El envío inicial de 300 recipientes con miles de dosis inyectables de la vacuna de GSK será el primero en llegar a uno de los tres países africanos más afectados por el brote de ébola, dijo la compañía.
El primer lote de la vacuna experimental contra el ébola desarrollada por GlaxoSmithKline fue enviado a Liberia, dijo ayer la farmacéutica británica. El envío inicial de 300 recipientes con miles de dosis inyectables de la vacuna de GSK será el primero en llegar a uno de los tres países africanos más afectados por el brote de ébola, dijo la compañía.
Se utilizarán en el primer ensayo a gran escala de la vacuna en las próximas semanas, en el que los trabajadores de salud que están ayudando a tratar a los pacientes con ébola serán los primeros en recibirla.
Los investigadores esperan eventualmente inscribir a hasta 30.000 personas en el ensayo, un tercio de los cuales recibirá la vacuna experimental de GSK.
La vacuna, desarrollada en conjunto con los Institutos Nacionales de Salud en Estados Unidos y Okairos, una firma de biotecnología adquirida por GSK en el 2013, se está probando actualmente en la primera fase de ensayos sobre su seguridad en Gran Bretaña, Estados Unidos, Suiza y Mali que involucran en total a unos 200 voluntarios de salud.
“Los datos iniciales sobre la fase 1 nos están alentando y dando confianza para avanzar a las siguientes fases que involucrarán la inmunización de miles de voluntarios, incluyendo trabajadores de salud de primera línea”, dijo Moncef Slaoui, presidente global de vacunas de GSK.
La vacuna utiliza un tipo de virus frío de chimpancé que ofrece material genético seguro de la cepa Zaire del ébola, la responsable de la epidemia sin precedentes en frica Occidental.
Datos mostraron que la vacuna es segura en personas, incluso en una población de Africa Occidental y en un rango de dosis, dijo GSK. Se ha elegido la dosis más apropiada para el ensayo en Liberia.
Slaoui enfatizó que la vacuna de GSK, al igual que otras candidatas de NewLink Genetics y Merck, y de Johnson & Johnson y Bavarian Nordic, siguen en desarrollo y no pueden ser distribuidas a menos y hasta que se demuestre que son seguras y efectivas.
En relación al progreso ante el brote y el desarrollo de vacunas, Jeremy Farrar, director de la fundación de caridad Wellcome Trust, dijo que “este definitivamente no es el momento de reducir los esfuerzos. No cabe duda de que necesitamos vacunas y terapeutas para esta epidemia y para intentar evitar y responder a las inevitables epidemias futuras”.
La Organización Mundial de la Salud dijo el jueves que el brote de ébola en Africa Occidental, el peor en la historia, se estaría disipando. Se reportaron 21.724 casos en nueve países desde que la epidemia comenzó en Guinea hace un año. La enfermedad ha causado la muerte de unas 8.641 personas.
La OMS aseguró ayer que el avance en la lucha contra el brote del ébola en Africa Occidental dependerá de la cantidad de fondos que se reciban antes de que comience la época de lluvias y ha advertido de que podría quedarse sin fondos a mediados de febrero.
El número de casos de la enfermedad por semana se ha reducido en Guinea, Liberia y Sierra Leona, lo que constituye una tendencia prometedora, según ha explicado Bruce Aylward, director general de la OMS a cargo de la respuesta frente al ébola. “Sin embargo, estamos preocupados porque esta reducción conlleva una cierta complacencia y ese es el peor riesgo. El objetivo debe ser únicamente el de reducir los casos a cero”.
Uno de los aspectos más preocupantes actualmente, es que sólo el 50 por ciento de las infecciones registradas provienen de una lista de contactos de la que se tiene conocimiento, lo que indica que aún hay muchas cadenas de transmisión desconocidas.
“Nos quedamos sin efectivo a mediados de febrero, cuatro o cinco meses antes de que se detenga el virus en el mejor de los escenarios posibles”, afirmó Aylward, en un encuentro informativo celebrado en Ginebra ayer.