El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, llamó la atención acerca de los miles de niños que han quedado en la orfandad y el desamparo como consecuencia de la epidemia de ébola que afecta a tres países del África Occidental, Sierra Leona, Guinea Conakry y Liberia.
De acuerdo con la entidad, hasta el momento están registrados unos 16 000 menores que perdieron por causa de la enfermedad a uno o ambos de sus progenitores, o a las personas bajo cuyo cuidado se encontraban.
La mayoría de los huérfanos por el ébola, unos 5 700, están en Sierra Leona y los demás se encuentran en Guinea y Liberia, de acuerdo con la Unicef.
La epidemia vino a agravar la situación de la niñez en esos países, donde antes del brote ya había un millón 300 000 infantes que perdieron a sus padres por numerosas circunstancias, mientras otros tres millones, por lo menos, estaban bajo el amparo de personas diferentes a su familia biológica.
El drama de los pequeños cuyos progenitores murieron por el virus se incrementó en los primeros momentos debido a que muchas veces las comunidades los rechazaron por el miedo, los prejuicios y la ignorancia que rodeaban el mal.
Gracias a las labores de educación popular realizadas por especialistas y el mejor conocimiento sobre el comportamiento y la transmisión del virus, esta circunstancia está más atenuada, afirmaron los expertos.
En estos momentos se ha logrado crear una red de miles de hogares que acogen a una parte de los huérfanos, mientras que alrededor de dos mil voluntarios sobrevivientes a la enfermedad atienden a quienes estuvieron en contacto con sus familiares enfermos y fueron puestos en observación para determinar si acaso resultaron contagiados.
De acuerdo con la OMS, Organización Mundial de la Salud, el virus del ébola, que provoca un cuadro agudo de fiebre hemorrágica y tiene un elevado índice de letalidad, infectó hasta el momento a unas 22 500 personas en África occidental, y de ellas fallecieron 8 981.
A pesar de una evolución positiva en el combate a la epidemia a lo largo de los últimos meses, la semana pasada se reportó un leve incremento de casos, lo cual demuestra que no puede bajarse la guardia ni un momento hasta lograr su erradicación o, por lo menos, ponerla bajo control.
Cuba, primer país en responder al llamado urgente de la OMS para enfrentar la peligrosa enfermedad, tiene en estos momentos más de 250 especialistas en los tres países más afectados.
Todos ellos son miembros de la Brigada Henry Reeve, que ya prestó ayuda humanitaria en casos de catástrofes naturales en lugares tan distantes del mundo como Pakistán o Chile y, por su labor desinteresada, valiente y abnegada, fue propuesta recientemente durante la Conferencia Anual de Sindicalistas Noruegos para recibir el Premio Nobel de La Paz 2015.
radiohc.cu
Ahora que el ex jefe de la antigua SIDE quedó relevado de guardar secretos, los usuarios de inundaron la red con bromas y dudas ocurrentes.
Antonio ‘Jaime’ Stiuso, el ex jefe de los espías al cual la presidenta Cristina Fernández de Kirchner puso bajo sospecha en relación con la misteriosa muerte del fiscal Alberto Nisman, irá a declarar en cualquier momento ahora que ha sido liberado de la obligación de mantener en secreto sus actividades.
La fiscal Viviana Fein, quien investiga la muerte de Nisman, informó en un comunicado que el abogado del ex espía Antonio «Jaime» Stiuso se presentó el jueves en la fiscalía a su cargo y «no puso reparos» en que su representado declare como testigo.
Por esta razón es que todos especulan qué podrán contar y qué preguntas se le harán y el humor argentino no se hizo esperar. En la red social Twitter circulan los hashtag #PreguntasAStiuso y #PreguntasAStiusso -o sea, con un s y con dos- donde hay insólitos cuestionamientos al espía.
La divisa retrocedía 13 centavos. La ausencia de efectivo evita que salte la brecha a pesar de las nuevas trabas que aplica de hecho el BCRA. Por el contrario, la diferencia entre el paralelo y el oficial ya se redujo a casi el 50%.
El dólar blue retrocedía 13 centavos este mediodía y se vendía así a $ 13,12, luego de retroceder 5 centavos ayer, en la que es la tercera jornada en la que el Banco Central (BCRA) no vende dólares a bancos ni a importadores.
En tanto, el dólar oficial se mantenía a $ 8,66, mientras que el dólar ahorro se colocaba en los $ 10,39 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,69.
Así, la brecha entre ambas cotizaciones era del 51,5%.
El contado con liquidación se ubicaba en los $ 12,24 y el dólar MEP en los $ 12,42.
Si bien desde el mercado aseguran que de enrarecerse el clima podría haber consecuencias al alza sobre la cotización del dólar paralelo, precisaron que por el momento el billete mantiene la cotización a la baja por la falta de pesos que hay hoy en la plaza.
“No hay plata en la calle sino el blué hubiese subido, Esto es una olla a presión”, advirtió un operador.
Por su parte, Miguel Ponce director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior precisó que “en tiempo de (Guillermo) Moreno y mitad de la gestión de su sucesor (Augusto) Costa y era suficiente con que estuviera aprobada la DJAI para conseguir dólares”.
“Ahora desde que asumió Vanoli esto dejó de ser así. Hay que tener la aprobación, pero ahora no es suficiente porque el BCRA tiene que autorizar todo”, explicó y criticó que se haya “trasladado el poder de administración del comercio exterior de la secretaria al Banco Central”.
Desde el mercado consideran que esta postura de la autoridad monetaria pordría mantenerse al menos una semana más.
cronista.com
El fiscal de la entidad, Miguel Ángel Godinez, confirmó el hallazgo de 61 cuerpos en local de «Cremaciones del Pacífico S.A. de C.V.» tras llamadas anónimas; pidió no especular y esperar el avance de la investigación.
ACAPULCO. El Fiscal General de Guerrero, Miguel Ángel Godinez, confirmó el hallazgo de 61 cuerpos abandonados en un inmueble que presuntamente operaba como crematorio.
En una entrevista radiofónica, el fiscal guerrerense pidió no especular sobre el origen de esos cuerpos aunque admitió que no se podria descartar cualquier posibilidad.
Este jueves por la noche, una llamada anónima alertó a las autoridades sobre olores fétidos que emanaban del interior de un inmueble abandonado que se localiza sobre carretera Cayaco-Puerto Marquez, en la zona conurbada de Acapulco.
elfinanciero.com.mx
La habitación más económica costaba en enero de 2014 $1.475 y ahora es de $2.571. La explicación es que es solo una «readecuación de las tarifas».
La inflación es una palabra que el kirchnerismo siempre rechazó y evitó pronunciar. Pero en su «lugar en el mundo», el hotel Alto Calafate, propiedad de Cristina Kirchner, no pudo evitar una sustancial suba de precios de una temporada a la otra. La habitación más económica costaba en enero de 2014 $1.475 y ahora su costo es de $2.571. Un incremento del 74,3%.
El hotel propiedad de Hotesur nuevamente en el centro de las noticias judiciales, afronta una nueva temporada con otra denuncia rodeándolo. En el verano 2014 La Nación reveló que Lázaro Báez a través de siete empresas, alquilaba habitaciones del hotel de la Presidenta -que no utilizaba- por más de $10 millones. Ahora las sospechas sobre Hotesur propietaria del Alto Calafate, son por presunto lavado de dinero colocando en las noticias, al imponente edificio que se ubica en la entrada de El Calafate.
Sus costos variaron el último año pese a las denuncias que rodean al emprendimiento hotelero de los Kirchner. Son cinco las opciones que los turistas tienen para alojarse en el Alto Calafate: la más económica es de 299 dólares ($2571) y la suite más costosa es de 508 dólares ($4369). Entre una temporada y la otra las tarifas reflejaron un aumento por encima de la inflación anual de consultoras privadas (cercana al 40%) y muy superior a la inflación del INDEC que no pasa el 25%.
La explicación? Sólo «readecuación de las tarifas» explicó una persona que trabaja en el hotel.
El restaurante con una privilegiada vista, también presentó variaciones en sus precios: un almuerzo sin postre no baja de los $280 a $300 cuando el año pasado su costo era 140 pesos menor.
El hotel es buscado mayoritariamente por turistas extranjeros, con una permanencia de un día y medio, según el INDEC, pero siempre están quienes preguntan si el Alto Calafate «es de la Presidenta, preguntan por sus otros hoteles igual, algunos se van, otros se quedan sin problema» contó personal del hotel de la Presidenta.
Entre otros cambios que afrontó el hotel cuatro estrellas, que comercializa como cinco estrellas y espera subir de categoría en los próximos meses, está la empresa que lo administra. Valle Mitre propiedad de Lázaro Báez en diciembre de 2013 dejó de tener dicha responsabilidad, y pasó a manos de Idea S.A, empresa que comparten en su paquete accionario, tres socios de Máximo Kirchner: Osvaldo Sanfelice, Carlos Sancho (ex gobernador de Santa Cruz) y María José Fernández Clark, pareja del ex mandatario.
Todo parece transcurrir con calma durante estos días, mientras la villa turística se prepara para la Fiesta Nacional del Lago que tendrá como principal protagonista a Cristina Kirchner, según confirmó el propio intendente Javier Belloni. Inaugurará dos millonarias obras realizadas con presupuesto nacional: el hospital y un anfiteatro del bosque.
En el hotel de la familia presidencial no niegan el temor de que más pedidos de la justicia surjan con la finalización de la feria judicial. «No nos afecta turísticamente, porque nuestros visitantes son mayoritariamente extranjeros y no prestan atención a las denuncias», contó una empleada del hotel.
Hace un mes Clarín reveló que Idea S.A mandó a realizar una auditoría interna, temiendo un posible allanamiento después que la causa avanzara en manos del juez Claudio Bonadio. Esto no sucedió, pero en el hotel admiten: «Por las dudas, estamos preparados».
Su «lugar en el mundo» espera una ocupación hotelera superior al verano pasado, pero según las cifras del INDEC nunca alcanza el 100%. «Calafate tiene camas por encima de su demanda», contó una fuente de la Cámara de Comercio local.
CLARIN.COM
La diputada del PRO le contó a la fiscal una charla a solas con Nisman el 14 de enero donde le confesó: “No tengo miedo por mí, sí por mis hijas”. Y sobre la denuncia le afirmó: “Voy por todo”.
La diputada Laura Alonso (PRO) afirmó hoy que el fiscal Alberto Nisman le remarcó, antes de morir, que la presidenta Cristina Fernández había «ordenado» el encubrimiento de Irán en la causa AMIA y le confió que tenía «miedo» por sus hijas a partir de esa investigación.
Alonso declaró ante la fiscal Viviana Fein que en una reunión a solas que mantuvo con Nisman el 14 de enero, cuatro días antes de aparecer muerto en su departamento de Le Parc, el fallecido funcionario judicial le confesó: «Cristina Kirchner ordenó todo», al referirse a la denuncia que presentó contra la mandataria por encubrimiento.
Cuando los periodistas le preguntaron si Nisman le dijo que temía por su vida por la denuncia contra la jefa de Estado, la diputada del PRO respondió: «No tengo miedo por mí, tengo miedo por mis hijas», en tanto comentó que el fallecido fiscal le manifestó que desde la Procuración General querían «apartarlo» de su cargo por la investigación.
Además, dijo que mediante un chat el día el viernes anterior a la muerte,el fiscal le afirmó sobre la denuncia que había realizado contra Cristina, Timerman, Larroque y D’Elía: “Voy por todo”.
Una consultora brasileña asegura que River es el plantel más caro de nuestro país; integra el top ten junto a Boca, San Lorenzo y Racing.
Con los primeros repechajes ya disputados, la Copa Libertadores 2015 comenzó y en breve se definirán los 32 que buscarán el título. Una consultora brasileña, Pluri, publicó un ranking con el valor de mercado de cada plantel, con algunos resultados sorprendentes.
Entre los primeros cuatro lugares figuran todos brasileños: Cruzeiro, San Pablo, Atlético Mineiro y Corinthians. Quinto figura Tigres de México y en el sexto lugar aparece el primer argentino: River. El equipo de
En el séptimo lugar figura otro brasileño, Internacional, y cierran los primeros 10 lugares tres argentinos: Boca (46,6 millones de Euros), San Lorenzo (42 millones de Euros) y Racing (34,9 millones de Euros). Estudiantes (26,1 millones) figura en el puesto 14 mientras que Huracán (19,1 millones) aparece en el lugar número 20.
Entre los países que disputan la Copa, Brasil es el que cuenta con los planteles más caros. Lo sigue la Argentina, luego México y Chile. En el último lugar aparece Venezuela.
En 2019, el 84% de los argentinos, unos 36,5 millones, será usuario de telefonía móvil. Para entonces habrá 86 millones de conexiones (dispositivos personales o vinculaciones por celular entre máquinas), es decir, el equivalente a dos por individuo. De esas conexiones, sólo el 9,9% correrá sobre la nueva tecnología 4G, cuyo despliegue empezó a fines de diciembre del año pasado. El 71% de los usuarios utilizará el 3G, que en cantidad de conexiones recién superará al 2G el año próximo.
Pero además, dentro de cinco años, el 70% del tráfico de datos móviles será video, y la mayor parte de ese volumen corresponderá a contenidos de entretenimiento e información (para entonces, aunque será minoritario, el 4G representará el 36% del tráfico total de datos). En 2019, la velocidad promedio de las conexiones móviles será de 1,2 megas por segundo, muy lejos de los estándares en países desarrollados (EE.UU. y Canadá promediarán 6,4 megas) pero también de los regionales (en América latina será de 2,9 megas).
Éstas son las principales conclusiones del Cisco Visual Networking Index 2014-2019 de Cisco, presentado ayer.
De estos datos surgen varias conclusiones: la movilidad está todavía lejos de ser una realidad universal en la Argentina y aún hay sectores de la población que por razones económicas o geográficas permanecen totalmente excluidos; el 2G será la tecnología predominante hasta 2016, el 3G finalmente pasará a ocupar ese lugar el año próximo (en Chile eso ocurrió el año pasado) y el 4G será sólo un servicio para usuarios de alto poder adquisitivo y uso intensivo al menos hasta 2019. Entre las tres generaciones de tecnología la diferencia pasa esencialmente por la posibilidad o no de acceder a Internet desde el móvil (2G no lo permite y 3G sí) y de hacerlo a altas velocidades (4G).
Actualmente, según Carrier & Asociados, el parque de teléfonos con capacidad para usar redes 4G en el país es de entre 650.000 y 700.000 sobre un total de alrededor de 32 millones de líneas activas. Según la misma fuente, el 54% del parque de teléfonos en funcionamiento podría funcionar sobre redes 3G.
Otros datos del Visual Networking Index de Cisco -empresa dedicada al diseño y construcción de redes- sobre la evolución que tendrá la movilidad en la Argentina indican que «el tráfico móvil per cápita llegará a 3407 megas por mes para 2019, frente a los 476 megas por mes en 2014, a una tasa anual compuesta de 48%» de crecimiento. Esos 3407 megas equivalen a unas 17 horas de video.
El video, especialmente los contenidos audiovisuales de entretenimiento, crecerá a un ritmo exponencial hasta representar el 70% del tráfico móvil total en la Argentina en 2019. Actualmente, en el orden global, las apps más usadas en smartphones ya reflejan esa tendencia: detrás de Facebook -que también incluye videos-, aparecen YouTube, los navegadores web -donde no está excluida la opción audiovisual-, Netflix, Mapas y Spotify. Cuando se analizan las apps más usadas en tablets, la presencia del video es todavía mayor. A las ya mencionadas se agregan TubeMate, Crunchyroll, TV2 Sporten. Siempre en el análisis global, si se trata de apps para tablets usadas con conexión de wi-fi (es decir, fuera de la red celular), aún es mayor la presencia del video: con Xfinity TV Player, Showtime Anytime, Twitch TV, VLC Video Player, TW Cable TV y Canal+. En esta última lista, asoman también TuneIn Radio y The New York Times (que está a punto de llegar al millón de suscriptores digitales pagos).
La presentación de la investigación estuvo a cargo de Gonzalo Valverde, gerente regional de ventas de Proveedores de Servicios para Argentina, Paraguay y Uruguay. El ejecutivo se mostró optimista sobre el despliegue del 4G en el país. «Otro dato significativo es el número de teléfonos inteligentes en 2014: en la Argentina se añadieron 5,2 millones de smartphones a la red móvil. Estamos hablando ya de 69 millones de dispositivos móviles conectados en 2014, aproximadamente 1,6 por habitante», afirmó.
La Argentina fue el último país de América del Sur en licitar espectro para redes 4G. Lo hizo recién en octubre pasado, cuando también entregó espectro remanente para 3G que Telefónica había devuelto al aprobarse la fusión de Unifón y Movicom, que, anunciada en 2005, dio lugar a Movistar. Sin embargo, de ese procedimiento todavía quedan pendientes dos pasos importantes: la adjudicación del espectro en la banda de 700 Mhz (que permite una mejor cobertura y menos dispersión de la señal, permitiendo una mejor calidad de servicio) y porque el esperado cuarto operador (en el concurso esa posición fue ganada por la firma Arlink del grupo Manzano-Vila) no fue adjudicado con las frecuencias que obtuvo.
Mientras tanto, dos de las tres operadoras tradicionales salieron a fines de 2014 a anunciar las primeras zonas cubiertas con 4G. La estrategia de Movistar (Telefónica) fue cubrir primero el micro y macrocentro porteño y el corredor norte del conurbano hasta Pilar y Zárate, para luego expandirse hacia Mar del Plata, Pinamar y Cariló. Telecom Personal (Telecom Italia, David Martínez y Grupo Werthein), que se lanzó pocas horas después, priorizó la cobertura en cinco ciudades del interior donde ya registraba un alto uso de datos, y le sumó Pinamar y Cariló. En tanto, Claro (América Móvil-Carlos Slim) recién prevé anunciar su servicio 4G y la ampliación de su red 3G a fines de este mes.
Telefónica ofrece a sus clientes la app Mi Movistar, que muestra la cantidad de antenas funcionando y la disponibilidad del servicio. Según la empresa, «la adopción de esta tecnología se está dando rápidamente por clientes que ya tenían equipos compatibles con 4G, como iPhone LG G3, Nokia 920, 925, 1020, 635 y Moto X, que suman más de 250.000 usuarios».
«Nos adjudicaron el espectro 4G el 27 de noviembre y en menos de un mes, el 19 de diciembre, lanzamos el servicio en zonas estratégicas de Capital Federal, Córdoba y Rosario, donde se registra la mayor cantidad de tráfico de datos, convirtiéndonos en el primer operador en tener presencia en el interior del país. Además, la semana pasada lanzamos Salta, Santa Fe y Tucumán», detalló Aníbal Gómez, director general de Operaciones de Grupo Telecom, que tiene 200.000 clientes con dispositivos aptos para esta tecnología (27 modelos de celulares y tres de tablets).
La Justicia de Uruguay citó a declarar para el lunes próximo a los padres de Lola Chomnalez, Diego Chomnalez y Adriana Belmonte, informó hoy Gustavo Bordes, abogado de la madrina de la adolescente que fue hallada asesinada el 30 de diciembre último en el país vecino.
El letrado manifestó que también fueron convocados a los tribunales para la misma fecha un amigo del hijo del esposo de la madrina de Lola, llamado Diego, su madre y su hermana, a la vez que expresó que todos fueron citados en «calidad de testigos».
«Hoy, la novedad es que el lunes hay una nueva instancia en el que se cita a los padres de Lola Chomnalez», sostuvo Bordes en diálogo con radio América.
Y amplió: «También, se cita a Diego, un amigo del hijo del esposo de la madrina, un chico que ya declaró en dos oportunidades; la madre de este chico Diego y la hermana de este chico Diego».
«Están todos citados para el lunes en el Juzgado», concluyó el abogado.
El cadáver de Lola fue hallado el 30 de diciembre enterrado entre dunas del balneario Barra de Valizas, dos días después de haber sido vista por última vez cuando salió a caminar por la playa.
La adolescente había llegado el 27 de diciembre al balneario uruguayo para pasar unos días con su madrina, Claudia Fernández, el esposo de la mujer, Hernán Tuzinkevich, y el hijo de 14 años del matrimonio.
Diego se había hecho amigo de este último y le enseñaba a hacer surf en la playa.
Según un fallo, esta práctica aporta «ambigüedad y confusión» para el comprador.
Esta noticia reivindicará a miles de clientes que alguna vez se sintieron estafados al llegar a la caja y comprobar que el precio a pagar no coincidía con el cartel que habían visto. Anteponer la palabra «desde» a un precio al publicar una oferta o promocionar un producto es engañar al cliente. Así lo dispuso la Sala IV de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, al ratificar una sanción que la Dirección Nacional de Comercio Interior le había impuesto a la empresa Falabella, que deberá pagar una multa de 70.000 pesos.
El fallo consideró que esta práctica, muy extendida entre las cadenas de supermercados y locales comerciales que operan en el país, de anteponer la palabra desde a una oferta, agrega «confusión y ambigüedad para el potencial comprador».
Las publicidades, según este fallo, deben publicar el precio total de contado en dinero en efectivo que debe abonar el consumidor.
Los jueces Jorge Eduardo Morán, Marcelo Duffy y Rogelio Vicenti, sostuvieron una postura contraria a la del juez de primera instancia, que había entendido que «el uso de la palabra «desde» expresa en forma clara y precisa el importe mínimo que se deberá pagar para lograr la adquisición del bien».
Sin embargo, el Tribunal de Apelaciones modificó este criterio y apuntó: «Corresponde advertir que el derecho del consumidor es un sistema global de normas, principios, instituciones e instrumentos de implementación que tiene por finalidad, por un lado garantizar a aquél una posición de equilibrio en sus relaciones con los proveedores de bienes y servicios y, por el otro, preservar la lealtad en las relaciones comerciales, de manera de evitar que se produzcan desvíos o captación potencial de clientela por medio de métodos contrarios a dicha lealtad».
De este modo, entendieron que el uso de la palabra «desde» rompre este contrato implícito de lealtad comercial que debe existir entre quien compra y quien vende. Entre los fundamentos, los jueces citaron el artículo 2° de la resolución 7/2002 -modificado por la resolución 2/2005, que reglamentó la ley 22.802-, que establece: «Quienes ofrezcan bienes muebles o servicios a consumidores finales deberán indicar su precio expresado en moneda de curso legal y forzoso en la República Argentina- pesos. El mismo deberá ser de contado en dinero efectivo y corresponderá al importe total que deba abonar el consumidor final».
El fallo señala que la empresa «no cumplió con su deber de consignar con precisión el importe total que debía abonar el consumidor, en tanto la mención de la palabra «desde» antepuesta al precio, aún cuando su inclusión se deba a la existencia de otros bienes y/o servicios con diversos valores, agrega, por un lado, ambigüedad y confusión para el potencial comprador, quien no tiene por qué conocer a qué corresponden las variaciones en los precios y, por el otro, evidencia que la expresión resulta incompleta al no reflejar el precio total de contado correspondiente al valor del producto».
La Dirección Nacional de Comercio Interior impuso esta sanción a la empresa por haber realizado una publicidad en distintos medios gráficos. Falabella apeló la medida aduciendo una nulidad del procedimiento administrativo, ya que el organismo no la intimó a reconocer la publicidad en cuestión. También alegó que «no hubo afectación alguna» porque no hubo consumidores damnificados.
El tribunal desestimó estos planteos y apuntó: «La autoridad nacional de aplicación se encuentra facultada para iniciar de oficio actuaciones administrativas en caso de presuntas infracciones de la ley». LA NACION consultó a los voceros de la empresa sobre este fallo, pero al cierre de esta edición no habían hecho su descargo.
«Cabe recordar que el derecho del consumidor tiene precisamente por objeto evitar que mediante indicaciones poco claras y engañosas e inexactitudes, los consumidores sean inducidos a error o falsedad en la adquisición de productos, mercaderías o en la contratación de servicios, protegiéndose, de este modo, el derecho de aquéllos a una información adecuada, completa y veraz, finalidad que no se cumplió», concluye el fallo.
El fin de una pelea eterna contra la cajera
Precio justo
Según la ley, las ofertas o promociones deben contener el precio total de contado efectivo que debe abonar el consumidor final por su compra
Para confundir
Según el fallo, «la mención de la palabra «desde» antepuesta al precio confunde al comprador, quien no tiene por qué conocer a qué corresponden las variaciones de los precios»
Los que tienen el anular más largo que el índice serían más promiscuos. Lo afirma un estudio a 1.300 personas en EE. UU.
En la mano izquierda va el anillo. Pero según un grupo de científicos, es la derecha la que puede dar un indicio sobre la fidelidad de las personas. Concretamente, la relación entre el largo de los dedos anular e índice habla de si una persona es fiel o si es más propensa a relaciones libres, más promiscuas y sin tanto apego por la fidelidad. Esa regla se aplica tanto para los hombres como para las mujeres.
Según un estudio publicado en la revista Biology Letters, hay dos subpoblaciones distintas de seres humanos: una que está más interesada en aventuras amorosas a corto plazo y otra que prefiere los compromisos a largo plazo. Y eso está directamente relacionado con el largo de los dedos.
El informe fue elaborado por el profesor Robin Dunbar, del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Oxford, y el profesor John Manning, de la Universidad de Northumbria, sobre un total de 1.314 personas de los Estados Unidos y del Reino Unido.
El estudio lleva el sugerente título Stay or Stray? (algo así como en casa o en la calle?) y está basado en las respuestas de 575 personas sobre sus actitudes y deseos hacia el sexo “sin compromiso”. Algunos de los encuestados eran más propensos a ser promiscuos y otros más cercanos al valor de la fidelidad sexual. Sin embargo, no había diferencias de género.
El estudio también analizó fotocopias de la mano derecha de 1.314 hombres y mujeres británicos, y midió la longitud del dedo índice y del dedo anular.
La conclusión fue que cuanto más corto era el dedo índice en relación con el dedo anular, a más testosterona debió estar expuesto el individuo durante su desarrollo uterino. Ello sugeriría una mayor promiscuidad sexual en edad adulta, según la teoría que esbozaron los investigadores para justificar su tesis.
Un grupo tenía un anular mucho más largo que el índice, lo que sugiere que pueden ser más promiscuos. El otro grupo tenía los dos dedos de similar longitud, lo que significa que son más propensos a buscar relaciones a largo plazo. No había diferencias entre sexos.
“Esta investigación sugiere que puede haber dos tipos distintos de los individuos dentro de cada sexo que siguen diferentes estrategias de apareamiento”, dijo el Doctor Wlodarski.
El profesor Dunbar agregó que las diferencias son “sutiles” y “sólo son visibles cuando miramos a grandes grupos de personas” y matizó que “el comportamiento humano está influenciado por muchos factores, como el medio ambiente y la experiencia de la vida, y lo que ocurre en el útero sólo podría tener un efecto modesto sobre algo tan complejo como las relaciones sexuales.”
No es la primera vez que se busca en la mano de los seres humanos algún indicio que permita detectar conductas relacionadas con la actividad sexual (ver aparte). Se lo ha vinculado también con el tamaño del pene, con la orientación sexual y hasta con la posibilidad de prevalencia del cáncer de próstata.
La policía investigó el historial de facebook y chats de un nene de nueve años. Un hombre lo había “seducido” por las redes para que le enviara fotos si ropa. Y luego lo mantuvo amenazado.
Un ciberpedófilo que utilizaba los chats y las redes sociales como vehículos para someter bajo la modalidad “gooming” a un nene de nueve años en La Plata, fue detenido ayer por efectivos de la DDI y la División del Ciber Crimen luego de una ardua investigación.
La palabra «grooming» es un vocablo de habla inglesa y se vincula al verbo «groom», que alude a conductas de «acercamiento o preparación para un fin determinado, por lo general de corte sexual”.
En este caso, instruido por el fiscal de La Plata Marcelo Romero se estableció que el sospechoso actuaba bajo la modalidad grooming al ejecutar conductas «on line». Este pedófilo (groomer) para ganar la confianza del chico, utilizó una identidad falsa fingiendo «buena onda», empatía, identidad de intereses y o contención emocional con la finalidad de concretar un abuso sexual.
En la investigación, junto a la DDI intervinieron efectivos de la seccional Octava. La causa se inició en diciembre de 2014, a raíz de una denuncia con reserva de identidad que instruyó el fiscal Romero, con conocimiento del juez Federico Atencio.
Los familiares del nene de 9 años habían advertido que a través de Facebook el chico tenía contacto con un hombre mayor de edad, desconocido por la familia.
Allí intervino el Gabinete de Delitos Informáticos que analizó el historial de comunicaciones en la computadora del menor.
Se estableció que había conversaciones subidas de tono donde por ejemplo, el hombre le pedía al chico través de la cámara web que le envíe fotos sin ropa, con distintas insinuaciones.
El adulto logró que el nene le remitiera algunas fotos y luego comenzó a amenazarlo con que si contaba algo, exhibiría las imágenes del nene ante su familia y otras personas.
La Fiscalía dio intervención entonces a la División Ciencias de la Conducta, que comprobó que esta relación se encontraba de parte del mayor “marcada por la manipulación, sometimiento, presión y castigo hacia el niño para legar a un fin sexual”.
Además del Facebook, los investigadores analizaron el celular del nene. Y así lograron identificar con precisión al imputado y a su domicilio, en la localidad de José C. Paz.
En esa ciudad la Policía detuvo al sospechoso por el delito de corrupción de menores en concurso ideal con grooming, una reciente figura del código penal que agrava las penas.
Jugaron 10 veces y el Ciclón ganó tres, River dos y cinco empates; la más recordada, la serie de 2008 en la Copa Libertadores; el último cruce, para los millonarios.
Este viernes River y San Lorenzo se verán las caras una vez más en el plano internacional, para conseguir algo que ninguno de los dos tiene: la Recopa Sudamericana. Revisando los historiales, fueron 10 los partidos donde ambos equipos se vieron las caras y el Ciclón lleva una mínima ventaja.
El resultado que más se dio fue el empate, en cinco oportunidades. River ganó dos y San Lorenzo tiene tres triunfos, el más recordado la serie de 2008 por la Copa Libertadores cuando el equipo que en aquel entonces dirigía Ramón Díaz eliminó al de Simeone en octavos de final, con un triunfo en el Gasómetro para el local y empate 2-2 en el Monumental, cuando los millonarios ganaban 2-0.
En 1996, la última Copa Libertadores que ganó River, el millonario venció a San Lorenzo y el último cruce entre ambos se dio en la Copa Sudamericana 2013 con victoria para los de Núñez.
Tanto River como San Lorenzo buscarán ganar por primera vez la Recopa Sudamericana. A los de Núñez no se les dio en 1997 cuando Vélez se quedó con el título por penales. Aquel día, Marcelo Gallardo fallaba el suyo. En la Mercosur 1999 River y Cruzeiro definieron la Recopa 1998 con triunfo para los brasileños.
San Lorenzo la jugó la de 2003 tras conseguir la Sudamericana 2002. Aquella Copa fue un sólo partido, ante Olimpia de Paraguay, que se impuso 2-0.
El hombre los ha enfrentado pero ellos parece que se llevan más que bien. Mirá el video de esta tierna pareja.
La cultura popular se ha encargado de retratar de múltiples formas la disputa entre los zorros y los perros. El cuidado del ganado o el gallinero puede encontrarse en el cine, en la literatura y hasta en las series animadas para chicos.
Sin embargo, esa relación tirante, de vigilancia y persecusión constante, no parece ser algo que se da de forma natural. Por lo menos, este video nos muestra que los perros y los zorros puede convivir y, además, ser amigos.
Es por la amenaza de bomba a la embajada de Israel en José Mujica ocurrida tras el ataque a Charlie Hebdo.
Un militar israelíconfirmó al diario Haaretz que un diplomático iraní fue echado por Uruguay tras comprobarse que participó de una amenaza de bomba contra el World Trade Center (WTC) de Montevideo, donde está la embajada de Israel.
Según Infobae, el diplomático trabajaba en la embajada de Irán y dejó ese país dos semanas atrás. Las investigaciones sobre el incidente llevaron a una conexión iraní, según expresa Haaretz.
La fuente militar dice que el gobierno de José Mujica solicitó a Teherán información y luego de las consultas entre ambos países decidió la expulsión del diplomático.
Uruguay mantuvo, además, al tanto a Israel de las investigaciones, pero siempre con un bajo perfil. Por ello, la expulsión del iraní no fue anunciada oficialmente.
mdzol.com
El presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Diego Antonio Pérez Santisteban, advirtió hoy que las restricciones aplicadas por el Banco Central para que los importadores puedan acceder a dólares para hacer frente al pago de las compras, puede provocar que «pierdan a sus proveedores».
«Desde el miércoles, sorpresivamente, sin que mediara ningún aviso previo, los importadores que tenían vencimientos en el exterior que necesitaban girar se encontraron con la novedad de que el Banco Central había momentáneamente trabado las autorizaciones para que los bancos comerciales puedan venderles los dólares para que los importadores puedan pagar la operaciones ya hechas», explicó el titular de la CIRA en declaraciones a radio El Mundo.
Para Pérez Santisteban lo complicado es que las trabas se están registrando sobre importaciones que ya se realizaron. «No se trata de operaciones para autorizar, son operaciones que ya habían sido autorizadas por la Secretaria de Comercio, mercadería que ya fue importada», enfatizó.
«Al momento de pagar se encontraron con esta novedad, importadores que nunca habían tenido este inconveniente», contó Pérez Santisteban y dijo que se trabaron «hasta operaciones de poca significación, como giros de u$s 5.000 o u$s 10.000».
«Ayer tuve la oportunidad de comunicarme con el presidente del Banco Central y explicarle los riesgos de que esta situación se prolonga mucho tiempo, y mucho tiempo no son meses sino días porque tiene que ver con el crédito del importador», explicó el titular de la CIRA.
«Es como que el proveedor del exterior mandó la mercadería y no puede cobrar. Esto puede traer problemas para el importador porque los intereses del atraso se lo van a cobrar, pero segundo paso más grave es que el importador pierda a su proveedor», advirtió Pérez Santisteban.
ambito.com
Apuntó además contra la procuradora Gils Carbó porque “tiene un muerto sobre sus espaldas porque no lo protegió”. Y apoyó la marcha de los fiscales.
Elisa Carrió volvió a hablar del caso Nisman y apuntó duramente contra el Gobierno nacional.
Y señaló a César Milani, jefe del Ejército, por ser quien maneja la inteligencia en el gobierno de Cristina y por direccionar la causa, donde solo se apunta al ex espía Jaime Stiusso y no se llama a declarar a Aníbal Fernández, Luis D’elía y Andrés Larroque.
Y también contra Alejandra Gils Carbó: “La Procuradora tiene un muerto sobre sus espaldas y es Nisman porque no lo protegió”, dijo Carrió por Radio Mitre.
“Esta señora es un talibán”, dijo de la Procuradora General y señaló que la muerte de Alberto Nisman “es un crimen contra la República. Yo no estaba de acuerdo con Nisman pero esta es una muerte mafiosa, un genocidio”.
No descató que desde el Gobierno “haya una negociación con Stiuso” y dijo que “en seis meses me dan la razón”, en relación a su acusación por el caso contra la Presidenta, el canciller Héctor Timerman y el secretario general de Presidencia, Aníbal Fernández.
Dijo que el día de la muerte de Nisman “hubo zona liberada”, afirmó que “Stiuso es este gobierno,
Pocino y Milani es este gobierno; Cristina es parte de esa guerra de los servicios, es la jefa de Milani. La Federal la libera Aníbal Fernández, no Sergio Berni”.
“¿Como me van a decir que soy amiga de Stiuso, si él, Alberto Fernández y Vilma Ibarra me hicieron una operación”, en relación a la falsa denuncia contra Enrique Olivera en tiempos en que compitió electoralmente con Carrió en 2005.
“No fue contra Olivera, fue contra mí que perdí la Capital”, señaló sobre la campaña sucia de la que fue víctima en octubre de ese año.
Además, apuntó a quien es hoy la pareja de la jueza Sandra Arroyo Salgado y quien le dio la foto de la revista “Noticias” con una marca en la cabeza de Nisman: “Mo tiene coartada la pareja de Arroyo Salgado, ¿por qué no siguen la investigación ahí?”. Y sumó: “¿Quienes son los dueños de la agencia de seguridad de Le Parc? Gente vinculada a Milani.
Respecto de la causa que se maneja en la fiscalía de Viviana Fein, Carrió ve la mano del jefe del Ejército: “Esta es operación de Milani ¿Lo borraron a D’elía, a Esteche, a Larroque, a La Cámpora! donde están? que es esto? todo es Stiuso? El periodismo repite como loco la pista oficial sobre Stiuso”.
“Esta es una operación del jefe de la Inteligencia, que participó de delitos de lesa humanidad, que es Milani”, señaló.
Y finalmente, dijo que apoyará la marcha del silencio por la muerte de Nisman: “Hay que acompañar la marcha de los fiscales”, dijo una explosiva Carrió por radio Mitre.
clarin.com
Es la misiva aclaratoria sobre las posiciones del país en relación a la muerte del fiscal Alberto Nisman y la investigación y encubrimiento por la Causa AMIA.
Esta es la carta que Cecilia Nahón entregará a cada uno de los 535 congresales de los Estados Unidos, con la posición oficial del Gobierno de la Argentina en relación a la muerte del fiscal Alberto Nisman y de la Causa AMIA.
Durante su conferencia de este viernes, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había advertido sobre una campaña de difamación internacional contra la Presidenta, Cristina Kirchner, y el Gobierno, por lo que se dispuso el envío de esa misiva aclaratoria.
En la misma, aseguró el funcionario, se sostiene la postura «coherente, concreta, cintundente e histórica» de los Kirchner en la causa del atentado a la mutual judía.
José María Campagnoli, Ricardo Sáenz, Guillermo Marijuan, Carlos Stornelli y Julio Piumato anunciaron la movilización a Plaza de Mayo del 18 de febrero.
La comunidad judicial convocó formalmente este mediodía a una «movilización en silencio y sin banderas partidarias» para el próximo 18 de febrero, a las 18 horas, en memoria del fiscal de la UFI-AMIA, Alberto Nisman, al cumplirse un mes de su «macabra muerte».
El fiscal Guillermo Marijuán afirmó que la marcha de funcionarios y empleados del Ministerio Público «no es en contra de nadie». «No queremos que tenga una connotación política, no queremos que se utilice en contra de nadie, pedimos que sea en paz y en silencio», para recordar la figura del fallecido fiscal.
Al hablar con la prensa frente a los tribunales de Comodoro Py, Marijuán sostuvo que la muerte del fiscal de la causa AMIA generó «consternación» en el sector «y en la ciudadanía argentina. El 18, a las 18, haremos una marcha en silencio, que va a partir de la Plaza de los dos Congresos y nos vamos a dirigir en paz, en silencio, con total tranquilidad».
«Van a venir jueces y fiscales de todo el país. Vamos a marchar hacia la Plaza de Mayo, donde está ubicada la fiscalía donde trabajaba Nisman. Invitamos a toda la ciudadanía. Lo único que queremos, si quieren acompañarnos, es que se haga con banderas solamente argentinas, y nada más pensar en el dolor de su familia y en su trágico deceso», agregó el funcionario.
Junto a Marijuan estuvieron los fiscales, José María Campagnoli, Ricardo Sáenz, Carlos Rivolo, Raúl Pleé, y Carlos Stornelli. Los acompañó el secretario general del sindicato de empleados judiciales, Julio Piumato.
A su turno, Stornelli habló de una «muerte macabra» y le pidió a la sociedad tomar conciencia porque «el caso Nisman es el primero pero podría no ser el último». «Esto nos preocupa y nos obliga a redoblar el compromiso de defender nuestra independencia», enfatizó.
«Es muy triste venir a trabajar, pero lo hacemos. Queremos que la gente tome conciencia de lo que significa la muerte de Nisman en las condiciones que ocurrió y que la sociedad esté en estado de alerta. Hay un pozo ciego que desabordó», advirtió.
Fue el fiscal Campagnoli quien tomó la palabra y reclamó «libertad e independencia» para que el Poder judicial pueda trabajar. «Sin fiscales independientes la Justicia no puede actuar», dijo al destacar la importancia de la movilización del próximo 18 de febrero a la Plaza de Mayo.
Para finalizar, el representante sindical de los empleados judiciales, Julio Piumato, advirtió que «hay un antes y un después tras la muerte de Nisman» y recordó la «gravedad sin precedentes en la historia Argentina» de ese hecho.
«El silencio es el grito más estentóreo para expresar indignación y también homenaje a la figura de Nisman. Si no se alcanza la verdad y no llega la justicia, no va a ser lo mismo en la Argentina del futuro. Queremos que el 18 Nisman empiece a sentir que su muerte no fue en vano», concluyó.
diarioveloz.com
La bolsa porteña comienza la última rueda de la semana en baja: cae 0,5% y el índice Merval retrocede a 9.058,37 unidades.
Tras la toma de ganancias del miércoles, las acciones de la bolsa porteña retomaron ayer la senda alcista. Las subas estuvieron encabezadas por Sociedad Comercial del Plata, que saltó 7,2%, seguidas por Aluar y Siderar, que crecieron 3,2%.
En tanto, los bonos soberanos subieron en promedio un 0,2%. El Boden 2015 se creció 0,24%; el Bonar X 2017, 0,5%; el Bonar 2024, 0,23%; el Par en dólares, 0,49%; y el Cupón PBI en dólares, 0,53%. El Discount en dólares bajó 0,32%. Así, el riesgo país argentino -medido por el banco JP.Morgan- cayó 1,64% a 716 puntos básicos.
Las ADRs argentinas en Wall Street más destacadas del día fueron las de Edenor (+2,99%), Tenaris (+2,7%), Transportadora Gas del Sur (+2,41%) e YPF (+2,25%) y las que descendieron son Petrobras Energía (-4,18%), Petrobras Energía (-2,75%) y los bancos Francés (-0,34%) y Macro (-0,14%).
En lo que va del año acumula una ganancia de 6,1%.
ambito.com
BRASIL – El presidente del Partido de los Trabajadores (PT), Rui Falcao, denunció que existe una campaña para «criminalizar» a la fuerza del Gobierno de Brasil, que hoy celebra sus 35 años de su fundación, golpeada por el escándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras.
Agencia EFE | 6 de Febrero de 2015
Sao Paulo, 6 feb (EFE).- El presidente del Partido de los Trabajadores (PT), Rui Falcao, denunció que existe una campaña para «criminalizar» a la fuerza del Gobierno de Brasil, que hoy celebra sus 35 años de su fundación, golpeada por el escándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras.
En declaraciones durante un encuentro partidario en Belo Horizonte, capital de Minas Gerais, en la noche del jueves, Falcao defendió al tesorero del PT, Joao Vaccari Neto, arrestado durante tres horas para ser obligado a declarar ante la policía en el caso Petrobras sobre donaciones partidarias supuestamente ilegales.
«Las donaciones (al partido) son todas legales, declaradas a la justicia, que aprobó nuestras cuentas. Es algo inducido, que viene siendo realizado hace mucho tiempo, con el interés de criminalizar al PT y a nuestros dirigentes. No hay ninguna prueba», sostuvo Falcao en Belo Horizonte.
El escándalo de sobornos, sobreprecios y lavado de dinero en la petrolera estatal de capital abierto que investiga el juez federal Sergio Moro y que mantiene en vilo la vida política brasileña provocó, el miércoles, la renuncia de su presidenta, María das Graças Foster, y otros cinco directores.
La empresa pretende anunciar un nuevo presidente este viernes.
Por su parte, el PT prepara una defensa del partido en el acto de este viernes en Belo Horizonte, donde celebrará los 35 años de su fundación, con la presencia de la presidenta Dilma Rousseff y del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.
El escándalo ganó nuevas aristas el jueves con el lanzamiento de la nueva fase de la operación «Lava-Jato», por la cual fueron arrestados exdirectores de Petrobras.
En esta fase de la investigación tiene peso la declaración que un ex gerente de Petrobras que hizo un acuerdo para reducción de pena, Pedro Barusco, quien afirmó que el PT recaudó entre 150 y 200 millones de dólares con sobornos en la compañía entre 2003 y 2013.
Barusco admitió ante la justicia que la corrupción se alarga en en el tiempo dentro de Petrobras y que el mismo recibió sobornos de una empresa holandesa en 1997, durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002).
Según la declaración publicada por Folha de Sao Paulo y la revista Epoca, Barusco contó que abrió a fines de los años noventa una cuenta en Suiza para cobrar sobornos de una empresa holandesa llamada SBM Offshore, en la cual recibió hasta 2010 unos 22 millones de dólares.
EFE
El secretario fue a la bicameral de inteligencia a defender la ley. La mutación de Majdalani.
Oscar Parrilli fue esta mañana a la primera reunión de la bicameral de inteligencia a defender su proyecto para disolver la ex Side, pero no quiso saber nada cuando le propusieron que la auditoría de los fondos quede en manos de la oposición.
Aunque el encuentro debía ser secreto ni bien en el Congreso era vox populi que se haría en el sexto piso del edificio anexo del Senado, suficiente para que desde temprano se agolparan cámaras y micrófonos.
Según confirmaron a LPO legisladores que integran la bicameral, Parrilli defendió el proyecto que ya tiene dictamen del Senado y se negó a evaluar otras alternativas.
Los opositores firmaron un pedido para que la bicameral tenga mayoría de no oficialistas para garantizar el control. Sería algo similar a la Auditoría General de la Nación, presidida por un radical pero con mayoría peronista y encargada de controlar cada gasto del Gobierno.
El planteo lo hizo el radical Miguel Bazze, quien al salir de la reunión sugirió que sea la propia AGN la encargada de fiscalizar las cuentas de la inteligencia, porque se requieren auditores que la bicameral no podría contratar.
“La bicameral tiene un buen presupuesto si no haces nada. Pero si te otorgan la facultad de auditar todas las tareas de inteligencia no te puede alcanzar”, explicó a LPO uno de sus integrantes.
Como explicó LPO, la comisión recibe cerca de 6 millones de pesos y el año pasado duplicó el salario de los asesores. Pero lo más grave fue que se reunió tres veces y no se conocieron tareas de fiscalización.
El pedido para que la oposición tenga mayoría llevó la firma del senador del peronismo federal Roberto Basualdo, sus pares radicales Oscar Castillo y Carlos Marino y el diputado de la UCR Oscar Aguad, quien reemplazó a su par Gustavo Valdés. También propusieron que la Corte Suprema sea la encargada de las escuchas, que la justicia sea la encargada de desclasificar los archivos secretos.
La diputada Silvia Majdalani, del PRO, se sumó al reclamo y se jactó de haber presentado un proyecto similar antes.
Su reacción llamó la atención porque, tal como retrató LPO, la diputada fue en los últimos años una protectora de la ex Side en la bicameral por su cercanía personal con el ex subdirector Francisco “Paco” Larcher.
Larcher ya no está, los principales capos de inteligencia están perseguidos y la actitud de Majdalani es otra. “Firmó nuestro pedido, pero nunca supimos que estaba en eso”, se sorprendió ante LPO uno de los opositores.
En la reunión no se habló de dinero, pero sí está previsto que el tema domine el próximo encuentro.
Es que la nueva agencia de inteligencia continuará con los fondos reservados que los presidentes suelen usar a gusto y jamás fueron auditados.
Según pudo saber LPO, Máximo Kirchner está interesado en esa caja y le encargó su control a Fernando Basanta, uno de sus amigos de la infancia y actual funcionario del Ministerio de Justicia.
Patricia Bullrich y Gerardo Morales lo intentaron cuando la bicameral fue dominada por la oposición pero chocaron contra una pared: “Los fondos reservados son reservados”, le respondieron, aun cuando la bicameral tenía y tiene la facultad de controlarlos. Nada de eso parce cambiar.
lapoliticaonline.com
Lorena denunció a Raúl Martins,su padre y ex agente de la SIDE, por ser parte de una red de prostíbulos en una denuncia que salpica a Stiuso y al Lauchón.
Lorena Martins es hija de Raúl, un ex agente de la SIDE y la cabeza de una red de prostitución y trata de personas. Lorena denunció a su padre, que a su vez era el segundo hombre detrás de Antonio Jaime Stiuso en el órgano de inteligencia. La mujer habló en Argentina Despierta y contó detalles de la denuncia que hizo en 2011 y que quedó en la nada por «presiones de la SIDE«.
«Desde que lo denuncié no tengo relación, además me quiso mandar a matar. Nadie denuncia a un padre de entrada, lo hablamos y lo charlamos buscando un cambio en él, pero no se pudo. Entonces lo denuncié y me mandó matones a mi casa para matarme y tuvo que intervenir la policía, denuncio la trata y todo«, afirmó Lorena en el programa de Chiche Gelblung.
Consultada por los inicios de la denuncia, la hija de Raúl Martins comentó: «Me divorcié de mi marido, me volví de España y empecé a averiguar. Él estaba afuera en México y se comunicaba con el Lauchón, que no era parte de la red de trata pero mi papá le pagaba todos los meses para ver si estaban pinchados los teléfonos. Yo no entendía porqué tenía todo esta organización si tenía plata para vivir toda su vida, sus hijos y sus nietos».
Sobre el accionar de su padre, Lorena testificó: «Lo de mi padre Raúl Martins es muy claro. Es el dueño de los prostíbulos que denuncié y el jefe de la red de trata. Empezó en el negocio con la impunidad que le brindaba ser un agente de la SIDE y afianzó esa impunidad mediante coimas o grabando jueces y gente influyente manteniendo relaciones sexuales en sus prostíbulos. También tenía cámaras en el bar swinger de la calle Anchorena al 1100. A Stiuso no lo conozco personalmente aunque si lo nombraban mi padre y el Lauchón Viale en muchas conversaciones. Todos empezaron en SIDE por la misma época, en la década del ’70».
La hija del agente y sospechado como jefe de una red de trata agregó: «En el 2011 vino a verme el Lauchón para que le comentara a mi viejo un tema de «negocios». Supuestamente, según el Lauchón, había un prostíbulo en la Triple Frontera que era de la SIDE (50%) y de otro socio (50%). Ese otro socio dejaba el negocio y la idea era que mi viejo ocupara ese lugar. Entre varias cosas que me comentó mencionó que Stiusso tenía conocimiento de esto. Yo no quise preguntar mucho. Todo esto según las palabras del propio Lauchón. En ese momento todo me desbordaba y no sabía ni que pensar. Denuncié esto en el año 2011 cuando el Lauchón aún estaba vivo y se le podrían haber pedido explicaciones o investigar a fondo. Lamentablemente nada se hizo».
Y añadió como está la denuncia: «Repito que mi padre era el dueño de los prostíbulos. Para lograr impunidad recurrían a coimas y extorsiones. Mi padre había empezado en el negocio de la trata con otra agente de la SIDE que fue amante de él, Norma Oviedo. Hay documentación en el Juzgado y más que podría aportar que la vincula a ella también pero no tiene mucho sentido ya que murió hace años. Tras muchas diferencias con mi padre murió «accidentalmente» y él se quedó con el negocio de los prostíbulos para él. Demasiados agentes vinculados a lo mismo. Todos ingresados en SIDE en la década del 70″.
Lorena continuó: «Creo que en mi denuncia del 2011 explico que el Lauchón cobraba de la organización de mi viejo un dinero mensual para que le avisara si estaban pinchados los teléfonos por alguna investigación judicial, etc. Los pagos al Lauchón aparecen en la contabilidad interna que mi padre lleva de sus prostíbulos. Todo esto está en el Juzgado Federal de Servini de Cubría».
Sobre la causa, Martins contó: «Antes de que cerraran la causa me avisaron que iba a cerrarse y me dijeron que era por presiones de la SIDE. La persona que me lo comentó me da total credibilidad. Además no dudo que habría presiones también desde otras instituciones o algún partido político. Había demasiada gente involucrada».
Lorena también dio su visión sobre la causa Nisman: «Con respecto al fiscal Nisman obviamente no puedo saber lo que pasó pero es cierto que no me sorprendería nada que la SIDE estuviera involucrada en el tema. Desde el primer momento que empezaron a depurar la SIDE personalmente estaba convencida de que habría una «revancha» o venganza. Es mi opinión personal por años de relación con varios integrantes de los servicios».
Por último, Martins afirmó sentirse contenta por los cambios en la ex SIDE: «Por otra parte, festejo la disolución de la SIDE. Desde mi punto de vista es una institución nefasta, por muchos de sus integrantes y por su historia. Pero es importante que haya una depuración real de agentes. De hecho, una depuración que creo que ha empezado pero estoy convencida de que debe continuar. Sin dudas ha sido una decisión muy valiente que hasta ahora nadie se había atrevido a tomar. Ojalá se continúe en ese rumbo».
US tennis player Serena Williams, ranked number one in the Women’s Tennis Association chart has said she feels “happy” to return to Argentina, as the current Australian Open champion visits the South American country to play against the local team in a Fed Cup match.
“I am happy to return to Argentina. I was eager to visit Buenos Aires once more and I hope the people enjoy the game,” said Serena in relation to the match versus Argentina for the Fed Cup World Group II that will be played during this weekend in Pilar.
Local fans gathered today at the Pilar Tennis Club to watch their idol practice before the game. The presence of Williams has forced the club’s authorities to adapt the court’s capacity from 500 to 2,500 people.
“I am going through a stage in my life where I can enjoy tennis, travels and competitions,” the youngest of the Williams sisters told reporters.
Both Serena and Venus Williams visited Argentina in 2013 to play an exhibition match in Buenos Aires.
The other members of the US team are Coco Vandeweghe and Taylor Townsend, while Paula Ormaechea (121 in the world), María Yrigoyen (197), Nadia Podoroska (386), and Tatiana Búa will play for Argentina.
“Ranking is not a big influence in Fed Cup matches. We are taking this game seriously while trying to adapt to clay courts,” Serena said.
The winner between Argentina and the US will play a promotion match for World Group I
En un amistoso informal jugado en La Bombonera el equipo de Arruabarrena se impuso por 2 a 1.
El entrenador de Boca, Rodolfo Arruabarrena, probó con Guillermo Burdisso y Marco Torsiglieri como dupla de centrales y con Nicolás Colazo en el lateral izquierdo de la defensa, en el partido amistoso frente a Barracas Central que se jugaba en la “Bombonera”.
En busca de la puesta a punto futbolística con miras al debut frente a Olimpo de Bahía Blanca, Arruabarrena movió piezas en relación con el equipo que goleó a River, ya que incluyó en el equipo a Agustín Orión, Leandro Marín, Burdisso, Colazo, Marcelo Meli y Juan Manuel Martínez.
Como era de esperar, Orión ingresó por Guillermo Sara, en tanto que Marín ocupó el lugar de José Fuenzalida, Burdisso el de Daniel Díaz y Colazo por Monzón.
En la mitad de la cancha, Meli ingresó por el juvenil Cristaldo, en tanto que en el ataque Martínez jugó por Sebastián Palacios.
Así, el equipo que comenzó la práctica que se desarrollaba a puertas cerradas formó con: Orion; Marín, Burdisso, Torsiglieri, Colazo; Meli, Fernando Gago, Pablo Pérez; Martínez, Emmanuel Gigliotti y Andrés Chávez.
Intensos bancos de niebla reducían esta mañana la visibilidad en distintas rutas del territorio bonaerense, por lo que las autoridades viales pidieron circular con suma precaución.
La Dirección Nacional de Vialidad emitió un alerta que abarca las rutas nacionales 3, 205 y 226 en la provincia de Buenos Aires.
Ante esta situación, el organismo recomendó mantener encendidas las luces bajas y antiniebla, sin prender las luces altas.
Además, sugirió disminuir la velocidad sin detenerse sobre la ruta, aumentar la distancia de frenado con el vehículo que antecede y mejorar la visibilidad con limpiaparabrisas y desempañador.
Si la niebla es demasiado severa, se debe reducir aún más la velocidad, salir de la calzada y estacionar en un lugar seguro (no banquina) hasta que el fenómeno se disipe.
Efectivos policiales detuvieron a un joven de 27 años en la localidad de Cañuelas luego de que al menos siete mujeres lo denunciaran por filmarlas mientras tenían relaciones sexuales con él y luego extorsionarlas con la divulgación de las imágenes.
Según trascendió se trata de Atilio Javier, que fue apresado por integrantes de la comisaría de la Mujer y la Familia de la localidad bonaerense.
La maniobra fue descubierta cuando una mujer de 54 años denunció que recibía constantes llamados de su ex pareja donde le pedía $2.000 para no difundir las imágenes que él había grabado mientras ambos mantenían relaciones sexuales. De ahí se desprendieron el resto de los casos.
El operativo para la detención se basó en que la mujer denunciante aceptara entregar el dinero al extorsionador por lo que lo citó frente a su domicilio y fue mientras se realizaba la transacción que la policía lo capturó.
El delincuente fue trasladado a la comisaría de San Miguel del Monte.
El diputado provincial Raúl Dobrusin aseguró en InfobaeTV que el contratista kirchnerista tiene asignado el proyecto. Preocupación y críticas por la iniciativa.
La construcción de la estación de espacio lejano en Neuquén, que forma parte de los acuerdos de cooperación con China, continúa generando dudas y planteos. El legislador provincial por Unidad Popular, Raúl Dobrusin, señaló, entre otros cuestionamientos, que la obra está a cargo de una firma perteneciente a Lázaro Báez, el empresario kirchnerista apuntado de formar parte de una trama de lavado de dinero que salpica a la Casa Rosada.
«En estos momentos, toda la obra civil está siendo hecha por una empresa argentina, Esuco, de un tal Lázaro Baez», afirmó en InfobaeTV el diputado neuquino por teleconferencia.
La estación, que fue establecida en el marco del programa chino de exploración de la Luna, representará una inversión cercana a los 300 millones de dólares y estará en funcionamiento en 2016. Este mes comenzó la etapa de la fabricación de las antenas.
El proyecto despierta la «preocupación» en la oposición. Dobrusin planteó que el convenio entre la provincia de Neuquén y el gobierno chino «no pasó por la Legislatura» local y se desconocen todos sus alcances. Entre las críticas, apuntó a que sólo se están usando 5 de las 200 hectáreas asignadas a la misión astronómica.
«El mayor problema que puede traer es internacional. Tener una base china en medio de la Argentina es entrar en las diputas de las guerras frías (sic) en el mundo», sostuvo el legislador. La inquietud surge porque, según versiones periodísticas y que comparten otros miembros de la oposición, el proyecto representa una «pérdida de soberanía» y la cesión de un establecimiento estratégico a manos del Ejército chino.
«Es una marcada de territorio preocupante, que nos puede significar un espacio de confrontación internacional. Ya rechazamos bases como las de Estados Unidos», agregó Dobrusin. Sin embargo, el legislador aclaró que, cuando visitó el emprendimiento, no había presencia militar.
«Ahora hay 9 personas chinas trabajando, el resto son trabajadores de la zona. El Ejército custodia (la obra) por una cuestión de seguridad, como ocurre con los satélites y las antenas argentinas», señaló.
Según el Ministerio de Planificación Federal, la estación, ubicada en la localidad neuquina de Bajada del Agrio, tiene por objetivo «realizar tareas de monitoreo, control y bajada de datos en el marco del programa chino de misiones para la exploración de la Luna y el espacio»
Chajarí, 04 feb (APFDigital) – La Asociación de Citricultores de Chajarí fue sede de una reunión de productores y viveristas en busca de soluciones contra el avance de la mosca de la fruta y el corte de la fumigación del Senasa, además de la prohibición de viveros a cielo abierto debido al HLB
Se trata de resolver los problemas que afectan a la citricultura sin salir de la legalidad y la institucionalidad.
Según el sitio El Observador, algunos productores consideraron que el plan de lucha contra la mosca de los frutos fracasó a pesar de su seriedad porque los productores no lo tomaron en serio. Admitieron que hay productores que dijeron que el producto usado para combatir la mosca no es eficaz y las propias instituciones que los nuclean deberían tratar el tema. (APFDigital)
Buscan saber de quién es la sangre hallada en la mochila de la víctima.
La justicia de Uruguay solicitará un estudio de ADN del hijo de Hernán Tuzinkevich, esposo de la madrina de Lola Chomnalez, la chica de 15 años asesinada en ese país el 28 de diciembre pasado. Buscan cotejar su rastro genético con el de la sangre hallada en la mochila de la joven en un monte de Barra de Valizas.
Medios uruguayos informaron que así lo resolvió la jueza a cargo de la investigación, Silvia Urioste, quien aún espera los resultados oficiales de pruebas de ADN practicadas a diferentes personas, entre ellas, al propio Tuzinkevich.
El cuerpo de Lola Chomnalez fue hallado el 30 de diciembre enterrado entre dunas del balneario Barra de Valizas, dos días después de haber sido vista por última vez, cuando salió a caminar por la playa en dirección a Aguas Verdes.
La adolescente había llegado el 26 de diciembre a aquel balneario del este uruguayo para pasar unos días con su madrina, Claudia Fernández, Tuzinkevich y el hijo de éste, de 14 años.
Medios uruguayos informaron que la magistrada busca cotejar las pruebas de ADN con las muestras de sangre halladas en la mochila que llevaba la adolescente, que fue encontrada varios días después del hallazgo del cuerpo, curiosamente, muy cerca de él.
El abogado de la familia Chomnalez, Jorge Barrera, dijo que un amigo del menor de edad declaró ante la Justicia que durante la búsqueda de la adolescente manifestó que «le daba igual que apareciera Lola o no», según consignó la agencia de noticias DyN.
Pruebas infructuosas
Durante la investigación, la Policía Científica cotejó ADN de 13 personas con la sangre hallada en la mochila. Medios de prensa de Uruguay manifestaron que las pruebas dieron negativo. No obstante, la jueza aún no recibió el informe oficial definitivo.
La autopsia reveló que, antes de morir sofocada en la arena, la adolescente fue cortada en el cuello con un cuchillo poco afilado y recibió también puntazos en el brazo derecho.
Durante las dos primeras semanas de la investigación se tomó declaración, en el juzgado de Rocha, a varias personas que fueron consideradas sospechosas. Entre ellas, Tuzinkevich y su hijo adolescente. De todas maneras, la primera magistrada que intervino en la causa, Marcela López, no tomó decisión alguna sobre el entorno más cercano de la menor y siguió otras pistas que, finalmente, tampoco la llevaron a la resolución del caso.