Actualidad | Un organismo nacional de salud mental recomendó eliminar esta práctica en pacientes psiquiátricos. Nuestra provincia es una de las tres donde todavía se utiliza, aunque -aseguran- es cada vez menos frecuente porque hay métodos “menos invasivos”, según han declarado.
Han sido muchas las reacciones que se han producido en torno a esta información, que como era de esperar ha llegado a varios medios de comunicación de forna inmediata.
Son muchas las páginas impresas y online las que ha ocupado en todos estas últimas horas y seguramente lo seguirán haciendo en las próximas, dada su relevancia.
Así las cosas, se trata de una terapia que consiste en una pequeña descarga eléctrica aplicada en la zona lateral de la cabeza (parietales). Y no queda ahí.
Y es que más tarde se produce una convulsión que -según los especialistas- permite una especie de “reinicio” del funcionamiento eléctrico de las neuronas del paciente.
En este sentido, esta semana, el Órgano de Revisión de la Ley de Salud Mental recomendó su prohibición en el país por considerarlo “un trato cruento, invasivo y degradante a la integridad personal”.
Como reacción, los especialistas que la utilizaron antes cuando no había muchas más opciones aseguran que puede dar resultados positivos, sorprendentes y rápidos.
Además, estos expecialistas explicaron que los avances en el desarrollo de psicofármacos permiten hoy tener alternativas para evitar llegar a la también llamada terapia electroconvulsiva (TEC).
Cabe destacar que desde el mencionado organismo nacional señalaron que lo que ellos han hecho es una recomendación pero que no es vinculante, es decir no se puede obligar a su cumplimiento.
A pesar de ello, informaron que se mantendrá contacto con las autoridades sanitarias provinciales para avanzar en el abandono de este procedimiento concreto.
En este sentido, la postura del organismo está asociada a la defensa de los derechos humanos, desde cuyo marco se cuestiona e incluso los mismos profesionales reconocen que, en torno al electroshock, hay muchos prejuicios.
Hay que recordar que la resolución 17/14 del órgano mencionado aduce que los avances en el campo de la salud mental, tanto científicos como tecnológicos y sociales, hacen necesario revisar ciertas prácticas.
En concreto, las nuevas modalidades de atención, con mayor acceso y atención en los primeros niveles, llevan a eliminar todo método invasivo, restrictivo o que implique vulneración e los pacientes y sus derechos.
Como más reacciones, Alberto Navarro médico psiquiatra y director de Salud Mental de Mendoza, dijo a Los Andes que el hospital El Sauce hace mucho que no la usa.
Agregó además que sí se aplica en el Carlos Pereyra, aunque no supo precisar cuándo fue la última vez.
Al mismo tiempo, explicó que el electroshock “es una descarga eléctrica que genera una despolarización a nivel de la neurona, que la lleva a una especie de punto cero eléctrico y que vuelve a arrancar para pretender que funcione de manera más limpio el sistema nervioso del paciente”.
Así las cosas, permaneceremos vigilantes a todas las novedades y reacciones que se puedan ir manifestando de aquí en adelante en torno al asunto que nos ocupa.
Fuente: http://www.ideal.es/gente-estilo/201412/12/salud-piden-prohibir-terapia-electroshock-mendoza-confirmado-20141212035348.html