Con un aporte clave de Higuaín, Napoli sacó un buen empate en Roma

El argentino armó la jugada del 1-1 definitivo ante Lazio, por el partido de ida de las semifinales. En la otra llave, Juventus enfrenta a Fiorentina.

El campeón vigente, Napoli consiguió un valioso empate en su visita a Lazio en la ida de las semifinales de la Copa Italia. Fue 1-1 y con un aporte muy valioso de Gonzalo Higuaín.

El alemán Miroslav Klose abrió el marcador a los 33 minutos del primer tiempo para el conjunto de la capital italiana mediante un remate bajo y cruzado tras recibir del mediocampista brasileño Felipe Anderson. Pero Manolo Gabbiadini empató a los a los 13 de la segunda mitad luego de una muy buena jugada de Higuaín. El Pipa entró por el corazón del área y, cuando le salió el arquero local, enganchó hacia la derecha, lo gambeteó y tocó al medio para que su compañero de ataque la empujara al gol.

La revancha será el 7 de abril en el San Paolo.

En Lazio, fue titular Lucas Biglia mientras que Mariano Andújar e Higuaín jugaron en la visita. El ganador de esta llave se encontrará en el partido definitorio del 7 de junio con el vencedor de la otra semifinal que este jueves Juventus y Fiorentina chocarán en el partido de ida, en Turín.

Para este encuentro, el entrenador Allegri convocó a los argentinos Roberto Pereyra y Carlos Tévez. Por el lado de Fiorentina, José Basanta estará entre los once.

Fuente: Clarín

Encuentran estrangulada a una joven en su departamento del barrio porteño de Flores

La víctima tenía 23 años. La encontró su pareja en su departamento de la avenida San Pedrito al 200. La chica estaba con las manos atadas, amordazada y con signos de haber sido estrangulada.

Una joven de 23 años fue asesinada en su departamento del barrio porteño de Flores y los investigadores intentan determinar si el crimen está vinculado a un intento de robo, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho se produjo en un edificio de la avenida San Pedrito al 200, en Flores, y el cadáver de la joven con sus manos atadas, amordazada y con signos de haber sido estrangulada fue descubierto por su pareja, cuando regresó por la noche de su trabajo.

Fuente: Online-911

Atacante con cuchillo hiere en el rostro al embajador EEUU en Corea del Sur

SEÚL (Reuters) – El embajador estadounidense en Corea del Sur, Mark Lippert, fue sometido a una cirugía de dos horas y media después de que un nacionalista coreano le cortó la cara en un ataque ocurrido en un foro celebrado el jueves en Seúl para discutir la reunificación de Corea, dijeron las autoridades.
Lippert, de 42 años, estaba sangrando de heridas en el rostro y la muñeca, pero fue capaz de caminar después del ataque. Los médicos dijeron el jueves que más tarde que su condición era estable después de una cirugía «muy exitosa», que requirió 80 puntos de sutura en la cara.
El agresor fue capturado e identificado por la policía como Kim Ki-jong, de 55 años de edad. En el 2010, Kim trató de atacar el embajador de Japón en Seúl arrojándole un pedazo de concreto y recibió una condena de prisión suspendida, dijo la policía.
Los testigos y la policía dijeron que Kim utilizó un pequeño cuchillo de fruta en el ataque, que ocurrió dentro de un gran centro de arte del Gobierno al otro lado de la calle de la embajada de Estados Unidos en la capital surcoreana.
«Condenamos enérgicamente este acto de violencia», dijo la portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Marie Harf.
El presidente estadounidense, Barack Obama, llamó a Lippert para desearle una pronta recuperación, dijo un funcionario de la Casa Blanca.
El agresor estaba vestido con ropa tradicional coreana y gritó que Corea del Norte y Corea del Sur deberían reunificarse antes de atacar a Lippert. También gritó que se oponía a «ejercicios de guerra», una referencia a los ejercicios anuales conjuntos entre las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y Corea del Sur que comenzaron esta semana.
«Llevé a cabo un acto de terrorismo», gritó Kim mientras era inmovilizado en el suelo por los asistentes al evento.
Kim dijo mientras estaba bajo custodia de la policía que había actuado solo. Kim es un miembro del grupo pro-unificación coreana que organizó el evento, dijo la policía.
«El tipo viene (…) Grita algo, sube hacia el embajador y le corta la cara», dijo el testigo Michael Lammbrau del Instituto Arirang a Reuters.
Los médicos del Hospital Severance de la Universidad de Yonsei dijeron que trataron a Lippert por un corte de 11 centímetros en el lado derecho de la cara y una herida punzante en la muñeca izquierda, que causó daño a los nervios que fueron reparados. Él estará hospitalizado durante tres o cuatro días, dijeron.
(Reporte adicional de Sohee Kim, Seungyun Ah, y Brian Kim en Seúl y Ian Simpson, Roberta Rampton y Peter Cooney en Washington, escrito por Jack Kim y Tony Munroe. Editado en español por Carlos Aliaga)
reuters_

10 mitos sobre la influenza y la vacunación para prevenirla

¿Qué tanto sabes acerca de la influenza? Descubre los mitos más comunes sobre esta enfermedad y rómpelos de una vez.

 

La influenza se cura con vitamina C?, ¿si me vacuno me voy a enfermar de gripe?, ¿los antibióticos sirven para tratarla? Son muchas las dudas y suposiciones respecto a este padecimiento, pero no es bueno especular acerca de los síntomas, características y tratamientos del mismo. Sigue leyendo y conocerás 10mitos sobre la influenza que te conviene romper ahora mismo.

Mito 1: La vacuna contra influenza causa influenza
Realidad: La vacuna contra influenza inactivada, es una vacuna que sólo usa fragmentos del virus de influenza que no son capaces de generar la enfermedad. Las vacunas ayudan a que el organismo desarrolle inmunidad al emular una infección que no provoca enfermedad y genera que el sistema inmunitario produzca anticuerpos (células de defensa). A veces, después de recibir una vacuna, se puede presentar síntomas que son pasajeros como elevación de la temperatura, malestar general o dolor en el sitio de aplicación.

La vacunación es capaz de generar anticuerpos “células de memoria” que recuerdan cómo enfrentar la enfermedad si se vuelve a topar con ella. Este proceso se realiza en unas dos semanas, pero es hasta un mes después que se considerar que la persona está protegida.
Por lo tanto, es posible contraer influenza si se expone al virus justo antes o justo después de vacunarse pero no a causa de la vacunación. Además, muchos otros agentes infecciosos que circulan en la misma época que los virus de influenza causan síntomas similares y las personas los llaman a todos “influenza”. Estos otros agentes no son prevenibles por la vacuna contra influenza.

MÁS: Hibiscus: una flor con grandes beneficios para la salud

Mito 2: Es mejor enfermarse que vacunarse
Realidad: La influenza puede ser una enfermedad grave, especialmente entre embarazadas, niños, adultos mayores y personas que padecen afecciones crónicas como asma, enfermedades cardíacas o diabetes.

Cualquier tipo de infección por influenza puede implicar el riesgo de sufrir complicaciones graves, como la hospitalización o la muerte, incluso en niños y adultos sanos. Para obtener protección inmunológica, vacunarse es una opción más segura que correr el riesgo de enfermarse. Y es una conducta que debe repetirse todos los años, porque los virus cambian.

Mito 3: Si uno se vacuna, no se enferma
Realidad: La efectividad de la vacuna varía, y esto ocurre al menos por dos factores: primero, las características de la persona a la que se le administrará la vacuna (su edad, su estado de salud); segundo: la similitud entre los virus incluidos en la vacuna y los que se efectivamente circulan en la comunidad cada temporada.

La vacuna puede reducir el riesgo de padecer la enfermedad en un promedio de aproximadamente un 60% en la población en general durante las temporadas en que la mayoría de los virus en circulación son similares a los virus incluidos en la vacuna.

Mito 4: La influenza no tiene tratamiento
Realidad: Hay tratamiento específico con antivirales, pero esto es reservado para casos graves o personas con alto riesgo para complicaciones. La mayoría de las personas sanas que contraen influenza no necesitan ser tratadas con antivirales. En cambio, en aquellos que ya tienen una enfermedad previa de alto riesgo el tratamiento antiviral puede marcar la diferencia entre una enfermedad más leve o un cuadro más grave que podría demandar hospitalización, como por ejemplo neumonía.

MÁS: ¿Realmente los edulcorantes son malos para la salud?

La mayoría de las personas previamente sanas cuando contraen influenza deben guardar reposo, controlar la fiebre y los dolores con medicamentos de venta libre y tomar mucho líquido. Los antivirales no son de venta libre; debe indicarlos el médico. Para ser efectivos, los antivirales deben indicarse en la etapa más temprana de influenza, especialmente entre quienes por su edad o problemas previos de salud estén en mayor riesgo de desarrollar complicaciones por influenza.

Mito 5: Los antibióticos curan la influenza
Realidad: Los antibióticos se prescriben para combatir las infecciones bacterianas. Tanto influenza, como el resfrío, la mayoría de los dolores de garganta, la bronquitis aguda y muchos tipos de sinusitis e infecciones de oído son producidos por virus. Con antibióticos no se curará la infección producida por virus, ni se evita el contagio a otras personas. 

En cambio, pueden aparecer reacciones dañinas (por ejemplo, irritación gástrica) y contribuir a un problema de salud pública muy grave: la resistencia a los antibióticos. Las bacterias se hacen cada vez más fuertes y no hay con qué combatirlas.

Mito 6: La influenza no es más que un resfrío fuerte
Realidad: Hay que diferenciar influenza de infecciones causadas por otros virus respiratorios, como aquellos que producen el resfriado común. Las infecciones por influenza son más severas, comienzan súbitamente y producen síntomas como fiebre, dolores musculares y articulares, escalofríos, dolor de cabeza, tos y dolor de garganta. Los síntomas obligan a permanecer en cama de dos a tres días.

MÁS: Yogur: tipos, formas de preparación y beneficios a la salud

Además, pueden complicarse y causar neumonía, bronquitis, otitis media, meningitis o encefalitis. En ciertos grupos (bebés y niños de hasta 8 años, embarazadas, personas mayores de 60 años de edad, personas con enfermedades previas como diabetes, cardiovasculares, respiratorias, etc.) el riesgo de complicaciones es mucho mayor, por eso se recomienda su vacunación. El resfrío, en general, es una enfermedad leve con fiebre baja y pocos síntomas sistémicos.

Mito 7: La vitamina C previene la influenza
Realidad: Muchos creen que consumiendo una cantidad diaria de vitamina C en frutas o bajo alguna forma farmacéutica estarán libres de la enfermedad, pero esto no está probado científicamente.Puede ser que una dieta sana, rica en vitaminas y minerales, ayude a estar más saludable, pero no garantiza esos resultados. En 2007, los autores de 30 trabajos científico que incluyeron 11mil pacientes concluyeron que la ingesta regular de vitamina C no tiene efecto sobre la incidencia de la enfermedad, pero que podría reducir, aunque mínimamente, su duración.

Mito 8: Si se tuvo influenza al inicio del otoño, se está inmunizado
Realidad. En especial, si se pertenece a alguno de los grupos de riesgo para quienes está recomendada la vacunación anual. Como influenza es causada por diferentes virus y cepas de esos virus, es posible volver a contagiarse, así que la indicación es recurrir a la vacuna nuevamente aunque se haya sufrido influenza al inicio de la temporada fría del año. 
El momento ideal para aplicársela es durante el comienzo del otoño, pero también puede aportar inmunidad aunque se dé en pleno invierno. En algunos años, el virus circula inclusive durante la primavera. Dado que la generación de anticuerpos demanda alrededor de dos semanas, lo mejor es que las personas en riesgo ya estén vacunadas cuando comienza la temporada de alta diseminación del virus en la comunidad.

MÁS: Mala alimentación y sedentarismo, los enemigos de la salud

Mito 9: Salir sin abrigo o tomar frío produce influenza
Realidad. La única manera de contagiarse de influenza es haber estado expuesto al virus que la produce. Es cierto que influenza estacional coincide con la temporada más fría del año, entonces las personas asocian las bajas temperaturas y el mal tiempo con influenza, pero en realidad no están vinculados.

En cambio, permanecer en ambientes cerrados y sin buena ventilación sí favorece la circulación de virus y otros agentes infecciosos. Tomar líquidos fríos puede ocasionar vasoconstricción de los capilares nasales, afectar los mecanismos de defensa y ayudar a una más rápida replicación del virus que la persona ya tenía en la nariz y producir los síntomas de la enfermedad, pero no causarla.

Mito 10: Las persona sanas no tienen que vacunarse
Realidad: La vacuna contra influenza es recomendada para todas las personas mayores de 6 meses de edad que no tienen alguna contraindicación para ser vacunadas. Es verdad que la vacunación de rutina es prioritaria para embarazadas, personas con enfermedades crónicas y grupos de riesgo, pero cualquiera, aun alguien sano, puede beneficiarse de la inmunización. Las guías actuales recomiendan que bebés, niños y jóvenes de 6 meses de edad hasta los 18 años, mujeres embarazadas o puérperas y las personas mayores de 50 años deberían recibir la vacuna cada año.

La vacunación contra influenza se recomienda a personas sanas que puedan diseminar el virus, por este motivo los trabajadores de salud o las cuidadoras y maestras deberían recibir la vacuna todos los años. Además, se estima que entre 20 y 30% de las personas pueden estar infectadas con el virus de influenza y diseminarlo, aunque no tengan síntomas.

Terra

El abandono es la enfermedad más grave de los ancianos

Sumario
– A la Academia para la Vida: El abandono es la enfermedad más grave de los ancianos
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios
A la Academia para la Vida: El abandono es la enfermedad más grave de los ancianos

Ciudad del Vaticano, 5 de marzo 2015 (VIS).-»Los cuidados paliativos expresan la actitud humana de cuidar unos de otros, especialmente de los que sufren y atestiguan que la persona es siempre preciosa, también cuando es anciana o está enferma.La persona, en cualquier circunstancia, es un bien para sí misma y para los demás y Dios la ama. Por eso cuando su vida se vuelve muy frágil y se acerca el final de la existencia terrenal, sentimos la responsabilidad de asistirla y acompañarla de la mejor manera», dijo el Papa recibiendo esta mañana en audiencia a los miembros de la Academia para la Vida, con motivo de su asamblea general dedicada al tema »Asistencia al anciano y cuidados paliativos».

»El mandamiento bíblico que nos pide que honremos a nuestros padres, en sentido lato,nos recuerda el honor que debemos a todas las personas ancianas. A este mandamiento Dios asocia una doble promesa: »Para que tus días se alarguen en la tierra que Yahveh, tu Dios te dará». La fidelidad a este mandamiento asegura no solamente el don de la tierra sino, sobre todo, la posibilidad de disfrutarla… El precepto nos revela -explicó el Santo Padre- la relación pedagógica fundamental entre padres e hijos, entre los ancianos y los jóvenes, en relación con la custodia y la transmisión de la enseñanza religiosa y sapiencial a las generaciones futuras. Honrar esta enseñanza y a los que la transmiten es fuente de vida y bendición. Al contrario, la Biblia reserva una severa admonición a los que abandonan o maltratan a los padres».

»La palabra de Dios -subrayó- está siempre viva y nos damos cuenta de cómo ese mandamiento es de acuciante actualidad para la sociedad contemporánea donde la lógica de la utilidad predomina sobre la de la solidaridad y la gratuidad, incluso dentro de las familias…Hoy »honrar» podría traducirse también como el deber de respetar profundamente y cuidar de los que, por su condición física o social podrían dejarse morir o hacer que mueran. Toda la medicina juega un papel especial en la sociedad como testigo del honor que se debe a la persona anciana y a cada ser humano. La evidencia y la eficiencia no pueden ser los únicos criterios que gobiernen la acción de los médicos, ni tampoco las reglas de los sistemas sanitarios, ni el beneficio económico. Un Estado no puede pensar en sacar beneficio de la medicina».

El Obispo de Roma recordó que la asamblea de la Academia para la Vida ha estudiado nuevos sectores de aplicación de los cuidados paliativos que, si hasta ahora estaban destinadas sobre todo a los pacientes oncológicos, en la actualidad interesan también a las personas, sobre todo ancianos, con patologías caracterizadas de una degeneración crónica progresiva. »Los ancianos necesitan en primer lugar los cuidados de los familiares cuyo afecto no pueden sustituir ni siquiera las estructuras más eficientes o los agentes sanitarios más competentes y caritativos», reiteró. »Los cuidados paliativos son pues, »una ayuda importante, especialmente para los ancianos, que con el pretexto de su edad, reciben cada vez menos atención por parte de la medicina curativa y a menudo están abandonados. El abandono es la enfermedad más grave del anciano y también la injusticia más grande que pueda padecer: los que nos han ayudado a crecer no deben abandonarse cuando necesitan nuestra ayuda, nuestro amor, nuestra ternura».

Francisco finalizó su discurso animando a los profesionales y a los estudiantes de medicina a especializarse en este tipo de asistencia »que no posee menos valor por el hecho de que »no salva la vida». Los cuidados paliativos hacen algo igualmente importante: valorizan a la persona. Por eso exhorto a todos los que, de diversas formas, trabajan en este sector a mantener ese compromiso conservando íntegro el espíritu de servicio y recordando que cualquier conocimiento médico es realmente ciencia, en su significado más noble, sólo si se considera como una ayuda para el bien del ser humano, un bien que no se alcanza nunca »en contra» de su vida y de su dignidad».

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 5 marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Arzobispo Thomas Yeh Sheng-nan, nuncio apostólico en Argelia y Túnez.

-Arzobispo Eugene Martin Nugent, nuncio apostólico en Haití.

-Arzobispo Marek Solczy?ski, nuncio apostólico en Georgia, en Armenia y en Azerbaiyán.

-Cardenal Beniamino Stella, Prefecto de la Congregación para el Clero.

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 5 marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Obispo Hervé Giraud, hasta ahora de Soissons (Francia), como arzobispo de Sens (superficie 7.427, población 342.724, católicos 208.900, sacerdotes 106, religiosos 180, diáconos permanentes 21) en Francia, y Prelado de la prelatura territorial de la »Misión de Francia» o Pontigny. Sucede al arzobispo Yves Patenotre cuya renuncia al gobierno pastoral de la arquidiócesis fue aceptada por límite de edad.

-Arzobispo Novatus Rugambwa,como nuncio apostólico en Honduras. El arzobispo era hasta ahora nuncio apostólico en Angola y Santo Tomé y Príncipe.

Se aprobó la suspensión de la Boleta Única en las PASO de la Ciudad

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó ayer en sesión especial, la ley que posterga la aplicación de la Boleta Única y el sistema de voto electrónico previsto por Ley 4894 en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 26 de abril. Se prevé que se implemente en las elecciones generales del 5 de julio.

El expediente Nº 75-D-2015 fue aprobado con 55 votos positivos, 2 votos negativos de los diputados Marcelo Ramal (FIT) y Alejandro Bodart (MST) y 1 abstención del diputado Pablo Bergel (Libr

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó esta tarde en sesión especial, la ley que posterga la aplicación de la Boleta Única y el sistema de voto electrónico previsto por Ley 4894 en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 26 de abril. Se prevé que se implemente en las elecciones generales del 5 de julio.  

El expediente Nº 75-D-2015 fue aprobado con 55 votos positivos, 2 votos negativos de los diputados Marcelo Ramal (FIT) y Alejandro Bodart (MST) y 1 abstención del diputado Pablo Bergel (Libres del Sur). Al respecto, el Vicepresidente 1º de la Legislatura y autor de la iniciativa, Cristian Ritondo, destacó que «la oposición habla de improvisación cuando decidimos esperar para implementar el voto electrónico, pero lo cierto es que preferimos postergar su utilización y que salga bien, a implementarlo y que cuando las urnas hablen y elijan al PRO, nos digan que hicimos trampa».

La ley sancionada esta tarde estipula que «el Poder Ejecutivo debe dictar las medidas necesarias, bajo la supervisión de la Autoridad de Aplicación, para realizar simulacros de votación del sistema previsto en el Anexo II de la Ley Nº 4.894 en mesas electorales, durante el desarrollo de los comicios del 26 de Abril de 2015. Asimismo, debe prever un mecanismo de evaluación sobre la utilización del sistema».

La norma también establece la modificación de la Ley Orgánica de Comunas (Ley 1.777), en concreto su artículo 20, estipulando que «los miembros de la Junta Comunal son elegidos, en forma directa y con arreglo al régimen de representación proporcional que establece la ley electoral vigente, por los ciudadanos domiciliados en la comuna. A tales fines, cada comuna constituye un distrito único. La convocatoria a elecciones de integrantes de las juntas comunales es efectuada por el Jefe de Gobierno». 

A su turno, el diputado del PRO, Francisco Quintana, coautor del proyecto junto Ritondo y los legisladores Carmen Polledo y Helio Rebot, fundamentó que «La implementación de este nuevo sistema requiere de tres bases esenciales para cumplir sus objetivos, como lo son establecer las normas que regulan el proceso; la capacitación y difusión; y la confianza de los actores involucrados

 

Agregó «por ello, es que entendemos que estos pilares deben ser atendidos en un tiempo adecuado para que la sociedad, los partidos políticos y las instituciones estatales aprehendan el nuevo sistema. Y, en esta línea, entendemos que la aplicación  de la boleta única electrónica en las próximas PASO a realizarse el 26 de abril de 2015, no resulta prudente».

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó esta tarde en sesión especial, la ley que posterga la aplicación de la Boleta Única y el sistema de voto electrónico previsto por Ley 4894 en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 26 de abril. Se prevé que se implemente en las elecciones generales del 5 de julio.  

El expediente Nº 75-D-2015 fue aprobado con 55 votos positivos, 2 votos negativos de los diputados Marcelo Ramal (FIT) y Alejandro Bodart (MST) y 1 abstención del diputado Pablo Bergel (Libres del Sur). Al respecto, el Vicepresidente 1º de la Legislatura y autor de la iniciativa, Cristian Ritondo, destacó que «la oposición habla de improvisación cuando decidimos esperar para implementar el voto electrónico, pero lo cierto es que preferimos postergar su utilización y que salga bien, a implementarlo y que cuando las urnas hablen y elijan al PRO, nos digan que hicimos trampa».

La ley sancionada esta tarde estipula que «el Poder Ejecutivo debe dictar las medidas necesarias, bajo la supervisión de la Autoridad de Aplicación, para realizar simulacros de votación del sistema previsto en el Anexo II de la Ley Nº 4.894 en mesas electorales, durante el desarrollo de los comicios del 26 de Abril de 2015. Asimismo, debe prever un mecanismo de evaluación sobre la utilización del sistema».

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó esta tarde en sesión especial, la ley que posterga la aplicación de la Boleta Única y el sistema de voto electrónico previsto por Ley 4894 en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 26 de abril. Se prevé que se implemente en las elecciones generales del 5 de julio.  

El expediente Nº 75-D-2015 fue aprobado con 55 votos positivos, 2 votos negativos de los diputados Marcelo Ramal (FIT) y Alejandro Bodart (MST) y 1 abstención del diputado Pablo Bergel (Libres del Sur). Al respecto, el Vicepresidente 1º de la Legislatura y autor de la iniciativa, Cristian Ritondo, destacó que «la oposición habla de improvisación cuando decidimos esperar para implementar el voto electrónico, pero lo cierto es que preferimos postergar su utilización y que salga bien, a implementarlo y que cuando las urnas hablen y elijan al PRO, nos digan que hicimos trampa».

 

La ley sancionada esta tarde estipula que «el Poder Ejecutivo debe dictar las medidas necesarias, bajo la supervisión de la Autoridad de Aplicación, para realizar simulacros de votación del sistema previsto en el Anexo II de la Ley Nº 4.894 en mesas electorales, durante el desarrollo de los comicios del 26 de Abril de 2015. Asimismo, debe prever un mecanismo de evaluación sobre la utilización del sistema».

La norma también establece la modificación de la Ley Orgánica de Comunas (Ley 1.777), en concreto su artículo 20, estipulando que «los miembros de la Junta Comunal son elegidos, en forma directa y con arreglo al régimen de representación proporcional que establece la ley electoral vigente, por los ciudadanos domiciliados en la comuna. A tales fines, cada comuna constituye un distrito único. La convocatoria a elecciones de integrantes de las juntas comunales es efectuada por el Jefe de Gobierno».

A su turno, el diputado del PRO, Francisco Quintana, coautor del proyecto junto Ritondo y los legisladores Carmen Polledo y Helio Rebot, fundamentó que «La implementación de este nuevo sistema requiere de tres bases esenciales para cumplir sus objetivos, como lo son establecer las normas que regulan el proceso; la capacitación y difusión; y la confianza de los actores involucrados

Agregó «por ello, es que entendemos que estos pilares deben ser atendidos en un tiempo adecuado para que la sociedad, los partidos políticos y las instituciones estatales aprehendan el nuevo sistema. Y, en esta línea, entendemos que la aplicación de la boleta única electrónica en las próximas PASO a realizarse el 26 de abril de 2015, no resulta prudente».

La Diputada Gabriela Seijo anuncia que no renovará su banca

Gabriela Seijo: «Puse a disposición la renovación de mi banca. Es tiempo de comprometerse con los nuevos sueños y desafíos.»

Buenos Aires, 4 de Marzo de 2015

La Diputada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gabriela Seijo, le comunicó ayer a Horacio Rodríguez Larreta que ponía a disposición la renovación de su banca y resignaba integrar la próxima lista de legisladores porteños. Hoy a la mañana, Mauricio Macri se comunicó con ella y le agradeció su decisión.

La Diputada Gabriela Seijo manifestó: «Puse a disposición la renovación de mi banca como Diputada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para las elecciones de legisladores 2015. Estoy convencida de que estamos transitando un momento vital en la política argentina. Un momento de cambio y que requiere de una enorme participación y del compromiso de todos”.

“Hace trece años entré a la política luego de ver cómo nuestro país se dividía y resquebrajaba moral e institucionalmente. La vocación de unir mi voluntad de cambio a la de tantos otros me hizo conocer a Mauricio Macri y me convencí de que su proyecto era el que necesitábamos no sólo los porteños, sino todos los argentinos. En el PRO trabajamos para que eso fuera posible y hoy seguimos transitando ese camino”.

“Cuando el último domingo Mauricio inauguró las Sesiones Ordinarias, y aseguró que es hora de afrontar nuevos y más grandes desafíos, nos estaba hablando también a todos los que formamos o apoyamos al espacio que integro. Ser honesta con este proyecto implica estar donde ese proyecto más me necesite. En ese momento en el que de alguna manera se estaba despidiendo de la Legislatura, en lo personal, yo también sentí que me estaba despidiendo porque ya tenía tomada esta decisión».

Como ya había declarado en otras ocasiones, la Diputada planteó que: “Durante las próximas elecciones PASO trabajaré para que Horacio Rodríguez Larreta sea el próximo Jefe de Gobierno porque estoy convencida de que él es quien garantiza la continuidad de la transformación que Mauricio inició en la Ciudad en 2007. Y de igual manera, voy a trabajar para que nuestro próximo presidente sea Mauricio Macri, porque todos los argentinos merecemos un cambio como el que hemos tenido en la Ciudad”.

Citarán a la pareja de Arroyo Salgado por la Revista Noticias marcada en la frente

Guillermo Elazar fue quien estuvo en contacto directo con el ejemplar que tenía una marca sobre la imagen del magistrado.

Guillermo Elazar es abogado y actual pareja de la jueza Sandra Arroyo Salgado. Fue quien fotografió la tapa de la revista Noticias, donde se veía un punto negro en la frente del fiscal Alberto Nisman, y se la envió por mensaje a su pareja que se encontraba de viaje por Europa.

El juez federal Luis Rodríguez citará a declarar a la pareja de la exesposa del fiscal Alberto Nisman, parra que cuente cómo fue que accedió a los dos ejemplares que llegaron al domicilio de Arroyo Salgado.

El magistrado a cargo de investigar una serie de amenazas que Alberto Nisman recibió por correo electrónico entre 2012 y 2013, tuvo en su poder los resultados de la pericia al ejemplar de Noticias, y según los peritos caligráficos oficiales de la Corte Suprema, ese círculo negro en la tapa es una “inserción directa sobre la impresión offset original”, lo que significa que la marca fue realizada como una especie de sello sobre la foto del fiscal que investigaba la causa Amia.

A los pocos días de conocerse la noticia del suicidio del fiscal Alberto Nisman, Sandra Arroyo Salgado se presentó en el juzgado de Rodríguez para contar lo sucedido con el ejemplar de la revista, y pedir que se incluya en el expediente que ya existía por las amenazas. En esa ocasión, la exesposa de Nisman explicó que el fiscal le había avisado que iba a salir en la tapa de Noticias y como ella no estaba en el país le pidió a Elazar que se asegurara de conseguir el ejemplar.

Él, como no lo encontró en el paquete habitual que llegaba al domicilio, fue a comprarlo en persona al puesto de diarios. Recién cuando regresó a la casa notó que el ejemplar original estaba y posteriormente se percató de que una foto de Nisman tenía una extraña marca en la frente. Lo que no confirmó de manera oficial es cuál de los dos ejemplares era el que tenía dicha alteración.Dee los 4.000 ejemplares de esa edición, ningún otro presentaba la marca, según constatataron las autoridades de la revista.
perfil.com

 

NOTA RELACIONADA:

Elazar no declaró antes porque estaba de vacaciones con la hija menor de Nisman que se sospecha sería hija natural de él y no de Nisman. Por eso la amenaza …

 

Femicidios sin freno: un chico cada 26 horas pierde a su mamá

*Un delito que no para de provocar tragedias.Fue durante 2014 en todo el país. Hubo menos mujeres asesinadas y lo atribuyen al Mundial.

Sólo durante el año pasado hubo 277 femicidios: mujeres que fueron asesinadas por la violencia de género ejercida por un varón. Murieron baleadas, apuñaladas, golpeadas, estranguladas, ahorcadas, incineradas, asfixiadas, degolladas, ahogadas, descuartizadas. La más chica era una beba de sólo unos meses, la mayor, tenía 98 años, cuatro estaban embarazadas. Más de la mitad murió en su propia casa, a manos de su pareja o su ex. Estos hombres son, en general, los padres de los 330 chicos a los que les mataron a su mamá. Sí, sólo en el 2014, cada 26 horas un hijo se quedó sin madre.Las cifras fueron presentadas ayer en la Casa del Encuentro, una asociación civil que se dedica no sólo a proteger a las víctimas de la violencia de género sino que además se toma el arduo trabajo de recopilar los casos para armar la única estadística de femicidios del país, ya que no hay ningún organismo oficial que lo haga relevando a toda la Argentina. Se llama Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, en homenaje a una mujer asesinada por su pareja, que no sólo ya está libre sino que además, puede seguir viendo a su hija, la misma que se quedó sin mamá por su culpa. Por eso en la Casa del Encuentro se presentó nuevamente el Proyecto de Ley “Privación de Patria Potestad del padre condenado por Femicidio de los hijos en común con la víctima” (Ver Piden que…).“En este año que es tan especial porque elegiremos nuevas autoridades, queremos hacer un llamamiento para que la violencia de género sea tema de agenda. No debe ser algo partidario. La lucha contra el patriarcado y el machismo es de todos.

A esto lo enfrentamos entre todos o la violencia de género se va a seguir llevando montones de vidas de mujeres”, dijo Fabiana Túñez, directora de la Casa del Encuentro. Y pasó a detallar las cifras: 277 femicidios durante 2014, una mujer muerta cada 33 horas. El número es levemente menor al del 2013 (295). ¿Un progreso? Nada de eso. La explicación que encontraron las mujeres que elaboraron el informe es pasmosa: “El año pasado hubo un mundial de fútbol. Durante ese mes los femicidios bajaron, lo que llama poderosamente la atención. Había pasado lo mismo con la epidemia de la Gripe A”, dijo Túñez.Ada Rico, otra de las directoras de la Casa del Encuentro, dio más detalles: “El 80% de las mujeres asesinadas tenía vínculo con el asesino. El 56% eran sus propias parejas o ex parejas. Las provincias donde se registraron más casos son Buenos Aires (primera, lejos), Córdoba, Salta y Misiones.

El 52% de las mujeres murió en su casa. El 15% había hecho denuncias de violencia”. Si bien las mujeres asesinadas son todas las edades, la mayoría tenía entre 31 y 50 años. Igual que sus victimarios.La Casa del Encuentro hace este informe desde 2008. En estos siete años la suma de los femicidios llega a 1.808 mujeres. “¿Por cuánto multiplicamos a las víctimas colaterales? ¿Por cinco? ¿Por seis? –se preguntó Túñez–. Estas mujeres eran madres, tenían hijos, además de hermanos, padres. Son millones las víctimas. La violencia de género no es un tema de mujeres. Todos tenemos que luchar por una sociedad libre de violencia de género”. Y también dejó algunos pedidos: estadísticas oficiales, patrocinio jurídico penal especializados gratuito y que se cumpla el Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia Sexista en Argentina. Es Ley.

Fuente: Clarin

Pagan 3 millones pesos de rescate y liberan sano y salvo a un empresario mendocino

El caso ocurrió en Maipú, a 18 kilómetros de la capital mendocina. La víctima fue Guillermo Altieri (60), presidente de la firma «Victorio Altieri», quien estuvo cinco horas secuestrado y fue liberado tras el pago de unos tres millones de pesos.

Un empresario de la industria vitivinícola fue secuestrado en Mendoza y liberado tras un pago de rescate, en un hecho conocido hoy a raíz de la extracción millonaria de dinero que alertó a la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP), informaron fuentes judiciales.

Se trata de Guillermo Altieri (60), presidente de la firma «Victorio Altieri», quien estuvo cinco horas secuestrado el 26 de febrero y liberado tras el pago de unos tres millones de pesos en el departamento de Maipú, a 18 kilómetros de la capital mendocina.

Altieri fue víctima del secuestro a las 10 cuando salió a bordo de su vehículo marca Land Rover desde el barrio privado Palmares, en el departamento de Godoy Cruz, lindero a la ciudad de Mendoza.

El empresario condujo algunos metros cuando fue interceptado por una camioneta Nissan con ocho ocupantes en su interior, cuyo conductor le cortó el paso, lo colisionó y los captores se bajaron a reducirlo.

Según trascendió, Altieri fue subido a la camioneta, dormido con la aplicación de alguna sustancia y llevado por los secuestradores, mientras que su auto quedó abandonado en la ruta Panamericana.

Una hora después del secuestro, su familia recibió el primer llamado de los secuestradores con el pedido de una suma de 250.000 dólares por la liberación.

Tras una negociación, la familia y los captores acordaron el pago de un monto cercano a los tres millones de pesos, el que se efectivizó a las 15 en una finca de Fray Luis Beltrán, departamento de Maipú.

Luego, el empresario fue liberado en una zona cercana al lugar del pago, con signos de haber sido golpeado durante sus horas de cautiverio.

La investigación del caso quedó a cargo del fiscal federal Fernando Alcaráz, en una causa penal en la que aún no hay detenidos.

Víctor Altieri y Compañía es una empresa familiar que tiene sus orígenes en la Argentina a partir de 1940 y desde entonces se ha consolidada en el mercado mendocino de insumos vitivinícolas y se distingue, además, por ser el mayor fabricante argentino de cápsulas de sobretaponado.

Fuente: Online-911

“Yo no le caigo a la mala suerte”

El Patón Bauza no quiso culpar a la fortuna por la cantidad de goles que desperdició San Lorenzo en su derrota ante Corinthians. Y sin levantar la voz, el DT avisó: “Cuando perdés de local las chances se hipotecan”.

El Patón Bauza -por lo menos esta vez- no tuvo que discernir entre juego lindo y feo; o de un modo más riguroso, si su equipo jugó bien o mal. La cuestión, anoche, a la salida del vestuario de San Lorenzo, era la buena o la mala suerte. Todos hablaban de ese punto. Del compacto de goles errados que le pasará por delante al técnico aun cuando tenga apagado el televisor. Aunque él no apuntó exclusivamente a la fortuna. “Son momentos, yo no le caigo a la mala suerte”, dijo con el tono de siempre y la resignación del último partido por el torneo local.

La voz la levantó, en todo caso, cuando sintió que podía estar en discusión la chapa de sus dirigidos. “Falta de jerarquía acá no hay porque este plantel es el campeón de América”, chapeó, aun con las diferencias visibles que aparecen y cuando él mismo avisó que ya no estaba el once que le llevó el trofeo más anhelado por todo Boedo al Papa Francisco.

El mensaje a los periodistas fue el mismo que bajó puertas adentro. “Cuando perdés nunca te vas conforme”, pero “estos jugadores van a volver al gol otra vez”. Aun cuando sabe que “la derrota afecta mucho, porque cuando perdés de local las posibilidades en una Copa Libertadores se van hipotecando”. O sea, no dramatiza el juego de anoche, pero los puntos se fueron a Brasil y se pueden llorar a corto plazo en una competencia que ya lo hizo pasar de milagro en 2014.

“El equipo hace un gran esfuerzo, tiene llegadas… Y en este tipo de partidos es difícil crear situaciones. Tanto, que ellos tuvieron sólo dos y nosotros, más de cinco. Pero bueno, es así: en estos partidos no te perdonan”. Otra vez la realidad se chocaba con el pudo ser, como Blanco y Matos un rato antes…

“Ahora vamos a un ida y vuelta con el San Pablo, los dos con tres puntos. Por eso, los seis puntos en juego serán determinante para la clasificación”. Ahí el Patón Bauza buscará el juego que a él, le parece más lindo: el que gana.

Fuente: Olé

Alerta por el primer caso de dengue autóctono en Córdoba

Se trata de una mujer que está bajo tratamiento ambulatorio. Preocupación en las áreas inundadas por la proliferación del mosquito.El Ministerio de Salud de la Nación confirmó la detección del primer caso de dengue autóctono del país, en la provincia de Córdoba, por lo que el titular de la cartera sanitaria, Dr. Daniel Gollan recomendó extremar las medidas de prevención para evitar la proliferación de los mosquitos transmisores de la enfermedad, así como también sensibilizar la sospecha clínica en los equipos de salud en aquellos cuadros compatibles con dengue con el objetivo de detectar de manera temprana nuevos casos, facilitar la atención oportuna y realizar el bloqueo del foco.

El primer caso de dengue autóctono en el país -según reportó ayer el ministro de Salud de Córdoba, Francisco Fortuna-, se dio en la capital mediterránea en una paciente que aseguró no haber viajado fuera del país durante los 15 días previos a la manifestación de los síntomas. La aparición de un caso autóctono implica la existencia de mosquitos Aedes aegypti infectados con el virus de dengue y, por ende, capaces de transmitir la enfermedad. Por eso se realizan bloqueos de foco para detectar nuevos casos en el entorno de la paciente, como vecinos y familiares, explicaron desde el Ministerio de Salud de la Nación.

Por su parte, la directora de Epidemiología de Córdoba, María Frías, precisó que la paciente es una mujer de 50 años, quien estaba recibiendo tratamiento ambulatorio.

La cartera sanitaria nacional pidió especialmente a los pobladores de las regiones del país que están sufriendo intensas lluvias e inundaciones, prevenir la picadura de mosquitos a través del uso de repelentes en la piel expuesta.

?Si la persona presenta síntomas como fiebre elevada, sarpullido, vómitos y náuseas, dolor de cabeza, articular, muscular y por detrás de los ojos, debe acudir rápidamente a la consulta médica y no automedicarse?, señaló Nicolás Kreplak, secretario de Salud Comunitaria de la Nación.

Prevención

El dengue es una enfermedad viral que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti que se caracteriza por sus marcas blancas. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona con dengue y luego pica a otras personas transmite la enfermedad. El contagio sólo se produce a través de la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra.

Como no existen vacunas que prevengan estas enfermedades ni medicamentos que las curen la medida más importante de prevención es la eliminación todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.

También es importante prevenir la picadura del mosquito colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas; usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa; utilizando mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre; y colocando espirales o tabletas repelentes en los domicilios.

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=174619

Traslado de la cosecha en vilo por inminente conflicto

Tal como se publicara en ediciones anteriores la crisis del transporte cerealero llegó a su punto más crítico.
“La situación llegó a donde la quisieron poner en la Subsecretaria de Transporte Automotor de la Nación. Esto se tenía que resolver a través del disenso y el dialogo, pero no se puede mantener una conversación con estas características, no tenés respuesta, insistís y seguís sin respuesta. No te dicen ni sí ni no, ni blanco ni negro ni grises, no te dicen si tu planteo es lógico o no; no te presentan propuestas, alternativas, no tenés dialogo. Siempre te contestan que están analizando la situación y ya pasaron 60 días”, dijo a Transport & Cargo Carlos Malvaso, vicepresidente de la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac).
Desde Santa Fe, también se escuchan los mismos reclamos. Vicente Bouvier, presidente de la Federación Argentina del Transporte Automotor de Cargas señaló que “es una utopía, primero sacan las tarifas fuera de época, al finalizar las cosechas, ante los reclamos se escudaron atrás de una Entidad provincial de Santa Fe. Cuando el reclamo fue a nivel nacional, sacaron una actualización en 30 días. Supuestamente no podían hacerlo pero lo terminaron haciendo y mal. Le echan la culpa al Ministerio de Economía que no les permite actualizar.

Entonces para que se meten; si hay un acuerdo entre las partes involucradas porque lo quieren anular y no lo respetan. En Buenos Aires y en Santa Fe ya están los valores acordados entre los dadores de cargas y las entidades del transporte de granos y sendos gobiernos lo avalaron”.
El directivo aclaró que tanto Catac, como la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac)“están de acuerdo con los convenios firmados. Es una falacia la excusa de la inflación. El flete de granos no genera inflación. La diferencia de valores entre la Tarifa Nacional que se indica en la Carta de Porte y los acuerdos homologados es cercano al 11% en el arranque y mucho mayor en la larga distancia. Hay un beneficio directo a la gente del campo del orden de las 12 millones de toneladas que se transportaran gratis. Que alguien me explique lo de inclusión social en este caso”.

Semana decisiva

Desde Catac, su presidente Ramón Jatip, expresó que “esta semana es decisiva, estamos en sesión permanente, en Expo-Agro estaremos todos los representantes del transporte de granos y ahí tomaremos alguna decisión. No podemos seguir esperando una respuesta tan dilatada. Tanto en la Provincia de Buenos Aires con Javier Mazza como en la Provincia de Santa Fe con Gustavo Peirano las reuniones fueron rápidas y expeditivas. Estuvimos las entidades representativas del sector y acordamos las tarifas con los dadores de carga, muy similares las dos, pero por encima de la determinada por la Subsecretaria de Transporte de la Nación. Tanto Mazza como Peirano sólo homologaron lo actuado. Totalmente distinto a lo resuelto a nivel nacional que es arbitrario y sin fundamento en perjuicio del transportista. No me cabe la menor duda que el Ministro Randazzo no está al tanto de esta realidad. Lo conozco lo suficiente para saber que no avalaría una situación así”.
Tanto en 2012 como en 2013, en las cosechas finas como en las gruesas, las actualizaciones se realizaron sobre los incrementos hasta la fecha de inicio de las cosechas pero se publicaban después de finalizado el trabajo y siempre por debajo de los acuerdos con los dadores de carga y por debajo de lo solicitado por las entidades de transportistas.

En 2014 debido a los reiterados reclamos realizados por Catac la Subsecretaria de Transporte Automotor de la Nación ajusto la tarifa nacional en un tramite express como nunca antes, aunque nuevamente lo hizo en forma unilateral sin escuchar los reclamos del sector estableciendo un monto menor al acordado entre dadores de carga y transportistas. La Confederación viene solicitando que los valores de referencia se actualicen por un acuerdo entre transportistas y dadores de carga y en base a estudios de costos realizados por las entidades representativas del sector, tal como sucede en la provincia de Buenos Aires y en la Provincia de Santa Fe. En Catac piden que se instrumente una disposición que conforme la Comisión Asesora del Transporte del Agro Nacional para negociar, como corresponde, con los dadores de carga que son quienes pagan la tarifa. El Subsecretario de Transporte Automotor de la Nación debe refrendar los acuerdos y no modificarlos; máxime teniendo en cuenta que las modificaciones siempre benefician al sector agrario.
De la Provincia de Buenos Aires surge el 32% de la producción nacional, de Córdoba el 27% mientras que en Santa Fe ronda el 19%; sin embargo se desconocen los acuerdos logrados entre las partes a nivel provincial sin fundamento alguno. De mantenerse esta actitud, teniendo en cuenta la diferencia del 11% entre las tarifas acordadas y las publicadas por la Subsecretaria de Transporte; sobre una cosecha de más de 100 millones de toneladas; los exportadores obtendrán gracias a la intervención de la Subsecretaria de Transporte Automotor de la Nación un beneficio adicional de 12 millones de toneladas que los transportistas llevaran gratis.

cronista.com

UBA: 1 de cada 5 chicos cambia de carrera en el primer año

Educación. Una tendencia que creció en los últimos cinco años.Los expertos dicen que hoy pesa menos la presión de los padres y que, al acceder a más información, los chicos se cuestionan más. También entraron en crisis los modelos de éxito.

Para la mayoría de los jóvenes, es la primera gran decisión. Exige conocerse a uno mismo, imaginar a largo plazo, abrazar o rechazar una tradición familiar, tal vez asumir una vocación. Difícil no angustiarse: a algunos les gustan demasiadas opciones, a otros ninguna. Lo cierto es que muchos chicos no se sienten preparados para elegir una carrera a los 18, ni bien terminan la escuela. La consecuencia: son cada vez más los que cambian su elección a poco de empezar.

Los especialistas en orientación vocacional señalan que en los últimos 5 años aumentó la cantidad de jóvenes que cambian de carrera: son chicos de alrededor de 20 que, con mayor recorrido y conocimiento que a los 17, deciden empezar un proceso de “reorientación”. En el CBC de la UBA, el 18% de los ingresantes se cambia durante el primer año en la universidad; muchos otros lo hacen en el segundo.

Los expertos señalan que esta tendencia responde a que los chicos ahora se sienten más libres, menos presionados por los padres, y a la mayor disponibilidad de información sobre las carreras, que hace que ellos “se cuestionen más” las decisiones. “A los 20 o 21 años los chicos se dan cuenta de la libertad que implica la adultez. Cuando son adolescentes suelen estar más condicionados por su contexto o las expectativas de sus padres; después empiezan a cuestionar los modelos de éxito que les inculcaron y a priorizar lo que cada uno quiere”, explica la psicóloga María Carmen Vieyra, del centro de orientación vocacional Vocacionarte.

Para Mariano Muracciole, psicólogo y director del centro de orientación vocacional Armando, la clave del proceso de reorientación es analizar el “posicionamiento” desde el cual el joven eligió su carrera: “¿Quién le enseñó a elegir a un joven que recién termina la secundaria? Es un momento complejo, de redefinición, que coincide con el fin de la seguridad que les da a los chicos la escuela”. Muracciole asegura que muchos chicos eligen una carrera “sin saber de qué se trata” y que necesitan “más tiempo para procesar la decisión”.

Los especialistas sugieren no encarar el cambio de carrera como un “fracaso” ni como una “pérdida de tiempo”, y advierten que el proceso implica siempre una crisis en la que entra en juego el riesgo de la deserción y que los chicos queden “a la deriva”. De todos modos, Natalia Virgili, directora del Departamento de Orientación Vocacional del CBC, matiza: “La decisión de cambiar de carrera suele identificarse con un momento de crisis. Lo importante es identificar que esta decisión también significa una oportunidad: un momento propicio para que el estudiante replantee su proyecto”. En otras palabras: “El cambio de carrera no conduce necesariamente a la deserción. Al contrario: un cambio a tiempo puede propiciar el desarrollo favorable de la trayectoria educativa”.

Para desdramatizar la decisión, los expertos sugieren pensar la carrera como un medio, y no como un fin en sí mismo. Lo importante, dicen, no es tanto elegir un plan de estudios sino un proyecto de vida, entendido de manera más amplia. Stella Calvo y Alicia Rozenblum, de la consultora vocacional De Aquí en Más, concluyen: “En el contexto de incertidumbre actual, la elección vocacional no se reduce a elegir una carrera. No hay un cartel de llegada ni acaba con una ‘salida laboral’. Es un proceso de exploración y aprendizajes constantes, una búsqueda. Estudiar, trabajar, aprovechar el tiempo libre, es parte de una vida con proyectos que se despliega a medida que los jóvenes avanzan, capitalizan sus experiencias, toleran cierta dosis de frustración y siguen para adelante”.

Fuente: Clarin

Fueron a pescar y los atacaron a tiros: un muerto

El ataque fue sobre el arroyo Falso Diablo, donde cuatro amigos pararon a comer un asado y fueron baleados por tres hombres desde una lancha. Denuncian que Prefectura tardó más de dos horas en darles asistencia.

Un pescador fue asesinado y otro resultó herido por tres hombres que los atacaron a tiros desde un canobote mientras comían un asado con otros amigos en una isla del río Paraná, en el partido bonaerense de Tigre.

El hecho que trascendió ayer se registró el domingo, alrededor de las 15, en una isla ubicada sobre el arroyo Falso Diablo, cerca del cruce del Paraná Miní y el Río de la Plata.

El hecho se produjo cuando el fletero Jorge Valenci (53), el gasista Eduardo Lorenzo (55), el fabricante de calzados Norberto Machado (58) y el hijo de éste Maximiliano (27), disfrutaban de una jornada de pesca.

Los cuatro amigos habían salido a las 8 a pescar a bordo de una lancha desde el paraje tigrense Villa La Ñata, pilote 8, donde está la guardería de embarcaciones y tomaron el canal De la Serna hacia el río Paraná Mini.

«En un momento se largó a llover y buscamos tierra en una isla. Hicimos un asado y cuando estábamos comiendo aparecieron tres tipos en un canobote celeste con un motor blanco», contó el hijo de la víctima.

En un primer momento, los tripulantes pasaron por delante de los cuatro amigos, pararon a unos 50 metros y luego regresaron para cometer el ataque, dijeron los testigos.

Desde la embarcación, los tres delincuentes armados con escopetas y carabinas efectuaron unos 30 disparos, y Valenci recibió una perdigonada en su cuerpo.
Según las fuentes, Machado padre salió corriendo hacia su lancha donde estaba la radio pero recibió un impacto de bala que lo hizo caer dentro de la embarcación casi inconsciente.

«Mi amigo (por la víctima) en esa acción hace que se vayan porque no saben si se comunicó o si tenía un arma, que nosotros no tenemos porque somos pescadores eventuales, no somos pescadores comerciales», aseguró Valenci en la puerta del hospital de San Fernando, donde fue atendido.

Tras el ataque, los delincuentes huyeron en la pequeña canoa con motor fuera de borda y sin robar nada, mientras que los cuatro hombres ascendieron a la lancha para buscar auxilio.

«No podíamos avisar porque no sabíamos ni dónde estábamos porque el que conocía la zona era mi papá, hasta que nos comunicamos con Prefectura y el (número de emergencias) 911 y les mandamos fotos por Watsapp para que nos ubiquen», dijo Maximiliano.

Murió en el helicóptero

Valenci, que sólo había manejado lanchas «una o dos veces» en su vida, se animó y condujo la de su amigo hasta que un vecino de la zona, guía de pesca, los remolcó con su embarcación unos metros.

«Me quedo sin nafta y el primero que me asiste fue Julio (el guía) porque el barco de Prefectura hizo dos kilómetros y medio en dos horas cuarenta», criticó Valenci.
Machado murió a raíz de las heridas sufridas dentro del helicóptero que finalmente envió la fuerza de seguridad, en tanto que el herido fue trasladado en esa aeronave al hospital de San Fernando.

«El helicóptero tardó desde ahí hasta el aeródromo de San Fernando siete minutos, entonces Prefectura tendría que haber llegado en veinticinco minutos a buscarnos y no en dos horas cuarenta», se quejó Valenci.

«Mi amigo se murió y (en Prefectura) no movieron un barco», protestó indignado el hombre .

Respecto del móvil del ataque, Valenci afirmó: «Te cazan, te matan y te roban, en ese orden, eso es lo que hacen» los atacantes.

«Te disparan, te matan, te dejan en la isla a la que no va nadie, se llevan las cosas y nosotros somos cuatro idiotas que se ahogaron pescando, así es la metodología que ellos tienen», añadió.

Precisó que fue «un robo al voleo, como cuando estás entrando a tu casa y te paran un auto, en vez de ser así fue en el agua», sostuvo Valenci, ya que para él no los confundieron con otras personas porque, en ese caso, los hubiesen «atacado de entrada».

Fuente: Diario Hoy

El padre de una alumna golpeó brutalmente a la vicedirectora de una escuela en San Fernando

La mujer tuvo que ser operada en una clínica de San Isidro

La vicedirectora de la Escuela 503 de San Fernando fue brutalmente golpeada por el padre de una alumna que la atacó en la puerta del establecimiento ubicado en calle Lavalle entre Costa y General Pinto.

La denuncia del caso fue difundida también por la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB). Como consecuencia de la golpiza, que ocurrió el martes al mediodía, Cinzia Pellegrino tuvo que ser intervenida quirúrgicamente en una clínica privada de San Isidro.

Según trascendió a partir de los testigos del episodio, el hombre le pegó sin mediar palabra. Tras darle un golpe de puño que la dejó tendida en el piso, le pegó patadas que empeoraron el cuadro de la docente con contusiones en la cabeza y cortes en el rostro.

Pese a los intentos por despejar el panorama, aún se desconoce el motivo de la agresión. FEB además informó que la Fiscalía de turno, a cargo de Facundo Osores Soler, lanzó un pedido de captura para el sospechoso.

Fuente: Diario Hoy

Con entradas agotadas: River va por el primer triunfo en la Libertadores

Con un Monumental lleno, River irá esta noche por el primer triunfo en la Copa Libertadores 2015, después de haber perdido en el debut en la altura de Oruro. Hoy tiene la obligación de ganarle de local a Tigres de México para meterse en la carrera de la clasificación a octavos de final.

El partido arrancará a las 20.15 y será televisado por Fox Sports.

La ficha del partido.

En el Monumental habrá cerca de 55 mil personas (se estima una recaudación de 10 millones de pesos). Las entradas están agotadas. La expectativa por ver a River en la Libertadores después de mucho tiempo es enorme.

El Millonario perdió su primer partido y ahora necesita los tres puntos ante el rival más fuerte del Grupo 6, y que también apunta a pasar a octavos de final.

OJO CON LA CANCHA

El campo de juego no está nada bien después de los dos recitales de Romeo Santos. Marcelo Gallardo puso el grito en el cielo pero no se llegó a mejorar el estado del césped para hoy.

Fuente: TN

Un pueblo tapado por el agua lucha para no desaparecer

El drama de las inundaciones.Idiazábal, en Córdoba, lleva una semana inundado. Sólo quedó el 10% de su población. Los vecinos patrullan las calles en tractores para repartir ayuda, rescatar perros y darse apoyo.

Agua quieta, marrón. Agua de lluvia, agua que trajo el desborde de los ríos, agua estancada porque la tierra ya no absorbe. Agua que subió de las napas o que escupió algún inodoro. Agua que vino de los campos, de sus canales delineados con estrategia de siembra y sin pensar en lo que podía pasarle a los vecinos. Y perros: de esta mancha de agua espesa emerge, de tanto en tanto, el hocico de alguno que nada sin rumbo. A muchos los han dejado aquí quienes tuvieron que huir de sus casas. Idiazábal es hoy eso y el silencio. Y de noche el silencio es tan rotundo que sólo se oye el aullido triste de esos perros solos.

Desde hace una semana, este pueblo cordobés -el más afectado por las inundaciones- está desolado. En algunas zonas el agua llegó a picos de 1,80 metros: los techos de las casas. En la zona norte, la más baja del pueblo, no queda nadie y la imagen es la de un pueblo fantasma. De los 1.700 habitantes apenas un 10% decidió quedarse. Algunos, porque su casa es lo único que tienen. Otros, porque no se permiten el abandono. Idiazábal estaría paralizado si no fuera por estos vecinos que van y vienen en tractores y lanchas. Cuidan, asisten en lo que pueden para domar la impotencia: ven cómo la marea transforma su vergel.

Gustavo Arribas, el único médico del pueblo, sale una vez más a repartir remedios y a visitar a los vecinos. «Estos días me tocó ser psicólogo más que médico. La gente se desmorona cuando ve esta catástrofe y necesita contención. Hasta necesitan contacto físico: un abrazo», cuenta, sentado sobre el acoplado del tractor que lo lleva.

La subida del agua apuró a todos, pero cada urgencia puede medirse en el estado de las cosas. Hay casas cerradas y con las persianas bajas, y hay otras con las puertas abiertas y su intimidad al descubierto: las sillas apiladas, la huella del barro en las paredes, los sillones chorreando. Las jaulas de los pájaros están vacías: es que también los gatos quedaron solos. Aquí y allá hay bolsas de arena desparramadas: la muestra de esa falsa ilusión de querer controlar lo incontrolable. Y los perros, siempre los perros: «De noche es peor, en la oscuridad total lo único que se escucha es el llanto de los perros, el correr del agua y los grillos», suelta Jésica Chapareli, que trabaja en el dispensario y pasó las últimas noches durmiendo en un camión. Cuenta que mandó a sus hijos con los evacuados y que ella eligió quedarse porque la conmovió ver a su pueblo «como en esas películas donde llega un tsunami y no sabés adónde ir». A Jésica el agua no le entró por la puerta ni por las ventanas de su vivienda. Un chorro violento que salió del inodoro fue suficiente para que se le inundaran las habitaciones.

El Comité de Emergencias de Córdoba dice que la cifra de evacuados es la misma desde hace dos días: 2.000 personas. Los de Idiazábal primero fueron a Ordoñez, el pueblo más cercano, y luego a La Laguna. Así nacieron «los evacuados de los evacuados»: gente que fue mudada a un pueblo y que tuvo que volver a irse porque ese pueblo también estaba inundándose. Ayer el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, dijo por la radio que pensaba en «crear un pueblo nuevo» y sembró esa imagen: un pueblo destinado a desaparecer. Más tarde le dijo a Clarín: «Se lo voy a plantear al gobernador, no sabemos si la gente quiere. El panorama es aterrador». Pero el intendente de Idiazábal, Eliberto Favalli, salió al cruce: «¿Cómo vamos a trasladar a nuestro pueblo? Es una barrabasada. Acá hay que hacer obras de infraestructura».

¿Quién podría refundar esta villa? ¿Quién se atrevería, si aquí todo tiene su historia? Cada borde de maceta que aflora del agua, ese último escalón del tobogán de la plaza, aquel pimpollo que corona el rosal que ahora se adivina bajo el agua. José Luis Heredia vive hace 15 años en el pueblo. El agua alcanzó el metro y medio en su casa y su familia tuvo que irse. También su hija, que estaba a punto de parir. «¿Cómo iba a dar a luz en medio de este desastre? Yo me quedé porque mi casa es lo único que tengo», dice y sube una bolsa de pan para compartir al acoplado.

Ya son diez los muertos en Córdoba por las inundaciones. Ayer buscaban a un hombre de 46 años que cruzó a caballo un canal y fue arrastrado por la corriente en El Fortín. Su caballo apareció a 50 metros, sin él. Pero eso sucede a más de 200 kilómetros de Idiázabal y aquí la novedad es que con una retroexcavadora cortaron al medio el asfalto de la ruta 6. El objetivo era que el agua drenara y aunque empieza a funcionar, los dejó aún más aislados. Ahora el tractor pasa por la escuela primaria del pueblo. Los que se quedaron necesitan vasos y platos para el almuerzo y creen que allí podrán rescatar algunos. Lo primero que ven, sin embargo, no es vajilla: son las escarapelas hundidas, los pedazos de libros flotando, un cuaderno -que ya no es de tapa dura- con el nombre de algún chico borroneado.

Fuente: Clarin

San Lorenzo perdió un partido insólito y se complica en la Copa

El equipo de Edgardo Bauza cayó 1 a 0 frente a Corinthians, por el gol de Elías. El «Ciclón» erró todo y ahora marcha tercero en el Grupo 2 de la Libertadores

En el complemento, una individualidad de Facundo Quignón le dio la posibilidad a Mauro Matos de llegar al gol. Con todo el arco a su favor y Cássio recostado, el delantero impactó su disparo en el poste. Fue una situación inmejorable para quebrar al cero, muy similar al tiro de esquina que se ejecutó unos instantes después, donde el oriundo de Castelli consiguió anticipar a la última línea defensiva, pero su intento cruzado se fue a centímetros del vertical visitante. Las lamentaciones del ex All Boys no justificaron su escasa puntería.

Cuando promediaba la segunda etapa, el «Cuervo» volvió a sufrir lo que le ocurrió frente a San Martín de San Juan por el torneo doméstico. Luego de desperdiciar claras chances de peligro, una jugada aislada lo puso en desventaja. En este caso fue Elías, quien después de unos rebotes la clavó en el ángulo para poner el 1 a 0.

Con el golpe recibido, Alán Ruiz ingresó para tener mejores recursos de media distancia. Un tiro del reemplazante de Blanco complicó a Cássio, quien brindó un rebote lejano que Martín Cauteruccio no pudo capitalizar. El córner ocasionado de esa acción volvió a establecer la amenaza en el área del combinado de Tite, pero la desgracia de Matías Caruzzo atentó contra los deseos «blaugranas».

En el epílogo del choque, los mismos actores volvieron a intervenir, aunque en este caso el arquero de Veranópolis se lució con una volada fantástica para desviar la volea que le propinó el ex Quilmes.

Los de Edgardo Bauza deben reaccionar pronto para evitar la prematura eliminación, aunque sus próximos destinos no son para nada accesibles: un viaje a La Plata para jugar con Estudiantes, el clásico frente a Huracán (ambos por el campeonato del fútbol argentino) y un vuelo rumbo a San Pablo para chocar contra el equipo homónimo de esa ciudad.

En cambio, el Corinthians permanecerá más tranquilo, porque además de llegar a la cima de la zona con 6 puntos, su liderazgo en la competición local le permite un buen margen para preparar su compromiso ante el Danubio, el rival más débil del grupo. En el Nuevo Gasómetro, la alegría fue sólo brasileña.

Fuente: Infobae

Thirty-three miners dead after pit blast in Ukraine

Thirty-three miners were confirmed dead after a coal mine blast in the rebel-held city of Donetsk near the battle front in eastern Ukraine, indicating no one trapped in the rubble survived.

Mine officials said the explosion was most likely caused by gas and not fighting in the war between Moscow-backed rebels and Ukraine government forces. Nevertheless, Kiev suggested the war had made the disaster worse, accusing the separatists of holding up a rescue effort by restricting access.

Outside the gates of the Zasyadko mine, about 30 relatives clamoured for information about any survivors. Sergei Baldayev, a miner injured in the blast, mingled with the crowd, his face covered in scratches and one arm hanging motionless by his side, the result of a broken collarbone.

The sister of one miner who was in the pit at the time of the explosion, Alexei Novoselsky, stood in tears.

«Tell me, are there survivors? Why are you concealing the truth?» she asked as a rescue worker tried to calm her.

The Donetsk regional administration said 16 injured people were in hospital.

Earlier in the day, after the body of one miner had been retrieved, the emergence services said 32 people remained trapped in the mine. But hour after hour the death toll kept rising.

«The total deaths amount to 33 people,» Interfax news agency reported, citing the region administration’s press service.

Eduard Dmitrenko, a miner who went down the affected shaft after the blast, said it was unlikely any of the missing miners would be found alive. «But they will of course find bodies,» said Dmitrenko, his face covered with coal dust.

Trucks and buses were driven to the mine in preparation for transporting the bodies to local morgues.

Asked what were the chances of trapped miners surviving, a medical worker said: «It’s getting smaller and smaller all the time, because of the methane, the hot air, burns to the airways.»

Source: Buenos Aires Herald

Snowden says US not offering fair trial if he returns

Edward Snowden, the fugitive former US spy agency contractor who leaked details of mass US surveillance programs, said on Wednesday he is not being offered a fair trial if he returns to the United States.

«I would love to go back and face a fair trial, but unfortunately … there is no fair trial available, on offer right now,» he said from Russia in a live question and answer discussion organized by Canadian Journalists for Free Expression, Toronto’s Ryerson University and the Canadian Broadcasting Corp.

«I’ve been working exhaustively with the government now since I left to try to find terms of a trial,» he said.

On Tuesday, his Russian lawyer had said that Snowden has been working with American and German lawyers on a way to return to the United States.

During Wednesday’s discussion, in which he took questions via Twitter and from a Toronto audience, Snowden said Canada falls well below other Western nations in the level of oversight it puts on its spy agencies.

«Canadian intelligence has one of the weakest oversight frameworks out of any Western intelligence agency in the world,» he said.

He did not comment specifically on new legislation proposed by Canada’s Conservative government that would expand the powers of the Canadian Security Intelligence Service, the country’s main intelligence service. Critics say the new bill provides little to no additional oversight.

In January, CBC News and news website The Intercept reported that 2012 documents sourced from Snowden showed that Canada’s electronic spy agency, the Communications Security Establishment, had intercepted and analyzed up to 15 million file downloads a day.

The Canadian media advocacy group that co-hosted Wednesday’s event also launched an archive of all previously published documents released by media outlets working with Snowden.

Source: Buenos Aires Herald

US probe clears white officer in the fatal Ferguson shooting

A US probe found systemic racial bias targeted blacks and created a «toxic environment» in Ferguson, Missouri, but cleared a white officer in the fatal shooting of an unarmed black teenager there, Attorney General Eric Holder said.

The report said the St. Louis suburb overwhelmingly arrested and issued traffic citations to blacks to boost city coffers through fines, used police as a collection agency and created a culture of distrust that exploded in August when Ferguson Officer Darren Wilson fatally shot 18-year-old Michael Brown.

«This investigation found a community that was deeply polarized; a community where deep distrust and hostility often characterized interactions between police and area residents,» Holder told reporters.

Brown’s killing touched off a national debate on race, led to months of street protests and amplified long-standing complaints in Ferguson and across the country of police harassment and mistreatment of minorities. It also prompted Justice Department probes.

«Of course, violence is never justified,» Holder said. «But seen in this context, amid a highly toxic environment, defined by mistrust and resentment, stoked by years of bad feelings, and spurred by illegal and misguided practices, it is not difficult to imagine how a single tragic incident set off the city of Ferguson like a powder keg.»

Holder, who is stepping down soon as attorney general, called for wholesale and immediate change in the way Ferguson operates.

City officials said they would address the report later on Wednesday.

In a city where blacks make up about two-thirds of the population, they accounted for 85 percent of the total charges brought by Ferguson police, and more than 90 percent of arrests, Holder said, citing city records reviewed for the report.

Some police would compete to see who could issue the most citations to African-Americans, he said. Often the charges were trumped up, or fictitious. Police and city officials laced their emails with racist jokes, Holder added.

The city also looked to double its revenue in fines collected by the courts to a projected $3 million for its 2015 fiscal year, from over $1.3 million in 2010, he said.

«Ferguson police officers issued nearly 50 percent more citations in the last year than they did in 2010 – an increase that has not been driven, or even accompanied, by a rise in crime,» Holder said.

NEW CALLS FOR POLICE CHIEF’S RESIGNATION

The report also led to fresh calls for Police Chief Tom Jackson and the city’s mostly white leadership to step down.

«He absolutely should not have that job anymore,» said St. Louis-area lawyer Brendan Roediger, who has helped represent some of those protesting police actions.

US officials confirmed on Wednesday they could not find a civil rights reason to prosecute Wilson, who was not charged by a grand jury in Missouri for the shooting.

Lesley McSpadden and Michael Brown Sr., parents of the slain teen, said the decision not to pursue federal charges against Wilson disappointed them but the report could cause changes in Ferguson and other parts of the country.

«If that change happens, our son’s death will not have been in vain,» they said in a statement.

Jeff Roorda, a spokesman for the St. Louis Police Officers Association, said rather than blaming racial bias, there should be a «mature, frank conversation in the country about why kids like Michael Brown … end up in deadly confrontations with police.»

Source: Buenos Aires Herald

Iran foreign minister says nuclear deal could be close, details remain

Iran’s foreign minister said in a US television interview on Wednesday he believed «we are very close» to a nuclear arms deal with Western powers, but cautioned there were details that needed to be worked out.

«We are prepared to work round the clock in order to reach an agreement,» Mohammad Javad Zarif told reporters.

«We believe that we are very close, very close and we could be very far,» he said.» There are details that need to be worked out.»

«We are very close if the political decision can be made to get to yes, as President Obama said,» Zarif added.

Zarif and US Secretary of State John Kerry were in a second day of talks in Switzerland on curbing Iran’s nuclear program with the aim of securing a framework agreement by the end of March.

The United States and some of its allies, notably Israel, suspect Iran of using its civil nuclear program as a cover to develop a nuclear weapons capability.

In a speech to the US Congress on Tuesday, Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu warned the deal being negotiated was a serious mistake.

Zarif, who has accused Netanyahu of trying to undermine Iran’s negotiations toward a nuclear deal, repeated in the NBC interview that Tehran had no intention of building a nuclear weapon.

«Once we reach that understanding, once this hysteria is out, once this fear-mongering is out, then we can have a deal, and a deal that is not going to hurt anybody,» he said.

Source: Buenos Aires Herald

Pollicita appeals judge Rafecas’ ruling; Appeals Court to decide

Federal Prosecutor Gerardo Pollicita has filed an appeal against Judge Daniel Rafecas’ ruling dismissing late Alberto Nisman’s AMIA cover-up complaint against President Cristina Fernández de Kirchner and top government officials.

It is now up to the Federal Criminal Appeals Court to decide whether it accepts the appeal, after Rafecas dismissed last week the charges against the Kirchnerite administration for having allegedly covered up Iran’s role in the 1994 bombing of the AMIA Jewish community centre.

Rafecas considered that the minimum conditions to launch a criminal investigation had not been met, based on what the prosecutor presented.

The complaint against the president was filed by Nisman himself four days before he was found dead in his apartment at the Le Parc towers in Puerto Madero neighbourhood. Pollicita’s team took over the file after Nisman’s death.

Source: Buenos Aires Herald

Brazil’s Rousseff races to contain Congress revolt over austerity

Brazilian President Dilma Rousseff raced to defuse a rebellion by legislators upset about her budget austerity plans and her handling of a corruption scandal at state-run oil company Petrobras.

Rousseff met with legislative leaders from her coalition after they unexpectedly threw out a presidential decree that would have raised payroll taxes and helped close a gaping hole in Brazil’s budget.

«This is very serious for Rousseff,» said political analyst Gabriel Petrus of Brasilia-based consultancy Barral M Jorge Associates. «It looks as if there is no political stability on top of the economic crisis.»

The economic impact of the congressional maneuver late on Tuesday was unclear, but it was a sign of how fallout from the scandal at Petroleo Brasileiro SA, as Petrobras is formally known, threatens Rousseff’s agenda and could increase the threat of a recession this year.

Rousseff vowed to improve communication with allies before sending more belt-tightening measures to Congress, said lawmakers who met with her. If Congress blocks them, the government will have to make deeper spending cuts elsewhere to meet its fiscal savings target of 1.2 percent of gross domestic product this year, her minister for congressional ties, Pepe Vargas, told reporters.

Brazil’s real tumbled more than 2 percent on Wednesday and briefly hit 3 per dollar for the first time since 2004 as some investors worried the fiscal problems could cause Brazil to lose its investment-grade credit rating. Stocks fell 1.6 percent.

The cost to protect holders of Brazilian government bonds against default for five years through contracts known as credit default swaps rose to 244 basis points on Wednesday, wider than those of peer, junk-rated emerging market nations such as Turkey and Indonesia, according to BNP Paribas Securities.

Brazil’s bonds have traded at around that level for a month, indicating that investors see an imminent downgrade.

Analysts from Standard & Poor’s, which last year downgraded Brazil to the lowest investment-grade rating as public finances deteriorated, are meeting with government officials in Brasilia this week.

The Petrobras scandal erupted last year with the arrest of a black-market currency dealer who described a massive bribery and kickback scheme at the oil company, allegedly involving corrupt executives and politicians.

The scandal threatens to have a ripple effect on Brazil’s already weak economy, prompting Petrobras to halt or cancel several key investment projects. Companies in the energy and construction sectors are also finding it harder to obtain credit.

Rousseff, a leftist who has just started her second term, is also struggling with rising inflation and unemployment, low prices for Brazil’s commodities, and a historic drought that has raised the specter of widespread energy and water rationing.

POLITICIANS UNDER INVESTIGATION

Rousseff’s latest setback had its roots in two nearly simultaneous events late on Tuesday.

First, Senate President Renan Calheiros, a member of Brazil’s ruling coalition, threw out Rousseff’s austerity decree for what he called procedural reasons.

Hours later, Brazil’s top prosecutor asked the Supreme Court to open investigations into 54 people, most of whom are expected to be politicians accused of benefiting from kickbacks at Petrobras.

Under Brazilian law, only the top court can try cases against political leaders. The list of names was not released.

However, numerous Brazilian media reported that Calheiros was among those under investigation. Folha de S.Paulo said, citing unnamed Calheiros allies, that his opposition to Rousseff’s fiscal decree was a pressure tactic designed to show the government his displeasure at being on the list.

A spokesman for Calheiros said he had no information about his inclusion on the list and would not comment further.

Rousseff’s office said it would send a bill to Congress to replace the decree and raise payroll taxes. Since it is unclear when the increasingly hostile legislature will vote on the bill, however, the tax increase may come later than it would have under the decree.

Eurasia Group, a consultancy, said the delay could cost the government as much as 3 billion reais ($1 billion).

In a sign of Rousseff’s dependency on Congress, Banco Itau calculated that the president would need its support to pass budget savings measures worth 0.5 percent of GDP this year. That would be equivalent to nearly half the government’s primary surplus target, a key gauge of its ability to pay creditors.

Source: Buenos Aires Herald

Rafecas reveals documents found in Nisman’s safe

Judge Daniel Rafecas, who last week dismissed the AMIA cover-up case against President Cristina Fernández de Kirchner, has revealed the two documents found in the late AMIA special prosecutor’s safe.

Rafecas explained in a press release that he is disclosing the information as he considers it to be of “public interest.”

Last Sunday, President Cristina Fernández de Kirchner mentioned the two documents. One was written in December 2014 and the other in January 2015, days before Nisman was found dead. CFK said that Nisman spoke favorably of her speeches to the United Nations aimed at getting justice for the attack on AMIA, which killed 85 people.

«Which Nisman do I go with? With the one who accused us of a cover-up or the one who addressed me, acknowledging all we had done to bring justice?” she said.

Source: Buenos Aires Herald

El Ministerio de Salud Pública de Salta recomienda reforzar medidas contra la fiebre chikungunya

El Ministerio de Salud Pública de Salta recuerda a la población mantener las medidas preventivas contra el dengue y la fiebre chikungunya. En tal sentido, el director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Alberto Gentile, destacó la importancia en los cuidados de limpieza dentro y fuera del domicilio, y de no arrojar basura en lugares no habilitados para tal fin.

Asimismo, señaló que ya se registraron casos en Santa Cruz de la Sierra y en Yacuiba, lo que hace prever la circulación en Argentina, si bien aún no se han notificado ningún caso.

Gentile ha resaltado que se trabaja en el bloqueo del vector transmisor y la importancia de cumplir con las recomendaciones realizadas desde la cartera sanitaria.

El dengue es una enfermedad viral, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que se cría en los recipientes que acumulan agua, de manera que se previene la enfermedad eliminando los criaderos del mosquito.

Los síntomas del dengue se asemejan a una gripe (sin tos ni moco) y pueden manifestarse con fiebre, dolor de cabeza y detrás de los ojos, dolores articulares y musculares, falta de apetito y erupciones en la piel.

La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas frecuentes son dolores musculares y de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.

La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales.

Ante la aparición de estos síntomas se recomienda no tomar aspirinas ni ningún tipo de medicamento, y acudir rápidamente al hospital o centro de salud.

MEDIDAS RECOMENDADAS

Con la llegada de las lluvias es importante revisar que no se acumule agua en objetos o elementos que se encuentran en el domicilio. Para ello se debe evitar el estancamiento de agua en recipientes; reemplazar el agua de los floreros por arena húmeda; tapar los tanques de agua; cortar la maleza; eliminar la basura; usar espirales e insecticidas y mosquiteros en puertas y ventanas.

Se aconseja el lavado y limpieza de piletas de natación y tanques periódicamente, teniendo en cuenta especialmente el cepillado para evitar que las larvas del mosquito queden adheridas. También se recomienda la limpieza de canaletas de techos antes que inicie el período de lluvias.

Es importante cambiar cada tres días el agua de los bebederos de los animales domésticos y a cualquier otro recipiente que se utilice para conservar pocas cantidades de agua para uso doméstico, se debe cepillar las paredes de estos recipientes antes de renovar el agua.

 

Fuente: http://noticias.iruya.com/a/sociedad/salud/5985-el-ministerio-de-salud-publica-de-salta-recomienda-reforzar-medidas-contra-la-fiebre-chikungunya.html

«La Mona» Jiménez regresa al Luna Park en junio

El reconocido cuartetero cordobés regresará a Buenos Aires para protagonizar un recital el miércoles 10 de junio en el porteño estadio Luna Park.

Jiménez regresa a la Capital Federal tras el show que brindó el año pasado ante unas 8 mil personas dejando a muchos fans y seguidores de su música con ganas de más cuarteto.

En sus casi 50 años de trayectoria editó 85 discos y vendió más de 36 millones de copias en todo el país.

Es característico de sus presentaciones un idioma de señas manuales mientras canta. El lenguaje de señas fue inventado por él a lo largo de los años, y representa principalmente letras del alfabeto, los barrios de la ciudad de Córdoba, ciudades cordobesas, provincias argentinas y países donde ha realizado sus presentaciones.

A lo largo de su carrera cantó con reconocidos artistas de otros géneros musicales como Fito Páez, Charly García, Andrés Calamaro, Manu Chao, Pato Fontanet, el «Mono» de Kapanga, Pity Álvarez, Bersuit Vergarabat, Alejandro Lerner, Palito Ortega, Raly Barrionuevo y Javier Calamaro entre otros.

Fuente: www.telam.com.ar