Traslado de la cosecha en vilo por inminente conflicto

Tal como se publicara en ediciones anteriores la crisis del transporte cerealero llegó a su punto más crítico.
“La situación llegó a donde la quisieron poner en la Subsecretaria de Transporte Automotor de la Nación. Esto se tenía que resolver a través del disenso y el dialogo, pero no se puede mantener una conversación con estas características, no tenés respuesta, insistís y seguís sin respuesta. No te dicen ni sí ni no, ni blanco ni negro ni grises, no te dicen si tu planteo es lógico o no; no te presentan propuestas, alternativas, no tenés dialogo. Siempre te contestan que están analizando la situación y ya pasaron 60 días”, dijo a Transport & Cargo Carlos Malvaso, vicepresidente de la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac).
Desde Santa Fe, también se escuchan los mismos reclamos. Vicente Bouvier, presidente de la Federación Argentina del Transporte Automotor de Cargas señaló que “es una utopía, primero sacan las tarifas fuera de época, al finalizar las cosechas, ante los reclamos se escudaron atrás de una Entidad provincial de Santa Fe. Cuando el reclamo fue a nivel nacional, sacaron una actualización en 30 días. Supuestamente no podían hacerlo pero lo terminaron haciendo y mal. Le echan la culpa al Ministerio de Economía que no les permite actualizar.

Entonces para que se meten; si hay un acuerdo entre las partes involucradas porque lo quieren anular y no lo respetan. En Buenos Aires y en Santa Fe ya están los valores acordados entre los dadores de cargas y las entidades del transporte de granos y sendos gobiernos lo avalaron”.
El directivo aclaró que tanto Catac, como la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac)“están de acuerdo con los convenios firmados. Es una falacia la excusa de la inflación. El flete de granos no genera inflación. La diferencia de valores entre la Tarifa Nacional que se indica en la Carta de Porte y los acuerdos homologados es cercano al 11% en el arranque y mucho mayor en la larga distancia. Hay un beneficio directo a la gente del campo del orden de las 12 millones de toneladas que se transportaran gratis. Que alguien me explique lo de inclusión social en este caso”.

Semana decisiva

Desde Catac, su presidente Ramón Jatip, expresó que “esta semana es decisiva, estamos en sesión permanente, en Expo-Agro estaremos todos los representantes del transporte de granos y ahí tomaremos alguna decisión. No podemos seguir esperando una respuesta tan dilatada. Tanto en la Provincia de Buenos Aires con Javier Mazza como en la Provincia de Santa Fe con Gustavo Peirano las reuniones fueron rápidas y expeditivas. Estuvimos las entidades representativas del sector y acordamos las tarifas con los dadores de carga, muy similares las dos, pero por encima de la determinada por la Subsecretaria de Transporte de la Nación. Tanto Mazza como Peirano sólo homologaron lo actuado. Totalmente distinto a lo resuelto a nivel nacional que es arbitrario y sin fundamento en perjuicio del transportista. No me cabe la menor duda que el Ministro Randazzo no está al tanto de esta realidad. Lo conozco lo suficiente para saber que no avalaría una situación así”.
Tanto en 2012 como en 2013, en las cosechas finas como en las gruesas, las actualizaciones se realizaron sobre los incrementos hasta la fecha de inicio de las cosechas pero se publicaban después de finalizado el trabajo y siempre por debajo de los acuerdos con los dadores de carga y por debajo de lo solicitado por las entidades de transportistas.

En 2014 debido a los reiterados reclamos realizados por Catac la Subsecretaria de Transporte Automotor de la Nación ajusto la tarifa nacional en un tramite express como nunca antes, aunque nuevamente lo hizo en forma unilateral sin escuchar los reclamos del sector estableciendo un monto menor al acordado entre dadores de carga y transportistas. La Confederación viene solicitando que los valores de referencia se actualicen por un acuerdo entre transportistas y dadores de carga y en base a estudios de costos realizados por las entidades representativas del sector, tal como sucede en la provincia de Buenos Aires y en la Provincia de Santa Fe. En Catac piden que se instrumente una disposición que conforme la Comisión Asesora del Transporte del Agro Nacional para negociar, como corresponde, con los dadores de carga que son quienes pagan la tarifa. El Subsecretario de Transporte Automotor de la Nación debe refrendar los acuerdos y no modificarlos; máxime teniendo en cuenta que las modificaciones siempre benefician al sector agrario.
De la Provincia de Buenos Aires surge el 32% de la producción nacional, de Córdoba el 27% mientras que en Santa Fe ronda el 19%; sin embargo se desconocen los acuerdos logrados entre las partes a nivel provincial sin fundamento alguno. De mantenerse esta actitud, teniendo en cuenta la diferencia del 11% entre las tarifas acordadas y las publicadas por la Subsecretaria de Transporte; sobre una cosecha de más de 100 millones de toneladas; los exportadores obtendrán gracias a la intervención de la Subsecretaria de Transporte Automotor de la Nación un beneficio adicional de 12 millones de toneladas que los transportistas llevaran gratis.

cronista.com