Continúa la desesperada búsqueda de una nena de 8 años en Tandil

Lara Benítez fue vista por última vez el viernes 23 de enero en la Colonia de Vacaciones Municipal. No hay pruebas y ya la busca Interpol

La búsqueda de Lara Benítez, la nena que fue vista por última vez el viernes 23 de enero en la Colonia de Vacaciones Municipal, ingresa en su segunda semana e Interpol lanzó el seguimiento internacional.

Su mamá, María Laura Reinoso, radicó la denuncia contra su ex marido y padre de la menor, Aníbal Eduardo Benítez, quien llamó por teléfono para indicar que entregaría a la nena en un Juzgado de La Matanza. Sin embargo, aun no mostró pruebas de tenerla con él ni apareció.

Según los datos aportados por su familia, la menor tiene contextura física media, ojos color marrón oscuro, cabello largo negro, flequillo, tes trigueña y no usa anteojos.

Se solicitó comunicar cualquier información sobre Lara a la Comisaría de la Mujer con sede en Uriburu 983, o llamar a los teléfonos 4438758 o 442-9982.

Fuente: Diario Hoy

Inter multará a Icardi por indultar a los hinchas

El delantero Mauro Icardi será multado por Inter de Milán, luego de los insultos que profirió contra un grupo de hinchas «neroazzurri», tras el partido que el equipo perdió con el Sassuolo 3-1 por la Liga italiana.

A pesar de haber tenido una buena actuación esa jornada, Icardi vivió una insólita situación cuando finalizado el encuentro se acercó hasta los hinchas del Inter para ofrecer su camiseta y la misma fue rechazada por los fanáticos, quienes se la devolvieron al campo de juego.

Esto generó una fuerte reacción por parte del jugador argentino, quien junto con su compañero, el colombiano Freddy Guarín, insultaron a los simpatizantes con calificativos como «pedazos de mierda», por lo que el rosarino tuvo que ser llevado por un compañero hacia el vestuario.

El diario La Gazzetta dello Sport consignó este martes que Icardi «fue reprendido y será multado» por la dirigencia del club milanés, que además piensa en ponerlo en el mercado de pases en junio próximo.

En lugar de Icardi podría llegar su compatriota Ezequiel Lavezzi, quien mantiene un conflicto en el parís Saint Germain de Francia.

Por otra parte, la prensa italiana dijo que las excusas públicas presentadas por Icardi luego de su reacción «no fueron aceptadas por los jefes de la hinchada» y el miércoles, ante el Napoli, por los cuartos de final de la Copa Italia pueden esperarse reacciones de la tribuna.

Fuente: Ámbito

Reino Unido podría aprobar hoy los «bebés de tres padres»

Lo trata el Parlamento y hay gran polémica.Sería el primer país del mundo en dar vía libre a una nueva técnica de fertilización asistida que usa un espermatozoide y dos óvulos para reducir el riesgo de enfermedades.

El Parlamento británico debate hoy si da luz verde a una polémica técnica de reproducción asistida por la cual se desarrolla un embrión de «tres padres» -dos madres y un padre- para evitar la transmisión de enfermedades genéticas incurables. La Iglesia está en contra porque considera que aún no es una técnica segura ni ética.

Los parlamentarios debatirán hoy (desde las 12 hora Argentina) si aprueban o no enmendar esta técnica en la Ley de Embriología y Fertilización Humana británica, de 2008. Si votan a favor, el Reino Unido puede convertirse en el primer país que legaliza la reproducción asistida con genes de tres individuos. Y así, la nueva técnica podría ser usada ya en 2.500 británicos, a partir de octubre próximo, beneficiando a uno de cada 6.500 recién nacidos.

El procedimiento, que fue desarrollado por investigadores de Newcastle, utiliza una versión modificada de la fertilización in vitro para reunir material genético de los dos padres más el de una tercera persona.

Decenas de científicos, entre ellos algunos premios Nobel, se dirigieron a los parlamentarios británicos para que aprueben la modificación de la ley. «No estamos proponiendo la creación de bebés a la carta, sino simplemente el cambio de una parte de la máquina que no funciona», dijo el Nobel de Medicina John Sulston.

La Iglesia de Inglaterra y la Católica se unieron para pedir a los diputados que voten en contra de lo que consideran esta técnica «radical». La idea no les parece ni segura ni ética, menos aún cuanto implica la «destrucción de embriones», según publica BBC News.

Los bebés que nazcan gracias a esta técnica tendrían un 0,1% del ADN de una segunda «madre» y el cambio genético establecido en el procedimiento sería permanente ya que pasaría a sus descendientes.

El diario español La Vanguardia publica hoy que «a pesar de que llame la atención hablar de un embrión de ‘tres padres’, la técnica da como resultado un bebé con prácticamente la totalidad de su información genética procedente de los dos progenitores, porque sólo un 0,1% procedería de la mujer que donó el óvulo sano. Exactamente una parte de él: en este óvulo, previa extracción de su núcleo, se habría insertado el núcleo del óvulo de la madre con ADN defectuoso, para finalmente ser fecundado in vitro por el esperma del padre».

«Se trata del derecho de muchas mujeres a tener hijos sanos», advirtió el profesor Dough Turnbull, del Centro de Investigación Mitrocondrial de la Universidad de Newcastle, que dirige un estudio concluyente.

La Autoridad para la Fertilidad y Embriología Humanas alega que la experimentación en primates lleva 15 años en curso y demuestra que es un procedimiento sano y seguro en humanos. Otras fuentes lo ponen en duda, como el doctor Ted Morrow, de la Universidad de Sussex, que dice tener sus reservas sobre la «seguridad» del nuevo método: «No creo que sea tan ejemplar como la gente cree».

«Uno de cada 200 niños nace con un ADN defectuoso en las mitocondrias. La mayoría de los casos no son graves. Pero en uno de cada 6.500 la condición es de mucha gravedad o incluso mortal», afirma el doctor John Gearhart, de la Universidad John Hopkins, según informa el diario El Mundo.

A la sesión de hoy en el Parlamento asistirá Jessica, una nena que sufre el síndrome de Leigh, que causa lesiones irreversibles en el sistema nervioso central. Sus padres, Vicky y Keith Newell, explicaron al diario The Sunday Times que la salud de la pequeña se está deteriorando y vive prácticamente entubada. «No podemos ni pensar en la idea de tener otro niño que pueda sufrir lo mismo», alegan. Serían los primeros en someterse a la nueva técnica.

Otro caso es el de la británica Sharon Bernardi, que perdió siete hijos por enfermedades mitocondriales, que son resultado del fracaso en el funcionamiento de las mitocondrias. Estas son las partes constitutivas de las células del organismo, cuya función es la de generar la energía necesaria para mantener la vida y correcta función de los órganos. Estos problemas, que pasan de madre a hijo, pueden producir daños cerebrales, pérdida de masa muscular, fallo cardíaco y ceguera.

El síndrome de Leigh es sólo una de las enfermedades mitocondriales graves que la nueva técnica de reproducción asistida aspira a evitar. También se cuentan entre ellas el síndrome MELAS o la atrofia óptica Leber, afecciones que con el tiempo causan deterioro cerebral, atrofia muscular, ceguera, alteraciones del corazón. Se trata de un anomalía que se transmite sólo a través de la información genética de la madre. Alterar la transmisión en ese mínimo porcentaje que implica la donación de un óvulo de otra mujer significaría un cambio del que se beneficiarían las siguiente generaciones.

Fuente: Clarin

Las cinco acciones de Syriza para sacar a Grecia de la crisis

El partido izquierdista griego tiene su propia receta para recuperar a ese país, en honda crisis. Aquí, las consideraciones de lo que se hará, según la BBC inglesa.

Syriza, el partido izquierdista que llegó al poder en Grecia con 36% del voto, ha prometido dejar atrás la austeridad y renegociar el rescate de US$270.000 millones que ofreció la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.

¿Pero qué es exactamente lo que promete la coalición, que alguna vez fue un amplio conjunto de movimientos izquierdistas, incluso intergrando a algunos maoístas?

Lea también: ¿Por qué los mercados no se hundieron tras la victoria de Syriza?

Aquí están cinco de los principales objetivos de Syriza.

1. Mejores salarios y empleos

Tal vez lo que más llama la atención a los griegos es la promesa de 300.000 nuevos puestos de trabajo en los sectores privado, público y social, así como un fuerte aumento en el salario mínimo mensual. Este pasaría de US$658 a US$853.

Los nuevos trabajos estarían orientados hacia los jóvenes desempleados, teniendo en cuenta que casi 50% de las personas menores de 25 años está sin empleo.

También buscarían ayudar a los desempleados de largo plazo, especialmente los mayores de 55 años.

Los salarios y pensiones en ese país se derrumbaron en 2012 en momentos en que los ministros griegos intentaban recortar el gasto.

Ahora Syriza busca dar marcha atrás a esa situación con medidas como la que propone restablecer el bono pensional navideño, conocido como la mesada 13 para pensionados que reciben menos de US$795 al mes.

Syriza dice que reconstruirá a Grecia fundándose en lo que describe como cuatro pilares: confrontar la crisis humanitaria, recuperar la economía con justicia tributaria, recuperar el empleo y transformar el sistema político para profundizar la democracia.

2. Subsidios a los más pobres

Para Syriza, 300.000 parece ser una cifra mágica.

Están prometiendo que 300.0000 hogares debajo de la línea de pobreza recibirán hasta 300 kWh de electricidad gratis al mes, así como subsidios de comida para el mismo número de familias sin ingresos.

También hay planes para ofrecer asistencia médica gratuita para las personas sin trabajo o seguro médico.

Syriza alega que su plan costará en total US$12.800 millones y se financiará mediante varias iniciativas que incluyen una ofensiva contra la evasión fiscal y el contrabando.

Sin embargo, el gobierno anterior cuestionaba las cifras propuestas por Syriza.

3. La renegociación de la deuda

La propuesta de Syriza que más ha generado ansiedad en la eurozona es la promesa de buscar la renegociación de la deuda griega.

El monto de lo adeudado, estimado en US$293.000 millones, equivale a un gigantesco 175% del Producto Interno Bruto.

Pero la renegociación es solamente una parte de lo que quiere Syriza.

También quieren que el pago de la deuda restante después de la renegociación quede sujeto al crecimiento económico y no al presupuesto griego.

Y defienden una «moratoria significativa» a los pagos de la deuda, entre otros aspectos.

Syriza reclama una Conferencia Europea de la Deuda, modelada en la Conferencia de Londres sobre la Deuda en 1953, reunión que perdonó la mitad de la deuda con la que había quedado Alemania después de la Segunda Guerra Mundial.

Syriza alega que si se hizo para Alemania, se puede hacer para Grecia.

El primer ministro Tsipras ha dicho que Grecia no tienen planes de declararse en cesación de pagos o default sobre su deuda.

También ha dicho que su país no busca retirarse del euro.

4. El desmantelamiento del impuesto a la propiedad

Vale la pena recordar que los votantes de Syriza no provienen solamente de los estratos más pobres.

También hay muchos de clase media.

Para seducir a los propietarios de vivienda, el partido que ahora gobierna prometió suprimir un impuesto anual a la propiedad privada.

Conocido como «Enfia», el impuesto fue creado en 2011 como una medida de emergencia pero el anterior gobierno lo convirtió en permanente.

Para reemplazar el tributo, habrá un impuesto a las viviendas de lujo.

5. Mejores relaciones con Rusia

No pasó desapercibido que el primer embajador extranjero con el que se reunió el nuevo primer ministro Alexis Tsipras fue el enviado de Rusia.

Tsipras ha insistido en que su país no quiere declararse en «default».

Lo que no sorprende, pues Tsipras fue alguna vez considerado un comunista proMoscú.

Tsipras ha sido un fuerte crítico de las sanciones de la Unión Europea contra Rusia.

Moscú es un importante socio comercial para ellos.

Las sanciones de la Unión Europea han representado un fuerte golpe a los exportadores griegos.

Sin embargo, Syriza ha abandonado otras propuestas de política externa formuladas con anterioridad, como la de abandonar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la de obligar a la marina estadounidense a abandonar sus instalaciones en la isla griega de Creta.

Fuente: BBC.

Otra muerte por desnutrición: murió un nene de 9 meses en Salta

Ocurrió en la localidad de Colonia Santa Rosa de esa provincia. Con este, suman tres los casos en lo que va del año

Alan Mijael Villena tenía apenas 9 meses y falleció ayer luego de ser trasladado por sus padres al hospital de Colonia Santa Rosa. El parte médico precisó que la causa del fallecimiento se produjo por «diarrea y deshidratación por desnutrición».

El ministerio de Salud provincial expresó en un comunicado que «lamenta la muerte de un niño de 9 meses» e informa que «se iniciaron acciones para determinar la causa de su fallecimiento».

Con este, son tres los casos en lo que va del 2015 de víctimas menores de edad que pierden la vida por las adversas condiciones sociales en las que desarrollan su infancia.

Marcos Solís, el niño de 23 meses que integraba la comunidad wichi de Morillo, falleció el 20 del mismo mes en un hospital de Orán (el mismo que Alan Mijael Villena), tras padecer un cuadro de «desnutrición severa».

En el Chaco, el niño Néstor Femenía murió el 6 de enero tras haber sido asistido en dos hospitales públicos de la provincia. Su principal causa de muerte fue por su organismo extremadamente debilitado a causa de la desnutrición crónica.

El gobernador de licencia del Chaco y jefe de Gabinete nacional, Jorge Capitanich, manifestó al día siguiente del deceso que se trataba de «un caso aislado».

Fuente: Diario Hoy

Hay nuevas denuncias contra César Milani

Vinculan al jefe del Ejército con los presuntos asesinatos de tres soldados y un suboficial en Tucumán durante la dictadura militar de los ’70.
Una nueva presentación judicial realizada en los tribunales federales locales podría agravar la situación del jefe del Ejército, teniente general César Milani , en la causa que lo tiene como imputado por la desaparición del conscripto Alberto Ledo, ocurrida en 1976.

Enrique Romero, ex legislador provincial y peronista disidente, le requirió al juez Daniel Bejas que adjunte al expediente del caso Ledo documentación que podría vincular a Milani con el asesinato de otros tres soldados y de un suboficial del Ejército durante la última dictadura militar.

Se trata de los conscriptos Carlos Alberto Fricker, Juan Ángel Toledo Pimentel y Carlos Cajal, y del sargento Alberto Lai, quienes, según la denuncia de Romero, habrían sido ejecutados por oficiales de Inteligencia del Ejército entre el 9 y el 17 de mayo de 1976, un mes antes de la desaparición de Ledo, ocurrida el 17 de junio.

El dirigente, que en 2002 denunció la existencia de una fosa común en el lugar denominado «Pozo de Vargas», también aportó documentación que revelaría cómo los agentes de inteligencia del Ejército «marcaban» a quienes luego pasarían a formar parte de la larga lista de muertos y desaparecidos durante la última dictadura.

Los papeles presentados ayer por Romero ya habían sido elevados a la justicia federal por el fallecido ex secretario de Derechos Humanos de la Nación Eduardo Luis Duhalde en 2010, antes de que el general Milani fuera designado al frente del Ejército.

Según el ex parlamentario, la documentación original aportada por Duhalde está «guardada en la caja de seguridad» del juzgado de Bejas, por lo cual solicitó que el material sea incorporado a la causa.

En esa prueba documental se constata que Ledo había sido apuntado por los agentes de inteligencia del Ejército como «integrante del Frente Armado Estudiantil (PRT-ERP)» en 1975, un año antes de ser enviado a Tucumán, donde desapareció mientras cumplía con el servicio militar obligatorio.

Además, los documentos confirmarían la participación de Milani en tareas de inteligencia durante el Operativo Independencia, entre fines de 1975 y principios de 1976, al mando del fallecido represor Antonio Domingo Bussi.

Romero recordó que Fricker «fue asesinado de un tiro en la nuca por personal de Inteligencia del Ejército», a las órdenes del fallecido general Antonio Bussi, el 9 de mayo de 1976, en la localidad tucumana de Famaillá.

En tanto, el conscripto médico Toledo Pimentel, el soldado enfermero Cajal y el sargento Lai murieron una semana después, cuando estalló una bomba en la ambulancia en la que se trasladaban.

Respecto de ese último episodio, el dirigente señaló que la explosión se produjo una semana después de que Toledo Pimentel atendiera a Fricker cuando agonizaba por el disparo que había recibido.
asteriscos.tv

Hay diez… pués de Román

Boca ya cerró a Nicolás Lodeiro, el enganche que el Vasco quería para darle más juego al equipo. ¿Usará la mítica 10 o se quedará con la 14, su preferida?

1) Fue en el segundo partido de su grupo, en Brasil 2014. Después de perder en el debut frente a Costa Rica, Uruguay debía sostener como fuera el 2-1 sobre Inglaterra y a Lodeiro le tocó pararse como doble 5 a la par de Arévalo Ríos. Y ahí, el volante creativo se contagió de los charrúas que juegan en ese puesto y no dudó en trabarle con la cabeza a Wayne Rooney.

2) Fue la semana pasada, en San Pablo. Boca ya le había pedido a la dirigencia de Corinthians que esperaran para anotarlo en la lista de la Libertadores, porque si lo hacían luego no podría disputarla para el equipo de Arruabarrena. Por internet, Lodeiro seguía la presentación ante Vélez, la que metería al ganador en el grupo 5. “Ahora falto yo, hacé fuerza”, le dijo a su representante Gerardo Cano, entusiasmado por la oportunidad.

3) Fue el domingo, una hora antes del debut de Corinthians en el torneo Paulista. Había sido titular en los tres amistosos de pretemporada y en el ensayo táctico del sábado, Tite también lo había incluido entre los 11. Pero, por su deseo de jugar en Boca, Lodeiro habló con su entrenador y con la dirigencia y les pidió no jugar. Jadson, su reemplazante, contó que se enteró de que iba a ser titular en el micro rumbo al estadio, el uruguayo ni estuvo en el banco y ayer -aunque no lo esperaban- se entrenó con la Reserva.

Marcelo Nicolás Lodeiro todavía no debutó en Boca pero empezó con el pie derecho. Además de la cuota creativa que tanto reclamó Arruabarrena, demostró que sabe trabar con la cabeza, siguió los partidos desde Brasil como el hincha más fiel y se plantó en Corinthians para que lo dejaran venir. Ayer en San Pablo, Lucas Labbad, gerente general de Boca, y Mariano Claria, uno de los abogados xeneizes, firmaron los papeles de compra entre los clubes.

Para Arruabarrena, la llegada de Lodeiro es hacer cartón lleno, porque fue uno de los primeros jugadores que pidió y el único puesto que le faltaba reforzar. Si bien el esquema que utilizó en el club siempre fue el 4-3-3, la idea del técnico es contar con la posibilidad de jugar con un 10 para modificar el dibujo o adaptar a su último refuerzo a lo que viene trabajando desde hace meses. “No es un enganche típico, normal. Nuestro esquema está funcionando bien y se puede adaptar a alguna función. Tengo que hablar con él para ver dónde se siente más cómodo. También puede jugar de doble 5. Tenemos que sacarle provecho, nos aporta jerarquía”, explicó el Vasco, en AM 770.

Con dos mundiales encima a los 25 años, Lodeiro empezó en Nacional de Montevideo, la rompió en la selección Sub 20, pasó sin suerte por el Ajax, volvió libre al Botafogo y, una vez recuperado, el Corinthians lo compró por 2.000.000 de dólares. A su año, a pesar de la participación en Brasil 2014, le faltó continuidad (335 minutos en el segundo semestre). Porque en el Timao sí que empezó con el pie izquierdo: el sábado previo a su debut se estaba bañando en la concentración, se cayó una jabonera, la pisó y se cortó el pie. Y su presentación se demoró un mes. “Es un jugador bastante completo. Juega por afuera, por la derecha o por la izquierda, pero contra Inglaterra jugó por dentro, ya que el rival no tenía volantes por afuera”, lo describió Mano Menezes, su primer entrenador en el Corinthians.

Si termina de cerrar algunos detalles en San Pablo, Lodeiro viajará para la revisión médica y la firma del contrato. “Falta que enviemos las garantías de pago. Mañana (por hoy) vamos a terminar de completar todo para que viaje por la noche o el miércoles”, anunció Daniel Angelici en ESPN. El Vasco, entusiasmado, ya avisó que le reserva la 10 de Riquelme. “Es una camiseta y un número especial, tiene su peso, pero es para él. Salvo que prefiera el 14 y esa quede para Pavón”, explicó el técnico de Boca, consciente de que el nuevo enganche de su equipo siempre elige ese número, tanto en los clubes como en la selección uruguaya.

Aunque juegue con la 14, Boca ya tiene enganche. Hay diez… pués de Román.

Fuente: Olé

El aviso sobre violencia de género que conmovió en el Super Bowl

Estados Unidos
Se emitió en la final de la liga de fútbol americano y ya lo vieron 6 millones de personas en YouTube. Está basado en una llamada real al 911 de una mujer golpeada.
Los comerciales transmitidos la noche del Super Bowl, la final de la liga de fútbol americano que se jugó el domingo, continúan compartiéndose a través de las redes sociales. Una de las publicidades que impactó en los televidentes y ya cuenta con más de 6 millones de visitas en YouTube es un video sobre violencia de género basado en un hecho real que sucedió el año pasado.

El spot está inspirado en una llamada telefónica real al 911. Lo que parecía una broma telefónica para la policía, se convirtió en un momento crucial para la vida de una mujer que estaba denunciando un caso de violencia doméstica en su casa. Como no podía contar lo que estaba sucediendo por la presencia de su agresor, simuló una llamada a un local de pizza. El agente que atiende la llamada le indica que se equivocó de número, pero ante la insistencia de la mujer comprende que algo ocurre en la casa.

Policía: 911, ¿dónde está la emergencia?
Mujer: 123 Main Street.
Policía: Ok, ¿qué ha ocurrido?
Mujer: Me gustaría pedir una pizza.
Policía: Señora, ha llamado al 911.
Mujer: Sí, lo sé. ¿Me podría traer una grande, mitad pepperoni, mitad champiñones y pimientos?
Policía: Lo siento señora. ¿Usted sabe que ha llamado al 911?
Mujer: Sí. ¿Sabe cuánto van a tardar?
Policía: Ok, señora. ¿Está todo bien por allí? ¿Hay alguna emergencia?
Mujer: Sí.
Policía: ¿y no puede hablar porque hay alguien en la habitación con usted?
Mujer: Sí. ¿Cuánto tiempo tardarán?
Policía: Tengo un oficial a una milla de su ubicación. ¿Hay armas en su casa?
Mujer: No.
Policía: ¿Puede permanecer en el teléfono?.
Mujer: No. Nos vemos luego. Gracias.

El diario The Independet informó del hecho el año pasado, y contó entonces que el policía tuvo la intuición necesaria para no colgar el teléfono, logrando la posibilidad de que esa mujer fuera escuchada y ayudada. «Comprendí la astucia de aquella mujer al emplear aquel truco. Definitivamente, una de las llamadas más memorables que yo haya recibido», dijo el oficial durante una entrevista.

Titulado «No more», la campaña publicitaria pertenece a una organización no gubernamental, a la que apoyan varias asociaciones y organizaciones en contra de la violencia doméstica a nivel local, estatal y nacional en Estados Unidos. Su principal objetivo es concientizar e implicar a las personas para terminar con la violencia de género y el acoso sexual.

Fuente: Clarin

En China, Cristina afirmó que “Argentina es una fuente inagotable” para inversiones

“Creo que somos asociativos y complementarios con la República Popular China”, dijo la Presidenta ante empresarios.

La presidenta Cristina Kirchner aseguró hoy ante empresarios chinos en Beijing que la Argentina “es una fuente inagotable en materia de inversiones”, resaltó la importancia de una “alianza estratégica” con la nación asiática y remarcó que a la riqueza del país “hay que agregarle mucha vocación de trabajo”.

“Uno de los problemas que hemos tenido en la Argentina es que de muy chicos, en el colegio, nos enseñaban que éramos un país muy rico. Y yo digo que eso no ha sido bueno educativamente, porque cuando a uno le dicen esto puede tener la tendencia de creer que las cosas se logran sin demasiado esfuerzo y sin demasiado trabajo. Entonces creo que a esa riqueza hay que agregarle mucha vocación de trabajo, mucha vocación de inversión por parte de los empresarios”, manifestó.

Además, sostuvo que “Argentina es una inagotable fuente en materia de inversiones, creo que somos asociativos y complementarios con la República Popular China. Por eso la alianza estratégica integral es eso, elevar la jerarquía, porque el mundo sigue cambiando, y nosotros como dirigentes debemos acompañar ese cambio”.

La Presidenta resaltó también que China “es la economía más grande del mundo”, y destacó los acuerdos en materia de inversiones que mañana firmar con su par Xi Jinping.

Acompañada por el ministro de Planificación, Julio de Vido; el de Economía, Axel Kicillof; y el canciller Héctor Timerman, Cristina Kirchner presentó un libro con diversos proyectos de inversión por un total de 19 mil millones de dólares “solamente en infraestructura”, y destacó que “Argentina es una inagotable fuente en materia de inversiones, creo que somos asociativos y complementarios con China”.

“Por eso la alianza estratégica integral es eso, elevar la jerarquía, porque el mundo sigue cambiando, y nosotros como dirigentes debemos acompañar ese cambio”, agregó.

La jefa de Estado afirmó que la alianza con China “no es una política de este gobierno, de este espacio político, sino que es un política pública de Estado en la República Argentina. Y por eso mi presencia reafirma esa alianza estratégica”.

“Cuando hablamos de alianza estratégica integral con China no lo hacemos con una visión estrictamente comercial, de comprador y vendedor. Ese mundo se va a ir diluyendo, porque van surgiendo las necesidades de asociación, porque el mundo y sus necesidades así nos lo exigen”, destacó.

Entre otras cosas, la mandataria resaltó las inversiones de las empresas China Energy Engineering y China Gezhouba, encargadas de construir en Santa Cruz las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, “que constituyen la obra hidroeléctrica más grande de nuestro país”, según afirmó, así como el acuerdo de YPF con Sinopec para la explotación petrolera en Vaca Muerta, y las que permitieron la renovación de las principales líneas ferroviarias.

En cuanto a la minera, adelantó que mañana firmará “importantes acuerdos”, y dejó “sobre la mesa” la posibilidad de recuperar la explotación del yacimiento de potasio en Mendoza, “el más grande del mundo”, que llevaba adelante la empresa brasileña Vale, que “lo abandonó por problemas económicos”, según la mandataria.

Cristina Kirchner llegó ayer a China en visita oficial, acompañada por funcionarios y por un nutrido grupo de empresarios para “estrechar” los lazos comerciales con aquel país.

Según está previsto, mañana, miércoles, la mandataria asistirá al acto de clausura del Foro Empresarial Argentino-Chino, y una vez finalizado este encuentro, se trasladará al Gran Palacio del Pueblo, sede del gobierno, para reunirse con su par chino Xi Jinping, con quien mantendrá una reunión de trabajo y firmará los acuerdos bilaterales.

Posteriormente, la delegación argentina asistirá a la comida ofrecida por XI Jinping y en su transcurso mantendrá una videoconferencia con la villa turística de El Calafate en la provincia de Santa Cruz para firmar la orden de inicio de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic.

El jueves, último día en China, la jefa de Estado mantendrá sendos encuentros con el primer ministro, Li Keqiang, y con el presidente del Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular, Zhang Dejiang.

FUENTE: Agencias Buenos Aires

Recapturaron a otro de los 11 presos fugados de Luján, pero dos siguen prófugos

El domingo 12 de octubre de 2014, minutos después de las 20.30 hs., 11 delincuentes que se encontraban alojados en la Comisaría Luján Primera lograron escapar. Y si bien recapturaron a cinco de ellos horas después de la fuga, pasaron varios días hasta que la Policía logró detener a otros dos: primero a José Daniel Márquez y después a Gonzalo César Contreras.

Sin embargo, desde la detención de Contreras, el 16 de octubre, pasaron más de tres meses sin novedades sobre los fugados. Hasta el 27 de enero, cuando cerca de las 21 hs. fue recapturado Rubén Horacio Rodríguez, alias «El Viejo Socas».

El fugado de 52 años, fue interceptado en la calle Castelar del barrio Lomas de Moreno por personal policial de la Planta Verificadora Morón mientras caminaba junto a otra persona. Y si bien intentó darse a la fuga, fue reducido e identificado, momento en el que se estableció su identidad.

Mientras que esta madrugada y según el medio lujanense Lujánhoy, la Policía recapturó a uno de los delincuentes más buscado: Lautaro Nicolás Amalfi, alias «El Chilenito», quien posee causas por «robo agravado», «robo agravado por efracción» y «robo por efracción», entre otros delitos.

La detención se produjo alrededor de las 5 de la madrugada en una vivienda del barrio Lomas de Moreno, en el marco de un allanamiento que realizaron efectivos policiales del Comando de Prevención Comunitaria de Luján, la Comisaría Luján Primera, la DDI Mercedes y el GAD Moreno. En ese momento, Amalfi se hallaba junto a una mujer y un menor de edad.

Tras ser recapturado, fue trasladado a la DDI Mercedes. Y tomó intervención la UFI Nº 10 y el Juez de Garantías en turno. Ahora tras la detención de Amalfi quedan prófugos Alfredo Oscar Cardozo y Alan Nicolás Costa.

Fuente: Diario Hoy

Prevén una jornada soleada y calurosa en Buenos Aires: la máxima podría superar los 31°

El fenómeno seguirá, al menos, hasta el viernes, según previsiones del SMN; conocé el detalle del tiempo.

El calor seguirá en aumento con el correr de los días y hoy no será la excepción. Se espera una jornada con buenas condiciones climáticas, una máxima de 31 grados y una sensación térmica que podría ser alta para las temperaturas a las que están acostumbrados los porteños, según anticipó el Servicio Meteorológico Nacional en sus previsiones.

De acuerdo con el organismo, el día en la Capital Federal y alrededores se presentará con cielo parcialmente nublado, vientos moderados del noreste y marcas que rondarán entre los 23 y los 31 grados.

Asimismo, el SMN adelantó que mañana el cielo estará algo a parcialmente nublado, los vientos soplarán moderados del noreste y la temperatura se ubicará en 24 grados de mínima y 30 grados de máxima.

Para el jueves, en tanto, se prevé nubosidad variable, vientos moderados del noreste y una temperatura de entre 23 y 31 grados.

El viernes se anuncia con cielo algo nublado, vientos moderados del noreste y una temperatura estimada en 22 grados de mínima y 31 grados de máxima.

Fuente: La Nacion

Miguel Angel Toma: «Los Kirchner usaron la SIDE para espionaje interno, no para la seguridad del país»

Usted fue jefe de la SIDE y la conoce por dentro ¿Internamente es un organismo complejo en su manejo?
Creo yo que es inmanejable cuando no se conoce el oficio. De todos modos, no es un organismo sencillo pero cuando conoces el tema es distinto. Oscar Parrilli (N. de la R.: Parrilli es la mano de derecha de Cristina Kirchner y fue designado hace pocas semanas para conducir la SIDE), quien la conduce ahora, sabe tanto de inteligencia como yo de veterinaria, nada.
¿Qué hechos puntuales generaron que durante el Gobierno de los K se profundizaran las internas dentro de la SIDE?
La interna la generó la Presidenta cuando empezó a perder la confianza en Francisco Larcher, subsecretario de la SIDE y comienza a desviar fondos para la inteligencia militar que maneja César Milani (jefe del Ejército de Argentina). Le pide a la inteligencia militar que haga trabajos que hacen los agentes civiles de la SIDE. Eso generó la disputa. Por eso el presupuesto de inteligencia militar creció cuatro veces más que el de la SIDE. La propia Presidenta lo acusó (a Larcher) de jugar para Massa, le reprochó que no le informó que Massa se presentaba para las legislativas en 2013. También que no le avisó de la denuncia de Nisman, por ejemplo.
¿Pero eso por qué se lo tienen que informar? Es espionaje.
No se lo deben informar y es información que la SIDE no tiene que relevar porque no es su función el espionaje interno, eso está prohibido. Pero, en virtud de cómo éste Gobierno maneja la SIDE, sí corresponde. Por eso digo que la sacaron de sus funciones a la SIDE, la usaron para espionaje interno y la corrompieron. Cuando la conducción política utiliza los servicios de inteligencia para su propio rédito, como espiar a políticos, ahí se desvirtúa la función de los agentes y la esencia del organismo. Eso pasó con la SIDE. La SIDE (Secretaría de Inteligencia del Estado) se convierte en un organismo inmanejable cuando le piden que haga cosas fuera de la ley. Los agentes se niegan a eso. Sus funciones son otras: detectar posibles atentados, detectar terroristas, narcotraficantes y todo lo que represente un peligro para Argentina.
¿Cristina le teme a la SIDE?
No, pero como ya no le sirve la disuelve. Insisto, la disolvió porque perdió la confianza en quienes la conducían. Héctor Izcazuriaga era el secretario y Franciso Larcher, subsecretario y el que verdaderamente manejaba todo.
¿Es común que se use a la SIDE para espiar a opositores por ejemplo?
Yo puedo hablar de lo que conozco. Durante mi gestión jamás me pidieron que haga inteligencia interna. Por eso la secretaría funcionó bien, dimos pasos grandes en aspectos claves para el país, no en espiar a político. Por ejemplo, hicimos el informe AMIA que puso blanco sobre negro lo que pasó con el atentado, atrapamos secuestradores, descubrimos el asesinato de Schenone, entre otras cosas. Cuando llegó el kirchnerismo usó la estructura no para defender al país, sino para los intereses del Gobierno. Algo que la ley prohibe estrictamente.
Usted le pidió a Cristina desclasificar los archivos de la AMIA que tiene la SIDE ¿por qué no accedió?
Porque evidenciaba lo del acuerdo con Irán. Una potencia que generó al país 85 muertes.
¿O sea que si desclasifican los archivos se encuentra la verdad?
Absolutamente.
¿Figura el nombre de los responsables?
Sí, sí y sobre eso se basaron el fiscal Alberto Nisman y el juez Rodolfo Canicoba Corral para pedirle a Interpol los códigos rojos para determinadas personas.
Entonces la denuncia de Nisman iba por muy buen camino.
No tenga dudas. Absolutamente, fue muy consistente su investigación sobre la causa AMIA y sobre la denuncia por imputación. Realizó muy buena investigación.
¿Cómo es la SIDE por dentro?
Trabajan 1.800 personas agentes. Todos tienen la obligación de guardar secreto, es decir nadie puede saber donde trabajan.
¿Para usted lo de Nisman fue un homicidio?
Homicidio. Independientemente de quien lo haya asesinado o inducido a eso, un sicario, un yihadista o quien fuera.
Cómo lo vincula al Gobierno…
El 80 por ciento de la sociedad dice que es un homicidio. El Gobierno tiene mayor o menor responsabilidad y participación en el hecho, por acción u omisión.
¿Creé en el nuevo organismo de inteligencia, la AFI, que creó el Gobierno?
Es un maquillaje que utilizan para encubrir que hayan sacado observaciones judiciales de la SIDE para pasarselo a la Procuradora de la Nación, Alejandra Gils Carbó. Es un simple cambio de nombre. Con ocasión de la muerte de Nisman, Cristina se llevó observaciones judiciales de la SIDE a la Procuración para garantizar su impunidad.
El oficialismo argumenta que a Nisman, el agente de la SIDE Stiusso le hizo una jugada y le vendió información cambiada.
Es el mecanismo que usa el Gobierno para lavar sus propias culpas, son ellos los responsables por acción u omisión. En la búsqueda de culpables, encontraron a la SIDE, a la interna dentro del organismo y a Stiusso como blanco, chivos expiatorios.
Usted conoce a Stiusso ¿Cómo lo define a este personaje?
Es un excelente oficial de inteligencia. Cuando estuvo bajo mis ordenes tenía una verticalidad y disciplina extraordinaria. Nunca hizo nada que no se le ordenara y con gran eficiencia. Estoy convencido que no tiene nada que ver con la muerte de Nisman.
¿La SIDE releva información (espionaje) sobre las campañas políticas?
Sí claro, porque sacan al organismo de las funciones específicas. Esto solo se hace en función del pedido de un juez y no cuando un político lo decide.

eltribuno.info

Huracán visita a Alianza Lima, luego de 41 años

El conjunto de Parque Patricios disputará en Perú el partido de ida de la primera fase en busca de un lugar en el Grupo 3 del certamen. El cotejo se jugará desde las 22.15, en el estadio Alejandro Villanueva.

Huracán, que regresó a la Copa Libertadores de América tras 41 años, visitará hoy a Alianza Lima, de Perú, en el partido de ida de la primera fase en busca de un lugar en el Grupo 3 del certamen.

El cotejo se jugará desde las 21.15 en el estadio Alejandro Villanueva, más conocido como ‘Matute’, con el arbitraje del colombiano José Hernando Buitrago y televisación de Fox Sports.

Por disposición de la Conmebol el encuentro será a puertas cerradas ya que el equipo local debe cumplir tres fechas de suspensión por la utilización de bengalas que sus hinchas encendieron en un partido por la Copa Sudamericana, ante Barcelona de Guayaquil.

La revancha se disputará el próximo martes en el estadio Tomás A. Ducó y el ganador se sumará al Grupo 3 que completan Cruzeiro, de Brasil; Mineros de Guayana, de Venezuela; y Universitario de Sucre, de Boliva.

Con la obtención de la Copa Argentina 2014, el ‘Globo’ se ganó el derecho de participar por segunda vez en su historia del torneo sudamericano más importante luego de ser semifinalista en la edición de 1974, con la base del recordado equipo campeón del torneo Metropolitano 1973 que conducía técnicamente César Luis Menotti.

Asimismo, el equipo de Parque Patricios retorna oficialmente al plano internacional tras 21 años, después de jugar la Copa Conmebol 1994, de la cual quedó eliminado en primera fase a manos de Cerro Corá, de Paraguay (1-4 y 1-2).

En esta oportunidad, a Huracán -que además cerró un 2014 con el regreso a Primera División- le tocará medirse con Alianza Lima, uno de los equipos grandes de Perú que llegó a esta instancia por conquistar la Copa Inca.

Luego de casi un mes de trabajo de pretemporada, el equipo que dirige Néstor Apuzzo llega al primer compromiso oficial de la temporada con la base del equipo que jugó el año pasado pero con tres bajas de renombre: las partidas del talentoso Gonzalo Martínez (River Plate) y del defensor Rodrigo Erramuspe (Liga de Quito) más la ausencia del delantero Cristian Espinoza, por estar afectado al seleccionado argentino Sub 20.

Para reemplazar al ‘Pity’ Martínez, el entrenador apostará por el juvenil Alejandro Romero Gamarra, el futbolista promesa de la cantera ‘quemera’, mientras que para acompañar al capitán Eduardo Domínguez en la zaga central se decidió por Santiago Echeverría ya que Martín Nervo, uno de los refuerzos, recién llegaría para la revancha.

La jornada también tendrá el choque entre Morelia (México), equipo que cuenta con el argentino Mauro Cejas, ante The Strongest (Bolivia), dirigido por Néstor Craviotto.

-Posibles formaciones-

Alianza Lima: George Forsyth; Roberto Guizasola, Miguel Araújo, Marcos Miers y Luis Trujillo; Gabriel Costa, Pablo Míguez, Paulo Albarracín y William Mimbela; Víctor Cedrón y Mauro Guevgeozián. DT: Guillermo Sanguinetti.

Huracán: Marcos Díaz; Federico Mancinelli, Santiago Echeverría, Eduardo Domínguez y Luciano Balbi; Lucas Villarruel, Federico Vismara, Patricio Toranzo; Alejandro Romero Gamarra; Agustín Torassa y Ramón Ábila. DT: Néstor Apuzzo.

Hora de comienzo: 21.15
Arbitro: José Buitrago (Colombia)
Estadio: Alejandro Villanueva (a puertas cerradas).
TV: Fox Sports

Fuente: Télam

Italia: Mattarella ya es presidente y pide impulsar el crecimiento

“Es esencial que la consolidación presupuestaria se combine con una fuerte iniciativa para el crecimiento”, dijo el funcionario, que se ocupa de mediar políticamente.
El nuevo presidente italiano, Sergio Mattarella, pidió hoy reformas políticas y una fuerte iniciativa para impulsar el crecimiento durante su discurso de investidura como jefe de Estado, celebrado en la Cámara de Diputados de Roma.

«Es esencial que la consolidación presupuestaria se combine con una fuerte iniciativa para el crecimiento, que debe ser formulada en primer lugar a un nivel europeo», dijo Mattarella, de 73 años.

Según el nuevo presidente, la crisis de Italia «se extendió más allá de cualquier límite», alimentando la injusticia, la probreza, la exclusión social y la soledad, e incluso amenazando a la unidad nacional.

«Juro ser leal a la República y observar fielmente la Constitución», djo el presidente.

Mattarella, ex juez del Tribunal Constitucional, era el candidato del gubernamental Partido Democrático (PD) de Matteo Renzi y fue elegido el sábado en la cuarta ronda de votación en el Parlamento. Sucede a Giorgio Napolitano (89), que renunció a mediados de enero por motivos de edad.

En Italia el presidente tiene principalmente funciones ceremoniales, pero también actúa como mediador político en situaciones difíciles, ya que puede convocar elecciones, vetar leyes y nominar al primer ministro.

Según Mattarella, es correcto referirse a él como un «árbitro» político. «Un árbitro debería ser -y será- imparcial. Los jugadores deberían ayudarle con un juego limpio», advirtió.

Una de las primeras tareas del presidente será supervisar las reformas económicas y políticas que está impulsando el primer ministro, Matteo Renzi. Entre ellas están una nueva ley electoral y la simplificación del sistema parlamentario, cambios que fortalecerán al Ejecutivo.

«Sin juzgar las medidas individuales, algo que le corresponde al Parlamento dentro de su soberanía, me gustaría expresar la esperanza de que esta senda (reformista) se complete con el objetivo de mejorar nuestra democracia», dijo el presidente, antiguo miembro del desaparecido partido Democracia Cristiana (DC).

El primer jefe de Estado italiano procedente de Sicilia llamó además a la lucha contra la mafia y la corrupción. «La corrupción alcanzó una dimensión inaceptable», afirmó Mattarella, cuyo hermano murió asesinado por la mafia en la década de los 80 cuando era gobernador de Sicilia.

Por otro lado, en un importante gesto al proceder de un católico, Mattarella dio a entender que está a favor del reconocimiento legal de las uniones del mismo sexo al pedir «el desarrollo completo de los derechos civiles, en las esferas social, económica, personal y sentimental».

El presidente reafirmó además el compromiso de Italia con la Unión Europea, pero pidió al bloque más solidaridad respecto a la migración. Roma chocó a menudo con sus socios europeos sobre la cuestión de como distribuir las responsabilidades con los migrantes que cruzan el Mediterráneo en barcos.

También advirtió en contra de respuestas nacionalistas a la amenaza del terrorismo islamista, y recordó a un niño de dos años que fue asesinado en 1982 en un ataque antisemita contra una sinagoga de Roma.

Fuente: Dpa.

Bioquímica resultó la carrera más elegida de la Facultad de Exactas

Ayer comenzó el cursillo eliminatorio en la Facultad de Ciencias Exactas de la Unam, con 800 ingresantes. Prevén tutorías y talleres para ayudar a los jóvenes

 

Ayer comenzó el cursillo de ingreso a las carreras de la Facultad de Exactas de la Universidad Nacional de Misiones, en la sede del campus de Miguel Lanús.

 

Este año, el número de inscriptos fue ligeramente superior al de 2014, con 800 aspirantes que buscarán aprobar el curso obligatorio y eliminatorio. La novedad es que Bioquímica resultó la más elegida entre las carreras de ciencias exactas, químicas y naturales, dejando en segundo lugar a Genética, la histórica favorita. También los profesorados de Matemática y de Física registraron alta matriculación.

 

Por la mañana se dieron las clases de Ingeniería Química y Licenciatura en Análisis Químicos y Bromatológicos, y por la tarde, Ingeniería en Alimentos; Licenciatura en Genética, y los profesorados en Matemáticas, Física, Biología, Bioquímica, Farmacia y Técnico Universitario en Celulosa y papel.

 

Mirtha Ganduglia, secretaria académica de la Facultad de Ciencias Exactas, destacó el elevado presentismo en la primera jornada de actividades.

 

Señaló que el cursillo se organiza mediante un programa de tutorías, ingreso y permanencia, con el objetivo de fortalecer la promoción y mejorar la retención en el primer año de la universidad.

 

En este marco, habrá esta semana talleres de aproximación a la vida universitaria, que estarán a cargo del equipo psicopedagógico y de bienestar estudiantil.

 

“La idea es que ya en estos primeros días de universidad los ingresantes puedan tener más información acerca de sus carreras, del plan de estudio, de la dinámica de cursado, y puedan preguntar todas sus inquietudes. Todos estos son elementos que les servirán mucho en esta etapa de adaptación a la vida universitaria”.

 

La secretaria académica reconoció que cada año, en el desarrollo del curso de ingreso, se da una primera deserción. “Suelen dejar los alumnos que se inscriben en otras facultades para cursar y después decidirse, por eso es muy importante esta orientación en los primeros días del ingreso, porque ayuda a los estudiantes a definir su vida como universitarios y en el campo que eligieron para formarse”.

 

Explicó que con estas medidas se espera obtener buenos resultados en los exámenes para el ingreso.

 

El año pasado se logró aumentar el porcentaje de alumnos que aprobaron el cursillo. En 2014, casi el 80% de los que cursaron de forma regular accedieron al primer año, cuando anteriormente sólo aprobaba el 50% de los que se inscribían al cursillo.

 

Ganduglia adelantó que en el presente año académico se profundizarán las acciones de contención del alumnado, más en los primeros años, que históricamente registran un alto porcentaje de deserción. Según cifras de la Unam de 2013, el 50% de los estudiantes de primero y segundo año abandonaron los estudios.

 

En tanto, desde el área de Bienestar Estudiantil, que funciona en Félix de Azara 1552, convocaron a los aspirantes y a los estudiantes en general a visitar la oficina para que se informen sobre las líneas de ayuda, como becas de comedor, para apuntes, transporte y albergue, entre otras.

 

“Buscamos acompañar a los que recién comienzan y a los que ya son estudiantes para que puedan seguir, y tratando de dar respuestas a planteos puntuales que exponen los jóvenes”, dijeron. Señalaron que con estas estrategias de seguimiento y cobertura social ya se alcanzaron resultados positivos. El 70% de la población de alumnos del primer año tiene condición de regular y rindió y aprobó materias.

 

 

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=9468065689348329

Caso Nisman: Arroyo Salgado nombró a un reconodico forense y a un ex jefe de la Bonaerense como peritos de parte

El prestigioso médico forense estará acompañado por Daniel Salcedo, quien exigió tener acceso a las filmaciones.

La jueza Sandra Arroyo Salgado, ex mujer de Alberto Nisman, dispuso a un reconocido médico forense y a un ex jefe de la Policía Bonaerense como peritos de parte para que formen parte de los peritajes en el marco de la investigación de la sospechos muerte del fiscal en su departamento de Puerto Madero.

Se trata del prestigioso forense Osvaldo Raffo, un experto médico legista, que en sus 50 años de carrera realizó más de 20.000 autopsias e investigó los crímenes más conocidos de la Argentina, y de Daniel Salcedo, quien estuvo al frente de la Policía Bonaerense desde fines de 2007 hasta principios de 2009, cuando abandonó su cargo en medio de un conflicto que involucraba oficiales con el secuestro del empresario Leonardo Bergara.
diarioveloz.com

Negocian con las cerealeras un nuevo adelanto de liquidaciones de divisas

Divisas.El titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, afirmó que, como ocurrió el año pasado, intentarán que las cerealeras adelanten liquidaciones de divisas para evitar corridas cambiarias.
El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, afirmó que el Gobierno negociará nuevamente con las cerealeras para que adelanten la liquidación de divisas, como ocurrió el año pasado, para contener al dólar.

En una entrevista con radio Del Plata, Vanoli aseguró que con las cerealeras se analizarán «sus proyecciones para el primer semestre de liquidaciones de divisas» y que se intentará «acordar un esquema para evitar la volatilidad cambiaria».

La meta oficial es llegar a abril sin corridas en la plaza cambiaria, ya que recién desde ese mes comienzan las liquidaciones fuertes de dólares de los exportadores de soja.

Siguiendo la línea oficial, Vanoli sostuvo además que la inversión en moneda local es una buena alternativa frente a la «cultura tan instalada» de considerar rentable y seguro al dólar.

Según dijo, «desde el Rodrigazo (en 1975) hasta 2001 se fue generando una cultura dolarizadora que hay que revertir, por eso desde el Central colocamos un piso a las tasas que garantizó un mayor rendimiento de los plazos fijos».

Por otra parte, descartó totalmente una nueva devaluación del peso porque «no es el camino para mejorar la competitividad», como quedó demostrado la abrupta depreciación del peso «en enero del año pasado».

Lo que se intentará entonces es que «la variación del tipo de cambio no sea superior a la tasas para no generar esos incentivos a la dolarización que tanta tensión crearon en la economía».
CLARIN.COM

Hallan sin vida al hombre que era buscado en Berisso

Un hombre de unos 40 años, que era intensamente buscado desde la tarde del domingo después haber ingresado en aguas del Río de la Plata a la altura de la avenida 66 en Berisso, murió ahogado, informaron ayer fuentes policiales, tras ser encontrado su cuerpo, Defensa Civil.

La víctima desapareció de la superficie en la zona de la avenida 66, en inmediaciones de la desembocadura de un caño cloacal, donde suele haber fuertes correntadas.

«Esta mañana (por ayer), a las 8.15 se retomaron los rastrillajes y se encontró a la víctima a unos 100 metros de donde se lo vio con vida por última vez», informó Hernán Peicovich, vocero de Defensa Civil de Berisso.

Del operativo participaron agentes de Prefectura Naval, Bomberos Voluntarios y Defensa Civil, que recibieron un aviso de alerta sobre un incidente en esa zona ribereña, muy peligrosa, de acuerdo a los especialistas

Fuente: Diario Hoy

Los caballeros de la Copa

Arranca la Libertadores y Huracán juega el primer partido, cuando visite a Alianza Lima. Los héroes de la Copa Argentina vivieron la previa con Olé y sueñan.

Me diste ésta de cartón, pero ahora quiero la de verdad”, le reprocha Apuzzo, con una sonrisa, a Olé . A su lado, los héroes de la Copa Argentina se ríen y mucho, mientras pisan el césped del Ducó. Ahí están las manos mágicas de Marcos Díaz, los históricos Toranzo y Domínguez, y los goles de Wanchope. Ellos lograron desempolvar otra vez el archivo y recordar cuando el Palacio estaba de fiesta, allá por 1974 con el Globo jugando por primera vez en su historia la Copa Libertadores con el mítico equipo de Menotti y llegando nada menos que hasta el grupo de semifinales. Pasaron 41 largos años y por eso en Huracán se vive esta oportunidad como el sueño del pibe, luego de gritar campeón en San Juan, en la emocionante definición ante Central. Sí, los Caballeros de la Quema abrirán hoy una nueva edición de la Copa ante Alianza Lima.

Al recordar los partidos finales de su reciente título, uno de los primeros en aparecer en la cabeza de los hinchas es Marcos Díaz. San Marcos se hizo gigante abajo de los tres palos e invencible desde los 12 pasos. “Dale, vamos a penales, si total estás vos”, lo chicanean sus compañeros. Sin embargo, el uno se quita protagonismo: “¡No, por favor! Ojalá se pueda ganar en los 180 minutos y no tengamos que sufrir hasta el final otra vez. Estoy muy feliz de estar participando de algo tan importante en un club que hace tanto tiempo que no jugaba esta competencia”.

Además del que los evita, en el equipo también está el que los hace. Goleador de la BN con diez tantos, Ramón Abila tuvo un cierre de torneo brillante y ahora, con su mejor tonada cordobesa, Wanchope apuesta a más: “Ojalá que podamos hacer el mejor papel. No tengo presión por los goles que hice el año pasado. Al contrario, me gusta el desafío. Si puedo hacer muchos más de los que ya hice conseguiremos más cosas”.

En el último trimestre los Quemeros han vivido experiencias que los marcaron para siempre. Y si hay uno al que el título lo marcó de verdad es a Patricio Toranzo, quien se tatuó el Globo tras cumplir el objetivo. Mientras los simpatizantes esperan para sacarse una selfie con él, el Pato se toma un minuto y dispara: “Tanto yo como mis compañeros, y por supuesto los hinchas, estamos todo el tiempo detrás de Huracán intentando llevarlo hacia adelante. Que la gente nos acompañe va a ser fundamental. Jugar la Libertadores con esta camiseta es especial y estoy seguro de que no sería lo mismo para mí disputarla con otro equipo”. Además, analiza: “En Perú somos 11 contra 11 y los partidos se tienen que jugar. Vamos a ir a buscarlo”.

Atrás quedaron esos meses que parecían una pesadilla. Muy a lo lejos se ven los días en los que el equipo no podía ganar para meterse entre los cinco primeros que jugarían este año en la máxima categoría. Huracán volvió al lugar que le pertenece y, tras el alivio, el capitán del equipo, Eduardo Domínguez, decidió también dejar los festejos para el recuerdo y ponerse a subrayar lo que se viene: “Estoy con las ganas y la motivación de seguir adelante, de no quedarme con este pequeño logro. Representar a Huracán en este tipo de competencias es lo mejor que me pudo haber pasado desde que estoy en el club”. Pero pese al entusiasmo, Eduardo camina por el verde césped y piensa en frío: “Hoy, en principio, el objetivo es llegar a la segunda fase de la Copa Libertadores. En este momento es el único objetivo que tenemos presente”.

Además de los referentes, hay un tipo que fue fundamental. Un bombero que llegó cuando ya (casi) nadie se permitía creer. Pero él, junto con Gabriel Rinaldi y todo su cuerpo técnico, fue el respirador que salvó al equipo de una terapia intensiva que parecía irremediable. Rescató una historia, reconstruyó un escudo y le devolvió a su gente la alegría que hacía tanto tiempo estaba tapada de rabia y desilusión. “Es algo soñado que gracias a Dios se hizo realidad. Viajamos sabiendo que Huracán es un equipo muy grande. Este equipo le dio mucho al club y tiene hambre de seguir dándole cosas”. Las palabras, obviamente, salen de la boca de Néstor Apuzzo, quien mira a la tribuna Bonavena post entrenamiento y no puede ocultar su emoción por el momento que está viviendo. Porque al igual que el Flaco Menotti hace más de 40 años, él tampoco irá de paseo: “Si estamos en la Copa es para ganarla. Pero el objetivo es vencer a Alianza, vamos escalón por escalón. Sí en un momento me preguntaron si me gustaría jugar con San Lorenzo y yo dije que sí porque eso significaría que hemos pasado de fase”.

Huracán debutará esta noche en la primera fase de la Libertadores desde las 21.15, en un encuentro a puertas cerradas (Alianza fue sancionado por el uso de bengalas). El próximo martes, en el Ducó, tendrá lugar la revancha que definirá quién se meterá en el Grupo 3 junto con Cruzeiro de Brasil, Mineros de Guayana (Venezuela) y Universitario de Bolivia. Cuatro décadas parecen suficientes para preparar una gran vuelta. Los Caballeros de la Copa van por otra Copa.

 

Fuente:  Diario Hoy

Licencia por paternidad: en el país, una pausa con gusto a poco

Por ley son apenas dos días, el período más corto en toda la región.

Martina Torres tiene 20 días. Es uruguaya, como sus padres, Marcelo y Jimena. Gracias a la legislación de ese país, Marcelo pudo estar en casa los primeros 10 días de vida de Martina.

«Fue una gran ayuda», dice Jimena. Ese tiempo compartido fue posible porque a fines del año pasado el Congreso de Uruguay actualizó los períodos de licencia por nacimiento para los padres y llevó el descanso por maternidad a 14 semanas. Para los hombres, el permiso se ampliará paulatinamente. Al principio fueron seis días. Desde el 1° de enero de este año son 10, y el año próximo serán 13.

Ese período, más cercano a la recomendación médica y a la tendencia mundial, es un derecho que en la Argentina todavía no existe. La ley de contrato de trabajo estipula entre embarazo y posparto 90 días de licencia por maternidad, y dos por paternidad.

El número contrasta no sólo con los países más desarrollados, sino también con el resto de la región: la licencia de los hombres es la más corta de América del Sur y la de las mujeres está entre las más breves.

Y en lo respectivo a la licencia por maternidad, la que gozan las madres argentinas está en el fondo de la tabla de posiciones.

En comparación con sus vecinos, es la misma que se otorga en Perú y Bolivia; mientras que por debajo sólo quedan Ecuador y Paraguay, con 84 días. Por encima, Colombia, y recientemente Uruguay, prevé 98 días, lo que equivale a 14 semanas, que es el número mínimo que recomiendan tanto Unicef como la Organización Internacional del Trabajo. Todavía más ofrecen Brasil (120), Venezuela (182) y, finalmente, Chile, con 210 días mínimos disponibles de licencia laboral por maternidad.

Pero hay más. Además de los días mínimos de licencia, cada sistema normativo tiene sus vericuetos. En Chile, a la manera europea, existe un período de 12 semanas de licencia posterior que la mujer puede fraccionar y «compartir» con el padre del niño. En Uruguay, hasta que el bebe cumpla cinco meses, cualquiera de los padres tiene derecho a trabajar media jornada y en 2016 se ampliará hasta los seis meses, mientras que en Ecuador la madre tiene ese derecho hasta el primer año de vida del niño. Además, la ley ecuatoriana exige que cada empresa con más de 50 empleados cuente con una guardería.

Héctor Recalde, experto en derecho laboral y diputado nacional por el Frente para la Victoria, es autor de decenas de proyectos de ley que proponen mecanismos similares y/o extender las licencias para los padres, sin que ninguno de ellos haya prosperado, pese a la mayoría oficialista en el Congreso.

Sin embargo, Recalde no pierde el optimismo. «Hoy las licencias son muy cortas, y estamos muy lejos de los países nórdicos, pero hay que ir avanzando de a poco.»

El tema no es exclusivo del oficialismo. Sólo en 2014, presentaron proyectos el Frente de Izquierda, Unión por Córdoba, el Partido Socialista, el Frente Cívico, Libres del Sur, el Gen y la UCR. La mayoría propuso un plazo de 120 o 180 días de licencia para la madre, y entre 10 y 15 para el otro progenitor.

Tampoco se trata solamente en los pasillos del Congreso. Una campaña de recolección de firmas iniciada por Carolina Rubio en la plataforma Change.org, para llevar la licencia de las madres a seis meses y la de los padres a 15 días, alcanzó ya más de 51.000 apoyos.

El retraso de estas iniciativas a menudo provoca que muchos flamantes padres deban apelar a su creatividad para obtener más tiempo con sus hijos. Como es ilegal que la madre trabaje hasta 30 días antes de la fecha estimada de parto, muchas mujeres deciden entregar a sus jefes un certificado médico con una fecha posterior a la real y así trabajar más de lo permitido, y acumular tiempo para disfrutar con el bebe recién nacido.

Con los padres, la ley no es más benévola. Tienen dos días corridos de licencia, aunque coincidan con un fin de semana. En Bolivia y Paraguay la ley permite tres días hábiles; en Perú son cuatro; mientras que en Brasil y Chile se aseguran siete días de descanso. En Colombia, son ocho días hábiles y en Uruguay, 10 días continuos, pero en 2016 serán 13.

A la vanguardia marchan Ecuador y Venezuela, donde el descanso es de dos semanas completas, bastante más que los dos días corridos de la Argentina.

Sofía (32), en complicidad con su obstetra, «falseó» su certificado para tener a su primer hijo. Cuando agotó sus días de licencia mínima, pidió una extensión sin goce de sueldo por dos meses más. Después, tiene pensado usar un mes de vacaciones, y así completar los primeros seis meses de vida junto a León.

A la mayoría no le alcanza lo que le otorga la ley, salvo en los casos en que, gracias a que la relación con su jefe es muy cercana, o porque pertenecen a ciertos gremios, gozan de más tiempo.

Josefina (27) terminó su licencia, pidió una extensión por tres meses más y los combinó con las vacaciones de su empleo como maestra jardinera. Otra maestra, Milagros (31), hizo lo mismo, pese a que entre ellas no se conocen.

El nacimiento de Franco se atrasó 10 días, lo que le restó a su madre, Analía (35), tiempo para estar con él en los primeros meses de vida. Tiempo precioso. Ella quería asegurarse de darle a su hijo al menos los seis meses de lactancia exclusiva que recomiendan los médicos.

«Quería estar más con mi hijo. Pedimos a nuestros amigos que nos regalaran plata y no ropa de bebe, para llegar hasta los seis meses», cuenta.

La presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Ángela Gentile, subraya la importancia de la lactancia materna exclusiva durante esos meses iniciales.

«En los primeros seis meses es crucial. Es necesario que el binomio madre-hijo se genere en un ambiente sin presiones», asegura. Gentile también cuestiona la licencia de dos días corridos para los padres, la más baja de América del Sur.

«DISTINTO», PERO FUNDAMENTAL

«Pueden ser diez, quince o veinte días, pero dos no -advierte Gentile-. Aunque en distintos roles, ambos vínculos, el que el bebe establece con el padre y con la madre, son importantes. Deben construirse tempranamente», expresa.

La doctora en psicología Inés Di Bártolo, profesora de la Universidad Católica Argentina (UCA), es una de las defensoras de la «teoría del apego». «Lo que el bebe necesita es que estén conectados con él todo el tiempo. Su padre es una de las dos o tres referencias de su mundo», explica.

Pablo se tomó 40 días de licencia tras el nacimiento de su hijo. Tuvo que utilizar francos y vacaciones acumuladas. Con su mujer creen que haber estado en esa primera etapa fue «fundamental». Ambos son padres primerizos y hoy recomiendan a sus amigos varones que le dediquen «al menos un mes» al recién nacido.

«Aunque al volver a trabajar hubo días en que sentí que Sofi necesitó de mi ayuda, me parece que mi tiempo de licencia estuvo bien», dice Guillermo Maschwitz, empleado bancario. Por su gremio, tuvo 10 días corridos de licencia, y como volvió a trabajar el 29 de diciembre, sumó feriados y disfrutó de Olivia durante casi dos semanas.

Francisco (31) y Esteban son dos padres que, aunque no se conocen, tienen más de una cosa en común. Ambos usaron días de sus vacaciones para estar con sus hijos recién nacidos, porque dos jornadas les parecieron poco.

Esteban aprovechó para acompañar a la madre, que estaba dolorida por el trabajo del parto. «Mi mujer me dice que esa semana mi presencia fue lo único que la ayudó a sostenerse», relata. Muchas mujeres reconocen que los primeros días tras el parto son extenuantes, por los dolores físicos y el impacto emocional.

Ezequiel Baum le pidió a su jefe tres días de sus vacaciones que resultaron fundamentales, ya que su mujer pasó la misma cantidad internada por el esfuerzo del parto.

Cuando Ezequiel vio que más adelante le faltaría tiempo para criar a Nina, renunció a su trabajo y se dedicó a un proyecto independiente. Lo tiene claro, quiere ser un padre presente. Ya no existe el qué dirán que había hace veinte años. «Viví en Suecia y me gustó cómo hacen allá. No me daría pudor en absoluto tomarme seis meses para cuidar a mi hija junto a mi mujer, tener tiempo para trámites, ir al pediatra, recuperar el sueño o simplemente relevarla para que salga a distraerse», asegura Ezequiel. Por ahora, la ley no le deja esa elección a él.

Fuente: La Nacion

El plasma rico en plaquetas no es sólo para tener una cara bonita

Por: Valeria Chavez vchavez@infobae.com

Muy utilizada en medicina estética para retrasar la aparición de signos de envejecimiento, la técnica es mucho más que eso y puede usarse en el tratamiento regenerativo de lesiones articulares y tendinosas. Todo lo que el método tiene para ofrecer

El término empezó a hacerse familiar hace no muchos años. El plasma rico en plaquetas (PRP) aparecía en los centros de estética como la promesa para retrasar los efectos del paso del tiempo en la piel y dar fin ni más ni menos que a la odiada celulitis.

Así es que el conocimiento más extendido del PRP viene de la mano de la dermatología y la estética, aunque la realidad es que esta técnica nace para la reconstrucción de tejidosincluyendo usos ortopédicos, traumatológicos, etc.

Al parecer fue en ese camino por demorar además la aparición de signos de envejecimiento que apareció la medicina regenerativa. Desde que en 1994 cirujanos utilizaron el plasma rico en plaquetas para la reconstrucción de una mandíbula y observaron una consolidación de los huesos más veloz, el método comenzó a aparecer en el mercado para distintos usos.

Es que la técnica es, básicamente, regenerativa. De ahí que, si bien su «fama» se la debe a la medicina estética, sus beneficios sean mucho más abarcativos.

Por ejemplo, las plaquetas colaboran para evitar la pérdida sanguínea ante una lesión vascular, transportan distintas sustancias que inciden en la reparación de tejidos al generar determinadas proteínas, circulando en la sangre entre 7 y 10 días.

Pero ¿qué es un plasma rico en plaquetas? Un plasma que posee más plaquetas que la sangre periférica y eso permite utilizarlo como tratamiento regenerativo por excelencia. El tratamiento con plasma rico en plaquetas consiste en la aplicación intradérmica de factores de crecimiento contenidos en las plaquetas. Estas plaquetas se obtienen de la centrifugación de una muestra de sangre del propio paciente.

Piel más joven sin cirugía

La doctora Andrea Pichel es especialista en dermatoestética y remarcó que durante estos últimos diez años «la comunidad científica avanzó desde lo multidisciplinario para buscar más y más opciones que permitieran reducir la necesidad de cirugías estéticas para verse mejor«.

«Por las propiedades que posee, el PRP está indicado principalmente como regenerador del fotoenvejecimiento facial, para flaccidez, pérdida de calidad dérmica, celulitis y alopecia», detalló la especialista de Halitus Dermatología y Estética.

Pichel explicó que «el PRP se obtiene por centrifugación diferencial de sangre autóloga, es decir, extraída del propio paciente. Al ser utilizado mediante microinyecciones, en las zonas que sufren más flacidez, estimula la producción de colágeno, elastina y tejido epidérmico, lo que se traduce en una piel joven, tersa y de mejor calidad».

«Ahora bien –prosiguió–, este método, aplicado a la dermatoestética, al liberar factores de crecimiento responsables de estimular en forma natural la producción y regeneración de colágeno, elastinas y demás componentes de la piel permitirá con el paso de los días observar cambios químicos y estructurales en la dermis que se traducen en una piel más joven, tersa y vital».

Las plaquetas que fluyen en la sangre están repletas de factores de crecimiento. Éstos tienen la capacidad de acelerar la reparación de los tejidos colágenos, como la piel; por ende, la aplicación de elevadas concentraciones de plaquetas genera procesos de reparación y restauración celular.

«LA VENTAJA DE ESTE PROCEDIMIENTO ES QUE ES COMPLETAMENTE NATURAL Y QUE AL UTILIZARSE LA PROPIA SANGRE DEL PACIENTE NO POSEE EFECTOS SECUNDARIOS»

Suele utilizarse como tratamiento preventivo y regenerador, se recomienda su utilización cuando comienzan a aparecer signos de envejecimiento cutáneo. Y, para mejores resultados, incluso es posible realizar combinaciones con otros métodos como mesoterapia, luz pulsada intensa, peelings, radiofrecuencia, rellenos faciales o fillers con ácido hialurónico.

Tras asegurar que «la ventaja de este procedimiento es que es completamente natural» y que al utilizarse la propia sangre del paciente «no posee efectos secundarios», Pichel destacó que la técnica no tiene límites de edad para ser usada: «Como el plasma repara tejido regenerando fibras, vasos, tejido de sostén y mejorando la hidratación, se indica cuando haya necesidad del tratamiento más allá de la edad».

Los especialistas coinciden en que en general existe una respuesta inmediata y otra tardía. El primer efecto aparece a los dos días aproximadamente y es el aumento de luz en la piel, y la mayor tersura. Y a los 20, 30 días, aparece el aumento de tensión y la mejoría en manchas y flaccidez.

Acerca de los cuidados que deben tenerse, la especialista sostuvo que, al tratarse de un método medianamente invasivo, genera cierta incomodidad, por lo que debe aplicarse al paciente crema anestésica antes del tratamiento. «Es aconsejable que el paciente vuelva a su domicilio luego del plasma, ya que deben evitarse en las primeras horas el sol, las cremas, el maquillaje, el ejercicio y todo aquello que pueda irritar la zona tratada», recomendó.

Los otros usos médicos del PRP

El doctor Gonzalo Yamauchi, especialista en proloterapia certificado por la Sociedad Americana de Medicina Ortopédica (AAOM) y miembro fundador de la AAOM capítulo Argentina, destacó que «el PRP es actualmente el procedimiento más utilizado en el mundo entero para el tratamiento regenerativo de lesiones articulares y tendinosas».

Artrosis, patología del manguito rotador en el hombro, los llamados «codo de tenista» (epicondilosis) y «codo de golfista» (epitrocleosis), esguinces crónicos, tendinosis del Aquiles, tendinosis rotuliana y pubalgia son algunas de las dolencias que también pueden tratarse con este método.

Bien sabido es que la sangre está formada por diferentes tipos de células (glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas). Ahora bien, lo que en los últimos años se descubrió es que en la pared de las plaquetas se encuentran unas proteínas que presentan un altísimo poder regenerativo. Y que mediante un proceso de centrifugación se pueden separar estas células de la sangre.

«El PRP se extrae de la propia sangre del paciente y consiste en la obtención de los factores de crecimiento liberados por las plaquetas, que al aplicarse en el sitio de lesión estimula la producción de factores de crecimiento que intervienen en la regeneración y reparación del tejido», explicó Yamauchi, quien enfatizó el hecho de que «al ser preparado con la propia sangre del paciente no existen riesgos de respuestas alérgicas ni rechazo alguno, ya que es un producto del propio paciente con excelente poder regenerativo para el tratamiento de lesiones músculo-esqueléticas».

«EL PRP ES ACTUALMENTE EL PROCEDIMIENTO MÁS UTILIZADO EN EL MUNDO ENTERO PARA EL TRATAMIENTO REGENERATIVO DE LESIONES ARTICULARES Y TENDINOSAS»

Consultado sobre el procedimiento, Yamauchi puntualizó: «Se extrae sangre al paciente (entre 40 y 60 centímetros cúbicos para una rodilla por ejemplo), la muestra de sangre se centrifuga para aislar las plaquetas, separar la parte de plasma donde se encuentran e inyectarla en el lugar de la lesión».

«La efectividad de esta técnica depende de la habilidad del profesional y de la concentración de plaquetas inyectadas. Si bien está bastante difundida, será realmente efectiva en relación a la cantidad de plaquetas inyectadas: concentración mayor de 1.000.000», especificó el especialista, quien manifestó que «luego de la aplicación el paciente tendrá una respuesta inflamatoria en el lugar donde se colocó la sustancia (habitualmente el sitio de la lesión). Esta inflamación puede generar molestias en los días posteriores que son normales, ya que es justamente esa respuesta inflamatoria la que permite que los tejidos se regeneren«.

Para finalizar, el especialista subrayó que, como es un tratamiento autólogo (del propio paciente),no tiene efectos adversos. «Solamente estaría contraindicado en aquellos que padezcan artritis (no artrosis) por ejemplo reumatoidea o psoriásica. Además, tampoco existen enfermedades sistémicas como la hipertensión arterial o la diabetes que se contrapongan a la aplicación de esta técnica».

INFOBAE

Kirchnerismo admite cambios a la reforma de la SI para sumar a la oposición al debate

Con la presencia de funcionarios nacionales, la Cámara de Senadores comenzará este martes a la tarde a discutir el proyecto del Poder Ejecutivo que disuelve la Secretaría de Inteligencia (SI) y crea la nueva Agencia Federal de Inteligencia (AFI).

El Frente para la Victoria se mantiene confiado en aprobar el proyecto en ambas Cámaras y convertirlo en ley antes de fin de mes, luego de que el Gobierno convocara a sesiones extraordinarias para discutir el tema.

Este martes a las 14 se reunirán las comisiones de Asuntos Constitucionales, presidida por Marcelo Fuentes, y de Justicia y Asuntos Penales, encabezada por Pedro Guastavino, en el Salón Arturo Illia del Senado. Allí expondrán el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, el secretario y subsecretario de Inteligencia, Oscar Parrilli y Juan Martín Menna, respectivamente.

Sin embargo, la oposición, que se unió en el rechazo del proyecto impulsado por la presidente Cristina de Kirchner, se juntará una hora antes del plenario, a las 13, para trazar su estrategia. En ese encuentro, los bloques de la UCR, el PRO y el Frente Progresista definirán si participarán del debate legislativo o si dejarán solo al Frente para la Victoria.

Para el senador Fuentes, se trata de «un debate muy necesario, de cómo encuadrar estas áreas en el marco de la defensa de los tratados constitucionales» y exhortó a todos los bloques a concurrir. «El debate es importante y debería preocupar a todos por eso la oposición debería participar», sostuvo el legislador neuquino.

«Creo que hay dos cuestiones distintas; una es abrir el debate y recibir modificaciones, lo cual estamos dispuestos y otra cosa es prolongar el debate en el tiempo», quiso dejar en claro fuentes Fuentes, a horas de tratarse la reforma al Sistema Integral de Inteligencia.

«Esta es una reforma que establece cuestiones que son centrales; una es la disolución de la Secretaría de Inteligencia y la otra es adecuar la nueva normativa al marco dado por la reforma de la constitución de 1994 -según la cual- la inteligencia nacional debe estar encuadrada en el marco de la defensa de la democracia y fundamentalmente en la protección de los derechos humanos», puntualizó el titular de la Comisión.

Para el cordobés Luis Juez, del opositor Frente Cívico, los servicios de inteligencia «están absolutamente descontrolados».

«El Gobierno lejos de despejar las dudas, incrementó la situación de duda generalizada. Hoy vamos a discutir una situación delicada», dijo el senador mediterráneo. «Todos los gobiernos utilizaron para negocios inconfesables los servicios de inteligencia», agregó.

El diputado nacional del FAP Hermes Binner consideró que «no hay que apresurarse a tomar una decisión respecto al debate en las modificaciones en el área de inteligencia porque es un tema muy complejo en todo el mundo».

«Necesitamos tiempo para estudiar el problema a fondo y obtener una respuesta que satisfaga a la demanda de la sociedad. Hay que tener un sistema eficaz y eficiente. No se puede adoptar un proyecto con tanta responsabilidad de un día para otro», señaló.

El senador del peronismo opositor Roberto Basualdo manifestó que «si lo que se pretende con el proyecto de la AFI es cambiar el nombre de la actual Secretaría de Inteligencia y transferir las escuchas a la Procuradora General de la Nación, entonces el proyecto está destinado al fracaso». Y agregó: «eso no sería correcto, ya que Alejandra Gils Carbó es una persona vinculada con el poder ejecutivo, que no tiene independencia de criterio. Las instituciones van a funcionar en la medida en que cada uno de los poderes sea independiente y trabaje como corresponde. Si cada uno se quiere entrometer en el otro, estamos trabajando mal y no garantizamos el correcto funcionamiento de la democracia».

Más allá de la asistencia opositora, el bloque que comanda el rionegrino Miguel Ángel Pichetto tiene previsto firmar el dictamen de comisión este miércoles, para llevar el texto al recinto el próximo miércoles 11 de febrero. Para ese día fueron convocados miembros del CELS y expertos invitados por la oposición.

Inmediatamente, pasará a la Cámara baja, donde la jefa de la bancada kirchnerista, Juliana Di Tullio, tampoco tendrá inconvenientes para reunir el número necesario para avanzar con la propuesta oficial y sancionarla antes del 1 de marzo, cuando la presidenta Kirchner abrirá el periodo de sesiones ordinarias en el Congreso.

El proyecto, además de la disolución de la SI, establece un cambio de órbita para las escuchas, que ahora serán manejadas por la Procuración General de la Nación. A la vez, la iniciativa fija la transferencia de «la totalidad del personal» a la nueva AFI, con «sus respectivos niveles, grados y categorías de revista escalafonarios».

El texto del Poder Ejecutivo impulsa, sin embargo, «una profunda reformulación del proceso de ingreso» y el «fortalecimiento del control disciplinario» con un endurecimiento de las penas.
ambito.com

La OMS pidió medidas más eficaces contra muertes prematuras por cáncer

La Organización Mundial de la Salud pidió medidas más eficaces para prevenir el cáncer y disminuir el número de muertes.

Massa ya definió quién será su compañero de fórmula para las presidenciales

En caso de ir «solo» a las presidenciales de octubre, el líder del Frente Renovador eligió a un economista para que sea su vice.

Sergio Massa anunció que en la tercera semana de febrero el Frente Renovador presentará los miembros de su posible gabinete, que estará liderado por Roberto Lavagna. Según cuenta en el portal eldestape, el economista sería su compañero de fórmula para 2015.

Massa designará a cinco personas por tema y tendrá la colaboración de 120 técnicos.

El área económica estará dividida en cinco y quienes estarán a cargo serán Miguel Peirano, Martín Redrado, Aldo Pignanelli, Carlos Hourbeigt (director de la Escuela de Gobierno del Frente Renovador) y Marco Lavagna.

El área de Educación será encabezada por Gustavo Iaes, mientras que Sergio Federovisky se encargará del área de Medio Ambiente.

Peirano también se dedicará a los temas industriales, mientras que Carlos Garetto, Eduardo Buzzi y Gilberto Alegre se especializarán en los temas agrarios y Daniel Arroyo en Desarrollo Social.

En tanto que Roberto Delgado será el especialista en Energía mientras que José Ignacio De Mendiguren estará a cargo del Consejo Económico y Social.
diarioveloz.com

La AFIP espera recaudar US$ 7900 millones con las cuentas no declaradas de argentinos en Suiza

Durante la conferencia donde se anunció la recaudación de enero (30,4%) el administrador federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray aprovechó hablar anunciar avances de la investigación contra el HSBC por declaraciones en el exterior sin informar. Y anticipó que buscar recaudar u$s 7.900 millones en concepto multas.
Indicó que el banco HSBC comenzó a operar porque “se levantó el sumario”, al tiempo que advirtió que el Gobierno continuará con las investigaciones, por lo que solicitaron “recurrir a Suiza para poder obtener información”.
“Nosotros trabajamos en varios frentes”, explicó Echegaray y dijo que están al 100% sobre 3300 casos porque referencio que algunos se repiten y en otros hay fallecidos. “En el caso de los herederos se presentaron a reclamar y han reconocido la deuda”, anticipó.
periodismo.com

Maduro ordena detener a los dueños de una distribuidora de alimentos

Crisis económica y escasez. La última medida impartida por el presidente venezolano no identificó cupal es el nombre de las tiendas a las que acusa de llevar adelante una «guerra alimentaria». Ayer fueron detenidos los propietarops de una cadena de farmacias acusados de acaparar mercaderías.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó hoy tomar acciones contra una cadena de tiendas que no identificó y detener a sus dueños por supuestamente estar involucrados en una «guerra alimentaria», una acción que se suma a la intervención de la red de farmacias Farmatodo ocurrida ayer.

«Le he dado órdenes precisas al vicepresidente de seguridad y soberanía alimentaria que en fiel cumplimiento de la Constitución y de la Ley de Seguridad Alimentaria (Carlos Osorio) (…) sean ocupadas en la madrugada de hoy, sea regularizado el servicio al pueblo de Venezuela y sean detenidos los directivos y dueños de esta empresa», dijo el mandatario, sin precisar qué medidas exactas se van a tomar.

El presidente hizo el anuncio durante un acto con militantes del gobernante Partido Socialista Unido (PSUV) en Caracas, en el que indicó que estos empresarios serán investigados «por estar incursos en la guerra alimentaria contra el pueblo».

Maduro continuó así con las intervenciones a tiendas privadas, una acción que justifica en una lucha contra una supuesta guerra económica que incidiría en la inflación, una de las más altas del mundo, y en el acaparamiento de productos de la canasta básica.

Ayer el presidente informó de la detención de los dueños de una cadena de tiendas, que asegura «es punta de lanza de la conspiración» económica. «Tengo varios conspiradores dueños de una cadena de tiendas presos en el Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional) y le he pedido a la Fiscalía que acelere todos los cargos para que vayan bien presos por estar saboteando con esa cadena de tiendas al pueblo venezolano», dijo Maduro este domingo.

La cadena Farmatodo informó que sus directivos fueron citados para un interrogatorio en la sede del Sebin después de que fueran objeto de una fiscalización por parte de la Superintendencia de Precios Justos y en el propio Sebin y se les abriera un procedimiento administrativo.

La cadena, con más de 160 tiendas en el país, que asegura haber sido sometida a más de 60 inspecciones solo durante el mes de enero, indicó que se encuentra «permanentemente a disposición de las autoridades para que fiscalicen» sus operaciones.

Durante los últimos meses, Venezuela ha experimentado una crisis de escasez y desabastecimiento, lo que ha provocado largas colas de personas en las tiendas que disponen de los productos faltantes, principalmente alimentos y artículos de higiene personal. Los comerciantes atribuyen la crisis a los problemas de asignación de divisas para la importación de productos y materias primas, mientras que el Gobierno responsabiliza a los empresarios de generar una «percepción» de escasez para «irritar» a los venezolanos como parte de una «guerra económica» que tiene como fin último su derrocamiento

Fuente: Agencias

La desmentida de Fein pone en duda el papel del equipo de prensa de Gils Carbó

El comunicado fue escrito y publicado por prensa de la Procuración. ¿Error de interpretación o tergiversación?

La aparición de un documento en el que queda en evidencia que el fallecido Alberto Nisman evaluó la posibilidad de pedir la detención de Cristina Kirchner, dejó en ridículo a Jorge Capitanich por su exagerada desmentida, pero también colocó en una posición muy incómoda a Viviana Fein.
Noticias relacionadas
08:47Apareció el borrador del pedido de detención de Nisman a Cristina, y Capitanich quedó en ridículo

Es que la fiscal que investiga la muerte de Nisman emitió un comunicado, a través de una web de la Procuración General de la Nación, en el que aclaraba que no había encontrado ningún borrador en el departamento de su fallecido colega. Pero hoy, ante la aparición del documento que prueba la existencia del borrador, tuvo que retractarse y admitir «un error».

En una entrevista con radio Vorterix, Fein explicó cómo se gestó ese comunicado. «Quiero hacer una aclaración. Ayer emití al Ministerio Público, a la oficina de prensa, vía telefónica. No se hizo en mi despacho», afirmó la fiscal. Luego intentó despegar a esa oficina de prensa aclarando que «trabaja impecablemente bien» y «nunca se incurrió en ninguna interpretación errónea».

«La palabra que yo hubiera usado es: ‘me consta que hubo borrador’. Fue un error de interpretación no imputable a la oficina de prensa del Ministerio Público», insistió Fein, cuando le leyeron la nota que había publicado el portal Fiscales.gob.ar.

Se trata del mismo portal a través del cual el fiscal Carlos Gonella publicó información sensible sobre una causa por narcotráfico en la que una jueza es investigada, por ser pareja de uno de los acusados. El juez Claudio Bonadío lo imputó al titular de la PROCELAC por violación de secreto y hasta exigió su desafuero para llevarlo a declarar. La procuradora Alejandra Gils Carbó fue imputada por proteger a Gonella.

Como todos los medios de información del Gobierno, el sitio suele ser usado para emitir informaciones que interesan a los responsables, en este caso a Gils Carbó. En ese contexto, la publicación del comunicado atribuido a Fein genera enormes sospechas. ¿Fue verdaderamente un error de interpretación o hubo intención manifiesta de tergiversarla?.

Ayer, en el último párrafo del comunicado, la Procuración señaló: «La fiscal Fein quiere aclarar que, ante versiones periodísticas publicadas durante el fin de semana, en el departamento del fiscal no fue hallado ningún borrador de la denuncia oportunamente presentada por Nisman y que no figura en el expediente algún registro de los aludidos en los artículos publicados».

Hoy, Fein atribuyó el presunto malentendido a «un error de terminología, de interpretación». «Yo asumo ante tantas preguntas que incurrí en un error quizás», indicó. «No hubo mala intención», insistió.

Las idas y vueltas obligaron a Fein a aclarar también que lleva la investigación por su cuenta y sin interferencias de la Procuración o cualquier otro actor político. «A mi no me dirigen la investigación, esto lo voy a seguir reiterando hasta el último día que me quepa intervenir en la investigación», afirmó. «Yo estoy al margen de cualquier postura política. No sufro ningún tipo de presión. Yo soy una persona independiente en mi forma de pensar y de actuar», completó.

Lo que no se termina de entender es por qué la aclaración de Fein recién llegó con la aparición en Clarín del documento que ratifica la existencia de una intención de Nisman de pedir la detención de Cristina. Pasaron varias horas desde la publicación del comunicado en la web de la Procuración hasta que la propia fiscal lo salió a aclarar.

Se descuenta que la fiscal advirtió el error en el comunicado apenas fue dado a conocer. Entonces, ¿por qué no se aclaró enseguida el malentendido y se le ahorró a Fein el disgusto de ser desmentida por las pruebas que están en su propio expediente?
lapoliticaonline.com

Doce años después, cuatro policías a juicio en La Plata

Es por un misterioso crimen. Los acusan de simular en City Bell el suicidio de un joven al que habían detenido.

Cuatro policías serán juzgados en los tribunales penales de La Plata por un misterioso caso que estuvo cubierto más de doce años por un manto de sospecha e impunidad. El pedido de juicio, confirmado por la Cámara Penal, fue formulado por el fiscal en turno Marcelo Martini.

Los cuatro policías de la seccional de City Bell están sindicados por el suicidio de un joven de 18 años para ocultar que lo mataron en esa misma comisaría. Cuando el fiscal libró las detenciones, tres fueron apresados en su lugar de trabajo pero otro quedó libre por un recurso judicial.

El 14 de octubre de 2002, el cuerpo de Cristian “El Rusito” Pérez fue hallado en las vías del ferrocarril Roca, arrollado por un tren, en cercanías a la estación de City Bell. El muchacho había pasado parte de esa madrugada en la seccional 10° de esa jurisdicción.

La fiscalía pudo establecer que cerca de las 4, un grupo de muchachos llevó a “El Rusito” hasta la dependencia porque lo acusaron de atropellar con su coche a dos pibes que iban en bicicleta por calle 17 y Alvear, de City Bell.

Pérez manejaba un Falcon y una de las víctimas del accidente era hermano de un oficial que trabajaba en la dependencia policial.

De la causa surge que los libros y las constancias oficiales determinaron que a las 5.20 Pérez fue trasladado al área de revisión médica de la policía. La ficha informa sobre “lesiones leves” y también figura una extracción de sangre.

No obstante, la investigación judicial acreditó que la firma que aparece de Pérez fue falsificada. Lo mismo ocurrió con el acta que registra la salida del chico de la comisaría a las 6.20.

La hipótesis es que a “El Rusito” lo golpearon hasta dejarlo inconsciente en uno de los calabozos y que por lo menos cuatro agentes lo trasladaron y dejaron en las vías.

El maquinista declaró que el muchacho estaba “inmóvil” cuando lo embistió el tren. Y en la autopsia uno de los médicos habría determinado que los golpes de la máquina no fueron la causa de su muerte. Sin embargo, este dictamen no figura en el informe final.

En 2002 el cuerpo del “Rusito” Perez fue hallado en las vías

A la familia de Pérez la notificaron del “suicidio” esa misma mañana. Y trataron de cerrar el caso. Sin embargo, la abuela de Cristian nunca creyó la versión policial. Pero el primer fiscal del caso, Leandro Heredia, ratificó el relato escrito en la comisaría.

El padre de Pérez tenía un taller mecánico en City Bell. La familia fue contenida y respaldada durante todos estos años por el Colectivo de Investigación y Acción Judicial (CIAJ), que patrocinó el caso. Hubo dos procesos: uno por presunto encubrimiento. Así quedaron involucrados todos los policías que trabajaron esa noche en la seccional. Y otro por homicidio, según se indicó desde ese organismo.

El fiscal acreditó que la firma que aparece de Pérez fue adulterada

El CIAJ presentó una demanda contra el Estado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Y hace unos meses reclamó al fiscal general de La Plata Héctor Vogliolo un pedido para reabrir el caso por el asesinato. Aportó nuevas evidencias y el nuevo fiscal, Marcelo Martini, pidió la detención de cuatro policías en actividad, por “homicidio agravado por alevosía”. Luego, dio por culminada la investigación y elevó la causa a juicio.

Esa resolución de debate oral ya fue validada por el juez de garantías César Melazo y por la Cámara de Apelaciones de La Plata.

Fuente: Diario Hoy

Para la polémica: el «Vasco» no cambia la goleada por la Sudamericana

El DT de Boca puso en la balanza el histórico triunfo en Mendoza y la eliminación en el certamen continental y sacó conclusiones.

El vasco Arruabarrena calentó la semana y dejó picando la polémica con una afirmación referida a la goleada sobre River en Mendoza. «»No cambio la goleada por lo de la Sudamericana», lanzó el DT restándole trascendencia al triunfo millonario en el torneo internacional con relación al estrepitoso 5-0 del sábado.

El entrenador, que no es afín a las declaraciones fuertes señaló en las últimas horas que «La eliminación en la Copa fue un golpe muy duro para todos nosotros por el rival y porque teníamos muchas expectativas puestas en esa competencia…Hubiera preferido cambiar el primer partido del verano», aclaró el conductor xeneize con referencia al cotejo jugado en Mar del Plata que favoreció a los boquenses por 1-0.

Y con relación al abultado marcador final Arruabarrena remarcó que «Si hubiéramos podido hacer más goles los hacíamos lo que no significa que los estuviéramos cargando». Finalmente, el director técnico formuló una aclaración sobre la foto con el festejo en el vestuario mendocino. «La foto fue un festejo íntimo. Hay personas que no tenían que estar allí», se disculpó el DT. La fotografía en cuestión la tuiteó el arquero Guillermo Sara.

Fuente:  Diario Hoy

Los perros más tiernos de la playa

En la arena, se llevaron todas las miradas; mirá los elegidos de la temporada 2015.

 

Como todos los veranos, los perros son protagonistas en las playas. Disfrutan de jugar en el mar, hacen sus «shows» en la arena y se llevan todas las miradas.

Algunos tienen hasta reposera propia y equipos para la arena. A continuación, una selección de los perros más tiernos de este verano.

 

Fuente: La Nacion

 

verano-2015-1999912h430verano-2015-1999899h430verano-2015-1999911h430verano-2015-1999916h430

 

 

 

 

 

 

 

 

verano-2015-1999907h430