Bajas en una obra: reducen presupuesto y dos chicas quedan afuera

Dos mediáticas están en el primer borrador de los productores de un espectáculo de Mar del Plata para no hacer la gira.

Este jueves en una nueva edición de «Infama explota» dieron la información de la obra que baja a dos figuras para realizar la gira. Los productores tomaron dicha decisión para bajar los costos y son mediáticas a quienes les bajarían el pulgar.

«Lo hacen porque tienen que recortar gastos y porque es un elenco que tiene muchos artistas», explicaron.

«Son dos muy chicas muy queridas en el medio pero también quilomberas básicas», agregaron sobre las mediáticas que no realizarían la gira de «Regatos salvajes».

«Hoy por hoy están anotadas para irse Magalí Mora y Pamela Pombo», finalizaron.

Fuente: www.ratingcero.com

Disfrazados de policías secuestraron a una mujer de 60 años: pagaron 500 mil pesos de rescate

Una mujer de 60 años fue secuestrada en su vehículo por cuatro delincuentes que la abordaron disfrazados de policías en Villa Martelli. Tras el pago del rescate, fijado por los malvivientes en 500 mil pesos, los malvivientes prometieron liberarla en Puente La Noria.

Todo comenzó cuando la mujer transitaba por Martín de Güemes al 3700 a bordo de un Smart. En ese momento fue abordado por cuatro delincuentes que iban en un Fiat Siena disfrazados de Policía.

Luego de llevársela con ello, los delincuentes se comunicaron con su familia y solicitaron un rescate de 500 mil pesos. Si bien la familia prometió entregar el dinero hasta el momento se desconoce si la mujer ya recuperó su libertad. Una mujer de 60 años fue secuestrada en su vehículo por cuatro delincuentes que la abordaron disfrazados de policías en Villa Martelli. Tras el pago del rescate, fijado por los malvivientes en 500 mil pesos, los malvivientes prometieron liberarla en Puente La Noria.

diariohoy.net

El dólar blue baja cinco centavos, a $12,80

El oficial avanzaba medio centavo, a $ 8,715, mientras que la Bolsa porteña bajaba 0,38%.

Tras perforar los $ 13 en la jornada de ayer, el dólar blue bajaba otros cinco centavos, a $ 12,80, mientras que la divisa oficial avanzaba medio centavo, a $ 8,715.

En el mercado sostienen que esta nueva caída del paralelo está relacionada con una mayor liquidez de divisas luego que el Central flexibilizara la semana pasada el cepo a los importadores.

Por su parte, el índice Merval de las acciones líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio porteña bajaba 0,38%, hasta las 9.352,83 unidades.

Hacia el mediodía se habían negociado los valores de 24 empresas, con 15 al alza, cinco sin cambios en su cotización y cuatro a la baja, en operaciones por $ 2,9 millones.

Entre las líderes, bajaban las acciones de Tenaris (-2,19%), YPF (-1,09%) y Petrobras (-0,99%), mientras que las mayores subas eran para el Banco Francés (1,44%) y Sociedad Comercial del Plata (0,92%).
ieco.clarin.com

Arruabarrena sorprendió y concentró a Osvaldo para el choque ante Temperley

Además, el DT le dio descanso a Fernando Gago y confirmó que Lodeiro irá desde el arranque.

El entrenador de Boca Juniors, Rodolfo Arruabarrena, ensayó hoy a puertas cerradas con el probable equipo para visitar el domingo a Temperley por la segunda fecha del Campeonato de Primera División, con la novedad de que no estará Fernando Gago y si lo hará desde el inicio el mediocampista ofensivo uruguayo Nicolás Lodeiro.

La sesión boquense se llevó a cabo en la cancha principal del predio de Casa Amarrilla y el equipo que alistó el ‘Vasco’ incluyó a Agustín Orión; Leandro Marín, Guillermo Burdisso, Daniel ‘Cata’ Díaz y Luciano Monzón; Pablo Pérez, Andrés Cubas y Nicolás Lodeiro; Sebastián Palacios, Jonathan Calleri y Juan Manuel Martínez.

El DT ‘Xeneize’ probó con un esquema táctico 4-3-3 que luego varió y pasó a 4-4-2 con los ingresos de Marcelo Meli por el ‘Burrito’ Martínez y de Daniel Osvaldo por Calleri.

El posible equipo titular enfrentó a otro que alistó juveniles y algunos profesionales como Federico Carrizo, Cristian Erbes y el cordobés de Jesús María Federico Bravo, mientras que Gago no hizo ninguna actividad, permaneció a un costado y gozará del fin de semana libre tras haber sido titular ante Olimpo el domingo y Palestino en Chile el miércoles.

De confirmarse esta formación, Boca haría cuatro cambios en relación al equipo que superó a los bahienses por 3-1 en la fecha inicial del campeonato: Leandro Marín por el chileno José Fuenzalida, Guillermo Burdisso por Marco Torsiglieri, Lodeiro por Gago y Sebastián Palacios por el ‘Pachi’ Carrizo.

Respecto del atacante Daniel Osvaldo, la incorporación que aún no debutó y cuya llegada generó grandes expectativas, estará en el banco ded suplentes.
losandes.com.ar

Ollanta Humala informó a expresidentes y líderes sobre presunto espionaje

Alrededor de 2 horas duró la cita en Palacio de Gobierno con ex presidentes Alan García y Alejandro Toledo, así como con los líderes políticos Keiko Fujimori, Luis Castañeda, Raúl Castro y Fernando Andrade.

La reunión entre el jefe del Estado, los ex presidentes y líderes de la oposición que resultó imposible en un anterior llamado al diálogo, finalmente se dio pero en un contexto distinto. El presidente de la República, Ollanta Humala, los convocó a Palacio de Gobierno con el objetivo de informar los alcances de las investigaciones y acciones por el presunto caso de espionaje a nuestro país.

En un encuentro de un poco más de dos horas y en una jornada bastante agitada, Humala junto a la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, el ministro de Defensa, Pedro Cateriano, y el comandante general de la Marina de Guerra, Edmundo Deville del Campo, informaron de manera reservada los detalles de la denuncia de un presunto espionaje a favor de Chile por dos marinos peruanos.

En esta cita participaron los ex presidentes Alan García y Alejandro Toledo, al igual que la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y la presidenta del Partido Nacionalista, Nadine Heredia.

El alcalde de Lima y líder de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda Lossio, Fernando Andrade de Somos Perú y Raúl Castro, del Partido Popular Cristiano, también estuvieron presentes.

Los líderes políticos, además, fueron puestos al tanto de la existencia de un proceso judicial en curso, tras la denuncia formulada por el procurador general de la Marina de Guerra del Perú contra los marinos.

También se absolvieron las consultas de estos, quienes expresaron sus opiniones e ideas sobre las posibles repercusiones en las relaciones bilaterales.

Tras la cita, Castro fue el único que declaró a la prensa. Pero se pudo observar a García y Toledo conversar por algunos minutos en los exteriores de la Casa de Pizarro.

Castro comentó que existió un intercambio de opiniones y consejos que han sido recogidos por el presidente y recalcó que las medidas a tomar las decidirá el jefe del Estado con la Cancillería.

«Todos, en ese sentido, hemos expresado nuestra preocupación. Son hechos que se consideran inamistosos y lo son», dijo el presidente del PPC, que subrayó que «aparentemente hay pruebas contundentes de que así ha sido».

Previamente, Humala Tasso encabezó una nueva sesión del Consejo de Estado con ministros y otras autoridades con el propósito de abordar temas de lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y la corrupción; así como temas de seguridad nacional a raíz de este caso.

DELICADA SITUACIÓN

Horas antes, el mandatario de manera enérgica consideró que de comprobarse está denuncia pondría en una situación difícil las relaciones con el país sureño.

“De darse una acusación de esta naturaleza, es gravísimo para las relaciones bilaterales de Perú y Chile, que hemos venido fortaleciendo, pero esto no puede pasar así no más», dijo el presidente tras la inspección al avance de obras del «Nuevo Hospital de Emergencias de Lima Este» en Ate Vitarte.

Humala indicó en este escenario si se prueban las imputaciones contra los acusados, les debe caer todo el peso de la ley. «Quiero exhortar al Consejo Supremo de Justicia Militar y a la fiscalía para que de una buena vez resuelvan este tema», enfatizó. En tanto, confirmó que el titular de Defensa asistirá a la Comisión Permanente del Congreso para informar sobre esta situación.

Desde Washington, el canciller Gonzalo Gutiérrez aseveró que el gobierno peruano no se pronunciará sobre esta materia hasta que no concluya el proceso de investigación.

ENFOQUE

NO HAY QUE ADELANTARNOS
Enrique Bernales

La información del supuesto espionaje por parte de marinos peruanos a favor de Chile es especulativa porque el caso está en investigación. Se necesita saber si el Estado peruano, fruto de las investigaciones realizadas, está en posición de confirmar si, efectivamente, hemos sido víctimas de un espionaje que no puede aceptarse venga de quien venga y menos de un país amigo con el cual, estos momentos, tenemos óptimas relaciones como es Chile. Si se llega a tener la certeza de que hemos sido víctimas de espionaje en tiempos de paz, independientemente de la sanción que le corresponde a los peruanos involucrados, se tiene que pedir, en una nota de protesta, la correspondiente aclaración y explicación al vecino país. Hasta no tener esa convicción cabal de que hubo espionaje, no debemos adelantarnos sobre lo que podría suceder en nuestras relaciones con Chile.
larepublica.pe

Di Lello, polémico: «Si un fiscal tiene miedo que se haga cajero de supermercado»

Tras la confirmación de la Cámara del procesamiento del vicepresidente, Amado Boudou, el fiscal a cargo de la imputación se refirió a esa causa, la marcha del 18F y la posición de los funcionarios judiciales.

En relación a la causa que tiene a Boudou como principal procesado consideró que es difícil hablar de tiempos, pero que avanzaría la investigación hacia el juicio oral: «La Cámara avaló todo lo que hizo el juez (Ariel) Lijo y las pretensiones de la fiscalía de continuar con la pesquisa de la ruta del dinero y la responsabilidad delictual o no de la AFIP»

Sobre la marcha de fiscales, a la que no asistió para evitar una «eventual recusación infundada», aseguró que «tuvo un merito: demostró que se puede disentir y el gobierno puede digerir el disenso» y destacó que se tratara de «una marcha en paz y multitudinaria».

Por otra parte, en diálogo con Nacional Rock, Di Lello aseguró que mediáticamente «se transmitía que los fiscales tenían miedo y que había que protegerlos», pero que, de ser así, deben guardárselo o irse: «Que le queda a la ciudadanía si nosotros no tenemos miedo. No es importante si tenemos miedo sino dominarlo. Si yo tengo miedo y no puedo cumplir con mi función, es mejor que renuncie y me haga cajero de un supermercado».
Además, destacó que «debe haber méritos » para la decisión del fiscal Gerardo Pollicita de abrir la investigación en la causa que presentara Alberto Nisman previo a su muerte .
Luego, el fiscal recordó que dos años atrás imputó a la Presidenta, Cristina Kirchner, por no cumplir los plazos de campaña electoral sin tanto revuelo mediático: «Tuve la suerte que fue título menos tiempo».
Minutouno.com

A los obispos de Ucrania: Indicad los valores que coagulan a la sociedad ucraniana

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 37
FECHA 20-02-2015

Sumario:
– A los obispos de Ucrania: Indicad los valores que coagulan a la sociedad ucraniana
– Comunicado del Consejo de Administración y de la Junta de Auditores de Cuentas de la Caja de Pensiones del Vaticano
– La Santa Sede en la ONU: Políticas de desarrollo social que aborden la dimensión espiritual y moral de la persona humana
– Audiencias

___________________________________________________________

A los obispos de Ucrania: Indicad los valores que coagulan a la sociedad ucraniana

Ciudad del Vaticano, 20 febrero 2015 (VIS).-»Os doy la bienvenida en esta casa que es también la vuestra. Y lo sabéis bien porque el Sucesor de Pedro ha acogido siempre con amistad fraterna a los hermanos de Ucrania». Con estas palabras comienza el discurso que el Papa ha entregado hoy a los obispos ucranianos, al final de su visita »ad Limina». Una visita que tiene lugar en una situación de grave y prolongado conflicto para ese país que »sigue cobrándose muchas vidas inocentes y causa un gran sufrimiento a toda la población».

El Papa ha encontrado en la Sala Clementina del Palacio Apostólico a los obispos de la Iglesia Greco-católica ucraniana, al obispo de Mukachevo, de rito bizantino, y a los obispos de la Confencia Episcopal de Ucrania, recibidos en audiencias separadas, y les ha dado su discurso en tres copias originales firmadas de su puño y letra ya que son tres las jurisdicciones eclesiásticas en Ucrania.

»En este período -escribe Francisco- como os he asegurado en varias ocasiones, sea directamente como a través de los cardenales enviados, estoy particularmente cerca de vosotros con mis oraciones por los difuntos y por todos los afectados por la violencia , suplicando al Señor que conceda pronto la paz y apelando a todas las partes interesadas para que se apliquen las iniciativas alcanzadas de mutuo acuerdo, se respete el principio de derecho internacional; en particular, para que se observe la tregua firmada recientemente y todos los demás compromisos que son condiciones necesarias para evitar la reanudación de las hostilidades».

»Conozco los acontecimientos históricos que han marcado vuestra tierra y están todavía presentes en la memoria colectiva. Son cuestiones que tienen en parte una base política, y a las que no estáis llamados a dar respuesta directa. Pero también hay tragedias socio-culturales y humanas -señala- que esperan vuestra contribución directa y positiva. En tales circunstancias, lo importante es escuchar con atención las voces procedentes del territorio, donde viven las gentes confiadas a vuestro cuidado pastoral. Escuchando a vuestro pueblo, os hacéis cargo de los valores que lo caracterizan: el encuentro, la colaboración, la capacidad de arreglar las controversias, En pocas palabras: la búsqueda de la paz es posible. Y vosotros fecundáis este patrimonio ético con la caridad, el amor divino que brota del corazón de Cristo».

El Santo Padre recuerda que a nivel local, los prelados tienen entre ellos acuerdos específicos y prácticos como herederos de dos tradiciones espirituales legítimas ? la oriental y la latina- que son extensivos a los otros cristianos presentes en sus comunidades y subraya que esta actitud al igual que un deber, también es un honor que merece ser reconocido. También reitera a los obispos que, en ámbito nacional son »ciudadanos de pleno derecho de su país y por lo tanto tenéis derecho a exponer, también de forma común, vuestro pensamiento acerca de su destino. No en el sentido de promover una acción política concreta, pero sí indicando y reafirmando los valores que componen el elemento coagulante de la sociedad ucraniana, perseverando en la incansable búsqueda de la armonía y el bien común, incluso frente a dificultades graves y complejas. La Santa Sede está a vuestro lado, incluso en los foros internacionales, para que se comprendan vuestros derechos, vuestras preocupaciones y los justos valores evangélicos que os motivan y está buscando, además, la forma de salir al encuentro de las necesidades pastorales de las estructuras eclesiásticas que han tenido que enfrentar nuevos problemas jurídicos».

La crisis que atraviesa Ucrania ha tenido indudablemente, un grave impacto en la vida de las familias, constata el Papa, a lo que hay que unir »las consecuencias de ese malentendido sentido de la libertad económica que ha permitido la formación de un pequeño grupo de personas que se han enriquecido enormemente a expensas de la gran mayoría de los ciudadanos. La presencia de este fenómeno ha contaminado, de diversas formas, por desgracia, incluso a las instituciones públicas. Y ha generado una pobreza inicua en una tierra rica y generosa». Por eso, Francisco exhorta a los obispos a »no dejar nunca de hacer presentes a vuestros compatriotas las consideraciones que la fe y la responsabilidad pastoral os sugieren. El sentido de justicia y de verdad, antes que político, es moral, y esta tarea está confíada también a vuestra responsabilidad como pastores. Cuanto más seáis ministros libres de la Iglesia de Cristo, tanto más, incluso en vuestra pobreza, os haréis defensores de las familias, los pobres, los desempleados, los débiles, los enfermos, los ancianos jubilados,los inválidos, las personas desplazadas».

Después de animar a los prelados de Ucrania al anuncio constante del Evangelio y a prestar atención a las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada, el Obispo de Roma se detiene en la relación episcopal, consciente de las »complejas circunstancias históricas que pesan sobre las relaciones mutuas, así como de algunos aspectos de carácter personal».

»Sigue siendo indiscutible el hecho -escribe- de que ambos episcopados son católicos y son ucranianos, no obstante la diversidad de ritos y tradiciones. A mí, personalmente, me duele escuchar que hay malentendidos y heridas. Hace falta un médico, y ese es Jesucristo, al que ambos servís con generosidad y de todo corazón. Sois un solo cuerpo como ya os dijeron San Juan Pablo II y Benedicto XVI y , a mi vez, yo os exhorto a encontrar entre vosotros la manera de acogeros unos a otros y de sosteneros generosamente en vuestras fatigas apostólicas. La unidad del episcopado, además de dar buen testimonio ante el Pueblo de Dios, representa un inestimable servicio a la nación, tanto en el ámbito cultural y social, como, sobre todo, en el espiritual. Os unen los valores fundamentales y tenéis en común los tesoros más preciados: la fe y el pueblo de Dios. Por eso considero de suma importancia las reuniones conjuntas de los obispos de todas las Iglesias sui iuris en Ucrania».

»Tanto como griego-católicos que como latinos sois hijos de la Iglesia católica, que también en vuestras tierras, desde hace mucho tiempo, se ha visto sometidoa al martirio-subraya Francisco- .La sangre de vuestros testigos, que interceden por vosotros desde el Cielo, sea para vosotros un motivo más que empuje a la verdadera comunión de corazones. Aunad vuestras fuerzas y apoyáos unos a otros, haciendo de los acontecimientos históricos un motivo de compartición y de unidad. Arraigados en la comunión católica, también podréis proseguir, con fe y paciencia, el esfuerzo ecuménico, para que crezcan la unidad y la cooperación entre todos los cristianos. Estoy seguro de que vuestras decisiones, de conformidad con el Sucesor de Pedro, tendrán en cuenta las expectativas de vuestro entero pueblo y os invito a todos a gobernar las comunidades que se os han confiado, asegurando lo más posible vuestra presencia y vuestra cercanía a los sacerdotes y fieles. Espero que tengáis relaciones respetuosas y fructífero con las autoridades públicas».

Por último el Santo Padre les exhorta a prestar gran atención a los pobres. »Son vuestra riqueza»,recalca. »Y vosotros sois los pastores de un rebaño que os ha confiado Cristo; sed cada vez más conscientes de ello, incluso en vuestros órganos internos de autogobierno que deben concebirse siempre como instrumentos de comunión y de profecía. En ese sentido, espero que tanto vuestras intenciones como vuestras acciones están siempre orientadas al bien general de las Iglesias encomendadas… Os imparto con afecto una especial bendición apostólica a vosotros, a vuestras comunidades y a la amada población de Ucrania».

___________________________________________________________

Comunicado del Consejo de Administración y de la Junta de Auditores de Cuentas de la Caja de Pensiones del Vaticano

Ciudad del Vaticano, 20 de febrero 2015 (VIS).-Ofrecemos a continuación el comunicado emitido hoy por el Consejo de Administración y la Junta de Auditores de Cuentas de la Caja de Pensiones del Vaticano:

»En vista que desde hace varios meses circulan datos alarmantes -amplificados también por las noticias de los medios informativos- sobre la situación de la Caja de Pensiones del Vaticano y de su sostenibilidad para afrontar los compromisos adquiridos con sus destinatarios, presentes y futuros, su Consejo de Administración y la Junta de Auditores de Cuentas en la sesión que tuvo lugar el 19 de los corrientes, han creido oportuno comunicar de manera oficial la situación actuaria, patrimonial y los ingresos de dicha Caja tal y como resultan de los Balances técnicos actuariales elaborados por el actuario certificador y de los Estados contables regularmente aprobados por la Secretaría de Estado.

Por cuanto se refiere al aspecto actuarial, se observa el equilibrio sustancial entre los recursos y los activos disponibles para los jubilados actuales y futuros, gracias también a las medidas (aprobadas por la Secretaría de Estado, a propuesta del Consejo de Administración) tanto en el ámbito contributivo (aumento de las tasas contributivas durante los años hasta llegar a la actual tasa de 26% sobre la retribución sujeta a impuestos), como en el de la prestación (alargamiento de dos años de la vida laboral que ha establecido la edad de jubilación en 67 años para los laicos y en 72 años para los eclesiásticos y religiosos).

Los Estados contables demuestran incluso, a lo largo de los años, la solidez de la estructura patrimonial y financiera de la Caja. El ratio de financiamiento de la Caja de Pensiones (funding ratio) es de 95%.

En el ámbito más estrictamente rentable, la situación económica y patrimonial de la institución registra un aumento progresivo de los recursos financieros y de los bienes raíces, sea a través de los recursos propios que, de 1993 a 2013, aumentaron por término medio de ? 22.256.196 por año, como de la tendencia al alza del beneficio anual que en los últimos seis años aumentó de ? 23.583.882 a ? 26.866.657, cantidad suficiente para cubrir el coste real de las pensiones.

Para completar el cuadro, hay que señalar que el patrimonio de la Caja, al 31 de diciembre 2014 es ? 477.668 millones. Sumando el superávit previsto de la gestión presupuestaria para 2015 por un monto de ? 27.140.000, se puede pensar , para el 31 de diciembre de 2015, un patrimonio neto de más de ? 504 millones, lo que confirma la solidez real de la Caja, que ha pasado de una asignación inicial de 10.000 millones de antiguas liras italianas en 1993 a más de 500 millones de euros en poco más de veinte años.

___________________________________________________________

La Santa Sede en la ONU: Políticas de desarrollo social que aborden la dimensión espiritual y moral de la persona humana

Ciudad del Vaticano, 20 febrero 2015 (VIS).-El arzobispo Bernardito Aúza, Observador Permanente de la Santa Sede ante la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York , intervino el pasado 10 de febrero en la 53 sesión de la Comisión por el desarrollo social. En su discurso, el nuncio destacó la preocupación de la Santa Sede ante el crecimiento económico que aún ofreciendo nuevos desafíos, no ha beneficiado por igual a toda la sociedad.

»Con el fin de ser sostenible y para el beneficio de todos, el desarrollo social debe ser ético, moral y estar centrado en la persona -dijo-. Debemos prestar atención a los indicadores que dan una imagen completa del bienestar de cada individuo en la sociedad, promoviendo al mismo tiempo políticas que fomenten un enfoque verdaderamente integral para el desarrollo de la persona humana en su conjunto».

»No es suficiente tener un empleo remunerado sino un trabajo digno y seguro. Invertir en la educación, el acceso a servicios básicos de salud y la creación de redes de seguridad social son factores primarios para mejorar la calidad de vida de la persona y asegurar una distribución equitativa de la riqueza y de los recursos en la sociedad. Y sólo colocando a la persona humana en el centro del desarrollo y fomentando las inversiones y políticas que respondan a las necesidades reales, el progreso hacia la erradicación de la pobreza seguirá siendo permanente y la sociedad será más resistente a posibles crisis».

El arzobispo señaló que la economía de mercado no existe para servirse a si misma sino para servir al bien común de toda la sociedad, y resaltó la importancia de prestar mayor atención al bienestar de los más vulnerables. A esto añadió que el desarrollo integral auténtico de la persona y la erradicación de la pobreza sólo puede lograrse centrándose en la importancia de la familia para la sociedad, y adoptando un enfoque estratégico basado en la verdadera justicia social, con el fin de ayudar a reducir el sufrimiento de millones de hermanos y hermanas. Para ello las políticas de desarrollo social deben abordar no sólo las necesidades de la vida económica y política, sino también la dimensión espiritual y moral de toda persona humana.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 20 febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Prelados de la Iglesia greco-católica-ucraniana en Visita ad Limina:

-Su Beatitud Sviatoslav Shevchuk, arzobispo Mayor de Kyiv-Haly?.

-Obispo de curia Bohdan Dzyurakh.

-Obispo auxiliar Yosyf Milan.

-Obispo Stepan Meniok, arzobispo exarca de Donetsk.

-Obispo Mykhaylo Bubniy, arzobispo exarca de Odessa.

-Obispo Josaphat Oleh Hovera, arzobispo exarca de Lutsk.

-Arzobispo Volodymyr Viytyshyn, de Ivano-Frankivsk.

-Obispo auxiliar Yosafat Moshchych.

-Obispo Vasyl Ivasiuk, de Kololyia-Chernivtsi.

-Arzobispo Ihor Voznyak, de Lviv de los ucranianos.

-Obispo auxiliar Venedykt Aleksiychuk.

-Obispo Jaroslav Pryriz.

-Obispo auxiliar Hryhoriy Komar.

-Obispo Mykhaylo Koltun, de Sokal-Zhovkva.

-Obispo Taras Senkiv de Stryi.

-Obispo auxiliar Bohdan Manyshyn.

-Arzobispo Vasyl Semeniuk, de Ternopil-Zboriv.

-Obispo Dmytro Hryhorak de Buchach.

-Obispo Vasyl Tuchapets, arzobispo exarca de Kharkiv.

-Obispo Dionisio Lachovicz, visitador apostólico para los fieles ucranianos de rito bizantino residente en Italia y España.

***

-Obispo Milan ?á?ik, de Mukachevo de rito bizantino.

-Obispo auxiliar Nil Yuriy Lushchak.

***

-Prelados de la Conferencia Episcopal de Ucrania en Visita ad Limina:

-Arzobispo Mieczys?aw Mokrzycki, de Lviv de los Latinos.

-Obispo Leonid Dubrawski de Kamyanets-Podilskyi, con il obispo auxiliar Rados?aw Zmitrowicz.

-Obispo Stanislav Szyrokoradiukde Kharkiv-Zaporizhia, con il obispo emérito Marian Buczek, y el obispo auxiliar Jan Sobi?o.

-Arzobispo Petro Herkulan Malchuk, obispo de Kyiv-Zhytomir.

-Obispo Vitaliy Skomarovskyi de Lutsk.

-Obispo Antal Majnek, de Mukachevo de los Latinos.

-Obispo Bronis?aw Bernacki, de Odessa-Simferopol, con el obispo auxiliar Jacek Pyl.

Un incendio forestal en Chubut ya consumió 4500 hectáreas

Las llamas, que afectan a una zona de difícil acceso en la localidad de Cholila, habrían sido provocadas por la caída de un rayo.

EsQUEL.- Un incendio que afecta a una zona de difícil acceso cercana a la localidad de Cholila avanza sin control y ya afecta unas 4500 hectáreas de bosques nativos, según confirmó el jefe de la brigada de incendios en Cholila, José Saldivia. Brigadistas y aviones hidrantes avanzaron sobre dos focos: uno ubicado a 40 km de Cholila y el otro en el paraje El Turbio, donde semanas atrás se registró otro incendio. Fuentes oficiales confirmaron que un rayo habría iniciado las llamas en una zona alta del bosque.

«La situación es preocupante. Recorrimos las áreas en donde están los focos más importantes. Es una zona boscosa con mucha cantidad de combustible seco por la floración de caña de colihue de los últimos dos años», explicó la intendente de Cholila, Valeria Ramos. En tanto, el director de Defensa Civil del Chubut, Evaristo Melo, informó que «en cercanías de Cholila, a 40 kilómetros, hace tres días comenzó un foco de fuego en un lugar inaccesible por vía terrestre» y que se vio «favorecido por la vegetación, que es muy seca», y por las condiciones climáticas. La zona del incendio se encuentra a unos 25 km del Parque Nacional Los Alerces. Hace dos semanas, más de 500 hectáreas fueron afectadas por distintos focos de incendio en cercanías de las localidades de El Hoyo y Lago Puelo, algunos de los cuales se estima que fueron intencionales.

Cholila es una pequeña localidad de Chubut ubicada en el departamento de Cushamen y distante 730 kilómetros de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Melo aclaró que «el incendio no afectó población urbana ni rural» y anunció que «se trabaja con una condición climática benigna para hoy».
lanacion.com.ar

Necochea: «la ruta de la muerte» de la que nadie se quiere hacer cargo

La Ruta 88, conduce a los necochenses hasta Mar del Plata, genera tal temor que ya la gente duda de seguir viajando por allí. El estado patético, y las muertes que generan pánico, movilizaron en los últimos tiempos también a las familias de Miramar, Lobería y Mar del Plata. Una clara señal del hartazgo son las cruces que colocó la ciudadanía (en el cruce de Mechongué) simbolizando a las víctimas de accidentes. En el transcurso de la última semana se contaron hasta cinco víctimas fatales (tres adultos, un joven y un bebé) en la trágica ruta provincial.

La clase política sigue cruzada de brazos. El intendente K, el interino José Luis Vidal, y el ministro de Infraestructura y Obras Públicas, Alejandro Arlía, dice que no pueden hacerse cargo, “no está a nuestro alcance”. Eso sí, pidió “precaución a los conductores”.

Mientras el miedo y el dolor signan esta “ruta de la muerte”, un inmenso cartel informa sobre los “233 mil m2 de demarcación horizontal”, con el logo de Buenos Aires Activa Como Nunca, del gobierno naranja. Y debajo, con el pulso nervioso del pueblo, un mensaje en aerosol que pregunta: “¿y la Autopista, charlatán?”.

Allá por 2011 se incluyó a esta ruta en el proyecto de convertirla en autopista para que integre el Corredor Vial del Atlántico, un plan de transformar en autovías a todas las rutas que tenían acceso a las ciudades balnearias (se había informado en esa ocasión que se financiaría con un préstamo del Banco Mundial).

En estos días, el concejal Gabriel Pampin, dijo en radio Brisas de Mar del Plata: «Pedimos la renuncia del ministro Arlía para que no se sigan perdiendo vidas en la ruta 88 y que sea interpelado”.

El volumen turístico en esta época del año suma problemas, no sólo por la cantidad de autos sino porque continúan pasando las cosechadoras, entre los pozos cada vez mas contundentes. La gente continúa pagando el impuesto al combustible, la VTV, y sin embargo la obra… nada.

Encuesta popular

En la edición de hoy del matutino Ecos Diarios, una encuesta deja al descubierto la inacción de los funcionarios políticos y el mal humor generalizado. Y el tema no sólo es por la Ruta 88 sino la 29 también, dicen. Entre los consultados, un camionero afirma que «tendrían que hacerla más ancha. Veo que muchos accidentes son por imprudencia de la gente, inclusive chocan en rectas que están sanas sin roturas en el asfalto”.

«Los intendentes de la región también están en otro tema», expresó el referente en Necochea de la UDUV (Unión de Usuarios Viales), Leonardo Giorgetti, sin banderías políticas d en ninguna especie.
diariohoy.net

Los suegros de Messi sufrieron una violenta entradera en su casa de Santa Fe

Entre 5 y 7 delincuentes ingresaron al barrio cerrado donde viven los familiares del jugador en Santa Fe y asaltaron tres casas, entre las cuales se incluye a la de los padres de Antonella Roccuzzo.

Messi fue noticia otra vez en Barcelona pero no por romper algún récord. Lo que sucedió es que los suegros del 10 del equipo catalán sufrieron una entradera en el barrio cerrado Funes Hills (Santa Fe) cuando delincuentes ingresaron a la madrugada y robaron tres casas, una de ellas pertenecientes a Antonella Roccuzzo.

El robo ocurrió entre las 3 y las 4 de la madrugada del viernes y los investigadores intentan descifrar por dónde pudieron ingresar a la propiedad privada.

Los delincuentes se llevaron dinero en efectivos y varias pertenencias. Afortunadamente, según fuentes policiales, los malvivientes se manejaron sin violencia física, solo verbal.
diariohoy.net

Acorralados: Confirman procesamiento de Boudou y de varios funcionarios K

Es por el affaire de la compra de la ex Ciccone. Además del vicepresidente, que quedó al borde del juicio oral, está involucrado un alto funcionario de la AFIP que tras estallar el escándalo fue trasladado a Salta y vivió un largo tiempo en un hotel cinco estrellas

Los argentinos tenemos el triste privilegio de estar gobernados por una presidenta imputada y por un vicepresidente procesado por distintos ilícitos. Esta será la herencia que dejará la administración K que, cuando deje el poder en diciembre, pasará a ser recordada como una de las administraciones gubernamentales más corruptas de la historia.

En ese contexto, ayer se conoció que la Cámara Federal confirmó el procesamiento de Amado Boudou por el caso de la ex Ciccone Calcográfica. En su fallo, los camaristas dejaron firme tanto la acusación de cohecho pasivo (coimas), como la de negociaciones incompatibles con la función pública, por las que el vicepresidente se encuentra procesado. Esta instancia deja libre el camino para que el juez federal Ariel Lijo eleve el caso, al menos parcialmente, a juicio oral este año.

La resolución fue firmada por Jorge Ballestero y Eduardo Freiler, que decidieron rechazar el cúmulo de nulidades que presentaron las defensas. Eduardo Farah firmó en disidencia parcial.

Los camaristas de la Sala I confirmaron, además, los procesamientos del socio y amigo de Boudou, José María Núñez Carmona; de Alejandro Vandenbroele (supuesto testaferro del vice); de Rafael Resnick Brenner (ex jefe de asesores de Ricardo Echegaray en la AFIP y actual titular de la regional del organismo recaudador en Salta); de Nicolás Ciccone (dueño de la firma); y de Guido Forcieri (ex jefe de gabinete de Boudou en el ministerio de Economía). La Cámara decidió, en otro orden, favorecer y disponer la falta de mérito para el yerno de Ciccone, Guillermo Reinwick.

Además de lo complicado que está Boudou, Resnick Brenner es otro de los funcionarios K que quedó al borde del precipicio político. Ocurre que la Justicia está dando por acreditado que el ex jefe de asesores de la AFIP fue partícipe del negociado al haber facilitado el plan de pagos para levantar la quiebra de la imprenta, que en ese momento estaba acosada por deudas fiscales. De esta forma, los presuntos testaferros de Boudou, que a través de la firma The Old Fund se había quedado con la única empresa privada con capacidad para imprimir papel moneda en el país, pudieron cumplir con un requisito que resultaba indispensable para que la compañía pudiera volver a ser contratada por el Estado.
Lejos de haber sido castigado, Resnick terminó siendo premiado en la administración K al punto que, luego de estallar el escándalo, fue trasladado a Salta donde se hizo cargo de la regional del organismo recaudador en esa provincia. Allí se alojó durante un largo tiempo en una lujosa habitación del hotel cinco estrellas Alejandro I, el más exclusivo del norte argentino. Esta escandalosa situación fue dada a conocer, en exclusiva, por el nuestro diario en su edición del 13 de agosto del año pasado y habría llevado a que el funcionario decidiera mudarse. Ahora tendría previsto casarse el fin de semana que viene en Cafayate, donde habría alquilado las instalaciones de otro lujoso hotel para la fiesta.

Por otra parte, los camaristas confirmaron los embargos sobre los bienes de Boudou, de Núñez Carmona, de Vandenbroele, de Ciccone y de Resnick Brenner por 200.000 pesos.

Boudou fue procesado por Lijo por intentar apropiarse de parte de la ex Ciccone, la imprenta a cargo de confeccionar billetes. Según la Justicia, aceptó como soborno el 70% de las acciones de la imprenta Ciccone para hacer negocios para sí, y se interesó en los trámites para levantar su quiebra.

Según el juez Lijo, Boudou actuó con su socio y amigo José María Núñez Carmona, y se valió del contador Alejandro Vandenbroele como su testaferro. También están procesados los empresarios que ofrecieron el 70 % de las acciones de Ciccone Calcográfica como coima para salvar la firma de la quiebra y generar nuevos negocios con el Estado. Nicolás Ciccone fue procesado por cohecho activo.

Todo indica que el festival de corrupción e impunidad, que existió durante la “década ganada”, está llegando a su fin.
diariohoy.net

Revelan que Arroyo Salgado llamó al ex espía Stiuso tras la muerte de Nisman

La fiscal Viviana Fein reveló durante la declaración testimonial de Antonio Stiuso que el ex espía había recibido al menos una llamada de la viuda de Alberto Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado. De acuerdo con los registros, lo contactó el 27 de enero, nueve días después de la muerte de su ex marido. Así lo informaron a LA NACION dos fuentes independientes con acceso a la causa.

Según declaró Stiuso, Arroyo lo llamó en respuesta a otra llamada anterior que él le había hecho para expresarle sus condolencias por la muerte de su ex pareja. «Fue algo social», dijo una fuente cercana a Stiuso.

En los Tribunales, a Arroyo también se le adjudicaba un vínculo con Stiuso, que ofició durante muchos años como contacto entre la justicia federal y la SIDE.
diariohoy.net

Sudáfrica: un violador serial fue condenado a más de 1500 años de prisión

Un tribunal sudafricano condenó a 1.535 años de cárcel a un hombre al encontrarlo culpable de la violación de 29 mujeres y otro centenar de delitos.

El Tribunal de la Magistratura de Palm Ridge, zona ubicada en las afueras de Johannesburgo, halló a Albert Morake culpable de haber agredido sexualmente a 29 mujeres, entre 2007 y 2013, y de 144 delitos entre los que destacan robos, secuestros y un intento de asesinato por lo que fue condenado a 30 cadenas perpetuas, informó el diario local Times.

El imputado, que se había declarado inocente de todos los cargos, «actuaba con premeditación. Iba preparado (para cometer las agresiones sexuales) y siempre controlaba la situación», dijo el juez Rean Strydom durante la lectura de la sentencia.

Durante el juicio se comprobó que Morake atacaba y retenía a sus víctimas con una pistola y en ocasiones ataba a las parejas de las mujeres si se encontraban en la casa y les obligaba a presenciar la violación.

El juez Strydom señaló que el condenado no mostró «ningún tipo de remordimiento» por sus actos y se comportaba con arrogancia, además «daba consejos a las víctimas para que se protegieran de las violaciones en el futuro».

El magistrado aclaró que, de acuerdo con la ley sudafricana, Morake no podrá optar a la libertad condicional antes de haber cumplido 25 años en prisión.
minutouno.com

Ser optimista mejora la calidad de vida

El optimismo está ligado a la naturaleza humana. Científicos de Australia y Estados Unidos comprobaron que las personas usan durante su vida más palabras positivas que negativas. El poder de mirar ‘el vaso medio lleno’

El optimismo es parte de la naturaleza humana. Mirar lo bueno. Equivocarse y volver a confiar. Pensar que lo próximo va a ser aún mejor. ¿Acaso no es así? Un extenso estudio sobre el lenguaje, a cargo de científicos de Australia y Estados Unidos, confirma esta teoría.

Los investigadores estudiaron las 10 mil palabras más comunes usadas en los diez lenguajes más hablados del mundo. Y, a través de un análisis matemático, encontraron que sin importar su cultura, las personas tienden a utilizar mucho más las palabras positivas que las negativas.

Se buscaron las palabras más comúnmente utilizadas en diarios, libros, películas, Internet y la red social Twitter y se descubrió que los humanos tienen una tendencia natural a mirar la vida con una inclinación alegre.

El matemático coautor del estudio, doctor Lewis Mitchell, de la Universidad de Adelaide, dijo: «La felicidad es obviamente importante, pero difícil de definir y medir».

Y agregó: «No importa si se trata de inglés, español, ruso o chino, las palabras que componen nuestras lenguas están universalmente sesgadas hacia las emociones positivas».

Los diez lenguajes analizados fueron: inglés, alemán, francés, español, portugués, árabe, indonesio, chino, coreano y ruso. Para cada uno, pidieron a personas nativas que califiquen las palabras como «alegres» o «tristes» en una escala del 1 al 9.

Los resultados del análisis de más de cinco millones de personas, publicados en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, revelaron un sesgo positivo en la manera que los humanos se comunican, sin importar el lenguaje.

«En general, los idiomas estudiados tenían entre un 70 a un 88 por ciento de palabras positivas», agrega Mitchell. El español y el portugués fueron los «más alegres» mientras que el chino, coreano y ruso fueron los «más tristes».

De hecho, algunas palabras concretas como ‘amor’, tienen «un sentido más positivo en francés que en inglés», según explica el coautor del informe.

Otras, como la conjunción «y» o los artículos lograron una calificación neutral, pero las palabras más emotivas recibieron puntuaciones que las situaban en los extremos como son los casos de «muerte», «guerra», «depresión», por un lado, y «felicidad», «risa», «amor», «sol», por el otro. Mitchell ha señalado que «la manera en cómo pensamos y cómo formamos nuestras ideas es esencial» y añadió: «No tenemos tantas formas de juntar nuestras ideas o pensamientos negativos, como las que tenemos para las ideas positivas».

La investigación provee evidencia que respalda el principio de Pollyanna, que sostiene que el humano tiende subconsciente y naturalmente al optimismo. Además sustenta las investigaciones anteriores que muestran que las personas a menudo esperan demasiado de la vida. Por ejemplo, se sabe que alrededor de 50 por ciento de los uniones matrimoniales terminan en divorcio, pero aún las personas que han tenido numerosos fracasos matrimoniale han vuelto a confiar en él.

«Creo que es una tendencia saludable. Creo y veo que el concepto de resiliencia está relacionado porque tiene que ver con algo muy primitivo y primario del hombre que es el instinto de supervivencia. Es uno construyendo las mejores posibilidades. No es sólo de los humanos, en los animales también se ve, es de los seres vivos. Es uno de los factores que hace que la especie se haya continuado y haya persistido», señala la licenciada María Gabriela Fernández, especialista en estrés, ansiedad y emociones del Instituto Sincronía (MN 17735)
Esta tendencia, que los psicólogos llaman «el triunfo de la esperanza sobre la experiencia», significa también que el humano tiende a pensar que va a vivir más tiempo y a tener más éxito que el promedio o mismo subestimar sus probabilidades de padecer cáncer. Es decir que, pase lo que pase, tendemos a esperar siempre cosas buenas para nuestras vidas.

Informe María Pilar Safatle

Fuente: www.infobae.com

Griesa limita al 2 de marzo las presentaciones de bonistas que no litigaron

El juez de Nueva York, Thomas Griesa, avaló la solicitud hecha por el gobierno argentino de establecer la fecha del 2 de marzo como tope para las presentaciones realizadas ante esa corte por tenedores de bonos que no ingresaron a los canjes de deuda instrumentados en 2005 y 2010, de manera de poder ser comprendidos dentro del fallo que favoreció a fondos buitre en su reclamo contra el país.

Además, el estudio de abogados que representan a Argentina ante los tribunales estadounidenses, Cleary Gottlieb Steen & Hamilton, envió el miércoles otro escrito al magistrado en el que pidió la liberación al pago de bonos bajo ley argentina en poder del Citibank, que fueron congelados por orden de esa corte y habilitados de manera parcial en varias oportunidades bajo la modalidad de «única vez».

Nota Relacionada: Londres ordena liberar fondos congelados
En el documento de 30 páginas, el abogado Carmine Boccuzzi rechazó el requerimiento de los fondos buitre de que los bonos bajo ley argentina del Citibank permanezcan bloqueados, al señalar que «prohibir los pagos a los tenedores de bonos mientras que los demandantes tratan de resolver sus reclamos con la República, es injustificado e inequitativo».

Así, los fondos buitre «simplemente tratan de utilizar a la Corte para ayudarlos a hacer aún más dinero y hacerlo a expensas de terceros, incluyendo a los beneficiarios de la Ley Argentina de Bonos y el Citibank», argumentó Boccuzzi.

Ayer, en su habitual contacto con la prensa, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo que «es necesario resolver la cuestión de fondo respecto a la liberación de los pagos para aquellos bonistas que están fuera de la legislación de Nueva York».

Capitanich mencionó que «si efectivamente existe la liberación de los pagos en legislación argentina» y si el reciente fallo de la justicia inglesa para liberar cancelaciones bajo ley británica «es considerado relevante respecto de la decisión del juez Griesa, esto también implicaría la posibilidad de liberar los pagos para la legislación inglesa, o sea fuera de Nueva York. Y eso es lo que se espera en materia de decisión en instancia judicial».

En lo que fueron las primeras acciones concretas del año en el tribunal sur de Manhattan, en lo que hace al litigio entre Argentina y los fondos buitre, Griesa dio ayer lugar al pedido emitido días atrás por el estudio Cleary Gottlieb para que las presentaciones realizadas por tenedores de bonos argentinos en default bajo la modalidad denominada «me too» (yo también) – que exigen las mismas condiciones establecidas por el juez en el caso con los fondos NML Elliot, Aurelius y otros- tengan un límite temporal y que la fecha tope sea el 2 de marzo.

El fallo emitido por Griesa en 2012 a favor de los fondos buitre abarcó deuda en default por un monto nominal de alrededor de 1.300 millones de dólares, que en la última actualización -hecha a mediados del año pasado- ya superaban los 1.600 millones de dólares.

El total de «me too» que podrían ser habilitados por el juez neoyorquino a sumarse al fallo que favoreció a los fondos buitre, está por establecerse y se sabrá una vez que cierre el plazo el mes entrante.

Por lo tanto, el número al que ascendería el reclamo de estos acreedores que no canjearon deuda en 2005 y 2010, ni litigaron contra el país, tampoco es conocido aún.

No obstante, algunas estimaciones hablan de que la cifra final, con los «me too» incluidos, podría situarse en en torno a los 5.000 mil millones de dólares.

A estos últimos movimientos que tuvo el caso esta semana, se sumó la primera declaración pública hecha por el mediador designado por Griesa, el abogado Daniel Pollack, quien a pedido de la corte difundió un resumen de las acciones llevadas adelante en lo que va del corriente año.

Según se desprende del comunicado emitido por el denominado Special Master, las partes no han mantenido en este nuevo año y por el momento, nuevas conversaciones sobre las negociaciones del caso.

Pollack también señaló que los fondos buitre invitaron al gobierno argentino a encarar una negociación sin condicionamientos previos en lo que respecto a la modalidad de pago, sin que existiera hasta el momento una respuesta de parte de las autoridades.
MINUTOUNO.COM

Francisco afirmó que pagar sueldos en negro es un «pecado gravísimo»

El Papa aseguró que los cristianos que lo hacen pero luego dan donativos a la Iglesia están utilizando «a Dios para encubrir la injusticia», al encabezar una misa en la capilla de la Casa de Santa Marta en el Vaticano.
«No haga donativos a la Iglesia para soportar las injusticias que comete con sus empleados. Este es un pecado gravísimo: Es utilizar a Dios para encubrir la injusticia», afirmó en declaraciones que reprodujo la agencia EFE.

«No es un buen cristiano aquel que no hace justicia con las personas que dependen de él», declaró, como tampoco lo es «aquel que no se desprende de las cosas que necesita para dar a otro que tenga necesidad».

«No es no comer carne los viernes, hacer cualquier cosa, y después fomentar el egoísmo, la explotación del próximo, la ignorancia de los pobres», agregó en alusión a ese precepto de la Iglesia sobre la abstinencia en el periodo de Cuaresma.

El pontífice argentino también propuso que los fieles se cuestionen si ayudan al prójimo: «¿Qué cosa puedo hacer por los niños, por los ancianos que no tienen la posibilidad de ser visitados por un médico? ¿O que esperan ocho horas y más (a ser atendidos) para que les cambien el turno a una semana después?».

En ese sentido, Francisco concluyó su discurso pidiendo que se rece por aquellos que están en las cárceles para que «el Señor les ayude a cambiar su vida».
Telam.com

Gallardo perdió un largo invicto pero terminó conforme

El entrenador cosechaba 12 partidos internacionales sin derrotas. «Si se analiza el partido fríamente, nos podríamos haber llevado algo más. A la primera que ellos nos desbordan, nos hicieron un gol».

Más de cinco años tuvo que esperar River para volver a jugar una Copa Libertadores. Anoche en Oruro, Bolivia, el equipo Millonario se presentó ante San José a 3.800 metros de altura, pero además de un 2-0 en contra, Marcelo Gallardo perdió su primer partido como entrenador de River en el plano internacional.

Desde que llegó a Núñez, El Muñeco, había sumado doce partidos invicto en partidos internacionales, entre ellos diez de la Copa Sudamericana y dos de la Recopa. La racha se dividía en diez victorias y dos empates que sirvieron para que River se consagrara campeón en ambas copas. Pero en Bolivia, si bien el equipo argentino supo como llevar adelante gran parte del partido, en los últimos diez minutos se dejo estar, y San José aprovecho para que Orué y Valverde pongan el 2-0 final.

Pese a la derrota y al invicto perdido, Gallardo no le reprocha nada a sus jugadores ya que estos hicieron un gran esfuerzo. “Me voy muy conforme por la entrega de los muchachos que dejaron todo”. Y agregó: “Creo que fue un partido que controlamos bastante bien, que fue bien planteado. Dejamos pasar el sofocón de ellos de los primeros minutos. Y a partir de ahí, cambiamos el aire, nos metimos en el manejo de la pelota y de los tiempos y hasta tuvimos un par de ocasiones”.
clarin.com

Piden a los padres que verifiquen si sus hijos están vacunados contra el sarampión ante brotes en EEUU y Brasil

El Ministerio de Salud bonaerense pidió a los padres que verifiquen si sus hijos están vacunados, luego de conocerse casos importados de los Estados Unidos y Brasil, donde se registran brotes de esta enfermedad infecciosa.

En caso de no estar vacunados contra dicha enfermedad, la cartera aconsejó concurrir al vacunatorio más cercano para que le apliquen la inmunización en forma gratuita.

La vacuna que previene el sarampión es la triple viral y, tal como figura en el calendario nacional de vacunación, debe aplicarse a los bebés al año de vida y al inicio escolar darle un refuerzo

Además, los chicos de 1 a 4 años que no se dieron la dosis extra contra el sarampión y la varicela en la campaña del año pasado, tendrán que dársela.

El llamado a revisar esa vacunación y mantener las dosis al día procede de un alerta emitido la semana pasada por las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud.

Se calcula que por año unas 20 millones de personas se enferman de sarampión y solamente en 2013 más de 145.000 murieron por esta causa

«Mediante un comunicado nos pidieron que agudicemos la vigilancia, porque existe riesgo de que el virus reingrese a nuestra región a partir de viajeros que provengan de algún país donde hay brote, como por ejemplo Brasil o Estados Unidos”, explicó el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia.

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa de origen viral que se transmite por vía aérea y se propaga fácilmente cuando la persona infectada elimina secreciones respiratorias, al hablar, toser, estornudar o bien simplemente por estar en contacto con cualquier objeto contaminado.

Si bien en Argentina no se registran casos autóctonos desde el año 2000, la OMS advirtió que “el logro de la interrupción de la transmisión endémica del sarampión se enfrenta actualmente a grandes desafíos debido a las varias y continuas importaciones de casos de sarampión que se registra en algunos países”.

En este momento, en los estados brasileños de Pernambuco y Ceará existe alta circulación del virus del sarampión, por eso es fundamental que los niños que viajen a esos lugares estén vacunados desde por lo menos dos semanas antes de salir y a partir de los 6 meses de edad.

Luego deberán recibir una segunda dosis al año de vida y un refuerzo al ingreso escolar, detalló un comunicado de la cartera sanitaria provincial.

Se calcula que por año unas 20 millones de personas se enferman de sarampión y solamente en 2013 más de 145.000 murieron por esta causa.

Fuente: www.telam.com.ar

Jorge Rial contó cómo adoptó a Rocío y Morena

Por primera vez, el conductor hace pública su historia de vida junto a sus hijas del corazón. Fue tapa de la revista Pronto.

Jorge Rial brindó una charla exclusiva a la revista PRONTO en la que contó la historia de la adopción de sus hijas Morena (16) y Rocío (15), trámite legal que realizó junto a su ex-esposa, Silvia D’Auro, que hoy está distanciada de toda la familia.

«Morena llegó a mi vida desde que nació. De hecho, su mamá biológica estuvo los dos últimos meses de embarazo en la casa de mi vieja. Ya había dado otros hijos en adopción y la beba que esperaba pensaba darla también. Era una chica muy joven del interior, que había tenido varios hijos y tenía decidido darla también», recordó el conductor de «Intrusos».

«Nació la beba, se hizo un sorteo en el juzgado y nos dieron primero la guarda por seis meses. En ese tiempo, la madre biológica puede oponerse y llevársela, y la asistente social o el juez pueden quitártela (…) Nunca apareció y jamás permitiría que me pidiera nada», continuó.

«Morena tenía otro nombre, que fue el que le puso su mamá biológica. Cuando nos dieron la tenencia definitiva, fuimos al Registro Civil y le pusimos Morena. Ella sabe todo sobre su origen», contó Rial y recordó que él le ofreció a su hija abrir los registros para conocer datos de la madre biológica y que ella eligió no hacerlo.

Luego, el periodista habló de su hija menor, Rocío. «Ella llegó con un año. Estaba en una casa de tránsito, en una situación difícil, con muchos más chicos. Con un año, las parejas no quieren adoptar porque prefieren bebés. Nosotros estábamos anotados en el Hogar San José, nos llamaron del juzgado para contarnos que estaba esta nena en tal situación, nos dieron la guardia y pasamos casi un año así», reveló.

«Finalmente nos dieron la tenencia de Rocío, que también tenía otro nombre y nosotros la llamamos así. Llegó a casa el mismo día que cumplía un año, el 15 de septiembre», dijo.

Por último, Rial comentó que este año las chicas irán a una escuela pública porque en el colegio privado al que asistían sufrieron bullying. «Tengo ganas de que tengan un toque de realidad, cosa que en las escuelas privadas no tienen porque están en una burbuja. No quiero que sean dos nenas de papá. Estoy seguro de que van a encontrar más amigos y solidaridad que en la privada», cerró.

Fuente: www.losandes.com.ar

50 sombras: la cola más famosa del momento ¡es de una doble!

Dakota Johnson pone la cara, pero no la colita. [Dakota Johnson pone la cara, pero no la colita.]
Seguramente pocas colas hayan cobrado tanto protagonismo en la historia reciente del cine mundial. Con la llegada a las pantallas de todo el planeta del fenómeno “50 sombras de Grey”, llegó también un torbellino que arrasó por donde pasara. Los 265 millones de dólares recaudados en sus tres primeros días de exhibición convirtieron a la película de Sam Taylor-Johnson en uno de los mayores éxitos taquilleros de los últimos tiempos.

Pese al éxito en la venta de entradas, la decepción provocada por la falta de calor de una película que debía incendiar las pantallas ha provocado cierto descontento entre el gran público. La nula química entre ambos protagonistas ha sido uno de los elementos principales de tal fiasco, al que ahora se suma la noticia de que Dakota Johnson, la famosa Anastasia Steele recurrió a dobles de cola (o trasero si el lector prefiere) para filmar varias escenas.

doble grey

Con una de esas historias que parecen requerir el 200% y la absoluta entrega de un actor, el hecho de que la actriz no pusiese sus nalgas al servicio de la empresa ha suscitado numerosas críticas a una artista que ha sido excusada por la propia directora afirmando que escenas como la de los azotes deben hacerse con seguridad y que es razonable acudir a dobles de nalgas para esa y otras secuencias.

doble grey2

Fuente: Alucine.es

“Se trata de nosotras” cierra su ciclo de música y poesía en Mar del Plata

Será esta noche a las 21.30 en el predio de la Base Naval de Mar del Plata, donde se desarrollan las actividades de Verano de Emociones. El ciclo comenzó en San Marcos Sierras el 16 de enero, y continuó el 11 de febrero en San Rafael.

Organizado por el Plan Nacional Igualdad Cultural –una iniciativa de los ministerios de Cultura y de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios–, el concierto presentará a Liliana Herrero, Luciana Jury, Roxana Carabajal, Miss Bolivia, Sara Mamani, Soema Montenegro, Barbarita Palacios, Camila López, Andrea Álvarez, Georgina Hassan y Sofía Viola, con entrada libre y gratuita, en el marco de la campaña nacional “Paremos la trata”, motorizada por el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas.

Las artistas subirán a escena acompañadas por Luna Sujatovich en piano y dirección musical, Loli Molina y Pampi Torre en guitarras, Aldana Aguirre en bajo, Vivi Pozzebon y Conce Soares en percusión, Andrea Álvarez en batería, y Gimena Álvarez en acordeón y teclados. Además, participará la cuerda de tambores Panambí y la periodista y locutora Liliana Daunes, quien oficiará de conductora del evento y será la encargada de recitar poemas de autoras latinoamericanas.

La iniciativa se propone concientizar a la población sobre la trata de personas e instalar la línea nacional y gratuita 145, que atiende denuncias las 24 horas del día, durante todo el año, y brinda información al respecto. El Estado Nacional rescató entre 2008 y 2014 a 7576 personas que eran sometidas a distintas formas de esclavitud.

www.telam.com.ar

El fiscal de la causa Ciccone dijo que Amado Boudou «va a ir a juicio después de las elecciones»

Jorge Di Lello celebró la confirmación del procesamiento del vicepresidente por parte de la Cámara Federal porteña; adelantó que la investigación ahora se profundizará sobre la ruta del dinero y los roles de la AFIP y la Casa de Moneda.

Amado Boudou se sentaría en el banquillo de los acusados por el caso Ciccone después de las próximas elecciones; es decir, una vez que deje la vicepresidencia y que Cristina Kirchner termine su mandato.

Tras la confirmación del procesamiento del vice en la causa sobre la ex imprenta por parte de la Cámara Federal porteño, fue el fiscal Jorge Di Lello quien aventuró una fecha estimativa sobre el juicio oral.

«Yo calculo que va a ir a juicio después de las elecciones», dijo el fiscal, en diálogo con radio Vorterix. Di Lello dijo que «no sería inminente el juicio oral», aunque consideró que dicha instancia «sería buena para todos» si se resuelve en los próximos meses.

«Si es el vicepresidente y cometió delito, lo más sano es que no sea más vicepresidente. Si es el vicepresidente y no cometió delito, ayudaría a terminar con el manoseo», explicó el fiscal. «La Argentina es amante de las carátulas, que a veces son bien ganas y a veces bien inventadas», agregó.

Ayer, en un fallo unánime de sus tres integrantes, la sala I de la Cámara consideró probado que Boudou se quedó con el 70 por ciento de la ex Ciccone Calcográfica, la imprenta que ganó el contrato para imprimir los billetes de 100 pesos. Y que lo hizo a través de la firma The Old Fund como parte de una coima, para lo cual incurrió en negociaciones incompatibles con su cargo de ministro de Economía, entre 2009 y 2011.

La Cámara confirmó también los procesamientos del socio e íntimo amigo de Boudou, José María Núñez Carmona; de su presunto testaferro, Alejandro Vandenbroele, y de su jefe de gabinete en el Palacio de Hacienda, Guido Forcieri.

Di Lello dijo que la investigación ahora se profundizará sobre la ruta del dinero y el rol de la AFIP y la Casa de Moneda. En su escrito, el camarista Eduardo Farah reclamó que Ricardo Echegaray sea llamado a indagatoria por el juez federal de primera instancia, Ariel Lijo. También pidió que se ahonde en la actuación del Banco Macro, de Jorge Brito, en la operatoria bajo sospecha.

Los otros dos miembros de la Sala I, Eduardo Freiler y Jorge Ballestero, también ordenaron ahondar en la AFIP: «El juez deberá esclarecer las causas específicas que preludiaron al consentimiento que la AFIP prestó para que se levantara la quiebra de la empresa y la identidad de los funcionarios que arribaron a esa decisión; las circunstancias que llevaron al organismo a no reclamar -por el transcurso de más de un año- a la contribuyente la adecuación a un nuevo plan de pagos, a pesar del rechazo del pedido original y de la restitución de la planta a favor de la concursada el día 8 de julio de 2011», indicaron.

«En igual sentido, corresponderá al magistrado develar las particularidades que rodearon el acogimiento del plan de pagos y el otorgamiento del certificado fiscal a favor de «Compañía de Valores Sudamericana» con fecha 13 de diciembre de 2011, teniendo especialmente en cuenta que la firma había omitido declarar los intereses punitorios y resarcitorios que mantenía con la AFIP -equivalentes a $ 124.000.000-, siendo la irregularidad detectada recién el día 23 de febrero de 2012, es decir, dos semanas después de iniciadas estas actuaciones.»

Di Lello dijo que la Casa de Moneda está bajo la lupa por la suspensión de la compra de una máquina para imprimir billetes, lo que dejó vía libre al Estado para contratar a la ex Ciccone como proveedora, luego de que se levantara la quiebra.
lanacion.com

Golpeada por el #18F, Cristina demora definiciones electorales y estudia cambios en el Gabinete

Esperaría a inaugurar las sesiones el domingo 1, con un férreo operativo de seguridad. Los ministros que se irían.

Cristina Kirchner celebró su cumpleaños 62 en la quinta presidencial de Chapadmalal, donde ya estudia cómo recuperar la iniciativa tras la multitudinaria movilización de ayer en todo el país en memoria del fiscal Alberto Nisman, a un mes de su muerte.

Como acostumbra, la reacción inicial será con múltimples anuncios y alguna movilización, pero ante la gravedad del tema sabe que la repetida táctica esta vez puede ser insuficiente.

Según señalaron a LPO fuentes cercanas al Gobierno, aprovecharía la ocasión para hacer los demorados cambios de Gabinete, anunciados en septiembre y luego para enero.

Llegarían recién en marzo, luego de inauguradas las sesiones ordinarias el domingo 1 de marzo, con una multitudinaria concentración en las calles.

Hoy las agrupaciones kirchneristas comenzaron a copar las calles, como amenazan desde la presentación de la denuncia de Nisman: Milagro Sala lideró una manifestación en Jujuy.

Fernando Espinioza, intendente de La Matanza y presidente del PJ bonaerense, deslizaba la semana pasada la idea de ir a plaza de mayo. Lo haría el 1 de marzo.

La movilización por Nisman también enterró cualquier definición electoral, aunque hubo quienes vieron señales en medio del caos: el protagonismo de Florencio Randazzo en un anuncio oficial y su exclusión en el incómodo acto de ayer en Zárate de Cristina junto a Gobernadores, fueron para muchos la confirmación de su candidatura.

También sorprendió el espacio que tuvo el ministro en las tandas de Fútbol para Todos, administradas con celo por Alfredo Scoccimarro. “Ahora empezó a nombrarlo. Antes sólo lo mostraban”, interpretan.

Randazzo competiría con Daniel Scioli, quien como en cada crisis revalidó hoy su lealtad a Cristina y en el Gobierno ya ni hablan de complicar su candidatura. Se conforman con ponerle un rival.

Julián Domínguez es el más expectante, a la espera de órdenes de la Casa Rosada. En su equipo no ven mal que sea candidato a gobernador, aunque no se imaginan caminando junto a Scioli.

No descartan una lista única para los dos presidenciales, como dan por hecho que habrá para diputados nacionales.

Pero las hipótesis no cierran ahí: Nadie entierra la candidatura de Axel Kicillof, planeada el año pasado y revitalizada con la meseta económica, sólo posible por las ayudas de China.

¿Nuevo Gabinete?

Tras el default de julio pasado era difícil encontrar algún funcionario que no hablara de cambios de Gabinete en septiembre. Se esperaba la partida de Jorge Capitanich y la tan esperada salida de Alicia Kirchner del Ministerio de Desarrollo Social.

Nada de eso sucedió y las falsas alarmas se repitieron en diciembre y enero, con la excepción de los cambios en la ex Side. La versión más nueva es que los cambios serían en marzo sólo que esta vez se habla de una renovación brusca del Gabinete.

A la partida de Capitanich (quien en mayo debe confirmar si será candidato a intendente de Resistencia, como anunció), se sumaría la de Juan Manzur, ministro de Salud y posible candidato a gobernador de Tucumán. Para la jefatura de Gabinete se especula con Aníbal Fernández, nuevo comodín de la presidenta desde que se sumó a su pelea contra los servicios de inteligencia.

Cristina daría un golpe de timón en Seguridad, donde el secretario Sergio Berni, jefe en los hechos por la ausencia de la ministra Cecilia Rodríguez, fue desautorizado por la presidenta al no poder justificar la actuación de los custodios de Nisman ni su papel en la escena de la tragedia.

El futuro de Randazzo es otro misterio. Se habla de una división entre Interior y Transporte, el área que lo convirtió en la figura de gestión que intenta nacionalizar para la campaña.

Si Alicia Kirchner continuará o será candidata es otro interrogante a develar. De abandonar el Ministerio, finalmente podría ocuparlo alguna figura de Máximo Kirchner, quien hace un año se quedó con los Centros de Comunicación Comunitaria mediante su ladero Rodrigo “Rodra” Rodríguez, pero no quedó conforme.

Pero la primera demostración de fuerza de Cristina será el domingo 1 de marzo en la apertura de sesiones ordinarias. La primera orden fue reforzar la seguridad del evento: habría un estricto control de las acreditaciones y sólo se podrá la calle Rivadavia.
lapoliticaonline.com

El Gobierno volvió a aumentar los subsidios a los colectivos para no subir la tarifa durante la campaña

Randazzo convalidó que sin subsidios los boletos deberían costar entre $ 9,82 y casi $ 30 por viaje.

Mientras prepara una serie de presentaciones en el interior del país para mostrarse como el candidato presidencial más ‘’confiable’’ del oficialismo, el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo aprobó una nueva suba en los aportes económicos del Estado a las empresas de colectivos y blanqueó que, sin subsidios, los boletos en la región metropolitana deberían costar entre $9,82 y casi $ 30 según las distintas secciones tarifarias.

Con 45 días de demora, el Gobierno publicó la semana pasada en el Boletín Oficial la resolución 1860 del 30 de diciembre de 2014 por la cual la cartera ministerial de Randazzo convalidó la ‘’actualización de los gastos operativos y salariales’’ y los nuevos niveles de ‘’compensaciones tarifarias’’ que rigen para los colectivos urbanos y suburbanos de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Según los números oficiales, los 18.736 colectivos metropolitanos que dependen de la Nación, la provincia y los municipios bonaerenses tienen un “costo operativo total” de $ 2.592 millones mensuales. Con las actuales tarifas, las empresas de transporte sólo logran recaudar con la venta de boletos alrededor del 40% ( $ 1097 millones) de los gastos que tienen que afrontar. El monto que falta cubrir –$ 1.495 millones–es el subsidio mensual que desembolsa el Estado para mantener en pie los servicios locales de micros que operan en el Conurbano y el distrito porteño.

A esos casi $ 1.500 millones de subsidios para los servicios metropolitanos se agrega otro giro de $ 1.200 millones que se destina a las compañías del interior del país que atienden los recorridos urbanos y de media distancia. De esta manera, el total de los subsidios a las empresas de colectivos que abona el Estado desde diciembre pasado trepa a la suma récord de $ 2.700 millones mensuales.

Junto con el reconocimiento de los mayores costos operativos, la resolución 1860 puso sobre el tapete otra arista relevante de la compleja situación que registra el autotransporte de pasajeros. Se trata de la distancia cada vez más pronunciada que existe entre las tarifas que pagan los usuarios y el valor real que deberían tener los boletos sin subsidios.

De acuerdo con los cálculos de los técnicos oficiales, el boleto de la primera sección de recorrido (0 a 3 km.) que actualmente cuesta $ 3 debería valer sin subsidios $ 9,82.

En la segunda sección (3 a 6 km.) que tiene una tarifa de $ 3,25, el precio sin la ayuda económica estatal tendría que ser de $ 10,78.

Y en el caso de la tercera sección (6 a 12 km.), los usuarios que hoy abonan $ 3,50 deberían pagar por el mismo viaje una tarifa plena sin subsidio de $ 29,96.

Estas diferencias entre lo que pagan los usuarios y lo que cuesta realmente cada viaje en colectivo van camino a ampliarse en los próximos meses por la decisión del Gobierno de mantener las tarifas en el freezer durante 2015.

El congelamiento de los boletos de colectivos y trenes que anunció Randazzo a principios de año implica que todos los mayores costos operativos y salariales que registren las empresas transportistas se van a compensar con más aportes fiscales.

En el caso de los colectivos, el gremio de la UTA (Unión Tranviarios Automotor) ya obtuvo el cobro de una suma fija no remunerativa de $ 5.000 a cuenta de la negociación paritaria. El pago de ese anticipo (que se acordó en tres tramos de $ 2.000 en enero; $ 1.500 en febrero y otro de $ 1.500 en marzo) obligará al Gobierno a actualizar nuevamente los subsidios a partir de marzo.

Por el lado de los servicios ferroviarios, también se avecina un ajuste en los subsidios operativos que promedian los $ 1.000 millones mensuales. La Unión Ferroviaria (UF) –que conduce el randazzista Sergio Sassia—y el gremio de La Fraternidad –manejado por el opositor Omar Maturano—acordaron para el período enero- abril el cobro de un anticipo que oscila entre los $2.000 y $ 4.000 mensuales. Ese mayor gasto salarial y la incorporación de casi 350 nuevos agentes que está pautada para el primer semestre en los ferrocarriles metropolitanos se cubrirán con más subsidios estatales.

lapoliticaonline.com

Copa menstrual: ¿un sustituto del tampón?

A falta de tampones buenas son las ¿copas? Este aparato fue creado en 1937 y tiene algunas ventajas. Dura mucho, es barata y atoxica.

Se sabe, los tampones escasean justo en pleno verano y cuando las mujeres más los usan. Por eso el portal Entremujeres se puso a investigar sobre las posibles alternativas. Una de ellas se llama copa menstrual y, aunque no se crea, tiene algunos beneficios. Esta alternativa fue creada en 1937 y acumula en su interior el fluido vaginal.

Está construída con material atoxico e hipoalergénico y dicen que es ecológica. Se consigue a $450 y dura 10 años lo que la hace muy económica. Dicen sus fabricantes que se pueden usar durante 12 horas sin ser removida. Las ventajas son varias al igual que sus desventajas. Este es el listado:

A favor:

Son de silicona atoxica e hipoalergénica.

Dicen los expertos que producen menos infecciones.

Dura 10 años.

Permite nadar y realizar cualquier actividad.

Es barata.

¡Se consigue!

En contra:

No es fácil acostumbrarse a su uso.

Si no se coloca bien hay pérdidas.

Puede ser incómodo, en especial porque hay que lavarla una vez que hay que sacarla.

Fuente: www.losandes.com.ar

Macabro: encuentran un cuerpo descuartizado en un predio en Merlo

Se trataría de una persona con discapacidad. Los restos aparecieron en latas de pintura llenas de cal, producto que favorece la desintegración.

Un cuerpo fue encontrado salvajemente descuartizado en un terreno baldío en la localidad bonaerense de Libertad, Merlo. Las autoridades policiales encontraron los restos repartidos en diferentes latas de pintura, las cuales habían sido llenadas con cal, lo cual favorece la desintegración.

Fuentes policiales señalaron que el macabro hallazgo se produjo cuando un cartonero denunció en la comisaría de Libertad (4ª de Merlo) que había observado restos de una persona, en un descampado situado en el cruce de la ruta provincial 1003 y la calle Triunvirato, en el citado distrito.El hombre pensó que podía llevarse las latas, pero al advertir su contenido, llamó de inmediato a la comisaría.

De inmediato, los integrantes de la seccional arribaron al mencionado lugar, oportunidad en la que localizaron 3 latas de pintura, de 20 litros cada una, las cuales habían sido llenadas con cal. Tras revisar los recipientes, los pesquisas policiales encontraron adentro los restos humanos de una persona que tenía una discapacidad.

Intervino en la causa, que fue caratulada «Hallazgo de restos humanos», el doctor Javier Ghezzi, fiscal de la Unidad Funcional Nº 1 del departamento judicial de Morón.
minutouno.com

Citan a declarar a un obispo tucumano por presuntos abusos sexuales de un cura en Paraná

PEDOFILIA…José María Rossi, de la localidad de Concepción, deberá declarar en la causa que investiga los presuntos abusos sexuales cometidos por el ex prefecto del seminario de Paraná, presbítero Justo Ilarraz, contra al menos 50 seminaristas de entre 10 y 14 años entre 1984 y 1992.

Los voceros confirmaron que la jueza Susana María Paola Firpo citó por segunda vez al prelado tucumano, quien hasta ahora no contestó la citación judicial que se le envió por primera vez hace algunas semanas.

Hasta que el caso tomó estado público, Ilarraz desempeñaba funciones pastorales en la Parroquia Sagrado Corazón, de Monteros, que depende de la diócesis de Concepción.

El religioso llegó a Tucumán luego de que el ex arzobispo de Paraná y cardenal Estanislao Esteban Karlic lo expulsó de la diócesis entrerriana tras una investigación interna de los hechos que nunca fue denunciada ante la justicia ordinaria.

Primero, Karlic autorizó al cura Illarraz a viajar al Vaticano, donde se formó en Misionología.

Tras regresar a la Argentina en 1997, el religioso se radicó en Buenos Aires, donde se alejó del sacerdocio, y luego se trasladó a Tucumán, donde fue recibido por el entonces obispo de Concepción, Bernardo Witte.

La declaración de Rossi se sumará a las que ya hicieron por escrito el actual arzobispo de Paraná, Juan Alberto Puiggari, y el ex arzobispo y cardenal Estanislao Karlic.

El caso de las presuntas violaciones ocurridas en el Seminario de Paraná se conoció en 2012 por una denuncia periodística, que reveló que la investigación interna que se le hizo al cura nunca fue elevada al Vaticano ni puesta en conocimiento de la justicia ordinaria.

La causa está caratulada como «Ilarraz, Justo José s/Promoción a la corrupción de menores agravada», y está fuertemente impulsada por el procurador general de la provincia, Jorge García, quien le pidió a los defensores del cura que » dejen de comportarse como la parte más negra de la Iglesia Católica».

En la causa ya declararon siete ex seminaristas que dijeron haber sido abusados por el religioso mientras se encontraban cursando sus estudios en el seminario de Paraná.

Recientemente, las víctimas de las violaciones difundieron una carta en la que reconocieron que «muchos son los afectados que en el silencio de sus reclamos, sean miedos propios o miedos a semejantes, quieren y hacen fuerza para desenmascarar a esta criatura humana, corrompedora de almas de gente humilde, creyente, trabajadora».
telam.com

Los docentes rechazaron la oferta del 22% y siguen las negociaciones

Los cinco sindicatos con representación nacional no aceptaron ese incremento salarial en el sueldo del maestro de jornada simple sin antigüedad. El lunes y martes habrá una nueva reunión.
Los cinco sindicatos docentes con representación nacional rechazaron hoy la oferta de incremento salarial del 22 por ciento en el salario del maestro de jornada simple sin antigüedad en el marco de las paritarias, por lo que con las autoridades del Ministerio de Educación acordaron una nueva reunión entre el lunes y martes próximo, informaron fuentes sindicales.

Eduardo López, miembro paritario por Ctera, dijo a Télam que «la oferta del 22 por ciento fue considerada insuficiente y rechazada por los gremios, que habíamos planteado un 38,6 por ciento de incremento, por lo que el gobierno nacional presentará una nueva oferta entre el lunes y martes próximo».

«Ratificamos el pedido de incremento del incentivo docente y la normalización de programas nacionales, además del aumento del 38,6, que se basa en el que dio el Gobierno nacional a los jubilados», apuntó.

López subrayó que «hay muchas jurisdicciones que no están convocando a paritaria porque están esperando los resultados de la paritaria nacional, por lo que tenemos doble responsabilidad».

Sergio Romero, titular de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), dijo a Télam que esperaban «un esfuerzo mayor de parte del Gobierno nacional».

El sindicalista consideró que el Gobierno nacional «va a tener que trabajar muchísimo para mejorar la oferta» y adelantó que si la misma «no mejora o no se aproxima a lo que pedimos, la UDA no firmará el acta».

«Estamos convencidos de que el diálogo debe prevalecer, pero representamos a cientos de familias y vamos a trabajar para que las condiciones mejoren», afirmó.

Por su parte Fabián Feldman, de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), apuntó a Télam que «siempre reunirnos es positivo, veníamos con muchas expectativas pero la propuesta resultó insuficiente».

«Hay jurisdicciones que están abonando un salario básico inferior a los 2.200 pesos, por lo que hay muchas cuestiones que resolver todavía», subrayó.

Jorge Kalinger, del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), coincidió y agregó que «(Alberto) Sileoni nos dijo que la propuesta del 22 por ciento tiene que ver con la desaceleración de la inflación que se espera para este año».

«De todos modos resulta un número insuficiente y menor al del año pasado, por lo que esperamos que revalúen la propuesta y vendremos a escucharlos la semana que viene», apuntó.

La reunión, que se realizó en el Palacio Sarmiento y fue el segundo encuentro por paritarias, fue encabezada por el ministro de Educación, Alberto Sileoni, junto a otros funcionarios de su gabinete.

El primer encuentro se había llevado a cabo el jueves pasado, donde los gremios elevaron la propuesta conjunta para incrementar el sueldo del maestro que recién inicia su actividad en un 38,6 por ciento, lo que llevaría el piso mínimo en todo el país a 6.100 pesos.
telam.com

Comienza el juicio oral al acusado de haber quemado y matado a Fátima Catán en 2010

El único acusado del crimen de la joven embarazada comenzará a ser juzgado este viernes en los tribunales de Lomas de Zamora por presuntamente haberla rociado con alcohol y quemado en su casa de Villa Fiorito, informaron fuentes judiciales.

Se trata de Martín Santillán (34), quien llega al debate acusado de «homicidio simple en el contexto de violencia familiar», pero beneficiado con una prisión domiciliaria otorgada en julio pasado por la Cámara de Apelaciones distrital.

«Para nosotros está clarísimo cómo fue todo y las pericias lo avalan. Hay que ver cómo se desarrolla el debate»
Gabriel Juricich, abogado de la familia de Fátima El debate estará a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal 4, integrado por Eduardo Banchieri, Marcos Martínez y Darío Segundo, que dará inicio a las audiencias a partir de las 9, en el edificio situado en Camino Negro y Larroque, de Banfield.

La acusación estará a cargo de la fiscal Viviana Simone, mientras que la familia de la víctima estará representada por el abogado Gabriel Juricich.

«Para nosotros está clarísimo cómo fue todo y las pericias lo avalan. Hay que ver cómo se desarrolla el debate», dijo a Télam Juricich, quien explicó que Elsa Gérez, la madre de Fátima (24) que impulsó la causa, «no podrá declarar».

El año pasado, Gérez sufrió un ACV que le impide hablar, pero su esposo y un hermano de Fátima serán algunos de los testigos que declararán acerca de la mala relación que había en la pareja.

También están citados médicos, policías y amigos de la víctima y el acusado.

El hecho que se juzgará ocurrió el 18 de agosto de 2010, cuando Fátima y Santillán se encontraban en su vivienda de Murature 1628, en Villa Fiorito.

Aparentemente, mantuvieron una discusión durante la cual ella sufrió quemaduras en su cuerpo que le provocaron la muerte tres días después.

La versión del imputado es que la joven tení­a en su mano una botella que contendría alcohol porque estaba limpiando discos compactos y se prendió fuego cuando encendió un cigarrillo.

Santillán asegura que él se arrojó sobre el cuerpo de ella, que estaba en musculosa y ropa interior, con intenciones de apagar las llamas y que en esas circunstancias sufrió algunas quemaduras en su antebrazo.

Sin embargo, los peritos de la Policía Federal que intervinieron en la instrucción de la causa descartaron esa hipótesis por el lugar de las quemaduras de la joven y dijeron que el imputado sólo se quemó una mano.

«Resultarí­a poco probable que la ví­ctima, luego de rociarse con alcohol la zona de su pecho, pueda iniciar un proceso combustivo sobre ella», señaló el informe en el que los peritos desestimaron la versión aportada por el imputado, quien sólo tuvo quemaduras en ambos dedos pulgares y en la pierna izquierda.

Cuando elevó la causa a juicio, el juez Gabriel Vitale dio por probado que el imputado «roció el cuerpo de Fátima con una sustancia inflamable y acto seguido inició un foco í­gneo sobre aquella».

«El imputado tuvo el inequívoco fin de segar la vida de quien en vida era por entonces su concubina, Fátima, la que cursaba un embarazo de cinco semanas de gestación, provocando quemaduras en el ochenta y cinco por ciento de su superficie corporal y vía aérea superior”, afirmó.

Las quemaduras más profundas, de tipo B, se encontraban en la zona torácica y la zona posterior de sus manos, mientras que en las palmas y su cara presentaban quemaduras intermedias y superficial, respectivamente.

Además, los investigadores creen que el lugar donde se registró el hecho fue alterado y que el imputado o sus familiares se llevaron una cámara de seguridad que funcionaba en la casa de la pareja.

La investigación estuvo al principio estancada cuando intervino el fiscal Ramiro Varangot, pero luego fue impulsada por el juez Vitale, que ordenó la detención de Santillán, la cual se concretó el 29 de agosto de 2012, a dos años del crimen.

El imputado estuvo en prisión hasta julio, cuando la sala II de la Cámara le otorgó la prisión domiciliaria porque «corría peligro en la cárcel» y «ayudó» a evitar una fuga en la alcaidí­a de Lomas de Zamora.
Telam.com

Ritondo repudió la detención del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma

El vicepresidente primero de la Legislatura, Cristian Ritondo, repudió la detención del alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, opositor al régimen de Nicolás Maduro, quien fue detenido por efectivos del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), luego de que allanaran las oficinas de su partido, Alianza Bravo al Pueblo (ABP).
 
Ritondo calificó como un «juego peligroso la intención del Gobierno de Nicolás Maduro, el pretender silenciar la voz de los sectores democráticos que están en desacuerdo con la manera de gobernar en Venezuela».
 
«Es un acto de desesperación de un Gobierno que no tiene respuesta para la solución de los problemas económicos y sociales que viven los venezolanos. En cuanto se denuncian los problemas de la escasez, inflación e inseguridad personal, se reacciona con procedimientos que ponen en riesgo la Libertad y la Democracia. Esta arremetida es una bofetada que se le está haciendo al Estado de derecho en Venezuela», dijo Ritondo quien solicitó la inmediata liberación de Ledezma»».
 
Ritondo recordó que Ledezma, junto con Leopoldo López -encarcelado desde hace un año- y María Corina Machado -destituida de su cargo de diputada por el chavismo-, presentaron la semana pasada un plan de transición en Venezuela ante la crisis política, económica y social que atraviesa el país.
 
«En una locura involucrar a Ledezma como supuesto instigador de un plan para derrocar al presidente Nicolás Maduro», dijo Ritondo, quien agregó «cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección es el más sagrado de los derechos y el más indispensable de los deberes”. 
 
Es importante recordar que el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma llegó a Buenos Aires en Agosto de 2009  para intercambiar experiencias con el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y participar de una sesión con la comisión parlamentaria del Mercosur. En la oportunidad el PRO declaró al doctor Antonio Ledezma, como  Visitante Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 
“Este demócrata de pura cepa ha demostrado una fina pasta de hombre político cuando rechaza de lleno los entramados que se tejían desde el gobierno nacional para desconocerlo como alcalde de Caracas, cargo al que ha llegado por la siempre sabia voz de las urnas, cuando se trata de elecciones libres y entre hombres y mujeres que añoran la libertad y aman la vida”, reza el proyecto presentado por Cristian Ritondo.