Las contradicciones entre los custodios del fiscal Nisman

En las declaraciones ante la Justicia, los policías, que debían proteger al fiscal de la causa AMIA, plantearon versiones diferentes.

Alberto Nisman contaba con 10 custodios que trabajaban en turnos de dos personas cada uno, los policías que debían proteger la seguridad del fiscal de la causa AMIA presentan contradicciones en sus declaraciones ante la justicia.

Los puntos en los que no coinciden las narraciones sobre lo que sucedió las horas previas al hallazgo del cuerpo son: el lugar donde estaba estacionado el móvil y el horario en que tocaron el timbre.

Según el diario Clarín, las discrepancias entre los custodios están basadas en que uno asegura que tocaron el timbre del departamento a las 17 y otro que estuvieron ahí a las 14.30.

Por otra parte el sargento Luis Miño y el suboficial superior Armando Niz, quienes el día en que murió el fiscal estaban cargo de la custodia, no coinciden sobre el lugar adonde estaba estacionado el móvil: uno plantea que en el subsuelo (lugar donde no hay señal) y el otro en el estacionamiento para invitados.

Fuente: Diario Veloz

El escandaloso audio de Moria Casán

Se conoció una polémica grabación telefónica de la diva, en la que reveló intimidades sexuales y consumos personales. Escuchalo.

El audio de Moria Casán

La vedette Moria Casán se encuentra haciando temporada en Villa Carlos Paz con Prescilla, la reina del desierto. Unas de las apuestas fuertes del verano. En medio de la felicidad que le produce su trabajo, la diva quedó en medio de la escena tras filtrarse un polémico audio en donde no se guarda nada.

En la redes sociales se difundió una grabación donde se escucha a la estrella del espectáculo contando a un amigo por medio de un mensaje de voz lo bien que la está pasando en las sierras

«5. 15 am en Córdoba, no, en Carlos Paz. Estoy pasando el mejor momento de mi vida porque tengo harem. Mucho chongo como nunca. Millonarios. Pendejos sin un peso que me ‘recontra garchan’. Divinos. Hombres con mucho dinero que tienen de 4 a 18…. 4 casas, mansiones con 20 ‘deptos’. Mega», comienza diciendo Casán en el audio.

«La paso bomba. Tengo dos o tres enamorados. Brutal. Estamos con mi amiga Zeta y la Vicky Xipolitakis porreadas al máximo, con coco, con aditivos. Todo divino, divino… lechuga, pomelo, limón, sandía. Te quiero como la vaca al toro», finaliza.

Fuente: www.infonews.com

Se avecina enorme tormenta de nieve

Nueva York se prepara para lo peor desde 1872 y advierten a la población permanecer en sus casas para evitar mayores complicaciones en el tráfico debido a los fuertes vientos y a los más de 60 centímetros de nieve que podría dejar la tormenta.

El noroeste de Estados Unidos se prepara para recibir a una súper tormenta que amenaza con dejar a su paso entre 60 a 90 centímetros de nieve y causar grandes daños, especialmente en las zonas costeras.

«Esta podría ser una tormenta como nunca hemos visto antes», declaró el domingo el alcalde de la Ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, en conferencia de prensa.

De Blasio pidió a la población estar preparados y ayudar a los más vulnerables. Al mismo tiempo dijo que las escuelas permanecerían posiblemente cerradas el día lunes, pidió a los trabajadores adelantar sus horas de salida y agregó que la ciudad está preparada para la llegada del gran temporal.

Las autoridades meteorológicas emitieron alertas de tormenta de nieve y frío desde la ciudad de Filadelfia (Pensilvania), por toda la costa este de la nación hacia el norte, incluida Nueva York,Nueva Jersey y Nueva Inglaterra, hasta la vecina Canadá, que podrían producirse a partir de la tarde del lunes y durar hasta el martes.

El Servicio Meteorológico anunció que para Washington, capital de EE.UU. la tormenta tendría impacto, pero sin ser tan grave, aunque sí pronosticó para el sur de Pensilvania y el norte de Maryland nevadas de entre 10 y 20 centímetros.

Para la mañana de este lunes centenares de vuelos habían sido cancelados y las aerolíneas estaban ofreciendo cambio de rutas sin costo alguno para facilitar el viaje de sus pasajeros.

Fuente: Voa Noticias

Tarantino comenzó a rodar su nuevo western

Quentin Tarantino comenzó el rodaje de su western “The Hateful Eight” en Telluride, Colorado, con vistas a estrenarla el próximo 13 de noviembre.
Hace exactamente un año Tarantino (51) estallaba y juraba que iba a abandonar el proyecto cuando su guión se filtró y apareció en la Web.

En noviembre, el elenco principal ya estaba decidido, cuando Channing Tatum y Demián Bichir se sumaron a los actores ya elegidos. El actor mexicano (que compartió cartel con el Chino Darín en la película argentina “Muerte en Buenos Aires”) es uno de los ocho del título, en el rol de Bob, según se lee en Variety.

Los otros siete papeles en este western posterior a la Guerra Civil son Samuel L. Jackson, Kurt Russell, Jennifer Jason Leigh (la única dama del elenco protagónico), Walton Goggins, Tim Roth, Michael Madsen y el veterano Bruce Dern (“Nebraska”).

La octava película del realizador de “Kill Bill” gira en torno a los ocho personajes del título, entre ellos un cazador de recompensas y un general, que quedan atrapados en medio de una tormenta invernal en una estación de diligencias en la montaña.

Fuente: www.losandes.com.ar

El estrés no se toma vacaciones

Los preparativos del viaje, los embotellamientos y las colas para comer en un restaurante aumentan la ansiedad.

 

Los preparativos para las vacaciones, las largas filas que se generan en embotellamientos de tránsito, las dificultades para conseguir alojamiento o para comer en algún buen restaurante contribuyen a incrementar la ansiedad de aquellas personas que, ante un período de ocio, no pueden descargar la tensión que tienen en su actividad laboral cotidiana, informaron especialistas.

«El estrés no se toma vacaciones», aseguró la psicóloga Gabriela Martínez Castro, directora del Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (Ceeta) y añadió que «es común observar hoy en día a personas que se estresan más en el receso vacacional que en la abrumadora rutina laboral del año».

La especialista destacó, además, que en el centro «cada vez es mayor el número de personas que sufren de estrés, aún en el receso vacacional. Para ellos, las vacaciones en vez de ser un momento para relajarse y olvidarse de preocupaciones, pasan a ser todo lo contrario».

Sostuvo que en las consultas «cada vez es más que frecuente encontrar a pacientes que explican que su problema comenzó durante sus vacaciones, donde refieren que están nerviosos, angustiados y sobresaltados, que todo les preocupa y transpiran mucho».

«En ciertos casos hasta llegan a experimentar taquicardia y problemas para dormir y, en los casos más graves, acompañan el relato de una crisis de pánico, como corolario», explicó Martínez Castro.

Precisó que ante la llegada de un período vacacional que implica ocio «estas personas son sometidas a factores que les producen mayor ansiedad o estrés y están más predispuestas a padecer trastornos de ansiedad».

«El estrés por no poder descargar la tensión, como normalmente lo hacen en la actividad laboral, aumenta, en muchos casos, el grado de ansiedad y, en consecuencia, sufren una serie de síntomas, tanto psíquicos como biológicos», detalló la psicóloga.

En este aspecto destacó que algunos síntomas pueden ser la irritabilidad, respuestas con sobresalto, inquietud, dificultad para la espera, insatisfacción, temores irracionales, enojos frecuentes o dificultades en la interacción con otros. También son esperables «las dificultades en el tracto digestivo como colitis, dolores abdominales, flatulencias, indigestiones frecuentes, contracturas musculares, dolor precordial u opresión en el pecho, cefaleas, deseos frecuentes de orinar» Martínez Castro aseguró que todo esto «genera peleas y discusiones con el entorno social, que generalmente es el familiar cuando se está de vacaciones, lo cual hace deponer rápidamente el merecido descanso, que ha quedado transformado en ‘todo un trabajo para sobrellevar».

El perfil característico de este tipo de personalidad es llamado workoholic o «trabajólicos», definidos como «adictos al trabajo».

Para Martinez Castro, «se trata de individuos ansiosos, hiper exigentes, a quienes les es más sencillo cumplir de forma permanente con obligaciones, que dejar de hacerlo».

Consejos. Algunas de las recomendaciones del Ceeta para evitar caer en el estrés excesivo y que las vacaciones logren el objetivo de la relajación son lograr colocarse límites a uno mismo y a otros, y no ceder frente a las demandas laborales que no respetan el tiempo vacacional.

También buscar actividades placenteras que generen satisfacción personal, y puedan funcionar como «vehículo de descarga» tensional como las actividades físicas, sociales, o hasta mentales como juegos de ingenio.

Además, recomendó mantener una alimentación balanceada, combinándola con el placer de ingerir alimentos diferentes y de sabor agradable, ya que tienden a disminuir los niveles de ansiedad.

Otros consejos del centro para disminuir el estrés en vacaciones es delegar en otros, desestimando la falsa creencia de que «nadie lo hará mejor ni más rápido que yo».

De acuerdo a la especialista «tampoco hay que pretender generar cambios radicales en la personalidad» y fijarse consignas como «a partir de ahora, voy a dejar de ser una persona ansiosa y me transformaré en buda».

El estrés en vacaciones es motivo recurrente de charlas entre los turistas y existen en Mar del Plata paradores específicos, con hidromasaje, jacuzzi y masajes descontracturantes para intentar relajar a las personas que llegan más agobiadas.

«La gente que viene más estresada es la de Capital Federal que quiere y pide «ya y ahora», mientras que los del interior de la provincia y de la Argentina son mucho más relajados a la hora de tomar el servicio», puntualizó Teresa Daulas, encargada de un spa en un parador de Playa Grande.

Por su parte María, una promotora del stand que la provincia de Santiago del Estero posee en el predio de Playa Grande, dijo a Télam que «quienes son más asiduos a tomar el servicio son los porteños, que llegan con contracturas posturales y piden masajes en las zonas lumbares». Precisó además que los turistas de esta segunda quincena de enero «piden con más exigencia turno para los masajes, no sólo suele cansarlos el viaje sino las largas filas que tienen que hacer para ingresar a los tradicionales restaurantes de la ciudad donde muchas veces esperan hasta dos horas para poder cenar o almorzar».

De Vido negó que exista una crisis energética en la Argentina

El ministro de Planificación Federal dijo que se importan cantidades insignificantes de petróleo y que nada de ello provino de Irán, como sugería la denuncia realizada contra funcionarios del Gobierno por el fallecido fiscal, Alberto Nisman

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, negó que en la Argentina haya una crisis energética, y sostuvo que el país importa cantidades insignificantes de petróleo y es exportador de crudo.
De Vido además se metió en medio de la polémica por el fallecimiento del fiscal Alberto Nisman, quien acusó a la presidenta Cristina Kirchner y a otros funcionarios del Gobierno de encubrir a los responsables del atentado a la AMIA a cambio de un acuerdo comercial, de intercambio de granos por petróleo.
No obstante, según dijo el ministro al diario Página12, Argentina nunca importó petróleo iraní, porque tiene 1,3% de azufre, lo cual impide su refinación en el país, donde no son tolerables niveles superiores a 0,2%.
En 2014 la importación no llegó al 2% de la oferta total de petróleo crudo, en 2013 fue del 1,3%, en 2012 de 0,8%, entre 2011 y 2009 no se importó nada y en 2008 y 2007 el 0,1 por ciento, añadió.
En 2014, en cambio, la Argentina exportó el 7% de su producción nacional de crudo, destacó el funcionario, y aclaró que lo que importa el país son combustibles líquidos y gas natural licuado, pero Irán no tiene plantas de licuefacción.
Irán exporta gas butano y propano, pero la Argentina también, aseguró.

Fuente: iProfesional

Nisman Y El Regreso De La Muerte

SE ENRARECE EL COMIENZO DE UN AÑO ELECTORAL

Un fiscal respetado que investiga un crimen atroz llega a la conclusión de que el presidente de su país se ha hecho cómplice de los delincuentes responsables a cambio de algunos favores económicos; días después de hacer pública la denuncia, lo encuentran muerto, con una bala en la sien, en el baño de su departamento que tenía las puertas cerradas. Pero no se trata del argumento de otra novela negra. Es la realidad actual argentina, la de un país cuyos gobernantes califican de mafiosos a aquellos jueces y fiscales que no les gustan, en el que es normal que los dueños del poder adquieran fortunas fabulosas, en que todo es posible.

Hasta la madrugada del lunes, cuando de golpe se difundió la noticia de la muerte del fiscal Alberto Nisman, podía preverse que Cristina superaría los problemas que le había ocasionado verse acusada de indultar a los iraníes por su presunto papel en la voladura de la sede de la AMIA. Desde el punto de vista de los militantes antiimperialistas que pululan en el kirchnerismo, las pruebas en contra del país de los ayatolás genocidas eran de origen cuestionable, ya que según ellos las habían aportado los servicios de inteligencia de Estados Unidos, Israel y diversos miembros de la Unión Europea, y, de todos modos, se trataba de algo que sucedió hace mucho tiempo.

Así las cosas, se decían, ¿no sería mejor dejar el asunto en manos de una “comisión de la verdad” bilateral conformado por juristas argentinos e iraníes y, mientras tanto, conseguir algunos barriles de petróleo barato a cambio de granos? Aunque el arreglo así supuesto podría considerarse poco digno, quienes lo avalaban por lealtad hacia la jefa máxima aseguraban que, en el mundo que efectivamente existe, todos los gobiernos anteponen los intereses económicos a sus pretensiones morales.

Por lo demás, parecería que Cristina, aconsejada por su amigo el extinto Hugo Chávez y pensadores geopolíticos de la talla de Luis D’Elía, no creía en “la pista iraní”. Aficionada a las teorías conspirativas, les habrá resultado bastante fácil a los amigos de los ayatolás convencerla que se trataba de un invento de los infinitamente astutos israelíes con su Mossad, la CIA yanqui, el MI5 de los piratas británicos y otros imperialistas perversos. Se trata de la explicación más caritativa de aquel memorándum que, para el desconcierto universal, puso patas arriba la política exterior del país.

La muerte de Nisman cambió todo al enfrentar a Cristina y sus simpatizantes con un desafío que es decididamente mayor que el planteado por su voluntad indisimulable de congraciarse con los feroces teócratas de Irán, pasando por alto lo de la AMIA y la embajada de Israel, o la presunta entrega del manejo de la política exterior a personajes tan esperpénticos, y tan poco recomendables, como D’Elía y Fernando Esteche, el cabecilla de Quebracho, una banda de matones que los servicios de inteligencia de las distintas organizaciones policiales, de las fuerzas armadas y la ex SIDE tienen fichados desde hace décadas pero que, por razones que nunca han sido aclaradas, permiten continuar provocando desmanes violentos.

Aunque oficialistas como el ubicuo Sergio Berni se apuraron a calificar de suicidio la muerte súbita del fiscal, otros que no comulgan con el kirchnerismo dieron por descontado que fue asesinado o, lo que es lo mismo, que fue obligado a suicidarse. Patricia Bullrich, la que por su propia trayectoria sabe cómo piensan los “idealistas” que fantasean con cambios revolucionarios, llegó a decir que “me cuesta creer que la Presidenta haya ordenado que lo maten”, de tal modo reforzando una sospecha que con toda seguridad persistirá.

Por cierto, no ayudó a ahuyentarla el mensaje que difundió Cristina a través de Facebook en que se preguntaba “¿Qué fue lo que llevó a una persona a tomar la terrible decisión de quitarse la vida?”, para entonces especular en torno a los motivos por los cuales el fiscal había interrumpido sus vacaciones familiares para regresar de súbito al país, además, claro está, de aludir, una vez más, a la hipotética influencia de las tapas de Clarín. Puede que las conjeturas más alarmantes que están dando vueltas carezcan de fundamento, pero en el clima político actual pocos, muy pocos, realmente creerán que el enemigo más temible de la Presidenta se haya quitado la vida por razones exclusivamente personales.

En los días previos a su muerte, Nisman no brindaba la impresión de ser un hombre atormentado por dudas que, por miedo a protagonizar un papelón ante el Congreso como preveían los kirchneristas, que se preparaban para la pelea tratándolo como un lunático peligroso que había confeccionado una denuncia que, en palabras de Jorge Capitanich, era “disparatada, absurda, ilógica, irracional, ridícula”, optaría por poner fin a su propia vida. Al contrario, parecía sentirse muy pero muy seguro de sí mismo y, en entrevistas con los medios, se mostraba plenamente capaz de reivindicar en un encuentro con los diputados las denuncias explosivas que había formulado. Si bien quienes habían hablado con él sabían que era blanco de amenazas y que se preocupaba por lo que podría suceder a sus dos hijas, entendían que poseía la fortaleza anímica necesaria para seguir adelante. Puede que, como asevera Berni, los datos concretos disponibles hagan pensar que Nisman sí se suicidó, pero toda la evidencia circunstancial apunta en la dirección contraria.

La convicción que está en vías de consolidarse, no sólo en círculos opositores sino también en otros que son habitualmente favorables al kirchnerismo, de que el fiscal fue asesinado, o inducido por sus enemigos a suicidarse, no puede sino perjudicar al gobierno de Cristina. Aun cuando nadie -salvo Patricia Bullrich- insinuara que la Presidenta misma tuvo que ver con un delito tan terrible, no es ningún secreto que, en los alrededores del gobierno que encabeza, hay sujetos que no vacilarían en “ayudarla” liquidando a un fiscal molesto.

A esta altura nadie ignora que el kirchnerismo, lo mismo que el menemismo en su momento, ha servido como un polo de atracción poderoso para elementos surgidos de los bajos fondos de la sociedad. No le faltan soldados, desde legisladores que apoyan automáticamente cualquier genialidad presidencial, por rara que fuera, y los aplaudidores, hasta la gente de La Cámpora y quienes hacen número en manifestaciones cuidadosamente organizadas. Confluyen en el proyecto de los santacruceños tanto corrientes procedentes del peronismo “revolucionario”, facciones izquierdistas sumamente belicosas y otras agrupaciones nada democráticas, como otras vinculadas con un sinfín de mafias de distinto pelaje.

Asimismo, por ser la Argentina un país que, de acuerdo común, está entre los más corruptos de América latina, pero en que muchos temen que esté por ponerse en marcha un operativo mani pulite local, abundan los que tendrían motivos para intentar intimidar a los interesados en impulsar uno, advirtiéndoles que hay límites, comenzando con la persona de la Presidenta, que les convendría respetar. También se ha hecho sentir la presencia ominosa de sicarios del crimen organizado y de los carteles de narcotraficantes que se han afincado aquí.

Y, es innecesario decirlo, hay que tomar en cuenta la posibilidad de que sujetos del submundo de los incontrolables servicios de inteligencia, que el Gobierno está tratando de incorporar a su propio movimiento pretendidamente nacional y popular, hayan querido vengarse de alguno que otro desaire, o que los iraníes, enfurecidos por la muerte de un general en el ataque israelí contra Hizbolá en Siria, hayan decidido desquitarse eliminando al odiado fiscal Nisman y, mientras tanto, incomodar al gobierno argentino por haber perdido interés en el pacto de impunidad.

A pesar de los esfuerzos, mejor dicho, las súplicas, de quienes sólo quieren vivir en paz, la Argentina aún no ha logrado dejar atrás la sombra de la violencia política. Los alarmados por la retórica divisiva, a veces brutal, que es propia del llamado “estilo K”, siempre han advertido que, tarde o temprano, la agresividad verbal podría verse seguida por la violencia física, retrotrayéndonos a tiempos que la mayoría preferiría consignar a los libros de historia. Huelga decir que la muerte sospechosa de Nisman ha renovado tales temores. El líder porteño Mauricio Macri no es el único que espera que se haya tratado de un momento “bisagra”, de “un antes y un después”, en el que la sociedad en su conjunto tome conciencia de los peligros latentes para impedir que surjan nuevamente a la superficie.

Comparten sus sentimientos los miles de personas que reaccionaron frente a la muerte de Nisman movilizándose en centenares de localidades para protestar contra lo que enseguida tomaron por un crimen político. Temen que un gobierno resueltamente setentista nos devuelva a una de las décadas más nefastas que ha conocido el país, una en que disentir era un crimen capital y todos los días murieron asesinadas personas tan prestigiosas como el fiscal, por suponer que, para defender sus propias conquistas, a algunos les parecería mejor sembrar miedo en la sociedad para que deje de soñar con obligarlos a rendir cuentas por lo hecho en el transcurso de los años últimos (Revista Noticias).

 

Patricia Bullrich, en la Justicia por el caso Nisman: «Me dijo que un agente había pasado información sobre él y su familia a uno de los imputados de la causa AMIA»

Patricia Bullrich, en la Justicia por el caso Nisman: «Me dijo que un agente había pasado información sobre él y su familia a uno de los imputados de la causa AMIA»

El fiscal Alberto Nisman habría sido amenazadas en su contra desde Irán. Así lo reveló esta mañana la diputada macrista Patricia Bullrich ante los medios, poco antes de ingresar a la fiscalía de Viviana Fein para testificar sobre sus últimos contactos con el fiscal especial de la causa AMIA.

«Nos contó que había estado amenazado. Lo que más lo había compungido era una de las escuchas que decía que un agente secreto le había pasado información sobre él y su familia a uno de los imputados en la causa AMIA», dijo la legisladora. Apenas conocida la acusación de Nisman contra la presidenta Cristina Kirchner, ella y su colega Laura Alonso lo convocaron al Congreso para ampliar su denuncia.

Pero Nisman nunca llegó al Parlamento. Estaba convocado por la Comisión de Legislación Penal para el lunes pasado a la tarde, pero el domingo anterior a la noche fue hallado muerto en su departamento en Puerto Madero.

Bullrich dijo desconocer la identidad del supuesto agente secreto persiguió a Nisman. «Me dijo que fue una flecha para su corazón y que había sido traicionado por este convenio [entre la Argentina e Irán», agregó la diputada.

«Dijo que sólo podría dar los nombres cuando estaríamos en la reunión reservada en el Congreso», amplió la legisladora, que afirmó desconocer la fecha de esas amenazas.

Bullrich tuvo contacto con Nisman en varias oportunidades luego de que el fiscal denunciara a Cristina, al canciller, Héctor Timerman, y a otros dirigentes kirchneristas por supuesto encubrimiento en la causa AMIA a favor de Irán. El sábado anterior a la muerte del fiscal, la diputado habló con él para arreglar «cuestiones operativas» sobre su presentación en el Congreso…

Fuente: La Nación

Paulina Vega: la competencia fue «muy difícil»

«Hay que ser auténticos y lo demostré desde un principio», expresó Vega, de 22 años, poco después de haberse consagrado como la segunda Miss Universo de Colombia.

DORAL, Florida, EE.UU. (AP) — Al coronarse Miss Universo Paulina Vega no sólo cumplió su anhelado sueño, sino también el de su país. La beldad colombiana atribuyó en parte su éxito a su autenticidad.

«Hay que ser auténticos y lo demostré desde un principio», expresó Vega, de 22 años, poco después de haberse consagrado como la segunda Miss Universo de Colombia.

«Yo no sólo trabajé por cumplir con un sueño personal … trabajé todo el tiempo por esos 47 millones de colombianos. Les dedico este triunfo», indicó.

Colombia había quedado en múltiples ocasiones entre las 12, las 10 e incluso las cinco finalistas, pero solo había ganado la competencia en 1958, cuando fue coronada Luz Marina Zuluaga.

Vega efectuó sus declaraciones poco después de su victoria, en una conferencia de prensa que ofreció en esta ciudad aledaña a Miami donde los organizadores montaron una sala de prensa para los periodistas que cubrieron la competencia.

La colombiana apareció sonriente y tranquila, con un vestido plateado sin tirantes y con transparencias que dejaban entrever sus estilizadas piernas, el mismo que lució al desfilar en el certamen.

La joven oriunda de Barranquilla dijo que aunque la competencia fue «muy difícil», la pasó «delicioso del principio al fin».

Refiriéndose a la pregunta que le hizo uno de los miembros del jurado, sobre qué deberían aprender las mujeres de los hombres, Vega dijo que le pareció «muy difícil», lo mismo que le había dicho al jurado.

«No cambiaría mi respuesta. Eso fue lo que sentí en ese momento y sigo fuerte con mi respuesta», declaró la flamante reina, que también lucía la corona de oro blanco y piedras preciosas valuada en más de 300.000 dólares.

Durante la competencia respondió también que «todavía existen hombres que creen en la igualdad y eso es lo que las mujeres deberían aprender de los hombres».

Refiriéndose a la candidata de Venezuela Migbelis Castellanos, quien llegó a estar entre las 10 semifinalistas, dijo que su país vecino «siempre manda candidatas muy bien preparadas». Vega sucede a la también venezolana Gabriela Isler. Venezuela ha ganado el certamen siete veces.

Varias actividades paralelas a la competencia de este año se realizaron en esta ciudad aledaña a Miami, donde habita una numerosa comunidad venezolana y colombiana.

«De verdad, más suerte no he podido tener de que haya sido Miss Universo en el Doral. Me siento como si estuviera en mi país», expresó Vega.

Al presentarla al inicio de la rueda de prensa, el empresario Donald Trump, líder de la Organización Miss Universo, dijo que la representante colombiana había impresionado desde que las candidatas llegaron a Miami, hace unas dos semanas.

«Paulina es maravillosa. Mucha gente predijo que iba a ganar desde el comienzo», expresó Trump.

Indicó también que el certamen probablemente regrese a China el año próximo, aunque dijo que hay más de 15 lugares interesados en tenerlo.

Fuente: www.diariouno.com.ar

LA ARGENTINA, ENTRE LAS NACIONES QUE MENOS INVIERTEN EN INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA

Según un informe de la CEPAL

Argentina apenas destina un 2,89% de su Producto Bruto Interno anual al rubro, por lo que se ubica en la novena posición a nivel regional, lejos de los líderes Costa Rica (5,47%), Uruguay (5,08%) y Nicaragua (4,93%). Para cumplir con sus metas, deberá más que duplicar su actual nivel de inversión hasta 2020.

Generalmente condescendiente en cuanto a la evolución de indicadores socioeconómicos, como el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), la disminución de la deuda externa, la caída de la desocupación y la reducción de la pobreza durante la última década, esta vez la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) divulgó datos desfavorables para la Argentina en materia de inversión en infraestructura.

De acuerdo con la entidad, el país dedica anualmente sólo un 2,89% de su PBI al desarrollo del transporte, la energía, las telecomunicaciones y el segmento hídrico. De ese modo, se ubica en el 9° puesto del ranking regional, sólo por encima de Chile (donde los desembolsos representan un 2,83% del PBI), Colombia (2,45%), El Salvador (2,30%), Ecuador (1,58%), Guatemala (1,55%) y Paraguay (1,51%).

Las naciones con mayor nivel de inversión en infraestructura son Costa Rica (5,47%), Uruguay (5,08%) y Nicaragua (4,93%). Detrás de ellas se posicionan Bolivia (4,47%), Perú (4,46%), Brasil (4,1%), México (3,32%) y Panamá (3,32%), en ese orden.


3_inversiones_energeticas

Según el informe, elaborado por la Unidad de Servicios de Infraestructura de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, Latinoamérica destina, en promedio, un 3,49% de su PBI a mejorar sus instalaciones y servicios básicos. Un 1,46% se utiliza para financiar iniciativas de transporte, un 1,26% para la generación y transmisión de energía, un 0,45% para las telecomunicaciones y el 0,33% restante para obras de agua y saneamiento.

El relevamiento, que cubre el lapso 1980-2012, “recoge y sistematiza las cifras por países según su origen (público o privado) y entrega una actualización de los requerimientos de inversión anual en los cuatro principales sectores de infraestructura económica para dar respuesta a las necesidades que surgirán de las empresas y consumidores finales de la región en el período mencionado”.

Obras clave

Sobre la base de las estimaciones de la CEPAL, la Argentina debería más que duplicar su inversión anual en infraestructura para lograr una participación en el PBI de un 6,2% hacia 2020.

Dicho porcentaje, que hasta el momento no es alcanzado por ninguna nación de la región, representa una aproximación y no una recomendación taxativa por parte de la entidad. “Resulta de aplicar la trayectoria de la inversión a las necesidades esperadas de infraestructura y asume una repetición del patrón histórico de inversiones de los países”, explicó la CEPAL.

Según el informe, en el transcurso de la última década el promedio presupuestario dentro del territorio latinoamericano osciló en torno a un 2,7% del PBI, lo que muestra a las claras “que la región no está invirtiendo lo suficiente”. “Es necesario revisar el patrón de decisiones de inversión para orientarlo hacia nuevas infraestructuras que acompañen el camino a la igualdad, con sostenibilidad e inclusión”, advirtió.

Para la CEPAL, las obras de infraestructura contribuyen a incrementar la cobertura y calidad de servicios públicos como la salud, la educación y el esparcimiento, además de reducir los costos asociados a la movilidad y la logística. Así, se mejora a su vez el acceso a los mercados de bienes, servicios, de trabajo y financieros, y se ofrece un entorno propicio para aumentar el bienestar general de la población. “Una adecuada respuesta a los requerimientos en este campo es clave para la inserción regional en la economía global del siglo XXI y para la calidad de vida de sus habitantes”, concluyó el organismo.

Revisión a la baja

En cuanto a lo estrictamente económico, la CEPAL revisó a la baja las previsiones de crecimiento de la Argentina. La secretaria ejecutiva de la organización, Alicia Bárcena, aseguró que la reducción de un 1% a un 0,2% se encuentra “supeditada al frente externo y la pelea con los fondos especulativos”.

A decir de la directiva, pese al difícil panorama internacional, Latinoamérica crecerá más de un 2,5% durante la próxima temporada. “Este año, el crecimiento de la región será menor al 2,2% de nuestras últimas proyecciones. Pero vislumbramos un 2015 más auspicioso”, anticipó.

A su criterio, Brasil será el motor de la prevista recuperación. “Ese país ha realizado una serie de inversiones muy importantes en términos de infraestructura, puertos, aeropuertos, empresas y energía que van a empezar a rendir frutos”, apuntó.

Con respecto a las economías de menor envergadura, resaltó el gran momento que vive Bolivia. “Se trata de uno de los estados que más va a crecer en el área, con un total estimado de un 5,5%”, pronosticó.

Según sus palabras, la nación gobernada por Evo Morales ha conseguido que las ganancias del gas natural se queden y aprovechen puertas adentro. “Esto ha estimulado el salario, el consumo y también ha apuntalado la inversión pública”, subrayó. ℗

Fuente: Revista PETROQUIMICA

 

 

Japón busca ayuda de Jordania para liberar rehén que sigue en poder del EI

En Japón algunos sectores critican a los dos hombres por asumir tales riegos. Otros critican también al primer ministro, Shinzo Abe, por buscar una política exterior más contundente, apuntando que estas intenciones pueden haber contribuido a la crisis.

Tokio.- Japón pidió ayuda a Jordania y a otros países el lunes en su carrera para salvar a un rehén en manos del grupo extremista Estado islámico, sin que haya signos de avance para obtener su liberación.

El portavoz del gobierno rechazó realizar comentarios sobre el contenido de las conversaciones con Jordania, donde un enviado japonés está coordinando los esfuerzos regionales para salvar al periodista Kenji Goto, informó AP.

El grupo extremista Estado Islámico dijo en un video publicado en internet el 20 de enero que tenía a los dos rehenes japoneses y que los mataría en 72 horas a menos que se abonase un rescate de 200 millones de dólares.

Durante el fin de semana se publicó una nueva grabación, sin verificar, con una foto fija de Goto, de 47 años, sosteniendo una fotografía de lo que parece ser el cuerpo del otro cautivo, Haruna Yukawa. Además incluía una voz, supuestamente del periodista, diciendo que sus captores querían ahora un intercambio de prisioneros en lugar de un rescate.

Preguntado por si esta última petición, que incluye a Jordania en la ecuación, complica la situación, Yoshihide Suga evitó dar una respuesta directa. Pero dijo: «Naturalmente, Jordania tiene sus propias ideas».

«El gobierno está haciendo todo lo posible ya que la situación sigue en marcha», dijo a periodistas. «Estamos buscando la cooperación de todas las partes posibles para la liberación (del segundo rehén)».

Funcionarios japoneses indicaron que están tratando la publicación del video del fin de semana como auténtica, aceptando así la posibilidad de que Yukawa, un aventurero de 42 años capturado el verano pasado en Siria, fuese asesinado. «Fue un acto muy cobarde», dijo Suga.

En Amán, Yasuhide Nakayama, viceministro japonés de Exteriores a cargo de la crisis, salió de reuniones sin avances de los que informar.

«Debido a la naturaleza de este problema, por favor entiendan que no puedo revelar información como con quién mantuve reuniones», dijo.

Nakayama prometió «no rendirme totalmente hasta el final».

Hasta los momentos no pudo verificar el contenido del mensaje publicado el fin de semana, que difiere mucho de videos anteriores del grupo Estado Islámico, que ahora controla un tercio del territorio de Siria e Irak.

La noticia del asesinato de Yukawa generó condenas a nivel internacional e indignación en Japón. Se cree que Goto fue secuestrado a finales de octubre cuando fue al país a rescatar a su compatriota.

En Japón algunos sectores critican a los dos hombres por asumir tales riegos. Otros critican también al primer ministro, Shinzo Abe, por buscar una política exterior más contundente, apuntando que estas intenciones pueden haber contribuido a la crisis.

Durante una visita a Oriente Medio a principios de mes, Abe anunció un paquete de ayuda humanitaria de 200 millones de dólares para los países que combaten a los insurgentes.

Fuente: El Universal

Algunos vivos que quieren patentar el “Je suis Charlie”

Un lema atraviesa el mundo en este enero: “Je suis Charlie”. ¿Quién lo creó? Joachim Roncin, director artístico de la revista Stylist.

“Fue apenas vi el ataque. Estaba conmocionado… ni reflexioné, quería un mensaje de solidaridad”, contó.

Lo compartió con 400 seguidores en Twitter y, al volver de almorzar, cientos de miles de personas lo habían acompañado sobre fondo negro. A la semana eran 7 millones. Roncin no quiso saber nada con propuestas comerciales, pero ya se enteró que hay 120 solicitudes en Francia para convertir el lema en una marca comercial.

 

Fuente: La Razon

Grecia: Syriza consiguió apoyo de la derecha nacionalista y formó gobierno

El líder de la coalición de izquierda, Alexis Tsipras, jurará esta tarde como primer ministro; las reacciones en Europa ante el resultado de las elecciones de ayer

ATENAS.- El líder de la coalición de izquierda Syriza, Alexis Tsipras, jurará esta misma tarde en el cargo de primer ministro de Grecia, tras conseguir el apoyo que necesitaba para formar gobierno, forjando una sorprendente alianza con el pequeño partido de derecha nacionalista Griegos Independientes, algo que podría provocar a una confrontación por el rescate financiero al país.

Tsipras y Panos Kammenos, líder de los Griegos Independientes (ANEL), sellaron esta misma mañana el pacto de Gobierno y tras una reunión de en torno a una hora de duración. «A partir de este momento ya hay un gobierno», dijo el líder de derecha.

«El objetivo es que los griegos avancemos unidos para recobrar la soberanía nacional», dijo Kammenos al salir de la reunión. «Griegos Independientes da un voto de confianza al primer ministro Alexis Tsipras», agregó, sin aclarar si se uniría en coalición o apoyará un gobierno en minoría.

Tras el recuento del 99,9 por ciento de los votos, Syriza suma el 36,3 por ciento de los votos, lo que le da 149 diputados en el nuevo Parlamento, dos menos de los necesarios para la mayoría absoluta. Para formar gobierno hay que sumar al menos 151 diputados del total de 300.

El partido de derecha es la sexta fuerza de gobierno, con un 4,8 por ciento de los votos y 13 bancas.

JUNTOS CONTRA LA TROIKA

La elección de Tsipras de negociar con Griegos Independientes -un partido alineado en Europa con el Partido por la Independencia de Gran Bretaña- en lugar de con el centrista Potami causó preocupación ya que podría suponer asumir una línea dura en las negociaciones con los prestamistas.

Durante la campaña, Griegos Independientes calificó al país como un Estado «ocupado» por la troika de acreedores (formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional), una idea similar de la de Syriza. Ese fue el único punto en común entre ambas propuestas.

Griegos Independientes hizo proclamas nacionalistas durante la campaña y exigieron entre otras cosas la expulsión de los inmigrantes ilegales. Por el contrario, Syriza se pronunció a favor de una mayor inmigración.

El responsable de planificación financiera de Syriza, Giorgos Stathakis, confirmó que el nuevo ejecutivo no tiene planes para reunirse con los negociadores de la «troika» y que en su lugar buscará conversar directamente con los gobiernos.

Grecia necesitaba tener cuanto antes un gobierno en funciones porque hasta finales de febrero tiene que negociar con la troika un nuevo acuerdo. Sin nuevos créditos el país se quedaría sin fondos a mediados de año.

El país tiene una deuda pública de unos 320.000 millones de euros. La Unión Europea (UE) y el FMI han concedido créditos por unos 240.000 millones de euros.

JURA

Tsipras acudirá a las 14 GMT (11 en la Argentina) a la presidencia de la República para jurar ante el jefe de Estado, Károlos Papulias.

Antes de acudir al palacio presidencial, Tsipras se reunirá con el arzobispo de Atenas, Jerónimo, al que piensa comunicarle que no prestará juramento religioso.

Tsipras se convierte así en el primer jefe de Gobierno griego que prescinde de este ritual. En Grecia la jura de todo el Gobierno tradicionalmente tiene lugar ante el líder de la Iglesia de Grecia, cargo que recae en el arzobispo de Atenas.

Para mañana está previsto el juramento del equipo de Gobierno, cuyos integrantes aún no están confirmados. Syriza había anunciado de antemano reducir de 18 a 10 el número de ministerios.

REPERCUSIONES

Alemania

«Grecia ha logrado reformas exitosas en los últimos tiempos. Esperamos que el nuevo Gobierno mantenga este curso reformista», dijo en una conferencia de prensa el portavoz del Gabinete alemán, Steffen Seibert.

España

El jefe del gobierno conservador español, Mariano Rajoy, felicitó hoy a Alexis Tsipras por su victoria en las elecciones y mostró su esperanza de que «forme un gobierno estable».

«Espero que el resultado electoral resulte en la formación de un Gobierno estable y comprometido con el proyecto de integración europea que compartimos Grecia y España», dijo Rajoy.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis de Guindos, dijo que España espera que no se produzca en el país un efecto contagio de la victoria de la agrupación izquierdista Syriza en Grecia, mientras que el partido Podemos, surgido de los «indignados», celebró el «cambio de Europa» que, a su juicio, continuará en las elecciones españolas.

Los griegos «van a tener por fin un gobierno griego y no un delegado de [Angela] Merkel», sostuvo el jefe de Podemos, Pablo Iglesias. «Grecia ha dicho que sí se puede. Es lo mismo que diremos» en Madrid el 31 de enero, cuando está prevista una manifestación del partido, agregó.

La derecha francesa

La presidenta del ultraderechista Frente Nacional francés, Marine Le Pen, dijo hoy alegrarse por la «bofetada democrática monstruosa que el pueblo griego dio a la Unión Europea (UE)».

«Estoy satisfecha porque esto significa la apertura del juicio a la austeridad impuesta para salvar el euro», dijo Le Pen a la radio RTL. A su juicio, el debate de la elección griega «no es de izquierda ni de derecha», sino que es el «debate de la libertad».

Eurogrupo

El presidente del Eurogrupo, el ministro de Finanzas holandés Jeroen Dijsselbloem, afirmó que «pertenecer a la zona euro significa que hay que respetar el conjunto de los acuerdos» en un mensaje al partido de izquierda radical Syriza que gobernará en Grecia.

«Sobre esta base estamos listos para trabajar con ellos», agregó. «Siempre dijimos que continuaremos trabajando con ellos, en particular si es necesario sobre la sostenibilidad de la deuda», pero «es muy pronto para hablar de ello», indicó.

FMI

«Hay reglas internas en la zona euro que deben ser respetadas», dijo la jefa del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde al diario Le Monde. «No podemos hacer categorías especiales de ese tipo para cada país».

Lagarde añadió que Grecia aún necesita realizar reformas clave, tales como la recaudación de impuestos y la reducción de las causas judiciales pendientes.

«No es una cuestión de medidas de austeridad, se trata de reformas en profundidad que quedan por hacer», dijo.

China

El Gobierno chino felicitó hoy a Syriza por su victoria en las elecciones en Grecia y aseguró que estrechará la cooperación con ese país, al que ayudó en el pasado con la compra de deuda y otros acuerdos económicos.

«Estamos dispuestos a intensificar nuestros intercambios y la cooperación en diversos sectores», afirmó la portavoz del Ministerio de Exteriores chino Hua Chunying.

Además, auguró que llevarán la relación chino-griega a «un nuevo nivel», tras la clara victoria del partido encabezado por Alexis Tsipras.

Rusia

El presidente ruso, Vladimir Putin, felicitó hoy al líder de los izquierdistas griegos, Alexis Tsipras, por su victoria en las elecciones legislativas de ayer. «En su telegrama de felicitación el líder ruso se mostró convencido de que Rusia y Grecia continuarán incrementando su tradicional cooperación constructiva en todos los terrenos», informó el Kremlin en un comunicado.

Putin le deseó al líder de la formación izquierdista Syriza éxitos políticos «en la complicada situación actual» en un país que atraviesa dificultades económicas.

Fuente: Agencias EFE, DPA, AP y AFP, La Nación

La AFIP suspendió a 8.000 monotributistas en la Costa

Fue en Cariló, Pinamar, Villa Gesell y Mar del Plata. Se trata de cuatriciclos, motos de agua y areneros 4×4 con un valor promedio de $ 230.000.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó hoy que le suspendió el CUIT a unos ocho mil monotributistas que compraron cuatriciclos, motos de agua y areneros 4×4 por valores muy superiores a los ingresos declarados.

A partir de un cruce de información, la AFIP secuestró cuatriciclos con documentación irregular, por lo que se suspendió «preventivamente» el CUIT de los monotributistas y los excluyó del Régimen Simplificado, aseguraron.

Según AFIP, esos contribuyentes se encuentran inscriptos de oficio en el Régimen General y la AFIP notificará la deuda de Impuestos a las Ganancias e IVA.

Los operativos se llevaron a cabo en Cariló, Pinamar, Villa Gesell y Mar del Plata, donde el valor promedio de los cuatriciclos secuestrados es de 230.000 pesos.

En la investigación, la AFIP tomó en cuenta los viajes al exterior, la compra de moneda extranjera, la constitución de plazos fijos, el pago de expensas, cuotas del colegio de los hijos y los consumos con tarjetas de debito y crédito.

Fuente: iEco

¿Vangioni fue mala leche?

Las acusaciones de Boca sobre el zurdo de River abrieron el debate y Olé consultó a dos referentes de cada gigante. Hay opiniones clásicas para todos los gustos.

Roberto Perfumo (ex jugador de River):

Malo no es: no sabe marcar

Lo he visto a Vangioni reiteradas veces en maniobras como la que terminó lesionando a Pavón, y a mí no me parece que Vangioni sea un tipo con mala leche: lo que pasa es que no sabe marcar. Es un jugador que en sus orígenes era un volante izquierdo, casi un wing izquierdo, con muchísima más predisposición para jugar y acompañar en ataque que para trabajar en la recuperación de la pelota. Convertido en marcador lateral, esa carencia se le vuelve en contra. No tiene el oficio para la fricción, para el quite, que es propio de los puestos de atrás, de la genética y la práctica de los defensores. Entonces, llega tarde y golpea. Se juega todas las fichas a un solo recurso, va con todo a barrer. El defensor desarrolla un oficio para quitar sin hacer foul. Eso, Vangioni no lo tiene.

Esto lo va a pagar. Haber lesionado a dos rivales es ya tener dos muescas en la culata. Cuando los árbitros se junten a tomar un café, van a comentar entre ellos: “¿Dirigís a River? Ojo que Vangioni lesiona contrarios”.

Hay que ver si él aprende de esto, porque es básico para un defensor.

Roberto Mouzo (ex defensor de Boca):

No tiene justificativo

Yo creo que con esto de lastimar al pibe Pavón, Vangioni ya se convirtió en reiterativo ya que antes había hecho algo similar con el Burrito Martínez. No puedo entender que busque este recurso. Si el que lo enfrenta es más veloz, no es la manera de frenarlo. No tiene justificativo sacar a un jugador que hace lo mismo que él, pese a que tiene otra camiseta. Vangioni se está equivocando fiero y los árbitros van a tener que tomar medidas. No quiero pensar que el Muñeco le dice salga así y siempre termina un rival lesionado. A mí me tocaron delanteros muy difíciles de marcar y mi recurso no era ese. No gana nada de esta manera. Es reiterativo lo que hace, no fue una jugada del partido. No se puede tener la intención de lastimar. Pernía, por ejemplo, iba fuerte, pero nunca a lastimar a nadie.

No sé si tiene algún problema personal y se desquita en la cancha, pero no hay que querer lesionar. Entiendo lo que le dijo Gigliotti de que fue de mala leche. Si está convencido de marcar así, es un error y tiene que darse cuenta de que lo está haciendo.

Alfredo Graciani (ex delantero de Boca):

Me sorprendió la intención

Me enteré de la lesión que sufrió Pavón y que no va a poder jugar por un tiempo, y lo de Vangioni no lo justifico: es un jugador con mucho talento y me ha sorprendido mucho la intención que tuvo en los últimos superclásicos. No eran las cosas que le veía cuando jugaba en Newell’s. Antes ya había pasado lo de Burrito Martínez y ahora esto. La verdad que no se puede justificar cuando se golea así. Una cosa ir fuerte en busca de la pelota y otra es ir con la intención de lastimar. Quedás mal con esas actitudes porque es un compañero de trabajo al que tenés enfrente. Cambiaron los tiempos: antes se pegaba más y ahora está mal visto en todo el mundo. El mismo sábado, Cristiano Ronaldo reaccionó feo y enseguida estaba pidiendo perdón por eso.

Lo entiendo a Gigliotti que fue a recriminarle por lo que hizo Vangioni, aunque ojo que él también se tiró muy mal al principio del partido con Barovero. El árbitro Pitana también fue un poco responsable de lo que ocurrió, ya que dejó golpear mucho. A veces pasa que los jueces son permisivos con los que pegan.

Juan José Borrelli (ex volante de River):

No va con idea de lastimar

El de Mar del Plata fue un partido en el cual a River lo sorprendió mucho el planteo que hizo el rival, y luego no le pudo encontrar la vuelta al desarrollo. En esa jugada en particular del primer tiempo, la verdad es que no sé si el chico Pavón se lesiona por el golpe recibido por Vangioni o porque pisó mal al caer. Yo, la verdad, no veo mala intención en Vangioni: no vi que fuera a lesionarlo. Creo que tuvo mala suerte el chico de Boca, pero no que Vangioni fuera a lastimarlo.

La reacción de los jugadores de Boca me parece que tuvo mucho que ver con lo que había pasado antes, por la infracción que le cometió al Burrito Martínez en La Bombonera. Aquella vez había sido una patada muy fuerte, pero la del sábado la vi completamente distinta. El cometió la falta, aunque se notó que no quería lastimarlo. En los clásicos se juega mucho, y por lo que había pasado en el anterior choque con el Burrito, reaccionaron los de Boca y le reclamaron por eso. Pero estoy convencido de que en ningún momento intentó lastimarlo o quiso que Pavón se terminara lesionando.

 

Fuente: Olé

Racing superó a Vélez y se quedó con la Copa Ciudad de Mar del Plata

La Academia ganó 1-0 con gol del defensor Alvarado y cerró el triangular con dos victorias. Del mini torneo también participó Boca que sólo rescató un empate ante Vélez.

Racing estira su racha de alegrías. Al último título del fútbol argentino ahora se le suma la conquista del triangular de verano disputado en la ciudad de Mar del Plata. Si bien es un certamen amistoso y de preparación, la Academia consiguió dos victorias y continúa con buenas expectativas la pretemporada.

El partido comenzó con una polémica, cuando Castillón al minuto de juego definió ante la salida de Aguerre, la pelota traspuso la línea del arco y fue despejada por el juvenil Lautaro Giannetti pero claramente adentro, pero el tanto no fue convalidado por la terna arbitral.

Racing fue el claro dominador del partido y a los 29 minutos del primer tiempo llegó el único gol del partido cuando Pablo Alvarado acertó un cabezazo luego de un corner.

Otra buena noticia para el equipo conducido por Diego Cocca fue el regreso a la titularidad de Ezequiel Videla. El ex volante central de Colón disputó sus primeros minutos del 2015 luego de ser operado de una hernia inguinal.

 

Fuente: El Litoral

Hallaron muerta a una joven que debía declarar en una causa por drogas

Tenía 21 años; descubrieron su cuerpo enterrado detrás de un frigorífico

 

LA PLATA.- Tamara Micaela López, de 21 años, fue hallada muerta. La joven hacía más de diez días que estaba desaparecida. La encontraron enterrada detrás de un frigorífico en la localidad bonaerense de General Pacheco, en el partido de Tigre. Y según fuentes policiales, la víctima fue asesinada a golpes.

Micaela vivía en la calle Amapolas 2145 del barrio El Talar, junto con su madre y su hijo. Para la familia no era raro que ella estuviera ausente de la casa por algunos días. Pero el 15 de este mes Julia Helena Ibarra, su madre, se preocupó y fue hasta la comisaría 6a. de Tigre para hacer la denuncia por su desaparición. Hacía una semana que su hija no regresaba.

El cuerpo fue hallado anteayer en las calles Derqui y Sancristi, en el barrio Las Tunas, a unas veinte cuadras de donde vivía. Según fuentes policiales, Micaela López tenía que declarar en una causa -por prostitución y drogas- en la que está acusado Dante Cenizo, alias «el Pato», preso por comercialización de estupefacientes. El hombre, de 42 años, había sido su pareja.

Anteayer, la policía bonaerense recibió una llamada al 911: denunciaban que había un cuerpo en descomposición en un descampado, entre el Frigorífico Rioplatense, en ruta 9, y la zona lindera a un barrio cerrado.

Unos chicos que jugaban a la vera del arroyo sintieron un fuerte olor nauseabundo y observaron que de la tierra sobresalía el cuerpo de una persona, aunque no podían distinguir con claridad.

Incluso, quien hizo la denuncia al teléfono de emergencia policial aseguró que se trataba «del cuerpo de un hombre». Según los primeros estudios, el médico forense determinó que el cuerpo llevaba más de una semana de descomposición.

La víctima estaba enterrada a unos diez centímetros del suelo y, según los vecinos, tenía la ropa rota y signos de violencia. «A simple vista se advertía que había sido golpeada fuertemente en la cabeza, lo que le ocasionó el hundimiento del cráneo», agregaron los voceros. No se encontró junto al cadáver ningún objeto de su pertenencia ni tampoco su teléfono celular.

En cuanto al móvil del crimen, los investigadores siguen dos hipótesis: un problema sentimental o una cuestión vinculada con la comercialización de drogas.

En agosto de 2014 fueron detenidos dos hermanos en la localidad de El Talar: Dante y Hugo Cenizo, apodados «Pato» y «Goli», respectivamente, ambos acusados por venta de drogas, trata de personas, robo y homicidios.

El día en que ambos fueron apresados, la policía secuestró una importante cantidad de droga, lista para su comercialización, y un arma de fuego.

El crimen de Micaela López es investigado por la fiscal Mariela Miozzo, a cargo de la Unidad Especializada de Investigaciones en Delitos Conexos a la Trata de Personas y Violencia de Género de San Isidro. También interviene la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) San Isidro, que ayer por la tarde analizaba las cámaras de seguridad del frigorífico, del barrio cerrado y de la ruta nacional 9, además de las últimas comunicaciones de la víctima.

Buscan al artista plástico

LA PLATA.- Sigue la intensa búsqueda del artista plástico Joaquín Silva: el 15 de este mes fue el último día que sus amigos lo vieron. El joven, de 32 años, salió a pagar el alquiler y nunca volvió. Las últimas pistas lo ubican en Campana, a 146 km de La Plata. Familiares y allegados convocaron para hoy, a las 11, a una marcha desde Plaza Italia hasta la gobernación platense. El objetivo es «mantener el reclamo», explicaron sus allegados.

 

Fuente: La Nacion

Con cámaras, ARBA detectó deudores de patentes y recuperó $ 2,3 millones

A partir de un sistema de control que utiliza cámaras fijas y móviles para detectar morosos, la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires retuvo en distintas ciudades de la costa 189 vehículos que registraban un alto nivel de deuda en el Impuesto a los Automotores, y recuperó más de $2,3 millones en la última quincena, a partir de un sistema de control que utiliza cámaras fijas y móviles para detectar morosos.

Una vez que los autos fueron localizados y retenidos por los fiscalizadores, sus propietarios resolvieron abonar la deuda en el acto, pagando con tarjeta en las oficinas móviles de atención que Arba dispuso junto con los puestos de control. De esta manera, los contribuyentes se pusieron al día con el fisco y recobraron la posesión de sus rodados, según se informó.

El titular de Arba, Iván Budassi, destacó que «los deudores mostraron que su incumplimiento con la Provincia no tenía que ver con una cuestión económica, sino que era un tema de falta de voluntad para pagar sus obligaciones tributarias».

En ese sentido, sostuvo que «los impuestos que los dueños de estos autos dejaban de pagar restaban a la provincia de Buenos Aires recursos que son muy importantes para seguir avanzando con mejores servicios en seguridad, salud y educación».

Entre los vehículos retenidos, la mayoría estaban valuados en más de $300 mil; había distintos modelos de Jeep, Toyota, Mercedes, Renault, Volkswagen, Dodge, BMW, Audi, Mitsubishi y otras marcas.

La tecnología que la Agencia de Recaudación utiliza para combatir la evasión y el incumplimiento en el Impuesto a los Automotores incluye cámaras fijas, que se encuentran ubicadas en los accesos a ciudades de la costa, y otras móviles que están instaladas en camionetas de fiscalización que circulan dentro de las localidades balnearias en busca de vehículos morosos.

Estos dispositivos captan imágenes de las patentes de los rodados que transitan por el lugar y, a través de un software especial, cruzan esa información de manera online con las bases de Arba, que contienen datos sobre deudores, y también con otros registros que dan cuenta de los autos que tienen pedido judicial de secuestro.

Con ese mecanismo, el sistema identifica a los vehículos con alto grado de morosidad, que cumplen las condiciones para ser retenidos, y automáticamente envía un aviso a los fiscalizadores para que realicen el procedimiento de recuperación de deudas.

Budassi explicó que «esta tecnología nos permite fiscalizar y cobrar con eficiencia, sin incomodar a quienes están al día, tal como nos pidió el gobernador Daniel Scioli».

A la vez, subrayó que «las cámaras también son de utilidad para colaborar con la Policía y ayudar a prevenir delitos».

Fuente: Ambito

Faltó al cumpleaños de su amiguito y ahora ¡le quieren cobrar 25 dólares de multa!

El padre de Alex recibió una curiosa nota en la que lo intimaban a desembolsar una suma de dinero en concepto de “cargo por inasistencia”, luego de que su hijo no fuera a la fiesta de un compañero, organizada en una pista de patinaje.

 

Un insólito hecho tuvo lugar en Reino Unido, donde un nene faltó al cumpleaños de un amiguito y ¡le quieren cobrar 25 dólares de multa!

Sucede que Alex Nash, de cinco años, eligió pasear con sus abuelos porque luego ya no los vería y terminó por ausentarse a la fiesta de un compañero del jardín. Ahora, sus papás fueron intimados a pagar 15,95 libras esterlinas, equivalentes a unos 25 dólares norteamericanos; en concepto de “cargo por inasistencia”.

La noticia tuvo tal repercusión que en el sitio de la BBC se hicieron eco del caso. Julie Lawrence, la mamá del compañero de Alex había organizado el evento en una pista de esquí seco en Plymouth, que había reservado exclusivamente para tal fin. Según dijo, pedía confirmación, pues tenía debía pagar por cada niño y una suma menor por aquellos que no fueran.

El problema radicó en que los Nash olvidaron que tenían un compromiso familiar asumido con anterioridad y no le avisaron a Lawrence que, finalmente, su pequeño no iba a poder asistir al festejo. La sorpresa llegó cuando les llegó a su domicilio el reclamo de la multa, que, aclararon, no piensan pagarle.

 

Fuente: La Razon

Mendoza alcanzó en 2014 el récord de asesinatos en los últimos diez años

El gobierno mendocino informó 160 homicidios, con varios casos originados en el narcomenudeo; la cantidad de muertes se acerca a las registradas en 2002

 

MENDOZA.- Un triste récord dejó 2014 en esta provincia: la mayor tasa de homicidios de los últimos 10 años. Hasta el 31 de diciembre se registraron 160 asesinatos, 19 hechos más que en 2012, que se mantenía como el año récord desde 2004. Y la resolución de los casos fue alta: no se detuvo a sospechosos en casi el 40% de los homicidios.

Para las autoridades y los especialistas en temas de seguridad, la mayoría de los crímenes -alrededor del 80%- están vinculados con conflictos entre conocidos, lo que abarca la problemática del narcotráfico. Además, los asesinatos donde hubo robos y asaltos violentos no superaron los 20 casos, pero fueron los más resonantes. Las cifras históricas de crímenes en la provincia se registraron en 2002, cuando hubo 183 homicidios, y en 2003, con 176 casos.

En medio del crecimiento del narcomenudeo, de las bandas y de los crímenes vinculados con el mercado ilegal de estupefacientes, el punto de mayor preocupación oficial ocurrió en abril pasado, con el robo y asesinato a balazos del turista neozelandés Nicholas Heyward, de 32 años, en plena siesta mendocina en el reconocido parque General San Martín, en la capital provincial.

Este caso provocó mucha tensión puertas adentro del Palacio Cívico, lo que llevó al gobernador, Francisco Pérez, y al vicegobernador, Carlos Ciurca, a una disputa por declarar la emergencia en seguridad en la provincia. Luego de idas y venidas en cuestiones políticas, a mitad de año el desconcierto y el temor eran mayores y se especulaba que 2014 terminaría con un récord de homicidios, situación que finalmente se concretó. En junio pasado, LA NACION dio a conocer un informe que detallaba los 88 crímenes registrados hasta ese momento, lo que representaba un 50% de incremento respecto de lo ocurrido en ese mismo lapso durante 2013.

Los casos que más conmocionaron a los mendocinos fueron los del profesor de música Daniel Chalar, de 45 años, asesinado en su departamento del microcentro mendocino; el crimen a sangre fría del quiosquero Luis Berardi, de 47 años, en Dorrego, Guaymallén; el de Enrique Conte, de 67 años, apuñalado mientras caminaba por la sexta sección, y el doble homicidio del matrimonio José Pacheco, de 58 años, y Dolores Guerrero, de 50 años, en Coquimbito, Maipú.

Juan Carlos Caleri, titular de la policía de Mendoza, explicó que la gran mayoría de los asesinatos se produjeron entre conocidos y no durante un asalto, lo que abona también la teoría del incremento de los homicidios vinculados con las drogas.

Durante 2014, entre los trágicos hechos relacionados con la venta de estupefacientes que más estupor causaron está el asesinato de Daiana Reynoso, de 25 años, que fue encontrada baleada, torturada y con una bolsa en la cabeza. A su marido lo habían matado a fines de 2013.

También causó mucha conmoción el homicidio de Cristian Gelvez, esposo de la presunta líder de una banda narco, Sandra Jaquelina Vargas, alias «la Yaqui», quien se encuentra detenida. El hombre fue ultimado a balazos durante una riña con una banda contraria por el control de la venta de drogas en los barrios del oeste de Godoy Cruz.

También hubo alarma y preocupación en Mendoza por las muertes donde estuvieron involucrados policías, así como los dos homicidios por maltrato infantil y cinco femicidios que se produjeron el año pasado, una problemática que reportó un crecimiento del 100% en las consultas durante 2014, respecto de 2013.

Otro de los casos más resonantes fue el asesinato de Mariana Roby, de 45 años, hermana del ministro de Salud, Matías Roby, que fue baleada por su ex marido, que luego se suicidó.

En el Ministerio de Seguridad se encargan de resaltar que han disminuido los homicidios en ocasión de robo y que la mayoría de los ataques se da entre conocidos, por ajustes de cuentas y por problemas intrafamiliares. Sin embargo, desde el radicalismo local reclaman al gobierno y a la Justicia mayor acción y compromiso con la seguridad de los mendocinos, sobre todo por los casos de delincuentes que salen de la cárcel y vuelven a delinquir, incluso a matar.

«Sabíamos que 2014 iba a terminar siendo récord de crímenes. Volvemos a cuestionar una vez más el tratamiento que desde la Justicia se les da a las prisiones domiciliarias. Hay casos donde resulta evidente el fracaso de estas medidas judiciales, que entrañan un grave riesgo social para todos los mendocinos que queremos vivir en paz», expresó el diputado radical y titular de la Comisión Bicameral de Seguridad, Héctor Quevedo.

Las estadísticas de homicidios están, incluso, bajo objeciones públicas, ya que el Poder Judicial sólo registra asesinatos en dos distritos. Entonces, no puede realizarse una comparación de casos con relación a los presentados por el gobierno mendocino.

Días atrás, el Poder Judicial dio a conocer las cifras de homicidios durante 2014 en dos secciones, entre las que aparece el Gran Mendoza, donde se detallaron 137 homicidios, lo que representa un 25% de aumento con relación a 2013. Por su parte, el Ministerio de Seguridad provincial admitió que los asesinatos en toda la provincia llegaron a los 160 casos. También aumentaron los robos, con un incremento del 12% en el Gran Mendoza, según las cifras del Poder Judicial.

Investigan la muerte de un adolescente

  • Un adolescente de 17 años murió ayer tras haber sido atropellado presuntamente por un auto, que luego escapó, en una ruta de la localidad mendocina de San Rafael, según informó el Ministerio de Seguridad de la provincia.
  • El deceso se produjo a las 4.50 en la ruta 160 de esa comuna del sur mendocino, cuando la policía tomó conocimiento de que había una persona herida sobre el asfalto. Los agentes que llegaron hasta el lugar hallaron al joven -identificado como Nicolás Quesada- con heridas de consideración, por lo que fue trasladado al hospital regional, adonde llegó sin vida, según la agencia DyN.
  • Las autoridades investigan qué ocurrió; la principal hipótesis es que la víctima «habría sido colisionada por un vehículo, que se habría dado a la fuga», señalaron las autoridades policiales, pero no dieron más precisiones.

El crecimiento de la violencia

2014: 160 homicidios

Se trata de la cifra más alta de crímenes en las calles de Mendoza en los últimos 10 años, y supera en 22 a los casos conocidos durante 2013

2007: 96 homicidios

Fue el año con menor cantidad de muertes violentas en Mendoza. Pero la estadística de crímenes rápidamente subió a 131 asesinatos en 2008

2002: 183 homicidios

La crisis política, social y económica registrada en 2001 derivó en un récord de muertes al año siguiente. En 2003, también hubo numerosos crímenes, ya que se contabilizaron 176 crímenes.

 

Fuente: La Nacion

Capitanich justificó el escrache a Pachter y le pidió la foto del espía que lo seguía

El jefe de Gabinete defendió el escrache y culpó al periodista de que Aerolíneas Argentinas haya difundido los datos de su vuelo.. La insólita defensa de D’Elía.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, manifestó este lunes, tras repetir el comunicado inicial que había publicado el Buenos Aires Herald, sus «dudas» de que el periodista del diario Buenos Aires Herald Damián Pachter haya sido seguido por un supuesto espía de la Secretaría de Inteligencia, al afirmar que «si efectivamente» ha tomado una fotografía a su perseguidor, «lo que tiene que hacer es publicarla» para que se verifique «si es un agente».

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el funcionario dijo que «si efectivamente ha habido una fotografía (de un espía), lo que tiene que hacer (Pachter) es publicarla para que se tomen cartas en el asunto y verificar si efectivamente es o no es un agente de inteligencia, en virtud de la desclasificación de toda la información correspondiente».

«Es absolutamente pertinente tener toda esta información», reclamó Capitanich.

Asimismo, culpó al propio Patcher de que Aerolíneas Argentinas haya difundido los datos de su vuelo. El ministro coordinador aseguró que se difundieron los datos porque «Patcher los había hechos públicos previamente». «El comunicado de Aerolíneas se efectúa en virtud de la repercusión del caso, ante un hecho de repercusión pública se ha hecho conocer esta información», remarcó Capitanich.

En un momento de la conferencia, se le preguntó quién maneja la cuenta de Twitter de @CasaRosadaAR desde donde se publicaron los datos privados del periodista que se exiliaba perseguido. Pero no contestó la pregunta y en cambio aseguró que «en Argentina hay plena seguridad para todos los periodistas en el marco de la libertad de expresión».

En otro orden, Capitanich rechazó que las escuchas telefónicas de diálogos entre Luis D’Elía y el dirigente islámico Jorge Alejandro «Yusuf» Khalil, que formarían parte de la denuncia del fallecidos fiscal Alberto Nisman, no prueban la existencia de «un plan de encubrimiento» a Irán en la causa AMIA. «No es un delito concurrir a la Casa Rosada, ni tampoco es delito establecer con ningún funcionario del gobierno», advirtió Capitanich, en defensa del ex dirigente piquetero y advirtió que «pretender asociar eso con un plan de encubrimiento como un elemento probatorio es una falacia argumental que no tiene ningún tipo de asidero».

El viernes, por Radio Mitre, se difundió el contenido de algunos de los audios que integrarían la denuncia que Nisman realizó contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, donde se revela el vínculo de dos de los imputados, Luis D’Elía y el dirigente islámico Jorge Alejandro «Yusuf» Khalil, con funcionarios argentinos de primer nivel y el nexo de ambos con el gobierno iraní.

Fuente: Perfil

El periodista que informó la muerte de Nisman por Twitter se refugió en Israel

Damián Pachter contó desde Tel Aviv por qué dejó el país; «No sé si quiero volver», escribió

Su vida cambió inesperadamente en menos de una semana. Y todo por un tuit. Damián Pachter, el periodista que fue el primero en difundir la información sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman por Twitter, pasó de trabajar en la redacción del Buenos Aires Herald, a -según sostiene- ser perseguido por agentes de inteligencia, pasar noches sin dormir, temer por su vida y, finalmente, tomar la decisión de abandonar la Argentina.

Así lo hizo anteayer, cuando casi sin decirle a nadie más que a su madre y a algunos colegas, partió desde Aeroparque hacia Uruguay, después a Madrid y, por último, a Tel Aviv, su «casa» y donde afirma que siempre quiso estar.

No sabe por cuánto tiempo se quedará allí ni a dónde irá después, ya que ni siquiera sabe si quiere volver al país. «Acá están… las 48 horas más locas de mi vida», escribió en su columna para el diario israelí Haaretz, titulada «Por qué escapé de la Argentina tras haber dado la primicia de la muerte de Alberto Nisman». En ella, Pachter describió, paso por paso, lo que vivió desde que una fuente cercana y confiable le confirmó la noticia hasta que llegó a Tel Aviv.

«Ésa fue la primera de varias noches sin dormir», dijo sobre el mismo día en el que su tuit se viralizó.

Hacia el final de la semana pasada, una fuente le advirtió que debía abandonar Buenos Aires para encontrarse con él en un destino que prefiere no revelar.

Decidido a no pasar demasiado tiempo en un mismo lugar, se encontró con su colega en una estación de servicio, donde está seguro que vio a un agente de Inteligencia, lo que lo empujó a tomar la decisión de irse del país. «Tenía la sensación de que alguien me seguía y de que el disparo podía llegar de cualquier ángulo», describió.

El periodista contó también que el Gobierno brindó información falsa sobre su partida. «Tras abandonar la Argentina, descubrí que el Gobierno seguía publicando información errónea sobre mí en las redes sociales. La cuenta de Twitter de la Casa Rosada publicó detalles del pasaje de avión que había comprado, y afirmó que me proponía regresar al país el 2 de febrero. En otras palabras, decían que en realidad no había escapado del país. De hecho, la fecha de regreso de mi pasaje es para diciembre», detalló.

La cuenta de la Casa Rosada había reproducido un cable de la agencia estatal Télam, que accedió a datos de los pasajeros de Aerolíneas Argentinas, entre los que figuraba Pachter.

Al final de la columna, el periodista sostuvo que «la Argentina se convirtió en un lugar oscuro conducido por un sistema político corrupto». Además, admitió que aún no pudo digerir todo lo que le ocurrió en los últimos días. «Nunca imaginé que mi regreso a Israel iba a ser así», escribió.

Pachter explicó en su artículo que a él le llegó la información sobre la muerte de Nisman el domingo pasado a la noche cuando cubría la denuncia de encubrimiento del fiscal sobre la presidenta Cristina Kirchner, entre otros funcionarios.

CONDENA DE ADEPA

A raíz de la difusión de los datos del periodista Damián Pachter a través de la agencia oficial Télam, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) condenó los «intentos de distraer o de obturar el derecho a la información» por parte del Gobierno, al que acusó de pretender «controlar los medios de comunicación»..

Fuente: La Nación

Juan Román Riquelme se retira del fútbol: «He tomado la decisión de no jugar más»

«Arranco una nueva vida», avisó el Diez, que comunicó que deja la actividad; afirmó que desde que ascendió con Argentinos, hace un mes y medio, venía pensando en tomar esta decisión; «En el país no puedo usar otra camiseta», dijo

 

«Para mí es un día importante, en el cual he tomado la decisión de no jugar al fútbol, he sido claro después de ascender con Argentinos. Yo tenía claro que para seguir jugando a la pelota tenía que ser algo que me interese. Me pareció lo mejor tomarlo con calma y comunicar que no voy a jugar más». A los 36 años, Juan Román Riquelme comunicó en una entrevista con Sports Center que colgó los botines.

Pese a los rumores que lo vincularon en los últimos días con Cerro Porteño de Paraguay, anunció que no volverá a jugar al fútbol profesional. «Tengo en claro que comienza una nueva vida para mí, y no sé si está ligada al fútbol», dijo Riquelme desde Don Torcuato, lugar donde brindó la entrevista.

Riquelme pasó los últimos seis meses en Argentinos Juniors para ayudar al club que lo formó a lograr el regreso a la Primera División. «He tomado la decisión que creo es la más justa. No tengo la posibilidad de usar otra camiseta en el país», afirmó.

El volante repasó sus 18 años en el fútbol desde sus inicios en Boca, cuando debutó el 10 de noviembre de 1996 frente a Unión de Santa Fé en La Bombonera con una victoria por 2-0. «Llegue un jueves al club y Bilardo me dice a partir de hoy usted forma parte de nuestro equipo. Bilardo me salvo la vida», dijo.

En su extensa carrera jugó en Boca , Villarreal, Barcelona y Argentinos Juniors , y fue parte de los seleccionados juveniles y la mayor, en la cual participó del Mundial 2006, dirigido por José Pekerman . «Jose me ha enseñado muchisimo, a los 14 ya fui al juvenil, ganamos un torneo Sudamericano, me llevo al mundial 2006, es una persona que admiro y quiero mucho».

Entre los entrenadores que tuvo a lo largo de los años, Riquelme le agradeció a todos pero remarcó su relación con Louis Van Gaal, actual entrenador del Manchester United que lo dirigió durante su paso en el Barcelona, donde tuvieron muchos idas y vueltas. «Cuando llegué, me dijo usted es el mejor jugador del mundo cuando tenemos la pelota, cuando no la tenemos jugamos con uno menos».

El ex volante del Villareal se refirió a la vuelta de Pablo Aimar al fútbol argentino y le deseó lo mejor para el futuro del jugador de Río Cuarto. «Estamos todos contentos esperando que vuelva y que ese tobillo no le moleste. A los buenos jugadores hay que respetarlos, ojalá que con Pablo pase eso.» A pesar de ser uno de los máximos ídolos de su eterno rival, Román tiene una buena relación con el «Payasito» y le gusta que la hinchada xeneize lo respeto como le sucedió a él. «Siempre agradeci al hincha de River porque a pesar de todo me trato con cariño.Yo tuve suerte, siempre nos tocó hacer de local con la Selecion en River, y me trataron muy bien.»

Con respecto a su futuro, Román aclaró que quiere descansar aunque mostró sus intenciones de seguir ligado al club de sus amores. «Arranco uma nueva vida, que seguramente lo que elija no me va a a dar las alegrías que me dio el fútbol. Soy una persona que quiera aprender y y si veo que estoy preparado, puede ser que me anime a ser presidente del club».

 

A pesar de todo, dejó en claro que quiere jugar un último partido en La Bombonera para despedirse. «Cuando ya haya disfrutado, arrancaré a hacer el partido despedida que la gente quiere que haga, me da un poco de vergüenza porque no sé si corresponde».

Por último, Riquelme no quiso dramatizar y afirmó que el 25 de enero de 2015 va a ser un día más para él. «Me siento un afortunado que mucha gente quiera que siga jugando. Solo tengo palabras de agradecimiento a mis compañeros, entrenadores, periodistas, y especialmente al hincha de Boca, que le mando un beso muy grande».

 

Fuente: Cancha Llena

Se fugó de la cárcel de Marcos Paz uno de los asesinos de Matías Berardi

Dos delincuentes huyeron ayer del penal; uno de ellos cumplía cadena perpetua por el secuestro y crimen del joven en Ingeniero Maschwitz

 

os presos se escaparon en las últimas horas de la cárcel de Marcos Paz, uno de los cuales cumplía condena de prisión perpetua por el secuestro y asesinato del joven Matías Berardi cometido en septiembre de 2010 en Ingeniero Maschwitz.

Fuentes penitenciarias informaron que los evadidos son Luciano Javier Campos y Gabriel Raúl Figueroa, quien estaba condenado a prisión perpetua por el crimen del joven Matías Berardi, secuestrado en la mañana del 28 de septiembre de 2010 en el cruce de ruta 26 y Panamericana, en Ingeniero Maschwitz, luego de bajarse de una combi cuando regresaba de una fiesta de egresados en Capital Federal.

En tanto que Luciano Javier Campos se encontraba alojado en el penal de Marcos Paz tras haberse fugado del Penal de Ezeiza en agosto de 2013, donde purgaba una condena por el delito de «homicidio agravado», fue recapturado en octubre de ese año.

De acuerdo con el informe del Servicio Penitenciario Federal, las fuerzas policiales están llevando adelante diversas recorridas con el fin de recapturarlos. La fuga ocurrió en el Complejo Federal II de dicha localidad, en el oeste de la provincia de Buenos Aires.

La fuga

«Tras la cena, los internos permanecieron en el salón de usos múltiples de la unidad residencial 2. Al momento de conducirlos de regreso a sus celdas y realizar el correspondiente recuento, se detectó la ausencia de los detenidos Luciano Javier Campos y Gabriel Raúl Figueroa», precisó el informe penitenciario.

Luego de descubrir la fuga, las autoridades del penal dieron intervención al juez federal en lo Criminal y Correccional 2 de Morón, Claudio Daniel Galdi, quien quedó a cargo de la causa, caratulada como «evasión».

Otras fuentes de la investigación señalaron a los medios que investigadores judiciales estuvieron ayer por la tarde realizando los primeros peritajes y la recepción de testimonios, con el fin de establecer cómo se produjo la fuga.

El penal de Marcos Paz, un complejo de 120 hectáreas, tiene una capacidad de 1644 reclusos.

El crimen de Berardi

En 2010, mientras, mientras los secuestradores negociaban con su familia el rescate, matías Berardi se escapó y luego de ser recapturado fue asesinado de dos balazos en un descampado próximo a la ruta 6, cerca de Campana.

 

Fuente: La Nacion

Journalist Pachter feels ‘safe’ in Tel Aviv

BuenosAiresHerald.com journalist Damián Pachter, who left Argentina on Saturday morning after claiming he feared for his life, confirmed yesterday that he has arrived in Tel Aviv, Israel after flying from Buenos Aires.

“Safe in Tel Aviv. Thank you everybody. We’ll talk soon,” he wrote in his personal Twitter account.

Pachter had attracted attention after using his personal account to break the news that AMIA special prosecutor Alberto Nisman had been found dead on January 18.

Last Thursday, he said he had to leave the BuenosAiresHerald.com offices in a hurry, without telling anyone that he was not planning on returning. Hours later, he told news outlets he was being followed and felt threatened.

Yesterday, the journalist — who is also an Israeli citizen — published a lengthy column in Israeli daily Haaretz detailing his reasons for abandoning Argentina so abruptly.

In a story entitled “Why I fled Argentina after breaking the story of Alberto Nisman’s death,” Pachter referred to “the craziest 48 hours of my life.”

The journalist expanded his first-person account of how he broke the news, saying that two things stood in his mind during the night of January 18 — “my source’s safety and people’s right to know what happened that day, though not necessarily in that order.”

“The information was so solid I never doubted my source, despite my one or two colleagues who doubted me because I only had 420 Twitter followers — a number now eclipsing 10,000,” Pachter said.

‘A kind of a coded message’

“The following days were marked by a government trying to create an official story. First, the head of state suggested a ‘suicide hypothesis,’ then a mysterious murder. They of course were not to blame. In anything,” Pachter wrote in his 1,100-word column.

“That week I received several messages from one of my oldest and best sources. He urged me to visit him, but in those crazy days I underestimated his proposal.”

“On Friday I was working at the BuenosAiresHerald.com newsroom when a colleague from the BBC urged me to look at the state news agency’s story on Nisman’s death. The piece had some serious typos but the message was even stranger: The agency quoted a supposed tweet of mine that I never wrote.”

Pachter argued the tweet “was a kind of coded message.”“So I bounced it off my friend, who said: ‘Get out now and go to Retiro,’ Buenos Aires’ central bus station. ‘And come visit me. You have to leave the city.’ It was around 8:30pm. I was very lucky: when I arrived a bus would be leaving in two minutes. Where that bus was going I’ll never reveal either.”

“After several hours on the road, I arrived at the bus station, where I remained for a couple of hours. It turns out this was a big mistake: I think that was the place someone started watching me. But I didn’t realize it back then,” he continued.

“I didn’t want to stay too long in any one place, so I walked over to a gas-station joint nearby. My friend contacted me and said: ‘I’ll be there in 20 minutes.’”

“I was sitting around there for two hours or so when a very strange person came in. He wore jeans, a jeans jacket and Ray-Ban sunglasses. I noticed him immediately but stayed where I was. He was sitting two tables from me.”

According to Pachter, his friend asked him if he had noticed “the intelligence guy” behind him.The journalist’s friend “he took a picture of the intelligence officer, who left five minutes later. I have that picture here with me.”“I then had to consider the best thing to do, because when an Argentine intelligence agent is on your tail, it’s never good news. He didn’t just want to have a coffee with me, that’s for sure.”

‘I had the feeling someone was after me’

“In any case, the decision came quick: I had to leave the country immediately. So I contacted one of my best friends, who got scared but understood the situation. We had to do it quickly, and I’m sure his efficiency saved my life. I will forever be grateful to him,” Pachter said.

“So I did it: I bought a ticket from Buenos Aires, to Montevideo, Uruguay, to Madrid to Tel Aviv.I had to keep a low profile in order to get by the security forces. So I went back to the Retiro bus station — the scariest part of that long day. I was sure that if something happened, it would happen at the train station, a very dangerous place at night.”

“I had the feeling someone was after me and I’d get shot from some strange angle. But then I suspected my taxi driver even more. I figured he’d stray and take me off somewhere.”

Pachter said he wrote text messages “to my two best colleagues, a friend and my mom,” telling them they could meet him at Buenos Aires Airport.

“I couldn’t spend any time on the phone because I was being surveilled,” he added.“When my mother arrived she of course cried but remained calm. We discussed a few things and I told her to leave. Then my journalist friends came and we did an interview that has already hit Argentina’s top newspapers. I was flying back home, to Tel Aviv, as I always wanted to.”

As for his possible return, the journalist said: “I have no idea when I’ll be back in Argentina; I don’t even know if I want to. What I do know is that the country where I was born is not the happy place my Jewish grandparents used to tell me stories about.”

“After I left Argentina I found out that the government was still publishing wrong information about me on social media. The Twitter feed of Casa Rosada, the Argentine presidential palace, posted the details of the airline ticket I had bought, and claimed that I intended to return to Argentina by February 2 — in other words, I hadn’t really fled the country. In fact, my return date is in December.”

“Argentina has become a dark place led by a corrupt political system. I still haven’t figured out everything that has happened to me over the past 48 hours. I never imagined my return to Israel would be like this.”

Considering media reports, the Herald’s parent company Grupo Ámbito expressed concern about the situation and said it was looking forward to speaking to Pachter and assisting him in any way necessary.

Pachter is a staff member of the digital content side of the Buenos Aires Herald, which is under the leadership of the Digital Content Editor of the Ámbito Group — that also includes Ámbito.com.

However, neither the Digital Content Editor of the Ámbito Group, Pablo Jiménez, nor the Editor-in-Chief of the print edition of the Herald, Sebastián Lacunza, were aware of the threats against Pachter.

Source: Buenos Aires Herald

Nisman en la Argentina congelada

Versatilidad para el desconocimiento, la improvisación y la falsedad.

 

La versatilidad para el desconocimiento de la interna de Medio Oriente logra que en la Patria prosperen las teorías más demenciales.

 

Argentina se quedó congelada entre muertos de hace cuarenta años. Y padece los malentendidos de una situación interna en Medio Oriente de veinte años atrás.

 

Tal vez Estados Unidos hoy no hubiera necesitado tanto demonizar a Irán como en 1994. Ahora comparten el mismo enemigo. Es Daech, más conocido como el Estado Islámico.

 

La irrupción de Daech altera las interpretaciones plácidas de las cancillerías de occidente. Las somete a desafíos informativos e interpretativos, mientras sus sociedades se escandalizan por la mediática brutalidad que impone el Califa Abu Bakr Al Baghdadi.

 

Como arrojar al vacío a los homosexuales. O matar en público a una adúltera. O fusilar adolescentes por mirar un partido de fútbol por televisión. O decapitar rehenes a canilla libre (al cierre del despacho se aguarda que rueden dos cabezas de japoneses).

 

Al margen de la bestialidad, las cancillerías constatan que Daech, con su sunnismo radicalizado, desplaza de la centralidad a Israel-Palestina y su problemática. Ya el Medio Oriente no oscila alrededor del instalado conflicto.

 

Territorialización de la jihad

 

Daech, incluso, se convierte en una amenaza para quienes financiaron, en un principio, en Siria, a los combatientes contra Bashar. Como Arabia Saudita. Y aporta un elemento nuevo que desubica, y sobre todo debilita, a las distintas franquicias de Al Qaeda.

 

Es la territorialización de la jihad.

 

Ya no se trata de crear focos de tensiones, ni de generar pánico o caos. Daech se consolida en un amplísimo territorio que unifica a los sunnitas humillados de Siria e Irak. Y explota zonas petrolíferas y hasta vende sin graves inconvenientes morales su producto. Y lo más grave, trata de convertirse en el tercer gran actor que torne aún más complejo el panorama.

 

En adelante, ya no se debate la problemática entre el Irán persa y chita y la Arabia Saudita rigorista y sunnita.

 

La territorialización de Daech, sumada a la condición ganada de enemigo principal del “satán americano”, emerge como una atracción para los islamistas radicalizados de occidente que ingresan, como por un tubo, a través de Turquía.

 

Hoy Irán y Estados Unidos se aproximan a través de los horrores del enemigo común, mientras Israel aceita, cada vez con más intensidad, sus vínculos con China. Como la Argentina. Aunque con menor tendencia hacia la improvisación.

 

Servilletas war

 

El fiscal Alberto Nisman, abocado exclusivamente a la investigación del atentado contra la Amia, es el exponente de la tesis de la justicia nacional que culpabiliza a Irán. Y que tuvo el respaldo, por órdenes superiores, de la Secretaría de Inteligencia, con el aporte ideológicamente significativo de la CIA y el Mossad, que se renovó mientras se sucedían los presidentes.

 

Pero cuando se produce el disparatado viraje argentino, se desata, en simultaneidad, la guerra de las servilletas, o la “servilletas war”. Y queda Nisman desubicado, como la propia SI.

 

O sea la Secretaría que, con la carátula de Icazuriaga, Corazón de Ballena, y del Paco Larcher, El Espía que viene de Abril, comandaba en la práctica El Ingeniero. Es el personaje mítico que otros llaman Jaime, Jaimito o Stiusso, y a quien La Doctora, junto a los estereotipados cancerberos del cristinismo, quieren tirarles el muerto. O sea a Nisman.

 

Es precisamente Jaimito quien descubre, según nuestras fuentes, las vinculaciones de una inteligencia y cancillería paralela, que protagonizaban seres tan pintorescos como audaces. Desde D’Elía, El Falso Negro, hasta Esteche, El Escrachador. Y Jaimito se da cuenta también que lo tenían penetrado a través de El Francés, que directamente respondía a los buscapinas que se apostaban en la Casa Rosada. Pero también integraba la banda paralela el propio canciller Timerman, El Ruso de M. Es quien en la causa perdida del cristinismo ofrendó hasta su identidad.

 

Y lo peor es que el pobre creía, según nuestras fuentes, que el acuerdo con Irán era positivo para el esclarecimiento del atentado.

 

Puede constatarse entonces que Timerman, ante todo, pudo ser un torpe. En realidad, lo fue.

 

Pero la torpeza en la diplomacia suele ser imperdonable.

 

Acordar con el Irán de Mahmud Ahmadinejad era lo mismo que arreglar algún tema con la Argentina del general Bignone en septiembre de 1983.

 

Por su fantástica impericia, La Doctora iba a quedarse pegada con Ahmadinejad. Es el alucinado que pretendía arrancar a Israel del universo como si fuera un racimo de uva chinche que cuelga en la parra. Y todo para hacerle un favor al extinto Chávez, mientras Rohuani, el sucesor cantado de Ahmadinejad, arreglaba con Obama hasta el tema nuclear.

 

Pero nadie se lo advirtió a La Doctora cuando, en su amplia versatilidad para el desconocimiento, se lo reprochó a Obama, en uno de los momentos más reprobables de la historia diplomática argentina. Cuando La Doctora, en su desatino invariable, hasta comprometió al Papa Francisco, que es acaso el máximo apoyo que tiene para llegar al final, pese a sus horrores.

 

Hay que estar de acuerdo con Francisco. Sólo que, para ayudarla mejor, habría que acercarle a La Doctora la línea de llegada.

 

Pero Estados Unidos e Irán se aliaban ante la aparición del nuevo enemigo. Daech.

 

Inconvenientes de analizar una realidad dinámica con la vocación exclusiva por la historia estática.

 

La tragedia de Nisman

 

Lo que pudo haber sido un episodio apenas payasesco de nuestra (falta de) política exterior derivó en una tragedia. El asesinato del fiscal Nisman, justo el día anterior de la presentación en el Congreso. De la denuncia acaso excesiva que involucraba a La Doctora, y a la banda de marginales que utilizó para enlodar, aún más, a su administración.

 

Fue el turno del festival de dislates e improvisaciones que amenazan con llevarse puesto su gobierno.

 

Queda por suerte sostenido por la limitada paciencia de una sociedad de reflejos controlados, y por la persistencia de una oposición que parece estar más cómoda en su estado pasivo. En su estado -digamos- caniche. Una oposición inofensiva y envuelta que se acostumbró a funcionar sólo a través de la explotación de las equivocaciones de La Doctora. Que es quien mantiene, en sus peores momentos, la iniciativa.

 

El asesinato del fiscal Alberto Nisman conmueve y enluta a la sociedad argentina y despoja al gobierno de La Doctora de legitimidad moral.

 

El Caso Nisman hoy es mucho más gravitante que su investigación.

 

Nadie lo veía al doctor Nisman con muchos deseos de suicidarse. Al contrario, aparecía como bastante acelerado y saludable. Se registró probablemente un exceso de “tapones de punta”. Los políticos y los enternecedores periodistas encuadrados se obstinaron en demostrar que Nisman -un “pobre muchacho”- se suicidó porque no podía bancar la parada.

 

En el hundimiento, entre el grotesco y el bochorno, La Doctora hizo incinerar hasta a su máxima fortaleza. Sus diputados, numéricamente suficientes para aprobar la demencialidad que fuera.

 

Infantilmente los diputados descontaron, de frente a los televisores, la tesis de la inducción al suicidio. Mientras lo que necesitaba saber la sociedad era por qué habían asesinado al fiscal que en bloque descalificaban.

 

Debían cuidarlo a Nisman como si fuera de cristal. Que ni siquiera se les resfriara.

 

Por incompetencia, deben hacerse cargo, ante la historia, del muerto.

 

Jorge Asís

 

Endometriosis, la tortura sin cura

(CABA) A sus 36 años, María Ángeles Poveda ya ha pasado por el quirófano en 21 ocasiones. Tiene un 33% de incapacidad, lleva seis años sin separarse de una muleta y está a punto de poner su demanda número tres contra la Seguridad Social, que quiere obligarla a ir a trabajar.

Es, a día de hoy, el rostro más descarnado de la endometriosis, una enfermedad sin cura que afecta a millonesde mujeres alrededor del mundo. Muchas de ellas estarán este jueves frente al ministerio de Sanidad, donde denunciarán que no hay peor mal que el olvido institucional.

Los diagnósticos correctos suelen tardar una media de ocho años. Los expertos estiman que esta enfermedad afecta al 10% de la población femenina en edad fértil. Sus síntomas más comunes son los dolores intensos durante los periodos de menstruación y en las relaciones sexuales con penetración, así como dolor pélvico crónico. Entre el 30% y el 40% de quienes padecen endometriosis pueden quedar estériles, pero no lo sabrán hasta un buen tiempo después de empezar con los síntomas: los diagnósticos correctos, como le ocurrió a María Ángeles, suelen tardar una media de ocho años. “Durante este período las pacientes sufren, además de los problemas derivados de la enfermedad, una considerable disminución de su calidad de vida debido al estrés, el desconocimiento y la incomprensión social, familiar y en muchos casos médica“, denuncia la Asociación Estatal de Afectadas de Endometriosis (ADAEC) de España.

Del mismo modo, este colectivo exige que la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitariosrealice una “farmacovigilancia efectiva sobre los productos indicados para la endometriosis, pues existen sospechas fundadas de que los ensayos clínicos sobre estos medicamentos están totalmente sesgados“. “Estamos siendo tratadas con medicamentos para el cáncer de próstata avanzado que han sido suspendidos en otros países debido a los riesgos que implican para las pacientes“, sostiene la presidenta de ADAEC. “No hay fármacos específicos para la endometriosis —subraya— porque no se preocupan de investigar. Y si no interesa investigar es porque eso cuesta dinero, mientras que aplicar fármacos de otras patologías, como ocurre ahora mismo, enriquece a sus fabricantes“.

El dolor y la infertilidad que acompañan a la endometriosis pueden causar efectos significativos sobre la vida personal, laboral o social de las mujeres que la padecen, lo que unido a la incertidumbre de progresión de la enfermedad hacia un grado de mayor severidad y los posibles efectos sobre la fertilidad, pueden causar ansiedad y estrés“, indica en uno de sus apartados. La asturiana Vanesa Llaneza, responsable en ese territorio de ADAEC, conoce de sobra lo que significa esa incomprensión. “La gente no sabe qué es la endometriosis ni cómo la sufrimos. A mí me decían que los dolores de regla eran normales, e incluso llegaron a mandarme al psicólogo“, relata.

 

Fuente: http://parabuenosaires.com/endometriosis-la-tortura-sin-cura/

Un concejal de la UCR secundará a Del Sel en la fórmula del PRO en Santa Fe

El concejal rosarino Jorge Boasso, perteneciente a la UCR, secundará al humorista Miguel Del Sel en la fórmula del PRO para las elecciones de gobernador y vice de la provincia de Santa Fe, previstas para el 14 de junio.

 

Boasso es uno de los principales dirigentes radicales de Rosario y con su incorporación el PRO busca fortalecer su posición en la ciudad que es bastión del socialismo.

También eran candidatos para secundar al humorista el diputado nacional Ricardo Spinozzi y el autor del programa económico del espacio en la provincia, Luciano Laspina.

En cuanto a la lista de diputados provinciales, voceros del PRO confirmaron que será encabezada por Miguel Tessandori, periodista especializado en deportes de la ciudad de Rosario.

El cierre de listas de precandidatos para los comicios provinciales está previsto para el 13 de febrero, las primarias abiertas para el 19 de abril y las elecciones generales se celebrarán el 14 de junio.

 

TELAM

Madre abandonó a su bebé porque sufre fibrosis quística

La criatura de 6 meses quedó internada en el Hospital de Niños de Córdoba, donde confirmaron que su estado de salud es bueno y que una familia la va a adoptar. Una paciente con la misma patología aseguró que el «desconocimiento» y «falta de dinero» pueden hacer que una mujer tome esa decisión.

¿Cuál es la conducta humana denominada «el síndrome Breaking Bad»?

Dos investigadores de la Universidad de California concluyeron que la mayoría de los actos de violencia son fruto del deseo de hacer el bien o lo que cada persona percibe como lo correcto.

Dos investigadores llegaron a la conclusión de que las personas que cometen actos delictivos o de violencia los realizan con la convicción de que están haciendo lo moralmente correcto, tal como pensaba el profesor Walter White al comienzo de la serie «Breaking Bad».
Los investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles Alan Page Fiske y Tage Shakti Rai escribieron «Violencia Virtuosa», un libro acerca de las motivaciones que tienen las personas para causarles daño a otros individuos.
Según la investigación los principales motivos para ejercer la violencia nacen fruto del deseo de hacer el bien o lo que cada persona en concreto percibe como lo correcto.
Las conclusión del estudio fue que en la mayoría de los casos, sin importar el contexto social o cultural, cuando alguien comete un acto de violencia física lo hace con el convencimiento de que no sólo es correcto, sino también necesario.
En la Universidad de California han bautizado a las conclusiones de la investigación como el «Síndrome de Breaking Bad». Allí el profesor de química Walter White, decide dedicarse a la producción clandestina de drogas después de que le diagnostiquen un cáncer para poder pagarse el tratamiento de su enfermedad. De esa forma White se asegura un buen futuro económico para su familia en caso de fallecer, anteponiendo el bienestar de los suyos a las leyes.
Alan Page Fiske explicó a la BBC del Reino Unido que la analogía de «Breaking Bad» sirve para explicar su estudio: «Al principio de la serie el protagonista cree que tiene una responsabilidad moral para con su familia que es más importante que los estándares morales de la sociedad».
Estudios
Para su investigación, Alan Page Fiske y Tage Shakti Rai analizaron cientos de estudios sobre la violencia realizados en todo el mundo, que incluían entrevistas con miles de criminales violentos.
La conclusión a la que llegaron es que en la mayoría de los casos, sin importar el contexto social o cultural, cuando alguien comete un acto de violencia física lo hace con el convencimiento de que no sólo es correcto, sino también necesario.
Así, según los investigadores, cuando una persona ataca a otra lo puede hacer motivado por la voluntad de que ese individuo pague por alguna maldad que ha cometido, real o percibida.
También se puede querer enseñar una lección, inculcar obediencia o modificar una relación que el que lleva a cabo ese acto de violencia cree no se puede cambiar de otra manera.
En su libro, Fiske y Rai ponen el ejemplo de personas que maltratan a sus hijos o a sus parejas, quienes erróneamente suelen estar convencidos de que están haciendo lo correcto para situar los vínculos que mantienen con sus víctimas en el lugar que consideran adecuado.
Los investigadores hacen hincapié en que con su estudio no pretenden justificar a los que comenten actos de violencia, sino simplemente clarificar cuáles son sus motivaciones.
Señalan además que hay algunas excepciones en las que la violencia no se explicaría por las convicciones morales del criminal, como en el caso de los psicópatas, aunque estos cometen un porcentaje muy pequeño de los actos de violencia que se producen en el mundo.
«La moral de uno mismo no sólo consiste en ser bueno, educado y pacífico, sino que también incluye el sentimiento de que, en algunos casos, existe la obligación de hacer algo sin tener en cuenta las consecuencias prácticas», explica en conversación con BBC Mundo Alan Page Fiske, de la facultad de antropología de la UCLA.
Según Fiske, aunque estén equivocadas, «hay personas que se sienten moralmente obligadas a infligir un daño en otros o en sí mismos».
«Algunos actos vistos desde fuera pueden parecer extraños, repudiables u horribles, pero muchas ocasiones desde el punto de vista del que los cometen, estos tienen sentido», señala el investigador.
«No hablamos de cómo justifican esos actos frente a otros o incluso frente a sí mismos. Estamos hablando de las motivaciones que los lleva a cometerlos».