Boca recibió a Osvaldo y Arruabarrena tiene para armar dos equipos

Rodolfo Arruabarrena ya lo había adelantado a principios de la semana previa al inicio de las competencias oficiales: la idea del Vasco es presentar «un equipo en el torneo y otro en la Copa», al menos en el inicio de ambos certámenes. Las prácticas de los días siguientes se condijeron con los dichos del DT y, a 48 horas del partido con Olimpo por la primera fecha del certamen local, se vislumbran dos formaciones distintas. Toda una muestra del plantel amplio con el que cuenta el entrenador.

«Necesito de todos los jugadores del plantel, si nos salen las cosas bien vamos a poder jugar muchos partidos estos primeros meses. A la cancha entran 11, somos 34 en el plantel, por eso a los que no les toque jugar deberán demostrarme que estoy equivocado en no ponerlos», afirmó Arruabarrena en conferencia de prensa. «Ahora empiezan los puntos y una cantidad de partidos importantes. Entendemos la ansiedad del hincha, esperamos que se sientan identificados con este equipo», confió.

Luego de un extenso y cambiante mercado de pases, Boca cuenta con diez caras nuevas, entre incorporaciones y regresos: el arquero Guillermo Sara, los defensores Alexis Rolín, Marco Torsiglieri, Gino Peruzzi y Fabián Monzón, los mediocampistas Pablo Pérez y Nicolás Lodeiro y el delantero Daniel Osvaldo, el hombre del momento, además de Cristian Pavón (el club lo había comprado pero estaba a préstamo en Colón) y Sebastián Palacios, quien volvió tras su paso por Arsenal de Sarandí.

La estas diez novedades, tres estarán el domingo en la Bombonera. Si no hay sorpresas, ese día, Boca formará Agustín Orion, José Fuenzalida, Daniel Díaz, Torsiglieri, Monzón; Pérez, Andrés Cubas, Fernando Gago; Juan Manuel Martínez, Jonathan Calleri y Federico Carrizo. El esquema seguirá siendo el 4-3-3 que el DT eligió el año pasado, aunque esto podría cambiar en cuanto Lodeiro, el volante creativo que anhelaba Arruabarrena, se ponga a punto.

Tres días después del duelo con los bahienses, Boca debutará en la Libertadores ante Palestino, en Chile. Ese día tendrá las ausencias obligadas de Díaz y de Calleri, ambos suspendidos. En total, el técnico realizaría ocho modificaciones para jugar en suelo trasandino, donde formaría con: Orion; Leandro Marín, Guillermo Burdisso, Torsiglieri, Nicolás Colazo; César Meli, Cristian Erbes, Gago; Carrizo, Emanuel Gigliotti y Andrés Chávez.

Ambas formaciones dejan en claro que hoy Arruabarrena cuenta con recambio para incluso armar dos equipos. Orion tiene un suplente como Sara que, al menos en los amistosos de verano, ya brindó garantías. Fuenzalida, Marin o Peruzzi (aún no está en plenitud física) pueden jugar en el sector derecho de la defensa, mientras que Monzón y Colazo son opciones por la izquierda. En cuanto a los centrales, el DT cuenta con cuatro nombres para dos lugares: Díaz, Burdisso, Torsiglieri y Rolín. En el medio, Pérez, Cubas, Gago, Meli, Erbes, Lodeiro ofrecen rotación. Y adelante, las cosas están bastante claras: si continúa en el club Gigliotti –hoy el más relegado-, Arruabarrena dispondrá de tres centrodelanteros, ya que también están Calleri y Osvaldo. Por afuera también hay alternativas: Martínez, Chávez, Carrizo y Palacios.}

En referencia a la llegada de Daniel Osvaldo, el entrenador aclaró que no piensa apurar su debut y que el delantero estará a la par que sus compañeros de ataque. «No vamos a apurar nada, nunca lo hicimos, no es nuestra manera. Es muy linda la competencia entre Calleri, Osvaldo y Gigliotti».

Fuente: Clarín

Diputados: el kirchnerismo pospuso el dictamen sobre la reforma de la ex SIDE

La reunión conjunta de comisiones pasó a un cuarto intermedio hasta el miércoles a la mañana; el oficialismo convocó a la oposición a debatir; el proyecto ya tiene la media sanción del Senado

El l kirchnerismo en la Cámara de Diputados dispuso hoy un cuarto intermedio -hasta el próximo miércoles- en la reunión conjunta de comisiones que trata la reforma del sistema nacional de inteligencia, luego de la media sanción del Senado .

Diana Conti , presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales, que tiene la competencia de cabecera en el tratamiento de la iniciativa, propuso el cuarto intermedio «sobre todo llamando a la oposición a que venga el 18 de febrero a las 10 de la mañana a cumplir con el tan proclamado por ellos deber republicano».

En la reunión participaron diputados del Frente para la Victoria, aliados y del Frente de Izquierda.

Qué pasó. Ayer, con la muerte del fiscal Alberto Nisman presente durante casi todo el debate, el oficialismo impuso su mayoría en la Cámara alta y aprobó las reformas del sistema nacional de inteligencia.

En un recinto semivacío por la ausencia de gran parte de los bloques opositores y en menos de tres horas de debate, el proyecto fue aprobado por 38 votos a favor y tan sólo siete en contra, todos del Interbloque Federal, integrado por peronistas disidentes y partidos provinciales.

La UCR, Pro y el FAP mantuvieron su negativa a participar del debate sobre los cambios a la ley 25.520 (de inteligencia nacional) propuestos por la Casa Rosada, tal como ya lo habían hecho la semana pasada al boicotear la discusión en comisiones de la iniciativa.
El proyecto

La iniciativa aprobada ayer por el Senado disuelve la actual Secretaría de Inteligencia (SI, ex SIDE) y la reemplaza por una nueva Agencia Federal de Inteligencia, organismo que tendrá a su cargo la coordinación de todos los organismos de fuerzas de seguridad y militares que realizan tareas de inteligencia.

La nueva central estará a cargo de un director y un subdirector que deberán obtener acuerdo del Senado.
Los puntos centrales de la iniciativa

Reemplazo establecido en la nueva ley

Desaparece la Secretaría de Inteligencia, que es reemplazada por la Agencia Federal de Inteligencia

Acuerdo legislativo indispensable

Tanto el director como su segundo de la nueva agencia de inteligencia serán nombrados con acuerdo del Senado, a propuesta del Poder Ejecutivo

Coordinación de trabajos en el Estado

El nuevo organismo que se crea por ley coordinará las dependencias de fuerzas militares y de seguridad que realicen tareas de inteligencia

Las tareas específicas

La propia Agencia Federal de Inteligencia tendrá la facultad de realizar tareas de inteligencia

El poder de las escuchas telefónicas

Las escuchas telefónicas pasarán a estar en la órbita de la Procuración General de la Nación y ya no más de la secretaría de inteligencia

Investigaciones criminales

Para participar en investigaciones criminales, la Agencia Federal de Inteligencia necesitará realizar un pedido formal y fundado de un juez con el fin de poder tener cobertura legal en esa labor

Documentos secretos desclasificados

El proyecto aprobado reduce de 25 a 15 años el plazo mínimo para desclasificar documentos secretos que obran en poder del Estado nacional en el servicio de inteligencia.

Fuente: La Nación

Les harán estudios de ADN a los profesores acusados de violar a una joven con síndrome de Down

La víctima, además, está embarazada. Desde la escuela negaron el hecho y confirmaron a Infobae que otros dos docentes se ofrecieron voluntariamente al análisis. La jueza investigará el entorno familiar

 

Rocío (18) tiene síndrome de Down y quedó embarazada producto de una violación que, según acusa su familia, los culpables son profesores de la escuela especial N° 1429 «Sara Faisal» enSanta Fe. Los docentes fueron denunciados por este acto y por forzar a uno de los compañeros de la víctima a participar de los actos sexuales, los cuales fueron constatados por pericias médicas.

En diálogo con Infobae, el abogado de la escuela negó la acusación a los profesores y aclaró quea ambos ya les extrajeron sangre para realizar los estudios correspondientes de ADN. Además, agregó que otros dos docentes se ofrecieron «voluntariamente» al mismo análisis paracotejarlo con el bebé cuando nazca.

«No hay ningún imputado en la causa, ningún profesor. La chica lamentablemente tiene una discapacidad que no le permite expresarse, solo dice ‘sí o no’. No es como dicen los padres que la chica puede nombrar y explayarse. No dice nada, hay informes psicológicos que lo avalan», detalló el abogado Julio Alfonso.

Asimismo, según explicó el abogado, la jueza a cargo de la investigación, la doctora Parodi, indicó que el entorno familiar no está descartado. Por este motivo, pidió una extracción de sangre de los padres de la chica para también cotejar el ADN.

«No está comprobado que fue en la escuela ni que fueron los profesores. No saben dónde fue. En ningún momento los padres fueron a la escuela a hablar. Se les ofreció apoyo para la nena y no lo aceptaron», manifestó el representante legal de la institución.

Del mismo modo, Alfonso desestimó la denuncia de Mariela Villaverde, hermana de Rocío, quien dijo que en la escuela ya habían ocurrido casos similares: «Nunca hubo denuncia de abuso», afirmó.

 

Fuente: http://www.infobae.com/2015/02/12/1626433-les-haran-estudios-adn-los-profesores-acusados-violar-una-joven-sindrome-down

Colombia: desgarradores relatos de niñas reclutadas por las Farc

En uno de los casos, la guerrilla colombiana la enroló a los 7 años. «Me pidieron que matara a mi amiga», contó. Otra joven narró que los altos mandos las violaban.

Las Farc fueron a reclutar a un joven que resultó padecer epilepsia y «no servía para la guerra». Se llevaron entonces a su hermana, una niña que en ese momento tenía sólo siete años. Así fue como las Farc eligieron a Adriana (ese nombre ficticio lo puso el periódico El Tiempo para narrar la historia), quien pasó nueve años en la guerrilla.

Los primeros cuatro años, cuenta en diálogo con el diario (reproducidos en Argentina por Infobae) fueron los más difíciles. Al principio le encargaron «cavar chontos», unos huecos en la tierra que sirvieran como letrinas. Luego, hacer las trincheras para que la guerrilla pudiera esconderse en los combates y cargar leña.

«Aprendí a manejar el fusil y varios tipos de armas. Tuve que estar en muchos enfrentamientos, vi morir a muchos compañeros, pero yo siempre sobreviví», expresa la menor.

De acuerdo con lo que publica El Tiempo, años más tarde le ordenaron encargarse de las extorsiones y de reclutar nuevos niños para las filas. Adriana reveló que cuando ya se sentía «cómoda» con su vida como guerrillera, un hecho traumático cambió su vida: le ordenaron asesinar a su mejor amiga dentro de las filas porque había quedado embarazada y trató de escapar con su bebé.

«El comandante me dijo que era ella o yo. Nunca más volví a ser la misma», concluye.

Adriana fue rescatada cuando cumplió 16 años. Y, tras pasar por varias correccionales, inició un proceso de resocialización con la Agencia Colombiana de Reintegración. Ahora estudia Medicina, carrera en la que por sus buenas calificaciones recibe cada semestre una beca.

Reclutamientos

El Gobierno colombiano y las Farc cerraron un nuevo ciclo de diálogos de paz con el anuncio de la insurgencia de no incluir en sus filas a menores de 17 años, decisión que el equipo gubernamental cree «insuficiente» y pide que se extienda a los menores que actualmente integran la guerrilla.

Las Farc anunciaron que aumentan la edad para ingresar en la guerrilla de los 15 a los 17 como una medida de «desescalamiento» del conflicto y para que «cada vez sean menos las generaciones y jóvenes involucrados en una confrontación militar», según un comunicado leído hoy a la prensa por su jefe negociador «Iván Márquez» (alias de Luciano Marín Arango).

Otro desgarrador testimonio

Jineth Trujillo, una desmovilizada de las Farc, contó en BLUradio su experiencia en esta guerrilla que la reclutó a los 12 años, en pleno proceso de paz de San Vicente del Caguán, durante el mandato del presidente Andrés Pastrana.

En su dramático relato, la joven aseguró que fue violada muchas veces por los mandos del grupo guerrillero.

“Los mandos me violaron muchas veces, desde los 12 hasta mi deserción, a los 17 años”, reveló al afirmar que esta es una práctica “normal” en esas circunstancias.

Agregó que “por lo general se mantiene una rotación constante de personal y de mandos” y que por estas “razones” las mujeres son “vulnerables” ante cada una de ellas.

Además, dijo que las niñas eran usadas para transportar armas especialmente porque “pasan desapercibidas” ante la fuerza pública.

“Es la niña la que es usada para un operativo de inteligencia, para brindársela a un hombre, a un militar. Es una herramienta fundamental en la organización y reclutar niñas era una tarea bien necesaria para ese grupo”, manifestó.

“La forma de una niña protegerse es asociándose con alguien para que, entre comillas, te respeten. Entonces las niñas buscan ser la socia (pareja) oficial de los mandos”, manifestó.

Fuente: La Voz

Venezuela: oficialistas acusan once militares y dirigentes opositores de planear un golpe

El presidente de la Asamblea Nacional, el diputado oficialista Diosdado Cabello, fue quien lanzó la acusación. Informó que tres de los militares implicados fueron detenidos y otros dos están prófugos.

Once militares, algunos de ellos retirados, dos dirigentes opositores y un empresario fueron señalados de estar implicados en un supuesto plan de golpe de Estado, anunciaron anoche dos altos dirigentes oficialistas.

El ex comandante de la Aviación, general retirado Maximiliano Hernández Vásquez, el coronel José Suárez Rómulo, y otros oficiales de los niveles medios y bajos, fueron señalados la noche del jueves por el presidente de la Asamblea Nacional, el diputado oficialista Diosdado Cabello, de haber participado en un plan de golpe de estado contra el gobierno del mandatario Nicolás Maduro.

Cabello indicó, durante su programa nocturno «Con el Mazo Dando» que transmite la televisora estatal, que tres de los militares implicados en el caso han sido detenidos y otros dos se mantienen prófugos, pero no precisó la situación del resto.

El alcalde oficialista de Caracas, Jorge Rodríguez, dijo en el programa nocturno que el general de la Aviación Oswaldo Hernández Sánchez, quien también estaría implicado en el nuevo complot, denunció que el diputado opositor Julio Borges, dirigente del partido Primero Justicia, fue la persona que escogió los «objetivos tácticos'» que serían atacados en el presunto golpe.

Hernández Sánchez fue uno de los tres altos oficiales de la Aviación que fueron detenidos el año pasado tras ser acusados de participar en un presunto plan de golpe de estado.

Por ese caso también fueron arrestados los generales de la Aviación José Machillanda Díaz y Carlos Millán Yaguaracuto. Las autoridades no han informado hasta el momento cual es la situación de los tres generales.

Los dirigentes oficialistas también mencionaron al alcalde opositor de la región metropolitana de Caracas, Antonio Ledezma, y al empresario José Gustavo Arocha, de estar implicados en el presunto golpe.

Cabello dijo que las autoridades realizaron varios allanamientos e incautaron computadoras, teléfonos, uniformes militares y armas, pero no ofreció detalles. El dirigente oficialista mostró fotografías de los uniformes militares que habrían sido decomisados y algunas tomas aéreas del palacio presidencial que fueron tomadas de las computadoras incautadas.

Maduro anunció ayer que había sido desarticulado un supuesto plan para derrocarlo y asesinarlo junto con otros dirigentes oficialistas. El mandatario dijo, sin mostrar pruebas, que el presunto plan implicaba el uso de avión Tucano para atacar el palacio presidencial. El gobernante afirmó que funcionarios estadounidenses, que no mencionó, le ofrecieron visa a una de las personas que estaría participando en el complot.

Las denuncias del supuesto plan de golpe de Estado coincidieron con unas marchas que realizaron opositores en Caracas y otras ciudades para conmemorar un año de las violentas protestas que dejaron 43 muertos, 878 heridos, y varios centenares de detenidos entre los que se incluye el líder opositor Leopoldo López, quien está recluido desde hace casi un año en una cárcel militar a las afueras de la Caracas.

Maduro, que asumió la presidencia en abril de 2013, ha denunciado varios planes de magnicidio y golpe de estado y más de una decena de actos de sabotaje. La oposición ha desestimado las denuncias y las ha atribuido a una estrategia del oficialismo para distraer la atención de los venezolanos de la difícil situación económica que enfrenta el país.

Fuente: Agencias- Clarín

El Gobierno se presentó a la Justicia por la denuncia de Nisman: «Es un entramado ficcional»

La Procuración del Tesoro de la Nación, el cuerpo de abogados del Estado, hizo esta mañana la presentación en el juzgado federal de Daniel Rafecas.

El Gobierno nacional calificó ante la Justicia de “entramado ficcional” a la denuncia penal pesentada por el fallecido fiscal Alberto Nisman y que las pruebas presentadas “no soportan siquiera un mínimo test”.

La Procuración del Tesoro de la Nación, el cuerpo de abogados del Estado, hizo esta mañana la presentación en el juzgado federal de Daniel Rafecas, donde tramita la denuncia.

El organismos desacreditó la denuncia de Nisman y sostuvo que la presentación es de “carácter estrictamente institucional” y para “aportar elementos”, y no como una defensa de los denunciados, entre ellos la presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, y del canciller, Héctor Timerman.

La presentación sostiene que el Gobierno no tenía facultades para levantar las circulares rojas contra los iraníes acusados y que esa potestad solo correspondía al juez que investiga el atentado.

La Procuración adjuntó a su presentación notas intercambiadas entre Timerman y el titular de Interpol, Ronald Noble, donde dan cuenta de esa facultad del juez.

Fuente: TN

Desesperada búsqueda de una chica de 14 años en Munro

Investigan un presunto abuso de la menor.Micaela fue vista por última vez el domingo. Un vecino, de 32 años, reconoció ser su novio y quedó detenido.

Micaela Cháves, de 14 años, está desaparecida desde hace cinco días. Salió de su casa en Munro, donde vive con su familia, el domingo por la tarde y nunca regresó. Por el caso está detenido un hombre de 32 años llamado Miguel Angel y apodado “Miguelito”, vecino de la chica. Él se presentó a declarar en la comisaría y dijo que mantiene una relación con la adolescente desde hace un mes y medio. Para los papás de Micaela, que ayer realizaron una marcha para pedir por la aparición de su hija, el detenido sabe más de lo que dice.

La chica había dicho que iría a visitar a una amiga y que regresaría a las 19.30. Pero a las 20 Marita y Jorge, sus papás, empezaron a preocuparse porque no había vuelto. No respondía al celular ni los mensajes. Intentaron rastrearla por redes sociales y en la casas de sus amigos, sin resultados. A la noche hicieron la denuncia y al día siguiente muchos vecinos se acercaron a solidarizarse con la familia. Entre ellos, Miguelito, que le dijo a la mamá de Micaela que hacía un tiempo que mantenía una relación con ella. Fue en ese momento que Marita decide ir a hacer otra denuncia, esta vez por abuso de menor.

“El declara que tenía relaciones con mi hija. ¿Cómo querés que lo tome? Es abuso de menor. Por más que le haya dicho ‘te quiero’. Miguelito es conocido nuestro, criado en el barrio, y nunca vimos nada raro. Sospechamos de él por su nerviosismo el día que se pierde ella. Estaba desesperado. Decía ‘qué raro, pero la vamos a encontrar, yo los ayudo, va a aparecer’. Primero declaró como testigo y después, cuando le hice la denuncia, lo detuvieron”, contó Marita.

Miguel Ángel quedó detenido en la comisaría de Munro. Se presentó espontáneamente a declarar el lunes como testigo. Dos días después, le confió a Marita que mantenía una relación sentimental con Micaela y fue en ese momento que presentaron la denuncia. Según relataron los parientes, el hombre presentaba rasguños en el torso, aunque argumentó que “se los había hecho un perro”.

Según su familia, Micaela estaba feliz porque había vuelto de las vacaciones y se había enterado de su fiesta de 15, edad que cumplirá el 31 de marzo. Los souvenirs y el vestido ya estaban en marcha. No notaron ningún cambio de actitud y tampoco discusiones durante los últimos días.

Jorge, el papá de Micaela, dijo ayer que supieron que fue Miguelito el que la llevó hasta la estación de tren de Villa Adelina y por lo tanto el último que estuvo con ella. “Miguel Ángel dijo que eran novios, que el domingo estuvo con ella y que la dejó en la estación de Villa Adelina, pero en las imágenes de las cámaras hasta ahora no la vimos. Nosotros no estábamos al tanto de la relación amorosa y no le creemos nada”, agregó el padre. Varios testigos aseguraron haberlos visto juntos esa tarde en inmediaciones de la estación.

Al momento de su desaparición Micaela vestía un short de jean, sandalias negras y una musculosa de raso negra. La fiscal Mariela Miozzo, de Investigaciones de Delitos Conexos a la Trata de Personas y Violencia de Género de San Isidro, es la que lleva adelante la investigación. Ayer los familiares y amigos de Micaela realizaron una marcha por el centro de Munro para reclamar por el avance de la investigación.

Fuente: Clarín

Quién es el polémico militante K que reemplazará a Pacho O’Donnell en el Instituto Dorrego

El elegido para la intervención del Instituto de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego resultó ser Carlos Caramello, como anunció Clarín. Caramello se hará cargo de la entidad, cuya disolución pidió el historiador Mario Pacho O’Donnell en diciembre pasado, provocando un sismo puertas adentro y un deterioro de su imagen pública.

Sin embargo, sus expresiones públicas de la hora no parecen precisamente académicas.

El interventor, coautor de cuatro publicaciones con el miembro de número del Dorrego y secretario general de la Presidencia Aníbal Fernández, es un conocido militante del peronismo. Trabajó con el ex ministro del Interior Carlos Corach, durante el menemismo, y para el ex diputado bonaerense Osvaldo Mércuri, duhaldista antes y massista ahora

Mientras el proceso de intervención avanzaba de la mano de Aníbal Fernández apareció muerto el fiscal Alberto Nisman. El funcionario pospuso la decisión que en las últimas horas retomó fuerza. Las consultas de Clarín para conocer el nombre del interventor no tuvieron respuestas. Sin embargo, uno de los más mencionados es Carlos Caramello, amigo y coautor de cuatro publicaciones de Fernández: «Manual de zonceras argentinas al sol» y «Conducción Política. Así hablaba Juan Perón», son las dos más recientes. La última tiene prólogo de la presidenta Kirchner.

Caramello es licenciado en Letras. En su historia no escrita, pero reconstruída por algunas fuentes, están sus trabajos para el ex ministro del Interior Carlos Corach, durante la gestión de Carlos Menem, y para el ex diputado bonaerense Osvaldo Mércuri, hoy cercano al massismo. Fue Aníbal Fernández quien lo nombró Director del Instituto Nacional de Capacitación Política cuando era ministro del Interior.

Pero tiene un perfil público más combativo, por así llamarlo, en la cátedra de las redes sociales. Su cuenta en Twitter (@caramellocumpa) exhibe un recorrido del usuario por una diversidad de temas que van desde críticas a una empresa de telefónica celular porque no le funciona su dispositivo móvil, hasta duros cuestionamientos al fallecido fiscal Nisman o al periodista Damián Pachter, que dejó el país tras dar la primicia de la muerte del fiscal, pasando por comentarios sobre todos los temas –sobre todo a Clarín y La Nación- que recorren la actualidad en total sintonía con las expresiones públicas, a veces subidas de tono, de Aníbal Fernández.

Por ejemplo, el 10 de febrero escribió: «¿Quién va a querer hacer un golpe cuando falta tan poco para las elecciones?», se preguntó Wolf, de la DAIA… Ustedes, che: USTEDES!!!». Y un día antes había publicado en TW: «La verdad es que viendo las adhesiones al 18F noto que faltan las de Videla, Massera y Galtieri… Ahhh, murieron? Mirá, su idea sigue viva!».

El 2 de febrero escribió: «Molesto por dos negocios que se le frustraron, Magnetto quiere romper la democracia». Y cuando el jefe de gabinete Jorge Capitanich rompió en vivo ante los periodistas en Casa de Gobierno un ejemplar del diario Clarín, Caramello escribió en 140 caracteres: «Me estoy cagando pero no quiero romper el diario para limpiarme el culo, para que no me denuncien por atentar contra la libertad de expresión».

El 30 de enero retuiteó a modo de denuncia a la cuenta @drapignata en la que se publicó un grueso epíteto sobre la presidenta y el 15 de enero, un día después de la denuncia de Nisman, tuiteó: «Para poder importar tampones hay que exportar forros… Nisman, por ejemplo!»

La foto de portada de su TW es la del libro «Conducción política. Así hablaba Juan Perón», en coautoría con Aníbal Fernández y su frase: «Con el Peronismo no alcanza. Sin el Peronismo no se puede». Tiene, a la fecha, 4260 seguidores.

Fuente: Clarín

Rutas a la costa: por imprudencia, hubo casi dos accidentes por día

Los despistes, vuelcos y choques fueron todos evitables, según una estadística oficial; la mitad de los heridos tiene menos de 44 años

En lo que va del año, en el corredor de rutas hacia la costa atlántica hubo 81 accidentes de tránsito con uno o más pasajeros heridos en autos, ómnibus y motos. Pero sólo en la primera semana de este mes, con el recambio turístico, ocurrieron más de la mitad de los 53 accidentes que hubo en todo enero. Fueron despistes, vuelcos y choques por imprudencia al volante. Todas causas que pudieron evitarse. La mitad de los heridos tenía entre 16 y 44 años.

Cada año, 10 millones de vehículos transitan por la ruta 2, y es la primera vez que se dispone de estadísticas rigurosamente elaboradas de las causas, las lesiones y la atención suministrada a las víctimas de los siniestros en las rutas que llevan a las playas bonaerenses.

Los datos surgen de un registro instalado en la Unidad de Pronta Atención (UPA), especializada en trauma, que funciona desde hace un año en Lezama y en la que se atiende a heridos que no son de gravedad. Lezama está a mitad de camino de la autovía.

Los lunes, sábados y domingos, y los feriados puente, son los momentos de más trabajo en la unidad, en especial entre las 18 y las 21. Las curvas, contracurvas y puentes son las zonas más peligrosas.

Los autos de alta gama con conductores que no saben controlar a más de 140 km/h, las frenadas bruscas, las distracciones en una marcha a baja velocidad cuando se forma una caravana o intentar pasar a otros vehículos en rutas de una mano sin distancia suficiente son las principales causas de trauma en la ruta.

«No podemos decir que sean accidentes, porque se pueden evitar. Rara vez recibimos heridos porque estalla la cubierta del auto. La causa más común son los despistes con vuelco por exceso de velocidad, sobre todo los autos de alta gama que los conductores no saben cómo controlar a más de 140 km/h en una curva y los choques por imprudencia al frenar o las distracciones a baja velocidad», explicó Patricia Spinelli, titular de la Dirección Provincial de Emergencias Sanitarias bonaerense.

A pocos metros del cartel de vialidad que anuncia el fin de la zona urbana de esta localidad casi a mitad de camino de la ruta 2, aparece en dirección a la costa una construcción modular blanca. Es la primera UPA Trauma, que cumplirá un año en marzo. Es una experiencia piloto y los resultados acumulados de la atención a los pacientes y la derivación en minutos, en helicóptero, a los hospitales de alta complejidad de La Plata, Dolores o Castelli, impulsarán la apertura de nuevas unidades.

El edificio de la UPA Trauma se identifica fácilmente desde la autovía no sólo por un enorme cartel en el camino de entrada. En el helipuerto, conversan bomberos y el equipo de evacuación aeromédica de guardia cerca del helicóptero que combina curiosamente el amarillo y el naranja intensos. El campo rodea la construcción. A pocos metros, dos trabajadores municipales finalizan las dos paredes en semicírculo que le darán privacidad a una ermita con la Virgen de Luján y una escultura del Papa en tamaño real.

El trabajo en esta UPA comienza con una llamada de la policía, los bomberos, el concesionario de la autovía o la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Si es un hecho grave con muchas víctimas, como el vuelco de un ómnibus, el triaje (clasificación de los heridos de acuerdo con la gravedad para su atención y traslado) se realiza en el lugar. Si no, se traslada a la persona herida en ambulancia o helicóptero hasta la unidad.

A cada paciente se le coloca una pulsera con un código de barras con la información personal que se pudo recolectar y que está asociada con una tarjeta de color que indica la gravedad (verde si es de bajo riesgo, amarillo si el riesgo es moderado o rojo si el estado es crítico). «La atención del trauma en los primeros minutos es fundamental para reducir las complicaciones», indicó Spinelli. Eso se logró con los traslados aéreos para el rescate primario y la ubicación de la unidad.

Bandas pintadas en el piso y las paredes con esos tres colores indican el camino a los seis puestos para pacientes de bajo riesgo, al tomógrafo recién instalado y a las salas de hemoterapia, observación y rayos, y al shock room apto sólo para procedimientos avanzados que permitan controlar un daño grave, como una hemorragia, y estabilizar al paciente para su traslado seguro a un centro de mayor complejidad. En los 700 metros cuadrados también hay un laboratorio, una farmacia y una morgue. Son espacios reducidos, pero suficientes para la emergencia.

Los datos de los 447 casos atendidos en un año revelan que los pacientes permanecen unas 2 horas en la unidad. La mayoría (78%) se va con el alta médica. El resto (20%) es derivado en menos de 23 horas a centros de mayor complejidad y el 2% restante no espera el alta.

«Todo esto demuestra que tenía sentido, era racional y necesario instalar esta unidad de trauma en este punto de la ruta 2. La respuesta asistencial rápida, ordenada, con un registro digitalizado probó ser un modelo replicable en lugares donde hay una respuesta sanitaria escasa o nula en kilómetros y kilómetros de rutas de un país tan extenso», señaló Laura Bosque, directora ejecutiva de la Fundación Trauma. La entidad diseñó el primer Registro de Trauma, en el que la UPA Trauma vuelca sus datos por un convenio con el Ministerio de Salud provincial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

«Lo que tenemos en la autovía es el despiste o un vuelco, en hechos no tan graves como en las rutas de una mano, donde hay más muertos porque los choques son más violentos. Tenemos hechos en lugares donde nos preguntamos cómo pudieron pasar, como automovilistas que avanzan en una recta solos y chocan contra el guardrail. Ahí hubo una falla humana, en la que es imposible incidir sólo con los controles de seguridad vial. La conciencia y la protección personal son un tema de educación y respeto por la vida propia y de los otros», dijo la oftalmóloga Virginia Rosende, directora de la UPA Trauma..

Fuente: La NAción

¿Qué dijo Robben al recordar el quite de Mascherano en la semi del Mundial?

Al igual que Lionel Messi, en una entrevista con el sitio web de la FIFA, el jugador del Bayern Munich revivió la épica salvada del jugador del Barcelona cuando un gol de Holanda significaba la clasificación a la final del Mundial 2014.

https://www.youtube.com/watch?v=n9FxFRRb96c

El reloj ya marcaba los 90 minutos reglamentarios. El turco Cüneyt Cakir ya había señalado que se jugarían tres minutos más. Tiempo suficiente para que Arjen Robben recibiera en la medialuna del área, realice un primer control con la pierna derecha e ingrese con convicción al terreno custodiado por los defensores argentinos.
Nota Relacionada: Mascherano expresó su deseo de volver a River

El holandés tenía en sus pies la clasificiación a la final del Mundial de Brasil 2014. Un último toque con la zurda, esa pierna que lo hace brillar partido a partido, hizo que Javier Mascherano se recupere y, con una barrida y un esfuerzo que le generaría un desgarro, tapara el tiro del jugador del Bayern Munich.

En una entrevista con Fifa.com, Robben afirmó: «Sabía que tendría un espacio muy pequeño. Fue una pena. Si lo ves a cámara lenta se nota que tengo que cambiar la carrera porque esperaba el balón por fuera y llegó por dentro. Perdí algo de velocidad y luego él consiguió despejar con el dedo gordo del pie».

Y concluyó: «Ganar o perder un partido a veces es cuestión de centímetros. Pero no me puedo culpar, lo hice lo mejor que pude y ahí no podría haber hecho nada distinto».

Fuente: MinutoUno

Imputan a Cristina Kirchner por la denuncia que Alberto Nisman presentó antes de morir

El fiscal Gerardo Pollicita dio curso a la acusación contra la Presidenta por el supuesto encubrimiento de iraníes; también están implicados Timerman, Larroque, D’Elía y Esteche

La presidenta Cristina Kirchner quedó hoy formalmente imputada por el supuesto encubrimiento de iraníes en la investigación sobre el atentado a la AMIA. La jefa de Estado había sido denunciada en la Justicia por el fiscal Alberto Nisman cuatro días antes de que fuera hallado muerto.

La imputación de la Presidenta se conoció este mediodía por decisión del fiscal Gerardo Pollicita, quien analizó la presentación de Nisman, de casi 300 páginas. El funcionario judicial, titular de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°11, firmó un requerimiento para que se tomen varias decenas de medidas de prueba. El dictamen quedó en el juzgado federal N° 3, Daniel Rafecas.

En la causa también quedaron implicados el canciller, Héctor Timerman, el diputado Andrés Larroque, el dirigente Luis D’Elía y el líder de Quebracho, Fernando Esteche. Todos ellos, según Nisman, siguieron un plan operado por Cristina Kirchner para encubrir a un grupo de iraníes y desviar la investigación por la voladura de la mutual judía.

El miércoles 14 de enero, Nisman, quien era el titular de la Unidad Fiscal AMIA, presentó su denuncia por «la existencia de un plan delictivo destinado a dotar de impunidad a los imputados de nacionalidad iraní acusados en dicha causa [AMIA], para que eludan la investigación y se sustraigan de la acción de la justicia argentina, con competencia en el caso».

«La decisión deliberada de encubrir a los imputados de origen iraní (…) fue tomada por la cabeza del Poder Ejecutivo Nacional, la Dra. Cristina Elisabeth Fernández de Kirchner e instrumentada principalmente por el ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, Sr. Héctor Marcos Timerman», había escrito Nisman.

«Imputar a la Presidenta sería una maniobra de desestabilización democrática», dijo hoy Aníbal Fernández

Cuatro días después, horas antes de presentarse en el Congreso Nacional para dar detalles de la denuncia, Nisman fue encontrado muerto en su departamento con un balazo en la cabeza.

Sabiendo las consecuencias que tendría la imputación de Cristina Kirchner, desde el Gobierno salieron a defender su gestión. «Sería una maniobra de desestabilización democrática», afirmó esta mañana el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández. Y consideró que la imputación «no tiene ningún valor, ni importancia» en términos judiciales, pero que provocaría «estrépito» en la sociedad.
La denuncia de Nisman

La operatoria que develó Nisman consistía en que la Presidenta hablaba con un agente de la ex SIDE de su confianza o con «el Cuervo» Larroque y que éstos ponían en conocimiento de D’Elía o Esteche esas órdenes. Y D’Elía las comunicaba al supuesto agente iraní Alejandro Yussuf Khalil, que llamaba por teléfono a Irán a Mohsen Rabbani, uno de los prófugos del ataque.

Nisman escribió que Cristina negoció levantar las acusaciones contra Teherán para poder comprarle petróleo barato a cambio de granos y para eso acordó montar una pista falsa en la que se acusara a grupos «fachos locales», de modo de fabricar la inocencia de Irán. Incluso se habló de que Irán comprara armas. En la denuncia, se señala que «la confabulación criminal fue decidida por Cristina Kirchner y puesta en funcionamiento por Timerman».

El fiscal sostuvo que se buscó un acuerdo comercial antes de la firma del memorándum con Irán, supeditado a que se levantaran los pedidos de captura internacional contra el ex ministro de Inteligencia Ali Fallahijan; el ex jefe de la Guardia Revolucionaria Mohsen Rezai; el ex jefe de la fuerza Al Quds y ex ministro de Defensa Ahmad Vahidi; el ex agregado cultural de la embajada iraní en la Argentina Mohsen Rabbani y el ex tercer secretario de la embajada Ahmad Reza Asghari.

«El plan criminal se activó en enero de 2011, cuando Timerman viajó a la ciudad siria de Aleppo y secretamente se reunió con su par iraní, Ali Akbar Salehi, a quien le hizo saber que las autoridades argentinas estaban dispuestas a renunciar a la investigación del caso AMIA y a cualquier reclamo de cooperación y justicia, con tal de provocar un acercamiento y restablecer plenas relaciones comerciales entre ambos Estados.»

El acuerdo se plasmó en el memorándum, pero se interrumpió ante la negativa de dar de baja las circulares rojas. Decayó entonces el interés de Irán en el pacto…

Fuente: La Nación

La AFIP quiere que el HSBC repatríe los fondos en las cuentas suizas

El titular del organismo, Ricardo Echegaray, le pidió esto a la jueza del Juzgado Penal Tributario Nº 3, María Verónica Straccia, que lleva adelante la causa.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) quiere que el HSBC repatríe los US$ 3.000 millones de sus clientes distribuidos en 4.040 cuentas en Suiza, informaron fuentes judiciales.

Para esto, el titular del organismo, Ricardo Echegaray, se reunió con la jueza del Juzgado Penal Tributario Nº 3, María Verónica Straccia, que lleva adelante la causa por evasión.

La denuncia, presentada por la AFIP en noviembre, es por una supuesta estructura ilegal montada por el HSBC para ayudar a sus clientes a evadir impuestos transfiriendo fondos a cuentas en Suiza.

La AFIP solicitó a la Justicia que reclame a Suiza información sobre los clientes, cuentas, productos contratados, contratos y documentación de respaldo, registros de operaciones, personal interviniente del banco y organigrama completo del HSBC.

En línea con todo esto, hoy el Jefe de Gabiente, Jorge Capitanich, reclamó que el HSBC «repatríe los US$ 3.000 millones no declarados», algo que tendría gran «impacto de carácter impositivo y fiscal».

Fuente: iEco

El dólar blue se mantiene a $13,12

El oficial también opera estable a $ 8,695, mientras que la Bolsa porteña subía 1,78%.

El dólar blue se mantiene a $ 13,12 en el último día de la semana, mientras que el oficial también opera estable a $ 8,695.

En las demás cotizaciones, el contado con liquidación operaba a $ 12,23, el dólar Bolsa a $ 12,21, el ahorro a $10,42 y el tarjeta a $ 11,72.

Por su parte, el índice Merval de las acciones líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subía 1,78%, hasta las 9.484,65 unidades.

Entre las líderes, las mayores subas eran para Petrobras (5,44%), Banco Macro (3,66%), Banco Francés (3%), y Pampa Energía (2,07%).

Fuente: iEco

La justicia británica ordenó liberar un pago de deuda argentina que estaba bloqueada por el juez Thomas Griesa

El juez Guy Newey indicó que los títulos argentinos emitidos al canjear deuda bajo ley del Reino Unido no pueden ser afectados por el fallo de Griesa.

La justicia de Londres ordenó liberar un pago de deuda argentina que estaba congelado por el fallo del juez de Nueva York, Thomas Griesa.

El fallo del juez Guy Newery determina que los bonos argentinos emitidos en los canjes de deuda bajo ley del Reino Unido no deben verse afectados por el fallo de Griesa, al interpretar que la jurisdicción de Nueva York no puede imponerse sobre la de Londres, según información de la agencia de noticias Bloomberg.

Fuente: Diario Velóz

Alerta ante casos de Chikinguña

El Ministerio de Salud Púbica de Corrientes pide a la población estar alerta ante la aparición de casos en países limítrofes Chikinguña.Se recomienda el uso de repelentes y limpieza de patios, y la eliminación de recipientes que puedan contener agua. En la Provincia no se registraron casos de esta enfermedad.

Ante la situación de casos detectados de Fiebre Chikinguña en países limítrofes (Bolivia y Paraguay) se emitió un alerta epidemiológico en la Argentina para fortalecer la sospecha y notificación inmediata de casos de síndrome febril inespecífico con antecedente de viaje a zonas afectadas.

Desde la Dirección de Epidemiología alertan a los diferentes estamentos de salud, Públicos y privados, acerca de las medidas de prevención y control recomendadas para disminuir el riesgo de contraer la enfermedad.

Desde la Cartera Sanitaria se intensifica la búsqueda de febriles y se recomienda a la población ante fiebre alta concurrir al médico y no auto medicarse. La fiebre chikunguña ha afectado a millones de personas y sigue causando epidemias en muchos países. A finales del 2013, se documentó la primera transmisión autóctona en las Américas.

Tanto el dengue como la fiebre chikunguña, que no tienen tratamiento antiviral específico, son transmitidos por mosquitos de las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus que se infectan luego de haber picado a una persona que padezca alguna de esas enfermedades. Estos mosquitos se crían en lugares sombríos y húmedos, ya sea en jardines, patios o ambientes donde hay recipientes con agua. Los sitios oscuros aseguran que el agua de los recipientes no sobrepase ciertas temperaturas que serían letales para los huevos, larvas y pupas de estos insectos. Por otra parte, los mosquitos adultos requieren de humedad para sobrevivir mayor tiempo.

Cualquier recipiente capaz de acumular agua puede convertirse en un criadero pero algunos pueden producir gran cantidad de mosquitos. Por ejemplo, las cubiertas de automóviles son excelentes criaderos tanto por su forma (que impide volcar el agua), su material (aislante) y su color oscuro que permite mantener la temperatura adecuada para el desarrollo del mosquito. Asimismo hay que tener en cuenta que los mosquitos se puede criar en ambientes cerrados: los platos bajo las macetas, floreros y plantas en frascos con agua son criaderos muy frecuentes en viviendas, oficinas, escuelas, etcétera. La fiebre chikunguña es una enfermedad viral que caracteriza por presentar temperatura alta y dolor articular. Si bien en la mayoría de los casos los pacientes mejoran en una semana, algunos de ellos pueden tener dolor en las articulaciones por más tiempo Los síntomas de chikunguña comienzan a manifestarse por lo general de 3 a 7 días después de la picadura de un mosquito infectado, y son: fiebre (mayor a 38º C), dolor intenso e inflamación en las articulaciones, a menudo en las manos y los pies. También pueden aparecer dolor de cabeza, dolor muscular o sarpullido.

 

Fuente: http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=7&b=0&c=141825

Robó y amenazó a mamás internadas en una maternidad

San Martín

Un delincuente ingresó al hospital zona Belgrano les quitó dinero y celulares a tres pacientes que recién habían dado a luz y amenazó a una enfermera. “Nadie hizo nada. Así como entró, se fue”, denunciaron.

La violencia y la inseguridad llegó hasta la sala de una maternidad. Fue en el hospital zonal Manuel Belgrano de San Martín donde un delincuente asaltó a tres mamás que recién habían dado a luz y a una enfermera a la que amenazó con una tijera en el cuello.

Este nuevo caso de inseguridad en hospitales, denunciado por la Asociación Sindical de Profesionales de la salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop), se conoció hoy pero ocurrió el lunes a la madrugada.

“Estábamos preparando medicación cuando entro este chiquito de 18 años. Se me tiró encima, me sacó el celular, plata y me amenazó con una tijera en el cuello. Me dijo que si hacía lago me pegaba un tiro a mí y a mis compañeras, y me encerró en el office”, relató Mariela, enfermera de cuidados intermedios, quien junto a sus compañeros este mediodía realizaron una protesta.

Mariela también explicó en diálogo con TN que antes de atacarla el ladrón “se metió en maternidad para robar” Y aseguró: “Nadie hizo nada. Así como entró, se fue. Llamaron al policía que tiene que estar las 24 horas, nunca apareció».

Noelia, otra de las enfermeras que trabajaba en el hospital ese lunes a la madrugada amplió lo que sucedió en la sala de maternidad: “Les robó a tres mamás de las cinco que había en esa sala internadas con sus chiquitos. Les sacó plata y los celulares”.

Noelia denunció que en el hospital hay “ventanas que no tienen rejas, la parte del atrás es una boca de lobos” y reveló que el delincuente “entró por donde ingresa la gente de limpieza”.

Fuente: Clarin

La emoción de Del Potro luego de confirmar su regreso a la Davis: «Sueño jugarla lo antes posible»

El tandilense aseguró que apenas se recupere se integrará al conjunto que dirige Orsanic. Está ilusionado con volver a jugar en Argentina. «Se vienen cosas muy importantes en nuestro tenis», sostuvo

«Cuando esté recuperado físicamente, cuando esté en plenitud, volveré a jugar la Copa Davis», aseguró Juan Martín del Potro en una entrevista con el diario Clarín. Sus palabras repercutieron inmediatamente en el mundo del tenis. Luego de tres años, el tandilense volverá a formar parte del equipo argentino que busque la ensaladera de plata.

Un día después de su anuncio, el mejor tenista argentino analizó el futuro del equipo de Orsanic y la importancia que tiene para él formar parte otra vez del grupo. Los cambios que pretendía desde hace tiempo comenzaron a darse y la comodidad que siente en estos días queda expuesta en sus palabras.

«Daniel (Orsanic) sabe que cuenta conmigo. Que si necesita que dé una mano en los entrenamientos para la serie con Brasil, ahí estaré», sostuvo de cara a la serie ante Brasil en la primera fase. «Quiero ayudar a todos. Me parece que va a ser muy bueno para los muchachos y para mí».

La «Torre de Tandil» será el refuerzo de lujo para el equipo argentino en este 2015. Su participación será clave para intentar obtener un trofeo que al conjunto nacional se le niega constantemente. «Me emociona volver a vivir la Copa Davis», explicó.

«Brasil será un rival difícil pero confío mucho en que vamos a salir adelante. Ojalá que pasemos de ronda y que yo pueda jugar la siguiente», dijo el tandilense, demostrando la ilusión que lo desborda por volver a jugar la Davis. «No sé aún cuando podré jugarla pero sueño con que sea lo antes posible», comentó.

Su última participación ante República Checa en el 2012 lo distanció del público argentino. Recibió críticas de la gente y dedicatorias de sus ex compañeros. Aún así, Del Potro dio señales claras para reconstruir la relación con los hinchas. «Hace mucho tiempo que sueño con reencontrarme con un estadio argentino, con la gente», sentenció.

El desembarco de Daniel Orsanic en la capitanía fue clave en el regreso de Juan Martín, aunque el propio jugador deje en claro que él no tuvo que ver en esa designación. «Nunca puse un capitán, nunca me dieron a elegir. Y de acuerdo a los últimos capitanes, está a la vista que fue como digo», aseguró, en clara alusión a Martín Jaite, el último capitán argentino con el que estaba enfrentado.

«A Orsanic no lo conocía pero encontré en él una persona honesta, que está decidida a producir cambios y a ir por mi mismo camino. Creo que se vienen cosas muy importantes en nuestro tenis», garantizó. La buena relación con el capitán se convirtió en uno de los pilares para la ‘Operación regreso’ que inició la Asociación Argentina de Tenis.

Del Potro se recupera de una segunda operación en la muñeca izquierda que lo marginó del tenis en el último año. Las lesiones lo persiguieron y lo llevaron a quedar en el puesto 340. «Sigo haciendo un gigantesco esfuerzo para recuperarme», explicó desde Miami, donde hace trabajos de kinesiología diarios.

«Tengo muchas ganas, mucha motivación, mucha fe. Y no me voy a rendir. Este es el partido más difícil de mi vida. Y estoy poniendo todo para ganarlo», dijo sobre la recuperación que está llevando adelante. Del Potro quiere volver y está cada vez más cerca de lograrlo.

Por último hizo referencia a las críticas que recibió durante el tiempo que estuvo alejado del conjunto argentino. «Por mi bajo perfil, yo dejaba pasar las mentiras que decían de mí, no contestaba. Querían hacerme daño, no sé con qué fin», explicó. «Por suerte eso es parte del pasado. Hoy miramos hacia adelante. Y todo lo que miramos es bueno», sentenció.

Fuente: Infobae

Por qué se celebra el Día de San Valentín

Los festejos tienen sus raíces en el Imperio Romano, donde un sacerdote celebraba matrimonios clandestinos prohibidos entre jóvenes

Algunos a favor, otros en contra. Para ciertas parejas es un día comercial, mientras que para otras la excusa para hacer una salida distinta o regalarse algo especial. Lo cierto es que San Valentín está en boca de todos. Sobre todo este año que coincide con el fin de semana largo de Carnaval. Pero, ¿de dónde surge este día?

Su origen se remonta a la época del Imperio Romano. El gobernador de aquel entonces era Claudio II, quien había decidido prohibir los matrimonios para los jóvenes porque sentía que las personas casadas eran peores soldados en la guerra, extrañaban a sus familias y querían volver para estar con sus mujeres.

Por esta razón, Valentín, un prestigioso sacerdote de Roma, decidió celebrar matrimonios en forma clandestina entre jóvenes. Cuando el emperador y el gobernador de Roma se enteraron de esta práctica, ordenaron detenerlo.

El oficial encargado de encarcelarlo, llamado Asterius, decidió ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Lo retó a que le devolviera la vista a su hija Julia, que había nacido ciega, y Valentín realizó el milagro.

Pero hubo un problema: Valentín se enamoró de la joven. Según la leyenda, durante su detención, intentó convertir a las distintas autoridades al cristianismo y fue ordenada su ejecución. El día previo a su asesinato, le envió una nota a su enamorada con la firma «Tu Valentín».

Según la leyenda, Valentín fue decapitado el 14 de febrero del año 270. De ahí el origen de las cartas de amor y poemas que luego se transformaron en regalos más o menos osados..

Fuente: La Nación

Jornada de concientización sobre el cáncer infantil

DeViedma

Bajo el lema «Ponete la Camiseta» se realizará hoy la segunda jornada de sensibilización y concientización del Día Internacional del Cáncer Infantil.

Habrá juegos, charlas informativas, sorteos y pintura de murales. La convocatoria es para esta tarde a las 17 en los jardines del Ministerio de Economía en la costanera de Viedma.

Es organizado por la fundación Ayuda al Niño y Adolescente Rionegrino con Cáncer -Anyarc- con la colaboración del Ejecutivo provincial, la Legislatura, la Lotería de Río Negro, el municipio de Viedma, Renatea, Arenas del Golfo, y la empresa de trasporte Las Grutas, entre otras instituciones públicas y privadas.

 

Fuente: http://www.rionegro.com.ar/diario/jornada-de-concientizacion-sobre-el-cancer-infantil-5947619-60621-nota_costa.aspx

Rezza: «Para seguir en primera la localía es vital»

El DT de Temperley aseguró que para que su equipo pueda permanecer en la máxima categoría será fundamental una «localía fuerte».

El técnico de Témperley, Ricardo Rezza, aseguró esta noche en diálogo con Télam que para que su equipo pueda mantenerse en Primera División «será fundamental tener una localía fuerte» y también «hacer un esfuerzo extra en cada partido para poder ganar confianza en la categoría».

El DT del «Gasolero», que volvió a la máxima categoría luego de militar 27 años en las categorías del ascenso, sostuvo que «el plantel ha sumado buenos refuerzos» y aclaró que los jugadores que llegaron «si bien no son de renombre tienen buenas condiciones técnicas y se están acoplando muy bien a la base del equipo que viene trabajando hace dos años».

«Esto se lo pude transmitir a los jugadores para que vayan tomando confianza y sientan la diferencia entre la Primera División y el Ascenso», remarcó Rezza, quien tiene el récord de ascender como técnico en tres torneos consecutivos: uno con Villa San Carlos de Berisso y dos con su actual club, Témperley.

En otro orden, el DT dijo que «quiero disfrutar volver a dirigir en Primera» y recordó que no lo hacía desde 1999, cuando estuvo al frente de Belgrano de Córdoba».

«En la máxima categoría sólo dirigí en España y en Chile, y por eso tengo muchas expectativas y también mucha confianza con lo que pueda hacer en la Argentina con Temperley», enfatizó Rezza.

En otro orden, durante la presentación oficial del plantel que disputará el Campeonato de Primera División 2015, quedaron confirmadas esta tarde las incorporaciones de Nicolás Rodríguez, quien llega a préstamo procedente de River, y del volante ofensivo Diego Mallorca, quien quedó libre en el mismo club, donde había llegado tras haber hecho todas las inferiores en Témperley.

Estos dos refuerzos, los últimos que se integrarán al plantel «Celeste», se suman a Ignacio Boggino, Cristian Chimino, Gustavo Aprile, Fernando González, Eduardo Ledesma, Emiliano Therzagui, Pablo Vilches, Santiago Magallán, Federico Bruno y Gabriel Esparza.

Fuente: Mdzol

Balean a un cliente durante un robo a una heladería de Caballito

Inseguridad

El hombre se resistió al asalto, forcejeó con los ladrones y recibió un disparo. Fue a una 15 cuadras y minutos después de que mataran a un subcomisario en Parque Chacabuco.

A unas 15 cuadras de donde anoche asesinaron a balazos un subcomisario de la Policía Federal en Parque Chacabuco y con minutos de diferencia, fue baleado el cliente de una heladería cuando al menos dos ladrones asaltaron el local y el hombre se negó a entregar su computadora.

Alrededor de las 22.40 de anoche, Daniel Gustavo Mazzucco (47), quien se desempeñaba como segundo jefe de la comisaría 32da. de la Capital Federal, circulaba junto a su mujer en su cupé Hyundai por la calle Del Barco Centenera al 1200, buscando un restaurante para festejar su cumpleaños cuando un grupo de ladrones lo interceptó y se generó un feroz tiroteo: el policía murió, mientras que dos de los asaltantes fueron heridos de bala por el subcomisario y mientras uno de ellos quedó detenido tras intentar escapar, el otro huyó con sus cómplices en el vehículo en el que habían llegado.

El detenido, de 21 años, tiene antecedentes penales por robo y en 2013 tuvo un pedido de captura por un doble homicidio cometido durante una pelea entre bandas en la porteña Villa Zavaleta, en Parque Patricios, aunque luego la Justicia lo desvinculó de esa causa.

Cerca de las 23 y a poco más de 15 cuadras de donde mataron al policía, en la esquina de la avenida Juan Bautista Alberdi y Emilio Mitre, el cliente de una heladería resultó herido de bala cuando se negó a entregarle su netbook a dos ladrones que ingresaron a robar a ese local.

Todo sucedió en la heladería Vero Amaretto cuando los delincuentes, de entre 25 y 30 años, entraron al comercio cuando había dos clientes. Uno de los ladrones se acercó hasta uno de los clientes para robarle la netbook que tenía, pero el hombre se resistió, originándose un forcejeo.

La pelea se trasladó hasta la vereda del local y fue allí cuando el asaltante efectuó disparos y una de las balas ingresó en la zona de la cintura del cliente.

Los delincuentes se escaparon y poco después llegaron ambulancias y efectivos policiales, mientras que el hombre herido fue trasladado al hospital Durand.

Fuente: Clarin

El subte D prueba los primeros coches con aire

La primera formación con este servicio comenzará a operar este mes. La segunda unidad funcionará desde marzo.

Cada vez falta menos para que empiecen a circular los primeros seis coches con aire acondicionado en el subte D, sobre un total de 30 que se sumarán entre 2015 y 2016 para completar toda la flota. Actualmente se están realizando los últimos ensayos en las vías para ajustar los detalles finales, con el objetivo de que la formación se ponga en servicio desde este mes.

La vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, y el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, participaron ayer junto con el presidente de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), Juan Pablo Piccardo, de las pruebas dinámicas que se están llevando a cabo en la línea que une las estaciones Congreso de Tucumán y Catedral. En tanto, la segunda formación con refrigeración empezará a funcionar a partir de marzo.

Hasta el momento, sólo las líneas A y B cuentan con este servicio, aunque no en todos las unidades.

Cabe destacar que el aire se incorpora a los coches Alstom que ya estaban en circulación a medida que se van haciendo las revisiones generales, para evitar sacar del servicio tantas formaciones al mismo tiempo.

Dichos exámenes se hacen cada 600 mil kilómetros para reparar distintos aspectos que mejoran el rendimiento y garantizan la seguridad de la flota. Primero se realiza el desmontaje de los componentes de cada coche y se verifica su estado general, haciendo los reemplazos o el mantenimiento necesarios. Asimismo, se supervisa la parte mecánica y neumática y las luces, pisos, asientos y pasamanos.

Fuente: La Razón

La reforma reforzará la credibilidad de la Iglesia

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 031
FECHA 13-02-2015

Sumario:
– Consistorio Extraordinario: La reforma reforzará la credibilidad de la Iglesia
– La fraternidad al centro de los eventos organizados por el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso en India
– Aviso

___________________________________________________________

Consistorio Extraordinario: La reforma reforzará la credibilidad de la Iglesia

Ciudad del Vaticano, 13 de febrero de 2015 (Vis).- El Consistorio Extraordinario del Colegio Cardenalicio con el Papa Francisco no ha dado por terminada su tarea esta mañana como estaba previsto. Los trabajos continuarán por la tarde con la audición del cardenal Sean O’Malley que informará a los purpurados sobre la labor de la Comisión para la Protección de los Menores de la que es presidente, según informó el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I.

Ayer jueves, la reunión prosiguió, en una atmósfera serena y constructiva, con la intervención de otros 28 cardenales que abordaron desde diversas perspectivas el tema de la reforma de la Curia, centrándose en la relación entre la Curia y las iglesias locales, y subrayando la importancia de servir mejor a la Iglesia en el mundo. Se habló de descentralización y una palabra recurrente fue »subsidiaridad». También se invitó a la reflexión acerca de que es lo que se puede hacer mejor y dónde, es decir, en que casos es más útil la acción de los dicasterios romanos y en que otros lo es la de las diócesis y las conferencias episcopales.

Otras intervenciones estuvieron dedicadas a la utilidad e importancia del servicio central de la Santa Sede, a la luz de la experiencia de varios países en que la Iglesia, siendo débil y pudiendo estar sometida a presiones, se siente más sostenida gracias a la labor del Vaticano.

La coordinación dentro de la Curia se abordó con un enfoque no meramente funcional, sino en la óptica del sentido de comunión entre los diversos dicasterios, de comunicación que crea unión en la misión común, En concreto se habló de las comisiones interdicasteriales como instrumentos para conseguir ese objetivo y se insistió en dar continuidad a ese tipo de coordinación.

Por cuanto respecta a las relaciones internacionales de la Santa Sede se puso el acento en la competencia de la Secretaría de Estado en su relación con las organizaciones y organismos internacionales como garantía de cohesión y toma común de decisiones. Pero eso no significa que la Secretaría de Estado actúe sola, al contrario, ha de involucrar a los dicasterios con competencias específicas en ese ámbito, siempre con una unidad de conducción.

La simplificación es un criterio compartido. Hubo diversas consideraciones acerca de la calificación de las personas que trabajan en la Curia, tanto desde el punto de vista de la competencia profesional como del espíritu eclesial y la dedicación. Se hizo hincapié en la necesidad de que procedan de diversas partes del mundo y de la Iglesia para reflejar mejor su universalidad. En este ámbito se habló del papel de los laicos y, en particular de las mujeres en la asunción de puestos de responsabilidad en la Curia Romana.

Algunos cardenales se centraron en los elementos positivos de la Constitución Apostólica Pastor Bonus que no deberían perderse; por ello las tareas de reforma tendrían que tener una determinada continuidad con ese documento, sobre todo desde el punto de vista eclesiológico.

Se registró también un amplio consenso acerca de una implementación gradual de la reforma, en vez de esperar a que el proceso finalice por completo.

La reunión de esta mañana, en que los presentes eran 164 , se centró en gran parte en una vasta relación con cuatro intervenciones, sobre temas económicos. La introducción corrió a cargo del cardenal George Pell, Prefecto de la Secretaría de Economía y a continuación tomó la palabra Joseph F.X. Zahra, Presidente de la Comisión referente sobre la estructura económica y administrativa (COSEA) que refirió sobre el estudio que efectuó el año pasado esa comisión sobre los problemas organizativos de la Santa Sede e informó sobre la actividad desempeñada por la misma. Era la primera vez que el Consejo Cardenalicio, dada la nutrida presencia de purpurados, recibía una información tan detallada. Después tomó la palabra el cardenal Reinhard Marx para explicar la composición, la tarea, la actividad y las competencias del Consejo de Economía.

Posteriormente intervino de nuevo el cardenal Pell que notificó acerca de la actividad reciente de la Secretaría, centrada en los balances del año que acaba de comenzar. Por último Jean-Baptiste de Franssu, Presidente del Instituto para las Obras de Religión (IOR) habló de la situación de dicho ente.

Finalizadas las intervenciones los cardenales plantearon algunas preguntas a los oradores. Además de pedir algunos detalles más específicos, los purpurados manifestaron su aprecio por la labor de reorganización y su certeza de que se está hablando de una reforma convincente que insiste en la transparencia, la integridad y la competencia. También se apreció la celeridad con que se ha puesto en marcha dado que ya hay organismos que trabajan siguiendo las nuevas directrices. La reforma, se afirmó, refuerza la credibilidad de la iglesia.

Hubo también otras preguntas más tecnicas, sobre las competencias de varios organismos y la relación entre la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano.

___________________________________________________________

La fraternidad al centro de los eventos organizados por el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso en India

Ciudad del Vaticano, 13 febrero 2015 (VIS).-El Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso junto con la Conferencia Episcopal de la India han organizado una serie de eventos en ese país en los que también participa el arzobispo Salvatore Pennacchio nuncio apostóliico en India.

Dos representantes del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, los reverendos Indunil Kodithuwakku y Michael Santiago, respectivamente Subsecretario y Oficial para Asia de ese dicasterio se han desplazado a India para asistir en Bodh Gaya al Quinto Coloquio budista-cristiano, dedicado al tema: »Budistas y cristianos fomentan juntos la fraternidad», que conluye hoy, 13 de febrero y se ha articulado en los siguientes argumentos: »Pertenecemos a una sola familia humana»; «De una cultura de la diversidad a una cultura de la solidaridad»; «Fraternidad, un requisito previo para la superación de los males sociales»; «La fraternidad enjuga las lágrimas»; Fomentar juntos la fraternidad: el camino a seguir», que se han abordado tanto desde el punto de vista cristiano como budista. Los participantes procedían de Sri Lanka, Tailandia, Corea, Japón, Myanmar, Mongolia, Taiwán e India. Al final del evento está previsto un mensaje.

De 14 al 17 febrero los representantes del dicasterio viajarán a Varanasi para celebrar los 50 años desde la promulgación de la Declaración conciliar Nostra Aetate (28 de octubre 1965) y se reunirán con las comunidades jainistas, musulmanas, budistas, sijs e hindúes, para debatir del argumento: »Celebrar la Diversidad de las Religiones para fomentar un mundo de paz y amor».

El 15 de febrero, en el Campus de la Catedral de Santa María de Varanasi los miembros de diversas religiones, entre las cuales varias comunidades cristianas participarán en una jornadaa de oración. El acto está organizado por el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, la Conferencia Episcopal de India y la diócesis de Varanasi y contará con la intervención del nuncio apostólico en India.

___________________________________________________________

Aviso

Ciudad del Vaticano, 13 febrero 2015 (VIS).-Informamos a nuestros lectores de que mañana sábado 14 de febrero, con motivo del Consistorio Ordinario público para la creación de nuevos cardenales, el Vatican Information Service transmitirá su boletín habitual.

Testaferro K compra Ambito Financiero y Herald

Decía que no quería tener casinos. Y tampoco medios. Hoy tiene la red de salas de juegos de azar más grande del país y va camino de consolidar el tercer gran multimedios, que está a una firma de incorporar el diario Ámbito Financiero (y a su hermano menor, el Buenos Aires Herald). Por lo pronto, ya pagó los salarios de enero a los empleados de esos periódicos (un procedimiento que había aplicado en Ideas del Sur, meses antes de comprarle esa productora a Marcelo Tinelli).

monopolio

 

 

Cristóbal López avanzó sobre el diario económico apenas caducó, el viernes pasado, la opción de compra que tenía el grupo Manzano-Vila. Durante años, José Luis Manzano y Daniel Vila intentaron convencer al rosarino Orlando Vignatti de que les cediera la marca fundada por Julio Ramos el 9 de diciembre de 1976. Vignatti conoce muy bien a los mendocinos porque los tres comparten la sociedad del Multimedios La Capital, de Rosario, donde las peleas entre accionistas son frecuentes y han llegado incluso hasta los tribunales. Anteriormente, también había mostrado interés por Ámbito el grupo Olmos, dueño del diario Crónica y el canal de noticias homónimo.

 

cristobal

kirchner

ladron

taringa.net

Abastecimiento: reglamentaron la ley y ya hablan de sanciones

EMPRESAS – Definieron que la secretaría de Comercio sea la autoridad de aplicación. Castigarán la falta de productos.

El Gobierno avanzó ayer un nuevo casillero hacia la implementación de la polémica ley de abastecimiento, al designar a la Secretaría de Comercio como autoridad de aplicación. A través del decreto 203/2015, publicado en el Boletín Oficial, también se creó el “Registro Nacional de Infracciones” para “la inscripción de los actos sancionatorios” derivado del paquete de leyes de Defensa del Consumidor. De esta forma, en el Ministerio de Economía ultimaron los detalles para aplicarla pese a que el Grupo de los 6, integrado por organizaciones empresarias más relevantes, de llevar el reclamo de inconstitucionalidad hasta la Corte Suprema.

“La reglamentación de estas leyes responde al compromiso de defender a los consumidores y pequeños productores de abusos de las grandes cadenas”, dijor Axel Kicillof. El funcionario hizo alusión a las críticas del G-6 afirmando que “algunos agitaron fantasmas descabellados, como que esta ley busca que la Secretaria de Comercio fije los precios de la economía, o meterse en los negocios de la gente. El objetivo es que haya justicia cuando la víctima es la gente”.

Luego tomó la palabra Augusto Costa, quien reconoció que uno de los sectores más denunciados por los consumidores y nominado a llevarse la primera multa con el nuevo paquete de leyes de defensa del consumidor, es el de telefonía. Según pudo saber Clarín, también las compañías de medicamentos, automotrices y marcas de aceite, están en la mira del Secretario de Comercio.

El funcionario presentó, a su vez, una pieza clave para la ejecución de la ley: el nuevo “Sistema de Monitoreo de Abastecimiento” que busca detectar tempranamente los faltantes en góndola. De ahora en más, las empresas tendrán la obligación de informar a Comercio cuando haya inconvenientes para que sus productos lleguen a las góndolas. También los supermercados y los consumidores podrán denunciar en la Secretaría los faltantes que observen. “Habrá sanciones en los casos en los que acaparen la mercadería con fines especulativos”, advirtió.

Para ilustrar el objetivo de esta maniobra, Costa dejó de lado las formalidades y mostró un hasta ahora desconocido costado romántico. “Ya que se viene el día de los enamorados, nos podemos poner un poquito románticos”, dijo ante la mirada atónita de los presentes.

Luego, inició la proyección de un videoclip melanco-pop en la que un caballero pide disculpas a una consumidora por los perjuicios del faltante de tampones. “Es hermoso, no?”, dijo con notable emoción mientras recibía los aplausos del público militante. “Fue parte de una campaña publicitaria que en 2012 lanzó en Canadá la misma empresa que también acá tuvo problemas recientemente para abastecer el mercado. Sólo que allí esta compañía se disculpó ante las consumidoras mientras que acá culpó al Gobierno”, concluyó.
clarin.com

ONU insta al gobierno colombiano a reducir intensidad del conflicto

Bogotá, 13 feb (PL) El coordinador del sistema de Naciones Unidas (ONU) en Colombia, Fabrizio Hochschild, instó al Gobierno a adoptar medidas recíprocas con los gestos de paz de las guerrilleras FARC-EP, reseñó hoy el diario El Universal.

El Ejecutivo debe poner sus cartas sobre la mesa y decretar medidas que reduzcan la intensidad de la violencia en el país andino, tal como lo hizo la insurgencia, añadió el funcionario citado por el rotativo.

Hochschild destacó la reciente decisión adoptada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) de frenar el reclutamiento de menores de 17 años de edad.

Se trata -dijo- de un segundo gran paso, gracias a estas muestras la paz ya llega.

Desde el pasado 20 de diciembre ese movimiento insurgente instauró un cese el fuego unilateral y por tiempo indefinido, cumplido hasta el momento por todas sus fuerzas según corroboraron veedores nacionales.

Pese a esta disposición, acogida con beneplácito por activistas, defensores de derechos humanos y comunidades tradicionalmente castigadas por la confrontación interna, el ejército ha mantenido sus ofensivas bélicas ante la negativa del Gobierno para secundar esa iniciativa.

No se puede pedir en un ámbito de reciprocidad que uno de los participantes ceda y el otro siempre pida, eso no va a funcionar, es claro que las FARC-EP han tomado medidas y la otra parte debe buscar maneras de corresponder con acciones que reduzcan el conflicto armado, explicó Hochschild.

Con anterioridad el representante de la ONU sugirió instaurar al menos un cese bilateral parcial a fin de beneficiar a los asentamientos más golpeados por la guerra, en tanto se acuerde silenciar todos los fusiles.

Es una alternativa muy conocida en otras partes del mundo y podría darse en zonas de reserva indígena o en asentamientos de afrodescendientes, recomendó.

El período bélico, prolongado durante más de 50 años, ha perjudicado de forma directa a 6,8 millones de ciudadanos, de acuerdo con cifras oficiales.

Ese registro incluye a unos 230 mil muertos.

Representantes gubernamentales y de las FARC-EP dialogan en La Habana desde 2012 para hallar una salida negociada a la guerra, única en el continente.

El siguiente ciclo de pláticas comenzará el 25 de febrero próximo en Cuba, para proseguir con los temas de justicia transicional y fin de la confrontación, que abarca los puntos de dejación de las armas, desmovilización y reintegración a la sociedad de los guerrilleros.

No obstante está pendiente aún el inicio de diálogos formales con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), cuyos encuentros con voceros del Ejecutivo se limitaron hasta ahora a aproximaciones exploratorias.

El Gobierno advierte al fiscal Pollicita que imputar a Cristina sería «una maniobra de desestabilización democrática»

Aníbal Fernández consideró que la imputación «no tiene ningún valor» en términos judiciales, pero provocaría «estrépito» en la sociedad.

El secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, afirmó hoy que el Gobierno no se va a oponer a que un veedor internacional participe en la investigación de la muerte de Alberto Nisman, tal como pidió ayer la ex esposa del fiscal, la jueza Sandra Arroyo Salgado.

«No vamos a estar en desacuerdo de que alguien de la OEA participe como veedor», afirmó el funcionario.

En su habitual contacto con la prensa, Fernández señaló que «poner un veedor fortalece el hecho de llevar adelante un proceso adecuado con todos los elementos que se necesitan», y recordó que en la causa AMIA ya participó un representante de la OEA.

Por otra parte, el funcionario respondió sobre la posible imputación de Cristina Kirchner por el encubrimiento del caso AMIA: «Las medidas del fiscal Pollicita son una maniobra de desestabilización».
diarioveloz.com

Se vienen días a puro carnaval en las calles

Más de cien corsos coparán la Ciudad con sus pasos y colores. Habrá cortes en casi todos los barrios.

Este fin de semana será especial: la Ciudad vivirá cuatro jornadas de murga y carnaval con la participación de más de cien corsos, sorteos y actividades para los feriados del lunes y martes.

Desde mañana, las celebraciones se harán entre las 19 y las 2, mientras que el martes terminarán a medianoche. En tanto, mañana a las 22 habrá un homenaje a Sandro en el Corso de Boedo (San Juan e Independencia). Y el lunes a la misma hora tocará la banda Cumbia Cool en Mataderos (Alberdi y Araujo). Además, Baby Etchecopar estará en Almagro (Bulnes y Belgrano) con su monólogo.

Los próximos días, entre las 17 y las 3, habrá cortes de calles en diferentes barrios. Los principales puntos donde el tránsito será desviado serán: Corrientes entre Salguero y Mario Bravo; Nazca entre Magariños Cervantes y Belaustegui; San Martín entre Donato Alvarez y Alvarez Jonte; Independencia entre Bolívar y Chacabuco; Scalabrini Ortiz entre Corrientes y Padilla; Triunvirato entre Monroe y Olazabal; San Luis entre Sánchez de Bustamante y Agüero, y Scalabrini Ortiz entre Soler y Costa Rica, entre otros.

Fuente: La Razón

El particular recibimiento del plantel de Boca a Daniel Osvaldo

El delantero se presentó ante sus compañeros en el entrenamiento matutino. Risas y buen humor inundaron la práctica a dos días del debut con Olimpo

Daniel Osvaldo fue bienvenido en el entrenamiento matutino de Boca. El delantero, que ayer no se había podido entrenar junto a sus compañeros porque faltaba la habilitación del Inter, participó de la práctica de hoy en Casa Amarilla.

Entre risas y cargadas, el ex jugador del conjunto italiano habló con sus compañeros y tuvo que soportar la manteada de todo el plantel. Lo hicieron pasar por el famoso puente chino y lo recibieron con algunos golpes en la espalda.

La charla estuvo comandada por el profesor Gustavo Roberti, preparador físico de Boca, quién ofició de nexo entre la flamante incorporación «xeneize» y el resto de los futbolistas. La alegría del delantero quedó a la vista por su risa constante.

Osvaldo se pondrá a tono físicamente en los próximos días y, de acuerdo a cómo lo vea el cuerpo técnico, podría debutar en el partido ante Wanderers por la Copa Libertadores.

Boca debutará en el torneo local el próximo domingo ante Olimpo en la Bombonera. Tres días después enfrentará a Palestino en el primer encuentro por la Copa Libertadores. El «Vasco» adelantó que utilizará dos equipos diferentes para afrontar las distintas competencias.

Fuente: Infobae

Ya se conoce la lista de documentos habilitados para votar en las Elecciones 2015

La Cámara Nacional Electoral publicó los documentos que sirven para sufragar.

La Cámara Nacional Electoral dio a conocer el listado de documentos habilitados para votar en todo el país en las Elecciones 2015, tanto en las primarias del 9 de agosto y en las generales del 25 de octubre.

En ambas fechas, se podrá votar con cualquier documento identificatorio, siempre y cuando se encuentre en buen estado y sea el último tramitado por el ciudadano, aun cuando lleve impresa la leyenda «No válido para votar».

Los documentos válidos para votar son Libreta de Enrolamiento, Libre Cívica, Documento Nacional de Identidad (Libreta Verde), Documento Nacional de Identidad (Libreta Celeste), Tarjeta de D.N.I. Libreta Celeste y nuevo D.N.I. tarjeta.

No podrán votar los ciudadanos que tengan documento correspondiente a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral. Sin embargo, se admitirá el voto de quien se presente con una versión posterior al documento registrado en el padrón.

diarioveloz.com