Tom Cruise está “viejo” para ser Jobs

Pero, según se supo tras el ataque informático a Sony, el sueño de Aaron Sorkin, quien está detrás del biopic del creador de Apple era Tom Cruise, pero los productores lo vetaron.

Un candidato fue Christian Bale; otro, Leonardo DiCaprio, que lo rechazó, y al final fue Michael Fassbender quien aceptó interpretar a Steve Jobs en cine. Pero, según se supo tras el ataque informático a Sony, el sueño de Aaron Sorkin, quien está detrás del biopic del creador de Apple era Tom Cruise, según cuenta Tiempo Argentino.

El cruce de emails entre el director y los responsables de la compañía revela que hasta el último momento Sorkin intentó que fuera Cruise quien protagonizara la película, mitigando las preocupaciones del director Danny Boyle: que Cruise era “demasiado comercial”, e insistió en que la edad del actor no sería un problema, tal como advertián desde la producción.

Fuente: www.infonews.com

Susana quedó en llamar y aportar pero… ¡aún la están esperando!

Hay mucho disgusto en la gente de San Lorenzo con la animadora. Se había comprometido a sumarse a La vuelta a Boedo pero deja que el tiempo corra y no da señales de vida.

Públicamente se manifiesta como hincha de San Lorenzo, al igual que lo es Marcelo Tinelli, dos de los hinchas más famosos de la institución.

Sin embargo, a la hora de hacer un aporte de corazón al club de sus amores, Su por ahora está lejos de cumplirlo.

Según la información que maneja este medio, la conductora (a raíz de la nota que salió hace unos meses publicada en este medio) mantuvo contacto con gente de la comisión directiva del Ciclón para ponerse al tanto del tema «Vuelta a Boedo», el sueño de todos los fanáticos azulgranas.

Al enterarse los pormenores del Fideicomiso que está llevando adelante hinchas y socios del club con aportes de metros cuadrados para concretar la compra del terreno de Av. La Plata al 1700, Susana a través de allegados quedó en estudiar el tema y sumarse a la causa.

Lo concreto es que el tiempo pasó (ya son varios meses del primer contacto) y aún la animadora no dio señales de querer aportar su granito de arena.

Productores de su programa y su manager quedaron en volverse a contactar con la gente del club para concretar el aporte económico a la causa. Sin embargo, ese llamado hasta el momento nunca llegó.

Su está dejando correr el tiempo y por eso se llamó a silencio y nunca más se refirió al tema con sus allegados.

Mientras tanto, en el mundo San Lorenzo hay malestar y bronca con esta actitud de la conductora, a quien nunca se le pidió «una mano» y la única vez que se la buscó prefirió hacerse la distraída.

No obstante, Marcelo Tinelli lleva adelante la campaña telefónica para los socios con este audio que se escucha ni bien llaman al club.

Fuente: www.primiciasya.com

De ladrón a abanderado: «Quiero ser ejemplo para otros pibes»

A los 12 se drogaba y robaba: cinco años después egresa de la secundaria con un promedio de 9,97.

A los cuatro años sus padres se separaron, su mamá se lo llevó a otra ciudad, en Mendoza, y a los 12 dejó la escuela y se fue a vivir a la calle. Se drogaba, salía a robar, fue herido en una pelea de bandas hasta que cayó en un instituto de menores. Hoy Brian Alanis, a los 17, egresó de la secundaria y es abanderado con un promedio de 9,97.

«Antes me drogaba y salía a robar. Estuve jodido. Pero ahora soy abanderado y quiero ser ejemplo para otros pibes», le dijo al diario Clarín.

Las materias que más le gusta son Matemática e Inglés y quiere seguir una carrera vinculada a las Ciencias: «Quiero trabajar en el laboratorio, haciendo experimentos».

Fuente: TN

Cocca encerró a los jugadores y la gente se comunica con pasacalles

Racing ya está transitando la previa de un domingo muy especial ya que después de 13 años puede volver a dar una vuelta olímpica y el clima de tensión aumenta minuto a minuto.

Diego Cocca no quiere que el plantel se sienta influenciado por tanta presión y por eso decidió realizar las prácticas a puertas cerradas para evitar la excitación que se vive en Avellaneda. De todas formas a su paso los integrantes del plantel se toparon con varios pasacalles de apoyo que fueron estratégicamente colocados en las inmediaciones del Cilindro. Todos estaban firmados por un grupo de hinchas que se definen como «La Corbatta» –en alusión al genial ex delantero de la institución—y contenían palabras de apoyo para el plantel y el cuerpo técnico. «Prefiero salir campeón… Queda sólo una final. Gracias cuerpo técnico y jugadores», decía uno de los carteles colocado sobre una calle lindante a la cancha auxiliar. Para los memoriosos la cita tiene que ver con aquella frase de Cocca («Prefiero perder el clásico y pelear el campeonato») antes del clásico con Independiente y que mereció duras críticas de los simpatizantes académicos. Pero también hubo reconocimientos individuales: «Gracias Chino Saja. El tiempo te dio la razón», indicaba otro pasacalle como una suerte de disculpa en referencia a la supuesta responsabilidad que algunos hinchas de Racing le adjudicaron al arquero frente a la renuncia de Merlo como DT hace algunos meses. » «Milito es de Racing, de Racing de verdad. Dice Milito que vamos 0 a 0», fue otra de las expresiones elegidas. Como se sabe, en caso de derrotar a Godoy Cruz de Mendoza en un estadio que estará repleto de hinchas académicos, el equipo albiceleste se clasificará automáticamente campeón sin importarle el resultado de Quilmes-River. Hoy se informó que el entrenamiento volverá a cumplirse a puertas cerradas. Luego el técnico brindará una conferencia de prensa

Fuente: El Día

Se abrió el asfalto y un camión se hundió en la calle

Ocurrió está tarde en Avellaneda. El vehículo perdió casi toda la carga de cajones de cerveza. El tránsito está restringido en la zona.

No es la primera vez que pasa en la avenida Hipólito Yrigoyen en Avellaneda. Sin embargo, por la dimensión del pozo debe ser por lo menos «la caída» del año. Ocurrió en la esquina con la calle Rivadavia. La calzada se hundió y un camión terminó literlmente dentro del pozo. Hundido y con toda la carga de cajones de cerveza desparramada por la calle.

Aún hay restricciones para moverse en la zona y una gran congestión de tránsito, ya que Yrigoyen tiene circulación de colectivos y tránsito pesado.

Fuente: Clarín

Sueldos a presos: incentivos para delinquir

CONTRADICCIONES Y POLÉMICA

Las instituciones son, sencillamente, conjuntos de reglas y “señales” que contribuyen a la formación de un orden social, otorgando incentivos y desincentivos a los individuos para orientar su desarrollo en el medio social de una determinada manera que se considera deseable.

Aquello que se considera “deseable” e “indeseable”, depende en última instancia de los juicios morales que predominan en la sociedad. De ahí que las instituciones sean, en fin, un conjunto de “reglas de juego” que no flotan en el vacío, sino que se asientan sobre un marco ético que les precede.

El populismo comprende el carácter contingente e inestable de toda institución, y por ello apunta a modificar los pilares éticos sobre los que éstas se edifican. Se trata de la famosa “batalla cultural” a la que se refirió, en más de una ocasión, Cristina Kirchner.

En estos esfuerzos debe inscribirse la cooptación de instituciones clave por parte de cuadros de La Cámpora. Bajo el popular estereotipo –en la mayoría de las veces cierto– del ineficiente burócrata que ha sido premiado por el poder de turno en virtud de su adscripción política, muchas veces perdemos de vista al camporista ideológico, ese que, además de vivir del Estado, llega al Estado con la misión de inocular modificaciones ideológicas de fondo que provoquen, a la postre, modificaciones institucionales.

Es el caso del Sistema Penitenciario Federal, cuyo titular fue hasta hace muy poco el camporista Víctor Hortel, conocido por brindar fiestas de disfraces en las cárceles y por apoyar el surgimiento del “Vatayón Militante”, una organización kirchnerista de presos impulsada por La Cámpora que hace algún tiempo estuvo en el centro de la polémica al constatarse los privilegios que recibían aquellos reclusos que la conformaban (más comida, más horas en el gimnasio, más tiempo libre y salidas a actos políticos K).

Uno de los tantos cambios que introdujo Hortel, fue el aval al Sindicato único de Trabajadores Privados de la Libertad (Sutpla), que acaba de conseguir un fallo de la Cámara Federal de Casación Penal para que los internos que trabajan cobren un salario mínimo, vital y móvil cercano a los $4.400, además de aguinaldo y vacaciones pagas. Es decir, para que el Estado los premie con condiciones mucho más gratificantes en comparación a las que padecen nuestros jubilados, quienes perciben un salario mínimo de aproximadamente $3.500.

El ENCOPE (Ente de Cooperación Penitenciaria) es el organismo encargado de darle trabajo a los presos. Su director es Rubén Fernández Escobar, no casualmente también militante de La Cámpora.

En concreto, se argumenta que estas medidas relativas a los reclusos se inscriben en esfuerzos de re-socialización. Constituirían algo así como “incentivos positivos” para que los presos, al salir, no vuelvan a delinquir. ¿Sería muy osado pensarlo a la inversa, y entender en consecuencia que estos incentivos podrían mostrarle al interno que tras las rejas vive más cómodo y seguro que en el marco de la libertad?

Comoquiera que sea, lo cierto y comprobado es que, aunque el presupuesto del Servicio Penitenciario Federal aumentó 1000% en 10 años, cada vez hay más reincidencia. Según las investigaciones del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia (CELIV), la tasa de reincidencia de los presos del Servicio Penitenciario Federal alcanza el 46.5%. Y el hecho de que casi uno de cada dos presos reincida al salir en libertad, confirma que el kirchnerismo ha sido también una “década perdida” en lo que hace al sistema penitenciario.

La inseguridad no es una “sensación” como pretendió durante algún tiempo Aníbal Fernández. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha constatado en 2013 que Argentina es el país con más cantidad de robos (973,3 cada 100.000 habitantes) de toda América Latina. La inseguridad es algo que se vive a diario, a pesar de los esfuerzos ideológicos por maquillarla e incluso justificarla.

En efecto, dichos artilugios ideológicos buscan presentar al delincuente no como un victimario, sino como “víctima de la sociedad”, modificando nuestros esquemas morales de cabo a rabo. Luego, aquél debe ser comprendido e, incluso, bonificado con una serie de derechos como el de percibir un salario superior al de los jubilados, aguinaldo y vacaciones pagas, todo lo cual es soportado por la “sociedad victimaria” del delincuente. Así pues, los términos se invierten: el delincuente deja de estar en deuda para con la sociedad en virtud de su mala conducta, para convertirse en acreedor de los sectores sociales de buen comportamiento.

La ideología en cuestión puede ilustrarse con un ejemplo claro. Pensemos en una situación en la que el Sr. López roba o asesina al Sr. García. De inmediato se nos dice que “la sociedad” es responsable de que López haya sido llevado a robar o asesinar a García, incluyendo de esta manera en esa responsabilidad al propio García, y exculpando a López. El sociólogo Arnold Green supo decir al respecto que “si la sociedad es responsable del crimen y los criminales no lo son, sólo quedarán como responsables aquellos miembros de la sociedad que no cometen crímenes. Sólo es posible engañarse con un disparate tan obvio conjurando a la sociedad como un demonio, un mal separado de las personas y de lo que hacen”.

El gasto del Estado para el sistema penitenciario ronda los $10.000 millones por año, lo que en promedio arroja que cada preso le cuesta a la sociedad cerca de $30.000 mensuales. Mientras tanto, la presión tributaria en Argentina se ubica entre las más altas del mundo, sin contraprestaciones de servicios públicos acorde a las exigencias impositivas.

Mientras todo esto ocurre en Argentina, el gobierno holandés ha decidido seguir a Dinamarca y Alemania e imponer a sus reclusos un pago por día de detención. “Se trata de que el preso entienda que forma parte de la sociedad, y si comete un delito, tiene la obligación de contribuir al gasto que ocasiona. Que sus actos no deben ser pagados, desde el punto de vista económico, solo por el resto de la ciudadanía”, explicaron autoridades holandesas.

Se trata de mentalidades contrapuestas que, como decíamos al principio, configuran instituciones disímiles y arrojan, a la postre, resultados diferentes.

periodicotribuna.com.ar

Cinthia Fernández y Matías Defederico ¿separados, pero unidos?

La modelo y el jugador de fútbol se mostraron juntos nuevamente mientras compraban los regalos de Navidad para sus hijas. Él aseguró que pasarán las fiestas en familia. Los rumores de reconciliación son cada vez más fuertes

Cinthia Fernández anunció que se había separado de Matías Defederico el 24 de noviembre, que coincidió con el nacimiento de su hija Isabella. La modelo explicó que sentía mucho dolor y estrés por esta situación, pero que iba a luchar por sus hijas:»Ya no sé de dónde sacar fuerzas para mis bebés, pero lo hago y debo hacerlo».

Más allá de todo, el jugador de fútbol se muestra como un padre presente y trata de ayudarla en la ardua tarea que representa el cuidado de las tres hijas que tienen. Tanto así que ellos salieron de compras esta semana y fueron captados por las cámaras de AM.

«Estamos por fa paseando en familia, no tengo ganas», aseguró Cinthia, sorprendida y un poco cansada, al notar la presencia del notero en un comercio. «Estamos haciendo las comprar de los regalos para las nenas», agregó, pero optó por no seguir hablando con el periodista.

Mientras que Defederico señaló que iban a pasar las fiestas en familia y de esta manera dejó abierta la posibilidad de una posible reconciliación entre ellos. En una nota con Caras, Cinthia manifestó sus deseos de volver con el padre de sus hijas: «Es con lo que sueño y deseo. Yo lo amo y lo tengo todos los días acá, estoy enamorada y quiero tenerlo conmigo».

Aunque en las últimas semanas aparecieron unos chats que marcaban una supuesta infidelidad de parte de Matías, ellos demuestran que están luchando por encontrar la felicidad a pesar de todo, sobre todo por las tres hijas. Incluso, él contó que se dieron un beso: «No fue un beso, fue un flor de beso. Duro varios minutos. Fue hermoso, cariñoso y romántico».

Veremos más adelante cómo sigue la historia entre Cinthia y Matías…

Fuente: www.infobae.com

Ana Rosenfeld reveló detalles de la denuncia de Salazar a Redrado

La panelista decidió iniciarle acciones legales al economista. En «Desayuno Americano», detalles revelados por su abogada. Se viene una guerra.

Escándalo total. Luciana Salazar lleva a la justicia a Martín Redrado. Adrián Pallares leyó en «Desayuno americano» un comunicado de Ana Rosenfeld, abogada de Salazar.

«La Justicia hizo lugar a un pedido de Luciana. El tenor solo saldrá de la boca de Luciana. Es un juicio civil», comunicó la abogada.

Se trata de una denuncia muy fuerte, aunque por el momento no se conoce el verdadero motivo. Recordemos que Luciana Salazar habló de haber recibido «maltratos» por parte de Redrado en múltiples oportunidades. Vale aclarar que ellos no se casaron ni tuvieron hijos en común.

¿Cómo responderá Redrado?

Fuente: www.ratingcero.com

Piden extremar precauciones por la fiebre chikungunya

La transmite el mismo mosquito que el dengue y al ser una enfermedad nueva en nuestro país, podría tener una alta tasa de ataques.

 

BUENOS AIRES.- Desde la Organización Panamericana de la Salud se solicitó a las autoridades provinciales que tomen más precauciones en torno a la prevención de la fiebre chikungunya.
«Se trata de una enfermedad viral que se transmite por el mosquito Aedes aegypti, aunque aclararon que todos pueden infectarse por picaduras de ese insecto, el mismo que transmite el dengue».
Los principales síntomas de éste padecimiento, son: fiebre alta (39,7 grados de forma abrupta), dolor de cabeza, malestar, sarpullido en diversas partes del cuerpo,inflamación de las articulaciones y fuertes dolores en manos y pies que la convierten en discapacitante.
Según lo que manifiesta el viceministro de Salud de la Nación, Jaime Lazovski, en una primera etapa tendría una alta tasa de ataques debido a que es la primera vez que se encuentra en Argentina, y por lo tanto, nadie tiene defensas para contrarrestarla.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/pais/572444/piden-extremar-precauciones-fiebre-chikungunya.html

Extremistas islámicos piden un millón de dólares por entregar a la familia un cadáver decapitado

Es la cifra que pretende el Estado Islámico a cambio del cuerpo de James Foley, periodista norteamericano asesinado por el grupo yihadista en Siria. La organización entregará una muestra de ADN luego de recibir el dinero.

El grupo yihadista Estado Islámico (EI) pretende vender por un millón de dólares el cadáver del periodista estadounidense James Foley, decapitado por esa organización en agosto último luego de secuestrarlo en territorio sirio en 2013.

Según BuzzFeed, un portal de noticias estadounidense y de acuerdo a los datos que dijo haber obtenido de tres intermediarios vinculados con el grupo que lidera Abu Bakr al Baghadadi, EI entregaría los restos de Foley -el primero de una lista de cautivos asesinados por decapitación por esta organizacióna través de la frontera con Turquía.

Para ese objetivo, incluso, están dispuestos a entregar una muestra de ADN para que se pueda verificar la identidad, destacó BuzzFeed.

Una de las tres fuentes que el portal dijo haber consultado es un ex rebelde sirio que actuó como intermediario en negociaciones para la liberación de rehenes con el Frente al Nusra, rama de Al Qaeda en Siria, y con Estado Islámico.

Según la información que aportó ese vocero informal, un dirigente del EI contactó con él para tratar de encontrar un canal con el gobierno de los Estados Unidos o, incluso, con la familia de Foley.

“Piden un millón de dólares y enviarán pruebas de ADN a Turquía, pero quieren primero el dinero”, explicó, y además precisó que “no darán el ADN sin el dinero”.

Otra de las fuentes consultadas por el portal es un empresario que usó sus contactos con otro medio similar del EI para facilitar acuerdos para la liberación de rehenes en el pasado, en tanto la tercera es un oficial del Ejército Libre Sirio (ELS), principal grupo rebelde sirio, que ya habría participado en anteriores conversaciones con Estado Islámico sobre rehenes estadounidenses y para liberar a europeos.

Considerado por el medio como “clave” en la negociación, este miembro del ELS se lamentó ante BuzzFeed durante una entrevista en Ankara, Turquía, de que el intento de venta del cadáver de Foley se haya filtrado e incluso pidió que no se publicara nada sobre el tema, porque podría sabotear un potencial acuerdo.
diariouno.com.ar

Podrían reducirle la pena al represor que indicó dónde estaban enterrados 25 desaparecidos

Así lo aseguró el juez Jaime Díaz Gavier. Es por colaborar con la entrega de registros de desaparecidos.

El ex mayor del Ejército Ernesto Barreiro tiene la «posibilidad» de tener una «disminución» en la pena, luego de haber aportado datos sobre el enterramiento de desaparecidos en un centro clandestino que funcionó en Córdoba durante la última dictadura.

Así lo reveló el juez Jaime Díaz Gavier, presidente del Tribunal Oral Federal 1, que lleva adelante el megajuicio denominado «La Perla-Campo de la Ribera» en el que están imputados Barreiro y otros represores.

Díaz Gavier, en diálogo con radio Continental, contó que Barreiro declaró que de las 25 víctimas, «unos 20 desparecidos fueron ejecutados antes» del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y «los otros cuatro serían posteriores» a esa fecha.

El magistrado aseguró que Barreiro «de ninguna manera aceptó tener ninguna participación» en los delitos, pero al colaborar con la entrega de registros de desaparecidos «la ley penal prevé la posibilidad de disminuir o atenuar la pena en la medida que el imputado contribuya».

El miércoles, Barreiro señaló supuestas fosas de enterramiento de desaparecidos en la última dictadura, dentro del predio donde funcionó en Córdoba el Tercer Cuerpo de Ejército y en la villa Ciudad América, y además mencionó los nombres de 25 víctimas que estarían allí.

 

Según Díaz Gavier, el ex oficial del Ejército «tenía la lista escrita con los nombres, las leyó y dejó la copia al tribunal». «Algunas de las personas que nombró se trata de personas que desaparecieron antes del 24 de marzo de 1976», manifestó el juez y en tal sentido expresó: «Estos 20 nombres que da serían pertenecientes a desaparecidos y ejecutados antes del 24 de marzo y los otros cuatro serían posteriores».

Cuando le preguntaron si Barreiro en su testimonio se hizo cargo de los crímenes de esas personas, Díaz Gavier respondió: «De ninguna manera acepta haber tenido ninguna participación en esos delitos».

Barreiro, alias «El Nabo», «Gringo» y «Rubio», se desempeñó como jefe de interrogadores del centro clandestino de detención «La Perla», que dependía del Tercer Cuerpo de Ejército, y está acusado de delitos de lesa humanidad tales como secuestros, torturas y homicidios.

En la Semana Santa de 1987 dio pie al levantamiento de los militares «carapintadas» contra el Gobierno de Raúl Alfonsín, negándose a comparecer en la Justicia y atrincherándose en dependencias del Tercer Cuerpo, lo que finalmente desembocó en la ley de impunidad conocida como «Obediencia Debida».

Tras estar escondido en la Brigada de Infantería Aerotransportada IV, en las afueras de Córdoba, huyó con la complicidad de sus pares. Barreiro continuó con su carrera en el Ejército y en 1989 participó de la campaña electoral de Carlos Menem. En 2004, con el levantamiento de las leyes de impunidad, fue requerido por la Justicia pero ya se había fugado a los Estados Unidos. Radicado en el estado de Virginia con su esposa, que había puesto un comercio de productos argentinos, finalmente fue detenido y deportado a Argentina para ser enjuiciado.

Fuente: Dyn

Todo listo en La Bombonera para el Día Mundial del Hincha de Boca

Como todos los 12 de diciembre, los socios y simpatizantes xeneizes celebrarán en su día. ¿Sabés por qué celebran? Enterate.
Socios y simpatizantes festejarán hoy, en La Bombonera, el Día Mundial del Hincha de Boca, una iniciativa que surgió hace dos años amalgamando a la célebre hinchada xeneize con el 12 de diciembre para sellar el 12/12/12 como se lo conoce.

En esta ocasión se utilizará el estadio boquense, ya que en los dos casos anteriores la celebración terminó con incidentes en el Obelisco, desbordado por alrededor de 100.000 hinchas.

La entrada es libre y gratuita, aunque los interesados en participar de la fiesta tuvieron que pasar con antelación por las boleterías del complejo Pedro Pompilio. Los socios, con el carnet para activarlo, y los no socios, con DNI en mano para llevarse su entrada a cambio de un alimento no perecedero que se repartirá para familias en situación de pobreza en el barrio.

La Bombonera abrirá sus puertas a las 18 y dos horas después comenzará el espectáculo consistente en un show musical, a partir de las 20, con fuegos artificiales, presencia de artistas y jugadores históricos, videos y un recuerdo especial a la gira de 1925, la primera de un equipo argentino por Europa y que dio comienzo a la leyenda del jugador número 12.

Sucedió que un hincha, Victoriano Caffarena, acompañó al equipo los 22 días de periplo, realizando tareas de masajista, utilero o lo que pudiera colaborar, por lo que el plantel lo bautizó como el jugador número 12.
diarioveloz.com

Le rompieron la cara al locutor Leonardo Greco en la Panamericana: «Estaba todo para que me maten»

Iba en su auto por la zona de Pilar cuando sintió un fuerte impacto en el parabrisas de su auto.

El locutor y conductor Leonardo Greco sufrió una fuerte contusión que le destrozó la cara cuando circulaba con su auto por la localidad de Pilar y le tiraron un adoquín a su auto.

Según se precisó, el locutor que condujo durante varios años los programas locales de Disney tiene una costura del pómulo hasta la frente, en la boca y los ojos inflamados con una de las órbitas y nariz quebradas.

Greco fue atendido en el hospital Malvinas Argentinas y luego en el Hospital Alemán.

En dialogo con radio América, el locutor relató que «iba escuchando a Caetano Veloso en el auto yendo por la Panamericana» rumbo a ver a su hijo y sintió «un estruendo muy grande».

«No sabía por qué no veía y después me di cuenta que estaba ensangrentado, mi saco negro estaba manchado y vi sangre y pasó una ambulancia y me hicieron primeros auxilios… Era un cascote con fierros, yo no vi nada, yo no sé lo que pasó», afirmó.

Tras agradecer a la gente de la autopista, la policía y los hospitales, Greco dijo: «Estaba todo para que me maten pero no fue así, me haré una cirugía, ahora lo que hicieron en el Malvinas Argentinas y en el Alemán es genial, muchos antibióticos, mucho vendaje, tuve mucha suerte, y si me parezco a un boxeador no pasa nada».
(Fuente: DyN)

“Tengo derecho a estar serio»

El titular de la AGN, Leandro Despouy, le respondió a Cristina Kirchner: «Tengo derecho a estar serio y preocupado por la gravedad de las cosas que verifico”, dijo para defenderse del maltrato de la Presidenta.

lo sucedido ayer durante una videoconferencia que mantuvo con la presidenta, Cristina Fernández, en la que se inauguró un nuevo edificio destinado a dicho organismo.

La Presidenta le reclamó al titular radical, Despouy que “cambie la cara” y tenga buena onda”. En comunicación con Radio de la Cuidad, Despouy manifestó que “la Presidenta tiene su modalidad de comunicación”.

En este marco, explicó que “le contesté que estaba muy contento, pero que a veces la seriedad de nuestro trabajo y las cosas que comprobamos, hacían que pareciéramos muy serios, pero en este caso estábamos muy contentos”. “Mi respuesta fue de una enorme improvisación, pero creo que fue la respuesta adecuada, me comporté como un Auditor General de la Nación, que audita justamente al Ejecutivo”, agregó.

Reclamó luego que “es mi obligación, tengo derecho a estar serio y preocupado por la gravedad de las cosas que verifico”.

Finalmente, señaló que “últimamente ha habido pronunciamientos bastante agresivos con respecto a la Auditoria y su trabajo”, en relación ejemplificó que “el Jefe de Gabinete se refirió a la Auditoría como una usina de la oposición, y él sabe que eso no es cierto”.
lapoliticaonline.com

Aferrado al cargo: el Gobierno insiste en defender a Boudou y rechaza pedidos de renuncia

El jefe de Gabinete rechazó la posibilidad de que el Vicepresidente deje su cargo pese a que el próximo año deberá enfrentar un juicio oral y público. Aseguró que existe una «instalación mediática» contra el ex ministro de Economía. Y acusó a «la corporación judicial» de responder a «intereses económicos»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, defendió hoy a Amado Boudou al atribuir la elevación a juicio oral y público del vicepresidente una «estrategia judicial y mediática de hostigamiento», y a «un principio de acción y reacción» del magistrado federal Claudio Bonadio, quien fue sancionado por mayoría kirchnerista en el Consejo de la Magistratura.

«Cuando un vicepresidente ha tenido una causa, se promueve el juicio político, pero eso ya fue rechazado in límine en Diputados. Desde el punto de vista institucional existe estabilidad en el cargo, porque ya hubo un rechazo del pedido de juicio político», afirmó, al ser consultado sobre la situación de Boudou y los pedidos de la oposición para que renuncie.

Además, cuestionó los pedidos de la oposición de apartamiento del cargo de Boudou al sostener que «la elevación de una causa a juicio oral no implica juzgamiento», advertir que «toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario» y rememorar que en la Cámara de Diputados fue rechazado el pedido de juicio político contra el vicepresidente.

«Hay una estrategia judicial y mediática de hostigamiento desde causas que se inventan», enfatizó Capitanich en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, luego de que ayer Bonadio enviara a juicio oral y público a Boudou, acusado por la falsificación en 2003 de los papeles de transferencia de un automóvil cupé Honda que compartía con una ex pareja.

Consultada sobre la situación judicial del vicepresidente, la ministra de Seguridad de la Nación, Cecilia Rodríguez, señaló en declaraciones a radio La Red: «Nuestro vicepresidente se ha puesto a disposición de la Justicia, como corresponde». Hizo hincapié en que no hay que olvidarse de que «es Bonadio» (el magistrado más odiado por el Gobierno actual) quien lo está llevando a juicio oral.
diariohoy.net

Desbarataron una banda de ladrones «rompe puertas» en la zona sur del conurbano

Cinco hombres fueron detenidos acusados de integrar una banda de delincuentes que se dedicaba a robar viviendas, a las que ingresaban luego de romper la puerta de entrada, informaron hoy fuentes policiales.

Las detenciones se concretaron durante las últimas horas, cuando efectivos de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) Quilmes llevaron a cabo una serie de siete allanamientos en domicilios de las localidades de Florencio Varela y Berazategui.

En los procedimientos, para los que colaboró personal del Grupo de Apoyo Departamental (GAD) y del Grupo Halcón, fueron apresados cinco sospechosos, entre los que se incluye el sindicado cabecilla, un hombre de 29 años.

Según dijeron los voceros, cuando vio llegar a la policía, el supuesto líder de la organización delictiva intentó escapar por los techos de su casa hacia las viviendas vecinas, aunque tras una breve persecución pudo ser arrestado.

Además de las detenciones, la policía secuestró dos pistolas calibre 9 milímetros, una calibre .22, dos pistolones calibres .14 y .44, dos revólveres calibre .38, una escopeta 12/70, 300 municiones -algunas de ellas de punta hueca-, una manopla metálica, precintos plásticos, una motocicleta con pedido de secuestro y diferentes prendas de vestir similares a las utilizadas por las fuerzas de seguridad.

Son ropas tanto policiales como de Gendarmería Nacional, dos credenciales de fuerzas armadas y una tonfa, que de acuerdo a la investigación eran utilizadas por uno de los miembros de la banda para hacerse pasar por efectivo y así hacer inteligencia en la zona donde luego entrarían a robar.

La pesquisa que desembocó en las detenciones comenzó hace un mes, luego de que asaltantes robaran una casa ubicada en Florencio Varela, a la que ingresaron tras romper la puerta principal.

Interviene en la causa la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 2 descentralizada de Florencio Varela, perteneciente al Departamento Judicial Quilmes.
telam.com

San Lorenzo arribó a Marruecos y piensa en el debut

El plantel del equipo de Boedo llegó a la ciudad de Marrakech para participar del Mundial de Clubes 2014 y en el cual debutará el miércoles ante el vencedor de El Sétif de Argelia -campeón de África- y Auckland City, de Nueva Zelanda y titular de Oceanía.

La delegación arribó al Aeropuerto Internacional Marrakech Menara a las 7.34 de Argentina (10.34 hora local) procedente de Madrid en el vuelo 8020 de la compañía española Iberia, que completó un periplo cercano a las 17 horas tras el despegue de ayer por la tarde desde Buenos Aires.

A las 8.06, el presidente del club, Matías Lammens; el manager, Bernardo Romeo; el director técnico, Edgardo Bauza, y el defensor colombiano Mario Yepes fueron los primeros integrantes de la delegación que salieron al hall central de la estación aérea.

El resto de los jugadores ingresó a la ciudad en un micro que salió directamente desde la pista y que trasladó al contingente rumbo a la concentración del hotel Selman, situado unos seis kilómetros al sur de la aeroestación, en la periferia de Marrakech.

El arribo se produjo sin la presencia de hinchas «azulgranas» y con unos pocos curiosos extranjeros que preguntaban el origen y el motivo de la presencia del equipo.

Esta tarde, desde las 13 y por espacio de 45 minutos, San Lorenzo realizará su primer entrenamiento en el país africano sobre una de las canchas anexas del complejo deportivo donde se monta el nuevo Estadio de Marrakech.

Posteriormente, a las 14, Bauza y el defensor Julio Buffarini brindarán una conferencia de prensa para la prensa argentina e internacional.

San Lorenzo, que participará del Mundial de Clubes tras ganar su primera Copa Libertadores el 13 de agosto pasado, viajó con 23 futbolistas en su lista de buena fe:
Sebastián Torrico, Leonardo Franco y José Devecchi (arqueros)
Mauro Cetto, Yepes, Buffarini, Ramiro Arias, Walter Kannemann, Emmanuel Más, Fabricio Fontanini y Matías Catalán (defensores)
Juan Mercier, Enzo Kalinski, Leandro Romagnoli, Pablo Barrientos, Néstor Ortigoza, Juan Cavallaro y Facundo Quignón (mediocampistas)
Martín Cauteruccio, Héctor Villalba, Nicolás Blandi, Mauro Matos y Gonzalo Verón (delanteros).
telam.com

Robaron más de 300 mil pesos del centro de comercio de Zárate, en 5 minutos y sin disparar un tiro

Tres ladrones robaron más de 300 mil pesos del Centro de Comercio e Industria de la ciudad bonaerense de Zárate, en apenas cinco minutos y sin disparar un solo tiro, se informó hoy.

Fuentes policiales aseguraron que los delincuentes tenían estudiado cada detalle del funcionamiento del predio y de la seguridad del lugar.

El robo, que recién se conoció hoy, fue cometido el miércoles, alrededor de las 16, en un edificio de la calle Ituzaingó al 600, donde se encuentra el Centro de Comercio e Industria de Zárate.

Los ladrones, que estaban bien vestidos, ingresaron al edificio simulando ser clientes y luego amenazaron a todos los que se encontraban en el lugar.

Los asaltantes, con la situación controlada, se apoderaron del dinero guardado en cinco cajas de seguridad, una perteneciente al Centro de Comercio y las restantes de la Cooperativa Eléctrica que también funciona en el edificio.

Luego escaparon en un auto que los esperaba en las inmediaciones con un cómplice al volante.

El titular del Centro del Comercio e Industrias, Pablo Martín, aseguró a los medios de prensa locales que «se trató de un asalto perpetrado por profesionales» y confirmó que el robo fue realizado «en menos de 5 minutos». En tanto, el presidente del Consejo de Administración de Cooperativa Eléctrica, José Luis Mangini, informó que la suma robada fue de 309.000 pesos.

Tomó intervención la comisaría primera de Zárate, donde se instruyeron actuaciones por «robo calificado por el empleo de arma de fuego en poblado y en banda».
diariohoy.net

Vendía productos de limpieza y en el fondo tenía una «plantación» de marihuana»

Un invernadero donde se cultivaban plantas de marihuana fue descubierto en las últimas horas por efectivos policiales en los fondos de un local de venta de productos de limpieza ubicado en Claypole, partido de Almirante Brown, cuyo propietario quedó detenido.

El operativo se realizó en un comercio ubicado en avenida 17 de Octubre y Catedral de esa localidad del sur del Conurbano, donde los uniformados secuestraron 15 plantas de cannabis de aproximadamente un metro de altura cada una.

El procedimiento estuvo a cargo de los detectives de la DDI Esteban Echeverría, quienes determinaron que el sujeto había acondicionado en el fondo del inmueble un sector con lonas e iluminación artificial para cultivar la sustancia.

Interviene en la causa la UFI N° 21 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora.
Diariohoy,net

Golpeó y amenazó de muerte a su mujer con un arma de fuego

El procedimiento se llevó a cabo en la casa del agresor, ubicada en calle Mitre al 2900, donde los uniformados lograron capturar al acusado e incautaron un revólver calibre 22 largo, un pistolón calibre 12, una pistola de gas y un rifle de aire comprimido.

Según la investigación, el ahora detenido maltrató físicamente a la víctima por una discusión de pareja y luego la amenazó de muerte con una de sus armas.

Radicada la denuncia en la Comisaría de la Mujer y la Familia local, los uniformados, previa orden judicial, irrumpieron en el domicilio del individuo y procedieron a su aprehensión.

La causa, caratulada «Amenazas Calificadas – Tenencia Ilegal de Arma de Guerra y Civil», quedó a cargo de la UFI N°09 del Departamento Judicial de San Nicolás.
diariohoy.net

El tratamiento contra el cáncer de mama podría ser más breve

El convencional dura entre 5 y 7 semanas. Pero ahora afirman que alcanzaría con 3 o 4 de radiación intensa

 

Dos tercios de las mujeres a quienes se les extirpa un tumor de mama reciben un tratamiento con rayos que dura casi el doble de lo necesario. El tratamiento convencional dura entre 5 y 7 semanas. Pero cuatro estudios rigurosos y las directrices de una sociedad de radiología llegaron a la conclusión de que 3 o 4 semanas de radiación más intensa tienen la misma eficacia.

 

Las mujeres en su gran mayoría prefieren la radioterapia más breve. También es menos costosa. Aún cuando del 60 al 75% de las mujeres con cáncer de mama se someten a una cirugía, los médicos y las aseguradoras dicen que relativamente pocas reciben el tratamiento más corto porque lleva tiempo modificar las prácticas médicas arraigadas. Sus ventajas son ahorrar tiempo en el caso de las pacientes, y dinero en el de los sistemas de salud y las aseguradoras.

 

“Si un médico indica cinco a siete semanas de rayos desde hace 25 años, en especial si no se trata de un especialista o no está en un centro académico, no será fácil confiar en algo nuevo”, dijo Bruce Haffy, del departamento de oncología radiológica del Instituto del Cáncer Rutgers de Nueva Jersey. Uno de los estudios fue publicado en la revista de la Asociación Médica América.

 

Investigadores de la Universidad de Pensilvania, Ezekiel Emanuel y Justin Bekelman, analizaron datos de 14 planes de seguro de 15.643 mujeres que recibieron radioterapia después de una cirugía. Los rayos se usan porque reducen las probabilidades de que aparezca otro cáncer y eleva las probabilidades de supervivencia.

 

Tomaron en cuenta dos grupos de mujeres que recibieron radioterapia y preguntaron cuántas habían recibido el tratamiento breve. Un grupo tenía una gran coincidencia con las mujeres de anteriores estudios que evaluaban el tratamiento convencional en comparación con el más corto. Eran las mujeres de más de 50 años que tenían un cáncer en sus primeras etapas. Las pautas de práctica publicadas en 2011 por la Sociedad Estadounidense de Oncología Radiológica recomiendan la radioterapia más corta para este grupo.

 

El otro grupo difería de las participantes en estudios anteriores porque las mujeres eran más jóvenes, habían recibido rayos anteriormente o tenían células cancerosas en los nódulos linfáticos, que indicaba un cáncer más avanzado. Las pautas no recomiendan ni desaconsejan la terapia breve para esas mujeres.

 

El empleo de un tratamiento más corto aumentó en ambos grupos de mujeres de 2008 a 2013, pero de todos modos una minoría recibió esta terapia.

 

En el grupo que debería haber tenido el tratamiento más corto conforme a las directrices, el 10,6% lo recibió en 2008 y el 34,5% en 2013. En el grupo que no recibió recomendación ni a favor ni en contra de la terapia breve, el porcentaje que la usó se incrementó de 8,1% a 21,2%.

 

Fuente: http://www.tucumanoticias.com.ar/noticia/salud/el-tratamiento-contra-el-cancer-de-mama-podria-ser-mas-breve-128401.html

 

Los ex presos de Guantánamo toman mate en Montevideo

Llegaron el domingo a Uruguay.
Todos están alojados en una vivienda de una central sindical en la capital uruguaya y se quedarán allí hasta que puedan radicarse junto a sus familias. La idea es que empiecen a hacer una vida lo más normal posible. Recibirán clases de español, capacitación profesional y formación sindical.

Los seis ex presos de Guantánamo que llegaron el domingo pasado a Uruguay recibieron el alta médica y ya se muestran en las calles de Montevideo. Todos están alojados en una vivienda de la central única de trabajadores Pit-CNT y en su entusiasmo por recuperar cotidianidad hasta se los vio compartir el tradicional mate uruguayo.

Son el tunecino Abdul Bin Mohammed Abis Ourgy, el palestino Mohammed Tahanmatan y los sirios Ahmed Adnan, Ali Hussain Shaabaan, Omar Mahmoud Faraj y Jihad Diyab. Todos pasaron largos años encerrados sin proceso alguno en la base militar que EE.UU. tiene en la bahía cubana.

«Ya ellos están acompañados por compañeros de confianza», declaró el dirigente sindical Fernando Gambera a Radio Montecarlo. «Ahora empezarán a hacer una vida lo más normal posible, pero con la progresividad y las indicaciones que nos dé tanto el cuerpo médico que los sigue controlando y monitoreando, como las autoridades competentes porque hay protocolos internacionales que hay que cumplir», agregó.

Según informaron fuentes sindicales a la agencia Afp, la casa se ubica en Montevideo y los ex detenidos se alojarán en ella hasta que puedan radicarse junto a sus familias.

Gambera indicó que los refugiados «ya tienen toda la documentación uruguaya» y explicó que la «hoja de ruta» acordada con las autoridades es que el Pit-Cnt apoye su inserción en el país los primeros dos meses. Para «aquellos que quieran radicarse en Uruguay» se buscará que sus familias vengan lo más pronto posible», añadió.

La central sindical -que afirma que actúa en nombre de la solidaridad- ha indicado que los exdetenidos recibirán clases de español, capacitación profesional y formación sindical, para ayudarlos a insertarse en el país sudamericano. Además, adelantó que varias empresas ya han ofrecido trabajo para los refugiados.

«Están abrumados», admitió a la misma agencia el abogado Buz Eisenberg, que representa al palestino Tahanmatan. «Han estado en las peores condiciones durante 12 años. Los han mantenido aislados, han sido tratados como perros, por lo que la libertad es una condición abrumadora«.

«Caminar por un país cuyo idioma no hablas, en el que no conoces a nadie, no tienes ni ropa. Estados Unidos los envió con un mono extra de Guantánamo(…) y los transportaron con grilletes y con los ojos vendados», explicó.

Eisenberg indicó que del grupo, cinco gozan de buena salud y Diyab es el único que «está más frágil» por su prolongada huelga de hambre. Estimó además que «al menos durante dos años estarán en Uruguay». Sobre su cliente, señaló que «era un muy buen estudiante» y que ahora quiere «trabajar y estudiar».

Según informó el jueves el semanario Búsqueda, durante la estadía de los ex prisioneros en el hospital, funcionarios uruguayos les proporcionaron alfombras para que pudieran rezar. La crónica sostiene que en sus primeros días en el país sus momentos de mayor exaltación han sido cuando ven al presidente José Mujica en televisión. «Apenas lo reconocen empiezan a gritar ‘íPepe, Pepe!’para avisar al resto, y corren frente al televisor. Aunque no entienden lo que dice lo miran fascinados. ‘Para ellos es como Dios, les salvó la vida’«, dijo una fuente a Búsqueda.

Fuente: Afp

Salud | Piden prohibir terapia por electroshock en Mendoza (confirmado)

Actualidad | Un organismo nacional de salud mental recomendó eliminar esta práctica en pacientes psiquiátricos. Nuestra provincia es una de las tres donde todavía se utiliza, aunque -aseguran- es cada vez menos frecuente porque hay métodos “menos invasivos”, según han declarado.

Han sido muchas las reacciones que se han producido en torno a esta información, que como era de esperar ha llegado a varios medios de comunicación de forna inmediata.

Son muchas las páginas impresas y online las que ha ocupado en todos estas últimas horas y seguramente lo seguirán haciendo en las próximas, dada su relevancia.

Así las cosas, se trata de una terapia que consiste en una pequeña descarga eléctrica aplicada en la zona lateral de la cabeza (parietales). Y no queda ahí.

Y es que más tarde se produce una convulsión que -según los especialistas- permite una especie de “reinicio” del funcionamiento eléctrico de las neuronas del paciente.

En este sentido, esta semana, el Órgano de Revisión de la Ley de Salud Mental recomendó su prohibición en el país por considerarlo “un trato cruento, invasivo y degradante a la integridad personal”.

Como reacción, los especialistas que la utilizaron antes cuando no había muchas más opciones aseguran que puede dar resultados positivos, sorprendentes y rápidos.

Además, estos expecialistas explicaron que los avances en el desarrollo de psicofármacos permiten hoy tener alternativas para evitar llegar a la también llamada terapia electroconvulsiva (TEC).

Cabe destacar que desde el mencionado organismo nacional señalaron que lo que ellos han hecho es una recomendación pero que no es vinculante, es decir no se puede obligar a su cumplimiento.

A pesar de ello, informaron que se mantendrá contacto con las autoridades sanitarias provinciales para avanzar en el abandono de este procedimiento concreto.

En este sentido, la postura del organismo está asociada a la defensa de los derechos humanos, desde cuyo marco se cuestiona e incluso los mismos profesionales reconocen que, en torno al electroshock, hay muchos prejuicios.

Hay que recordar que la resolución 17/14 del órgano mencionado aduce que los avances en el campo de la salud mental, tanto científicos como tecnológicos y sociales, hacen necesario revisar ciertas prácticas.

En concreto, las nuevas modalidades de atención, con mayor acceso y atención en los primeros niveles, llevan a eliminar todo método invasivo, restrictivo o que implique vulneración e los pacientes y sus derechos.

Como más reacciones, Alberto Navarro médico psiquiatra y director de Salud Mental de Mendoza, dijo a Los Andes que el hospital El Sauce hace mucho que no la usa.

Agregó además que sí se aplica en el Carlos Pereyra, aunque no supo precisar cuándo fue la última vez.

Al mismo tiempo, explicó que el electroshock “es una descarga eléctrica que genera una despolarización a nivel de la neurona, que la lleva a una especie de punto cero eléctrico y que vuelve a arrancar para pretender que funcione de manera más limpio el sistema nervioso del paciente”.

Así las cosas, permaneceremos vigilantes a todas las novedades y reacciones que se puedan ir manifestando de aquí en adelante en torno al asunto que nos ocupa.

Fuente: http://www.ideal.es/gente-estilo/201412/12/salud-piden-prohibir-terapia-electroshock-mendoza-confirmado-20141212035348.html

 

»Fieles a vuestros orígenes en contextos culturales diversos»

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 221
FECHA 12-12-2014

Sumario:
– Francisco recibe a los fieles siro-antioquenos: »Fieles a vuestros orígenes en contextos culturales diversos»
– Mensaje del Papa a la Cumbre de los Nobel de la Paz
– Reforma de la Curia, Comisión para la Tutela de Menores, reorganización de los dicasterios económicos. Temas claves en la reunión del Consejo de Cardenales
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

Francisco recibe a los fieles siro-antioquenos: »Fieles a vuestros orígenes en contextos culturales diversos»

Ciudad del Vaticano, 12 diciembre 2014 (VIS).- »A través de vosotros, mi saludo puede llegar a vuestras comunidades esparcidas en todo el mundo, y puedo expresar mi apoyo, en particular a las de Iraq y Siria, que viven momentos de gran sufrimiento y miedo frente a la violencia», dijo el Papa esta mañana recibiendo a Su Beatitud Ignace Youssif III Youna, Patriarca de Antioquia de los Sirios a quien acompañaban los obispos y fieles de la comunidad siro-antioquena.

Francisco, que expresó también su solidaridad y su compasión a esa comunidad, asegurándole sus oraciones, reiteró que la difícil situación en Oriente Medio causa y sigue causando en esa Iglesia el éxodo de los fieles hacia las eparquías de la diáspora y crea nuevas exigencias pastorales. »Es un reto -dijo- porque por una parte se trata de permanecer fiel al propio origen; por otra, de insertarse en contextos culturales diversos trabajando al servicio de la »salusanimarum» y del bien común».

»Este movimiento de los fieles hacia los países considerados más seguros -señaló- empobrece la presencia cristiana en el Medio Oriente, la tierra de los profetas, de los primeros predicadores del Evangelio, de los mártires y de muchos santos, cuna de los ermitaños y de la vida monástica. Todo esto obliga a reflexionar sobre la situación de vuestras eparquías que necesitan pastores entregados y de fieles valientes, capaces de dar testimonio del Evangelio en una confrontación , que a veces no es fácil, con personas de diferentes etnias y religiones. Muchos han huido para protegerse de una inhumanidad que lanza a las carreteras poblaciones enteras, dejándolas sin medios de subsistencia».

El Papa invitó a los obispos a coordinar sus esfuerzos para responder a las necesidades humanitarias, tanto de los que se quedan en casa, como de los que han huido a otros países y, en este contexto, recordó que con motivo de su reunión en Roma, la Iglesia Siro-Antioquena le había pedido que pudieran celebrar un sínodo fuera del territorio patriarcal. Una petición que aceptó inmediatamente para facilitar el encuentro, encaminado a individuar las necesidades imperiosas de esas comunidades y a dar respuesta a las expectativas espirituales de los fieles. En particular, la Iglesia Siro-Antioquena está llevando a cabo un proceso de reforma de la Liturgia Divina »que ha requerido una intensa profundización de la tradición y mucho discernimiento, sabiendo cuanto sea sensible la asamblea de los fieles al gran don de la Palabra y de la Eucaristía».

»Ahora, de vuelta a vuestras sedes, sentís el consuelo de esta experiencia de comunión vivida al lado de las tumbas de los Apóstoles Pedro y Pablo; una comunión que hoy encuentra una expresión particular aquí, elevando al Señor junto con el Sucesor de Pedro una oración de gratitud y súplica. Hermanos -acabó el Pontífice- os animo a continuar en vuestro compromiso pastoral y en el ministerio de la esperanza al servicio de la venerable Iglesia siro-católica. Saludo con afecto a los fieles que os acompañan, en quienes veo las diferentes comunidades que representan y os invito a llevar a todos la expresión de mi cercanía y mi oración al Señor».

___________________________________________________________

Mensaje del Papa a la Cumbre de los Nobel de la Paz

Ciudad del Vaticano, 12 diciembre 2014 (VIS).-El Papa Francisco, a través del cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, ha enviado un mensaje a los participantes en la XIV Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz, que se celebra en Roma del 12 al 14 de diciembre 2014. El mensaje fue leído por el cardenal Peter Turkson, presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz y lo reproducimos a continuación.

»Su Santidad Francisco, que ha recibido con placer la información de la celebración en Roma de la XIV Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz envía un cordial saludo a todos los reunidos para esta ocasión. El corazón de todo hombre y de toda mujer alberga en su interior el deseo de una vida plena, de la que forma parte un anhelo indeleble de fraternidad, que nos invita a la comunión con los otros, en los que encontramos no enemigos o contrincantes, sino hermanos a los que acoger y querer.(Mensaje para la Jornada Mundial de 2014 de la Paz). Su Santidad está profundamente agradecido por el compromiso de los participantes de la Cumbre en la promoción de la paz y la fraternidad entre los pueblos, y por sus esfuerzos en la búsqueda de soluciones a los conflictos de nuestro tiempo. La Cumbre honra la memoria de Nelson Mandela, cuyo legado de no violencia y reconciliación continúa inspirando al mundo, y el Papa Francisco reza para que todos los presentes se sientan alentados y renovados en su urgente tarea Asegurando su oración por el debate, Su Santidad invoca las bendiciones divinas para todos los reunidos en la Cumbre.»

___________________________________________________________

Reforma de la Curia, Comisión para la Tutela de Menores, reorganización de los dicasterios económicos. Temas claves en la reunión del Consejo de Cardenales

Ciudad del Vaticano, 12 diciembre 2014 (VIS).-La séptima reunión del Consejo de Cardenales, (el denominado C9), acabó a última hora de la tarde de ayer, 11 de diciembre. Los purpurados, que comenzaron su trabajo el 9 de diciembre, han analizado durante tres días principalmente tres temas: la reforma de la Curia, la composición de la Comisión para la tutela de los menores y la reorganización de los organismos económicos de la Santa Sede. El Papa Francisco, como es habitual, participó en todos los debates, exceptuado el del miércoles por la mañana, debido a la Audiencia General.

Por cuanto se refiere a la reforma de la Curia, junto con las observaciones de carácter general sobre el criterio que debe orientar la labor, se habló de la cuestión específica de la reorganización de algunos Consejos Pontificios que trabajan en los ámbitos de los laicos y la familia y en el de la justicia, la paz y la caridad. Sin embargo, todavía no se ha tomado ninguna decisión al respecto ya que, como informó el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I., el proceso de reforma prevé un tiempo largo.

La Comisión para la Tutela de los Menores que actualmente cuenta con ocho miembros, más el Secretario, se ampliará con representantes de diversas situaciones eclesiales y culturales de todo el mundo, hasta llegar a dieciocho. Las candidaturas ya se han individuado y está en curso el proceso de verificación con los interesados para proceder posteriormente a su nombramiento. Del 6 al 8 de febrero de 2015 la Comisión celebrará su reunión plenaria y para esa fecha tendría que haber asumido su forma definitiva. Así, a partir de ese mes podría programar su actividad y los campos de acción.

Sobre la reorganización de los dicasterios económicos informó a los cardenales el vicecoordinador laico del Consejo de Economía, Joseph Zahra. No hubo decisiones particulares; se insistió, en cambio, en la coordinación entre el C9 y el Consejo siguiendo el método habitual, es decir la reunión del Consejo antes del encuentro de los cardenales para que éstos cuenten con un panorama del proceso de reforma.

La próxima plenaria del C9 tendrá lugar del 9 al 11 de febrero de 2015, inmediatamente antes del Consistorio convocado del 12 al 13 del mismo mes al que presentará sus trabajos y propuestas. Por último, como se informó ayer, el 14 y el 15 de febrero habrá un consistorio para la creación de nuevos cardenales.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 12 diciembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal Gerhard Ludwing Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

-Arzobispo José Rodríguez Carballo O.F.M., Secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

-Arzobispo André Dupuy, nuncio apostólico en los Países Bajos; Representante permanente de la Santa Sede ante las Organizaciones para la Prohibición de las Armas Químicas.

-Delegación del Ejército de la Salvación.

-Carl A. Anderson, caballero supremo de los Caballeros de Colón.

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 12 diciembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Obispo Vicente Jiménez Zamora, hasta ahora de Santander (España) como arzobispo de Metropolitano de Zaragoza (superficie 13.309, población 931.734, católicos 887.734, sacerdotes 601, religiosos 1.837) en España.

-Padre Adelio Pasqualotto, C.S.I., actual Provicario del vicariato apostólico de San Miguel de Sucumbios (Ecuador), como Vicario Apostólico de Napo (superficie 24.600, población 102.760, católicos 85.226, sacerdotes 26, religiosos 15) en Ecuador. El obispo electo nació en 1950 en Novoledo de Villaverla (Italia) y fue ordenado sacerdote en 1978. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: subdirector, animador vocacional, animador de pastoral juvenil, párroco de varias parroquias y colaborador de parroquia.

-Padre Pietro Bovati, S.I., como secretario de la Pontificia Comisión Bíblica.

___________________________________________________________

Per ulteriori informazioni e per la ricerca di documenti consultare il
sito: www.wisnews.org e www.vatican.va
Il servizio del VIS viene inviato soltanto agli indirizzi di posta
elettronica che ne hanno fatto richiesta. Se per qualunque motivo
non si desidera continuare a riceverlo, si prega di visitare nostra pagina
dinizio:
http://212.77.1.245/news_services/press/vis/italinde.php

Copyright (VIS): Le notizie contenute nei servizi del Vatican
Information Service possono essere riprodotte parzialmente o totalmente
citando la fonte: V.I.S. – Vatican Information Service.

Iliana Calabró habló sobre su difícil año

En diálogo con Dadyman, la vedette y actriz se refirió a su divorcio y a la muerte de su padre, el querido Juan Carlos Calabró.

Iliana Calabró habló por Radio América sobre el mal momento que debió vivir el año pasado cuando su ahora ex marido, el empresario Fabián Rossi, fue imputado en una causa por lavado de dinero.

En diálogo con Dadyman, Iliana sostuvo: “El año que pasó fue traumático, no miro para atrás, sigo para adelante. Soy una persona de bien y mi familia también, sé que en algún momento esto se va a aclarar».

«Soy una persona de trabajo y de sacrificio”, sentenció la vedette y actriz, al tiempo que manifestó que la separación de su marido fue un momento duro en su vida: “Fue un matrimonio de muchos años, crecimos juntos nos conocemos mucho. Las vidas van tomando caminos distintos y lo mejor es abrirse para que una relación tan linda no se vea lastimada por roces».

«Hay que ser sincero con el momento y seguir la vida. Yo todavía no miro a otros hombres. No estoy acostumbrada”, bromeó Iliana para concluir el tema y dejar en claro que no está en la búsqueda de un nuevo amor.

En tanto, la actriz habló sobre la muerte de su padre, el querido Juan Carlos Calabró: “Mi papá se fue pero la gente me lo recuerda cada minuto con una sonrisa, venís como te vas y el resto es todo humo”.

Fuente: www.infonews.com

Mirá el nuevo tatuaje hot de Candelaria Tinelli

La hija de Marcelo se hizo un osado tatto y lo mostró en Instagram. Imágenes.

Candelaria Tinelli otra vez es noticia. Ahora por un nuevo tatuaje muy osado y hot que se hizo en el esternón.

Su tatuador, Nazareno Tubaro, lo mostró a través de su cuenta de Instagram una foto de Candelaria en topless, donde se tapa con las manos y se ve el nuevo tatuaje.

Fuente: www.losandes.com.ar

La Cirio, afuera

Hernán Piquín y Cecilia Figaredo vencieron a Jesica Cirio y Juan Carlos Acosta en la primer semifinal de Bailando por un sueño.

El lunes irán por el «campeonato» (el tercero de él), contra el ganador de la segunda semifinal (Noelia Pompa y Facundo Mazzei o Anita Martínez y el Bicho Gómez).

Los dos semifinalistas del jueves bailaron cuatro ritmos que el jurado votó: Femme style, Reggaetón, Tango milonga y Street pop y tras un empate 2 a 2, se sometieron al voto del jurado, que dio por ganadora a la pareja de Piquín con un 70,46 por ciento de los votos.

Fuente: www.diariouno.com.ar

Economía autorizó nuevo cupo de exportación de trigo

Se podrá vender al exterior 1 millón de toneladas más del cereal de la campaña 2014/15 a partir del 1 de enero.

El Ministerio de Economía informó anoche que autorizó la liberación de un nuevo cupo para exportar 1 millón de toneladas de trigo, correspondiente a la campaña 2014/15, a partir del 1 de enero de 2015.

En un comunicado, Economía precisó que “este nuevo cupo autorizado hoy (por ayer) se suma al millón y medio de toneladas autorizado en el mes de noviembre”.

“El remanente exportable se irá liberando a medida que se verifiquen los datos de la cosecha, se cumplan efectivamente los embarques de los cupos habilitados y la tendencia de los precios internos de trigo y harina sea consistente con los objetivos de la política económica”, añadió.

Asimismo, señaló que junto al Ministerio de Agricultura sostuvieron a lo largo del año “encuentros periódicos con el sector exportador de cereales, en los que se revisó la evolución comercial y de la producción del trigo, estableciéndose un esquema de liberación gradual de los saldos exportables”.

Al respecto, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había adelantado el miércoles la posibilidad de la habilitación del nuevo cupo en tanto que se cumplan las previsiones de cosecha, y por tanto no haya “riesgo de abastecimiento” para el mercado interno.

Capitanich no había desechado la “perspectiva de nuevas autorizaciones, en tanto y en cuanto la cosecha cubra la demanda interna y no haya riesgo con el abastecimiento”.

Previsiones de cosecha

La producción de trigo rondaría los 12 millones de toneladas para la campaña 2014/15, con la mitad de los trigales ya trillados y la obtención de un rinde promedio por arriba de los 2,8 toneladas por hectárea.

Así lo indicó el último informe de la Guía Estratégica para el Campo (GEA) realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario, que informó además que ya se cumplió con la siembra de más del 60% de los campos que serán destinados a la siembra gruesa, es decir, a soja y maíz.

En tanto, para el caso del trigo la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé la obtención de una cosecha de 11,5 millones de toneladas, en momentos en que relevó la producción parcial acumulada a la fecha ya supera los 5,6 millones.

Más allá de las lluvias registradas, que trabaron en algunas localidades rurales el movimiento de las pesadas máquinas agrícolas, se logró recolectar cerca del 54% del cereal ubicado en las áreas trigueras, donde se exhibe un adelanto interanual del 13,6 por ciento.

Los especialistas de la bolsa porteña consignaron que el rendimiento medio nacional continúa mejorando a medida que las cosechadoras se aproximan a los principales núcleos trigueros del país, ubicados en el sur de la provincia de Buenos Aires, zona que ocupa el 34% del total del área implantada con este cereal.

Los informes de la bolsa rosarina recortaron de 2,84 a 2,82 toneladas el rinde promedio obtenido hasta el momento, generado esto por el estrés térmico y la interrupción de las lluvias en la zona central del área agrícola.

Siembra gruesa

Para el caso de los granos gruesos, el último estudio GEA refirió que el 60% del área maicera ya fue sembrada, estimando una superficie total a implantar en 3,7 millones de hectáreas para la presente campaña.

Sin embargo, persiste cierta incertidumbre respecto a cómo se resolverá la situación de la siembra tardía en el caso del maíz.

“De confirmarse esta cifra como superficie final para la campaña maicera 2014/15, la caída en la superficie sería del 23,5% respecto del ciclo precedente“, señalaron desde GEA de la Bolsa rosarina.

En soja, los especialistas confirman a la actualidad un nivel de siembra de 13 millones de hectáreas, sobre un total de 20,7 millones esperados para la campaña 2014/15. Esto representa el cumplimiento de labores de siembra sobre un 63% del área apta a implantar con la oleaginosa.

El informe de la entidad rosarina confió que “pese a los problemas de excesos, las últimas lluvias alcanzaron las zonas más mediterráneas y fueron sumamente oportunas para lograr este avance” en la siembra.

Al respecto, se descuenta que dicha superficie se mantendrá en 55 millones de toneladas, con rindes que similares a los obtenidos en las campañas anteriores.

FUENTE: DyN

La continuidad de Teo Gutiérrez, un clásico de cada receso River

«Si D’Onofrio pone los ‘verdolagas’, me quedo», dijo tras la consagración en la Copa Sudamericana. Claro que no es la primera vez que el colombiano genera escepticismo sobre su futuro. Aquí un repaso desde su salida de Cruz Azul hasta sus idas y vueltas en el club de Núñez.

La relación que Teófilo Gutiérrez tejió con River en el último año y medio estuvo llena de idas y vueltas. En la cancha, el colombiano se ha encargado de ganarse el cariño de los hinchas a fuerza de calidad y de goles. Sin embargo, sus declaraciones y actitudes en cada receso futbolístico han sembrado polémicas. Y estos días no son la excepción.

El interrogante sobre la continuidad del delantero en River no tardó en llegar apenas el equipo de Marcelo Gallardo se consagró campeón de la Copa Sudamericana. «Si D’Onofrio pone los ‘verdolagas’, me quedo», dijo Teo en una declaración que, si bien fue entre risas, desnudaba una gran verdad: en el futuro del ex Racing pesará fuerte la cuestión económica.

Claro que no es la primera vez que Gutiérrez genera escepticismo sobre su continuidad. Luego de ganar el título local con Ramón Díaz en el banco, el colombiano viajó para participar del Mundial con su seleccionado. Mientras se tomaba sus vacaciones tras la cita de Brasil comenzaron a surgir versiones de que estaba a la espera de una oferta del extranjero para dejar Núñez. Para colmo, Teo llegó de su descanso más tarde de lo acordado y esto generó malestar en la dirigencia y el cuerpo técnico. Incluso, Gallardo lo dejó entre los suplentes al inicio del semestre. El mercado de pases transcurrió y el club no tuvo ninguna oferta que colmara sus expectativas para dejar ir al goleador. Los buenos resultados en el campo de juego recompusieron la relación.

De todas formas, no habría que sorprenderse. Para el jugador nacido en Barranquilla los tironeos con sus clubes no han sido algo inusual a lo largo de su carrera. Basta con recordar su llegada a River: ante el interés del equipo argentino, el colombiano presionó al Cruz Azul, donde jugaba por entonces y donde tenía un año y medio más de contrato. El conjunto mexicano lo dejó ir a regañadientes y con críticas a su actitud (además, el club tardó en enviar el transfer alegando que River no depositaba 1.785.000 dólares en concepto de indemnización por la interrupción del contrato).

«Confiamos en que Teo va a seguir», señaló Rodolfo D’Onofrio, quien aspira a mantener el plantel para jugar la Copa Libertadores en 2015. Mientras tanto, el punta hace su juego fuera de la cancha, donde también sabe cómo moverse.
clarin.com

La ciudad de Buenos Aires tiene Presupuesto para el año 2015

La Legislatura porteña sancionó la ley de Presupuesto 2015 para la ciudad de Buenos Aires en la suma de $ 85.098.457.511 que serán destinados a los gastos de todas las áreas del Gobierno. La norma se basó en el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo y debatido en comisión con la presencia de los Ministros y funcionarios que dieron cuenta de la gestión del corriente año y expusieron lineamientos para el próximo.
La norma fue sancionada con 35 votos positivos de los bloques PRO, Confianza Pública, SUMA +, PSA; 20 votos negativos del interbloque FpV, de los bloques MST, FIT, BC, SL y cuatro abstenciones de los bloques Coalición Cívica, el PS y PSur.
El Ministerio de Hacienda realizó un cálculo que prevé una inflación del 28 por ciento y un tipo de cambio de $ 12,5 a diferencia del dólar promedio de 9,45 calculado en el Presupuesto Nacional. El Ejecutivo informó a través del mensaje enviado al parlamento junto al proyecto de ley que «los servicios sociales concentran un 60 por ciento del total”.
Entre los principales rubros sociales, el gasto en Educación alcanzará los $ 17.502 millones para el año 2.015, lo que representa un 20,5 por ciento del total. En cuanto al área de Salud, alcanzará $ 15.469 millones (18,1 %), mientras que Desarrollo Social ascenderá a $ 3.954 millones (4,64 %).
Inversiones
En tanto, se calcula invertir «$ 13.600 millones en obras de infraestructura destinadas a la extensión y renovación de la flota del subterráneo para las líneas H, B y D, así como $ 300 millones en la construcción de nuevas terminales del Metrobús y $ 32 millones en nuevas bicisendas», entre otras construcciones. “La inversión en obras para tratamiento de residuos ascienden a 1.060 millones, que incluye obras en rellenos sanitarios por 650 millones y de Centros Verdes por 410 millones”, señala la ley. También se planean destinar $ 780 millones para viviendas y urbanizaciones, $ 1.157 millones para obras y mantenimiento en establecimientos educativos y $ 873 en edificios del área de la Salud.
La ley de Presupuesto 2.014 para la ciudad había sido aprobada con un total previsto de $ 59.500 millones destinados a los gastos de la administración del Gobierno, posteriormente ampliado en $ 3.162 millones. En tanto para 2013 fue de $ 40.550 millones.
El presidente de la Comisión de Presupuesto, diputado Alejandro García (PRO), informó antes de la votación que: “Es un presupuesto realista y prudente con acciones enfocadas a la satisfacción de todos los vecinos con fondos públicos. A los servicios sociales se le destinarán $ 50.443 millones», subrayó. Además destacó “la buena costumbre de la ciudad en el tratamiento del proyecto de Presupuesto para el que asisten los Ministros y funcionarios a la Legislatura” en la ronda de reuniones acerca de la asignación para cada área.
Posiciones de los bloques
El diputado Gabriel Fuks (FpV) fundamentó la oposición del interbloque FpV diciendo: “Consideramos que los indicadores de inflación y tipo de cambio para 2.015 se fijan más en oposición al Gobierno Nacional que en una lectura de la realidad. Los economistas del PRO Federico Sturzenegger, Carlos Melconian y Hernán Lucunza han anunciado tempestades para 2.014 que nunca se produjeron”. Además manifestó la oposición al nuevo endeudamiento: “Vemos en este endeudamiento un colchón electoral”.
Luego el diputado Juan Nosiglia (SUMA +) adelantó el voto negativo de su bloque y del PSA: “Hemos logrado introducir modificaciones con aumentos de partidas para infraestructura escolar, cooperativas escolares y otros rubros sociales”. Los mismos argumentos expuso para fundamentar su voto positivo la diputada Graciela Ocaña (CP) quien sin embargo criticó “el aumento del 40% en las partidas destinadas a la recolección de residuos”.
En tanto, el diputado Aníbal Ibarra (FPP) explicó que “Cuando alguien se endeuda sistemáticamente en dólares está colocando a la ciudad en una dependencia externa o de algún juez Thomas Griesa” y recordó que “el vencimiento de deuda que deberá afrontar la ciudad de Buenos Aires responde a un endeudamiento contraído por este Gobierno”. En su intervención el diputado Marcelo Ramal (FIT) fundamentó su voto negativo: “Plantean refinanciar deuda con más deuda en un presupuesto que termina siendo un dibujo porque no cuentan con el dinero para afrontar el vencimiento de abril”. “Este presupuesto incumple la Constitución porteña en los artículos 17° y 18°, no contempla la variable territorial para disminuir asimetrías”, destacó al fundamentar su posición y voto (abstención) la diputada Paula Oliveto (CC).
Código Fiscal y Ley Tarifaria
En este contexto también se aprobaron las modificaciones al Código Fiscal que determina los impuestos obligatorios y se aprobó la Ley Tarifaria 2015 que fija las alícuotas correspondientes a cada uno de ellos. Con respecto a los impuestos previstos para el año venidero, regirá un tope al aumento en la tasa de Alumbrado Barrido y Limpieza (ABL) del 30 %. Este límite ya fue fijado en la sesión del 26 de junio pasado, referido a aquellas propiedades de mayor valor, que estaban retrasadas en cuanto al impuesto que pagaban en 2011, antes de la reforma del sistema valuatorio.
Fue fijado transitoriamente para el ejercicio 2015, un tope de aumento del 50% respecto de lo determinado en el período fiscal anterior para el gravámen de Patentes sobre Vehículos en General (Título VII del Código Fiscal TO 2014). Lo dispuesto no es de aplicación para los vehículos cuya alta en esta jurisdicción se produzca durante el año 2015. La patente anual por vehículos se determina aplicando las alícuotas que se indican a continuación: Automóviles, camionetas rurales, camionetas 4×4, microcoupés, motocicletas, motonetas, ambulancias, autos fúnebres, casas rodantes y trailers, se fija en 3,20%. Cuando la valuación fiscal de los vehículos supere los $ 220.000.- y hasta $ 300.000 la alícuota se fija en 4 %. Cuando la valuación fiscal sea mayor a los $ 300.000 – y hasta $ 450.000 – la alícuota se fija en 4,50%. Y cuando sea superior a los $ 450.000.- la alícuota se fija en 5 %. Camiones, camionetas, pick-up, acoplados y semiremolques, se fija en 2,30%. Camiones destinados al servicio de transporte de carga: 1,25%; vehículos de transporte colectivo de pasajeros y servicios de transporte público de automóviles de alquiler con taxímetro: 1,15%.
Además, fueron modificados los aranceles en cementerios acorde a la nueva normativa aprobada en el corriente año. Por las construcciones, reconstrucciones y/o refacciones en cementerios se pagará Bóvedas o panteones: el 5% del valor estimado de la obra, según reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo, con un derecho mínimo de $ 510. Se modificaron las normas referidas a la ocupación de la vía pública con cables, obras de canalizaciones, etc. Y se incorpora la percepción de un arancel diario en concepto de depósito de mercaderías en infracción, coincidentemente con su previsión en el Código Fiscal.
Por otra parte, se eliminó el adicional por tiempo de uso excedente de dársena, por cada fracción horaria de hasta 20 minutos en los lugares de estacionamiento de uso público del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se arancela el traslado o remisión de vehículos y/o motovehículos por incurrir en faltas de tránsito, exceptuando las contravenciones.
Incentivos fiscales a empresas tecnológicas y vinculadas al deporte
También se sancionó una ley que apunta a consolidar el Distrito Tecnológico. Se modificó la Ley N° 2.972 -Régimen de Promoción de las Empresas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Ciudad de Buenos Aires- con la incorporación de nuevas actividades como servicios de transmisión de sonido, imágenes, datos u otra información vía streaming, investigación y desarrollo experimental en ciencias y tecnología, entre otras, y la extensión del plazo de promoción con un esquema de beneficios decreciente en el tiempo.
Las empresas ya registradas y las que se instalen en el Distrito serán beneficiadas con excepciones en el pago de Ingresos Brutos que van desde el 50 % hasta el 100 % y con plazos que se extienden hasta el 2019 en algunos casos y hasta el 2024 en otros, si han cumplido con sus obligaciones fiscales.
A través de otra norma fue creado el Distrito del Deporte de la Ciudad que se ubicará en Villa Riachuelo y Villa Lugano. Son beneficiarias de las políticas de fomento previstas para el Distrito las personas físicas o jurídicas radicadas o que se radiquen, que fabriquen productos deportivos, realicen construcciones o brinden servicios vinculados. Podrán computar el 25% del monto invertido como pago a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos por las actividades que desarrollen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Más información en Comunicado 5 de ésta misma sesión)
Se incluyen empresas radicadas en el Distrito que fabriquen juegos al aire libre y bajo techo, piscinas de natación, la fabricación de bicicletas no motorizadas, entre otros. También, quienes se dediquen a la construcción de embarcaciones deportivas, esquíes, botes salvavidas a remo, entre otros, la construcción, reforma, mantenimiento y reparación de infraestructura deportiva y los servicios prestados por profesionales, técnicos y escuelas deportivas, para la realización de prácticas deportivas. (Más información en Comunicado 5 de ésta misma sesión)
Autorización para emitir deuda
Los diputados porteños aprobaron otra ley que autoriza el Ejecutivo a emitir títulos de deuda pública por un total de U$S 890 millones o su equivalente en pesos antes del 6 de abril de 2015. Las condiciones serán determinadas a la fecha de suscripción del compromiso, en el marco del Programa de Asistencia Financiera, instrumentado por la Ordenanza N° 51.270 del 21 de diciembre de 1996, con las modificaciones posteriores y se podrá concretar mediante la emisión de una o más series de títulos de deuda pública. La ley obtuvo 33 votos positivos de los bloques PRO, Coalición Cívica, Confianza Pública y Partido Socialista y 25 votos negativos de los bloques FpV, SUMA +, MST, FIT, BC, PSA, PSUR, SL.
El producido será destinados a la cancelación final de uno o más de los Títulos Seleccionados, pudiendo, en caso de corresponder, constituir un plazo fijo en dólares estadounidenses y/o en pesos y/u otra u otras monedas, y/u otra inversión financiera en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires y/u otra u otras entidades financieras. De quedar un remanente éste será destinado al Ministerio de Educación en un 50% para obras de infraestructura, al Ministerio de Salud en un 30% para obras de infraestructura y un 20% para equipamiento hospitalario.
La norma también establece la emisión, en el mercado local, de un título de deuda, cuyo destino será la cancelación de obligaciones contraídas con proveedores y la cancelación de certificados de obra, bajo legislación nacional, por un monto de $ 1.000 millones, con un  plazo mínimo de amortización de un año, «siendo un instrumento esencial para dar cumplimiento con lo previsto en el Proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio 2015 y no afectar el normal desenvolvimiento del Tesoro», según se precisaba en despacho de comisión cuyo texto fue aprobado.
 
Se aprobó el Plan Maestro para la Comuna 8
 
El Plan Maestro de la Comuna 8 plantea el desarrollo urbanístico, económico y social de los barrios de Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo. El proyecto, de autoría de los diputados Karina Spalla y Cristian Ritondo prevé la creación del Distrito del Deporte y el desarrollo de nuevos barrios para mejorar la calidad de vida de los vecinos.
 
El Distrito del Deporte estará ubicado en el polígono comprendido por las Avenidas Gral. Paz, 27 de Febrero, Cnel. Esteban Bonorino, Gral. F. Fernández De La Cruz, Perito Moreno, y la Autopista Dellepiane. Se argumentó que su creación favorecerá el desarrollo económico de la Comuna 8 brindando oportunidades laborales para los residentes y la localización de la Villa Olímpica que albergará a seis mil atletas en los Juegos Olímpicos de la Juventud, a realizarse en el 2018 en la Ciudad de Buenos Aires. Serán beneficiarios de las políticas de fomento las personas físicas o jurídicas radicadas o que se radiquen en el Distrito, que realicen en forma principal actividades como fabricación de productos deportivos, que incluye entre otros, artículos y equipos para gimnasia, atletismo, juegos al aire libre y bajo techo; piscinas de natación de lona, plástico, u otros materiales; pistas de remo; mesas y accesorios de ping-pong; mesas y accesorios de billar; balones duros, blandos e inflables; artículos textiles para la práctica deportiva, entre tantos otros.
 
Como incentivo promocional para el Distrito del Deporte las personas físicas o jurídicas que realicen obras nuevas o de puesta en valor, refacciones y/o mejoras en inmuebles con destino comercial, industrial y/o de servicios, podrán computar el 25% del monto invertido como pago a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.
 
Por otra parte fue incorporado al Código de Planeamiento Urbano el concepto para la zona de U-Barrio Nuevos que permite la urbanización con criterios de radicación definitiva destinado a viviendas, actividades productivas de carácter familiar y equipamiento comunitario. Se destinarán a actividades residenciales de densidad media y media baja, admitiéndose usos mixtos compatibles con la vivienda. La iniciativa fue aprobada con 31 votos positivos y recibió 27 votos negativos.
 
Consolidan el Distrito Tecnológico
 
La Legislatura sancionó una ley que apunta a consolidar el Distrito tecnológico. Hoy se modificó la Ley N° 2.972 -Régimen de Promoción de las Empresas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la Ciudad de Buenos Aires- con la incorporación de nuevas actividades y la extendió del plazo de promoción con un esquema de beneficios decreciente en el tiempo. Además, se facilita la radicación de instituciones educativas mediante el financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo de contenidos aplicables directamente a las mismas y que sean llevados a cabo de manera conjunta con empresas y universidades inscriptas en el Registro de Empresas TIC. Por otra parte, se amplió el alcance de ciertas exenciones con el propósito de fomentar la radicación en el Distrito de los alumnos, docentes y personal no docente que concurran a alguna de las universidades que se encuentran allí establecidas.
 
Además, la normativa aprobada este jueves con 39 votos positivos, 17 negativos y una abstención otorga beneficios con una modalidad decreciente en el tiempo, ofreciendo a las empresas un horizonte atractivo de promoción que las induzca a radicarse en la zona en virtud de la propia consolidación del Distrito, aún cuando el régimen de incentivos hubiere finalizado. Y se incluyeron nuevas actividades de vanguardia en las áreas de las tecnologías y de las comunicaciones, con una muy baja incidencia negativa sobre el medio ambiente y en su mayor parte de servicios.
 
El texto aprobado sobre un proyecto del Jefe de Gobierno sustituyó el artículo 2° incorporando servicios de transmisión de sonido, imágenes, datos u otra información vía streaming, investigación y desarrollo experimental en ciencias y tecnología, servicios de inginiería de gestión y manejo de proyectos, robótica y domótica, servicios biotecnológicos, prestación de servicios de medicina o de diagnóstico médico a distancia, prestación de servicios de nanotecnología, desarrollo y consultoría de servicios ambientales y de Front Office a distancia, así como de impresión en 3D, etc. También se sustituyeron los artículos 8°, 9° y 13 a 18 bis inclusive, se incorporó el inciso c) al artículo 25° y se derogaron los artículos 13 bis y 13 ter de la Ley 2972.
 
La Ley N° 2.972 sancionada el 4 de diciembre de 2008 creó el Distrito Tecnológico con el objeto de propiciar la promoción de actividades de vanguardia relacionadas a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y, por otro lado, revitalizar y reposicionar barrios que históricamente se encontraban en condiciones desfavorables de desarrollo, tales como Parque Patricios y Nueva Pompeya, donde desde entonces se radicaron empresas que emplearon a 7.000 trabajadores y otras se encuentran en proceso de radicación definitiva.
 
Subte: Sáenz será cabecera sur de la Línea H
 
La Legislatura porteña aprobó una ley que modifica la traza de la Línea H del Sistema de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (SUBTE) y declaró de utilidad pública y sujeto a expropiación en los términos de la Ley Nº 238 el predio que será afectado a la construcción, en su nuevo emplazamiento, de la Estación «Sáenz».
 
Las obras comenzarán por el tramo que vincula la Estación «Hospitales» con «Once» y deberán continuar con el tramo «Hospitales» – «Sáenz» hasta su culminación. El trazado completo se extiende desde el barrio de Nueva Pompeya hasta la estación Retiro, dondo empalma con la Estación «Retiro» de la Línea C.
 
La construcción de la Línea H tiene sustento legal en las previsiones establecidas en la Ley Nº 317, norma que autorizó al Poder Ejecutivo a construir las obras civiles correspondientes a esa línea de subtes que vinculaba a las Estaciones «Nueva Pompeya» con «Retiro». Luego de una modificación, se estableció que las anteriores serían las Estaciones cabecera y además se agregarían algunas intermedias, como «Facultad de Derecho», «Padre Mugica» y «Terminal de Ómnibus».
 
Estudios efectuados sobre la nueva ubicación de la Estación «Sáenz», en la cabecera sur, permiten identificar diferentes ventajas. El proyecto de crear un nuevo centro de trasbordo intermodal (ferrocarril, transporte público en colectivo, Metrobús y subterráneo) en el área de la Avenida Sáenz y las vías del Ferrocarril Gral. Belgrano Sur, hace necesario reubicar la estación citada, prevista sobre la avenida del mismo nombre, en su intersección con la Avenida Perito Moreno, constituyéndola en estación cabecera de la Línea H.
 
Las razones básicas que justifican la modificación han sido analizadas por las distintas áreas de transporte intervinientes para prever y resolver los aspectos funcionales del nuevo centro de trasbordo intermodal. Algunas hacen referencia a evitar interferencias de infraestructuras de las redes ubicadas en la Avenida Sáenz; no sería necesaria la estación terminal «Nueva Pompeya», dada la cercanía con el nodo referido y los inconvenientes de interferencias mencionados; y además posibilitaría la continuación de la red de subtes por la Avenida Perito Moreno, pudiendo llegar, en una primera etapa, hasta la Villa 1-11-14.
 
El proyecto de ley presentado por el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, contó con la conformidad y evaluación técnica favorables de las áreas técnicas competentes y de la Secretaría de Planeamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano y del Consejo del Plan Urbano Ambiental, y en su aprobación sobre texto consensuado recibió 57 votos positivos.
 
Señalética en Subtes
 
El Cuerpo Parlamentario estableció que se incorpore el inciso “h” del punto 9.3.1 del Anexo I de la Ley 2148, Código de Tránsito y Transporte, con el siguiente texto: “En todos los vagones del subterráneo, en las boleterías, espacios y dispositivos informáticos destinados a brindar información a los usuarios del servicio, se exhibirá la siguiente información: Horario de la primer y última formación (tren) en servicio despachada desde cada cabecera de cada línea; Tiempo de duración del viaje entre cabeceras de cada línea; Intervalo entre cada formación (tren) que rige para el servicio de cada línea, de acuerdo al programa operativo establecido para la operación del servicio, con las distinciones de horarios, días o periodos estacionales que correspondiere; y lugares y medios para efectuar consultas y reclamos relacionados al servicio”.
 
«La propuesta persigue el objetivo de que los usuarios cuenten con la información necesaria para evaluar, participar en el control y efectuar el reclamo/denuncia en caso que corresponda, sobre uno de los aspectos primordiales para el usuario, como son la frecuencia y el tiempo de viajes que debe cumplir el operador del servicio: Metrovias S.A», sostuvieron en los fundamentos del proyecto que  tuvo dictamen de la Comisión de Tránsito y Transporte, los diputados Gustavo Vera y Pablo Bergel (BC).
 
Modifican ley de servicio de radio taxi
 
Se modificó la Ley N° 451, de servicio de radio taxi, dado que se observó que existen obligaciones cuyo incumplimiento no cuenta con la correspondiente sanción. Se agregaron artículos que refieren a las empresas de radio taxi sin habilitación o con la misma vencida, al otorgamiento de viajes de manera no autorizada, a las promociones de radio taxi, y eliminación de señales de radio taxi, entre otras modificaciones. El diputado Claudio Palmeyro (SP) impulsó la iniciativa que requería 31 votos y fue aprobada con 57 positivos y una abstención del diputado Marcelo Ramal (FIT).
 
Autorizan al Ejecutivo a tomar medidas que beneficien la movilidad y tránsito de pasajeros en el área metropolitana
 
Se aprobó una iniciativa del Jefe de Gobierno para que se autorice al Poder Ejecutivo a realizar todos los actos, acciones y/u obras necesarias para implementar y hacer efectivos los proyectos y lineamientos generales mencionados en el artículo 7 de la Ley N °2.930 que constituyó el Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires.
 
El plan establece como uno de sus propósitos «…promover un sistema de transporte sustentable que potencie la intermodalidad, tender a la expansión del uso de los medios públicos mejorando la capacidad y calidad de los servicios, y desalentar el uso de los automotores privados, todo ello a efectos de mejorar las condiciones logísticas de movilidad, seguridad y calidad ambiental…», sostienen los fundamentos de la iniciativa presentada sobre tablas por la diputada Carmen Polledo (PRO) y aprobada con 36 votos positivos, 18 negativos y 4 abstenciones.
 
El diputado Daniel Presti (PRO) recordó la creación de la Agencia de Transporte Metropolitano (ATM), un organismo interjurisdiccional consultivo, de coordinación y planificación en materia de transporte y su infraestructura acordado entre el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires el 3 de octubre de 2012. Mediante un artículo introducido por impulso del diputado Maximiliano Ferraro (CC-UNEN) el Ejecutivo porteño deberá informar a la Legislatura semestralmente el avance de las acciones.
 
Ratifican convenio de regularización dominial en la Villa 20
 
La legislatura porteña ratificó el convenio de regularización dominial entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que permitirá urbanizar la Villa 20. A través de este convenio la ciudad recibe predios linderos al asentamiento que corresponden a la Policía Federal Argentina para cumplimentar la Ley N°1770 del año 2005 y a cambio le otorga a dicha fuerza de seguridad dos espacios en Villa Soldati y uno en Villa Devoto. La iniciativa fue aprobada con 57 votos positivos a través de una Resolución.
 
«En el acto de la firma del referido boleto de compraventa, la Policía Federal Argentina abona la totalidad del precio pactado», sostienen los antecedentes del convenio y se refiere a la transacción realizada entre la fuerza de seguridad y la entonces Municipalidad de Buenos Aires, en 1981. Sin embargo, los predios adquiridos por la Policía Federal linderos con la villa 20, nunca fueron inscriptos como propiedad de esa institución.
 
El convenio que resuelve una problemática de más de 30 años también resalta que debido a la necesidad habitacional de la Villa 20 «resulta imprescindible disponer de la totalidad del predio indicado a los efectos de proyectar la construcción de viviendas, liberar espacios preestablecidos para permitir el amanzamiento y apertura de calles públicas y consolidación de viviendas existentes».
 
Finalmente la Policía Federal recibirá el predio delimitado por la calle Pergamino, la Avenida 27 de Febrero y la virtual traza de la calle Castañón, de unos 47.000 metros cuadrados, y otro, entre San Pedrito, Ferré y la virtual traza de Castañón, de 26.000 metros cuadrados, en el sur de la ciudad. Además, le será otorgado el espacio que una delegación de la fuerza utiliza desde hace varios años en Avenida Lastra 4180, en Villa Devoto.
 
Durante el debate en el Recinto la diputada Paula Penacca (FpV) pidió la asignación de recursos presupuestarios y el diputado Javier Gentilini (PSur) solicitó acelerar el saneamiento del lugar. En tanto los legisladores Gustavo Vera (BC) y Marcelo Ramal (FIT) destacaron que el convenio es producto de una larga lucha vecinal.
 
Se creó un fondo para jubilados y pensionados con haber mínimo
La Legislatura porteña creó por medio de una ley el sistema integrado de adelantos de capital para jubilados y pensionados que será implementado por intermedio del Banco Ciudad de Buenos Aires.
Son sujetos de la ley, quienes cumplan con los siguientes requisitos: Ser beneficiarios de jubilaciones y pensiones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) cuyo beneficio no supere el monto de $ 10.000 mensuales; Haber iniciado demanda por reajuste de haberes, posean liquidación aprobada y firme en el proceso judicial respectivo y Tener domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con residencia acreditada, inmediata e ininterrumpida de 5 años.
El sistema cubrirá el monto total de la suma reconocida en la liquidación aprobada y firme en el proceso judicial respectivo, a sola firma, y hasta un máximo de $ 250.000 para cada caso. El adelanto será otorgado por un plazo de 180 días, prorrogables por un término igual o hasta tanto se encuentre cumplido el pago total del monto fijando por sentencia judicial y la correspondiente liquidación aprobada y firme. El beneficiario solo deberá restituir el importe del capital de la suma otorgada en concepto de adelanto, correspondiendo que los intereses sean soportados y abonados exclusivamente por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y la tasa de interés será la misma que abona ese organismo. El sistema incluirá seguro de vida del solicitante, el cual será bonificado en un ciento por ciento, en compañía a satisfacción de la en tidad bancaria.
Al momento del pago del monto de la sentencia el adelanto que por esta ley se creó será cancelado en su totalidad, siendo el remanente -si lo hubiera- acreditado en la cuenta del beneficiario. Y el monto destinado por las entidades bancarias al sistema no podrá afectar aquellas sumas ni partidas que hubiesen sido dispuestas anualmente para atender o proveer a préstamos para jubilados y pensionados de la ANSES.
La diputada Graciela Ocaña (CP), como autora del proyecto habilitado sobre tablas en el Recinto, argumentó que «la mayor parte de los jubilados y pensionados en la República Argentina, perciben el haber mínimo o se encuentran comprendidos en los intervalos de prestación inmediatos a dicho valor. Es decir que nuestros adultos mayores enfrentan una situación económica extremadamente difícil. A ello, debe sumarse que la mayoría de nuestros jubilados, en particular aquellos que perciben el haber mínimo han iniciado procesos judiciales a fin de obtener reajustes de las liquidaciones de sus jubilaciones».
«Así -agregó-, a todas las carencias por las que atraviesan hoy los jubilados y pensionados, se le debe sumar el largo proceso judicial, ante la negativa de la ANSES, tendiente a obtener el reajuste. No resultando suficiente, el Estado Nacional persiste en su actitud remisa a dar cumplimiento pleno al compromiso de pagar en tiempo y forma y sin interponer apelaciones los fallos de los juicios ganados por jubilados. El ANSES pretende que por el mero transcurso del tiempo, eludir su deber de cumplir con las sentencias que han obtenido legítimamente nuestros jubilados».
La legisladora concluyó expresando que la ley «puede resultar una herramienta, que sin dar una solución definitiva, ya que esto es responsabilidad exclusiva del Estado Nacional, ayude a nuestros jubilados a obtener un alivio financiero hasta el momento de obtener el cobro que les corresponde. Asimismo, se dirige al segmento más vulnerable entre los beneficiarios del SIPA que han iniciado acciones judiciales de reajuste. Deseo reiterar que por este medio no se pretende liberar al Estado Nacional de sus obligaciones incumplidas. Por el contrario, se acude en ayuda de aquellos perjudicados por su inacción maliciosa».
Piden al Ejecutivo local beneficios para Jubilados y Pensionados
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo que corresponda, realice las acciones pertinentes con representantes de entidades, asociaciones y/o cámaras de empresarios teatrales, así como con empresarios independientes que ejerzan su actividad en el ámbito de la Ciudad, con el fin de establecer una tarifa especial destinada a jubilados y pensionados para el acceso a los espectáculos teatrales. Así se expresó a través de una declaración propuesta por la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social sobre la base de un expediente presentado por la diputada Cristina García (CP).
Mediante otra declaración el Cuerpo Parlamentario manifestó que «vería con agrado que el Poder Ejecutivo, lleve a cabo las acciones necesarias a fin de gestionar la gratuidad del servicio del “Buenos Aires Bus” para los jubilados y pensionados con domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires».
Desde el año 2009, el Bus Turístico muestra la diversidad de paseos y contenidos culturales que ofrece la Ciudad mediante unidades de dos pisos, que cuentan con un audio-guía en distintos idiomas y cuyo recorrido incluye treinta puntos de gran interés a lo largo de las avenidas principales. Los diputados Hernán Rossi (SUMA+) y Cristina García (CP) entendieron que «de acuerdo al pliego original, estaría vencido el plazo establecido para la concesión del servicio, por ese motivo está en consideración la prórroga por 5 años más, pero con la salvedad de que debe ser “en las mismas condiciones”. Por lo tanto no se puede modificar el mismo, a no ser que se licite nuevamente, por eso es necesario que exista un compromiso por parte de la prestataria del servicio a adherir a este beneficio social». Además, apuntan que «esta i niciativa es coherente con lo que propone el GCABA a través de la Subsecretaria de la Tercera edad promoviendo la igualdad de oportunidades y la inclusión social, llevando a cabo distintas actividades sociales, culturales y artísticas».
 
 
Distinciones a clubes de barrio
 
Todas las instituciones inscriptas en el Registro Único de Instituciones Deportivas (R.U.I.D.), creado por la Ley Nº 1807 de Fomento y Promoción de Clubes de Barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que hayan cedido en más de dos oportunidades anuales un espacio de reunión a su respectivo Consejo Consultivo Comunal, recibirán ese mismo año la distinción de «Club participativo» por parte de la Legislatura. La iniciativa fue del diputado Pablo Bergel (BC) quien tras la aprobación por 58 votos agradeció y destacó que en el origen del proyecto estuvo el pedido de vecinos participativos para estimular la rotación de las sedes e integrar los clubes.
 
Este proyecto tiene por finalidad promover un fluido desempeño de la participación ciudadana en las comunas reforzando no sólo la importancia de los Consejos Consultivos, sino también de los Clubes de Barrio.
 
Especializan la intervención de magistrados del Ministerio Público
Una ley con el objeto de especializar la intervención de los magistrados integrantes del Ministerio Público en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la ciudad a fin de optimizar la prestación del servicio de justicia en dicho ámbito jurisdiccional fue sancionada este jueves por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La norma aprobada con texto consensuado dispone que dentro de los 180 días de promulgada el Fiscal General, el Defensor General y la Asesora Tutelar efectuarán un análisis de la actual estructura orgánica del Ministerio Público a su cargo en función de las competencias de la ciudad en materia penal, contravencional y de faltas y procederá a atribuir competencias específicas a los magistrados integrantes del ministerio público a su cargo, conforme áreas de trabajo y criterios de especialización y autonomía.
El expediente es de autoría de los diputados Helio Rebot (PRO), María Rosa Muiños (FpV), Paula Oliveto Lago (CC-UNEN) y Carmen Polledo (PRO). En los fundamentos del despacho de la Comisión de Justicia se argumentó que «el mantenimiento de la actual estructura amplia y variada del Ministerio Público Fiscal deviene poco eficaz para atender la complejidad diversa de causas y la demanda creciente de competencias atribuidas a la ciudad y que irán traspasándose en el futuro. Lo mismo sucede respecto de Defensores Generales y Asesores Tutelares».
Datos y cifras del Poder Judicial de la Ciudad contenidos en el Anuario 2012 indican que las causas tramitadas en las temáticas penal, contravencional y de faltas fueron: Penal: 34.347 causas (35,18%), Contravencional: 48.407 causas (49,58%) y Faltas: 8.499 causas (8,71%). El restante porcentaje obedece a ejecución de multas, causas electorales, etc. De todos modos, la evolución de la cantidad de causas es dispar y, entre otros factores, se relaciona con la cantidad creciente de competencias atribuidas a la ciudad: Penal: de 255 causas en el año 2004 a 19.396 en el año 2012; Contravencional: de 78.484 causas en el año 1999 a 29.597 en el año 2012; Faltas: de 1818 causas en el año 2001 a 4.005 en el año 2012.
Además, de las estadísticas del año 2012 surge la siguiente distribución de causas ingresadas por áreas: Causas Penales: 18.248, causas originadas por contravenciones contra seguridad física: 5223, causas originadas por contravenciones contra la seguridad pública: 2680 (sobre un total de 29527 contravenciones). En el caso de Faltas son 4008. Es decir, la variación año a año de competencias y la necesaria especialización torna indispensable dividir la actuación penal, contravencional y de faltas.
Designaciones en la Justicia
La Legislatura produjo designaciones en la justicia porteña a propuesta del Consejo de la Magistratura, según lo dispone el artículo 126 de la Constitución local. Aprobó las propuestas contenidas en despachos de la Junta de Ética, previa audiencia pública efectuada el 19 de noviembre último. Acordó designar al Dr. Juan Vicente Cataldo como Asesor Tutelar ante la misma Cámara y a la Dra. Pignata Noris como Asesora Tutelar ante la Cámara de Apelaciones en lo Penal y Contravencional y de Faltas de la Ciudad.
Por otra parte, (NO) fue designada la Dra. Mariana Pucciarello para cubrir el cargo de Defensor ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, una propuesta ante la que las diputadas Paula Oliveto Lago (CC-UNEN), Graciela Ocaña y Cristina García (CP) se opusieron impulsando el rechazo del pliego por falta de idoneidad.
Sancionan régimen de promoción a favor de cafés, bares, billares y confiterías notables
Un Régimen de Promoción para los cafés, bares, billares y confiterías notables de la Ciudad de Buenos Aires, que beneficia a los establecimientos más pequeños con exenciones impositivas fue sancionado esta noche por la Legislatura porteña. Se estableció la tasa del 0% hasta la suma de $ 120.000 sobre la base imponible de cada anticipo mensual, quedando el excedente alcanzado con la/s alícuota/s que prevé la Ley Tarifaria, para los ingresos obtenidos por los beneficiarios que se incorporen al régimen de la presente ley, debiendo acreditarse ante la autoridad de aplicación.
Los fundamentos sostienen que teniendo en cuenta la importancia que la actividad tiene para nuestra ciudad, es necesario crear una herramienta que contribuya con el sostenimiento económico de tales emprendimientos. Los cafés, bares, billares y confiterías notables cumplen un rol social indiscutible, pues en su ámbito se preserva nuestra cultura, historia y tradiciones. Deben ser preservados y en algunos casos puestos en valor para que conserven su identidad original.
La ley que recibió 58 votos positivos y la abstención del diputado Marcelo Ramal (FIT), es de autoría del diputado Maximiliano Ferraro (CC) y contó con agregados del Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y de los diputados Susana Rinaldi (MC), Gabriela Alegre, Jorge Aragon, Lorena Pokoik, María Rachid (FpV), Pablo Ferreyra (SL) y Edgardo Form (NE).
Durante el debate en el Recinto la legisladora Gabriela Alegre (FpV) apuntó que «la Ley N° 35 no alcanza para protegerlos, ejemplo de ello es lo sucedido con la «Richmond», y por otro lado tampoco alcanza la Ley 1227, por lo que en el año 2015 nos hemos comprometido a trabajar en una revisión global que contemple la protección patrimonial». Y agregó que «debe haber un seguimiento desde el Ministerio de Cultura y debemos abrir la posibilidad de un aviso al Ejecutivo ante la amenaza de cierre». En tanto la presidente de la Comisión de Cultura, diputada Lía Rueda (PRO), destacó el trabajo que derivó en un amplio consenso.
Guión de película sobre el Papa Francisco, de Interés
La Legislatura porteña declaró «de interés cultural y turístico de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al guión del largometraje «Francisco: Vida y Revolución», ficción inspirada en el libro del mismo nombre escrito por Elisabetta Piqué» que durante el año 2015 se rodará en la Ciudad de Buenos Aires y parte en el Palacio Legislativo.
El filme que será dirigida por Beda Docampo Feijóo, nacido en España pero y formado en Argentina, relata cómo Jorge Mario Bergoglio descubre su vocación religiosa, y el camino realizado en la orden jesuita que lo llevó hasta el Arzobispado de la Ciudad de Buenos Aires desde donde trabajó en las villas de emergencia, contra la prostitución, el trabajo esclavo, la droga y la corrupción.
La iniciativa parlamentaria fue del diputado Francisco Quintana (PRO) y se aprobó sobre tablas sin discursos con la negativa de María Rachid (FpV) y la abstención de los diputados de los bloques MST, FIT y Seamos Libres.
Modifican el Estatuto del Docente en Educación Especial
Modificaciones al Estatuto Docente -Ordenanza N°40.593- en el Área de Educación Especial y la Ordenanza N° 35.099, sobre Escuelas de Recuperación fueron introducidas hoy por el Cuerpo Parlamentario de la Ciudad de Buenos Aires. Entre otras cosas, se reemplazó en todas sus partes la primera expresión por «Modalidad de Educación Especial» conforme a la denominación empleada en la Ley de Educación Nacional 26.206.
La propuesta que constituye un avance significativo en el reconocimiento como sujetos a las personas especiales, se originó en el trabajo que vienen realizando docentes del área y representantes de gobierno para realizar una adecuación integral que dé cuenta de nuevas formas de comprender la Educación Especial, a partir de paradigmas de inclusión plena. Fue asumida por los diputados/as Delia Bisutti (MC), Virginia González Gass (PSA), «Tito» Nenna (MC), y Victoria Morales Gorleri (PRO), y el 18 de noviembre tuvo despacho de la Comisión de Educación. En el Recinto el texto consensuado recibió 58 votos positivos.
Modifican ley sobre destrucción de grabaciones de videocámaras
«Las grabaciones son destruidas una vez transcurridos sesenta (60) días corridos desde su captación, mientras que no deberán destruirse las grabaciones que estén relacionadas con infracciones penales o administrativas en materia de seguridad pública, con una investigación policial en curso o con un procedimiento judicial o administrativo abierto.”, indica el nuevo artículo 11 de la Ley N° 2.602.
La Ley N° 2.602 regula la utilización por parte del Poder Ejecutivo de videocámaras para grabar imágenes en lugares públicos y su posterior tratamiento, estableciendo específicamente el régimen de garantías de los derechos fundamentales y libertades públicas de los ciudadanos que habrá de respetarse ineludiblemente en las sucesivas fases de grabación y uso de las imágenes.
La modificación introducida este jueves tiene por finalidad modificar el plazo de destrucción. Estadísticas de la Superintendencia de Comunicaciones y Servicios Técnicos de la Policía Metropolitana, revelan que de los 6.883 requerimientos de causas judiciales que ingresaron durante el primer cuatrimestre del año 2014, se puede observar que el 97,5 % de las mismas ingresaron antes de los 60 días corridos al momento de ingreso de la solicitud. Por otra parte, el Banco Central de la República Argentina, dispone el mismo plazo de guarda, es decir 60 días, para las grabaciones correspondientes a los cajeros automáticos.
La propuesta del diputado Daniel Presti (PRO) tuvo despacho de la Comisión de Seguridad en el que también se argumentó que «El sistema de videocámaras no permite programar la grabación de imágenes para días hábiles, sino que por el contrario, el sistema sólo permite asignar una capacidad de almacenamiento por cámara para cubrir los días requeridos en forma corrida. De esta manera, con la modificación de la Ley N° 2.602 se estaría agilizando la labor de proceso para la guarda de imágenes optimizando la utilización de los recursos tecnológicos disponibles».
 
Instituyen reconocimiento a fallecidos en acto de servicio público
 
El Cuerpo Parlamentario instituyó la figura de reconocimiento «Homenaje de la Ciudad de Buenos Aires en memoria a las personas fallecidas en y por acto de servicio público». Se entiende por fallecimiento en y por acto de servicio público establecido aquél que se produce como consecuencia de algún evento, ocurrido en ocasión de cumplimiento de los deberes propios de la función pública del sujeto. Por lo tanto, quedan comprendidas en esta ley aquellas personas que cumplen servicio en: la Defensa Civil, el Cuerpo Argentino de Rescatistas, el Cuerpo de Bomberos, las Fuerzas Policiales y de Seguridad, y el Servicio de Atención Médica de Emergencia que no presenten irregularidades en el cumplimiento de sus funciones.
 
El homenaje se llevará a cabo en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires antes del inicio de alguna sesión ordinaria posterior al fallecimiento de la persona homenajeada, mediante resolución aprobada por el Cuerpo. Los diputados Fernando Iván Petrella, Alejandro García, Cristián Ritondo, Carmen Polledo y Lía Rueda (PRO) impulsaron la iniciativa que en el Recinto recibió una modificación por parte de la diputada Lorena Pokoik (FpV) y recibió 58 votos positivos.
 
Rezonificación del barrio de Caballito
 
Recibió aprobación inicial la ley que desafecta del Distrito de Zonificación R2aII, el polígono delimitado por el eje de la calle Almirante F. J. Seguí, desde su intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas de la calle Neuquén hasta su intersección con el eje de la calle Felipe Vallese, por éste hasta su intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas a la calle Tte. Gral. Donato Álvarez, acera impar, por ésta hasta su intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas de la calle Neuquén, acera par, y por ésta hasta su intersección con el eje de la calle Almirante F. J. Seguí. Dicho polígono fue afectado al Distrito de Zonificación R2bI, del Código de Planeamiento Urbano ya que se trata de un sector residencial, con construcciones bajas. La iniciativa a partir de una propuesta inicial de la ONG SOS Caballito fue tomada por el diputado Juan Cabandié (MC) y aprobada hoy con 57 votos en primera lectura, por lo que deberá convocarse a la correspondiente Audiencia Pública para que vuelva a ser debatida en el Recinto. 
 
Rezonificación de Villa Devoto
 
También recibió sanción definitiva una ley referida a la rezonificación y catalogación de Villa Devoto. El proyecto contempla las características más distintivas del barrio como las avenidas y calles arboladas, los bulevares y las residencias de baja altura con jardines delanteros, elementos que, en conjunto, le otorgan a este ámbito un valor singular.
 
El reconocimiento de estas características diferenciales ha llevado a que, cuando se reformó el Código de Planeamiento Urbano en el año 2000 (Ley 449), se incorporaran al entorno de la Plaza Arenales y al Seminario Conciliar como Áreas de Protección Histórico. La ley propone la ampliación del APH 36 “Plaza Arenales y entorno” incorporando el sector aledaño a la estación Devoto del ex ferrocarril Gral. San Martín. También, postula la catalogación de los inmuebles más significativos del barrio, localizados dentro y fuera de las Áreas de Protección Histórica, entre los que se encuentran la Escuela «Antonio Devoto», el Hospital «Zubizarreta», la Parroquia San Antonio de Padua, el Colegio Misericordia y la “Casa de la Villa”, entre otros. La iniciativa fue impulsada por el diputado Fernando Sánchez (MC) y Karina Spalla (PRO) y tuvo dictamen de mayoría de la Comisión de Planeamiento Urbano.
 
Habrá una central de atención telefónica para casos de violencia de género
 
Fue creada este jueves, por consenso de todos los bloques, la Central de Atención Telefónica 0800-666-8537, que brindará servicio gratuito y anónimo a mujeres víctimas de violencia de género, y funcionará las 24 horas los 365 días del año.
 
La Central brindará información, orientación, asesoramiento y contención en aquellas temáticas relacionadas con la violencia de género hacia las mujeres, el maltrato y abuso infanto-juvenil, los derechos a la salud y los delitos contra la integridad sexual de la mujer, interviniendo en situaciones de emergencia y derivando a centros de asistencia. 
 
Tendrá como marco regulatorio e interpretativo de su actividad la Ley N° 26.485 de “Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que desarrollan sus Relaciones Interpersonales” y la legislación porteña en la materia, en particular las Leyes N° 1.265 y 1.688. 
 
Respecto a la modalidad, contará con las siguientes opciones de atención: a. Mujer: destinada a mujeres adultas que atraviesan o han atravesado situaciones de violencia de género. b. Te Ayudo: destinada a niñas/os y adolescentes que atraviesan o han atravesado situaciones de maltrato y/o abuso infanto juventil, niñas/os testigos de violencia, jóvenes con vínculos violentos, familiares y/o terceras personas que conozcan o sospechen las situaciones antes descriptas. En todos los casos en que se vulneren los derechos de menores se dará intervención al Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y en los casos donde se evalúe la necesidad de una intervención urgente se dará inmediata intervención a la Guardia Jurídica Permanente. Esta línea complementa el servicio de atención Integral de violencia domésti ca a las mujeres. c. Derecho a la Salud: destinada a mujeres adultas que atraviesan o atravesaron citaciones en las cuales sienten vulnerados sus derechos a la salud en el marco de la violencia de género. d. Delitos Sexuales: mujeres adultas que padecieron un ataque contra su integridad sexual de manera crónica o por única vez.
 
La autoridad de aplicación será la Dirección General de la Mujer dependiente de la Subsecretaría de Promoción Social del Ministerio de Desarrollo Social del GCABA, que elaborará, a través del Observatorio de Género, un registro estadístico anual en base a las llamadas entrantes, además realizará todos los acuerdos necesarios a nivel nacional para la articulación y puesta en marcha del enrutamiento de llamadas efectuadas al 144 en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la «Opción Mujer» del 0800-666-8537, elaborará un Protocolo de Actuación y articulará con los distintos fueros judiciales, según una modificación introducida en el Recinto por la diputada María Rachid (FpV). Para garantizar la difusión, el Servicio de Atención Telefónica 147 incorporará un mensaje de difusión de la Central de Atención Telefónica 0800-666-8537.
 
En nuestro país, una mujer muere cada 30 horas producto de la violencia de género, un fenómeno social que no distingue nivel socioeconómico y que constituye una flagrante violación a los derechos humanos. Los autores de la iniciativa (que contó con texto consensuado aprobado con 59 votos positivos) fueron Francisco Quintana y Carmen Polledo (PRO). 
 
Ley marco para la promoción del teatro comunitario
 
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó la ley de protección, promoción y difusión del Teatro Comunitario en el ámbito de la CABA, es decir, al teatro realizado por y para vecinos, cuya integración al grupo se mantiene abierta a la comunidad y no persigue finalidad de lucro.
 
Se creó en el ámbito del Ministerio de Cultura el Registro de Grupos de Teatro Comunitario, conformado indistintamente por personas físicas o asociaciones civiles sin fines de lucro. Y se estableció un régimen de subsidios con el objeto de ayudar económicamente a los grupos en lo que refiere a los gastos que demanda la producción y difusión de la práctica teatral, el alquiler y mantenimiento de espacios, honorarios profesionales, así como cualquier otro concepto directamente vinculado con dicha actividad.
 
También se dispuso que los grupos de teatro estén eximidos del impuesto inmobiliario y tasa retributiva de los servicios de alumbrado, barrido y limpieza -ABL, mantenimiento y conservación de sumideros, de los inmuebles directamente afectados a la práctica teatral, así como de los derechos de delineación y construcción, exclusivamente cuando se trate de construcciones o ampliaciones directamente destinadas a la actividad teatral.
 
«El teatro comunitario es una actividad cultural de la comunidad y para la comunidad, una práctica que genera transformación social. Parte de la base de que toda persona es esencialmente creativa y que sólo es cuestión de encontrar el marco adecuado para desarrollar sus capacidades. Trabaja desde la inclusión y la integración. Allí todos tienen un lugar, no importa la edad o la procedencia», argumentaron en sus fundamentos los diputados Gabriela Alegre (FpV) y Juan Cabandie (MC). La ley marco aprobada con texto consensuado incluso con la participación del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, recibió 58 votos positivos.
 
El Jacarandá, árbol distintivo de la Ciudad de Buenos Aires
 
La Legislatura porteña designó árbol distintivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la especie Jacarandá Mimosifolia o también conocido como tarco. En los fundamentos del proyecto de ley que tuvo dictamen de Comisión  (y fue sancionado sobre tablas con 59 votos positivos) se explicó que al igual que otras grandes capitales del mundo Buenos Aires posee un abundante y frondoso arbolado que constituye un valioso patrimonio. Y si bien la ciudad no tiene especies autóctonas existen varias que son parte de la geografía urbana y de nuestra historia y entre ellas se destacan el jacarandá, el lapacho y la tipa, como las especies mejor desarrolladas.
 
Se argumentó que a diferencia de muchas ciudades del mundo, Buenos Aires no tiene hasta el presente una especie distintiva que la identifique. Y de todas la que se destaca es el jacarandá por su belleza en las diferentes floraciones que presenta durante el año engalanando calles y espacios verdes con su paleta de celestes azulados y lilaceos. Se incorporó al paisaje porteño hacia fines del siglo XIX, en el arbolado de calles y plazas formando parte de alineaciones en las Avenidas San Juan y Callao, en Plaza de Mayo, Plaza Italia, Plaza Seeber, El Rosedal, en la Avenida Belgrano -que posee un ejemplar particular, que cada año florece sobre una rama con flores blancas-, entre otras. La legisladora Alejandra Caballero (PRO), autora de la iniciativa, en el Recinto señaló que «actualmente hay más de 11.000 ejemplares de los cuales 1.500 están en espacios verdes».
 
Jacarandá es un nombre de origen tupí que significa fragante. Nativo de la base de las yungas o selvas de montaña, en el noroeste de Argentina -Tucumán, Salta, Jujuy-, es uno de los árboles indígenas más bellos de nuestro país. Por las condiciones climáticas que le ofrece la ciudad en invierno, distintas a las de su hábitat natural, aquí pierde las hojas durante la primavera, justo antes de la floración. Tiene dos grandes momentos de floración, uno con el árbol sin hojas en noviembre y el otro de menor magnitud en febrero/marzo en latitud pampeana, de un color indefinible entre lila y celeste. Del néctar de sus flores se alimentan colibríes y aves, además de ser también un planta de hospedaje de  mariposas. Figura en la lista roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN) como «especie vulnerable» po r el avance de la agricultura en su hábitat original. La poetisa Maria Elena Walsh compuso una pieza que es un clásico del cancionero infantil. 
 
Por otra parte, el Cuerpo Parlamentario en primera lectura impuso hoy el nombre «Jacarandá» al Jardín Maternal N° 5 del Distrito Escolar 7°, sito en Juan B. Ambrossetti 699, de Caballito. La comunidad educativa a través del Proyecto Institucional «Un nombre para el Jardín» realizó una votación en un marco democrático y participativo, a los fines de elegir la denominación para la institución, resultando electo el nombre «Jacarandá» por mayoría de votos. Al cumplirse los 25 años del Jardín y para dar continuidad al hecho histórico, se plantaron dos jacarandaes en el frente del establecimiento, en un acto con la participación de niños, familias y público en general. La iniciativa del Jefe de Gobierno despachada por la Comisión de Cultura requiere audiencia pública previa a la aprobación definitiva.