Juzgan a ex oficial nazi por complicidad en 300.000 asesinatos en Auschwitz

Oskar Gröning, de 93 años, debería ser uno de los últimos nazis en sentarse en el banquillo de los acusados en Alemania. Fue el «contable de Auschwitz» durante dos meses de 1944.

Un antiguo oficial del campo de exterminio de Auschwitz, nonagenario, será juzgado en Alemania a partir del 21 de abril por complicidad en el asesinato de 300.000 personas, anunció este lunes un tribunal.

Oskar Gröning, de 93 años, debería ser uno de los últimos nazis en sentarse en el banquillo de los acusados en Alemania. Fue el «contable de Auschwitz» entre el 16 de mayo de 1944 y el 11 de julio de 1944, según el comunicado del tribunal.

Durante ese periodo, unas 425.000 personas fueron deportadas a ese campo nazi situado en la actual Polonia, de las cuales unas 300.000 murieron en las cámaras de gas.

Unas 55 personas, sobre todo supervivientes y familiares de víctimas, formarán la acusación popular en el juicio que se celebrará ante un tribunal de Luneburgo, al sur de Hamburgo (norte).

Gröning, que era miembro de las Waffen SS, se encargaba de contar los billetes encontrados en los equipajes de los prisioneros y transferirlos a las autoridades nazis de Berlín, según la fiscalía de Hannover (norte).

El acusado también se deshacía de las pertenencias de los prisioneros para que no las vieran los recién llegados, indicó la misma fuente.

Según la acusación, era consciente de que los prisioneros declarados ineptos para el trabajo «eran asesinados directamente tras su llegada en las cámaras de gas de Auschwitz».

En 2005, Oskar Gröning había indicado al diario Bild que se arrepentía de haber trabajado en el campo de exterminio, afirmando que seguía oyendo los gritos que llegaban desde las cámaras de gas.

«Me avergoncé durante décadas y sigo avergonzado hoy. No por mis actos porque nunca maté a nadie (…) Pero ofrecí mi ayuda. Era un eslabón en la máquina que eliminó a millones de personas inocentes», recordaba entonces Gröning, que tenía 21 años durante su estancia en Auschwitz.

Durante la posguerra, la justicia alemana se había centrado en los acusados contra los que disponía de pruebas directas o testimonios. La condena del apátrida de origen ucraniano John Demjankuk en mayo de 2011 en Múnich extendió, sin embargo, la acusación de complicidad de asesinato a personas que ocuparon puestos subalternos y sin implicación directa en los crímenes perpetrados en los campos.

Desde el juicio de los mandatarios nazis en Nuremberg en 1945 y 1946, unos 106.000 soldados alemanes o nazis fueron juzgados, de los cuales 13.000 fueron reconocidos culpables y la mitad condenados, según la oficina alemana que censa los crímenes nazís, ubicada en Luisburgo (suroeste).

Cerca de 1,1 millones de personas, en su mayoría judías, murieron asesinadas en el campo de Auschwitz-Birkenau entre 1940 y su liberación hace 70 años, el 27 de enero de 1945.

gacetamercantil.com

Choque frontal entre dos autos en Salliqueló dejó 6 muertos

El siniestro fue protagonizado por un Volkswagen Fox y un Renault 19, sobre la ruta provincial 85. Tras el impacto, fallecieron todos los ocupantes de ambos vehículos. Entre ellos había un menor de edad.

Seis personas murieron hoy, entre ellas un menor de edad, en un choque frontal entre dos automóviles en la ruta provincial 85, a la altura del partido bonaerense de Salliqueló, informaron fuentes policiales.

Los voceros dijeron a DyN que el siniestro, por causas que se investigaban, ocurrió poco después de las 6 y fue protagonizado por un Volkswagen Fox y un Renault 19.
Producto de la colisión, fallecieron todos los ocupantes de ambos vehículos.

diario26.com

Comienza la actividad universitaria en la ciudad

Luego de un enero desértico en las calles de la ciudad producto de la partida de miles de jóvenes a sus pagos por las vacaciones, las calles de La Plata vuelven a recobrar su ritmo habitual gracias al regreso a la actividad de todas las carreras universitarias correspondientes a la UNLP. Es que hoy, de 10 a 17, levantarán el telón más de la mitad de las facultades con los cursos de ingreso.

Vale aclarar que de las 17 especialidades existentes en la ciudad, sólo darán el puntapié inicial, 10 de ellas.

Como sucede año tras año, una de las carreras con mayor número de ingresantes, es Abogacía en la Facultad de Derecho, donde alrededor de 2000 aspirantes comenzarán con el curso introductorio y obligatorio. Además, también contarán con un buen número de ingresantes, las facultades de Periodismo, Arquitectura y Urbanismo, Informática, Ciencias Astronómicas y Ciencias Agrarias y Forestales. Asimismo, Humanidades contará con los ingresos de los profesorados de Matemática, Biología y Física y Química.

En tanto, la semana que viene, el lunes 9, iniciarán con sus actividades las facultades de Bellas Artes y Ciencias Naturales, mientras que Trabajo Social lo hará recién el 18 del corriente mes.
diariohoy.net

Abuelo linchó al ladrón en defensa de su nieta

Llegaba a su casa de 35, 3 y 4, cuando el delincuente se le quiso meter en el garaje. El hombre de 73 años, se le abalanzó y se trenzaron en lucha cuerpo a cuerpo. Arriesgó su vida por la de su nieta menor de edad. Un vecino luego lo ayudó. El ladrón fue retirado en ambulancia, muy ensangrentado

En el corazón del Barrio Norte platense, en un acto heroico, un hombre de 73 años anoche puso en juego su vida en defensa de su nieta menor de edad cuando se enfrentó cuerpo a cuerpo con un delincuente armado que lo sorprendió en una brutal entradera en su domicilio de calles 35 entre 3 y 4.

El hombre había llegado a bordo de su auto –un Corsa Wagon celeste metalizado-, y ya lo había estacionado sobre la vereda y se disponía a abrir el portón de su casa, cuando de pronto, en medio de la oscuridad, se le vino encima el asaltante, con un arma de fuego en la mano; una pistola calibre 9 milímetros. Y lo encañonó como para ingresar a la vivienda.

La reacción del dueño de casa fue tan inmediata como impensada. Sanguínea. En un instante recordó que en el interior de la vivienda, un coqueto chalet con aberturas de madera lustrada, ubicada en el numeral 443 de la calle 35 estaba en soledad su nieta de 17 años.

Fuentes policiales identificaron al propietario de la vivienda como Roberto Zucolillo (73). Informaron que el hombre se trenzó en lucha con el asaltante a pesar de la marcada diferencia física y de edad.

La imprevista respuesta de Zucolillo sorprendió al ladrón tanto que tras el primer empujón se le cayó la pistola. Luego, ambos comenzaron a intercambiar golpe por golpe.

El auto a medio estacionar sobre la acera, los gritos desesperados de la nieta adolescente y esos dos hombres manteniendo esa desmedida pelea en el piso del garaje conformaron la tétrica escena. Cada segundo parecía una eternidad. Cada golpe iba desgastando cada vez más aquel hombre de 73 años que ya habían decidido arriesgar su vida en defensa de su nieta. Sea lo que sea.

Por suerte, los gritos de la chica y los ruidos que se habían generado, fueron escuchados por un vecino lindero, de nombre Pablo, que en ese momento había salido a sacar la basura. Se acercó al portón y no dudó en ayudar a Zucolillo.

El joven se encontró con un trozo de madera con el que su vecino se había intentado defender. Y juntos siguieron apaleando al ladrón. Tanto que el trozo de madera, similar a la pata de una silla o de una mesa, se partió en dos en uno de los golpes.

La furia y la ira desatada se hicieron incontrolables. De a poco, el delincuente comenzó a ser reducido y fue cambiando el estado de cosas. Zucolillo totalmente fuera de sí no paró de golpear. Ya no pudo detenerse. Había sangre por todos lados. Todo el garaje tenía el piso teñido de un inmenso charco pardo rojizo. Una vecina que escuchó los gritos llamó al 911.

Efectivos del comando de patrullas y de la comisaría segunda de la jurisdicción se hicieron presentes. Cuatro móviles en total, estuvieron allí en cuestión de segundos. La primera imagen les llamó la atención. Y les costó comprender lo que allí había pasado. Vieron al hombre de 73 años sentado en la vereda, con los brazos caídos a cada lado; exhausto, extenuado, sin aire, con la mirada perdida. Estaba vestido con un short y una musculosa totalmente manchadas con sangre.

Y a menos de un metro, casi desmayado, se lo veía al delincuente. Apenas se podía mover. De zapatillas, pantalón corto y remera, su cuerpo reflejaba la paliza recibida en todas partes. Un poco más allá estaba la madera partida en dos con la que primero el abuelo y luego su vecino le habían “dado su merecido”, tal como indicaron luego los numerosos vecinos que se hicieron presentes en esa casa, ubicada a escasos metros del conocido colegio secundario de 4 y 35.
diariohoy.net

Violento asalto en un banco de Misiones: mataron a un policía

Un policía murió y un gendarme resultó gravemente herido al enfrentarse a los tiros con una banda de ladrones que asaltó hoy un banco en la localidad de El Soberbio, en Misiones.

El hecho se registró poco después de las 8 en una sucursal del Banco Macro ubicada en el límite con Brasil y a unos 270 kilómetros de Posadas, donde irrumpieron al menos siete delincuentes armados.

Los asaltantes, que actuaron a cara descubierta y serían oriundos del vecino país, se habrían apoderado de una importante cantidad de dinero de las cajas de banco, tras lo cual abandonaron el lugar con algunos clientes como «escudo humano».

Al parecer, una persona fue tomada como rehén por los delincuentes y la llevaron en la huida, aunque fue liberada un vez que lograron escapar de los disparos, según dijeron fuentes allegadas a la investigación.

En la calle se registró un enfrentamiento con un efectivo de la policía provincial que se encontraba como guardia externo de la entidad y un gendarme que se sumó al intercambio al escuchar los primeros disparos, indicaron testigos a medios locales.

El policía recibió un tiro mortal en la espalda, en tanto que el efectivo de Gendarmería fue herido en cabeza.

En tanto, los ladrones lograron llegar hasta un vehículo que se encontraba en las inmediaciones y huyeron de lugar.

El concejal Alberto Schwarz, quien se encontraba a unos 100 metros del incidente, dijo en medios radiales que había escuchado «los disparos y cuando llegaba al lugar» vio «que había un policía que estaba muerto o inconsciente, estaba tirado y no se movía».

«El gendarme cayó cerca mío. Yo me acerqué a ver qué pasaba y la gente empezó a salir corriendo. Dicen los que estaban en el banco que había más o menos siete delincuentes, todos armados», agregó.

El edil remarcó que los ladrones «se fueron hacia el sur con un vehículo, hacia Colonia Alicia, y serían brasileños».

En la zona, efectivos de la policía y de las distintas fuerzas federales asentadas en la frontera iniciaron un operativo por tierra, aire y agua para dar con los delincuentes, ya que lo investigadores estiman que no habrían logrado el objetivo de cruzar la frontera.
diariohoy.net

Telefónicas: escandalosas ganancias, inversiones nulas

Durante el 2014 las telefónicas obtuvieron exorbitantes ganancias en el país. Este año ya aplicaron importantes aumentos en las tarifas, pero las inversiones y la calidad del servicio brillan por su ausencia. Un gobierno que avala el manejo monopólico de las telecomunicaciones

Como suele suceder desde que asumió el poder, el kirchnerismo dice una cosa y hace otra totalmente opuesta. Mientras en el discurso se ufana de luchar contra los monopolios en el país, la realidad muestra que lo único que ha hecho es crear las condiciones necesarias para la formación de mercados sin competencia en la Argentina: el de la telefonía es uno de ellos.

Durante el 2014, las telefónicas obtuvieron en la Argentina ganancias superiores al 40%, cuando en Brasil tuvieron un lucro del 23%, en Uruguay del 20%, y en los Estados Unidos la utilidad de las empresas de telefonía llegaron al 6%. Pero en nuestro país hay un preponderante a tener en cuenta, el estado monopólico que tiene el servicio, que en los demás países no existe.

Pese a sus exorbitantes ganancias, la red de telefonía celular está colapsada y la calidad del servicio viene en picada. A eso se le suma una tarifa que, en lo que va del año, ya registró importantes subas. Movistar y Claro subieron entre 5 y 20% los valores, y Personal lo hará en el presente mes.

«Estoy absolutamente convencida que en Argentina no vamos a permitir la constitución de ningún monopolio”, dijo la presidenta Cristina Fernández en el año 2010, pero si se toma 5 años después las acciones hechas desde el Ejecutivo para hacer realidad esas palabras, vemos que son muy pocas y que el control es virtualmente inexistente.

En estos años se declaró que la adquisición de Telecom Italia por Telefónica de España no afecta la competencia en el mercado argentino, o por ejemplo con la nueva ley de Telecomunicaciones, se permite que Telefónica sume servicios móviles de 3G y 4G obteniendo un mayor porcentaje del mercado en telefonía móvil y acceso a Internet, además de poder participar en la televisión por cable.

La ficción del relato K habla de controles a los privados, pero la verdad hace que a los amigos no se los revisa, sino que por el contrario, se les aumenta su poder. “Yo le asigno toda la responsabilidad al gobierno nacional por no haber sabido controlar a las empresas de telecomunicaciones. Hoy en la Argentina después de 10 años de falta de inversión, de falta de control y de una política que responde a los subsidios, es muy difícil que los servicios se presten con calidad”, señala a Hoy la presidenta de la Fundación LED (Libertad de Expresión + Democracia), Silvana Giúdici.

Para la ex diputada nacional, “durante estos 10 años, las empresas de telecomunicaciones invirtieron 22.000 millones de pesos, Telefónica en España, en el año de la peor crisis que fue el 2013, el sector de las telecomunicaciones invirtió 2.000 millones de dólares, entonces evidentemente queda en evidencia que en España han invertido en 1 año lo que aquí han invertido en 10 años y esto es responsabilidad de un gobierno que no controló”.

En los países vecinos hay una visión de largo plazo y las reglas de juego son claras, para que las empresas no se tengan que poner a definir en qué invertir, sino invertir en la infraestructura necesaria que se necesita en el país de acuerdo a la visión estratégica que se tiene desde las cabezas nacionales. Eso no ha sucedido aquí porque no se ve la situación de esa manera, sino que se mira para privilegiar a algunos empresarios amigos del poder.

“No se puede poner en el capital privado la obligación de elegir, para eso está el gobierno, que es el que debe definir cuáles son las pautas de inversión y cuáles son los controles. Lo que hay que hacer es fijar un nuevo marco regulatorio dentro del ámbito de las telecomunicaciones como de la prestación de servicio audiovisual, para que la infraestructura de redes de nuestro país pueda ser competitiva con cualquier país de la región”, resaltó Giúdici.

El caos regulatorio que ha sido la Argentina durante la mal llamada década ganada, ha permitido la formación de monopolios que se llevan suculentas ganancias con escasas inversiones, lo que repercute en un pésimo servicio para los usuarios, tal como sucede con las empresas telefónicas.

La falta de pautas claras y la nula introducción de tecnología que sirva para mejorar el servicio, ha llevado a la Argentina a una encrucijada comunicacional, donde el kirchnerismo ha sido cómplice de esa inacción por la escasez de controles y por hacer la vista gorda ante la formación de monopolios que han desvirtuado la competencia empresarial en el país.

Las tarifas más caras del mundo

A los fuertes problemas de inversión en infraestructura que tienen las empresas telefónicas en el país, se le suma el agravante de que la Argentina tiene una de las tarifas de celulares más caras del mundo, despertando la queja de los usuarios.
En el último reporte Global de Tecnologías de la Información del Foro Económico Mundial, el mismo posiciona a nuestro país en el puesto 141 de 145 países donde el costo promedio del minuto de comunicación celular es más caro.

La Argentina sólo tiene por delante a Bulgaria, Chad y Nicaragua, quedando muy por detrás de la enorme mayoría de los países de la región. Lo más resaltable es que buena parte de esa tarifa se la lleva el propio Estado a través de distinta clase de gravámenes, lo que hace aumentar sus precios a grandes niveles, perjudicando el malogrado bolsillo de los argentinos.

Mientras en los países avanzados se tiende a un mayor control sobre el precio y el servicio que brindas las empresas telefónicas, en la Argentina este control ha sido nulo debido a causas políticas que han servido para el beneficio propio del kirchnerismo en detrimento de una sociedad que paga altos precios sin que le den nada a cambio.
diariohoy.net

«Cuando el papa Francisco era Bergoglio, Stiuso lo investigaba por orden de Néstor Kirchner», afirmó Gustavo Vera

El legislador de Bien Común Gustavo Vera confirmó que presentó ante la Justicia una denuncia contra el ex SIDE.

¿Cómo activar las llamadas gratuitas a través de WhatsApp?

Finalmente, después de mucho tiempo, los usuarios de la red social reddit dieron con una manera de activarlas en dispositivos con Android.

Hace tiempo que se habla en relación a las llamadas a través de Internet (llamads VoIP) que implementarán WhatsApp. Finalmente, después de mucho tiempo, los usuarios de la red social reddit dieron con una manera de activarlas en dispositivos con Android.

 

El problema en la implementación y motivo por el cual se está tardando tanto en lanzarla de manera oficial a todos los usuarios, según el CEO Jan Koum, es que había problemas en hacer que las llamadas funcionara correctamente en redes 2G.

Sea como sea, aprovechando las pruebas que realiza WhatsApp, usuarios lograron dar con la forma de activar la característica.

Acá el paso a paso:

 

  • Descargar la última versión de WhatsApp.
  • Realizar el root al terminal activando los permisos de super-usuario. Este proceso varía de modelo a modelo, pero se puede buscar cómo fácilmente a través de Google.
  • Abrir la consola de comandos (Terminal) del dispositivo
  • Escribir el siguiente comando (sin las comillas): «am start -n com.whatsapp/com.whatsapp.HomeActivity»
  • Ahora podrás usar la característica de llamadas solo con aquellos usuarios que también la tengan activada.

diarioveloz.com

Desde hoy, eliminan el peaje de Dock Sud en la autopista Buenos Aires – La Plata

Será con el objetivo de «agilizar el tránsito» por esa arteria, por lo cual se realizará una readecuación tarifaria en otros puntos que no implicará aumentos en la tarifa del peaje.

El gobierno bonaerense eliminará desde este lunes y de manera transitoria el peaje ubicado a la altura de la localidad de Dock Sud en la autopista Buenos Aires-La Plata, con el objetivo de «agilizar el tránsito» por esa arteria, por lo cual se realizará una readecuación tarifaria en otros puntos que no implicará aumentos en la tarifa del peaje.

La medida – que comenzará a regir hoy- generará que se empiece a cobrar en la estación de peaje de Hudson las dos tarifas básicas, incluyéndose así la que se paga hasta ahora en la estación de Peaje Dock Sud que dejará de funcionar.

El secretario de Servicios Públicos, Franco La Porta, explicó que este nuevo método de circulación del tránsito «no implicará aumentos de tarifas» y detalló que se lleva adelante con el único objetivo de «agilizar la circulación de vehículos».

«Lo que antes se pagaba en dos cabinas de peajes, ahora se abonará en una sola, evitando que la gente se detenga dos veces», graficó el funcionario bonaerense y evaluó que «no implica un cambio económico sino operativo».

Precisó que «el 95% de los vehículos que transitan en la autopista, lo hacen pasando por los dos peajes, el de Dock Sud y el de Hudson; por eso tomamos la decisión de no detener al viajante dos veces de cobrarle en un solo lugar».

Sostuvo que «hay gente que no pasa por los dos peajes. Es el otro 5%. Estamos haciendo un encauce para que tengan cabinas de acceso en las zonas del sudeste. Quienes toman la autopista en la mitad del trayecto como Bernal, Quilmes y Berazategui pagarán en las respectivas subidas».

La Porta remarcó que en una primera etapa, de las 24 ventanillas habilitadas actualmente en Dock Sud, quedarán sólo cuatro mano a Capital y el resto serán liberadas y agregó que «en 60 días se realizará lo propio en las ventanillas del sentido Buenos Aires-La Plata».

En el Boletín Oficial se detalló que la empresa Concesionaria AUBASA presentó esta modificación de la estación de peaje de Dock Sud porque «la misma fue diseñada para la circulación de un tránsito menor al actual, viéndose superada la capacidad de atención y acarreando congestión y consiguiente pérdida de tiempo para el usuario para culminar con la liberación del peaje lo que ocasiona una merma en los ingresos de la concesión».

Luego se remarcó que los cambios consisten en «el retiro de cabinas e islas del peaje de Dock Sud en sentido descendente, es decir La Plata – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, canalizando el tránsito que accede al mismo desde el Acceso Sudeste por separado ampliando el número de cabinas de cobro en sentido opuesto, es decir Ciudad de Buenos Aires- La Plata».

Se añadió que «se encauzará el tránsito proveniente de Acceso Sudeste hacia CABA con separadores por un sistema de barreras con tensores de acero» y se explicitó que «en el peaje de Dock Sud -sentido CABA- se habilitarán 4 vías exclusivas para atender el tránsito que acceda desde el Acceso Sudeste».
diarioveloz.com

TRAGEDIA VIAL

Hubo 12 muertos y 14 heridos en cinco accidentes ocurridos en rutas bonaerenses.

Doce personas murieron, entre ellas el economista Tomás Bulat y dos periodistas deportivos, y otras 14 sufrieron heridas de distinta consideración en seis accidentes registrados durante las últimas horas en distintas rutas de la provincia de Buenos Aires, en coincidencia con el recambio turístico de fines de enero.

 

Coronel Pringles

El primero de los siniestros se registró ayer después de las 18, en un tramo de la ruta 51, a la altura del Dique Paso de las Piedras, en el partido bonaerense de Coronel Pringles, por donde un hombre identificado como Daniel Vizcoso (53) circulaba a bordo de una camioneta Ford EcoSport.

Por razones que se investigan, Vizcoso impactó su auto contra uno de los guardarrails y luego cayó al lago Paso de las Piedras, donde falleció.

Las Flores

El segundo de los accidentes ocurrió anoche alrededor de las 21.30, cuando dos parejas circulaban en un Ford Fiesta a la altura del kilómetro 200 de la ruta nacional 3, en jurisdicción de la localidad de Las Flores.

En esas circunstancias, el conductor, identificado como Leandro Pampona (21), aparentemente hizo una maniobra arriesgada para sobrepasar a otro auto y colisionó contra una camioneta Chevrolet Blazer que transitaba en sentido contrario.

Como consecuencia del fuerte golpe, tanto Pampona como sus tres acompañantes, María Candelaria Olivera (22), Sharon Morlago (23) y Lucas Silvero (22) fallecieron en el acto, en tanto que el conductor de la camioneta sufrió heridas leves.

Monte Hermoso

El tercero de los siniestros sucedió anoche a las 22, cuando dos personas murieron y otras siete resultaron heridas, entre ellas un menor de 9 años, luego de colisionar dos camionetas y dos autos en un tramo de la ruta provincial 78, que une las localidades de Coronel Dorrego y Monte Hermoso.

Las víctimas, identificadas como Luis Pistochi y Carmen Martínez, oriundos de Coronel Dorrego y mayores de edad, se trasladaban a bordo de una camioneta Fiat Strada.

Ramallo

En tanto, a las 3.30 falleció el economista y periodista especializado en ese rubro Tomás Bulat (51) cuando viajaba descansando y con el cinturón de seguridad colocado en el asiento trasero de un Peugeot 408 que se desplazaba sobre la autopista Buenos Aires-Rosario.

A la altura del kilómetro 195 de la ruta 9, en proximidades de la localidad de Ramallo, el auto en el que viajaba Bulat impactó con la parte trasera de un camión que circulaba en el mismo sentido.

El economista falleció de forma casi instantánea, en tanto que el chofer del auto que lo traía desde Rosario sufrió heridas leves y debía declarar ante la Justicia para aclarar las razones del choque.

Lezama

Otro de los accidentes se registró a las 4.50, cuando dos periodistas deportivos de una radio platense fallecieron y otros tres de sus compañeros resultaron heridos al accidentarse con la camioneta en la que se trasladaban por la ruta 2, a la altura de Lezama.

El equipo de periodistas regresaba de cubrir para la «221 Radio» (103.1 de La Plata) el clásico disputado anoche entre Estudiantes y Gimnasia en Mar del Plata y, tras sufrir la rotura de una de las cubiertas, el auto volcó en el kilómetro 167 de la autovía.

Por la violencia del golpe fallecieron el comentarista Yiyo Cantoni y Julián Morales, mientras que Osvaldo Fanjul (52), Federico Monetti (31) y el relator Daniel Dalto (54) sufrieron politraumatismos.

Alberdi

Finalmente, una familia chocó frontalmente contra un camión cuando se desplazaban en un Citroën Picasso en la localidad de Juan Bautista Alberdi, y fallecieron el conductor y su pequeña hija.

El hecho ocurrió alrededor de las 8 en el kilómetro 339 de la ruta nacional 7, cuando el auto se acercó hacia la mano contraria, rozó a un camión de patente brasileña que transportaba frutas que venía por la otra mano y luego chocó de frente con otro camión que llegaba detrás del primero.

En el choque murió el conductor, Sergio Charlín (36) y su hija de un año y medio, Ana, en tanto que su esposa, Mariela Correa (36), y la otra hija, Lara (8), sufrieron fracturas y politraumatismos.

telam.com

 

Confirmado: prorrogan por 10 días el reemplazo de Alberto Nisman en la fiscalía AMIA

Alberto Adrián Gentili, un funcionario de bajo perfil y sin filiación política conocida, continuará en el cargo hasta que se defina quién seguirá con la investigación.

La Procuración General de la Nación decidió prorrogar por unos diez días la actual subrogancia en la fiscalía especial para el atentado contra la AMIA, a cargo del fiscal general ante los tribunales orales en lo Criminal de San Martín, Alberto Adrián Gentili.

La decisión, que prorroga el reemplazo interino del fallecido fiscal Alberto Nisman, obedece a que aún no fue resuelto quién o quiénes ocuparán esa fiscalía, que tiene asignada la investigación por la voladura de la mutual judía.

Gentili, quien había sido propuesto por el propio Nisman para reemplazarlo durante el mes de enero, en que se suponía que estaría de vacaciones por la feria judicial, estaba firmando en la fiscalía hasta el 31 de enero. Pero atento a que aún no ha sido decidido el reemplazo definitivo del Nisman, y que la fiscalía no puede quedar acéfala, la Procuración resolvió extender por unos diez días la subrogancia.

Gentili es un funcionario de bajo perfil y sin filiación política conocida. La procuradora le pidió que siguiera ocupando el cargo. Durante los próximos días, Gils carbó intentará definir el reemplazo definitivo de Nisman.
lanacion.com.ar

Solicitan que se anule la falta de mérito de los acusados por el crimen de Melina Romero

El abogado de la familia de la joven hallada asesinada en septiembre a la vera de un arroyo en José León Suárez pidió a Casación que declare nula la falta de mérito dictada en favor de cuatro imputados en la causa.

La solicitud fue formulada por Marcelo Biondi luego de que en diciembre la sala I de la Cámara de Apelaciones de Morón dispuso la libertad de los detenidos en el expediente al considerar que no había pruebas suficientes para mantenerlos presos, explicó a Télam el particular damnificado.

Esa medida benefició al pai César Sánchez (45); a Joel Fernández (18), alias «Chavito»; a Elí­­as Fernández (20), conocido como «Narigón», y a un joven de 16 años, todos incriminados por M., la llamada «testigo clave» del caso.

La Cámara desacreditó los dichos de la adolescente de 16 años, pero Biondi sostuvo en su escrito que un informe psicológico ordenado por la fiscal María Fernanda Billone determinó que la chica no fabula e incluso tiene signos de haber vivido una situación traumática como haber visto cómo violaban y mataban a su amiga.

«Estimo que es la única resolución en la justicia provincial que sin fundamento cientí­fico se aparta de lo dicho por una pericia psicológica que concluye que la testigo no fabula», destacó en su escrito el abogado, que representa a Ana María Martínez, la madre de Melina.

Biondi consideró que la resolución es «arbitraria» porque los jueces hicieron «meras especulaciones» desde un punto de vista dogmático, como por ejemplo que no se ha podido acreditar la causa ni la data de muerte de la ví­ctima.

Al respecto, el particular damnificado recordó que la autopsia estableció la muerte en dos a tres semanas anteriores a la necropsia y la pericia entomológica en 31 dí­as antes de hallarse el cuerpo, es decir el 24 de agosto, cuando Melina desapareció tras ir a festejar su cumpleaños número 17 al boliche Chankanab de San Martín.

Para el defensor «no hay de ningún modo una contradicción severa o profunda», ya que la ciencia médica no es exacta y más aún teniendo en cuenta el estado de putrefacción del cadáver.

Los jueces también descartaron los dichos del médico Ricardo Lombardo, que consideró que Melina murió por asfixia teniendo en cuenta un infiltrado hemático observado en su corazón.

Biondi dijo que a esto debe sumarse el testimonio de la «testigo clave» que declaró que luego de haber sido violada, a Melina le fue colocada una bolsa en la cabeza cuando aún respiraba.

Acerca de los imputados, para el abogado de la familia, la Cámara «poco ha dicho acerca de los elementos probatorios que a juicio del tribunal no permiten aseverar su autorí­a y se hizo eje en los dichos» de la menor.

Pero para Biondi debe tenerse en cuenta que, a su entender, el imputado «Chavito» se autoincriminó en la causa, denunció apremios ilegales sin elementos que lo sustenten y dio datos similares a M., que sólo pueden haber sido aportados por alguien que estuvo al momento del crimen.

Además, calificó de «mendaces» los dichos de este joven así como de los otros imputados.

Finalmente, el abogado de la familia de Melina pidió que se revoque la falta de mérito de la que gozan los cuatro imputados, se aparte a la sala I de la Cámara de Morón de la causa y se de intervención a otro tribunal para que dicte una nueva resolución.

Mientras se aguarda la resolución de este recurso, la última novedad de la causa se produjo la semana pasada, cuando dio positiva la prueba de luminol practicada sobre un Ford Falcon en el que la chica habría sido trasladada.

Ahora se deberá determinar si las muestras son de sangre humana y si pertenecen a la víctima o a alguno de los imputados.

También está pendiente el cotejo de ADN de una colilla de cigarrillo que tiene un perfil masculino y fue hallada lindera al cuerpo.
telam.com

EL GOBIERNO BLOQUEA LA WEB DE CLARIN POR DOS NOTAS

Jorge Capitanich rompió varios artículos periodísticos de Clarín, en respuesta a dos notas del domingo que a su criterio «faltan a la verdad».

CAPITANICH1

 
En su habitual conferencia de prensa matutina, desde Casa Rosada, el jefe de Gabinete comenzó destacando las cifras del turismo de verano y luego se refirió a la nota de Clarín, en su edición del domingo, respecto a que el fallecido fiscal Nisman iba a pedir la detención de la Presidenta.

El funcionario citó al juzgado de Ariel Lijo para señalar que la denuncia «fue recibida sin tachadura alguna» y que no hubo ningún pedido en particular respecto a las personas denunciadas. Por lo tanto esto hay que hacer esto, porque es falso», dijo, mientras rompía el artículo escrito por Nicolás Wiñaski y Daniel Santoro.

Luego le tocó el turno a la columna del mismo día de Eduardo van der Kooy, quien citó al funcionario. «Yo lo único que dije es todo esto es basura, todo el tiempo es mentira y basura, por eso es importante que el pueblo argentino sepa quien le miente», afirmó al tiempo que rompía la nota.

Y agregó que «se pretendía hacer un montaje, a partir de una denuncia con un contenido falso», en relación a la denuncia de Nisman. «La verdad siempre triunfa», sentenció Capitanich, antes de agarrársela con el sitio Chequeado.com.

Luego, advirtió a los medios de comunicación que «esto va a ser así, una dinámica muy activa».  «La confrontación política va a ser una confrontación comunicacional permanente y para eso estamos, porque nosotros creemos profundamente en la libertad de expresión», concluyó

Ç

 

NOTA 1

Nisman habría pensado en pedir la detención de Cristina

 

La denuncia del fiscal por encubrimiento a favor de los iraníes.
En el tacho de basura de su departamento se habría encontrado una versión original que contiene esa medida. La final tiene tachaduras.

Versión final. Nisman tachó varios de sus pedidos originales con tinta.
NISMAN BORRADOR

Nicolás Wiñaski
Daniel Santoro

Alberto Nisman escribió al menos dos versiones de su denuncia contra Cristina Kirchner. Una es la que se dio a conocer de forma masiva, la misma que se presentó en los tribunales. Una copia parcial de la otra fue descubierta por la policía en el tacho de basura del departamento del fiscal muerto. Ese escrito, descartado por Nisman cuando estaba vivo, completaba la acusación que trascendió con el pedido de medidas resolutivas de alto impacto: solicitaba el desafuero y la detención de la Presidenta; del canciller Héctor Timerman; y también del piquetero Luis D’Elía.

Fuentes judiciales le confirmaron a Clarín que esa parte desconocida hasta ahora de la denuncia del fiscal del caso AMIA fue incorporado como prueba en el expediente que investiga su muerte.

En el escrito que presentó en el juzgado de Ariel Lijo, Nisman le pidió al juez que cite a declaración indagatoria a la Presidenta y al canciller, a D’Elía y lo mismo solicitó para el resto de los investigados en esta trama, como Jorge “Yussuf” Khalil, o el jefe de La Cámpora, Andrés Larroque.

La denuncia del fiscal fue difundida el jueves pasado a través de la agencia de noticias del Poder Judicial. En ese texto no están incluidos los párrafos de lo escrito por Nisman en los papeles descubiertos mezclados entre los deshechos de su casa. Pero hay partes de ese documentos que llaman la atención. La página 287 se destaca de las otras fojas no solo porque hacia el final está el pedido de indagatoria contra Cristina y Timerman.

La versión original que estaría en la causa por su muerte abre muchos interrogantes

Ocurre que la mayor parte de las oraciones redactadas por Nisman en esa carilla están tachadas con trazo negro: son 24 renglones ilegibles.Son párrafos que corresponden a la primera parte del “Petitorio”, o sea, al apartado en el que el fiscal le enumera al juez qué medidas le pide para avanzar con la pesquisa.

Los primeros dos puntos del “Petitorio” se pueden leer completos. Pero el “III” ya no. Empieza con la frase “Se decrete” y el resto fue tapado con tinta oscura. El punto “IV” se inicia con un “Se proceda”, pero es inútil intentar saber cuáles son las palabras que siguen: todo negro. El item “V” es el más extenso y también el más tachado. Arranca con el pedido de “Se practiquen” pero le siguen 12 líneas anuladas con el mismo método que las anteriores.

La medida que corresponde al número “VI” también es de lectura imposible. Apenas dice “Se proceda”. Otra vez las frases siguientes están suprimidas. En el apartado “VIII” vuelve la normalidad: es la parte en la que Nisman le pide al juez las declaraciones indagatorias de los imputados en su denuncia.

¿La otra versión de la acusación que se encontró en el tacho de basura del fiscal era una copia de esos párrafos tachados en el documento final?

Nisman presentó su denuncia contra la Presidenta en el juzgado de Lijo, según dice el sellado oficial, a las 8:45 del 14 de enero.

¿Por qué habría entregado su escrito con casi una página tachada a mano?

¿A último momento cambió esa parte de la denuncia? ¿Por qué? Son interrogantes que aun no tienen respuesta.

En las declaraciones que hizo a los medios para explicar el contenido y el alcance de su acusación contra el Poder Ejecutivo, Nisman no hizo alusión a un pedido de desafuero y de detención contra la Presidenta y el canciller. Pero en su casa se encontraron pruebas que indican que pensó hacerlo, tanto que lo escribió.

Esos papeles están ahora bajo custodia judicial: se incluyeron en el expediente que investiga la muerte de su autor.

 

 

NOTA 2

Cristina, de espaldas a la conmoción
Eduardo van der Kooy

 

Presidenta-Cristina-Fernandez-Sabat_CLAIMA20150201_0103_27

Nadie sabe qué escenario futuro le espera a la Argentina. Hay trazado un largo camino electoral, que arranca en abril, pero la muerte del fiscal Alberto Nisman descargó un verdadero alud de pesadumbre sobre el ánimo colectivo, sembró enigmas nuevos entre los candidatos presidenciales –que el inoportuno anuncio de la alianza entre Mauricio Macri y Elisa Carrió no disipan– y dejó con un mareo visible y peligroso al gobierno de Cristina Fernández.

La Presidenta viajó por unos días a China con la esperanza de alejarse del clima sofocante en que la dejó sumida la tragedia. Quizás encuentre algún resuello personal. Pero se encontrará al regreso con los mismos problemas. Tal vez, agravados. Por una razón sencilla: ni ella ni su círculo de poder parecen dispuestos a afrontar la tremenda realidad explorando nuevas fórmulas. Se han quedado casi en soledad, agotados, con el recurso del relato.

El relato sirve cuando existe, siquiera en dosis mínimas, el ejercicio también de la política. Además, cuando es posible capitalizar la expectativa y la confianza de sectores sociales. El relato ha quedado ahora como sustituto exclusivo de una concepción de la política que Cristina extravió hace tiempo. La opinión pública, por otra parte, recela ya mucho de la palabra del poder. Hasta se reiteraron teatralizaciones que habrían perdido el efectismo de antes: la aparición presidencial en silla de ruedas, para hablar en forma orillera de la muerte de Nisman, sonó innecesaria y de mal gusto. Aquella teatralización quedó clara cuando el viernes volvió a hablar, delante de gobernadores y militantes, pero con un escritorio que ocultó la silla.

La Presidenta se estrella, por el misterio del fiscal, de modo recurrente contra la realidad. Plaga sus mensajes de informaciones falsas y especulaciones caprichosas. Pero se adjudicó el derecho a la libertad de expresión, como cualquier ciudadano común que ella no es. Basta con ver cómo transcurre su vida. Con serenidad y justeza, la fiscal Viviana Fein, que investiga el caso, desarticuló algunas de las piezas empalmadas en su historia de los hechos por Cristina para exhibirse como la supuesta víctima de un complot.

En el fondo de toda esta crisis asomaría el abandono de la política como práctica primaria, que resolvió Cristina después de la muerte de Néstor Kirchner. El ex presidente navegó su tiempo sobre la transversalidad, una alianza firme con los sectores sindicales y un papel del PJ mucho más intenso que el actual. El pejotismo trasunta hoy verdadera lástima: se reflejó en la sumisión de sus dirigentes cuando Carlos Zannini, el secretario Legal y Técnico, llevó al plenario el texto que debían divulgar sobre la muerte de Nisman. Era el pensamiento confabulador puro –que mantiene vigencia– de Cristina. La Presidenta creyó siempre más en la construcción de un liderazgo místico, luego de la desaparición de Kirchner, que en la utilidad de aquellas herramientas políticas. La transversalidad fue fulminada tras el ensayo fallido en la fórmula presidencial con el radical Julio Cobos. Los sindicatos y el PJ fueron condenados al ostracismo.

La Cámpora, que lidera su hijo Máximo, pretendió constituirse en el reemplazo de aquella maquinaria dejada por Kirchner. Pero esos dirigentes interpretarían la política sólo como una gerenciación de asuntos del Estado. O de movilizaciones y marchas callejeras para arropar a su líder. Los que se encumbraron en cargos públicos, por otra parte, no vienen cosechando medallas de oro. Alcanza con reparar en Axel Kicillof y la situación de la economía; en Mariano Recalde y el manejo de fondos de Aerolíneas Argentinas.

Cristina desanduvo también otros pasos que había dado Kirchner. Comenzó a conceder al Ejército, a través del general César Milani, participación en las tareas de espionaje interno. Algunos vinculan esa decisión a la desconfianza que le habría causado la partidización de la Secretaria de Inteligencia (SI). La famosa desinformación sobre aquella candidatura a diputado de Sergio Massa, en el 2013, por el Frente Renovador. Pero los números indican una cosa distinta: el presupuesto de la Dirección de Inteligencia del Ejército empezó a escalar geométricamente desde fines del 2011.

La otra cuestión está vinculada a la política exterior. Como derivación, también a la muerte de Nisman. Cristina acentuó su apartamiento de Washington y de la Unión Europea. Se sumó el eje de Venezuela y Cuba. Puentes directos con el régimen de Teherán. En ese contexto surgió el sorpresivo Memorándum de Entendimiento para aclarar el atentado en la AMIA de 1994, que produjo 85 muertos.

Está claro que el pacto continúa siendo inexplicable. Aumentaría esa condición las falsedades en que incurre Cristina para argumentarlo. Dijo que Kirchner no tuvo nada que ver con la designación de Nisman como fiscal especial para investigar el atentado. El ex presidente ungió al fiscal luego de varias consultas, entre ellas la del espía despedido por Cristina, Jaime Stiuso. Era el hombre que le garantizaba un puñado de pruebas, acercadas por la CIA y el MOSAD, de las cuales la Argentina carecía. El epílogo fue la acusación contra ocho jerarcas iraníes. Kirchner consiguió, de ese modo, un acercamiento con la comunidad judía que lo recelaba.

La Presidenta aseguró también que Irán nunca aprobó el Memorándum porque la Cámara Federal lo declaró aquí inconstitucional. Eso ocurrió en mayo del 2014. El pacto suscripto por Héctor Timerman en Etiopía fue en enero del 2013. En el ínterin apenas hubo un gesto informal de supuesta aprobación que hizo el entonces jefe del régimen, Mahmad Ahmedinejad. En agosto llegó al poder el líder religioso moderado, Hasari Rohani. Nunca más se habló del tema.

Sobre ese universo encubierto trabajó Nisman. Su tesis fue que el acuerdo secreto consistía en un incremento del comercio bilateral iraní (granos y petróleo) a cambio de que Timerman lograra en Interpol el cese de las alertas rojas, que impide a los acusados moverse con comodidad por el mundo. Esa decisión de Interpol había sido avalada por 78 votos a favor contra 14. ¿Habrán creído los iraníes que la influencia internacional argentina –insignificante– era capaz de torcerla? ¿O se jugaron simplemente un lance? Aquel entramado quedó con la muerte de Nisman en el campo de las suposiciones. Pero la virulenta reacción kirchnerista contra el fiscal y el trágico desenlace fogonearon las suspicacias. En especial, porque la tarea del fiscal significaba sólo una acusación. Faltaba –y falta– el veredicto del juez.

La Cámpora, sus fieles mayorías parlamentarias, el espionaje de Milani y ciertos retazos de la ex SIDE serían las únicas usinas de la política que le irían quedando por ahora a Cristina. Una paradoja para quien, al asumir en 2007, prometió convertir a la Argentina en la Alemania de Angela Merkel. Esa precariedad explicaría sus errores y la tendencia a entender la política como una ventilación de chimentos o de escraches. Siguiendo ese hilo conjetural, bien se podría interrogar por qué razón a mediados de diciembre la Presidenta envió a su ex secretario de la Presidencia, Oscar Parrilli, y al camporista Juan Martín Mena, a conducir la ahora disuelta SI. ¿Sabía del avance de Nisman con su investigación y su denuncia? ¿Buscó, tal vez, que se borraran pruebas y se disciplinaran ciertos magistrados? Hay un dato fehaciente entre esa madeja de supuestos: la procuradora general, Alejandra Gils Carbó, había convenido con Cristina separar a Nisman de la unidad de investigación AMIA no bien concluyera la feria judicial. Es decir, esta misma semana. Pero el fiscal murió antes.

Cristina parece haber quedado de nuevo de espaldas a la sociedad, como cada vez que ocurre un suceso trágico y traumático. No ha percibido, igual que su Gobierno, la dimensión del shock social que produjo la muerte del fiscal. Quizás esa conmoción no tenga que ver solamente con el desenlace. Hay en el medio la presunción de encubrimiento de un atentado que mató a 85 personas.

Aquella ajenidad presidencial tuvo abundantes síntomas, empezando por su indiferencia con la familia de la víctima. También su obsesión por enredar la temporada turística con el estupor por la muerte de Nisman. Está claro que aquel disparate de Jorge Capitanich (“el periodismo intenta tapar con la tragedia la cantidad de gente en las playas”) no fue más que un pensamiento de la Presidenta. Otros recursos supo utilizarlos también en tiempos difíciles. Después de once años de convivir con ella –y sacar rédito– resolvió meter mano en la Inteligencia. Pero detrás de cada iniciativa siempre surge una trampa: su proyecto de la creación de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) prevé cederle la facultad de las escuchas telefónicas a Gils Carbó. Es decir, a la propia Presidenta.

Lanzó, además, el nombre del joven abogado Roberto Carlés para ocupar en la Corte Suprema el sillón de Raúl Zaffaroni. La oposición ha firmado un compromiso de que esa vacante la cubrirá el gobierno venidero. Pero el postulante no quiere desaprovechar su ocasión: mensajea a presidenciables afirmando que no es el candidato de Cristina sino de Francisco, el papa. No habría nada de eso.

La Presidenta reiteró, en medio de la conmoción, que no lo teme a nada ni a nadie. Esta semana retorna la actividad en la Justicia. Volverán a rodar las causas de Milani, Amado Boudou y Lázaro Báez. Junto al empresario K figura incluido su hijo, Máximo.

 

 

 

 

Fondos buitres: La ONU busca crear un marco legal

El organismo iniciará esta semana la primera sesión de trabajo de negociaciones para la creación de un marco regulatorio internacional.

Las Naciones Unidas iniciarán la próxima semana en Nueva York la primera sesión de trabajo para llevar adelante las negociaciones para la creación de un marco regulatorio internacional para reestructuración de deudas soberanas.

El encuentro, desarrollado por el comité ad hoc de la Asamblea General de ONU sobre procesos de reestructuraciones de deudas soberanas, tendrá inicio el martes por la mañana en la sede del organismo en la Gran Manzana y se extenderá hasta el jueves.

En la reunión de apertura, el martes a las 10 de la mañana (12 horas en Argentina), el comité elegirá a su presidente y a otras autoridades, adoptará su agenda provisional y aprobará su organización de trabajo.

La primera sesión de trabajo, contará a su vez con la presencia de técnicos y expertos en temas de deudas soberanas provenientes de varios países, quienes expondrán sus visiones y harán sus contribuciones a las negociaciones que tendrán lugar esos tres días.

Argentina, país impulsor de este proceso, ya presentó una propuesta de texto, la cual fue presentada y abordada por el resto de los participantes en instancias previas.

El canciller Héctor Timerman, en una visita de trabajo a Naciones Unidas realizada días atrás, se reunió con el titular de la Asamblea General, el ugandés Sam Kahamba Kutesa, así como con el nuevo titular del G77 más China, el sudafricano Kingsley Mamabolo, junto a quienes analizó el proceso de negociación que está teniendo lugar en estos momentos en la ONU.

En esa oportunidad, ambos funcionarios reiteraron a Timerman el “compromiso de que este es un tema prioritario para todos los países que integran la ONU”, siendo que el presidente del G77 más China, “ratificó el pleno apoyo” del grupo que lidera, “a la redacción y futura aprobación” de la iniciativa.

Las actividades de la primera sesión de trabajo, podrán ser seguidas en vivo a través de la página web de la ONU.

La segunda reunión del comité ad hoc, tendrá lugar en Nueva York del 28 al 30 de abril mientras que la tercera será entre junio y julio en fechas aún por determinar.

Fuente: Télam

“Teo Gutiérrez se hizo echar como un imbécil”

El «Puma» Morete fue implacable contra el colombiano.
BUENOS AIRES.- Unos “pegan”. Otros tratan de poner paños fríos. En River, la goleada desató la furia del ex goleador Carlos “Puma” Morete, quien disparó contra Téofilo Gutiérrez. “Se hizo echar como un imbécil y le importó un huevo perder 5-0”, se quejó. Despojado de todo filtro discursivo, admitió que sintió “asco” por la actuación del equipo “millonario” en el superclásico. “No te pueden vapulear así”, cuestionó. El “Puma” también fustigó a Leonel Vangioni. “Su actuación fue un desastre y sale siempre a pegar”, señaló.

Otro fue el mensaje que envió Rodolfo D’Onofrio. “Se perdió bien y ahora hay que recuperarse y jugar la Recopa. Hay que tener memoria. Este grupo se va a recuperar. La gente es muy generosa con nosotros y se lo agradecemos”, expresó el presidente al llegar al aeroparque metropolitano. “En una noche no se pierde nada y los que tenemos memoria sabemos que hay que apoyar a este equipo que ganó la Copa Sudamericana”, agregó.
(DyN-Especial)

Maduro acusó al vicepresidente de Estados Unidos de instigar un golpe

El mandatario venezolano pidió al pueblo chavista y a los militares estar en «máxima alerta para «defender» a la patria de un «golpe de estado cruento que prepara la derecha internacional».

«El poder imperial del Norte ha entrado en una fase peligrosa de desesperación, han ido hablar con los gobiernos del continente para anunciar el derrocamiento de mi gobierno. Acuso al vicepresidente de Estados Unidos, Joe Binden. Personalmente él ha hablado con presidentes y primeros ministros», sentenció Maduro en cadena de radio y televisión.

En este sentido, dijo que detrás de la «locura desatada» hay «mucho dinero», por lo que reiteró su pedido al pueblo chavista y a los «oficiales patriotas» estar en «máxima alerta» ante los supuestos planes desestabilizadores.

«Se ha puesto en marcha un plan para un golpe de estado cruento en Venezuela y debemos unir las fuerzas populares, las militares para derrocar en cualquier escenario ese golpe de estado», alertó.

Asimismo, advirtió que «si como parte de esta cadena de eventos trataran de hacer algo a este presidente, hijo de (Hugo) Chávez, el pueblo tiene que estar preparado para rescatar esta democracia, su Constitución y su revolución».

«Yo les digo a los golpistas, a los intervencionistas, a los imperialistas no se metan con Venezuela dejen a Venezuela vivir en paz», exigió.

Por otra parte, Maduro se refirió a las próximas elecciones parlamentarias y pidió al chavismo prepararse para una nueva victoria, tras dejar claro a la oposición que no quiere violencia sino paz, estabilidad y unión para trabajar por el país.

«Algún día Dios proveerá algún liderazgo democrático, pero hoy no lo tenemos. Si nos buscan por las buenas, en el mes que fije el CNE (Consejo Nacional Electoral, NDR), muy bien, nos prepararemos, iremos a las urnas electorales y le daremos otra lección y otra victoria para el pueblo, no tengo duda de ello», exaltó.

En otro orden, anunció que el pasado sábado detuvieron a dueños de una cadena de farmacias «por conspiración», tras precisar que los detenidos «saboteaban» el proceso de compra venta y promovían las colas a las afueras de los establecimientos.

«Tengo varios conspiradores presos en el Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional). Le pedí a la Fiscalía que acelere todos los cargos para que vayan bien presos», expresó.

El Jefe del estado habló durante los actos conmemorativos de los 198 años del natalicio de Ezequiel Zamora
(uno de los principales protagonistas de la Guerra Federal disputada entre 1859 y 1863, el cual propugnaba una extensa reforma agraria a favor de los campesinos), realizados en el estado Miranda, vecino a Caracas.

En lo que va del año. la escasez y el desabastecimiento, denunciados fuertemente por la oposición, se agudizó en alimentos y productos básicos, obligando a los venezolanos a realizar largas filas en los distintos comercios.

Incluso, algunos hasta pernoctan en las afueras de los negocios a fin de comprar artículos de primera necesidad, como leche, carne, harina, jabón en polvo, toallas sanitarias y pañales, entre otros.

telam.com.ar

Strauss-Kahn, al banquillo acusado de manejar una red de prostitución

Francia. Está imputado por proxenetismo agravado junto a otros once hombres y dos mujeres que, según la acusación, organizaron un equipo de prostitutas para servir a su apetito sexual cuando estaba al frente del FMI.

Casi cuatro años después de que su brillante carrera se viera arruinada por un escándalo sexual en Estados Unidos, el ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, declara hoy ante un tribunal del norte de Francia acusado de manejar una red de prostitución.

DSK se sienta en el banquillo, imputado por proxenetismo agravado, junto a otros once hombres y dos mujeres que, según el acta de acusación, organizaron un equipo de prostitutas para servir a su apetito sexual cuando estaba al frente del FMI y aspiraba a disputar la presidencia de Francia.

En el sumario se tiene constancia de una quincena de orgías organizadas en Bélgica, París, Washington o Nueva York, tomando como base de operaciones el hotel Carlton de Lille, entre 2007 y 2011, a las que se dedicaron unos 100.000 euros.

Los instructores interrogaron a 13 prostitutas, que son y serán durante los 18 días del proceso las principales amenazas para el ex ministro francés de Finanzas, que podría ser condenado hasta a diez años de cárcel y a una multa de un millón de euros.

Estas mujeres -cuatro de ellas se han constituido en acusación particular- describieron a un DSK ávido de sexo y con una tendencia muy marcada hacia las prácticas de dominación y próximas al bestialismo. Lo preocupante para Strauss-Kahn desde el punto de vista penal es que esos testimonios coinciden en que él no podía ignorar que ellas estaban allí por dinero y no por placer.

Los jueces que decidieron llevarlo a juicio señalaron en sus conclusiones que «no sólo conocía el estatuto de las chicas encargadas, sino que era el instigador de esas juergas sexuales». Y eso porque era él quien había «iniciado y favorecido ampliamente, con total conocimiento de causa, la puesta en marcha de un sistema basado en la complacencia de su red de relaciones para satisfacer sus necesidades sexuales, lo que favorecía así la actividad de prostitución».

Junto a DSK aparecen imputados, entre otros, «Dodo la Saumure», el alias de Dominique Alderweireld, el proxeneta más conocido de Bélgica, propietario allí de varios prostíbulos, pero también el responsable de prensa del hotel Carlton de Lille René Kojfer, o los empresarios amigos del ex político socialista Fabrice Paszkowski y Daniel Roquet.

uno de los primeros puntos que tendrán que examinar los jueces es la demanda de uno de los abogados de la defensa que solicita la anulación del proceso por considerar que la instrucción estuvo viciada por maniobras políticas contra Strauss-Kahn.

Fuente: Agencias

Detección temprana: eje en la campaña contra el cáncer

Llevar una vida saludable, hacerse estudios médicos regularmente y contribuir a la detección temprana previene y reduce el número de nuevos casos de cáncer.
En el marco del día mundial de esa enfermedad, que se conmemora cada 4 de febrero, el Instituto Nacional del Cáncer (INC) advirtió ayer sobre los ejes para la reducción en la cantidad de casos a nivel nacional.
“Hay cánceres que antes no podían ser curados y ahora tienden, si no a la curación, a un cambio radical en la sobrevida del paciente”, afirmó Daniel Gómez, director del INC, quien subrayó que “el estilo de vida influye significativamente en la reducción de la tasa de cáncer en nuestro país y en todo el mundo”.
El especialista precisó que “no fumar reduce significativamente la tasa individual de cáncer de pulmón” y que “lo mismo ocurre con la obesidad, que está relacionada en particular con el cáncer de mama, de próstata y colorrectal”.
“Un índice alto de masa corporal, un bajo consumo de frutas y verduras sumado al sedentarismo, al tabaquismo y la ingesta excesiva de alcohol son los responsables del 30 por ciento de las muertes por cáncer”, agregaron desde el Ministerio de Salud.
Además, advirtieron que la adopción de hábitos saludables en etapas tempranas de la vida disminuye el riesgo de cáncer y de otras enfermedades no trasmisibles (ENT) en la edad adulta.
“Los cánceres causados por infecciones víricas, como los virus de las Hepatitis B y C o por el Virus Papiloma Humano (VPH), son responsables de hasta un 20 por ciento de las muertes por cáncer en los países de ingresos bajos y medios. En Argentina, para la hepatitis B y el VPH hay vacunas preventivas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación”, agregaron.
Bajo el lema “A nuestro alcance”, el próximo miércoles se realizará la campaña internacional impulsada por la Unión Internacional para el Control del Cáncer (Uicc), una jornada de concientización frente a una enfermedad que causa la muerte de 8,2 millones de personas en todo el mundo.
En la Argentina los cánceres con mayor prevalencia y mortalidad son el cervicouterino, el de mama y el colorrectal, tres tumores sobre los que se puede actuar para evitar muertes prematuras utilizando técnicas de tamizaje, que son controles sobre población asintomática para detectar la enfermedad de forma temprana, lo que aumenta las posibilidades de tratamiento y cura, en algunos casos hasta en un 90 por ciento.
Para prevenir el cáncer de cuello de útero, las niñas de 11 años deben aplicarse la vacuna contra el VPH que está disponible en forma gratuita en todos los centros de salud y hospitales públicos del país.
Fuente: http://www.edicionnacional.com/es/articulo/28768/Deteccion-temprana-eje-en-la-campana-contra-el-cancer

Diálogo constructivo con todos, cercanía con los pobres y ayuda a los que emigran

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 23
FECHA 02-02-2015

Sumario:
– A los obispos de Lituania: Diálogo constructivo con todos, cercanía con los pobres y ayuda a los que emigran
– Ángelus:El Evangelio cambia la vida
– El Papa anuncia su viaje a Sarajevo
– Telegrama del Papa al nuevo Presidente de la República Italiana
– »No hay humanidad sin cultivo de la tierra». Francisco subraya el papel central de la agricultura
– Miembros y Substitutos elegidos por las Conferencias Episcopales para la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos
– Asamblea sobre las culturas femeninas
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

A los obispos de Lituania: Diálogo constructivo con todos, cercanía con los pobres y ayuda a los que emigran

Ciudad del Vaticano, 2 de febrero 2015 (VIS).-»Habéis venido a Roma con vuestra juventud, y también con vuestro heroísmo. De hecho, entre vosotros hay algunos hermanos jóvenes, pero sobre todo prelados que han atravesado el triste período de la persecución. Gracias por vuestro testimonio de Jesucristo y por vuestro servicio al santo pueblo de Dios», escribe el Santo Padre en el discurso que ha entregado esta mañana a los obispos de la Conferencia Episcopal de Lituania al final de su quinquenal visita »ad Limina».

»Lituania siempre ha tenido pastores cercanos a su rebaño y solidarios con él -prosigue- A lo largo de la historia de la nación, han acompañado con entgrega a su gente, no sólo en el camino de la fe y a la hora de afrontar las dificultades materiales, sino también en la construcción civil y cultural de la sociedad, que tiene su sustrato histórico y de identidad en la fuerza de Evangelio y el amor a la Santísima Madre de Dios. Vosotros sois los herederos de esta historia, de este patrimonio de caridad pastoral, y lo demostráis con la energía de vuestra acción, la comunión que os anima y la perseverancia en la consecución de las metas que os indica el Espíritu».

»Queridos hermanos, conozco vuestras fatigas apostólicas . Si durante mucho tiempo la Iglesia en vuestro país ha sido oprimida por regímenes fundados en ideologías contrarias a la dignidad y la libertad humana, ahora os enfrentáis a otros peligros, como el secularismo y el relativismo. Para ello, junto a un incansable anuncio del Evangelio y los valores cristianos, no hay que olvidar un diálogo constructivo con todos, incluso con los que no pertenecen a la Iglesia o están lejos de la experiencia religiosa. Preocupaos porque las comunidades cristianas sean siempre lugares de acogida, abiertas y constructivas, estímulo para toda la sociedad en la búsqueda del bien común».

Francisco no olvida el esfuerzo incesante y la atención que los obispos lituanos prestan a su clero y les invita a rezar para que Dios les conceda »sacerdotes generosos y capaces de sacrificio y dedicación». Y también »laicos convencidos que sepan asumirse responsabilidades dentro de la comunidad eclesial y dar una valiosa contribución cristiana a la sociedad» a quienes los prelados deben animar a estar presentes, »con la fuerza de una fe adulta , en la vida civil, cultural, política y social».

El Papa toca después el tema de la familia sobre cuya belleza, valores y los retos que enfrenta en nuestra época la Iglesia está reflexionando, y llama a los prelados a dar como pastores »su contribución a esta gran obra de discernimiento» y sobre todo a prestar gran atención a la pastoral familiar, »de modo que los cónyuges sienten la cercanía de la comunidad cristiana y se sientan ayudados a «no conformarse a la mentalidad de este mundo, sino a renovarse continuamente en el espíritu del Evangelio. »De hecho, vuestro país -nota el Pontífice- que ha entrado de lleno en la Unión Europea, está expuesto a la influencia de las ideologías que querrían introducir elementos de desestabilización de las familias, fruto de un malentendido sentido de la libertad personal. Las seculares tradiciones lituanas en este ámbito os ayudarán a responder, según la razón y la fe, a tales desafíos».

Tras instar a los prelados a prestar una especial atención a las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada y a no esperar que sean sus sacerdotes los primeros en buscarles, sino a salir ellos a su encuentro, el Papa les exhorta a la solicitud por los pobres. »Incluso en Lituania, a pesar del desarrollo económico actual -concluye- hay muchos necesitados, desempleados, enfermos, abandonados. Estad cerca de ellos. Y no os olvidéis de aquellos. especialmente entre los jóvenes, que por diversas razones abandonan el país y tratan de abrirse un camino nuevo en el extranjero. Su creciente número y sus necesidades requieren atención y cuidado pastoral por parte de la Conferencia Episcopal, para que puedan mantener la fe y las tradiciones religiosas de Lituania».

___________________________________________________________

Ángelus:El Evangelio cambia la vida

Ciudad del Vaticano, 1 de febrero 2015 (VIS).- A mediodía el Papa Francisco se asomó a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro y reflexionar sobre las lecturas de la liturgia de hoy.

El evangelio de este domingo narra la llegada de Jesús con sus discípulos a Cafarnaum, la ciudad natal de san Pedro y en aquellos tiempos la más grande de Galilea. San Marcos escribe que, siendo sábado, Jesús fue inmediatamente a la sinagoga y se puso a enseñar. »Esto -dijo Francisco- nos hace pensar en el primado de la Palabra de Dios, Palabra para escuchar, Palabra para recibir, Palabra para anunciar». Llegando a Cafarnaum Jesús »no deja para después el anuncio del Evangelio, no piensa antes en cómo acomodar a su pequeña comunidad, no se detiene en la organización. Su preocupación principal es comunicar la Palabra de Dios con la fuerza del Espíritu Santo. Y la gente de la sinagoga se asombra porque Jesús »les enseñaba como alguien que tiene autoridad y no cómo los escribas».

»¿Que significa con autoridad?» preguntó el Papa, explicando a continuación que en las palabras humanas de Jesús se sentía »toda la fuerza de la Palabra de Dios, se sentía la autoridad misma de Dios, inspirador de las Sagradas Escrituras. Y una de las características de la Palabra de Dios es que cumple lo que dice». Efectivamente Jesús, después de haber predicado demuestra inmediatamente su autoridad liberando a un hombre, presente en la sinagoga, que estaba poseído por el demonio. »Fue la autoridad divina de Cristo -subrayó el Santo Padre- la que suscitó la reacción de satanás escondido en aquel hombre. Y Jesús reconoció a su vez la voz del maligno y le ordenó severamente: »¡Calla! Y sal de este hombre». Solamente con la fuerza de su palabra, Jesús libera a la persona del maligno. Y una vez más los presentes se asombran: »Da órdenes incluso a los espíritus impuros y éstos le obedecen». La palabra de Dios crea en nosotros estupor. Tiene la fuerza de maravillarnos».

»El Evangelio es palabra de vida: no oprime a las personas, al contrario, libera a cuántos son esclavos de tantos espíritus malvados de este mundo: el espíritu de la vanidad, el apego al dinero, el orgullo, la sensualidad…El Evangelio -afirmó- cambia el corazón, cambia la vida, transforma la inclinación al mal en propósitos de bien. El Evangelio es capaz de cambiar a las personas. Por lo tanto es tarea de los cristianos difundir por doquier su fuerza redentora convirtiéndose en misioneros y heraldos de la Palabra de Dios…La nueva doctrina enseñada con autoridad por Jesús es la que la Iglesia lleva al mundo, junto con los signos eficaces de su presencia: la enseñanza atendible y la acción liberadora del Hijo de Dios se convierten en las palabras de salvación y los gestos de amor de la Iglesia misionera».

El Papa concluyó recordando a todos que el Evangelio tiene la fuerza de cambiar la vida. »Es la Buena Nueva que nos transforma sólo cuando nos dejamos transformar por ella. Por eso os pido -reiteró- que tengáis siempre un contacto diario con el Evangelio, que cada día leáis un pasaje, que lo meditéis y lo llevéis siempre con vosotros, en el bolsillo, en el bolso…. Es la fuerza que nos cambia, que nos transforma. ¡Cambia la vida!, ¡Cambia el corazón!».

___________________________________________________________

El Papa anuncia su viaje a Sarajevo

Ciudad del Vaticano, 1 de febrero 2015(VIS).- Al final de la oración del Ángelus, el Santo Padre anunció que el próximo 6 de junio irá a Sarajevo, capital de Bosnia y Herzegovina y pidió a todos que rezasen desde ahora para que su visita »a esas queridas poblaciones aliente a los fieles católicos, suscite fermentos de bien y contribuya a la consolidación de la fraternidad, de la paz, del diálogo interreligioso y de la amistad».

A continuación saludó a los participantes en el IV Congreso mundial organizado por Scholas Occurrentes que se celebra en el Vaticano del 2 al 5 de febrero y cuyo tema es »Responsabilidad de todos en la educación para una cultura del enncuentro».

Por último, recordó que hoy se celebra en Italia la Jornada por la Vida, este año con el lema »Solidarios por la vida» y manifestó su aprecio a las asociaciones, movimientos y a todos aquellos que defienden la vida humana.»Me uno a los obispos italianos -dijo- a la hora de pedir un reconocimiento renovado de la persona humana y un cuidado más adecuado de la vida, desde su concepción hasta su término natural. Cuando nos abrimos a la vida y servimos a la vida, experimentamos la fuerza revolucionaria del amor y de la ternura, inaugurando un nuevo humanismo: el humanismo de la solidaridad, el humanismo de la vida».

___________________________________________________________

Telegrama del Papa al nuevo Presidente de la República Italiana

Ciudad del Vaticano, 2 febrero 2015 (VIS).-El santo Padre envió el pasado sábado un telegrama a Sergio Mattarella, nuevo Presidente de la República Italiana, en el que desea que el nuevo jefe de Estado ?pueda ejercitar su alta tarea especialmente al servicio de la unidad y de la concordia del País? e invoca sobre su persona »la constante asistencia divina para una iluminada acción de promoción del bien común en el marco de los auténticos valores humanos y espirituales del pueblo italiano».

___________________________________________________________

»No hay humanidad sin cultivo de la tierra». Francisco subraya el papel central de la agricultura

Ciudad del Vaticano, 31 de enero 2015 (VIS).-»No hay humanidad sin cultivo de la tierra; no hay vida buena sin el alimento que produce para los hombres y las mujeres de todos los continentes. La agricultura muestra, pues, su papel central». Con estas palabras el Papa Francisco saludó esta mañana en la Sala Clementina a doscientos directivos de la Conferencia Nacional de los Cultivadores Directos italianos en ocasión del setenta aniversario de la fundación de ese organismo.

El nombre »cultivadores directos», señaló el Pontífice, hace referencia a cultivar que es »una actividad fundamental y típicamente humana. Del trabajo de los agricultores forma parte la acogida del precioso don de la tierra que viene de Dios pero también su valorización mediante la obra, igualmente preciosa, de los hombres y mujeres llamados a responder con audacia y creatividad al mandato consignado desde siempre al ser humano: cultivar y custodiar la tierra».

De ahí que la tarea de los que cultivan la tierra, dedicándole tiempo y energías represente »una vocación verdadera y propia que merece ser reconocida y valorizada adecuadamente también con decisiones políticas y económicas concretas». »Se trata -explicó el Papa- de eliminar los obstáculos que penalizan una actividad tan preciosa y que a menudo hacen que parezca poco apetecible para las nuevas generaciones – aunque las estadísticas registren un incremento del número de estudiantes en las escuelas e institutos agrarios que hace prever un aumento de la ocupación en el sector agropecuario-. Al mismo tiempo hay que prestar la debida atención a la difusa substracción de terrenos a la agricultura para destinarlos a otras actividades, aparentemente más remunerativas».

Esa reflexión sobre el trabajo agrario llevó la atención del Santo Padre a dos zonas críticas: la pobreza y el hambre y la custodia del medio ambiente. »El Concilio Vaticano II -dijo refiriéndose al primer argumento- recordó el destino universal de los bienes de la tierra, pero en realidad el sistema económico dominante excluye a muchos de su justo provecho. El absolutismo de las reglas de mercado, una cultura del descarte y del derroche que, en el caso de la comida, alcanza proporciones inaceptables, junto con otros factores, determinan miseria y sufrimiento para tantas familias. Hay que replantearse a fondo el sistema de producción y distribución de alimentos. Como nos enseñaban nuestros abuelos ¡con el pan no se juega!. El pan participa de alguna manera de la sacralidad de la vida humana y por eso no puede tratarse solo como una mercancía».

Respecto al segundo tema, el Papa subrayó que ya el Génesis habla de la llamada del ser humano no solo a cultivar la tierra sino también a custodiarla.»Las dos cosas -subrayó- están estrechamente unidas:todo agricultor sabe lo difícil que es cultivar la tierra en una época de aceleración de cambios climáticos y de eventos metereológicos extremos cada vez más difundidos. ¿Cómo se pueden seguir produciendo buenos alimentos para la vida de todos cuando la estabilidad climática corre peligro, cuando el aire, el agua y el mismo suelo pierden su pureza a causa de la contaminación. Nos damos cuenta, realmente, de la importancia de una acción puntual de custodia de lo creado y es urgente que las naciones consigan colaborar para este objetivo fundamental. El reto es conseguir que la agricultura tenga una baja repercusión ambiental y que nuestro cultivar la tierra sea al mismo tiempo custodiarla. Efectivamente, solo así, las generaciones futuras podrán seguir viviendo en ella y cultivándola».

El Santo Padre concluyó con una invitación y una propuesta para hacer frente a esos retos. »La invitación -dijo- es encontrar el amor por la tierra como madre -como diría san Francisco- de la que salimos y a la estamos llamados a volver constantemente. Y de aquí viene la propuesta: custodiar la tierra, aliándose con ella, para que siga siendo, como Dios quiere, fuente de vida para toda la familia humana».

___________________________________________________________

Miembros y Substitutos elegidos por las Conferencias Episcopales para la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos

Ciudad del Vaticano, 31 de enero 2015 (VIS).-El Santo Padre Francesco, con motivo de la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que tendrá lugar en el Vaticano del 4 al 25 octubre de 2015 sobre el tema »La vocación y la misión de la familia y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo» ha ratificato la elección de los siguientes prelados por las respectivas Conferencias Episcopales:

A F R I C A

BURUNDI

Miembro: Obispo Gervais BASHIMIYUBUSA, obispo de Ngozi, Presidente de la Conferencia Episcopal

Substituto:Mons. Joachim NTAHONDEREYE, obispo de Muyinga.

ETIOPIA y ERITREA

Miembro:Mons. Tsegaye Keneni DERERA, Vicario Apostolico de Soddo.

Substituto: Mons. Markos GEBREMEDHIN, C.M., Vicario Apostolico de Jimma-Bonga (Etiopia).

GHANA

Miembro: Mons. Gabriel Charles PALMER-BUCKLE, arzobispo de Accra.

Substituto: Mons. Anthony Kwami ADANUTY, obispo de Keta-Akatsi.

KENYA

Miembros:Cardenal John NJUE, arzobispo de Nairobi, Presidente de la Conferencia Episcopal; Mons. James Maria WAINAINA KUNGU, obispo de Muranga.

Substituto: Mons. Emanuel BARBARA, O.F.M. Cap., obispo de Malindi.

MADAGASCAR

Miembro: Mons. Désiré TSARAHAZANA, obispo de Toamasina, Presidente de la Conferencia Episcopal

Substituto:Mons. Jean de Dieu RAOELISON, obispo auxiliar de Antananarivo.

RWANDA

Miembro: Mons. Antoine KAMBANDA, obispo de Kibungo.

Substituto:Mons. Smaragde MBONYINTEGE, obispo de Kabgayi, Presidente de la Conferencia Episcopal

A M E R I C A

ARGENTINA

Miembros: Mons. Pedro María LAXAGUE, obispo auxiliar de Bahía Blanca; Mons. José María ARANCEDO, arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, Presidente de la Conferencia Episcopal; Cardenal Mario Aurelio POLI, arzobispo de Buenos Aires.

Substitutos:Mons. Andrés STANOVNIK, O.F.M. Cap., arzobispo de Corrientes; Mons. Héctor Rubén AGUER, arzobispo de La Plata.

CHILE

Miembros:Mons. Bernardo Miguel BASTRES FLORENCE, S.D.B., obispo de Punta Arenas; Cardenal Ricardo EZZATI ANDRELLO, S.D.B., arzobispo de Santiago de Chile, Presidente de la Conferencia Episcopal.

Substituto:Mons. Cristián CONTRERAS VILLARROEL, obispo de Melipilla, Segretario Generale de la Conferencia Episcopal

CUBA

Miembro:Mons. Juan de la Caridad GARCÍA RODRÍGUEZ, arzobispo de Camagüey.

Substituto:Mons. Marcelo Arturo GONZÁLEZ AMADOR, obispo de Santa Clara.

ECUADOR

Miembros:Mons. Antonio ARREGUI YARZA, arzobispo de Guayaquil; Mons. Luis Gerardo CABRERA HERRERA, O.F.M., arzobispo de Cuenca.

Substitutos:Mons. Julio PARRILLA DÍAZ, obispo de Riobamba ; Mons. Marcos Aurelio PÉREZ CAICEDO, obispo de Babahoyo, Vice Presidente de la Conferencia Episcopal

HONDURAS

Miembro: Mons. Luis SOLÉ FA, C.M., obispo de Trujillo.

Substituto: Mons. Ángel GARACHANA PÉREZ, C.M.F., obispo de San Pedro Sula.

MEXICO

Miembros: Mons. Rodrigo AGUILAR MARTÍNEZ, obispo de Tehuacán; Cardenal Norberto RIVERA CARRERA, arzobispo de México; Mons. Francisco Javier CHAVOLLA RAMOS, obispo de Toluca; Cardenal Francisco ROBLES ORTEGA, arzobispo de Guadalajara, Presidente de la Conferencia Episcopal.

Substitutos: Mons. Alfonso Gerardo MIRANDA GUARDIOLA, obispo auxiliar de Monterrey; Mons. José Francisco GONZÁLEZ GONZÁLEZ, obispo de Campeche.

ESTADOS UNIDOS

Miembros: Mons. Joseph Edward KURTZ, arzobispo de Louisville, Presidente de la Conferencia Episcopal; Mons. Charles Joseph CHAPUT, O.F.M. Cap., arzobispo de Philadelphia; Cardenal Daniel N. DI NARDO, arzobispo de Galveston-Houston, Vice Presidente de la Conferencia Episcopal; Mons. José Horacio GÓMEZ, arzobispo de Los Angeles.

Substitutos:Mons. Blase J. CUPICH, obispo de Spokane; Mons. Salvatore Joseph CORDILEONE, arzobispo de San Francisco.

URUGUAY

Miembro: Mons. Jaime Rafael FUENTES MARTÍN, obispo de Minas.

Substituto:Mons. Rodolfo Pedro WIRZ KRAEMER, obispo de Maldonado-Punta del Este, Presidente de la Conferencia Episcopal

A S I A

PAKISTAN

Miembro: Mons. Joseph ARSHAD, obispo de Faisalabad.

Substituto: Mons. Sebastian Francis SHAW, arzobispo de Lahore.

VIETNAM

Miembros: Mons. Paul BÙI V?N ?OC, arzobispo de Thành-Phô Hô Chí Minh, Hôchiminh Ville, Presidente de la Conferencia Episcopal; Mons. Joseph ?INH ?ÚC ?AO, obispo auxiliar de Xuân Lôc.

Substituto:Mons. Pierre NGUYÊN V?N KHAM, obispo de My Tho.

E U R O P A

ALBANIA

Miembro: Mons. George FRENDO, O.P., obispo auxiliar de Tiranë-Durrës.

Substituto:Mons. Ottavio VITALE, R.C.I., obispo de Lezhë, Lesh.

AUSTRIA

Miembro: Mons. Benno ELBS, obispo de Feldkirch.

Substituto:Mons. Kalus KÜNG, obispo de Sankt Pölten.

BOSNIA y HERZEGOVINA

Miembro: Mons. Tomo VUK?I?, Ordinario Militar de Bosnia y Hezegovina.

Substituto:Mons. Marko SEMREN, O.F.M., obispo auxiliar de Banja Luka.

FRANCIA

Miembros: Mons. Georges PONTIER, arzobispo de Marsella, Presidente de la Conferencia Episcopal; Cardenal André VINGT-TROIS, arzobispo de Paris;Mons. Jean-Luc BRUNIN, obispo de Le Havre; Mons. Jean-Paul JAMES, obispo de Nantes.

Substitutos:Mons. Olivier DE GERMAY, obispo de Ajaccio; Mons. Bruno FEILLET, obispo auxiliar de Reims.

GRAN BRETAÑA (INGLATERRA Y GALES)

Miembros: Cardenal Vincent Gerard NICHOLS, arzobispo de Westminster, Presidente de la Conferencia Episcopal; Mons. Peter John Haworth DOYLE, obispo de Northampton.

Substituto:Mons. Philip Anthony EGAN, obispo de Portsmouth.

GRECIA

Miembro: Mons. Fragkiskos PAPAMANOLIS, O.F.M. Cap., obispo emérito de Syros, Presidente de la Conferencia Episcopal

Substituto:Mons. Nikolaos FOSKOLOS, aarzobispo emérito di Ath?nai.

IRLANDA

Miembros:Mons. Diarmuid MARTIN, arzobispo de Dublin; Mons. Eamon MARTIN, arzobispo de Armagh, Presidente de la Conferencia Episcopal

Substituto:Mons. Kieran O’REILLY, S.M.A., arzobispo de Cashel.

LITUANIA

Miembros: Cardenal Audrys Jouzas BA?KIS, arzobispo emérito de Vilnius.

Substituto:Mons. Rimantas NORVILA, obispo de Vilkavi?kis.

PAISES BAJOS

Miembro: Cardenal Willem Jacobus EIJK, arzobispo de Utrecht.

Substituto:Mons. Johannes Wilhelmus Maria LIESEN, obispo de Breda.

ESPAÑA

Miembros: Cardenal Ricardo BLÁZQUEZ PÉREZ, arzobispo de Valladolid, Presidente de la Conferencia Episcopal; Mons. Mario ICETA GAVICAGOGEASCOA, obispo de Bilbao; Mons. Carlos OSORO SIERRA, arzobispo de Madrid.

Substituto:Mons. Juan Antonio REIG PLÁ, obispo de Alcalá de Henares.

O C E A N I A

AUSTRALIA

Miembros: Mons. Daniel Eugene HURLEY, obispo de Darwin; Mons. Mark Benedict COLERIDGE, arzobispo de Brisbane.

Substituto:Mons. Philip Edward WILSON, arzobispo de Adelaide.

NUOVA ZELANDA

Miembro: Mons. Charles Edward DRENNAN, obispo de Palmerston North.

Substituto: Cardenal John Atcherley DEW, arzobispo de Wellington, Presidente de la Conferencia Episcopal

___________________________________________________________

Asamblea sobre las culturas femeninas

Ciudad del Vaticano, 2 febrero 2015 (VIS).-Se ha presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede la Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo de la Cultura sobre el tema: »Las culturas femeninas entre igualdad y diferencia» que se celebrará en Roma del 4 al 7 de febrero. Han intervenido el cardenal Gianfranco Ravasi, Presidente del Pontificio Consejo de la cultura; Anna Maria Tarantola, Presidente RAI; Monica Maggioni, Directora Rai News 24 y Nancy Brilli, actriz.

La asamblea se dividirá en cuatro sesiones en las que se abordaran los siguientes temas: »Entre igualdad y diferencia: La búsqueda de un equilibrio; La generatividad como código simbólico; El cuerpo femenino: entre cultura y biología; y Las mujeres y la religión: ¿fuga o nuevas formas de participación en la vida de la Iglesia?». Al congreso podrán participar sólo los miembros y consultores del Pontificio Consejo con nombramiento pontificio, aunque el miércoles 4 de febrero, está previsto un evento público en el Teatro Argentina de Roma. Cincuenta minutos en los que se alternarán vídeos, breves entrevistas, lecturas y música en vivo. La entrada será gratuita.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 2 febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre recibió hoy en audiencias separadas:

-Cardenal Agostino Vallini, vicario general de Su Santidad para la Diocesis de Roma.

-Cardenal Christoph Schönborn, arzobispo de Viena (Austria).

-Bruno Joubert, embajador de Francia, en visita de despedida.

-Prelados de la Conferencia Episcopal de Lituania en Visita ?ad Limina Apostolorum?:

-Arzobispo Sigitas Tamkevi?ius, S.I., de Kaunas, con el obispo auxiliar K?stutis K?valas.

-Obispo Eugenijus Bartulis, de ?iauliai.

-Obispo Jonas Boruta de Tel?iai, con el obispo auxiliar Linas Vodopjanovas, O.F.M.

-Obispo Rimantas Norvila, de Vilkavi?kis.

-Arzobispo Gintaras Gru?as de Vilnius, con el obispo auxiliar Ar?nas Poni?kaitis y el arzobispo emérito, cardenal Audrys Juozas Ba?kis.

-Obispo Jonas Ivanauskas de Kai?iadorys.

-Obispo Lionginas Virbalas, S.I., de Panev??ys.

El Sábado 31 de enero, el Papa recibió en audiencias separadas:

-Cardenal Marc Ouellet PSS, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

-Cardenal Willem Jacobus Eijk, arzobispo de Utrecht (Países Bajos)

-Arzobispo Yaser Rasmi Hanna Al-Ayyash, de Petra y Filadelfia de los Greco Melquitas (Jordania).

-Padre Abad Wolf D. Nokter, Abad primado de los Benedictinos Confederados.

-Cardenal George Pell, Prefecto de la Secretaría para la Economía.

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 2 febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre nombró:

-Reverendo Francisco Eduardo Cervantes Merino como obispo de Orizaba (superficie 2.012, población 663.000, católicos 589.000, sacerdotes 89, religiosos 136) en México. El obispo electo nació en 1953 en Ciudad de México (México) y fue ordenado sacerdote en 1979. Es licenciado en Teología Pastoral y Psicología Educativa. Durante su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario parroquial, párroco, profesor de seminario, coordinador diocesano y miembro de Consejo Presbiteral.

-Reverendo Liberatus Sangu como obispo de Shinyanga (superficie 50.000, población 2.440.000, católicos 745.000, sacerdotes 55, religiosos 58) en Tanzania. El obispo electo nació en 1963 en Mwazye (Tanzania) y fue ordenado sacerdote en 1994. Durante su ministerio sacerdotal ha sido entre otros, formador de seminario, párroco, encargado de parroquia y director diocesano.

-Reverendo Alphonsus Cullinan como obispo de Waterford y Lismore (superficie 2.542, población 157.358, católicos 146.215, sacerdotes 134, religiosos 353) en Irlanda. El obispo electo nació en 1959 en el condado de Clare (Irlanda) y fue ordenado sacerdote en 1994. Es licenciado y doctorado en Teología Moral. Durante su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario parroquial, capellán, director diocesano y párroco.

El sábado 31, el Santo Padre nombró:

-Mons. Adelio Dell’Oro como obispo de la diócesis de Karaganda (superficie 711.208, población 3.590.000, católicos 31.300, sacerdotes 18, religiosos 41) en Kazakistán. El obispo conserva »donec aliter provideatur» el cargo de administrador apostólico de Atyrau.

-Padre Józef A. Dabrowski CSMA, como obispo auxiliar de London (superficie 21.349, población 2.096.000, católicos 802.000, sacerdotes 209, religiosos 573, diáconos permanentes 49) en Canadá. El obispo electo nació en 1964 en Wysoka Strzyzowska (Polonia) y fue ordenado sacerdote en 1991. Después de haber completado los estudios de Teologia y Filosofía consiguió un Máster en Teología por el Instituto Teológico San Pietro en Viterbo (Italia). De vuelta a Canadá ha sido entre otros, párroco adjunto, capellán de institutos de estudios superiores, párroco, director espiritual adjunto del Seminario San Peter en London y en 2013 fue designado primer Superior de la nueva viceprovincia de la Congregación de San Miguel Arcángel para Norteamérica.

-Padre Pietro Bovati S.I., como Consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe. El Padre Bovati es Secretario de la Comisión Pontificia Bíblica.

#LaBomba Nisman iba a descubrir actividades de terrorismo en Venezuela

El fiscal argentino que acusó a Cristina Kirchner de encubrir a los presuntos responsables del atentado a la mutual Amia en 1994 aseguro en una entrevista la semana pasada tener información de actividades terroristas en Venezuela.

Lo grave de esta afirmación, es que la información le fue suministrada por la corte suprema de un país latinoamericano. ¿Que información y pruebas son estas y a quienes involucra?

 

 

pruebas2

 

 

FUENTE: loquepiensalagente.info

 

 

TEMA RELACIONADO:  TRES CONGRESISTAN ADVIERTEN A HILLARY CLINTON  , JEFA EN ESE ENTONCES DEL DTO DE ESTADO , SOBRE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA NUCLEAR A IRAN

 

 

HEZBOLLAH. IRAN Y VENEZUELA FUE ADELANTADO POR SEPRIN

 

DETALLES . AÑO 2013

 

Lanzarán $125 millones en créditos para PYMES

El financiamiento está dirigido a la inversión productiva, con créditos de hasta 3 millones de pesos a una tasa fija del 12% anual y con un máximo de 7 años de plazo.

El Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONAPyME) tendrá un nuevo cupo de 125 millones de pesos, anunció hoy la ministra de Industria, Débora Giorgi.

El financiamiento está dirigido a la inversión productiva, con créditos de hasta 3 millones de pesos a una tasa fija del 12 por ciento anual y con un máximo de 7 años de plazo.

Las pequeñas y medianas empresas lo pueden destinar a la adquisición de bienes de capital, instalaciones o construcción de la planta productiva. «Estos créditos permiten que las pymes cuenten con un tipo de financiamiento blando, acorde a su capacidad de inversión y que a su vez impulsan su crecimiento y la creación de puestos de trabajo», sostuvo Giorgi.

Para este primer semestre, la cartera nacional puso a disposición 125 millones de pesos, a una tasa anual del 12 por ciento, fija y en pesos; para apalancar inversiones de empresas (con un mínimo de 2 años de antigüedad) industriales, prestadoras de servicios industriales, agroindustriales y del sector de la minería y la construcción.

A través del esta línea de crédito, las pymes pueden acceder a financiamiento a mediano y largo plazo de entre $100 mil y $3 millones (con un máximo del 70% del proyecto), con una plazo de hasta 7 años para su cancelación.

También, contempla a las materias primas siempre y cuando estén asociadas al proyecto y hasta el 15% del monto del crédito.

Con el objetivo de alentar inversiones orientadas a desarrollar nuevos productos, sustituir importaciones, ampliar la capacidad productiva y mejorar los procesos productivos actuales, esta herramienta financia el desarrollo de inversiones vinculadas a la adquisición de bienes de capital nuevos, instalaciones o construcción de la planta productiva, y que involucren generación de nuevos puestos de trabajo.

La presentación de proyectos opera con cierres mensuales el último día hábil del mes, siendo la próxima fecha el 27 de febrero; mientras que los demás cierres contemplados para este primer semestre serán a fines de marzo, abril, mayo y junio.

Las empresas pueden presentar sus proyectos a través de la página web del Ministerio (www.industria.gob.ar/fonapyme), así como también pueden hacerlo en las oficinas territoriales GenIA (Generadoras de Industria Argentina).

(NA)

Hallaron un borrador de Nisman donde solicitaba la detención de la presidenta

El documento es inédito y estaba tirado en el tacho de basura que estaba en el departamento del fiscal fallecido.

Las últimas informaciones sobre la causa que investiga la muerte del fiscal Alberto Nisman pueden generar una convulsión en el desarrollo de las averiguaciones. Según transcendió, en un tacho de basura que se encontraba en el departamento del investigador, se habría hallado un borrador de su polémica denuncia, en el que figuraba el pedido de detención de la presidente Cristina Kirchner.

La radical decisión finalmente no apareció en la denuncia original presentada por el fiscal, documento que, sin embargo, expresaba que la presidente Cristina Kirchner y al canciller Héctor Timerman eran culpables de encubrir a los responsables de realizar el atentado a la AMIA en 1994. Según informó el diario Clarín, el fiscal hasta pensó el pedir la detención de la jefa de Estado.

En la denuncia borrador que fue descartada por el propio fiscal Nisman cuando todavía estaba con vida figuraban los graves pedidos de desafuero y detención de la Presidente y del canciller Héctor Timerman. La Policía Federal encontró el documento firmado por el fiscal en un tacho de basura. En la versión original, que se presentó en los medios de comunicación en primera instancia, no aparecen estas exigencias.

Según informa Clarín, esta prueba ya fue incorporada al cuerpo de documentos recopilados y que contienen una importancia transcendental para la investigación. En el documento, también se pedía la detención de Luis D’Elia, quien es protagonista de las escuchas que el fiscal menciona en su causa y que fueron reproducidas en los medios de comunicación.

En la denuncia presentada por el fiscal ante el juez Ariel Lijo, existe una serie de renglones que se encuentran tachados con tinta, de manera desprolija. Los caracteres resultan ilegibles en el papel. Sumados a la versión encontrada en el tacho de basura, estos indicios crearon un interés llamativo en los investigadores, que intentan determinar por qué los hechos comenzaron y finalizaron de maneras tan radicales.

Fuente: Diario Veloz

La AFIP clausuró tres boliches de la Costa, uno por explotación laboral

Se trata de complejos bailables ubicados en San Bernardo, Pinamar y Villa Gesell. En este último, 60 trabajadores de distintas provincias vivían hacinados.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) clausuró este fin de semana tres reconocidos boliches bailables de la costa atlántica, luego de una extensa investigación que determinó que los verdaderos dueños de los establecimientos se ocultaban detrás de testaferros de bajos recursos económicos para evadir el pago de impuestos.

Se trata de los complejos bailables Pueblo Límite (Villa Gesell), Club Sol (San Bernardo) y Boutique Club de Mar (Pinamar).

A partir de una orden de allanamiento solicitada por la AFIP al Juzgado de Dolores, los funcionarios del organismo clausuraron en la madrugada de ayer nuevamente el complejo bailable Pueblo Límite, de la ciudad de Villa Gesell.

Allí los agentes detectaron a 60 trabajadores viviendo en condiciones de hacinamiento. Los empleados, provenientes de distintas provincias del país, cobraban $5.500 mensuales. Todos dormían en habitaciones de 4 x 7 metros repletas de camas cuchetas y en malas condiciones de higiene.

Por ello, la AFIP amplió la denuncia por posible reducción a la servidumbre y notificó las irregularidades al Ministerio de Trabajo de la Nación.

El organismo fiscal ya había clausurado por siete días Pueblo Límite en diciembre luego de comprobar que no emitían facturas. La investigación por las irregularidades abarca los períodos fiscales 2013 y 2014, donde se acusa de evadir el pago de impuestos correspondientes a $17 millones recaudados.

Luego de una extensa investigación realizada por la AFIP, se comprobó una maniobra de evasión tributaria en la cual el verdadero dueño del establecimiento se ocultaba detrás de jóvenes insolventes, por lo que se clausuró el complejo bailable Club Sol, de San Bernardo, donde funcionaban las discotecas Privilege y El Sol. Se detectó que los verdaderos dueños utilizaban como testaferros a cinco jóvenes monotributistas, de entre 19 y 24 años.

Además, los agentes de la AFIP clausuraron el exclusivo parador Boutique Club de Mar, de Pinamar, ya que continuó operando a pesar de tener su CUIT inhabilitada.
diariouno.com.ar

Detuvieron a una «viuda negra» que operaba en el barrio de Colegiales

Una mujer, de 62 años, que seducía y luego dopaba a los hombres para robarles, bajo la modalidad «viuda negra», fue detenida en las últimas horas en el barrio porteño de Colegiales por personal de la Policía Metropolitana.

Fuentes de la fuerza informaron que tras una investigación, personal de efectivos de la Comuna 15 halló a un taxista que se encontraba desaparecido y de esa forma pudieron dar con esa mujer que finalmente fue apresada.

Todo se inició a partir de una denuncia por averiguación de paradero en el Area de Investigaciones de la Comuna 15 de la Policía Metropolitana, cuyo personal llevó a cabo un rastrillaje por los barrios de Chacarita, Villa Crespo, Colegiales y Palermo. En ese sentido, trataban de dar con un taxista que solía trabajar por esa zona y del cual no se tenían noticias desde el día anterior.

A horas de iniciada la investigación, el hombre fue hallado en el interior de su auto, notoriamente desorientado producto de algún psicofármaco, estacionado sobre la calle Conde, en Colegiales.

Una vez examinado por personal del SAME fue derivado al hospital Fernández, donde le realizaron un lavaje de estómago, y tras unas horas de observación fue trasladado a la Comisaría de la Comuna 15.

Allí declaró que el día anterior había sido enviado por la empresa de radiotaxi para la cual trabaja a buscar una pasajera a la calle Conde al 900, y que lo último que recordaba era estar llegando al lugar donde 24 horas después fue hallado por los oficiales de la Metropolitana.

Luego de chequear los llamados con la empresa de radiotaxis y las compañías telefónicas, se pudo establecer el domicilio exacto de dónde provenía el llamado, por lo que la jueza interviniente, Mónica Berdion de Crudo, a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción nº 2, ordenó allanar el departamento.

Como resultado del procedimiento fueron secuestradas 52 cajas de medicamentos de 40 comprimidos cada una, siete teléfonos celulares, ocho sellos de médicos y entidades relacionadas con la medicina, dos talonarios en blanco del hospital Italiano y otros documentos que evidenciaban la falsificación de recetas.

Además, se comprobó que la ocupante del domicilio, una mujer de 62 años, engañaba y sedaba a las personas para robarles sus pertenencias, por lo que fue trasladada a la Comisaría Comuna 15 y puesta a disposición de la Justicia.

Asimismo fueron hallados estetoscopios, un tensiómetro y una camilla, por lo que se investiga si la imputada además ejercía ilegalmente la medicina.
elliberal.com.ar

Los hinchas Racing se ríen del Rojo de “ABellaneda”

En las redes sociales, los hinchas de la Academia burlaron a su rival por la derrota. Moyano y Albertengo también la ligaron.

Tras la victoria por 2 a 0, los hinchas de Racing Club se despacharon con decenas de cargadas para su clásico rival.

Los afiches hicieron foco sobre la estadía en la Primera B Nacional de Independiente, apelaron al ya clásico fantasma e hicieron un juego de palabras con Bouuu. No se salvaron ni Moyano ni Albertengo.

perfil.com

Boca le dio una paliza tremenda a un River descontrolado

El equipo de Arruabarrena, con un mix de titulares y suplentes, goleó 5-0 con tantos de Cristaldo, Palacios, Chávez, Calleri y Bentancur. En el rival vieron la roja Mayada, Sánchez y Teo Gutiérrez.

Boca se dio un gusto grande en Mendoza: se llevó el Superclásico ante River por 5-0 y humilló a su rival de siempre. El equipo de Marcelo Gallardo mostró un nivel muy pobre y terminó descontrolado por las rojas a Camilo Mayada, Carlos Sánchez y Teo Gutiérrez. Los de Rodolfo Arruabarrena estuvieron iluminados y fueron contundentes: Franco Cristaldo, Sebastián Palacios, Andrés Chávez, Jonathan Calleri y Rodrigo Bentancur marcaron los goles.

Había sed de revancha. Los de River querían sacarse la amargura del 0-1 en Mar del Plata y los de Boca buscaban otro triunfo tras un 2014 seco en festejos en el Superclásico. Otra vez Gallardo puso a su once preferido, mientras que Arruabarrena armó un mix luego de clasificar a la fase de grupos de la Copa Libertadores tras superar a Vélez con el golazo de Nicolás Colazo.

Pero el partido, duró apenas 15 minutos. El calor y el césped alto pareció jugar en contra de un River desconocido, ahogado y perdido. Ramiro Funes Mori recuperó una pelota en el medio y tocó hacia atrás para Jonatan Maidana. El centra ex Boca se resbaló y Franco Cristaldo encendió la moto… Le ganó en velocidad, se llevó el regalo de los centrales rivales, enfrentó a Marcelo Barovero y definió de zurda, arriba, para poner el 1-0.

Con el marcador abierto, River empezó a desesperarse. Empezó a apostar por la pegada de Leonardo Pisculichi, que tiraba centros filosos desde la esquina o desde una pelota quieta. Respondió siempre bien Guillermo Sara, el arquero que llegó a Boca para ser suplente de Agustín Orion. Y en la primera contra que tuvo Boca, clavó el segundo. Chávez recibió sobre la izquierda y lo vio picar a Palacios. Le puso un pase perfecto y el delantero se fue a encarar a Barovero. Recorrió 30 metros con la pelota mientras el arquero buscaba posicionarse corriendo para atrás. Le quebró la cintura y definió cruzado para el 2-0. Boca deliraba y River sufría.

Ya había recibido la amarilla Leonel Vangioni -apuntado por lesionar a Juan Manuel Martínez y a Cristian Pavón en los clásicos de la Bombonera por la ida de la Sudamericana y en el Minella, respectivamente- por una dura entrada contra Sebastián Palacios. También Camilo Mayada, por una falta sobre Luciano Monzón. River estaba sin piernas, perdía rápido la pelota y nadie volvía. Los volantes se cargaban de faltas y ni Ariel Rojas, ni Pisculichi, ni los delanteros podían aguantar la pelota. Otra vez Sara le ahogó el grito a Funes Mori, en una pelota parada que el defensor de River bajó con el pecho en el área y remató de zurda, al primer palo. River era eso y nada más.

Boca intentaba tener la pelota. Fernando Gago y Pablo Pérez empezaron a hacerse ejes del equipo. A buscarse y encontrarse, más Fuenzalida sumándose por derecha. Y llegó el tercero, casi sin esfuerzo: a los 30, Palacios recuperó una pelota en el medio ante una mala salida de la defensa de River y habilitó a Chávez, solo por la izquierda. Con la defensa saliendo, Chávez quedó mano a mano con Barovero, se acomodó y definió de zurda al primer palo. El 3-0 fue un mazazo para los de Gallardo.

A los 38, Diego Abal expulsó a Mayada por una dura entrada contra Gago (segunda amarilla y roja) y enseguida Teo Gutiérrez vio la amarilla por bajar a Fuenzalida. El final del primer tiempo fue un alivio para River, que se fue al vestuario noqueado. Boca flotaba de felicidad.

Para el segundo tiempo Gallardo bajó la persiana. Metió tres cambios: Germán Pezzella por Maidana, Alvarez Balanta por Vangioni (Funes Mori pasó al lateral) y Carlos Sánchez por Mora. El Muñeco rearmó la defensa para no sufrir más goles. Pero a los 11, Sánchez le habló a Abal, vio la roja y dejó a River con nueve. Pudo ser de Pablo Pérez tras un centro de Fuenzalida, pero Barovero evitó una goleada aún mayor. También lo tuvo Gigliotti en un mano a mano, pero simuló un penal y fue amonestado.

Pity Martínez fue por Pisculichi y Arruabarrena también movió el banco: Guido Vadalá por Palacios, Bentancur por Palacios y Gonzalo Castellani por Chávez. A los 28, Teo Gutiérrez no quiso jugar más: lo bajó a Gago y vio la roja. River quedó con ocho jugadores y regalado. Boca no aceleraba, hasta que el Vasco lo puso a Jonathan Calleri (por Gigliotti) y el equipo volvió a ir al ataque con decisión.

Con espacios, Boca marcó el cuarto a los 36. Vadalá desbordó por izquierda y tocó atrás para Calleri, que definió de derecha al segundo palo. Y enseguida Calleri dominó una pelota por derecha, envió el centro al punto del penal y allí apareció el pibe Bentancur para poner la cabeza y clavar un 5-0 inolvidable. Para el final quedó el cruce de Arruabarrena con Gallardo, por que los jugadores de River iban fuerte contra Calleri. Abal no adicionó ni un minuto, el partido estaba liquidado. River masticó bronca y se fue humillado; Boca gozó del calor del verano.

clarin.com

El año 2014 fue declarado como el más caliente desde que se tienen registros

La temperatura media del aire sobre la tierra y la superficie del océano fue 0,57° superior al promedio de largo plazo. Lo confirmó la Organización Meteorológica Mundial. Los otros dos años más calurosos fueron 2010 y 2005.

La temperatura media del aire sobre la tierra y la superficie del océano fue 0,57 grados centígrados superior al promedio de largo plazo (14 grados centígrados), en el periodo entre 1961 y 1990, tomado como referencia.

Los otros dos años más calurosos de la historia, según los actuales registros, fueron 2010 y 2005, cuando las temperaturas estuvieron 0,55 y 0,54 grados centígrados, respectivamente, por encima, con respecto al mismo periodo.

La diferencia, por lo tanto, es de algunas centésimas de grado, lo que entra en el margen de error, según la OMM.

«La diferencia es mínima entre los tres años más calientes», agregó la entidad científica de las Naciones Unidas, según consigna la agencia EFE.

Más allá del impacto de estos cálculos y de que la temperatura haya sido más elevada tal o cual año, la Organización dijo que «esto confirma la tendencia continua al calentamiento global y el riesgo de sufrir cada vez más sus consecuencias».

El año pasado se registraron olas récord de calor combinadas con lluvias torrenciales e inundaciones en muchos países, mientras que en otros hubo sequías, lo que es característico del cambio climático.

Más allá del impacto de estos cálculos y de que la temperatura haya sido más elevada tal o cual año, la Organización dijo que «esto confirma la tendencia continua al calentamiento global y el riesgo de sufrir cada vez más sus consecuencias» .

«Prevemos que el calentamiento global continúe debido al incremento de los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera y a que el contenido de calor aumenta en los océanos», dijo el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.

Estos datos confirman lo adelantado hace dos semanas por la NASA y el Administración de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos, al apuntar a 2014 como el año más caliente, aunque difieren en los datos.

La OMM emplea en sus análisis los datos aportados por esas dos instituciones, pero los complementa con otros que recibe del Reino Unido.

Esta organización es pionera en alertar sobre el cambio climático y su impacto en el calentamiento del planeta, y ha incidido en el rol que tienen las actividades humanas en la aceleración de este fenómeno.

Además la OMM indicó que también los océanos experimentaron temperaturas récord en 2014.

En este caso, lo más extraño para los científicos es que esas temperaturas altas ocurrieron «en la ausencia de un fenómeno de El Niño totalmente desarrollado».

El Niño se caracteriza por el calentamiento de las temperaturas superficiales del agua.

Según la ciencia, el 93 por ciento del exceso de energía que queda atrapada en la atmósfera a causa de los gases de efecto invernadero (provenientes de los combustibles fósiles y otras actividades humanas) terminan en los océanos.

Por eso se considera que la medición del calor que estos contienen es fundamental para entender el sistema climático.
TELAM.COM

La Presidenta llegó a China para firmar acuerdos y reunirse con su par Xi Jinping

Arribó a Bijing a las 7.10 (hora argentina) para cumplir una visita cuyo objetivo es fortalecer los vínculos bilaterales, rubricar importantes convenios y mantener una serie de encuentros, que incluyen al mandatario chino y empresarios.

El avión que trasladó a la jefa de Estado arribó al aeropuerto internacional de la capital del gigante asiático a las 18.10 (7.10 hora de Argentina) procedente de Marruecos, última escala antes de su llegada a este país.
Desde allí, Cristina se trasladó al hotel Saint Regis, situado en el distrito de embajadas y zona financiera de esta ciudad, donde se alojará durante su estadía en China.

La Presidenta ingresó al hotel junto al canciller Héctor Timerman; el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro; y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri.

También forman parte de la comitiva el ministro de Planificación, Julio De Vido, quien se encuentra en el país desde hace unos días, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, quien arribó hoy a las 5 hora argentina.
Esta noche, el titular del Palacio de Hacienda mantendrá una cena con banqueros chinos acompañado del secretario de Relaciones Económicas de la Cancillería, Carlos Bianco.

En tanto, según trascendió, en las próximas horas funcionarios de Economía y del Banco Nación sellarán un acuerdo para abrir la primera sede de la entidad en China.

En cuanto a la agenda presidencial, ayer Cristina adelantó que comenzará mañana cuando se reúna con los ceo’s de empresas con inversiones e interés de invertir en Argentina.

La Presidenta tendrá una audiencia con el presidente y el vicepresidente de China Energy Engineering Company Group Limited, empresa matriz de China Gezhouba, otra con los presidentes de la empresa Atanor S.C.A. y de Huapont-Nutrichem Company Limited.

El miércoles, la jefa de Estado estará en la clausura del Foro Empresarial Argentino–Chino, desde donde se trasladará al Gran Palacio del Pueblo, sede del gobierno, para reunirse con presidente de la República Popular China, Xi Jinping, con quien -junto a funcionarios de ambos países- realizará una reunión de trabajo y firmará acuerdos.

En ese marco, Cristina resaltó en Twitter: “Más tarde, comida ofrecida por el Presidente de la República Popular China en nuestro honor: el de Argentina. El postre es a las 21, y es la videoconferencia con El Calafate. Sí! También videoconferencia desde China! Con la firma de orden de inicio de obras de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. ¿Quién dijo que los sueños no se pueden ver despiertos? Y lo que es más importante: haber contribuido a que se hagan realidad”.

En su último día en China, el jueves, la jefa de Estado mantendrá un encuentro con el primer ministro, Li Keqiang, y otra con el presidente del Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular, Zhang Dejiang.
TELAM.COM

Un fuerte sismo sacudió San Luis y parte de la zona cuyana

Un fuerte sismo, que alcanzó los 6,2 grados de magnitud en la escala de Richter, sacudió esta mañana la provincia de San Luis y sus alrededores, sin que en principio se reportaran víctimas o daños materiales, informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), con sede en San Juan.

El movimiento telúrico, que se registró a las 7.49, fue a una profundidad de 192 kilómetros, y se ubicó a unos 65 kilómetros al noreste de la capital puntana.
telam.com.ar

Preso mata a policía, hiere a otro y se suicida

El delincuente pidió ir al baño pero robó un arma y le disparó a los dos policías. Luego se suicidó en la ciudad de Colón.

Un policía fue asesinado ayer de un balazo en la cabeza y un compañero resultó gravemente herido cuando un joven que estaba con prisión preventiva acusado por el crimen de un médico los atacó en la alcaidía de la localidad entrerriana de Concordia. El homicida, Juan Pablo Franchi (27) escapó a la ciudad de Colón, donde se suicidó dentro de la habitación de un hotel cuando la policía lo tenía rodeado.

Todo comenzó en la alcaidía policial de avenida Tavella. En ese momento, Franchi pidió permiso para ir al baño, pero en vez de dirigirse allí fue a la oficina de servicio, donde tomó un arma de fuego. El oficial Fabián Cardozo (45) apareció en el lugar y recibió un balazo en el abdomen y otro en la espalda. Tras escuchar la detonación, su compañero, Néstor Fernández (45) intentó desarmar al agresor pero éste le efectuó un disparo en la cabeza que le ocasionó la muerte en el acto.

Franchi escapó, mientras Cardozo, les pidió al resto de los presos que alertaran a la policía. Mientras, el homicida tomaba un remis hasta la ciudad Colón, unos 120 kms. de Concordia.

La Policía lo siguió hasta esa ciudad donde decenas de efectivos lo rodearon en el hotel Bolívar, y le exigieron que se entregara. Pero Franchi decidió suicidarse con un disparo en la cabeza.
larazon.com.ar