriga y aporta más sombras a la historia es por qué TP pasó con Sánchez el jueves 18 de diciembre; pasearon por la Costanera de Carlos Paz, tomaron algunas cervezas. Habían pasado sólo tres días de su denuncia en la justicia santafecina. Allegados al fotógrafo dicen que la muchacha le habría advertido que se fuese, porque había sido «obligada» a acusarlo. TP vivió un tiempo en Carlos Paz y, según confió la familia de Sánchez, era «amiga» de la víctima.

«Lo llamé a Hernán el jueves 18 a la tarde para juntarme con él. Me dijo que no podía porque estaba con una amiga que se iba esa tarde. Nunca apareció», contó a LA NACION Jesús Sánchez, padre del fotógrafo.

Un amigo de Hernán fue quien le relató que había estado con TP y le dio el contacto de la rosarina. La llamó. Ella lo despachó con un «estoy enojada, él se portó mal conmigo; debe estar escondido por ahí».

Enterado de la desaparición de Hernán, el lunes 22 un comerciante de Carlos Paz llamó a la familia y le contó que el jueves 18 habían estado el fotógrafo y TP tomando una cerveza. Este mismo relato lo hizo en la Fiscalía, a la que puso su móvil a disposición. Es que le había enviado un mensaje de texto a la chica, que le respondió que estaba «enferma, mal por todo lo que había pasado».

Consultado Parola, el abogado planteó que su representada tiene otra versión de los hechos. «Dice que estuvieron en la casa de Hernán, que ella después se fue a Rosario, con quien viajó, que llegó un sábado y lo denunció el lunes».

La hipótesis de que los Monos podrían estar detrás el crimen da vueltas tanto en la policía cordobesa como la santafecina. Nadie lo quiere admitir públicamente.

Las historias se cruzan con TP en el medio. Hay versiones de que ella tenía relación con un integrante de los Monos. No hay confirmación, pero los comentarios son crecientes. Según el padrón electoral 2015, ella vive en el Pasaje 514 al 6300 en el barrio rosarino Las Flores, territorio de la banda..

Fuente: La Nación

Motochorros le robaron 180 mil pesos a un comerciante en Trenque Launquen

Dos «motochorros» asaltaron en las últimas horas a un comerciante en la ciudad bonaerense de Trenque Lauquen y se llevaron unos 180 mil pesos que la víctima tenía para pagar a un distribuidor de la zona, se informó hoy.

El hecho fue cometido el viernes en la calle Chaumeil, entre Gobernador Irigoyen y Sarmiento, en el barrio Obrero, a 445 kilómetros de esta Capital.

Fuentes policiales informaron que cuando el comerciante Juan Carlos Schwab, de 64 años, descendió de su camioneta, fue sorprendido por dos ladrones en moto que en pocos segundos le sacaron el sobre con dinero que tenía en la mano y escaparon a alta velocidad.

La policía, que instruyó actuaciones por «robo, modalidad arrebato», dio intervención a la fiscal Karina Vicente, titular de la UFI 4 de Trenque Lauquen.

Fuente: Diario Hoy

La semana comienza agradable y con máxima de 29 grados

La jornada en la región y alrededores se presenta hoy con neblinas y bancos de niebla, cielo despejado a algo nublado, vientos leves de direcciones variables y una temperatura estimada en 16 grados de mínima y 29 de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Para mañana se prevé nubosidad variable, probabilidad de lluvias aisladas durante la mañana, luego mejorando, vientos leves del sector norte, cambiando a moderados del sector sur, y una temperatura que rondará entre los 18 y los 27 grados, añadió la estación meteorológica.

El miércoles, en tanto, se anuncia con cielo despejado o ligeramente nublado, vientos moderados del sector norte y una temperatura de 16 grados de mínima y 30 grados de máxima.

De acuerdo al pronóstico extendido, el jueves se espera cielo algo nublado, vientos moderados del sector norte rotando al sector oeste y una temperatura de entre 19 y 32 grados.

Fuente: Diario Hoy

El descargo de Estudiantes: «Osvaldo es un buen jugador, pero también es un boludo»

Lo dijo Israel Damonte, otro de los jugadores del Pincha que tuvo un cruce con el delantero de Boca

Daniel Osvaldo puede hacer seis goles en cinco partido como titular y también meterse en una polémica con la misma naturalidad. Ayer, en el triunfo de Boca ante Estudiantes, el delantero se cruzó con varios jugadores Pinchas y hasta llegó a «ofrecerle» pasto a Desábato : «Tomá, comé». Un partido ideal para su desacartonado estilo, que generó admiración en el mundo xeneize y rechazo en el club platense: «Es un gran jugador, pero también es un boludo».

«Boludos va a haber siempre. Hablar de plata o darle pasto a un colega… Cosas de boludo, ya se sabe. Esu n gran jugador, pero lamentablemente, un boludo», aseguró Israel Damonte, otro de los jugadores que se enfrentó al nueve, tras el encuentro.

Boludos va a haber siempre. Hablar de plata o darle pasto a un colega… Cosas de boludo, ya se sabe
Además, cuestionó la actuación del referí: «Hay pocos árbitros que tienen la personalidad para bancarse esta cancha. Diego (Abal), más allá de que me parece un buen árbitro, no estuvo a la altura».

«Igualmente, la derrota fue toda responsabilidad nuestra. Teníamos el partido controlado, estábamos tranquilos. Nos hacen el primero y muy rápido el segundo.Todas las derrotas duelen de la misma manera. El resultado fue abultado, ellos llegaron y nos convirtieron», finalizó Damonte…

Fuente: Canchallena

River sufrió de más y rescató un triunfo agónico en La Plata

River Plate derrotó agónicamente por 3 a 2 como visitante a Gimnasia y Esgrima La Plata, en el estadio del Bosque, y se acercó al líder San Lorenzo, en cotejo por la séptima fecha del Campeonato 2015 de Primera División.

El equipo de Núñez se puso en ventaja con goles de Fernando Cavenaghi (32m. PT) y Augusto Solari (37m. PT) y el local lo empató con tantos de Maximiliano Coronel (7m. ST) e Ignacio Fernández (26m. ST). Pero el uruguayo Rodrigo Mora (42m. ST) le dio sobre el final la victoria a su equipo.

Con este resultado, el conjunto dirigido por Marcelo Gallardo consiguió su segunda victoria consecutiva después de cortar una racha de cinco empates seguidos entre liga y Copa Libertadores, con su triunfo ante Godoy Cruz de Mendoza en la jornada anterior.

Así, el «Millonario» (15 puntos) recortó a tres puntos la diferencia con el nuevo líder, San Lorenzo (18), que el sábado último goleó a Lanús y le arrebató el primer lugar a Rosario Central (17).

Ahora, River apuntará sus cañones a la final que deberá jugar ante Tigres de Monterrey en México, el miércoles 8 de abril, para seguir con chances de clasificarse a los octavos de la Copa Libertadores.

Por su lado, Gimnasia, que jugó solamente con socios locales como castigo a los incidentes ocurridos en el clásico con Estudiantes de la tercera fecha, no pudo conseguir su segunda victoria consecutiva como local, luego de lograr el primer y único triunfo de la temporada ante Nueva Chicago (2-1).

Al comienzo, el local le metió presión en la salida al conjunto de Núñez y enseguida tuvo una jugada clara a través de Maximiliano Meza, que cedió a «Nacho» Fernández que definió desviado solo ante el achique de Julio Chiarini. Después hubo un cabezazo de Coronel que se fue cerca y un centro de Facundo Oreja para el remate de Pablo Vegetti, que sacó por arriba Chiarini en gran forma.

El visitante dejó pasar el sofocón y empezó a hacer pie en la cancha con el buen trabajo de Leonardo Ponzio en la recuperación, bien secundado por Ariel Rojas, quien tiró el centro para el toque de Mora, que pasó pegado al palo derecho y se transformó en la primera llegada de River.

Este buen momento del equipo ‘millonario’ continuó con una combinación entre Mora, Sebastián Driussi y Cavenaghi, que definió y que tapó en gran forma Nicolás Navarro, que también desvió una chilena de Jonatan Maidana, tras un tiro de esquina.

Sin embargo, luego de esas dos buenas intervenciones, el arquero local falló en un centro por izquierda de Mora y le dejó el balón servido a Cavenaghi, que empujó al gol.

River no lo dejó reaccionar a su rival y estiró la ventaja con un desborde de Druissi que derivó en un zurdazo de Leonardo Pisculichi de que Navarro dio rebote, que aprovechó Solari con un toque corto de zurda para marcar el 2 a 0 para la visita. Después el «Torito» estuvo cerca del tercero con un ‘tacazo’, que se fue al lado del palo derecho.

En el segundo tiempo, el local ante la necesidad se fue arriba para presionar a su rival y tuvo una buena llegada a través de Osvaldo Barsottini. Después hubo un córner ejecutado por Ignacio Fernández para el cabezazo goleador de Coronel que se transformó en el descuento.

River siguió perdido en la cancha y Gimnasia lo aprovechó para igualar las acciones con un tiro libre de «Nacho» Fernández, que encontró la floja respuesta de la barrera y de Chiarini, que se vio sorprendido por el disparo esquinado.

El ingreso de Lucas Boyé le dio un nuevo aire al ataque riverplatense, que comenzó a acumular llegadas y méritos para volver a obtener la ventaja, que llegó en una pelota que quedó dando vueltas, tras un tiro de esquina que Mora definió con un tiro cruzado.
De contraataque, el visitante pudo aumentar el marcador, pero careció de precisión para asegurar el resultado y la prueba de esto fue la chance que tuvo Boyé, que hizo un gran jugada y se la «picó» a Navarro, pero el balón se fue increíblemente desviado.

En la próxima fecha, River recibirá el domingo 5 de abril en el Monumental al líder San Lorenzo y Gimnasia visitará el sábado 4 a Independiente en Avellaneda.

– Síntesis –

Gimnasia: Nicolás Navarro; Facundo Oreja, Osvaldo Barsottini, Maximiliano Coronel y Oliver Benítez; Maximiliano Meza, Roberto Brum, Alvaro Fernández e Ignacio Fernández; Antonio Medina y Pablo Vegetti. DT: Pedro Troglio.

River: Julio Chiarini; Augusto Solari, Jonatan Maidana, Germán Pezzella y Leandro Vega; Sebastián Driussi, Leonardo Ponzio y Ariel Rojas; Leonardo Pisculichi; Rodrigo Mora y Fernando Cavenaghi. DT: Marcelo Gallardo.

Goles en primer tiempo: 32m. Cavenaghi (R) y 37m. Solari (R).

Goles en el segundo tiempo: 7m. Coronel (G), 27m. I. Fernández (G) y 43m. Mora (R).

Cambios en el segundo tiempo: 15m. Matías Kranevitter por Pisculichi (R), 19m. Diego Nicolaievsky por Oreja (G), 21m. Gonzalo Martínez por Cavenaghi (R), 31m. Sergio Velázquez y Erik Ramirez por A. Fernández y Medina (G) y 34m. Lucas Boyé por Driussi (R).

Amonestados: Oreja, Barsottini, Velázquez, Brum (G); Pezzella, Kranevitter (R).
Arbitro: Pablo Lunati.

Estadio: Gimnasia.

Fuente: Ambito

Cuidar la piel en otoño

Los especialistas ofrecen una serie de tips para mantener la salud de rostro, manos y cuerpo. También aconsejan la realización de tratamientos no invasivos.

Hace algunos días comenzó el otoño, época en la que las temperaturas se vuelven más templadas y de a poco llegan los primeros fríos. Por eso, es importante tener en cuenta ciertos tips para el cuidado de la piel, así como podemos contemplar los mejores tratamientos para realizar durante estos meses.

La doctora Irene Bermejo (médica dermatóloga) afirma que durante el otoño es fundamental empezar a remover la piel vieja y humectar. Para eso, es esencial saber qué tipo de crema debemos usar: por ejemplo, en las pieles grasas las cremas deben ser más ligeras, en tanto que en las pieles secas debe usarse aquellas de tipo oleoso, que permiten una humectación por más tiempo.

Además del rostro, las zonas más secas del cuerpo son los brazos y las piernas, por lo que hay que hacer hincapié en ellos. Para cuidarnos las manos debemos utilizar guantes, que favorecen la permanencia de la humedad en la piel y evitan las manos resecas, no solo por el frío sino también por el lavado permanente y el uso (y abuso) de geles antisépticos sin la respectiva humectación.

En resumen, la piel se vuelve más sensible, por lo cual hay que humectarla diariamente, así como también vaporizarla con agua termal cuando permanezcamos mucho tiempo en áreas calefaccionadas. También es importante beber mucho líquido.

Con respecto a los labios, dado que poseen menor cantidad de glándulas sebáceas se deshidratan más rápidamente. Una buena opción es siempre tener a mano un bálsamo para labios y una crema para manos, dos sectores del cuerpo muy expuestos.

Tratamientos

Los especialistas nos aseguran que el otoño-invierno es la época ideal para tratar rostros, ya que al estar alejados del verano y de la exposición al sol se evitan posibles complicaciones. Aconsejan que una vez por mes es una frecuencia razonable para prácticas de consultorio, ya sea de cosmética o de tipo láser.

Algunos de los tratamientos de última generación, no invasivos y con resultados a corto plazo son:

Para arrugas profundas: en el caso de las mujeres mayores de 50 años o aquellas con las pieles muy castigadas, el otoño es un buen momento para tratar las arrugas profundas y elastosis. Bermejo sugiere el uso de la tecnología iPixel CO2 de Alma Lasers, especialmente indicada para tratar rápida y eficazmente arrugas de rango medio a profundo sin necesidad de intervención quirúrgica. Además, esta tecnología reduce la apariencia de poros abiertos, devolviéndole a la cara el tono, brillo y textura de una piel joven. El tratamiento se realiza en una sola sesión en la que rápidamente se notan los resultados. El iPixel CO2 trabaja específicamente en cara, cuello y escote generando miles de canales térmicos microscópicos, sin dañar el tejido adyacente.

Para arrugas suaves, textura, poros abiertos, cicatrices y acné: la especialista recomienda el módulo Pixel Erbium de la plataforma Harmony XL, que proporciona un tratamiento seguro y efectivo para pieles envejecidas y foto-dañadas.

Para el tensado de la piel del rostro: la Dra. Mariela Jaen recomienda el equipo Accent Ultra de Alma Lasers, que ayuda a disminuir la grasa localizada en zonas conflictivas como papada, cuello y párpados, combinando las tecnologías de ultrasonido y radiofrecuencia. Esta tecnología de ultrasonido es selectiva y no invasiva, y se dirige a los acúmulos grasos localizados para reducir la adiposidad con total seguridad y eficacia. Su onda mecánica destruye la pared del adiposito (célula grasa), lo elimina y no se vuelve a regenerar.

Luego de la eliminación del adiposito, la radiofrecuencia dual genera un incremento de la temperatura en todos los estratos de la piel, ayudando a la formación de colágeno y mejorando la circulación y tensando la piel. Esta tecnología emite un calor terapéutico a diferentes profundidades del tejido facial. La combinación de un calentamiento dérmico y subdérmico en áreas grandes para estimular la remodelación del colágeno (tecnología Unipolar) con un calentamiento superficial para provocar el tensado de la piel, suavizando las arrugas y los pliegues (tecnología Bipolar), es el tratamiento perfecto para luchar contra la piel laxa de la cara.

En tanto, las mujeres más jóvenes que noten laxitud en su piel, que sin el bronceado típico del verano se nota aún más, pueden recurrir a un tratamiento infrarrojo cercano (NIR) disponible en el equipo Harmony XL con la tecnología ST.

Para tratar manchas: es común que en otoño, al empezar a tener la piel más pálida, tomemos conciencia de ciertas manchas que en otros momentos del año no las notamos. Para el tratamiento de las mismas el equipo Harmony XL a través de su tecnología AFT SR provee una gran penetración de la energía de forma rápida, segura y eficiente generando un excepcional cambio en el tono y textura de la piel. En ese sentido, la Dra. Adriana Raimondi explica: “Para la mayoría de las lesiones pigmentadas benignas que puedan ser una preocupación estética, ésta es una solución no-invasiva ideal ya que al exponer una mancha a pulsos cortos y de alta intensidad de luz, la temperatura de la melanina aumenta rápidamente y se fragmenta en partículas más pequeñas que son luego eliminadas por el propio organismo sin dejar rastro en la epidermis”.

El equipo Harmony XL también es utilizado para tratar otro tipo de lesiones vasculares benignas como las arañitas, rosácea, manchas en vino de Oporto, hemangiomas, eritema y poiquilodermia de Civatte, entre otras.

Ademas, aquellas personas que quieren lucir una piel más tensa y joven pero con resultados naturales pueden realizar Ultherapy, que es el primer lifting sin cirugía aprobado por la FDA que trabaja con ultrasonido focalizado para tensar cejas, párpados, barbilla, cuello y escote. Ideal para realizar en cualquier momento del día ya que se realiza en una sola sesión de una hora y no tiene efectos secundarios ni post operatorio.

En conclusión, esta época del año es ideal para optimizar nuestro tiempo, nutriendo y mejorando el aspecto de nuestra piel con cremas y tratamientos no invasivos que nos permitirán lucir perfectas en pocos meses.

Para más información: www.sirexmedica.com
E-mail: medicina@sirex.com

Interna Pro: Macri cenó con Larreta en lo de Mirtha y Michetti estuvo sola en Intratables

«No puedo ser hipócrita», aseguró el jefe de gobierno al justificar su decisión de respaldar al funcionario para las PASO; la senadora dijo que «tiene la entereza para seguir adelante»

 

La interna del Pro desembarcó anoche en la TV. A la misma hora que el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri , se sentó en la mesa de Mirtha Legrand acompañado por su «candidato» a sucederlo, Horacio Rodríguez Larreta , la otra postulante del espacio para las PASO del 26 de abril próximo, la senadora Gabriel Michetti , estuvo sola, en otro programa y en otro canal. Todo una señal.

Durante su aparición en La Noche de Mirtha, programa que se emite por El Trece, el líder de Pro explicó los motivos de su preferencia en la interna partidaria con una batería de elogios para Rodríguez Larreta, que estaba sentado a su derecha.

«Así como le dije a Gabriela que aceptaba que no fuera mi candidata a vicepresidente, un ofrecimiento que le hice según las cualidades que veo en ella, que son muchas, también le dije que pensaba que para continuar la tarea en la ciudad, el que Horacio haya estado al pie del cañón durante todos estos ocho años, que conoce el equipo, la tarea, le da más instrumentos», apuntó Macri.

Ante la mirada atenta del jefe de gabinete porteño, el líder de Pro, quien dejó en claro días atrás surespaldo a Larreta con un mensaje en las redes sociales, pidió «no dramatizar» la situación y esperar la decisión de los ciudadanos. «Es una situación difícil. Son dos dirigentes valiosos del Pro, la quiero muchísimo a Gabriela, pero tampoco puedo ser hipócrita», sostuvo.

Y agregó: «No hay que dramatizar. Hay una interna, la gente va a elegir, el que pierda va a seguir trabajando en este sueño de construir a la Argentina del siglo XXI».

 

A su turno, Larreta no dejó pasar la oportunidad para contestarle a la senadora, quien pidió «no colgarse de las polleras» de Macri. «Vengo trabajando con Mauricio y todo el equipo desde hace ocho años. Todos los días en el gobierno de la ciudad, donde lo proyectos que ves en la ciudad los impulsamos juntos, es natural que haya una relación de confianza muy estrecha», remarcó el funcionario.

Mientras Macri y Larreta compartían el convite en la mesa de Mirtha Legrand , Michetti asistió sola al programa Intratables, de América TV. La senadora intentó mostrar «entereza» y prometió dar pelea en las próximas elecciones.

«Sí, lo quiere a Larreta. Pero bueno hay que estar sólido y tener la entereza de seguir adelante porque la convicción está en el corazón y el apoyo de la gente también está», apuntó.

Aunque se la notó dolida con la actitud de su jefe político, Michetti reconoció que no imaginó que iba a tener tanto costo el haber rechazado el ofrecimiento de Macri para ser candidata a vicepresidente y negó que el mal trago por la interna con Larreta la lleve a romper con el Pro.

«Soy feliz en el Pro, estoy contenta, soy constructora del Pro desde el día uno. Son cosas que pasan, yo tomé una decisión, son decisiones que tienen sus costos, hay que bancarlos, no pensé que iba a tener este tenor de costos», dijo.

A falta de un ladero del Pro, Michetti intercambió elogios con Karina Rabolini , la esposa del gobernador bonaerense y precandidato a presidente del Frente para la Victoria, Daniel Scioli .

 

Fuente: LA NACION

Guerras de bandas, ametralladoras y un crimen cada 3 días

Mar del Plata.El fiscal general de la ciudad asegura que hubo una «conurbanización». Aumentan los enfrentamientos por el manejo de territorios para la venta de drogas y crece la inseguridad. Hubo 28 asesinatos en lo que va del año

Fue premonitorio. Al condenar al asesino del comerciante Dardo Molina, el Tribunal Oral 3 de Mar del Plata instó al Gobierno bonaerense a aplicar “el mayor esfuerzo y las mejores técnicas para restablecer el orden y la seguridad pública”. Decía que sólo así se evitaría “que siga imperando la muerte en las calles de la ciudad”.

El fallo se conoció hace dos años y medio. A Molina lo habían matado de un balazo cuando estaba detrás del mostrador de su kiosco, en un robo en 2010. Desde entonces la situación no sólo no mejoró, sino que se deterioró aun más. El fin de semana pasado hubo cinco muertes violentas, incluido un caso de “gatillo fácil”, y la cantidad de crímenes en el año llegó a 28, uno cada tres días. En el mismo período de 2014, los homicidios habían sido 17.

La violencia del conurbano bonaerense parece haberse instalado en Mar del Plata. Así lo afirma a Clarín el fiscal general, Fabián Fernández Garello: “La cantidad de homicidios, y la cantidad de hechos en los que la propia víctima no se resiste e igual es agredida mortalmente, indican que la violencia en la ciudad está conurbanizada”.

Con el telón de fondo del narcotráfico, Mar del Plata está cada vez más violenta e insegura. “Lo que pasa afuera (en los barrios de la periferia) se siente adentro, se corrió la línea. Antes sólo afectaba a esos barrios, ahora se lo vive más cerca”, sostiene el fiscal Mariano Moyano, que actuó en el caso Molina y en una seguidilla de crímenes que hubo por “ajustes de cuentas” en los últimos tiempos: disputas territoriales entre bandas vinculadas a la venta de drogas.

En esos episodios sorprenden las armas que se usan. En el barrio Libertad, dos hombres en moto atacaron a tiros la casa de un rival. Usaron una ametralladora. Hace dos semanas, hubo una pelea entre dos bandas del barrio Las Heras, que duró cuatro días y dejó en evidencia el poder de fuego de los delincuentes: manejaban fusiles con miras láser.

Según contaron a la Policía los vecinos de “las casitas” –como conocen en el barrio Las Heras al complejo de viviendas del “Plan Dignidad”– primero vieron moverse en las paredes varios puntos de luces rojas. Pronto, la curiosidad que esto les generó se transformó en pavor: los haces luminosos empezaron a vibrar a ritmo de los disparos. “Eran las miras láser de los fusiles”, explicaron los voceros policiales a Clarín.

Ese fue el aperitivo de un agitado fin de semana en esa barriada del sur, que el último miércoles terminó con tres hermanos –miembros de una las dos bandas enfrentadas– gravemente heridos. Primero le pegaron cinco balazos al menor, de 17 años, y los dos mayores lo llevaron al Hospital Interzonal. Enseguida ambos regresaron al barrio en busca de venganza, fueron heridos a tiros, y reaparecieron en el centro médico dentro de un Citroën C3 manchado de sangre y lleno de escopetas.

En el hospital hubo corridas y tiros, médicos, camilleros y enfermeros amenazados a punta de pistola. “En cualquier momento matan a un médico. No es una excepción que ingresen con armas al hospital”, denunció horas después Andrea Potes, la jefa de Guardia, que luego sufrió amenazas y debió tomarse una licencia. Este viernes finalmente murió el mayor de los hermanos baleados, de 23 años.

“Mar del Plata conurbanizó su violencia”, reitera Fernández Garello cuando se lo consulta sobre los últimos episodios. Algunos casos: a Mariano Román (hijo del músico de Los Chalchaleros “Polo” Román), dos motochorros le pegaron cinco tiros para arrebatarle la mochila y sobrevivió de milagro; a Nilda González (70) la ahorcaron en su casa con una soga y la prendieron fuego, aunque no le robaron nada; a Cristina Distéfano (79), ladrones le desgarraron el cuero cabelludo de tanto golpearle la cabeza contra la pared manteniéndola tomada del pelo, según contó la fiscal Andrea Gómez; y en una “entradera”, esta semana asesinaron de un balazo en el pecho al abogado Atilio Canales (52), quien trabajaba como ayudante de una fiscalía en Pinamar y era amigo del intendente Gustavo Pulti.

El crimen de Canales, que a pesar de distintas versiones ayer la Justicia seguía investigando en el marco de un robo, fue emblemático porque ocurrió en la puerta de su casa de Parque Luro, uno de los barrios más elegantes de toda Mar del Plata. Hasta allí llegaron las “entraderas”, la forma de inseguridad más frecuente.

Como contexto está el narcotráfico. Cuando se consulta a los funcionarios sobre las drogas en la ciudad, responden: “Estamos lejos de ser Rosario”. Aclaran que aquí no hay “cocinas” y explican que no se secuestra “paco” ni pasta base.

Sin embargo, sobran “quioscos” y servicios de delivery de estupefacientes, lo que disparó el robo de motos. Los investigadores antinarcóticos cuentan que el negocio de la droga tuvo un gran crecimiento en el distrito, todo lo contrario a sus recursos, que son casi los mismos que hace una década.w

 

CLARIN

El librero que se hizo famoso por no subir los precios cerró su comercio

NEUQUEN

Gabriel se hizo conocido por un spot que había hecho en Fútbol para Todos, en el que adhería al plan del Gobierno de Precios Cuidados y anunciaba que no iba a aumentar el valor de los artículos. Finalmente, las deudas llevaron su negocio a la quiebra.

Cuando el Gobierno lanzó el plan Precios Cuidados para paliar la inflación, un librero neuquino se hizo famoso al participar de un video de Fútbol para Todos en el que adhería al proyecto y anunciaba que no iba a aumentar sus artículos. Ahora, debió cerrar su local.

A más de un año de su exposición pública, Gabriel Barrios contó que ya no puede hacer frente al aumento de costos, por lo que cerrará su negocio. En diálogo con el diario Río Negro, contó que había comenzado a pedir ayuda desde antes de las fiestas de fin de año, pero que ya no puede afrontar «el aumento del alquiler y las asfixiantes deudas con los proveedores».

 

 

En octubre del año pasado, el comerciante había afirmado que por no aumentar valores, estaba al borde de la quiebra. «Por el volumen de venta tuvimos que recategorizarnos, cosa que fue ficticia porque al poco tiempo volvieron a bajar como antes y ahora tendría que volver a ser monotributista. La única manera de salvarlo es que se triplique la cantidad de gente», aseguró.

Si bien al principio, tras figurar en el video del canal estatal, había obtenido un boom de ventas; no actualizar los precios volvió a la librería inviable. «Ya me achiqué todo lo que puede para seguir con este proyecto, estoy viviendo en un depósito. Pero no me importa, acá voy a morir con la mía», relató Barrios.

El comercioante había llegado a la televisión cuando en febrero del 2014 protagonizó una producción para el programa FPT en el que contaba su experiencia y su negativa a subir los precios para «favorecer a la especulación». Ahora, bajará la persiana.

 

LA RAZON

 

Insertan electrodos en el cerebro para curar anorexia

Médicos británicos realizan operación experimental en zona profunda del cerebro, que registra lo que se siente cuando se come

LONDRES, REINO UNIDO (29/MAR/2015).- Médicos británicos insertaron electrodos en el cerebro de una mujer para tratar de curar su anorexia, una operación que está en fase experimental, indicaron expertos del hospital John Radcliffe de Oxford, en el sur de Inglaterra.

A la paciente, cuya identidad no ha sido facilitada, le colocaron los electrodos en una zona profunda del cerebro que registra lo que siente cuando come, por lo que el tratamiento está diseñado para modificar sentimientos de rechazo de la comida.

Tipu Aziz
, profesor de neurocirugía del citado hospital, dijo a los medios locales que el estudio está en sus primeras etapas, pero que de tener éxito puede cambiar la vida de las personas con anorexia, un trastorno de la alimentación por el que el enfermo se niega a comer y tiene una idea obsesiva de que está gordo.

«Los anoréxicos tienen un nivel de mortalidad cuarenta veces mayor que la población normal», dijo Aziz, y añadió que «la comida se convierte en un objeto doloroso» para los afectados.

Según explicó, la parte del cerebro que hace que la gente disfrute de la comida no funciona en el caso de los anoréxicos.

«Este es un estudio muy preliminar para mostrar que si uno coloca electrodos en el lugar correcto, se puede alterar la reacción de las personas hacia la comida», añadió el experto.

A la mujer se le colocaron diminutos cables que llevan electricidad y las señales eléctricas están pensadas para provocar un cambio en lo que el anoréxico siente con la comida.

«Esto supone apartarse bastante del tratamiento de este problema, pues en el pasado a la gente se le forzaba a comer», dijo Aziz, que ha puntualizado que hay que observar a la persona durante meses para conocer la evolución, pero que parece una operación prometedora.

Cerca de 1,6 millones de personas en el Reino Unido padecen de algún tipo de trastorno de la alimentación, de las que el 89 por ciento son mujeres, según el Instituto Nacional para la Salud.

Muchas de ellas llegan a un nivel tan bajo de peso que deben ser hospitalizadas.

Esta operación es similar, según Aziz, a otras llevadas a cabo en China y Canadá.

Fuente: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2015/583897/6/insertan-electrodos-en-el-cerebro-para-curar-anorexia.htm

‘Efecto Jolie’: más mujeres se hacen test genético para descartar riesgo de cáncer

La decisión de la actriz de extirparse los ovarios y las mamas motivó un aumento de las consultas para realizarse el análisis. Advierten que la prueba se justifica sólo en ciertos casos.

  • Por Agustina Canaparo
  • “No es fácil tomar estas decisiones. Pero es posible tomar el control y afrontar cualquier problema de salud. Se puede buscar consejo, conocer las opciones y tomar las decisiones apropiadas. El conocimiento es poder”. Así concluye la conmovedora carta que publicó la estrella de Hollywood Angelina Jolie en el diario The New York Times para compartir la decisión que tomó de extirparse los ovarios y las trompas de Falopio como método de profilaxis para reducir el riesgo de cáncer.
    La operación vino a complementar la doble mastectomía que se había realizado dos años atrás. Aunque no exenta de polémica, su determinación generó mayor concientización sobre el cáncer hereditario en todo el mundo. El “efecto Jolie”, como lo llaman los especialistas, también llegó a Argentina. Tras conocerse la primera intervención de Jolie, las consultas por el test genético que se realizó la actriz para conocer que era portadora de una mutación en el gen BRCA-1 aumentaron 50%. Esta semana también crecieron los pedidos de asesoramiento sobre las diferentes formas de prevención.
    Los médicos coinciden en que la determinación de la actriz de hacer pública su decisión ayudó a la difusión de una problemática que en muchos casos es tabú. “El caso de Angelina es un método de divulgación magnífico, la gente empezó a preguntar y a querer tener mayor información”, afirmó Juana Victoria Bayo, presidenta de la Asociación Argentina de Ginecología Oncológica. Por su parte, Martín Loza, especialista en ginecología y patología mamaria del Instituto Alexander Fleming, opinó que “antes, cuando les sugeríamos realizarse el test genético, generalmente la los pacientes nos miraban con rareza, pero ahora se está tomando más conciencia de cuáles son realmente los riesgos de ser portadora de un gen mutado”.

    Asesoramiento. Según el Instituto Nacional del Cáncer (INC), cada año se registran en el país 2.300 casos de cáncer de ovario. Entre el 10% y el 15% de todos estos tumores son causados por errores genéticos heredados (mutaciones). “El test genético es sencillo: se realiza una extracción de sangre como si fuera un hemograma. La técnica consiste en extraer el ADN de los glóbulos blancos y se detecta si hay mutaciones en el gen”, explicó Liliana Alba, directora del Centro Nacional de Genética Médica.
    Los pacientes obtienen un resultado de tres a seis meses luego de su realización. En el caso en que dé positivo, se le aconseja sobre los diferentes métodos de prevención. “La decisión de realizarse una mastectomía o una ooforectomía debe formar parte de un proceso de asesoramiento genético y debe ser tomada en conjunto con los profesionales involucrados. Este tipo de procedimientos no pueden hacerse en una única consulta, es necesario dar tiempo para que los pros y contras sean repensados”, sostuvo Lina Núñez, coordinadora del Plan Nacional de Tumores Familiares y Hereditarios del INC.
    En el país se realizan en forma gratuita tests genéticos en hospitales públicos para individuos con ascendencia judía ashkenazi, mientras que en otros centros privados se realiza la secuenciación completa de los genes BRCA-1 y BRCA-2 a un costo de 20 mil pesos.
    Para Angela Solano, jefa de Genotipificación y Cáncer Hereditario del Cemic, “la situación de la actriz dio un empuje para bien de los estudios genéticos, los desmitificó mucho y ayudó a que haya mayor prevención”. Sin embargo, los especialistas advierten que no todos los casos tienen que someterse a un test genético. “Las mujeres que tienen un cáncer de mama u ovario con menos de 35 años… si una mujer padece a la vez cáncer de mama y ovario, si hay casos de cáncer de mama u ovario en al menos dos familiares o si existe un cáncer de mama en varón, sólo en estos casos se recomienda realizar dicho estudio”, finalizó Loza


    “Me saqué los ovarios porque quería vivir”
    “Enterarme de que tenía cáncer de mama fue como un baldazo de agua fría”, recuerda Sofía G., de 38 años. Por ese entonces, tenía 34 años y acababa de dar a luz a su segunda hija. Su madre murió de cáncer de colon y su prima, de cáncer de mama y páncreas; todo indicaba que tenía riesgo hereditario de cáncer. Tras comenzar con la quimioterapia, su oncólogo le sugirió realizarse un test genético.
    “La enfermedad avanzaba día a día y los estudios de control comenzaron a salir mal. Me aparecieron metástasis en los huesos y en el hígado y el estudio genético dio positivo. El oncólogo me sugirió que lo más conveniente era sacarme los ovarios porque el tumor es hormonodependiente; es decir, se alimenta de hormonas”, describe a PERFIL.
    Para ella, la decisión no fue fácil, pero de algún modo resultó terapéutica. “Sacámelos, porque quiero vivir y estar saludable”, le dijo a su oncólogo y luego se sometió a una ooforectomía. “Físicamente, pasé por muchos cambios: la menopausia me produjo calores, sufría insomnio y por los corticoides engordé, pero mi salud mejoró mucho y hoy está todo controlado”.

     

    Fuente: PERFIL

La guerra de las Malvinas, una «herida abierta» en Argentina 33 años después

Por Agencia EFE

 

En la guerra, que duró de abril a junio de 1982, murieron 649 argentinos, 255 británicos y tres isleños.

A pocos días de que se cumplan 33 años del inicio de la guerra entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las islas Malvinas, para el excombatiente Mario Volpe el conflicto bélico fue «innecesario» y todavía representa una «herida abierta» que afecta «profundamente» a la sociedad argentina.

En una entrevista con Efe, el presidente del Centro de Ex Combatientes de las Islas Malvinas (Cecim) de La Plata aseguró que «nunca» vio necesaria la guerra que, entre abril y junio de 1982 terminó con la vida de 649 argentinos, 255 británicos y tres isleños.

Para Volpe, los gobiernos de ambos países en litigio podrían haberla evitado.

«Siempre vi que la soberanía argentina (de las islas) es necesaria reclamarla y pelearla, pero entrar en ese momento en la guerra era entrar en la lógica del imperio», apuntó el excombatiente, que entonces tenía apenas 24 años y, aun así, era uno «de los mayores» en la trinchera.

Volpe sostuvo que el enfrentamiento «atrasó» a Argentina en su histórica reivindicación y que, además, la guerra «le convenía» tanto a la entonces primera ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher, como a la dictadura militar argentina (1976-1983), que la utilizó como una «reivindicación nacional» para intentar reforzar a Leopoldo Galtieri en el poder.

El excombatiente consideró que, pese a que el plan original era ocupar temporalmente las Malvinas, en manos del Reino Unido desde el 3 de enero de 1833, Galtieri decidió aprovecharse del «fuerte» sentimiento que genera en Argentina para adentrarse en un conflicto bélico que los ciudadanos no deseaban.

Según Volpe, también vicedirector del museo Malvinas de la capital argentina, el hecho de que «usurparan» parte del territorio nacional impide que la sociedad argentina pueda «disponer de su futuro», aunque se mostró convencido de que, «sin duda», las islas terminarán bajo la soberanía del país latinoamericano.

«Estos enclaves coloniales van a terminar en el mundo», señaló antes de recordar que lo que piden los excombatientes es que las Malvinas se liberen «de una vez por todas» y sean argentinas «como lo fueron siempre históricamente, jurídicamente y geográficamente».

«¿Si heredamos Buenos Aires de los españoles, cómo no heredamos las Malvinas?», aseveró.

Volpe también hizo referencia a la polémica generada por la reivindicación de algunos de los soldados que fueron desplazados desde cuarteles de todo el país a la zona sur de Argentina pero que nunca llegaron a desembarcar en las islas y que ahora piden que se les otorgue un reconocimiento histórico.

Además, criticó que esta solicitud no existía hace 30, 20 ni 15 años, sino que coincide con el aumento de las pensiones en 2007, cuando «de golpe» aparte del reconocimiento, pasa a adquirir un tinte «económico».

«Los que fueron movilizados tienen otro tipo de denominación», afirmó distanciándose del reclamo y consideró que ese sector no puede incluirse en la categoría de veterano porque esta se refiere a quienes «realmente estuvieron en combate, bajo el bombardeo», permanecieron junto a sus compañeros «que cayeron al lado» y «vieron a los ingleses en ese momento».

Cuando Volpe llegó a las trincheras del archipiélago del Atlántico Sur en abril de 1982 tenía 24 años y estaba terminando los estudios de medicina, por lo que también aplicó sus conocimientos de enfermería y vio cosas «realmente duras», como las que se esperan «en cualquier guerra», donde «no hay otra opción que la muerte, los heridos y el sufrimiento».

«Y lamentablemente en esta, como en todas, fueron los jóvenes quienes fueron enviados a morir», sentenció.

El excombatiente denunció los «abusos» que cometieron los propios oficiales argentinos contra soldados de 19 años, que fueron «torturados, estaqueados y picaneados» debido a situaciones «mínimas» de conducta o religiosas, ya que en el ejército de la dictadura «el antisemitismo era una cuestión de todos los días».

Hoy, esta «herida abierta» en la sociedad argentina está aún más pronunciada para veteranos como Volpe, quien regresó al archipiélago del Atlántico Sur por primera vez desde el fin de la guerra -el 14 de junio de 1982- el pasado año.

Fue allí, «en medio de la soledad de las Malvinas», donde vivió un momento de «mucha emoción» al recorrer los lugares en los que había combatido, lo que le hizo evocar «a los compañeros caídos» y revivir una guerra que 33 años después de su comienzo continúa conmoviendo a la sociedad argentina como lo hizo entonces.

Empatados, Rodríguez Larreta y Michetti llevaron la interna porteña del PRO a la TV

En una encuesta conocida hoy, el jefe de Gabinete porteño le lleva menos de 1,5 puntos a la senadora. En otra, es Michetti quien lleva la luz de ventaja. Entre ambos, reunirían casi el 50% de los votos porteños. Los dos se dividieron los programas estelares de la tele del sábado a la noche.

 

A menos de un mes de las PASO porteñas, la pelea en el PRO por la sucesión de Mauricio Macri en la jefatura de Gobierno porteño promete llegar a una final intensa: dos encuestas distintas difundidas hoy muestran un empate técnico entre el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la senadora Gabriela Michetti. Y ayer ambos se mostraron en dos de los programas estelares de la TV del sábado por la noche.

Uno de los sondeos, realizado por Poliarquía para el diario La Nación, le da Rodríguez Larreta –ungido oficialmente por Macri como su delfín en la contienda- poco más de un punto de ventaja: 24,7% de intención de voto frente a 23,4% de Michetti. El margen es tan estrecho que queda incluso dentro del margen de error de la encuesta.

Otro sondeo –de Analogías y publicado por Tiempo Argentino– la muestra en cambio arriba a Gabriela Michetti con un 25,4% de “voto decido” y un 25,6% de “voto probable” frente al 22,1% y 22,3%, respectivamente, de Rodríguez Larreta. Este sondeo todavía medía la intención de voto de Cristian Ritondo, quien se bajó de la interna del PRO hace pocos días.

En las dos encuestas, la intención de voto de los dos candidatos del PRO suma en total alrededor del 50% (poco más en la de Poliarquía y poco menos en la de Analogías).

La interna del PRO fue protagonista de la tele del sábado por la noche -y se ganó también el protagonismo nocturno en las redes sociales- con MIchetti defendiendo su candidatura desde Intratables, por la pantalla de América, y con Rodríguez Larreta haciendo lo propio en el programa de Mirtha Legrand en Canal 13, con el adicional de que el jefe de Gabinmete volvió a mostrarse como el “ladero” de Macri, quien también cenó con “La Chiqui”, aunque eso hizo que buena parte del programa estuviera hegemonizado por la campaña nacional del jefe de Gobierno porteño.

En cuanto al resto de los precandidatos a jefe de Gobierno porteño (en total, son 31), las dos encuestas muestran que los que siguen al PRO en la carrera, aunque a mucha distancia, son los candidatos kirchneristas y los de ECO.

Para Poliarquía, el tercero en las PASO sería hoy Martín Lousteau, que con 9,7% le ganaría esa interna a Gracielas Ocaña (3,9%); y el cuarto, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, quien se impondría en la primaria del Frente Para la Victoria con un 8,1%, frente al 5,9% del ex jefe de Gobierno Aníbal Ibarra, el 3,1% de Gabriela Cerruti (3,1%) y el 3% de Carlos Heller (3%).

Para Analogías, también se impondrían Recalde y Louestau en sus respectivas internas, aunque los ve invertidos: en esa encuesta, el presidente de Aerolíneas tiene un 10% de intención de voto y el ex ministro de Economía, un 9% decidido y un 9,1% “probable”.

 

Fuente: http://www.cronista.com/elecciones2015/Empatados-Rodriguez-Larreta-y-Michetti-llevaron-la-interna-portena-del-PRO-a-la-TV-20150329-0003.html

Denuncia de Nisman: uno de los fiscales de Casación le respondió a Moldes

El fiscal ante la Cámara de Casación Javier de Luca se manifestó «ofendido» por las recientes declaraciones de su colega Germán Moldes, quien aseguró que apelará rápidamente el fallo de la Cámara de Apelaciones.

 

De Luca, que es integrante de la agrupación Justicia Legítima, enfrentada con la Asociación de Magistrados, acusó al fiscal general de «tirar a mansalva» advertencias con una «finalidad política».

Señaló además que considera «una locura, una barbaridad» e incluso «burdo» que Moldes haya anunciado que presentará «rápidamente» el recurso en la Cámara Federal de Casación para evitar que un fiscal afín al Gobierno pudiera complicar ese trámite y exhortó al funcionario judicial a que se «comporte con más prudencia y seriedad».

El fiscal de Casación reconoció haberse sentido aludido por los dichos de Moldes y, tras afirmar que esas expresiones carecen de todo «sustento», enfatizó: «Me siento ofendido por las palabras de él. Yo no dictamino las cosas porque pertenezco a un espacio político, dictamino lo que el derecho considera que corresponde».

Tras instar a Moldes a que «no haga declaraciones políticas», De Luca recordó que días atrás el fiscal general «hizo la declaración de un gángster (cuando dijo) que acá se tiran cadáveres arriba de la mesa» y juzgó esa actitud «absolutamente impropia para una magistrado de la Nación».

En una entrevista radial, De Luca sostuvo que «si jurídicamente su recurso (de apelación) es bueno, será mantenido» en las instancias de Casación «y si no es bueno, no será mantenido, por mí o por cualquiera de los otros fiscales».

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/358619-denuncia-nisman-uno-los-fiscales-casacion-le-respondio-moldes

Alerta en Epuyén por la llegada del incendio

Este domingo por la mañana el frente principal se emplazó a la altura de la estancia «El Trueno», sobre la costa este del lago Epuyén.Tres viviendas y varios galpones quemados en El Desemboque y Puerto Patriada y la impotencia de los pobladores que terminan echando culpas «a los inútiles del manejo del fuego» fueron las características del sábado por la noche en el marco de un incendio forestal que sigue avanzando y que ya consumió más de 3 mil hectáreas de bosques nativos en los ejidos del Parque Nacional Lago Puelo, El Hoyo y Epuyén.

Este domingo por la mañana el frente principal se encuentra emplazado a la altura de la estancia «El Trueno», sobre la costa este del lago Epuyén, avanzando hacia los sectores conocidos como El Monasterio y El Chalet, donde están concentrados los esfuerzos de los brigadistas para evitar que prospere hacia zonas pobladas, como Villa Lago Epuyén, donde viven unas 150 familias.

«A la altura de Planicie Chica hay varios risqueros donde al incendio se lo puede trabajar y evitar que siga avanzando, hay que llevarlo a que muera en las altas cumbres del cerro Pilche», graficó uno de los jefes del operativo, con conocimiento acabado del lugar.

Sin embargo, los expertos presumen que el fuego «tomará por el cañadón del arroyo Marcelo hacia las nacientes del río Blanco -que baja hacia Cholila-, donde seguro que se nos va complicar porque tiene mucho material para quemar. Encima, para esta tarde hay anunciado viento del oeste con ráfagas de 60 km/hora», graficó el mismo vocero.

En tanto, tras el paso arrasador de las llamas por El Desemboque y Puerto Patriada, las colas del incendio están siendo asistidas por combatientes de distintas provincias argentinas, convocados ante la emergencia.

Anoche llovió apenas 1.5 mm en la región y para hoy están pronosticados otros 0.3 mm, lo que «apenas alcanza para enfriar un poco». Otras precipitaciones de mayor consideración recién serían el miércoles, con 5.6.mm.

(Fuente: Diario Río Negro / Foto: Israel Kennedy)

Un monito no puede creer que tiene tantos cachorros

Puede que no sean sus hijos, pero seguro va a prestarles atención y a acicalarlos como si lo fuesen. Su cara es todo.

Un monito puso manos a la obra a la hora de cuidar y acicalar a una camada de cachorros que obviamente no le pertenece. Aunque no sean de la misma especie, el instinto pudo más y en el tierno video de YouTube se puede ver cómo acaricia a los perritos.

La grabación fue compartida el jueves pasado por el usuario Jesse Lightfoot con el nombre de «Mono y sus nuevos cachorros» y ya obtuvo más de 490 mil reproducciones en el sitio de videos.
https://youtu.be/T9897fMrOS0
(Fuente: Minuto Uno)

El fuego sigue descontrolado en Lago Puelo y Epuyén

Por efectos del viento y las altas temperaturas reavivaron los incendios en El Hoyo, Lago Puelo y Epuyén. El Comité de Emergencia que coordina las tareas en la zona, determinó que este domingo desde las 11 de la mañana se corte de forma estricta el tránsito de ingreso y egreso de vehículos ajenos al operativo de emergencia, para Desemboque a la altura de Camping Las Pitras; y para Puerto Patriada a la altura de la cantera. Se solicita a los transeúntes no insistir, porque la orden a cumplir impartida a los responsables de los controles de transito es estricta.

El fuego continúa descontrolado, a raíz de las condiciones climáticas adversas con fuertes vientos rotativos cambiantes; con ráfagas que alcanzaron durante la tarde los 60 km / hs. que tornaron critico el escenario ígneo, en ambos frentes, tanto en Pto Patriada y el Desemboque, en este ultimo paraje hubo viviendas afectadas y un galpón.

También se reforzaron los controles con recorridas policiales en los ejidos municipales de El Hoyo, Lago Pueblo y Epuyèn, dado que durante la tarde del sábado, en medio de la situación crítica de la emergencia se debieron desviar recursos para sofocar un principio de incendio en la zona de mallin en Rincón Currumahuida , el cual tendría carácter intencional. Se solicita a los vecinos, estar atento a cualquier movimiento extraño de personas o vehículos, y dar aviso a la policía comunicándose al tel. 101.

De acuerdo a lo informado por el Noticias de El Bolsón, se evacuó a niños, mujeres y adultos mayores. Algunos salieron por sus propios medios y otros fueron trasladados por organismos oficiales, y por decisión propia de cada una de los afectados se alojaron en casas de familiares; quedando en las viviendas los jefes del núcleo familiar.
Estrategias de combate para el domingo

En ambos parajes, se mantienen guardias de brigadas y bomberos durante toda la noche, y para el domingo se dispone un número similar al de hoy(sábado) de 200 personas avocadas al operativo de emergencia; con brigadas de combate distribuidas en Desemboque, Pto Patriada y Epuyèn hacia donde, el fuego avanzaba por efecto del viento.

En materia de operación aérea, hay disponibles tres helicópteros con helibalde, tres aviones hidrantes; los cuales operaran mientras las condiciones climáticas reinantes lo permitan. Durante la tarde del sábado, el fuerte viento impidió el trabajo aéreo.

La asistencia logística de alimentación con elaboración de viandas para los combatientes, está a cargo de los municipios de El Hoyo, Lago Puelo y Epuyèn.
Comunicación de autoridades

Durante la tarde sábado el gobernador Martín Buzzi, recorrió nuevamente la zona afectada y mantuvo comunicación con el intendente Mirco Szudruk; quien en horas de la noche también recibió un llamado telefónico de Aníbal Fernández, Jefe de Gabinete del Gobierno Nacional.

El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, afirmó hoy que «el calor y el viento han avivado el fuego», en referencia a la lucha que brigadistas y voluntarios desarrollan contra los incendios forestales que afectan la zona de Lago Puelo.

Buzzi sostuvo que «hay un clima de mucha angustia y dolor, pero también hay que seguir con la tarea que venimos realizando, porque las temperaturas y los vientos de hoy han sido desencadenantes de la multiplicación del fuego».

«Claramente la mayor parte de los incendios forestales son intencionales porque siempre hay algún vivo o algún especulador al que no le importa la comunidad ni el medio ambiente, y vamos a utilizar todas la herramientas legales para dar con ellos y que les caiga todo el peso de la ley», concluyó Buzzi.

 

Fuente: http://www.barilocheopina.com/locales/17960-el-fuego-sigue-descontrolado-en-lago-puelo-y-epuyen

Futura mamá: cuidados de la piel

Durante el embarazo, la piel de la mujer experimenta grandes cambios. A continuación, consejos básicos para mantener una dermis saludable.

ASESORÓ. DR. LEONARDO MEZZABOTTA, JEFE DE OBSTETRICIA DEL SANATORIO DE LOS ARCOS.

El embarazo es tal vez una de las etapas más significativas en la vida de una mujer. Este momento implica múltiples cambios en diferentes niveles y la piel es un aspecto importante a considerar.

La futura mamá puede presentar alteraciones dérmicas que pueden -en algunos casos- obedecer a un proceso de carácter interno por acción de la actividad hormonal. Otros cambios pueden responder al estiramiento producido por el útero en crecimiento y también a los cambios en la vascularización.

Si bien no todas las mujeres pueden manifestar alteraciones cutáneas, la mayoría en algún momento puede presentar irritación, eczemas, manchas y sequedad.

– Manchas en la piel: las manchas, también conocidas como melasma, son en general un problema estético que preocupa a muchas mujeres embarazadas. Se estima que afecta al 70% de las futuras mamás, suelen aparecer en el primer trimestre del embarazo y se acentúan en el último período cuando los niveles hormonales son más elevados. Generalmente, el melasma suele presentarse en forma de manchas marrones en la zona del rostro, las mejillas, la frente y la nariz. Se sabe que la exposición al sol puede enfatizar esta situación, por lo cual se aconseja la utilización de protectores solares para evitar la radiación ultravioleta.

– Estados y tipos de piel en el embarazo: durante los nueve meses de gestación, es muy común que haya mujeres que presenten la piel seca. Es normal que a medida que la piel del abdomen se vaya estirando producto del crecimiento del útero, la mujer sienta picazón y observe que la dermis se presente “escamada”. Ante esta situación, siempre se recomienda utilizar cremas humectantes específicas que sean recomendadas por un profesional.

– Estrías y celulitis: se estima que el 90% de las embarazadas presenta estrías durante esta etapa y suelen aparecer en las mamas, los muslos y abdomen. Las mismas son producto del rápido aumento de la tensión y estiramiento de la dermis que generan la ruptura de fibras de colágeno y suelen aparecer a partir del sexto mes de gestación. Para prevenir este tipo de alteraciones se recomienda mantener un peso apropiado durante el embarazo y utilizar cremas hidratantes con vitaminas A y D.

EL ACNÉ

La aparición de acné se debe a los altos niveles de hormonas andrógenas que circulan en el cuerpo de las mujeres embarazadas. Ese tipo de hormonas estimulan las glándulas sebáceas de la piel y eso incrementa la producción de una sustancia grasosa llamada sebo.

El acné durante el embarazo puede ser ligero, regular o incluso severo, y puede ocurrir en cualquier momento. Puede ser temporal o durarte todo el embarazo.

No es un problema que se pueda prevenir pero es recomendable tener en cuenta los siguientes tips:

– Lavar la zona afectada con un jabón de glicerina, dos veces al día.

– Al secar tu cara no la refriegues con la toalla, mejor frótala (golpecitos suaves).

– Si usas crema humectante, asegúrate de que no contenga ningún tipo de aceites.

– No aprietes los granitos, eso sólo agravará el problema y podría dejarte cicatrices.

– Siempre consulta con tu médico antes de usar cualquier crema o loción

Durante la etapa de gestación del bebé, al igual que casi todos los órganos del cuerpo, la piel manifiesta una serie de modificaciones. La mayoría de estos cambios son completamente naturales y transitorios. Por este motivo, la futura mamá deberá tener en cuenta algunos recaudos como por ejemplo el descanso, el ejercicio y una dieta equilibrada con abundante líquido para cuidar tanto su salud como así también la del bebé.

Si bien no todas las mujeres pueden manifestar alteraciones cutáneas, la mayoría en algún momento puede presentar irritación, eczemas, manchas y sequedad.

EL LITORAL

Especialistas advierten que entre el 15 y el 20% de las personas con trastorno bipolar se suicida

Entre el 15 y el 20 por ciento de los pacientes con trastorno bipolar (TB) comete suicidio, algunos incluso a pesar del tratamiento especializado, alertó el director del Centro de Investigación en Neurociencia y Neuropsicología de la Universidad de Palermo (UP), Gustavo Vázquez, quien estimó que esa enfermedad mental afecta a alrededor del 3.4 por ciento de los argentinos.»El TB es una patología de origen biológico y componente genético o hereditario, y sus síntomas básicos son las oscilaciones periódicas del ánimo hacia los dos polos opuestos: la euforia y la depresión, que generan un alto impacto social, laboral y funcional», explicó Vázquez con motivo del día mundial de la enfermedad, que se conmemora cada 30 de marzo.

El psiquiatra enfatizó que se debe estar atento a los síntomas anímicos persistentes en duración o severidad: «En la mayoría de los casos se trata de cuadros depresivos, que son predominantes tanto en el inicio como durante el curso de la enfermedad».

«El período de euforia, con energía y ánimo exaltados, irritabilidad, aumento de las actividades -algunas riesgosas-, disminución de las horas de sueño y falta de cansancio son también síntomas muy claros de la manía», advirtió.

Vázquez refirió que estudios actuales revelan una prevalencia del TB de alrededor el 3.4 por ciento de la población general. «Aunque no haya precisiones en nuestro país, podemos considerar que estamos dentro de esas mismas cifras», señaló.

«Se ha calculado que entre el 15 y el 20 por ciento de los pacientes con enfermedad bipolar comete suicidio, algunos incluso a pesar del tratamiento especializado», alertó el especialista y apuntó que «la mayoría de los casos se produce durante las fases depresivas severas».

Hasta hace algunos años se decía que el TB afectaba por igual a hombres y mujeres en una proporción de 1 a 1, mientras que, clásicamente, la depresión unipolar afecta más a las mujeres que a los hombres, en una relación de 2 a 1.

Sin embargo, “las últimas investigaciones indican que en TB también habría una relación de 2 a 1 a favor de las mujeres, además de tratarse de una enfermedad que afecta sobre todo a personas jóvenes, ya que en nuestro país la edad de inicio promedio es a los 25 años”, refirió Vázquez.

La psicóloga Ester Romero indicó que cada persona tiene un estilo diferente en cuanto a la expresión de la enfermedad, aunque la sintomatología que anuncia un nuevo episodio tiene una gama de variantes limitada.

“Los cambios en el humor pueden no ser notados por la familia o el ámbito laboral, pero un ligero aumento de la actividad laboral o deportiva, la falta de necesidad de descansar o de sueño, el olvido de alimentarse por seguir en actividad o el sentirse con más deseos de comprar pueden ser ejemplos de síntomas previos a una crisis maníaca”, remarcó.

Romero agregó que en las crisis depresivas también los cambios pueden ser sutiles, “en el sentido de una ligera tristeza o baja en la actividad mental”.

“Al contrario de lo que se pensaba antes, el TB trae consigo también problemas neurocognitivos que se vuelven permanentes. Cada crisis trae mayores problemas en ese sentido y los pacientes a pesar de no estar en una crisis puede quejarse de su memoria, de sus olvidos, de su atención y sus dificultades para organizar la vida cotidiana”, alertó.

Vázquez añadió que “como toda patología crónica suele ser controlable”, pero que no se puede hablar de “cura” en el sentido estricto.

“Sin embargo, los pacientes suelen tener muy buenas respuestas al tratamiento médico y psicológico en la mayoría de los casos. La mayoría de los pacientes con TB puede hacer una vida completamente normal, pero debemos subrayar que la detección temprana es fundamental para asegurar una evolución favorable”, enfatizó.

El día mundial del TB se celebra cada 30 de marzo para conmemorar el nacimiento del artista plástico Vincent Van Gogh, quien fue diagnosticado luego de su muerte como probable adectado por esta enfermedad mental.

Asimismo, el lunes a las 19 se realizará en La Facultad de Ciencias Sociales de la UP, con sede en Mario Bravo 1259, realizará este lunes a las 19 una mesa de debate sobre la patología. Los interesados en participar pueden inscribirse de manera gratuita en www.palermo.edu/cienciassociales.

 

TELAM