El hombre que dice haberle llevado el arma a Nisman será custodiado por Gendarmería

Diego Lagomarsino era colaborador del fiscal fallecido y sería la última persona que lo vio con vida. Ante el temor de que planeara eludir a la Justicia, la fiscal Viviana Fein ordenó que se le impida salir del país

 

La jueza Fabiana Palmaghini decidió anoche que Gendarmería Nacional custodie a Diego Lagomarsino, el hombre que asegura haberle entregado el arma Bersa calibre .22 al fiscal Alberto Nisman horas antes de su muerte.

En lo que representa una modificación de las maneras de comunicar los avances del caso, el Ministerio Público Fiscal emitió un comunicado en el que informó que la fiscal Viviana Fein y la jueza Fabiana Palmaghini ordenaron restringir la salida del país de Lagomarsino.

El fundamento de esa decisión es ante los «reiterados intentos por ubicar» al testigo, quien ya declaró ante la fiscal pero cuya declaración es de crucial importancia para la investigación.

En la nota se aclaró que ni la jueza ni la fiscal dispusieron custodia para Lagomarsino. Además, la ministra de Seguridad, Cecilia Rodríguez, informó que ninguna de las fuerzas de seguridad tiene a su cargo medidas de protección de alguna índole. Tampoco lo ordenó la Policía Metropolitana.
Por otro lado, el comunicado notificó que Fein espera la finalización de un «peritaje balístico donde se dispuso la toma de muestras a los efectos del cotejo de ADN, así como también si el proyectil extraído del cuerpo se corresponde con el arma calibre 22 hallada en el lugar».

 

A poco de que se leyera el mensaje, fuentes judiciales indicaron que Lagomarsino llamó a la fiscalía para asegurar que no tenía intención de profugarse, y en cambio pretende declarar. Añadió que se está alojando en la casa de un amigo.
La Dirección Nacional de Migraciones informó que a las 16:15 se cursó la correspondiente circular a todos los puestos migratorios del país para restringir la salida de Lagomarsino.
El comunicado de la Procuración General mencionó además que la fiscal dispuso una batería de medidas que se concretarán a lo largo de la jornada para recolectar nuevas pruebas. No obstante, optó por mantener en reserva de qué se tratan en aras de garantizar el éxito del proceso.
La fiscal escuchaba por estas horas la declaración de Sandra Arroyo Salgado, ex esposa de Nisman, quien se presentaría como querellante en representación de las dos hijas que comparten.
El jueves testificaron la madre de Alberto Nisman, Sara Garfunkel; la tía del fiscal, Lidia Garfunkel, y el doctor Héctor Di Salvo, perito del Cuerpo Médico Forense que participó en la autopsia.

 

 

INFOBAE

 

Casamiento secreto: lloran las botineras porque el jugador más deseado se va a casar

En Infama, Rodrigo Lussich reveló que famoso jugador piensa casarse en 2016.

En «Infama», Rodrigo Lussich reveló en forma de primicia qué jugador famoso se casará en 2016.

«Se trata de un jugador de fútbol que decidió cambiar de estado civil y casarse. Es un soltero muy codiciado que quedaba en la lista deseada, pero ya tiene dueña.

Él se va a casar en 2016. Vive en Nápoles y su novia se llama Daniela y es alemana. Daniela lo conquistó utilizando armas innobles. Él va a dejar la soltería. ¿Dejará las salidas?

Muchas botineras quedarán mal con esta noticia. El año que viene se casa con Daniela. El resto de las botineras quedarán secas.

Se trata de Gonzalo Higuaín».

Fuente: www.ratingcero.com

Raúl Gámez: «Sí, pacto con los barras»

El presidente de Vélez a fondo: critica a los representantes, objeta el manejo en AFA y asume su polémico vínculo con los violentos

 

Segundo piso del estadio de Vélez . Raúl Gámez entra en la sala de presidencia del club. Es uno de esos viernes calurosos de enero capaz de desinflar cualquier personalidad fervorosa, como la suya. Pero no, no se trata del clima. «Llego al club y se me hincha la cara. Acá, mirá». Inmeditamanete lleva su dedo índice a la bolsa inferior del párpado derecho. Apenas lleva dos meses en su nuevo cargo, aquel que supo ocupar por última vez diez años atrás (ejerció de 1996 a 1999 y de 2002 a 2005). «Pero bueno, yo quise estar. Hubo gente que decía que era el momento y que me necesitaban», sigue Gámez con un tono de voz que transmite más pesar que felicidad por haber regresado a la presidencia del club que ama.

-Se lo nota muy cansado.

-Cansado no, pero sí estoy muy preocupado. Llegué y me encontré con un club con un pasivo importante y un déficit mensual preocupante.

-¿Eso fue por culpa de la gestión anterior?

-No, no fue negligencia de ellos. Nosotros somos la continuidad del oficialismo. Lo que pasa es que así están todos los clubes. Hoy es difícil ser dirigente. Hay que sanear los clubes, pero a la gente no le interesa el famoso campeonato económico. Por eso esta vez no apuntamos a formar el gran equipo de otros tiempos, sino a solucionar los temas de dinero.

-¿Cuál es el mayor problema de los clubes hoy?

-Los representantes le hacen mucho mal al fútbol. Yo en su momento hice la venta millonaria de Mauro Zárate a Qatar sin intervención de intermediarios ni representantes. De club a club. Hoy, eso es imposible. Además hay un sistema perverso alrededor de los contratos de los jugadores.

-¿Por qué?

-A los jugadores, antes, les hacías un contrato y cuando terminaba tenías la opción de renovar por otros dos. La famosa cláusula del 20%. Hoy terminan y quedan libres. Los representantes son los dueños de los clubes, se aprovechan y no firman contratos extensos.

-Hay casos de jugadores que piensan en los clubes, como Federico Mancuello, que renovó en Independiente para favorecer al club. Pero parece que eso sucede muy poco y los futbolistas ya no tienen amor por la camiseta.

-La mayoría de los jugadores piensa en el dinero. El 90% son manejados totalmente por los representantes y los obedecen. Para cambiar esto hay que hacerlo desde la AFA y entre todos. Hay que achicar los presupuestos y vender jugadores sin que nadie se meta en el medio, como hicimos nosotros con Lucas Pratto ahora. Pero son tiempos difíciles. Yo tuve que traicionar mis ideales.

-¿Cómo que los traicionó?

-Traje jugadores a préstamo pese a mis principios. Yo, cuando compro, quiero traer chicos que crezcan acá y que luego nos pueda quedar un rédito económico. No me gusta lo que hice, pero lo tuve que hacer. Las necesidades me llevaron a eso.

– Hasta ahora sólo planteó problemas en sus respuestas. Resurge la pregunta de por qué volvió a Vélez como presidente.

-Sabía que era más difícil que antes, pero debo ser masoquista para volver a meterme en la dirigencia. Tengo 70 años y a esta edad todos piensan en ser felices hasta lo que toque por vivir. Yo hice todo lo contrario y me metí en un club a pelear con representantes, jugadores, barrabravas y la AFA.

-¿Qué fue lo que lo terminó de convencer para volver?

-Uno de los motivos fue la postulación de Chilavert para presidente. Es una persona conflictiva y no me gustaba que un ídolo tan grande del club se metiera en la política. No quería feas sorpresas con él. Otro motivo fue que con Grondona vivía enfrentándome y eso perjudicaba a Vélez. Sin él puedo ayudar.

-¿Cómo tomó usted el fallecimiento de Grondona?

-No me puse triste ni contento. Me preguntaron de muchos lados para sacarme una frase fuerte, pero me mantuve en silencio. Lo que yo quiero es la muerte del sistema Grondona, que perjudica a todos los clubes.

-¿Y cómo se termina con ese sistema?

-No sé, por lo pronto no se vislumbran cambios. El fantasma de Grondona sigue gobernando. Su figura todavía domina todo. Muchos clubes responden a su sistema porque deben dinero. Los dirigentes no encontramos el camino. Nos tenemos que juntar pensando en el futuro de los clubes. No hay que seguir hablando de la boludez del campeonato de 30 equipos. Eso ya está. Hay que generar dinero y que vaya para los clubes, basta de que sea siempre para la AFA. Y, además, que la AFA genere dinero para nosotros y no para negocios de unos gallegos.

-¿Se refiere al contrato de los partidos de la selección con Santa Mónica.?

-Sí, por supuesto. Ellos ganan millones por vender algo que cualquier gerente lo podría hacer por un pequeño porcentaje. Pero no quiero insistir en mirar para atrás, hay que generar para el futuro.

-Hay clubes que quieren formar un frente opositor. ¿Se ve participando? Usted hasta tiene experiencia como líder.

-No sé, no me veo como líder porque nunca podría despegar a Vélez de mi vida, de mi cultura. Por eso nunca me propuse como candidato para ser presidente de la AFA. Pero hay algo claro: nos tenemos que encerrar en el predio de la AFA los dirigentes durante dos o tres días y hasta no tener propuestas concretas no salir. Porque la AFA así no va y debe cambiar.

-Al menos parece nacer una camada nueva e interesante de dirigentes.

-Sí, veo bien a Tinelli , Verón , D’Onofrio , al presidente de Banfield [ Spinosa ]. Por eso digo: es el momento para juntarse y cambiar la AFA. Armar un sistema que defienda a los clubes.

-¿Debería haber castigos para los dirigentes que perjudiquen a los clubes?

-Sí corresponde por ley, sí. Pero lo que hace falta es moral. Mauricio Macri pidió en su momento avales económicos para ser dirigente, ¡pero lo que se necesita hoy son avales morales! Porque el dinero no es todo. ¡Podés tener a un malhabido como Lázaro Báez con muchos avales económicos!

-Uno de los problemas es el contrato televisivo. ¿Está de acuerdo con el Fútbol Para Todos?

-Lo mejor que hubo en este acuerdo es lograr que la televisación sea gratis para toda la gente. Pero de ninguna manera pueden firmarse contratos tan largos. Tienen que ser de dos o tres años y después licitar. Y, además, se debe repartir mejor la plata. Lo que no puede ser es que el Gobierno quiera manejar todo en la AFA . Hay que poner límites.

-¿A qué se refiere?

-No puede ser que vendan el producto, armen la programación, se impongan en el formato del nuevo torneo… Pero no quiero hablar tan en contra porque está en juego Vélez y no quiero que el club sea golpeado. Me quiero cuidar más que antes.

-Raúl, además de cansado hasta parece con miedo. De nuevo surge la duda de por qué volvió.

-No sé. Estoy doce horas por día acá.. Creo que los dirigentes podemos ser felices pocas horas. Estamos felices cuando somos campeones, pero nos dura un rato y ya vienen los jugadores a pedir premios y hay que pensar en los refuerzos y todo sigue. Pero algo nos pasa e igual queremos estar dentro. Yo el único miedo que tengo es perder el cariño de la gente de Vélez. No tengo una economía buena. No logré mucho. Lo más importante que tengo es que la gente me quiere.

-Ya habló de los problemas que encontró y ya se refirió a los representantes, la AFA y los jugadores. Faltan los barras. ¿Usted conoce a los de Vélez?

-Sí, los conozco. Son los hijos de amigos. Puedo charlar con ellos. Los llamo, les pido que no hagan lío y que no hagan quedar mal a Vélez. Son socios.

-Entonces, ¿pacta con ellos?

-Sí, yo pacto con los barras. Lo hago para no pasar vergüenza y que después hagan lío y eso perjudique al club.

-¿Les da entradas?

-En realidad son socios, entran igual. Pagan la cuota. Mirá: hace 15 años ya le dije a un juez que les daba entrada a los barras y les ponía micros [se refiere a la causa de Mariano Bergés]. Pero hoy es todo más marginal. Pegan dos tiros a tres cuadras de la cancha de Lanús y culpan al club. ¿Qué tiene que ver el club? Y el famoso derecho de admisión lo debe poner la Justicia. No podemos estar los dirigentes parados en las 10 puertas de entrada. Además, si viene uno y te hace lío y a las dos horas está libre, ¿qué podemos hacer? El problema de la inseguridad es general, no del fútbol. Hay mucha más inseguridad en la calle que en el fútbol.

– Pero Raúl, los dirigentes son cómplices de este crecimiento. Como dijo Héctor Cavallero, el ex dirigente de River, crearon un Frankenstein que no supieron controlar.

-¡Por supuesto que cometimos errores para que crezcan! ¡Muchos! No supimos frenarlos y se nos fue el tema de las manos. Como también está mal que los medios les hagan notas a los barras porque eso les da fama.

-¿Otros clubes dan entradas?

-En la AFA dicen que no. Les tengo que creer. Dejalo ahí, no quiero pelearme. Pero quiero decirte algo. ¿Vos sabés cuándo empiezan las barras? En la época de los militares la gente de poder adquisitivo era la que iba a la cancha. Entonces, los milicos necesitaban más pasión y empezaron a regalar entradas. ¿Quién comenzó a presidir la AFA cuando estaban los militares?

-Grondona.

-Y sí. Y todo se volvió incontrolable. Con la droga, peor. Antes, el docente era el docente por vocación, no por necesidad. Y los grandes te pegaban un cachetazo si fumabas.

-Usted habla como un santo, y sin embargo tiene un pasado admitido de barrabrava.

-Hace 50 años era otra cosa. No había entradas de favor, prebendas, ni micros. Nada. Las cagadas nos las mandábamos por los trapos. ¡Y nos suspendían! Yo no dejaba de laburar y seguía con mi oficio de vendedor. Hoy creció todo, están imposibles. Pero hay algo claro: ningún dirigente precisa a los barras. La gente no quiere a los barras. Los políticos son los que los usan.

-Lo puede explicar…

-La mejor demostración es cuando los barras van a los Mundiales gracias a los políticos. Ahí está todo claro. Además, los tienen cerca para muchas actividades de la política. Los políticos tendrián que ayudar a los clubes y hacen todo lo contrario.

-Hoy toda la sociedad parece enferma.

-Yo nací en otra época, donde el garca tenía que desaparecer del café. El sinvengüenza era el que no pagaba una deuda y hoy lo dice sin problemas. ¡Está todo muy difícil! Ser decente es una boludez cuando lo sos. Lo que es más difícil es demostrarlo. Cualquiera viene y te ensucia muy fácil hoy.

-¿Y en su puesto es más común que eso suceda?

-Sí, es así. Y… ya sé qué me vas a preguntar.

-Por última vez, entonces, ¿por qué volvió, Raúl?

-El afecto de la gente lo busqué toda mi vida. Me gusta escuchar que hablan bien de Gámez, pero no quiero que sepan que los escucho. Vélez me trajo muchos problemas en mi vida personal, muchas deudas, perdí dinero. Pero volví porque sin Vélez no puedo estar..

Fuente: La Nacion

Bomberos logran detener el incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi

Autoridades locales informaron que el “incendio se encuentra detenido y se está trabajando para a su control”. No afectó al turismo ni a poblaciones cercanas.

Los bomberos del Parque Nacional Nahuel Huapi lograron controlar el fuego junto al camino a Villa La Angostura. El incendio forestal se inició el martes, en un rebrote de las llamas de otro siniestro que afectó una amplia superficie a principios de año. “El incendio se encuentra detenido y se está trabajando para a su control”, expresaron desde el organismo.

 

Desde el Parque Nacional Nahuel Huapi se comunicó que son  55 personas las personas que se encuentra trabajando en el control del fuego. Entre los mismos se encuentran brigadistas de la entidad, personal del Servicio Provincial del Manejo del Fuego de Neuquén, su par de Río Negro y bomberos voluntarios de Bariloche.
La ruta nacional 40, que en ese sector une la ruta nacional 237 con Villa La Angostura, está habilitada al tránsito con total normalidad, indicó el PNNH y señaló que el incendio no afectó ningún sector poblado relacionado al turismo ni a la actividad de la zona.
Luego de controlar el fuego, a los brigadistas les resta extinguirlo, enfriar la superficie y terminar con todo vestigio del incendio, lo que les tomará varios días.
Fuente:Infonews.com

El Papa Francisco pidió «practicar la caridad para evangelizar»

Jorge Bergoglio dijo que es «la mejor manera» de difundir el mensaje religioso; lo hizo a través de su cuenta de Twitter

El Papa Francisco instó a los fieles a «practicar la caridad» en un nuevo tuit divulgado hoy en su cuenta personal.

«Practicar la caridad es la mejor forma de evangelizar», indicó el pontífice en un mensaje que fue retuiteado casi 2 mil veces a las dos horas de publicarlo.

El papa tiene cuentas en nueve idiomas en Twitter y, en su versión en español, es seguido por más de 7,8 millones de personas.

Fuente: La Nacion

Cayó una banda narco en Pinamar con 60.000 dosis de LSD

La droga fue valuada en $ 4,5 millones de pesos; se detuvo a siete sospechosos de integrar la organización

 

PINAMAR.- El dato que los investigadores tenían por anticipado era fuerte, pero el resultado superó las expectativas durante un operativo en el que detuvieron a siete personas que tenían en su poder más de 60.000 microdosis de LSD -con una valuación superior a los 4,5 millones de pesos-, además de cocaína, marihuana, armas y una importante suma de dinero en efectivo.

Hace diez días, en Santa Teresita, otra acción de similar envergadura y también encabezada por la Delegación de Drogas Ilícitas de Dolores había permitido incautar otras 63.000 dosis de LSD, caso por el que cuatro personas quedaron detenidas.

Este segundo golpe se dio en las últimas horas y requirió una serie de allanamientos que derivaron en la ubicación y aprehensión de los sospechosos.

En la pesquisa previa se lo había bautizado como Operación Superhéroes, porque los troqueles tienen imágenes de los cómics de La Liga de la Justicia. Desde Superman y Batman hasta La Mujer Maravilla. «Estimamos que con estas capturas la organización ha quedado desarticulada», dijo a LA NACION el titular de la DDI Dolores, comisario mayor Rodolfo Ojeda.

El hallazgo de semejante cantidad de droga sintética realza la inquietud que existe en la costa por la proliferación de este tipo de consumo. Vale recordar que en Villa Gesell, la semana última, falleció un joven correntino de 19 años que había tomado éxtasis -se supone que por primera vez y combinado con alcohol- en compañía de amigos.

La causa está a cargo de la fiscal Verónica Zamboni, de Villa Gesell, y el juez de Garantías Diego Olivera Zapiola, del Departamento Judicial de Dolores, que autorizó los allanamientos en viviendas de Pinamar, Ostende y Valeria del Mar.

En total, se incautaron más de 15.000 troqueles de LSD, material que alcanza para lograr unas 60.000 dosis al momento de su venta al consumidor.

Los acusados, entre ellos, uno de nacionalidad paraguaya, se movían con comodidad en la zona, y tenían un mecanismo de distribución y venta más que afinado.

«Operaban en Pinamar y alrededores también en temporada baja», reconoció una fuente de la investigación, que destacó el acierto del momento en que salieron desde los tribunales de Dolores las órdenes de allanamiento.

«En pleno enero, nos encontramos con una cantidad de droga más que significativa», agregó la fuente consultada, además de resaltar el buen final que tuvieron las acciones, tanto aquí como en Santa Teresita.

A diferencia de lo secuestrado días atrás en Santa Teresita, donde abundaban sellos de bicicletas y signos de vendetta, los 15.121 troqueles logrados en Pinamar estaban identificadas con figuras de superhéroes conocidos. Hay que destacar que el LSD se distribuye en troqueles impregnados con ácido lisérgico. Cada uno de ellos se subdivide en cuatro microdosis.

Además de las drogas sintéticas tenían en su poder unos 400 gramos de cocaína, 1,2 kilos de marihuana, y también algunas plantas que habían cultivado en la zona. Uno de los imputados tenía un arma larga, que fue secuestrada, al igual que casi 32.000 pesos que podrían ser fruto de la comercialización.

Se incorporaron a la investigación agendas y teléfonos celulares de los detenidos, de cuyo rastreo de llamadas podrían surgir datos que permitan identificar a eventuales cómplices de la banda. Los involucrados son residentes de Pinamar y pequeños balnearios vecinos, como Ostende y Valeria del Mar. Sus movimientos se habían advertido a mitad de año y desde entonces data la pesquisa, que tuvo su desenlace anteayer.

El LSD es una droga sintética que tiene mayor presencia en fiestas electrónicas. La semana pasada, durante otro operativo en la ruta, la policía secuestró varias dosis entre jóvenes que marchaban hacia uno de estos eventos musicales previsto en una playa privada de Mar del Plata.

Al éxito de este despliegue se sumó el de otra acción que se concretó en Mar del Plata, en Mitre y San Lorenzo, policías de la Delegación Distrital de Investigaciones y Drogas Ilícitas lograron la captura de un hombre que se dedicaba a la venta de drogas. En este caso, tenía en su poder varias dosis de cocaína de buena calidad, lista para su comercialización. El detenido, de 53 años, era una cara ya conocida para los investigadores locales. Las autoridades confirman que tenía antecedentes por comercialización de estupefacientes y robo de automóvil.

Autoridades del Operativo Sol que se despliega en la costa atlántica resaltan los buenos resultados de los controles que se han realizado, sumados a investigaciones que estaban en marcha y que aquí tuvieron su paso destacado. Destacan, en este sentido, el secuestro de más de 21 kilos de cocaína, cargamento que hallaron en un micro de larga distancia que llegó a la terminal ferroautomotora de Mar del Plata procedente del Gran Buenos Aires.

La conexión chilena

Una banda internacional de narcotraficantes, integrada por paraguayos y chilenos, fue detenida el domingo último en Chile tras ingresar por el paso Cristo Redentor con un cargamento de marihuana valuado en un millón y medio de dólares, y la justicia del país trasandino intenta establecer si hay pistas que conecten este embarque a grupos narcos de Mendoza. Así lo informó el sitio Los Andes online, de Chile, que agregó que la droga ingresó a ese país en un camión con patente paraguaya, procedente de la ciudad de Asunción. Se agregó que fue descargada en una casa en el km 67 de la autopista Los Libertadores (que une la capital con el corredor Cristo Redentor, principal ruta de conexión de Chile con Argentina). Se detuvo a nueve personas y se secuestraron 580 kilos de marihuana prensada. La justicia chilena investiga ahora si hubo conexiones criminales con narcos de Mendoza.

 

Fuente: La Nacion

La industria tuvo el año pasado su peor caída desde la crisis de 2002

El sector bajó 2,5% en 2014, acumula tres años sin crecer y destruyó más de 20.000 empleos; los rubros vinculados con la producción de autos y electrónicos, entre los más perjudicados

Como corolario de la recesión económica, la escasez de divisas y la menor demanda internacional, la industria nacional profundizó sus resultados negativos el año pasado y registró su peor caída interanual desde 2002. Con este retroceso, uno de los sectores más importantes de la economía acumula su tercer año en rojo.

Las manufacturas locales fueron arrastradas por el derrumbe de la industria automotriz y los sectores vinculados con esa actividad. Las terminales fueron vapuleadas en 2014 por la falta de dólares, la peor demanda de Brasil, la fuerte suba de precios de los autos y la carencia de financiación para impulsar el mercado interno, a pesar del esfuerzo oficial.

De acuerdo con el Estimador Mensual Industrial (EMI), publicado ayer por el cuestionado Indec, la industria retrocedió 2,5% en doce meses. Para encontrar una caída tan pronunciada es preciso retroceder hasta diciembre de 2002, cuando las manufacturas locales se desmoronaron 10,5%, envueltas en la peor crisis económica de la historia argentina.

Sin embargo, varios especialistas consultados por LA NACION estimaron que si el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, no hubiera «retocado» las cifras oficiales de 2009 -año del cimbronazo financiero internacional- habría sido más que probable encontrar peores datos anuales. Justamente, por esas dudas, la Unión Industrial Argentina (UIA) comenzó en esos tiempos a hacer cálculos propios.

Varios de los expertos consultados destacaron que las cifras de 2014 fueron «más realistas» que las de años atrás. No obstante, para la UIA -que aún no cerró su número definitivo- la caída estaría en torno del 3,5%. Se trata de una cifra similar a la manifestada por economistas privados. Por caso, Orlando Ferreres y Asociados registró un retroceso de 3,6% para el año pasado.

Los datos oficiales de diciembre mostraron una baja interanual desestacionalizada de 2,3%. En tanto, la caída del mes pasado fue sólo de 1% en relación con noviembre.

El ajuste fue el empleo. Como consecuencia de los magros números en el sector, el propio Indec destacaba que -al tercer trimestre del año pasado- se habían perdido 20.855 puestos de trabajo en la industria nacional. Se trata de una caída de 1,7% en relación con el mismo período de 2013. Sin embargo, en la UIA estimaban que la pérdida en ese lapso había sido de 2,2%. En la entidad fabril indicaron además que bajaron 4% las horas extras y se recortaron «sustancialmente» los empleos eventuales.

«La buena noticia es que no hubo problemas masivos de empleo. Hace ya bastante tiempo que no hay contrataciones. Hoy lo que pasa es que no se repone personal que se va», afirmó Diego Coatz, economista jefe de la UIA. «El año termina con caídas para cerca de un 75 por ciento de los sectores industriales, según nuestros datos. Es un año muy recesivo», señaló.

El Indec minimizó la caída sectorial. Para el instituto, los siete bloques relevados aparecen prácticamente estancados. Sólo la industria alimenticia (1,9%) y la química (2,1%) muestran avances. En cambio, todo el bloque de la industria automotriz y el resto del sector metalmecánico se desplomó 21,2%. La cifra estuvo en sintonía con la publicada por la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), que estima que la producción cayó 22% en 2014. En este sector también se derrumbaron las exportaciones y las ventas.

«La industria está estancada hace tres o cuatro años. Desde 2010 llegó a un nivel y no creció más», explicó Fausto Spotorno, economista de la consultora Orlando Ferreres y Asociados. «Hay un fuerte estancamiento estructural», estimó. «Además, la productividad no crece incluso desde antes de 2010», señaló Spotorno, y agregó: «Lo que se invirtió fue poco y mal. No hubo financiamiento para grandes desembolsos».
Un futuro similar

A pesar de transitar un año electoral, los economistas creen que será difícil para el Gobierno poder impulsar un cambio de rumbo para la industria que arrastre a la economía hacia signos positivos. De acuerdo con datos oficiales del nivel de actividad del tercer trimestre, la economía argentina está estancada. Los datos de octubre y noviembre (ver aparte) muestran, no obstante, un leve repunte.

A contramano, los números privados para el tercer trimestre de 2014 reflejaron un desplome de la actividad de alrededor del 3 por ciento.

«El magro comportamiento industrial que se espera para 2015 estará explicado tanto por el mercado interno como por el escenario externo», pronosticó Dante Sica, director de abeceb.com. «En el plano interno, la reducción del poder adquisitivo y una dinámica laboral en leve contracción determinarán la continuidad en la caída del consumo, sobre todo en los bienes durables», dijo.

Además, para el ex secretario de Industria y Minería el contexto internacional tampoco traccionará al sector fabril local. «El escenario continuará signado por una demanda global débil, un dólar revaluándose que mantendrá presiones bajistas sobre los precios de las commodities y un Brasil en pleno ajuste de su política económica que se perfila con una demanda débil», explicó.La industria tuvo el año pasado su peor caída desde la

«Hoy la economía cuenta con 18.000 millones de dólares menos de lo que requiere para funcionar, y ese ajuste fue financiado en buena parte por la industria», afirmó Sica.

Para Coatz, todo dependerá de la «ingeniería» oficial entre la actividad, la cantidad de reservas en el Banco Central y lo que ocurra con los fuertes vencimientos de deuda.
Para el Indec, el PBI no cayó

La actividad económica habría registrado en noviembre pasado una leve suba del 0,2% en comparación con igual mes de 2013, según las cifras del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec. En relación con octubre, la producción de bienes y servicios, el cuestionado organismo reflejó una baja apenas del 0,1%. Para el Gobierno, el año pasado terminó con un leve crecimiento de 0,5%, mientras que para las consultoras del sector privado relevadas por FocusEconomics se registró una caída de 0,8% en el PBI. En particular, la actividad en el cuarto trimestre habría caído 1,9%, según las consultoras y los bancos citados por el informe de LatinFocus Consensus Forecast. En tanto, el FMI aseguró que la recesión fue de 0,4 por ciento

Fuente: Fuente: La Nacion

Las claves de la felicidad

Tener colaboradores felices en las compañías es más importante de lo que se piensa. Aquí, unos tips para lograrlo.

En la vida laboral, como en la cotidiana, lograr la felicidad se ha convertido en el gran reto de las empresas, que saben que tener colaboradores a gusto mejora la productividad y rentabilidad de sus negocios.

Más allá del salario que pagan a sus colaboradores, las compañías han entendido que deben apelar a estrategias que generen un clima organizacional ideal, si quieren negocios sostenibles.

Mariana Leal, consultora Senior de la división de Recursos Humanos de Michael Page, asegura que “es importante que los empresarios sepan que es mejor mantener un empleado feliz y brindarle las garantías para que desarrolle sus labores a plenitud, que tener personal rotando cada mes”.

Estos son algunos de los tips planteados por expertos y empresarios para mantener feliz al recurso humano.

Reconozca el talento.

Resaltar las virtudes o fortalezas de los trabajadores es clave, así como incentivarlos cuando han hecho un buen trabajo, o compensarlos cuando un proyecto ha tenido buenos resultados. Estrategias como destacar al empleado del mes, otorgar reconocimientos extrasalariales o días de compensación son buenas alternativas.

Relaciones de igualdad.

Todos los colaboradores son importantes en la organización. Las personas, sin excepción, tienen diferentes talentos y estos determinan su responsabilidad. La jerarquía puede convertirse en factor de perturbación, ya que puede crear relaciones basadas en el miedo, en lugar del respeto.

Capacitar, capacitar, capacitar.

Mantener al recurso humano actualizado en sus campos de trabajo no solo beneficia a la compañía, también a los empleados, quienes valoran mucho las inversiones que realizan las empresas en educación.

Cultura general.

Crear condiciones para una cultura empresarial positiva es clave. Esto lo puede lograr organizando actividades, formando equipos e involucrando a los empleados en los procesos importantes; en últimas, haciéndolos sentir parte de su empresa. Todas las personas comparten el deseo de ser feliz, por lo tanto, es importante enfocarse en la creación de experiencias coherentes con este objetivo.

Promoción personal.

Trabajar en una empresa que valora el plan de carrera de sus colaboradores genera más arraigo. Por eso es clave valorar los esfuerzos que la gente hace para estudiar, terminar una carrera o aprender un segundo idioma.

Cómo lo hacen

Paul Barthe
Gerente del Hotel Sofitel Bogotá Victoria Regia

Nuestra política consiste no solo en estar pendientes de las necesidades de nuestros clientes externos, también buscamos espacios para atender las necesidades y desarrollar el potencial de nuestro personal operativo y administrativo, es decir, nuestro cliente interno. La estrategia involucra un equipo encargado de velar por la salud ocupacional, plan de carrera, evaluación de desempeño, planificación de incentivos y capacitaciones.

Alain Lagger
Director de felicidad en Open English

Si las personas no son felices en el trabajo, les será muy difícil encontrar la felicidad fuera de él. Yo no creo en una vida laboral y una vida privada distintas, solo en el tiempo laboral y tiempo personal. Si podemos crear un cambio positivo en nuestro trabajo, esto influirá en nuestro tiempo personal. La mayoría de las empresas gastan mucho dinero en ausentismo y rotación, con la creación de programas de felicidad podrían tener ahorros muy significativos.

Fuente: http://www.dinero.com/edicion-impresa/tiempo-extra/articulo/como-hacer-empleados-esten-contentos/204995

 

Prueban una vacuna contra el ébola en Liberia

El envío inicial de 300 recipientes con miles de dosis inyectables de la vacuna de GSK será el primero en llegar a uno de los tres países africanos más afectados por el brote de ébola, dijo la compañía.

 

El primer lote de la vacuna experimental contra el ébola desarrollada por GlaxoSmithKline fue enviado a Liberia, dijo ayer la farmacéutica británica. El envío inicial de 300 recipientes con miles de dosis inyectables de la vacuna de GSK será el primero en llegar a uno de los tres países africanos más afectados por el brote de ébola, dijo la compañía.

   Se utilizarán en el primer ensayo a gran escala de la vacuna en las próximas semanas, en el que los trabajadores de salud que están ayudando a tratar a los pacientes con ébola serán los primeros en recibirla.

   Los investigadores esperan eventualmente inscribir a hasta 30.000 personas en el ensayo, un tercio de los cuales recibirá la vacuna experimental de GSK.

   La vacuna, desarrollada en conjunto con los Institutos Nacionales de Salud en Estados Unidos y Okairos, una firma de biotecnología adquirida por GSK en el 2013, se está probando actualmente en la primera fase de ensayos sobre su seguridad en Gran Bretaña, Estados Unidos, Suiza y Mali que involucran en total a unos 200 voluntarios de salud.

   “Los datos iniciales sobre la fase 1 nos están alentando y dando confianza para avanzar a las siguientes fases que involucrarán la inmunización de miles de voluntarios, incluyendo trabajadores de salud de primera línea”, dijo Moncef Slaoui, presidente global de vacunas de GSK.

   La vacuna utiliza un tipo de virus frío de chimpancé que ofrece material genético seguro de la cepa Zaire del ébola, la responsable de la epidemia sin precedentes en frica Occidental.

   Datos mostraron que la vacuna es segura en personas, incluso en una población de Africa Occidental y en un rango de dosis, dijo GSK. Se ha elegido la dosis más apropiada para el ensayo en Liberia.

   Slaoui enfatizó que la vacuna de GSK, al igual que otras candidatas de NewLink Genetics y Merck, y de Johnson & Johnson y Bavarian Nordic, siguen en desarrollo y no pueden ser distribuidas a menos y hasta que se demuestre que son seguras y efectivas.

   En relación al progreso ante el brote y el desarrollo de vacunas, Jeremy Farrar, director de la fundación de caridad Wellcome Trust, dijo que “este definitivamente no es el momento de reducir los esfuerzos. No cabe duda de que necesitamos vacunas y terapeutas para esta epidemia y para intentar evitar y responder a las inevitables epidemias futuras”.

   La Organización Mundial de la Salud dijo el jueves que el brote de ébola en Africa Occidental, el peor en la historia, se estaría disipando. Se reportaron 21.724 casos en nueve países desde que la epidemia comenzó en Guinea hace un año. La enfermedad ha causado la muerte de unas 8.641 personas.

   La OMS aseguró ayer que el avance en la lucha contra el brote del ébola en Africa Occidental dependerá de la cantidad de fondos que se reciban antes de que comience la época de lluvias y ha advertido de que podría quedarse sin fondos a mediados de febrero.

   El número de casos de la enfermedad por semana se ha reducido en Guinea, Liberia y Sierra Leona, lo que constituye una tendencia prometedora, según ha explicado Bruce Aylward, director general de la OMS a cargo de la respuesta frente al ébola. “Sin embargo, estamos preocupados porque esta reducción conlleva una cierta complacencia y ese es el peor riesgo. El objetivo debe ser únicamente el de reducir los casos a cero”.

   Uno de los aspectos más preocupantes actualmente, es que sólo el 50 por ciento de las infecciones registradas provienen de una lista de contactos de la que se tiene conocimiento, lo que indica que aún hay muchas cadenas de transmisión desconocidas.

   “Nos quedamos sin efectivo a mediados de febrero, cuatro o cinco meses antes de que se detenga el virus en el mejor de los escenarios posibles”, afirmó Aylward, en un encuentro informativo celebrado en Ginebra ayer.

Se realizó la primera cirugía odontológica de alta complejidad en el Hospital Néstor Kirchner

La articulación en red del sistema de salud posibilitó a la paciente que presentaba una lesión quística, fuera derivada de un centro asistencial al Hospital de Día “Néstor Kirchner”. Allí, el equipo de cirujanos odontológicos compuesto por los doctores Esteban Uberti y Claudio Guerrero le realizaron con éxito la intervención quirúrgica.
Uberti explicó el procedimiento llevado a cabo: “La paciente presentaba una lesión producida por un quiste que abarcaba toda la mandíbula, la operación la realizamos con anestesia general y luego realizar el estudio patológico correspondiente.”
Por su parte, el ministro de Salud Pública, Pablo Yedlin, visitó en horas del mediodía a la paciente y dialogó con el equipo de cirujanos que realizó la intervención quirúrgica.
http://www.primerafuente.com.ar/noticias/56327/se-realizo-primera-cirugia-odontologica-alta-complejidad-hospital-nestor-kirchner

Por un control, Cristina Fernández estuvo en el sanatorio Otamendi

La Presidenta se sometió anoche a un análisis por la fractura de su tobillo izquierdo.

Por Redacción LAVOZ

La presidenta Cristina Fernández se realizó el viernes por la noche un control de rutina en el sanatorio Otamendi, de la Capital Federal.

Según informó el diario La Nación, la mandataria se sometió a un análisis por la fractura de su tobillo izquierdo y se le realizó una resonancia magnética para su eventual alta.

Tras los estudios, se le colocó una bota ortopédica alternativa, para que se pueda desplazar con mayor facilidad ya que le permite apoyar su pie durante el resto de su recuperación.

Accidente

La Presidenta se fracturó el 26 de diciembre el tobillo izquierdo en su casa de Río Gallegos, en Santa Cruz, y esa misma noche viajó a la ciudad de Buenos Aires, donde fue atendida.

 

 

Exhibición de gimnasia en las playas porteñas

La Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca (National Danish Performance Team) presenta una exhibición de gimnasia este domingo , a partir de las 16.30hs, en el Buenos Aires Playa de Parque de los Niños. Entrada libre y gratuita.

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de su Subsecretaría de Deportes, y la Embajada de Dinamarca, los invitan a participar de una demostración de gimnasia rítmica y artística de la Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca (National Danish Performance Team) que se llevará a cabo este domingo, a partir de las 16.30hs, en el Buenos Aires Playa de Parque de los Niños (Av. Cantilo y Av. Gral Paz, Nuñez).

El ORBITA WORLD TOUR 2014 es un emocionante show de gimnasia del más alto nivel que se caracteriza por viajar por el mundo promoviendo estilos de vida saludable a niños y jóvenes

Esta gira comenzó en Octubre del 2014 en Alemania y culminará en marzo de este año en los Estados Unidos.

Entrada gratuita

Fuente: Agenda Cultural BA

ARBA intensifica controles en comercios que no exhiben precios ni aceptan tarjetas

Las acciones se focalizaron en la peatonal y zona céntrica de Mar del Plata, donde los inspectores verificaron la situación de más de 500 locales e intimaron al 20% de ellos por distintas irregularidades

Fiscalizadores de la Agencia de Recaudación y el Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires intensificaron sus controles en establecimientos comerciales y de servicios de la costa para verificar que exhiban correctamente el precio de sus productos y cumplan con la obligación de aceptar pagos con tarjeta, entre otras exigencias que buscan proteger al consumidor.

Las acciones se focalizaron en la peatonal y zona céntrica de Mar del Plata, donde los inspectores verificaron la situación de más de 500 locales e intimaron al 20% de ellos por distintas irregularidades, como incumplir la obligación de exhibir precios en vidrieras, cobrar valores diferentes por pago contado o con tarjeta, o no poseer terminales electrónicas que permitan a sus clientes abonar con débito.

El director de ARBA, Iván Budassi, explicó que “tal como nos pidió el gobernador Daniel Scioli, estamos realizando una labor conjunta con el Ministerio de la Producción para garantizar que los consumidores cuenten con opciones de pago y vean respetados todos los derechos que establece la Ley”.

Budassi recordó que “en las últimas semanas recibimos quejas de la gente porque muchos balnearios y restaurantes de la costa no aceptan tarjeta, y existen negocios que incumplen ciertas obligaciones que tienen por finalidad defender al consumidor”.

En ese sentido, subrayó que “con nuestros controles buscamos velar por los derechos de la gente y hacer que los comercios cumplan con el compromiso que les cabe”. En cuanto a la exigencia de contar con terminales electrónicas que acepten pagos con tarjeta de débito, Budassi destacó que se trata de una norma de Afip que rige desde el 2001.

Los inspectores de ARBAy sus pares de la Dirección Provincial de Comercio, que depende del Ministerio de la Producción, controlan que los negocios reciban débito y, al mismo tiempo, que no cobren montos diferentes por operar en efectivo o con tarjeta y cumplan con la obligación de exhibir correctamente los precios, tal como marcan las normas de lealtad comercial.

El ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología, Cristian Breitenstein, aseguró que con este trabajo “brindamos todas las herramientas posibles para disminuir la condición de vulnerabilidad en la relación de consumo y para que los usuarios asuman una participación activa en la defensa de sus derechos”.

Los establecimientos deben respetar en línea de caja los mismos precios que poseen en góndola y, además, tienen la obligación de exhibir en los locales, de forma destacada y visible, los valores de la mercadería que ofrecen para que el consumidor sepa con anticipación cuánto cuesta lo que desea adquirir.

Fuente: iProfesional

El tren Sarmiento sumó dos descarrilamientos en un día

Trenes nuevos, viejos problemas.Las dos formaciones salían del taller de Castelar sin pasajeros. Desde el 30 de diciembre ya hubo 4 incidentes similares. El gremio denuncia que los cambios de vía están “obsoletos”.

 

En menos de 24 horas, se descalzaron dos formaciones nuevas de la línea Sarmiento de ferrocarril. Y fue en el mismo punto donde hace una semana otro tren se salió de las vías: a la salida del taller de Castelar. Los delegados de la línea denuncian que estos incidentes ocurren porque los cambios de vías no han sido renovados y están obsoletos. Desde Sofse, la operadora estatal de la línea, afirman que el cambio de Castelar está en buenas condiciones y dicen que es llamativo que, después de la denuncia por sabotaje que hizo el ministro Florencio Randazzo hace diez días, haya habido tres incidentes en el mismo lugar.

Curiosamente, los episodios se produjeron en el día en que se cumplieron dos años y 11 meses exactos de la tragedia de Once. Las formaciones accidentadas ayer no tenían pasajeros, porque acababan de salir del taller de Castelar. El primer incidente ocurrió alrededor de las 3.30 de la madrugada, un horario en que no hay servicio de trenes. Según algunas versiones, la formación salió del depósito en dirección hacia Moreno, desde donde iba a prestar el primer servicio de la mañana, y se salió de los rieles al pasar sobre el cambio para pasar a la vía principal.

El hecho fue denunciado por el grupo de Facebook Usuarios Organizados del Sarmiento, que subió fotografías del tren accidentado. Una de ellas muestra que por el impacto, se rompió uno de los fuelles que unen un vagón con otro. Y en otra se ve el boggie dañado.

Después del incidente, hubo demoras en el servicio del Sarmiento durante toda la mañana. Pero eso no fue todo. Cuando el servicio ya estaba regularizado, cerca de las 16, se produjo un nuevo descalce exactamente en el mismo lugar del anterior. El boggie de uno de los vagones del tren se salió del riel al pasar por el cambio, en un hecho casi calcado del de la mañana y, también, de otro ocurrido el viernes pasado en el mismo punto.

El lugar donde se producen los descalces es clave, porque cuando un tren se queda detenido allí bloquea la entrada y salida de otras formaciones del taller de Castelar, que además funciona como depósito. Por eso después se producen demoras en el servicio, hasta que consiguen retirar los vagones.

El 30 de diciembre, otro tren del Sarmiento se descalzó, aunque en esa oportunidad fue al pasar por un cambio entre las estaciones Morón y Haedo. El martes de la semana pasada, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, denunció que la causa fue negligencia o sabotaje (ver Un nuevo capítulo…).

Los delegados del Sarmiento, en cambio, afirman que los trenes descarrilan porque no cambiaron el 100% de las vías. “Cuando se hizo la renovación de la vía, no se renovaron los cambios de vías –explicó ayer el delegado Edgardo Reynoso–. Son todos viejos y algunos tienen más de 50 años. Esta zona donde se produjeron los últimos descalces, va de los talleres a la línea general y no se modificó. Lo mismo ocurre en la zona de Haedo, donde se descalzó otro tren el 30 de diciembre. Los cambios están obsoletos y tienen movimiento y en cuanto se mueven un poco, los vagones se salen de las vías”.

Según Reynoso, las obras de renovación de los cambios se adjudicaron a dos empresas que no comenzaron la tarea. “Una tiene que renovar los cambios y la otra debe conectarlos a las señales. Pero como no se pusieron de acuerdo entre las contratistas, no hicieron nada”, aseguró.

Fuentes de Sofse, la operadora estatal del tren Sarmiento, ayer desmintieron que el cambio de Castelar no funcione correctamente y una vez más desplegaron la sombra de la sospecha. “El cambio está en buenas condiciones –afirmaron–. Lo que es llamativo es que, después de la denuncia de sabotaje que hizo el ministro Florencio Randazzo la semana pasada, se hayan producido tres descalces en el mismo lugar. Un lugar que encima es esencial, porque una formación detenida allí bloquea la salida de las demás y provoca demoras”.

 

Fuente: Clarin

Los Gladiadores pelearon pero no pudieron con Alemania

Mundial de Handball

El equipo conducido por Eduardo Gallardo cayó 28-23 ante los germanos y definirá su pase a octavos de final en la última fecha del grupo D, ante Rusia.

El seleccionado argentino de handball perdió 28-23 frente a Alemania, en su cuarta presentación en el grupo D del Mundial, que se está disputando en Qatar. Con este resultado, los dirigidos por Eduardo Gallardo deberán definir el pasaje a octavos de final en su última presentación en la zona, ante Rusia.

Tras un primer tiempo muy parejo y en el que demostraron un gran nivel, Los Gladiadores se fueron al descando con una leve ventaja (14-13). Sin embargo, en el segundo capítulo los europeos, líderes de la zona, impusieron su superioridad, sostenidos por una gran actuación del arquero Carsten Lichtlein, y torcieron el duelo a su favor.

El goleador argentino fue Federico Fernández, que marcó seis, mientras que Federico Pizarro y Federico Vieyra aportaron cinco cada uno. El máximo anotador del encuentro fue Patrick Groetzki, con siete.

En los otros partidos de la jornada, Polonia derrotó 32-13 a Arabia Saudita y Dinamarca batió 31-28 a Rusia. Con estos resultados, Alemania encabeza las posiciones del grupo D con siete puntos, seguido de Dinamarca y Polonia con seis, Argentina con tres, Rusia con dos y Arabia Saudita sin unidades.

En la última jornada, a Los Gladiadores les bastará un empate ante Rusia en la última fecha, el sábado a las 13, para meterse en los octavos de final.

 

Fuente: Clarin

 

Violento robo a una anciana con un increíble “cuento del tío”

El delincuente se hizo pasar por un vendedor de estampitas del papa Francisco. Al abrir la puerta, la víctima –de 86 años- fue golpeada y maniatada.

 

Una anciana de Bahía Blanca fue asaltada, golpeada y maniatada por un delincuente que ingresó a su casa al engañarla diciéndole que vendía estampitas del Papa Francisco.

En la tarde de ayer, el agresor tocó a la puerta de la casa de la calle Liniers al 100, en el barrio Tiro Federal, y al ser atendida por la propietaria le señaló que entregaba estampitas a cambio de una colaboración a voluntad.

Al abrir la puerta, la mujer de 86 años fue empujada hacia adentro de la vivienda, donde fue golpeada, arrastrada por el piso y maniatada.

Finalmente, el ladrón escapó con los pocos ahorros de la anciana, quien además de perder su dinero, debió ser internada en el hospital Italiano.

 

Fuente: La Razon

Alerta por un brote de sarampión en Disney

La enfermedad contagiosa, que ya afecta a 70 personas, abarca cinco estados norteamericanos y México.

Un brote de sarampión originado en los parques de diversión de Disney (California, Estados Unidos) afectó, hasta el momento, a 70 personas y generó una alerta a las personas que no se hayan vacunado contra la contagiosa enfermedad respiratoria para que no visiten esas instalaciones. El brote abarca ya cinco estados norteamericanos y México, aunque la mayoría (62 casos) ocurrió en California.

Las personas que no se han vacunado contra el sarampión, la rubeola y las paperas son susceptibles a contraer la enfermedad y deben evitar visitas a Disney «por el momento», dijo el epidemiólogo estatal Gil Chávez. La misma advertencia es para lugares con alta concentración de viajeros internacionales, como aeropuertos, agregó Chávez. La portavoz de Disneyland Resorts, Suzi Brown, comentó que funcionarios concuerdan con el consejo de que «es absolutamente seguro visitar si estás vacunado».

Las edades de las personas infectadas van de siete meses hasta los 70 años. La vasta mayoría no estaban vacunadas y una cuarta parte tuvieron que ser hospitalizadas.

El sarampión se propaga por medio de la tos o estornudos. Entre los síntomas están fiebre, tos, erupciones cutáneas y secreciones nasales. Aunque el virus ha sido erradicado en Estados Unidos desde 2000, puede aún ingresar al país por medio de un viajero infectado. Las personas en riesgo son los que no están vacunados, mujeres embarazadas, bebés menores de seis meses y otras personas con debilidad inmunológica.

Fuente: ARGnoticias

Valentina Ferrer, la cordobesa que sueña con convertirse en Miss Universo

El concurso que definirá quién será la nueva Miss Universo tiene una participante argentina. Se trata de Valentina Ferrer, una bella cordobesa de 23 años, oriunda de Villa Carlos Paz.

La joven, quien supo ser la miss universo argentina en 2014, competirá por el título de la belleza del mundo que se llevará a cabo el 25 de enero en Miami, expresó su felicidad por ser la persona que represente al país.

«Quiero dar un mensaje positivo a todas las personas y siento que esta plataforma me puede ayudar a difundirlo. Soy el ejemplo viviente que si quieres lograr cualquier cosa en la vida, puedes hacerlo», expresó.

Fuente: www.diariohoy.net

Fuerte polémica por una película de Hollywood

Para los críticos «El francotirador» es el mejor estreno de la historia en enero y el segundo más exitoso. Pero…

La película con seis nominaciones a los premios Oscar, «El francotirador» (American Sniper) está enfrentando a personalidades y críticos de espectáculos en Estados Unidos. También a políticos y estrellas de las redes sociales. Mirá el trailer:

Héroe o cobarde, amor y odio por El francotirador

Sin embargo, el filme protagonizado por Bradley Cooper que está basado en la autobiografía del tirador más letal de la historia del ejército estadounidense Chris Kyle ya recaudó cerca de US$90 millones en taquilla.Es en la historia del cine de ese país la más vista en enero y la segunda más exitosa.

En Twitter, se quejó por el contenido del filme de Clint Clint Eastwood, el director Michael Moore, conocido por sus posturas contrarias a la guerra, quien aseguró que aprendió desde niño que «los francotiradores eran unos cobardes».

El mismo día, también en Twitter, el actor Seth Rogen comparó a «El francotirador» con una película de propaganda nazi.

Sin embargo, «El francotirador» es la más elegida por los espectadores de Estados Unidos y esto tomó a muchos por sorpresa en Hollywood, ya que hasta ahora películas sobre la guerra de Irak como The Hurt Locker («Vivir al límite») habían sido bien recibidas por la crítica pero no habían acabado de funcionar en taquilla.

Los que descalifican la señalan como belicista y la detestan por el personaje que la inspiró el soldado Chris Kyle, quien prestó servicios en Medio Oriente y fue contratado para matar a los saqueadores tras el huracán Katrina por Nueva Orleans.

www.infonews.com

Real Madrid se quedó con una joya de 16 años

Fútbol internacional

Martin Odegaard, el joven noruego por el que peleaban varios grandes de Europa, fue presentado en el club español. Su padre se incorporará al organigrama técnico del club.

 

Real Madrid presentó este jueves a la joven promesa de 16 años por la que suspiraban los grandes clubes de fútbol de Europa, Martin Odegaard. «Realmente no siento la presión. Claro que es muy distinto jugar para el Real Madrid que para el Stromsgodset, pero voy a intentar disfrutar al máximo de todo esto», afirmó el noruego, que llegó al club junto a su padre, a quien el club español también contrató para que trabaje en las divisiones inferiores.

«Es un honor dar la bienvenida al Real Madrid a Martin Odergaard. Se trata de un jugador de un talento extraordinario, en el que tenemos muchas esperanzas», dijo Emilio Butragueño, director de Relaciones Institucionales. Y se dirigió al noruego: «Vamos a hacer todo lo posible para que tanto tú como tu familia sean muy felices en Madrid y puedas desarrollar el fabuloso talento que tienes. No tenemos duda de que te esperan muchos éxitos. Es un placer tenerte aquí con nosotros. Muchísima suerte».

Odegaard ofreció respuestas cortas y casi siempre mirando a la mesa que tenía delante. Nunca había visto a tantos medios de comunicación reunidos frente a él. «La razón del fichaje es que Real Madrid me ofreció la mejor posibilidad para desarrollarme. Me dio las mejores opciones tanto deportivas como en lo personal. Me recibieron de una manera fantástica y me siento como en casa», dijo el juvenil de 16 años.

Butragueño confirmó que el volante zurdo se entrenará inicialmente con el segundo equipo, el Castilla, que milita en la tercera categoría del fútbol español y al que dirige Zinedine Zidane. Además, podría alternar el trabajo con el primer equipo, dependiendo de las necesidades de este.

El futbolista noruego llega acompañado de su padre, Hans Erik Odegaard, quien se sumará al organigrama del Real Madrid, según reconoció Butragueño. «El padre de Martin es exjugador y un entrenador muy calificado. Se va a incorporar a la estructura técnica del club en las divisiones inferiores», detalló.

 

Fuente: Clarin

Hicieron una rampa y en el medio dejaron un semáforo

En 2013 pasó con un poste, en La Boca.Fue en Caballito. Las quejas de vecinos estallaron y a la tarde ya lo habían quitado. Quedó sólo la base, que prevén sacar en dos días como máximo.

La imagen explotó en las redes sociales y fue motivo de chistes de todo tipo. Es que en la esquina de Valle y Centenera, donde se está levantando una torre nueva, se construyó una rampa para discapacitados ¡con un semáforo en el medio! Desde el Gobierno de la Ciudad, prometieron que el tema va a estar solucionado en un plazo máximo de dos días.

Según contaron vecinos de Caballito, en esa esquina estaban arreglando la vereda, a la que se le agregó la rampa para discapacitados. “Verdaderamente esta obra parece una tomada de pelos para los vecinos”, se quejó la doctora Alejandra Giordano, integrante del Encuentro en Defensa del Espacio Público, la agrupación que difundió la información. Y explicó: “Hace pocos meses terminaron de hacer nuevas las veredas de Rivadavia y entre Acoyte y Parral, las baldosas ya están todas despegadas, lo que provoca muchos tropiezos y caídas de personas mayores, y ahora esta falta de respeto para con los discapacitados”.

Giordano agregó que se encargarían de realizar la denuncia pertinente y que pedían que se arregle “esta barbaridad” de inmediato. “Nos gustaría saber qué funcionario estuvo a cargo de semejante obra de ingeniería”, apuntó.

Ante la noticia, desde el área de Transporte de la Ciudad explicaron que la construcción de la rampa fue posterior a la colocación del semáforo. Y que en un plazo de 24 a 48 horas estará solucionado. De hecho, ayer por la tarde ya habían comenzado con los trabajos para trasladar el semáforo. Quitaron el poste y la parte superior, y falta remover la base, que está embutida en el cemento en el medio de la rampa.

No es la primera vez que se dan este tipo de situaciones. En 2013, los vecinos de La Boca denunciaron que en la esquina de Brandsen y Necochea (de veredas altas) se había construido una bajada especial para que las personas con movilidad reducida pudieran llegar a la calzada. El detalle era que tenía un poste de luz exactamente a mitad de camino.

Como sucedió ayer con la imagen de Caballito, el tema dio vueltas por las redes sociales hasta que llegó a las autoridades. En ese momento, desde el Gobierno porteño argumentaron que la obra todavía no estaba finalizada. También explicaron que un año atrás le habían pedido –y hasta pagado los honorarios correspondientes– a Edesur que lo cambie de lugar para poder avanzar con los trabajos. En su momento la información fue desmentida por la empresa de suministro eléctrico.

 

Fuente: Clarin

 

La bolsa porteña cae 0,4%

La bolsa porteña cae 0,4% y el índice Merval retrocede a 8.742,91 unidades. En lo que va del año, el panel líder acumula una ganancia de 2,3%.

Ayer, los papeles de petrolera brasileña ganaron un 4,1%. También acompañaron los de YPF, con un avance del 2,9% y los de Sociedad Comercial del Plata, que sumó un 2,6%.

En el otro extremo, figuró Banco Macro con una merma del 4,7%, un día después de que la Comisión Nacional de Valores (CNV) suspendiera preventivamente para operar con títulos a los agentes Macro Securities y Banco Macro tras haber detectado irregularidades. También descendieron Grupo financiero Galicia (-2,2%) y Banco Francés (1,2%), en lo que constituyó la segunda jornada seguida con pérdidas del sector financiero.

Operadores consultados indicaron que los negocios se desarrollaron con tranquilidad y dentro de una plaza con moderado volumen en los distintos segmentos. El monto operado en acciones mejoró a $ 120,5 millones, aunque sigue siendo menor al registrado en las últimas semanas.

Por su parte, los títulos públicos más negociados operaron con mayoría de números rojos. El Global 2017 retrocedió un 1,3%; el Boden 2015, un 0,7%; y el Bonar 2017, un 0,1%. En cambio, el Par en dólares ley argentina trepó un 1%; y el Discount en dólares ley de Nueva York, un 0,3%. En tanto, los cupones del PBI volvieron a caer hasta 2,4%.

Fuente: Ambito

Lola: liberaron a dos sospechosos

Dos hermanos que habían sido demorados para ser indagados por el crimen de Lola Chomnalez fueron liberados, mientras la Justicia aguardaba para las próximas horas los resultados de estudios de ADN de todos los sospechosos que tuvo el caso con el patrón genético hallado en la mochila.

 

Fuente: La Razon

Jamaica busca legalizar la marihuana por motivos religiosos

Una iniciativa legislativa para la despenalización del consumo de marihuana con fines medicinales y religiosos llegará mañana al Senado de Jamaica, donde el 30 de enero comenzará el debate de la propuesta.

La Cámara alta jamaiquina recibirá este viernes una serie de enmiendas a la Ley de Drogas Peligrosas de 1948 que, de aprobarse, supondrían la despenalización del «ganja», término acuñado por los rastafaris para referirse a la marihuana.

Los cambios legislativos, en los que la isla lleva meses trabajando, proponen que su consumo no sea delito, siempre que se cuente con una licencia, que se concederá a quienes demuestren intereses religiosos (reclamados por los rastafaris) o medicinales.

Además, proponen que deje de ser delito portar un máximo de dos onzas (56 gramos) de «ganja», aunque la persona será multada con una falta administrativa.

Según explica el Gobierno en un comunicado, las enmiendas también contemplan la creación de la Autoridad de Permisos de Cannabis para regular la industria medicinal.

En cualquier caso, esta serie de enmiendas -que el senador prevé sean aprobadas con rapidez- representan un gran cambio para la isla caribeña que ha prohibido el consumo de marihuana por casi siete décadas.

«Es un gran alivio y un paso hacia la dirección correcta», afirmó hoy Horace Matthews, líder del movimiento rastafari de Jamaica, en el diario Jamaica Gleaner.

El Gobierno de Jamaica reconoció en 2003 al culto rastafari como religión, tras una sesión del Tribunal Constitucional en la que se advirtió que ello no suponía la legalización del «ganja», cuyo consumo defiende ese credo.

Fuente: LA Prensa Honduras

La frase de D’Elía sobre la barra de All Boys: «Les tiré unos ‘manguetes'»

El piquetero kirchnerista admite en las escuchas telefónicas del fiscal Alberto Nisman que le pagó $25.000 a la barra brava del club de Floresta para apoyar un acto en su cancha a favor de Hugo Chávez.

Luis D’Elía admitió en las escuchas telefónicas del fiscal Nisman que la relación entre la política y el fútbol es cada vez más estrecha. «Les tiré unos ‘manguetes'», dice el dirigente político, unas «25 mil lucas» a la barra brava de All Boys para que acompañaran un acto en homenaje a Hugo Chávez en el que habló el presidente venezolano Nicolás Maduro.

D’Elía: Hola.

Khalil: Qué hacés Luis, Yussuf habla.

D’Elía: Hola Yussuf.

Khalil: ¿Cómo andás, león?

D’Elía: Bien, bien, bien. ¿Cómo te fue en Irán?

Khalil: Bien, muy bien. Gracias a Dios muy bien. Escuchame, ¿cómo estuvo el acto en All Boys?

D’Elía: Hasta las bolas.

Khalil: Hasta las bolas, ¿no? ¿Los pibes de la hinchada acompañaron?

D’Elía: Sí, sí. Les tiré unos manguetes, eh.

Khalil: Ah, ¿sí?

D’Elía: 25 lucas les di.

Khalil: Se portaron bien…

D’Elía: De primera.

Khalil: Joya, joya, joya. Porque estaba viendo. Como vi las fotos, digo, estos a ver si dijeron algo…

D’Elía: No, no, no… Se portaron bien.

Khalil: Escuchame, Luis. Bueno, nos tenemos que juntar en algún momento, che.

D’Elía: Bueno, decime, Yussuf…

Khalil: Eh, bueno, no sé, hoy es medio difícil. Pero el lunes sí, juntémonos.

D’Elía: ¿Vamos a almorzar a lo de tu primo?

Khalil: Bueno, dale. Juntémonos porque tenemos algunas tareas para hacer.

D’Elía: Ah, bueno, bueno, dale, dale, dale, dale.

D’Elía: Che, ¿por qué está demorado todo?

Khalil: Y… Hay un poquito de… esto entre nosotros… Hay un poquito de desazón. De allá, de allá. No sé por qué. Hay desazón.

D’Elía: ¿Desazón?

Khalil: Desazón, sí, sí. No gustó algunas palabras que se dijeron. Me parece que el ruso éste de mierda se mandó alguna.

D’Elía: Ah, ¿si?

Khalil: Sí, sí…

D’Elía: ¿Qué dijo?

Khalil: No. Estaba firmado algo donde estaba el tema de las cautelares también parece. Pero bueno, lo hablamos personalmente.

D’Elía: Bueno, dale, dale.

Khalil: Lo hablamos personalmente. Y bueno, nada. Y aparte tampoco gustó. ¿te acordás el comentario ese que dijo «a ver si ustedes se piensan que a mí me gusta negociar con fulanito…» Con los iraníes, ¿viste?

D’Elía: Ah, ah, bueno, bueno, bueno.

Khalil: Eso quedó para el orto. Pero igual, yo te lo voy a transmitir bien, cosa que vos lo transmitas por abajo, ¿entendés lo que te quiero decir? Como quien no quiere la cosa…

D’Elía: Sí, sí, sí…

Khalil: Yo te lo explico bien. Bueno, el lunes entonces nos juntamos al mediodía ahí.

D’Elía: Sí. Ahí a la una. ¿Qué calle era esa?

Khalil: Borges y Charcas.

D’Elía: Bueno, ahí a la una.

Khalil: Listo, un abrazo Luis.

D’Elía: Un abrazo Yussuf, chau, chau.

Khalil: Chau chau.

El acto fue el 8 de mayo de 2013 en el estadio Malvinas Argentinas del club All Boys en el barrio de Floresta. Tal como se enorgulleció D’Elía, el acto fue masivo y el estadio estuvo colmado, con Nicolás Maduro como principal orador, para recordar a Hugo Chávez y a Néstor Kirchner, ambos ya fallecidos en ese entonces.

El organizador oficial fue la agrupación oficialista Unidos y Organizados. Maduro estaba en gira latinoamericana para buscar respaldo político. Había ganado las elecciones en una reñida segunda vuelta y ya no contaba con la figura viva de Hugo Chávez. Maduro venía de Uruguay, pasó por Buenos Aires y terminó su gira en Brasil.

Fuente: TN

Felipe Solá, sobre el apoyo del PJ a Cristina: «Llegó Zannini con un papel y dijo: esto es lo que hay que decir»

El diputado nacional criticó la declaración que realizó ayer el Congreso del Partido Justicialista y dijo que no fue un mensaje para el pueblo sino para la Presidenta

El diputado nacional por el Frente Renovador Felipe Solá criticó la declaración que realizó ayer el Congreso del Partido Justicialista (PJ) Nacional y dijo que fue un mensaje de respaldo a la Presidenta Cristina Kirchner : «Ayer, el PJ hizo una expresión para la Presidenta , no para el pueblo. Es una gran corte. Esto no fue discutido».

«Llegó Zannini con un papel y dijo: esto es lo que hay que decir», agregó Solá sobre el mensaje que leyeron los peronistas.

El diputado dijo que «hay una conmoción pública muy grande y un sentimiento popular muy extendido, desde el lunes a la mañana, y sin embargo el PJ salió ayer a hacer una expresión pública para la Presidenta no para el público», y sumó «están obligados a estar ahí, porque hay una dependencia política».

«Todo tipo que opina sobre la muerte de Nisman , porque parece que solo debiera opinar la gente del PJ o nadie, es un especulador, o un carancho, o un golpista», sentenció Solá y dijo: «acusaron a los Servicios de Inteligencia, pero ellos mismos los fomentaron durante años»..

Fuente: LA Nación

Papa denuncia medios de prensa modernos obstaculizan comunicación

Los medios de difusión más modernos obstaculizan la comunicación entre las personas, denunció hoy el papa Francisco, quien negó la existencia de una crisis de la familia.
Al comentar el texto del informe de la 49 Jornada Mundial de Comunicación Social, prevista para mayo próximo, el Sumo Pontífice indicó que los medios impiden la comunicación, sobre todo de los jóvenes, si se convierten en modo de sustraerse del entorno.

De igual forma, ello ocurre cuando se utilizan esos medios para aislarse ante la presencia de otros o saturar cualquier momento de silencio o de espera, destaca el Obispo de Roma, citado por Radio Vaticano.

El silencio es parte integrante de la comunicación, pues sin él no existen palabras con densidad de contenido, consideró.

Pero los instrumentos de comunicación modernos pueden promover el intercambio familiar si ayudan a contactar con quienes están lejos, comentó.

Francisco defendió, por otro lado, a la familia como una realidad concreta, lejos de los intentos de presentarla como algo abstracto por los medios de difusión.

El argentino Jorge Mario Bergoglio reconoció que no existe la familia perfecta, pues de ninguna forma se puede tener miedo a la fragilidad, imperfección o conflicto dentro de ella. mem/to

Fuente: Prensa Latina

Ránking de alquileres: Once, Floresta y Barracas, con buen precio y servicios

Costo de vida.

Se consiguen dos ambientes a $ 3.000 o menos. También se destacan zonas como Colegiales, Núñez o Parque Avellaneda. Al tope de los costos, Barrio Norte o Recoleta.

 

Con la posibilidad de acceder a una vivienda como propietario cada vez más complicada por la falta de crédito, a los porteños no les queda más que buscar opciones para alquilar. Y entre los barrios con mejor oferta hay varios que se destacan por el promedio entre precio, ubicación y calidad: varios que tienen más espacios verdes o buena ubicación siguen con oportunidades.

Por $ 3.000 o menos se pueden conseguir departamentos usados de dos ambientes en barrios como Once, Floresta o Barracas. Este último es un ejemplo de calles anchas, buenos accesos y servicios. También Colegiales, Núñez, y Parque Avellaneda cumplen con estos requisitos. En el extremo de los valores más altos, se ubican clásicos como Barrio Norte o Recoleta. Los datos surgen de un informe privado.

Los números de Barracas, para un departamento estándar, parten de un mínimo de $2.600, llegan a topes de $3.500 y, en promedio, se ubica en $3.085. El estudio es de la la consultora Reporte Inmobiliario y también ubica a Colegiales como otra oportunidad: de calles amables y verde suficiente, además de accesos y tranquilidad, la base de un dos ambientes parte en esa zona en $3.000, tiene un techo de $3.400 y en promedio se ubica en $3.250.

Siguiendo con el equilibrio buena zona/buenos precios, Reporte Inmobiliario también destaca a Núñez: un barrio en el que vivir una vivienda usada, ahora parte de $2.900, tiene tope en $3.500 y un promedio de $3.250. Parque Avellaneda también es una oportunidad, con un precio estándar en $2.880. Casi lo mismo que Parque Patricios, donde el Polo Tecnológico, las mejoras del parque que le da nombre y la llegada del subte, más la nueva sede del Gobieno porteño alentaron una zona que venía postergada pero que aún tiene precios accesibles comparado a otros puntos porteños: según el relevamiento, el promedio de un dos ambientes usado cuesta allí unos $2.960.

Otros que están por debajo de los $ 3.000 son Floresta ($ 2.950), Mataderos (el mismo valor), Pompeya ($2.800) y Once ($2.880). Estos dos con ventaja por tener accesos y transportes hacia varios puntos de Provincia. También comparten esos precios pero tienen demanda de otros tipos son Liniers, Constitución y La Boca, todos por debajo de los $3.000.

En el otro extremo están los más caros, y también, las zonas más buscadas por entorno y servicios. El barrio más caro es Barrio Norte: ahí, un dos ambientes usado, sin amenities, cuesta un promedio de $3.800, con un techo de $4.000.

Le sigue Recoleta: lleno de espacios verdes, el barrio tiene departamentos por $3.700, con tope relevado en $4.000. Casi el mismo precio que comparte con Las Cañitas, una zona que sigue siendo muy solicitada y que puede tener un piso de $3.300 pero en promedio vale $3.650. Y también valores similares a Palermo, un clásico que parte de $3.000, llega a $3.800 y promedia los $3.570.

En el medio de valores quedaron barrios con oferta de verde y esparcimiento, como Villa Urquiza, Villa Crespo, Villa del Parque, Parque Chacabuco, Devoto y Villa Pueyrredón. En estas áreas, como en Caballito, donde el verde es escaso pero los accesos son buenos, los precios no superan los $ 3.500 pero se pueden conseguir por un poco más de $3.000. Igual que Almagro y Boedo.

 

Fuente: Clarin

Higuaín y Andújar le dieron la clasificación a Napoli

Copa Italia

En el San Paolo, el local se impuso por 5-4 en los penales sobre Udinese. El arquero tapó el remate del brasileño Allan y el delantero selló el triunfo. Habían igualado 2-2 en 120 minutos.

 

Por los octavos de final de la Copa Italia, Napoli venció como local a Udinese por 5-4 en los penales luego de empatar 2-2 en 120 minutos. Mariano Andújar fue titular y atajó un penal clave en la definición; Gonzalo Higuaín ingresó en el alargue y marcó desde los doce pasos el tanto que le dio la clasificación a los de Rafa Benítez.

Durante el partido, el conjunto napolitano comenzó abajo en el marcador gracias al tanto de Thereau, pero luego Jorginho, de penal, pondría el empate transitorio luego de una falta cometida a Duvan Zapata, ex Estudiantes de La Plata.

Ya en el alargue, el eslovaco Marek Hamsik ponía el 2-1 parcial cuando Kone, cerca del final de primer tiempo suplementario, establecía el empate para los visitantes. Ya en la etapa final, Gonzalo Higuaín ingresaba por Zapata, y la historia indicaba que había penales.

La atajada de Andújar al brasileño Allan premitió a Higuaín convertir su penal para poner al Napoli en los cuartos de final. En la próxima instancia, el conjunto de Rafa Benítez volverá a ser local ante el Inter de los argentinos Mauro Icardi y Rodrigo Palacio, entre otros.

 

Fuente: Clarin

Desvalijan una escuela de oficios en Boedo y ya no puede dar más clases

Robaron todas las herramientas con las que muchas personas en situación de calle aprenden una profesión.

Una escuela de oficios del barrio de Boedo no puede dar más clases porque la desvalijaron. Pertenece a la Asociación Civil Futura, a la que asisten unas 80 personas que quieren dejar de cartonear y aprender un oficio para lograr así una salida laboral. El proyecto nació gracias a la colaboración de un grupo de amigos y funciona en un pequeño lote que estaba casi abandonado y que hoy tiene una estructura que fue cedida por un corralón de materiales.

La Asociación funciona desde hace dos años en Cochabamba 3516, a un costado de la autopista, entre la avenida Boedo y Maza. Recibe en forma diaria alrededor de 50 personas en situación de calle que concurren al lugar con la intención de aprender alguna actividad laboral que les permita dejar el cirujeo. Además, en ese espacio también asisten adultos con sus hijos y éstos comen en ese espacio comunitario.

El robo ocurrido durante el fin de semana terminó, por ahora, con las ilusiones de muchos. Se llevaron algunas chapas, otros artículos y todas las herramientas que había en la Asociación: soldadoras, agujereadoras, moladoras, además de un televisor. Pero el daño no terminó allí: también rompieron la cocina para robarse una garrafa. “Todas esas cosas nosotros las usamos para dar los cursos. Acá enseñamos a soldar, electricidad, a hacer muebles, a arreglar aires acondicionados y ahora estábamos por sumar un taller sobre el medio ambiente. El robo del fin de semana nos dejó sin nada y lo que necesitamos ahora es ayuda, porque nosotros somos laburantes. Vivimos de nuestro salario y ponemos lo que podemos para la Asociación”, le contó a Clarín Eduardo Bordón, uno de los fundadores del emprendimiento.

 

Fuente: La Razon