Alerta ante casos de Chikinguña

El Ministerio de Salud Púbica de Corrientes pide a la población estar alerta ante la aparición de casos en países limítrofes Chikinguña.Se recomienda el uso de repelentes y limpieza de patios, y la eliminación de recipientes que puedan contener agua. En la Provincia no se registraron casos de esta enfermedad.

Ante la situación de casos detectados de Fiebre Chikinguña en países limítrofes (Bolivia y Paraguay) se emitió un alerta epidemiológico en la Argentina para fortalecer la sospecha y notificación inmediata de casos de síndrome febril inespecífico con antecedente de viaje a zonas afectadas.

Desde la Dirección de Epidemiología alertan a los diferentes estamentos de salud, Públicos y privados, acerca de las medidas de prevención y control recomendadas para disminuir el riesgo de contraer la enfermedad.

Desde la Cartera Sanitaria se intensifica la búsqueda de febriles y se recomienda a la población ante fiebre alta concurrir al médico y no auto medicarse. La fiebre chikunguña ha afectado a millones de personas y sigue causando epidemias en muchos países. A finales del 2013, se documentó la primera transmisión autóctona en las Américas.

Tanto el dengue como la fiebre chikunguña, que no tienen tratamiento antiviral específico, son transmitidos por mosquitos de las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus que se infectan luego de haber picado a una persona que padezca alguna de esas enfermedades. Estos mosquitos se crían en lugares sombríos y húmedos, ya sea en jardines, patios o ambientes donde hay recipientes con agua. Los sitios oscuros aseguran que el agua de los recipientes no sobrepase ciertas temperaturas que serían letales para los huevos, larvas y pupas de estos insectos. Por otra parte, los mosquitos adultos requieren de humedad para sobrevivir mayor tiempo.

Cualquier recipiente capaz de acumular agua puede convertirse en un criadero pero algunos pueden producir gran cantidad de mosquitos. Por ejemplo, las cubiertas de automóviles son excelentes criaderos tanto por su forma (que impide volcar el agua), su material (aislante) y su color oscuro que permite mantener la temperatura adecuada para el desarrollo del mosquito. Asimismo hay que tener en cuenta que los mosquitos se puede criar en ambientes cerrados: los platos bajo las macetas, floreros y plantas en frascos con agua son criaderos muy frecuentes en viviendas, oficinas, escuelas, etcétera. La fiebre chikunguña es una enfermedad viral que caracteriza por presentar temperatura alta y dolor articular. Si bien en la mayoría de los casos los pacientes mejoran en una semana, algunos de ellos pueden tener dolor en las articulaciones por más tiempo Los síntomas de chikunguña comienzan a manifestarse por lo general de 3 a 7 días después de la picadura de un mosquito infectado, y son: fiebre (mayor a 38º C), dolor intenso e inflamación en las articulaciones, a menudo en las manos y los pies. También pueden aparecer dolor de cabeza, dolor muscular o sarpullido.

 

Fuente: http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=7&b=0&c=141825