El 30% de las llamadas por celular fallan en el Centro

Telefonía móvil.Lo revela un informe oficial que se hizo en la Ciudad. Especialistas dicen que faltan antenas. Y que el radioespectro quedó chico frente al gran crecimiento de la cantidad de teléfonos.

Los teléfonos inteligentes son un verdadero prodigio de la tecnología. Estas computadoras de bolsillo son capaces de alertar a su propietario sobre las tares pendientes, responder las consultas hechas por la voz y anticiparse a sus pedidos. Pero, al menos en la Argentina, no pueden hacer nada para mejorar la calidad del servicio de comunicación. Una reciente auditoría oficial cuantificó un drama que los usuarios padecen a diario y determinó que el 30% de las llamadas en el centro porteño no llegan a concretarse.

El estudio elaborado por la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) estableció que, de cada 10 intentos para efectuar una conexión móvil de voz, sólo 3 lograron completarse con éxito. El dato surge de una medición efectuada en los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución, donde las operadoras Claro, Personal, Movistar fueron sometidas a prueba por el organismo.

Para sostener esta investigación se cotejaron dos variables: la tasa de accesibilidad, que mide la posibilidad de concretar una llamada en menos de 10 segundos, y la de corte o retenibilidad, que contabiliza la frecuencia de cortes durante una comunicación.

El resultado de las mediciones concluyó que, con una línea de Personal, de 508 llamadas se alcanzaron 353, lo que da un 69,5% de efectividad. Con Movistar, de 528 se consiguieron 370, con una tasa a favor del 70,1%. Con Claro, el porcentaje fue del 77% con 448 sobre 582 intentos. Estos valores contrastan con los porcentajes que las empresas informan a la CNC sobre su propio servicio. Desde Personal reportan una accesibilidad superior al 99%. Movistar y Claro dicen que exceden el 98%.

Las posibles causas técnicas del problema tienen múltiples puntas. En la actualidad, hay 41 millones de argentino y más de 62,5 millones de líneas móviles activas, pero la cantidad de espectro radioeléctrico en uso se mantiene igual desde 1998, lo que la convierte en la más baja de la región según los parámetros de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT).

La capacidad de una red inalámbrica depende del progreso en su infraestructura. Para que todos los usuarios se pueden comunicar sin problemas «habría que asignar más frecuencia, lo que permitiría obtener un mayor ancho de banda; instalar más estaciones de radiobases (antenas) y poner en marcha el 4G», explica Claudio Muñoz, director del Centro Argentino de Estudios de Radiocomunicaciones y Compatibilidad Electromagnética del ITBA. Y agrega: «El colapso se produce porque las empresas de telefonía vendieron más teléfonos de los que están preparadas para soportar. Durante determinadas horas del día, es común recibir un mensaje de texto que anuncia que te llamó determinado número. Pero en realidad, el teléfono nunca sonó. Lo que ocurre es que las redes estaban saturadas y la operadora no llegó a cursar el llamado».

Los especialistas consultados entienden que las raíces de la culpa están enterradas en el Estado. En especial, porque la porción del radioespectro destinada a los celulares -una suerte de autopista por la que viajan los datos- quedó chica y esto genera el famoso cuello de botella. «El espectro es limitado y en la Argentina es un tema conflictivo. El Estado necesita efectuar un ordenamiento para que funcione correctamente», dice Muñoz.

El secretario de Comunicaciones del Gobierno Nacional, Norberto Berner, destacó que la falta de espectro es sólo una de las púas del conflicto: «El espectro es hasta un tema secundario si uno tiene una cantidad suficiente de antenas». También estimó que bajo el cielo argentino hay unas 15 mil radiobases, una cifra muy por debajo de la cantidad ideal. A diferencia del espectro, que es controlado por el Estado, la colocación de antenas es responsabilidad de los municipios, aunque son las empresas las que las instalan en cada barrio.

Entre tanto, las quejas, que no siempre son atendidas por las compañías, bajan hasta las asociaciones de consumidores. «La baja calidad del servicio se intensificó desde que la resolución 26 de la Secretaría de Comunicaciones estableció que la facturación del servicio sea en unidad de segundos y no en minutos. Sobre todo, porque las llamadas tienen un piso de 30 segundos. No es casualidad que las llamadas se cortan mucho durante los primeros tramos. Porque aunque hables un segundo, te facturan 30», sostiene Fernando Blanco Muiño, presidente de la Unión de Consumidores de Argentina (UCA).

Y si bien las empresas insisten en que realizan grandes inversiones, el nivel de bronca no decae. «Entre los principales y más reiterados reclamos, la lista la encabeza la falta de señal y que los llamados no se pueden sostener más de 40 segundos. Esto se potencia en la zona del microcentro, donde la concentración de líneas es mayor», advierte Miguel Fortuna, de la Comisión de Usuarios de Telecomunicaciones ante la CNC.

Fuente: Clarín

Axel Kicillof reconoció que el Gobierno negociará con los holdouts a fin de año

El ministro de Economía dijo cuando caduque la cláusula RUFO «habrá mejores posibilidades para dialogar con los acreedores que optaron por quedar fuera de la restructuración de la deuda».

El ministro de Economía, Axel Kicillof , reconoció que el Gobierno negociará con los holdouts a fin de año, cuando caducará la cláusula RUFO (rights upon future offers), que ahora les permite a los tenedores de bonos de 2005 y 2010 demandar judicialmente igual trato si se les mejora la oferta a bonistas que no hubieran ingresado en aquellos canjes.

«A finales de año, cuando desaparezcan los instrumentos que los fondos buitres han utilizado para la extorsión, habrá mejores posibilidades para dialogar con los acreedores que optaron por quedar fuera de la restructuración de la deuda», afirmó Kicillof, durante una extensa entrevista con el diario La Jornada, de México.

Y agregó: «El default más grande de nuestra historia fue causado por el neoliberalismo. Y lo arreglamos muy bien. Pero ahí apareció el pequeño grupo de abogados, más que de financistas, y un juez que se hizo eco de esto».

Además de referirse al conflicto con los fondos buitre , el funcionario dejó las siguientes definiciones:

 

  • Inflación: «Podemos discutir el papel de la emisión en un proceso inflacionario. Indudablemente, hay mucho que discutir. Pero la premisa de que la emisión se va a precios, es mentira. En economía, nadie serio cree mecánicamente en la idea cuantitativa del dinero. Más bien se trata de un lema para impedir que países como el nuestro apliquen una política monetaria en su propio beneficio, y en beneficio de la producción y el empleo»
  • Capitalismo: «Con el kirchnerismo renació la causa de los derechos humanos, y las potencialidades de un proyecto económico transformador. Pero no de lucha contra el capitalismo dentro del capitalismo. Creo que en los países periféricos -y no quisiera ahora abrir la clásica discusión sobre las etapas- hay que reconstruir el capitalismo»
  • Empresarios: «Dicen que el gobierno no da seguridad jurídica, certidumbre, que no hay clima de negocios. Pero el Estado argentino ya no está colonizado por los empresarios. La etapa en que nos hallamos busca la reconstrucción del tejido social, de la clase trabajadora y de un sector empresarial auténtico».

lanacion.com.ar

 

Juzgan a un comerciante y su hijo por decapitar y enterrar a una joven de 22 años

Solange Aguirre tenía 22 años. Fue asesinada en la localidad bonaerense de Benavídez, en septiembre de 2012. Su ex pareja, Alejandro Reynoso, de 40 años, y su hijo de 21 años serán juzgados en San Isidro.

Un comerciante y su hijo de 21 años comenzarán a ser juzgados hoy por el asesinato de Solange Aguirre, una joven de la localidad bonaerense de Benavídez que en 2012 apareció enterrada y decapitada en una isla del delta de Entre Ríos.

Fuentes judiciales informaron que el debate se iniciará a los a las 9, en el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de San Isidro, en el la sede de Ituzaingó 340, en la zona norte del conurbano.

Los acusados son Alejandro Reynoso (40), ex pareja de la víctima, dueño de una pollería de Benavídez y quien está detenido desde con prisión preventiva, y su hijo Sergio (21), que llega al juicio en libertad con una falta de mérito.

El tribunal a cargo del debate estará integrado por los jueces Alberto Ortolani, María Elena Márquez y Gonzalo Aquino, mientras que la acusación quedará a en manos del fiscal de Benavídez, Sebastián Fitipaldi, el mismo que realizó la instrucción de la causa.

Por su parte, la familia de la víctima estará representada por el abogado José Vera y los acusados tendrán un defensor particular.

Según las fuentes, Reynoso padre está confeso en la causa y cuando admitió el crimen trató de desvincular por completo a su hijo, que resultó beneficiado con la falta de mérito.

Pero luego se conocieron informes forenses que determinaron que Solange había sido asesinada en el mismo sitio donde la decapitaron y mutilaron, es decir, en la isla del delta donde estuvieron juntos padre e hijo, razón por la cual el fiscal Fitipaldi y el particular damnificado solicitaron que Sergio Reynoso también sea juzgado como presunto coautor del crimen.

Padre e hijo enfrentan una imputación por «homicidio agravado por alevosía», que prevé una pena de prisión perpetua.

Aguirre (22) fue vista por última vez el 5 de septiembre de 2012, cuando salió a comprar cigarrillos a un supermercado chino de Benavídez, partido de Tigre, donde quedó grabada por cámaras de seguridad del comercio.

La joven era madre de dos niños, un varón que ahora tiene 7 años y una nena de 4, que es hija de Reynoso padre, a pesar de que ellos nunca fueron una pareja formal.

De acuerdo a lo establecido en la causa, Aguirre dijo que después de ir al supermercado que iría a hablar con el padre de su hija a una de sus pollerías ubicadas en la ruta 9, también en Benavídez, para pedirle el dinero de la manutención de la menor.

Mientras que Reynoso fue detenido, se quebró y confesó el crimen ante el primer fiscal de la causa, Marcelo Fuenzalida, en ese momento a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Delitos Conexos a la Violencia de Género de San Isidro.

El acusado admitió en esa oportunidad que la tarde en que Solange lo fue a ver a uno de sus comercios discutieron y él le pegó un golpe en la sien con una chaira para afilar cuchillos.

El imputado declaró que al advertir que la había matado -ahora se sabe por los peritajes que aún estaba viva-, colocó el cuerpo en unas bolsas de consorcio grandes que había en el local, lo cargó en su camioneta y concurrió a su casa de Boulogne, donde estaba su hijo Sergio.

Ya en horas de la madrugada del día siguiente, Reynoso padre aseguró que fue con su hijo a la zona de Zárate-Brazo Largo, un lugar que conocían porque solían ir a pescar, pero que Sergio nunca supo que él llevaba un cadáver ni que en ese sitio lo enterró.

El pollero también confesó que antes de esconder el cuerpo y para dificultar su identificación, le seccionó la cabeza, le cortó las yemas de los dedos de las manos y tajeó los tatuajes que Solange se había hecho en un hombro con las letras «A» y «L».

El 8 de septiembre de ese año, a tres días de la desaparición, en un camino vecinal próximo al puente Urquiza de la isla de Talavera, a metros del límite con la provincia de Buenos Aires pero del lado de Entre Ríos, cuatro pescadores paraguayos que habían visto a dos hombres enterrar algo, descubrieron el cadáver decapitado y completamente desnudo de una mujer, que luego se determinó que era el de Solange.

La cabeza de la víctima recién fue encontrada tres semanas después, el 28 de septiembre de 2012, cuando el propio asesino confeso participó de una inspección del lugar con los investigadores y marcó el sitio exacto donde la había escondido, a cuatro o cinco metros de donde había enterrado el cuerpo.

En abril de 2013, los estudios histopatológicos realizados sobre algunos tejidos del cuello y otras heridas que presentaba el cadáver determinaron que hubo irrigación sanguínea al momento en el que a Solange le rebanaron las yemas de los dedos y los tatuajes y luego la decapitaron.

La cabeza de la víctima presentaba una fractura con hundimiento de cráneo, por lo que los peritos creen que la joven pudo haber estado inconsciente por ese golpe pero que en realidad murió desangrada al momento de la decapitación.

«Esto demuestra que Reynoso mintió para desincriminar a su hijo. Solange sangró y por lo tanto aún estaba con vida cuando el asesino estaba con su hijo y la llevó a la isla del delta donde la mutiló y luego la decapitó de una manera salvaje», dijo a Télam el abogado Vera, para quien los dos imputados «deben ser condenados».

Fuente: Online-911

Ancelotti viaja a Italia para espiar a San Lorenzo

Carlo Ancelotti, técnico del Real Madrid, avisó que estará este miércoles en San Siro para ver el amistoso internacional entre el equipo de Bauza, posible rival en Marruecos, y Milan.

Real Madrid intentará en diciembre conseguir su primer Mundial de Clubes y su técnico, Carlo Ancelotti, ya trabaja para el objetivo y asistirá este miércoles a San Siro para ver el amistoso internacional que San Lorenzo, posible rival de los españoles en Marruecos, jugará contra el Milan, en marco de la Copa Berlusconi.

El entrenador italiano fue invitado por el club rossonero, donde fue jugador y entrenador, y ya confirmó su presencia. Viajará el mismo día a Italia, después de que su equipo reciba el martes al Liverpool por la Liga de Campeones de Europa.

Más allá de tratarse de un partido amistoso, Edgardo Bauza, DT del Ciclón, ya avisó que pondrá a varios suplentes por el desgaste que sufrieron los que fueron titulares ayer en el triunfo contra Boca.

Fuente: TyC Sports

Cristina sigue internada y se espera un nuevo parte médico

SALUD PRESIDENCIAL.
Insólitamente, el jefe de Gabinete no dio en su conferencia de prensa habitual ninguna información. Ayer, los médicos presidenciales señalaron que la mandataria «presenta un cuadro febril infeccioso» por lo que se decidió su internación para “estudio y control».

La Presidenta se encuentra internada desde ayer domingo en el Sanatorio Otamendi.

La Unidad Médica Presidencial informó que Cristina Fernández de Kirchner fue internada en el sanatorio Otamendi por presentar un «cuadro febril infeccioso».

«Desde la tarde de hoy, la señora presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner presenta un cuadro febril infeccioso. Debido a ello se decidió su internación en el sanatorio Otamendi para estudio y tratamiento», señaló un comunicado firmado por los doctores Marcelo Ballesteros y Ricardo Solla.

Esta mañana, el jefe de Gabinete dio su acostumbrada conferencia de prensa donde no dio ningún tipo de información. Contó que habló con la jefa de Estado “dos veces sobre el mediodía y antes de la internación” pero dijo que respecto de su salud “me remito al comunicado oficial”.

“Cualquier notificación se hará por los canales normales del vocero presidencial y la secretaría General de la presidencia. Estamos aguardando un próximo informe en el transcurso de la mañana”, dijo Capitanich quien no pudo dar precisión alguna sobre la salud presidencial.

Luego de este hecho insólito de que el jefe de Gabinete de Ministros de la Presidenta no dé información alguna sobre la mandataria, se aguarda un nuevo parte para conocer el estado de salud.

El cuadro febril infeccioso que sufre la Presidenta no brinda mayores precisiones sobre el tiempo de internación necesario y si se tratara de una “bacteremia”, nombre con el que se alude a la presencia de bacterias en la sangre por un probable foco intestinal, deba permanecer más de un día internada y luego, continuar con un tratamiento especial por varios días, lo que cumpliría en la Quinta Presidencial.

Para el día de mañana, la Presidenta argentina tenía prevista una videoconferencia conjunta con su par de Chile, Michelle Bachelet, con el Papa Francisco pero fue suspendida en la mañana de este lunes.
clarin.com

La soja cae nuevamente en Chicago

La oleaginosa se cotiza en torno a u$s 381 por tonelada. También retroceden el maíz y el trigo.

El precio de la soja experimenta una nueva caída en el Mercado de Chicago al retroceder 0,81 por ciento y comercializarse a 381,41 dólares por tonelada.
De esta forma, la oleaginosa continúa en su menor nivel en cinco años.

Por otro lado, el trigo cae 0,79%, hasta los u$s 194,10 por tonelada.

En tanto, el maíz retrocede 0,99%, hasta los u$s 146,84 por tonelada.

cronista.com

Corte Suprema de EE.UU. volvió a fallar contra Argentina en un reclamo de British Gas

Rechazó, por segunda vez, la apelación del Gobierno contra la decisión de Tribunal arbitral que condena al país a pagarle a la compañía u$s 185 millones por el congelamiento de tarifas post 2001.

El Gobierno acaba de sufrir un nuevo revés ante la Corte Suprema de los Estados Unidos, que volvió a fallar en contra del país en una millonaria demanda iniciada por British Gas por el congelamiento de tarifas que siguió a la crisis del 2001/2002.

Los magistrados del máximo tribunal de Justicia norteamericano rechazaron la apelación y dejaron firme, sin comentarios, el fallo de un tribunal arbitral que condenó a la Argentina a indemnizar a British Gas con u$s 185 millones.

La Corte ya había fallado en contra por el mismo caso en marzo de este año. Ahora rechazó una nueva apelación argentina.
cronista.com

Vuelven a reducir la previsión de crecimiento de Brasil para este año

Los analistas del mercado financiero redujeron su previsión para el crecimiento de la economía de Brasil este año desde el 0,27% calculado hace una semana hasta el 0,24% en el sondeo divulgado hoy por el Banco Central.

La proyección para la expansión del Producto Interior Bruto (PIB) brasileño en 2015 fue mantenida en 1,0%, la misma que hace una semana, indicó la agencia de noticias EFE.
Los nuevos pronósticos forman parte del boletín Focus, una encuesta que el instituto emisor realiza semanalmente entre un centenar de economistas de los bancos e instituciones financieras nacionales.

El nuevo sondeo refleja los cálculos de los analistas por primera vez tras la reelección de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, para un nuevo cuatrienio en la segunda vuelta de las presidenciales el 26 de octubre pasado.

La nueva proyección de crecimiento para 2014, que refleja la menor confianza de los especialistas y la desaceleración que sufre el país, contrasta con el crecimiento de 1,0% para este año que era esperado por el mercado hasta hace dos meses.

Según datos oficiales, en el segundo trimestre de este año la economía brasileña se contrajo 0,6%, con lo que acumuló dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo y entró en lo que los expertos califican de «recesión técnica».

La previsión de los analistas para el crecimiento de Brasil este año está muy por debajo de la expansión de 0,9% esperada por el Gobierno y hasta 0,6% admitido por el Banco Central en su último análisis trimestral.

En cualquiera de los casos, Brasil sufrirá una fuerte desaceleración económica tras la ligera recuperación de 2013.

Luego de haber registrado una expansión de sólo 1,0% en 2012, la economía se recuperó el año pasado y creció 2,30%.

En cuanto a los precios, los economistas del mercado mantuvieron su proyección para la inflación este año en 6,45% y elevaron la prevista para 2015 desde el 6,30% hace una semana hasta 6,32% en el sondeo de esta semana.
diariohoy.net

Alerta roja en Luján porque volvió a crecer el río

Fueron 20 centímetros en las últimas dos horas y superó los 4 metros. Además hubo un muerto en San Fernando.

El nivel del río Luján creció 20 centímetros en las últimas horas y se encontraba en 4,05 metros, por lo que se decretó el alerta roja en ese municipio del oeste bonaerense.

«Realmente la situación es catastrófica, porque estamos con todos los barrios anegados», describió Javier Sosa, coordinador de Protección y Defensa a la Comunidad (Prodecom) del municipio de Luján, quien precisó que había 1.400 familias afectadas, entre evacuados y autoevacuados.

En declaraciones a la prensa, el funcionario indicó que a las 8 el nivel del río Luján estaba en 4,05 metros, 20 centímetros más que dos horas antes.

El jueves, el agua había llegado a un pico máximo de 5,32 metros, cuando se produjo la inundación que causó la muerte de un adolescente de 14 años.

A las 17 de ayer bajó hasta 3,30 metros, pero en las últimas horas las nuevas lluvias agravaron la situación.

En tanto, el intendente de San Fernando confirmó la muerte de una persona a causa del temporal.

Fuente: TN

El síndrome de los aplaudidores rentados

Cristina, gobernadores y sindicalistas abusan de actos con aplaudidores pagos para autoglorificarse. Especialistas consultados por Hoy advierten por las patologías asociadas al abuso del poder 

La historia contemporánea de la Argentina está atravesada por grandes movilizaciones sociales, de carácter espontáneo, que acompañaron los procesos de transformaciones sociales y económicas. Por ejemplo, un millón de trabajadores caminaron decenas de kilómetros, y hasta cruzaron nadando las turbias aguas del Riachuelo, para poder llegar a Plaza de Mayo y pedir la inmediata liberación de su líder, el entonces coronel Juan Domingo Perón. Luego, 38 años más tarde, se registró otra histórica movilización popular que acompañó la asunción de Raúl Alfonsín. No eran sólo radicales lo que formaron parte de ese acto: la vuelta a la democracia había logrado diluir la antinomía peronista-antiperonista que durante décadas había signado el panorama político.

Más acá en el tiempo, en el año 2004, más de 140 mil personas formaron parte de los reclamos por mayor seguridad tras el asesinato del joven Axel Blumberg en manos de un grupo de secuestradores. Esa movilización marcó un click en la sociedad y puso contra las cuerdas a la dirigencia política. No era para menos: era el grito de la ciudadanía reclamando por lo más sagrado que tiene un ser humano, como es la vida. En tanto, el año pasado, otra multitud de miles y miles de católicos se movilizaron a Brasil, convocados por el Papa Francisco, quien viene predicando un mensaje transformador desde la Iglesia.

Ahora bien, de un tiempo a  esta parte, dirigentes políticos y sindicales parecen tener una creciente obsesión: gastar dinero que no es de ellos para pagar micros, choripanes, panfletos y pancartas que nutran sus propias movilizaciones. Es más, hasta le pagan a sus propios manifestantes que, en no pocas ocasiones, ni siquiera conocen el motivo por el cual se están movilizando. Este tipo de acciones fueron realizadas, en varias ocasiones, por el titular de la CGT y otros dirigentes sindicales. Lo mismo hacen encumbrados gobernadores. Pero quien, sin duda, ha llevado al extremo esta práctica es la presidenta Cristina Fernández junto con la agrupación La Cámpora, integrada en su totalidad por militantes rentados, es decir, por personas que viven de los contratos que discrecionalmente reparte el gobierno desde el Estado para financiar –con los impuestos que pagamos todos los ciudadanos- estructuras partidarias. Lo más grave es que, en los últimos meses, la presidenta parece estar creyéndose su propia mentira, en la falaz idea de que los aplausos que suele recibir -de los camporistas y de los integrantes de otras agrupaciones afines- en el patio de la Casa Rosada y en distintos actos políticos representa una muestra de apoyo real de la sociedad a su gestión.

Embelesada, Cristina arma sus discursos para interpelar a sus propios militantes rentados. Ni siquiera se percata que, pese a los abultados recursos que recibe del Estado, la “nueva juventud maravillosa”, en realidad, ni siquiera es capaz de ganar una elección de un centro de estudiantes.

En el país de las maravillas

El especialista en opinión pública,  campañas electorales y políticas comunicacionales, el sociólogo Carlos Germano, le dijo a Hoy que “Néstor Kirchner llegó al poder, a la primera gobernación de Santa Cruz, con un modelo de comunicación: le hablaba a una multitud en un acto detrás de un atril asegurándose que esas imágenes se difundan por la televisión para llegar a los hogares de aquella provincia”.

“Esa fórmula le gustó a Néstor y como le resultó efectiva, la mantuvo. Y Cristina Fernández la continuó con algunas diferencias, entre ellas, pronunciar discursos en ceremonias con un auditorio consecuente y el uso indiscriminado de las cadenas nacionales”, aseguró Germano. Según la ley, la Presidenta sólo puede solicitar la cadena nacional en situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional, pero a Cristina Kirchner le encanta el discurso unilateral y durante este año hasta la ha utilizado para difundir un show de hip hop.

El abogado constitucionalista Daniel Sabsay consideró que se desnaturalizó la función de los mensajes presidenciales. «La cadena es para problemas de guerra,  de subversión, o de alguna situación vinculada con los poderes del  Estado. Está absolutamente restringida a una excepcionalidad. Pero se la  ha banalizado tanto que se la utiliza hasta para hip hop», explicó el letrado.

La cadena nacional le viene como anillo al dedo a la presidenta para narrar el cuento de “Cristina en el país de las maravillas”. Con ese método masivo,  habla de lo que quiere y cuando quiere, sin recibir preguntas. Lo que no parecen darse cuenta los kirchneristas es que tipo de mensajes unidireccionales, aprobados únicamente por aplaudidores que son pagados para cumplir esa función, ya no tienen ningún tipo de poder de convencimiento en gran parte de la sociedad. Este es, precisamente, un síntoma de cambio de época: cuando un gobierno ya no es creíble en ningún sentido, comienza a transitar su propio final.

El orgullo que ciega: tufillo de inestabilidad emocional

La necesidad casi imperiosa de Cristina Fernández de hablar en forma reiterada ante personas que la aplaudan y pronunciar discursos exaltados para sentirse única  tendría relación directa con la enfermedad del poder, la que de acuerdo a algunos especialistas, la presidenta sufre y en estado avanzado.

Se trata del síndrome de Hubris. Ante una consulta de Hoy, la especialista Liliana Irazábal, quien fue presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de La Plata, afirmó que “Cristina es narcisista, se cree única, hace cosas para que la alaben y sentirse poderosa, todas patologías que en algunas personalidades se adhieren al tener cargos en el poder”.

En mayo del 2008, el político y médico británico Lord David Owen publicó un interesante libro titulado “En el poder y en la enfermedad: enfermedades de jefes de Estado y de Gobierno en los últimos cien años”. En esa obra, se realiza una descripción del perfil psicológico de esos mandatarios.  “En muchos jefes de Estado, la experiencia del poder les provoca cambios psicológicos que los conducen a la grandiosidad, al narcisismo y al comportamiento irresponsable”, se afirma en el prólogo de ese libro.

El síndrome de Hubris también se lo conoce como “el orgullo que ciega”, y hace que la arrogante víctima actúe de manera tonta y contra el sentido común. Al explicar esta enfermedad, Owen afirma que los políticos y otras personas en posiciones de poder desarrollan comportamientos que “tienen el tufillo de la inestabilidad mental”.

Owen propone criterios para diagnosticar a una persona poderosa con el síndrome Hubris. Entre ellos, está que usan el poder para autoglorificarse; tienen una preocupación exagerada por su imagen y presentación; lanzan discursos exaltados en que usualmente dicen que ellos “son el país o la nación”; demuestran una autoconfianza excesiva y un manifiesto desprecio por los demás. Dicen que son tan grandes que solo Dios o la historia los pueden juzgar. Pierden contacto con la realidad y buscan manipular los poderes del Estado. Es obvio que con su comportamiento el poderoso hubrístico puede afectar el bienestar del pueblo que representa.

diariohoy.net

 

Verón: «Teníamos que demostrar que somos los campeones de América y lo hicimos»

San Lorenzo 2 – Boca 0. La figura del partido infló el pecho luego de que los suyos volvieran a ganar tras cuatro partidos.

Le sentó bien el pasto mojado. Su velocidad y sus desbordes fueron un problema sin solución para el fondo de Boca y, con un gol y una asistencia para Martín Cauteruccio, Gonzalo Verón se erigió en la figura de la tarde lluviosa en el Bajo Flores. Así, tras el partido, tuvo su desahogo: «Teníamos que demostrar que somos los campeones de América y lo hicimos».

Todavía sobre el césped, no bien terminado el partido, Verón agregó: «No veníamos con mucha confianza pero demostramos que el equipo está. Tuvimos actitud y aprovechamos nuestros momentos para hacer los goles».

Luego de marcar. Pasados los 20 minutos de los segundos 45, el DT Edgardo Bauza remplazó al delantero surgido de Sportivo Italiano, que fue ovacionado por toda la cancha.

Fuente: Clarín

Impactante robo en un shopping de Posadas: sin usar armas, se llevaron $ 150.000 y US$ 20.000

Dos ladrones esperaron el cierre del centro comercial escondidos en un auto. Ya en la madrugada, redujeron al sereno y cortaron la caja fuerte con un soplete. Se llevaron el dinero y los discos del sistema de videovigilancia.

Al menos dos delincuentes encapuchados protagonizaron un quirúrgico robo en el microcentro de Posadas en la madrugada de este lunes. Los ladrones se llevaron 150.000 pesos y 20.000 dólares tras cortar un precisión la caja fuerte del sector administrativa del Posadas Plaza Shopping de la capital misionera.

Minutos después de las 2.00, cuando se produjo el cierre del estacionamiento ubicado en la planta alta del edificio, dos encapuchados sorprendieron al sereno del complejo comercial. Tras cubrirle la cabeza y maniatarlo con precintos, lo colocaron dentro de un automóvil y se dirigieron hacia las oficinas administrativas.

Con un soplete, los ladrones realizaron dos precisos cortes en la caja fuerte y con ayuda de un destornillador desplazaron el mecanismo de cierre. Ya con el dinero en su poder pusieron en marcha la segunda etapa del golpe: se apoderaron de los discos rígidos de los dos sistemas de videovigilancia.

Voceros policiales dijeron que los delincuentes habrían ingresado a través del estacionamiento en un Volkswagen Surán como si fueran un cliente más y permanecieron ocultos dentro del vehículo. Cuando los empleados cerraron la playa, cometieron el robo con una precisión y profesionalismo poco habitual en la zona.

El sereno, que recién pudo liberarse de las ataduras a las 4.30, declaró que los ladrones no portaban armas de fuego y que tenían un acento que no es de la zona.

El hecho de que se hayan llevado el soplete y los discos rígidos del sistema de seguridad hace suponer a los investigadores que se trata de ladrones muy profesionales, que actuaron con conocimiento del lugar. Esto hace suponer que tuvieron apoyo local o bien algún empleado infiel del complejo comercial fue el que aportó los datos necesarios para concretar el robo.

La Policía de Misiones se contactó con los propietarios de comercios ubicados dentro del shopping y otros aledaños para tratar de hallar imágenes de los ladrones y del vehículo que utilizaron para escapar con el dinero. Además, chequeaban las filmaciones de las cámaras del sistema de videovigilancia de la fuerza.

Fuente: Clarín

La experiencia mística de Sofovich

El conductor y productor televisivo se refirió a sus días de internación. Además aseguró que dejó para siempre el cigarrillo.

El productor Gerardo Sofovich, que estuvo internado hasta hace algunos días por una fuerte complicación en su salud, dijo estar muy bien, ya alejado de forma definitiva del cigarrillo. Además, describió a lo vivido como «una experiencia mística muy especial».

En ese sentido, contó que lo que vivió «fue algo gradual, los sueños fueron tan reales que durante los primeros días preguntaba si las cosas habían pasado o no».

Sofovich se prepara para su regreso al programa Los ocho escalones en el día de hoy. «Estoy bien, muy bien», dijo y agregó: «Me entere del delirio por el que había pasado cuando me desperté, porque en realidad había ido a hacer una cosa programada y de golpe y porrazo hubo que hacerlo de urgencia porque las pulsaciones estaban altas y después me contaron lo mal que estuve».

«Los sueños fueron tan reales que durante los primeros días preguntaba si las cosas habían pasado o no».

«El susto no me lo llevé, no me di cuenta», describió el productor, que abundó en su adiós al cigarrillo: «En mi casa no quedó un solo cigarrillo, volaron los ceniceros y si alguien quiere fumar va al balcón».

Además, aseveró que los problemas de salud que sufrió lo acercaron a su hijo, Gustavo: «Con él está todo bien y creo que esto sirvió para que él hiciera un click en su vida, porque él vivió cada momento y sí sabía por lo que estaba pasando».

Fuente: www.infonews.com

Confirmado: Isabel Pantoja a la cárcel por blanqueo de capitales

La sala ordenó su ingreso a prisión después de que el fiscal rechazara los argumentos presentados por la defensa por el delito de blanqueo de capitales.

La Sala Segunda de la Audiencia Provincial de Málaga ordenó el ingreso a prisión de Isabel Pantoja, una hora después de que la Fiscalía Anticorrupción rechazara la petición de sus abogados para eludir su entrada en la cárcel por el delito de blanqueo de capitales, por el que fue condenada por el Tribunal Supremo.

La defensa de Pantoja había alegado, para pedir que su cliente no entrara en prisión, que «no tenía antecedentes», que «era persona solvente» aunque no hubiera podido reunir todo el dinero de la multa a la que también fue condenada (1,1 millones de euros, de los que ha pagado sólo 100.000) y que «cumplía todos los requisitos para eludir el ingreso en la cárcel, al haber sido condenada a dos años justos».

La fiscalía ya se ha pronunciado en contra de todas las peticiones de libertad de los condenados por esta causa en condiciones similares a las de Pantoja.

La Justicia destacó en la sentencia que Isabel Pantoja conocía que el dinero de Julián Muñóz ingresó en sus cuentas bancarias y con el que operó en la adquisición de valiosos bienes procedía de las actividades delictivas en las que se hallaba implicado su compañero sentimental.

Ahora la cantante tendrá que ingresar definitivamente en prisión. En junio de este año había sido condenada a dos años de cárcel pero se logró que no tenga que cumplirlo de manera efectiva. Ahora la suerte de Pantoja cambió y tendrá que ir a prisión de inmediato.

Fuente: www.primiciasya.com

Recomendaciones para prevenir el Síndrome Urémico Hemolítico

La URESA Zona Andina recuerda a la población la importancia de prevenir el Síndrome Urémico Hemolítico, enfermedad bacteriana que puede ser muy grave en niños, siendo sus síntomas: diarrea con sangre, fiebre, vómitos, decaimiento y deshidratación, entre otros. De cada 100 niños que contraen la enfermedad, 3 fallecen.


El contagio ocurre por el consumo de carne insuficientemente cocida (en especial las preparaciones con carne picada), la contaminación de alimentos cocidos con alimentos crudos (contaminación cruzada), verduras y frutas mal lavadas, leche y jugos sin pasteurizar o con pérdida de la cadena de frío, aguas contaminadas y falta de lavado de manos.

Medidas preventivas

-Cocinar muy bien todo tipo de carnes (en especial la carne picada), hasta la desaparición total de jugos y color rosado.

-Lavarse correctamente manos luego de manipular carne cruda, después de ir al baño, tocar animales y antes de comer. En caso de que un adulto presente síntomas gastrointestinales, NO debe elaborar alimentos.

-Lavar y desinfectar todos los utensilios en contacto con carne cruda: tablas de picar, cuchillos, cubiertos, etc. Para desinfectar utilizar una parte de lavandina por 9 de agua.

-Consumir leche y jugos pasteurizados y conservados en frío.

-Descongelar los alimentos en la heladera. Nunca deben quedar los alimentos más de dos horas a temperatura ambiente.

-Lavar bien frutas y verduras antes de consumirlas.

-Beber sólo agua segura (de red o potabilizada con 1 gota de lavandina por litro de agua).

Ante la aparición de alguno de los síntomas antes mencionados, consultar al médico. Nunca automedicar a los niños.

Es importante también que todos los elaboradores de alimentos, tomen conciencia de lo grave de esta enfermedad y respeten las buenas prácticas de manufactura a los fines de cuidar la salud de los consumidores, en especial los niños.

Taller de prevención

Durante el mes de agosto y septiembre, se llevó a cabo una Campaña Nacional de Prevención de SUH, en la que Bariloche participó con algunas actividades. En este contexto, se llevará a cabo un Taller de Prevención de Síndrome Urémico Hemolítico y Otras Enfermedades dirigido a todos los Jardines Maternales y Materno Infantiles de Gestión Privada que se desarrollará durante los días 20 y 22 de noviembre. El mismo es gratuito y cuenta con el Aval del Ministerio de Salud de Río Negro. Es fundamental que todo el personal participe de este Taller. Para más información comunicarse con Salud Ambiental: info@saludambiental.gov.ar / 4426118.

“Habrá créditos blandos para los inundados”…

Eduardo Aparicio, ministro de Desarrollo Social bonaerense, pronosticó que mañana podrá retornar a sus hogares gran parte de los evacuados.

¿Cómo está la situación en el conurbano?
El pronostico es favorable, el río debería empezar a drenar. Llegamos a un punto máximo de 5 metros y el temporal nos frenó un poco. Mañana creemos que gran parte de los vecinos de la cuenca de Luján van a poder volver a sus casas.

¿Cuántos evacuados llegaron a tener?
Unos 1200.

¿Cuál es la zona más complicada?
La Matanza y Luján. Primero habrá que ayudar con lo social. Después, habrá créditos muy blandos para los afectados.

¿Es inevitable?
El cambio climático está entre nosotros. Es una agenda de estado provincial, se están acondicionando obras de gran magnitud que son a largo plazo. Hay obras que llevan un 25 por ciento en ejecución, son obras que se comenzaron tras la última inundación. Lo importante es que la ayuda nacional y provincial llegue a los vecinos. También estamos tomando contacto con las familias de los dos fallecidos por el temporal.

 

diario26.com

Highton pidió un reemplazante para Zaffaroni: «La Corte debe estar completa»

La jueza del máximo tribunal agregó que «sería bueno» que el nuevo magistrado sea una mujer «para mantener un equilibrio de género».

La jueza de la Corte Suprema de Justicia, Elena Highton de Nolasco, afirmó hoy que «lo ideal» sería que el Gobierno designe al reemplazante de su colega Raúl Zaffaroni, quien se jubilará a fin de año, para que el máximo tribunal esté «completo».

«Desde el punto de vista del tribunal van cambiando las mayorías. Ahora la mayoría es de tres votos sobre cinco. Cuando yo empecé, éramos nueve, hacían falta cinco sobre cuatro. Cuando éramos ocho, el problema era a ver cómo desempatábamos los cuatro a cuatro. Cuando entre en vigencia la renuncia de Zaffaroni van a tener que nombrar a otro para completar los cinco», planteó Highton en una entrevista que le concedió al diario Página/12.

La vocal del máximo tribunal formuló estas declaraciones en momentos en que sectores de la oposición advirtieron que impedirán que el Gobierno designe a un nuevo miembro del máximo tribunal, cuyo pliego debe ser enviado por la Casa Rosada y posteriormente aprobado por los dos tercios del Senado.

Para Highton «es un problema político» el hecho de que la oposición pueda frenar el nombramiento del reemplazante de Zaffaroni, quien cuando se jubile, el próximo 31 de diciembre, dejará a la Corte con cuatro miembros: Highton, Ricardo Lorenzetti (presidente), Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda.

La Corte este año sufrió los fallecimientos de Carmen Argibay, en mayo, y de Enrique Petracchi, en octubre, a lo que se sumará en enero próximo la salida de Zaffaroni, quien cumplirá 75 años, la edad que la Constitución nacional fija como límite para jubilarse.

«Lo ideal sería que la Corte esté completa, porque si no podemos quedar empatados dos a dos, y si bien se puede llamar a un conjuez para desempatar, el problema es que, al ser alguien ajeno a la constitución del tribunal, que cambie incluso según el caso, puede generar incertidumbre a la jurisprudencia», planteó Highton de Nolasco.

Agregó que «sería bueno» que como reemplazante de Zaffaroni se nombre a una mujer «para mantener un equilibrio de género» y sobre la permanencia de Fayt en la Corte, a pesar de que tiene 96 años, señaló que «él tiene su fallo favorable y, en realidad, la Constitución salió cuando el ya tenía cumplidos los 75».

«Yo, en principio, me voy a ir antes de los 75 o a los 75. Tengo 71. Mi idea es cumplir con la Constitución», se distinguió.

Dijo que en la Corte «no hay un bloque fijo», como en los años 90, cuando el tribunal estaba dominado por la denominada «mayoría automática» menemista y sostuvo que ahora «la mayoría es cambiante».

Sobre la despenalización del consumo de drogas y el fallo de la Corte que señala que el consumo de marihuana en el ámbito de la intimidad está protegido por el artículo 19 de la Constitución Nacional, Highton de Nolasco dijo que «si el Congreso reforma la ley es más fácil, para no tener que estar haciendo siempre interpretaciones, que pueden ser contradictorias».

«No hay que perseguir a quien es un enfermo. Hay que ayudarlo, no meterlo en la cárcel o la comisaría. Lo importante es tratarlo. Es la política que hay que hacer. Perseguir a los traficantes, no a los consumidores, a chicos que quizás están en la calle consumiendo un gramo de marihuana en lugar de buscar a quién se la vende», planteó la jueza.

También se declaró de acuerdo «en líneas generales» con el proyecto de reforma del Código Procesal Penal y al respecto dijo que «hay mejor defensa en juicio con la investigación fiscal y no involucrando al juez en las decisiones».

«Habiendo acusación y defensa es más claro en ese procedimiento que la persona puede tener derecho a un juicio justo», agregó y sobre las advertencias de la oposición acerca de que la iniciativa le da un mayor poder a la Procuración General de la Nación, hoy a cargo de Alejandra Gils Carbó, sostuvo que «el sistema acusatorio es así y la Procuración puede poner sus políticas de Estado».

Sobre la referencia a los extranjeros en el texto del proyecto planteó sus «dudas», aunque señaló: «Cometen delitos los extranjeros y los nacionales. No tengo una estadística que diga que los extranjeros cometan más delitos y peores».
diario26.com

La designación de Eduardo Valdés en Vaticano es oficial

El Gobierno formalizó hoy la designación de Eduardo Valdés como embajador ante el Vaticano, luego de que la semana pasada el Senado aprobara el pliego de su nombramiento.

La medida fue dispuesta a través del decreto 2045, publicado en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el canciller Héctor Timerman.

En los considerandos, se destaca que «el Honorable Senado de la Nación ha prestado Acuerdo a la designación como embajador extraordinario y plenipotenciario del señor Eduardo Félix Valdés, según lo dispuesto por el artículo 5° de la Ley del Servicio Exterior de la Nación Nº 20.957».

Además, se subraya «que oportunamente el gobierno de la Santa Sede concedió el plácet de estilo» al designado embajador.

Valdés asumirá el cargo dentro de un mes en reemplazo de Juan Pablo Cafiero.
Diario26.com

Macabro hallazgo en un zanjón

Identificaron a la mujer cuyo cadáver apareció bajo el agua en la zona de 149 y 519. Tenía 55 años. Era viuda y ama de casa. Aguardan el resultado de la autopsia

Los investigadores esperan el resultado de la autopsia para confirmar si la muerte de una mujer, cuyo cadáver apareció en un zanjón, en la zona de San Carlos, fue producto de un accidente o de un homicidio.

Tal como informó Diariohoy.net, un vecino del lugar, Jonatan Ledesma (25) estaba paseando con su perro en procura de cazar lagartos overos, cuando al llegar a la zona de 149, 519 y 520 se topó con un cuerpo sumergido bajo el agua, en medio de los pastizales.

Si bien en el primer informe pericial, los forenses indicaron que descartaron signos de violencia, la DDI y la fiscalía prefirieron aguardar el resultado final de la autopsia.

No obstante, los detectives establecieron ayer que la identidad de la víctima es Griselda Beatriz Lencina (55) Entre sus datos personales figura que era viuda y ama de casa. Y que se domiciliaba en 146, 521 y 522. Es decir, cerca de donde se produjo el macabro hallazgo durante la tarde del sábado.

También los investigadores constataron que Lencina había sido internada hacía cinco meses en el hospital Alejandro Korn de Melchor Romero.

El alerta policial y luego a los bomberos, fue impulsado por Ledesma luego de que su perro corriera a olfatear el cuerpo que se encontraba en el agua estancada.

Según dijo, pensó que era un lagarto. Pero enseguida advirtió la presencia del cadáver.

Fuentes policiales informaron que la víctima estaba tirada boca abajo, con la cara sumergida en el agua del zanjón. Vestía una campera negra, un pantalón de jogging gris y un vestido de color azul.

Los primeros en arribar al lugar fueron los policías de la subcomisaría La Unión -con jurisdicción en esa zona-, quienes comunicaron de la novedad al fiscal Marcelo Romero y convocaron a los peritos de Policía Científica.

A simple vista estos notaron que la mujer tenía un cable de teléfono enredado en un pie, por lo que presumen que “pudo caer al agua, no se incorporó o se desmayó y murió ahogada”, dijeron.

No tenía signos de violencia en el cuerpo. Y los forenses estiman que falleció entre 12 y 24 horas antes de que la encontraran.

Entre las ropas de la mujer no encontraron documentos que la identificaran, en un primer momento, por lo que el fiscal ordenó que se cruzaran sus datos con los de las denuncias por averiguación de paradero que se ajustaran a eso, radicadas en las comisarías de la Región en las últimas 24 horas.

Según se indicó, fue del hospital de Romero que ayer brindaron los datos personales de la víctima. El nosocomio está a unas 30 cuadras de donde se encontró el cuerpo.

La causa está caratulada averiguación de causales de muerte.

Fuente: Diario Hoy

Ciudad Universitaria: un gigante que pelea contra el abandono y la inseguridad

Más de 40 años sin obras importantes.Nació en los 60 para albergar a todas las facultades porteñas pero quedó a mitad de camino. Hay escombros, basura acumulada y falta de mantenimiento en los edificios. Y los estudiantes denuncian robos y hechos de violencia.

Para muchos vecinos se trata de un “rincón” de la Ciudad que no queda de camino a ningún lugar. Pero a Ciudad Universitaria, en el barrio de Núñez, llegan miles de personas todos los días. Según cifras oficiales, circulan unas 50.000 personas; 30 mil de los cuales son estudiantes. Se reparten, básicamente, entre dos pabellones: el de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, y el de Ciencias Exactas y Naturales. El origen de esta ciudad que pretendía ser dos o tres veces más grande de lo que es, se remonta a fines de la década del 60 y desde aquellos años hasta ahora se han hecho pocas obras para mejorar no sólo el espacio público circundante, sino también los accesos e incluso los pabellones existentes. Y quienes trabajan, estudian y frecuentan el lugar, lo padecen.

El complejo está ubicado entre el Río de la Plata, y junto al Parque de la Memoria y la Reserva Ecológica Costanera Norte. Caminando un poco más allá de los pabellones II y III (los de Arquitectura y Ciencias Exactas), quedan los vestigios de lo que se había proyectado: los cimientos de otros dos pabellones, abandonados, ganados por malezas, escombros y basura. Obras inconclusas que dan un panorama de como está hoy el espacio público. En una recorrida por la zona, Clarín comprobó que las plazoletas son utilizadas como playas de estacionamiento; que incluso una de las playas administrada por la universidad funciona sobre un espacio muy precario; que los autos quedan estacionados por todos lados, incluso sobre la mano izquierda, en ochavas y obstaculizando calles transversales al boulevard principal. A la zona llegan casi una decena de líneas de colectivos –160, 42, 45, 107, 28, 37 y 33, entre otros– y aunque la mayoría de los estudiantes los utilizan para llegar, muchos otros lo hacen en auto. Y entonces esto habilita el negocio ilegal de un grupo grande de cuidacoches, que pretenden cobrar una tarifa base para estacionar los autos (ver El estacionamiento…).

Pero además se percibe una recolección de residuos deficiente, lo que también genera un panorama de abandono. Y en medio de esta problemática, se suma el estado de los pabellones. El de Arquitectura deja mucho que desear: en el ingreso principal se junta la suciedad en forma de costras, el cielo raso del hall se ve descascarado y los nichos hidrantes lucen vandalizados, incluso sin mangueras y, por ende, sin conexión a redes de agua. Y un montacargas de los que se utilizan para las sillas de ruedas, con evidente falta de mantenimiento y fuera de servicio.

“El tema de las condiciones edilicias y el entorno es algo que siempre hablamos entre los compañeros. Pero no es algo vital dentro de la discusión, porque lo más importante es seguir manteniendo la educación pública. Lo que nos preocupa hoy es no poder estar tranquilos ni en el bar de la facultad, en donde tenés que estar pendiente de los bolsos y las carteras porque hay gente robando. Son oportunistas y en general nunca hemos vivido un hecho violento, pero muchas veces por robar una billetera se llevan el trabajo de todo un semestre”, opinó Marcos, un estudiante que cursa Diseño de Indumentaria.

“Soy nuevo en la UBA, pero ojalá nunca me acostumbre a sentarme en un banco roto, a ir a un baño en el que muchas veces no hay papel higiénico, a pelearme con un trapito cuando quiero dejar auto, a mojarme esperando un colectivo porque los refugios están rotos, a atar mi mochila a la silla del bar para que no me la roben…”, le dijo Ramiro a este diario. Cursa el Ciclo Básico Común en el pabellón III.

Los estudiantes se quejan por los robos y arrebatos. Y a veces se pasan la alerta por Facebook: “Hoy a la tarde entre las 6 y 7 le robaron a una chica entre el pabellón 1 y la rotonda que conecta con el pabellón 2. Al ladrón lo corrieron unos pibes y pudieron agarrarlo. Antes de que lo agarren tiró el celular y con un compañero lo encontramos y se lo devolvimos a la chica”, relata uno en el grupo de Imagen y Sonido, donde otro alumno se queja porque le robaron la bicicleta, que había dejado atada con candado a un bicicletero.

Desde el rectorado de la UBA, a cargo del contador Alberto Barbieri, han tomado nota de la situación. “A partir de denuncias de alumnos y docentes hemos firmado una carta de intención con el Gobierno porteño y con el Ministerio de Planificación Federal de la Nación. Se trabajará en la iluminación, vialidad y accesos y especialmente en la playa de estacionamiento. Además se construirán paradas de colectivos centralizadas. Las obras comenzarán en el verano”, explicaron a Clarín fuentes universitarias. Además se estudia “mover” unos mil metros la estación de trenes Scalabrini Ortiz, del tren Belgrano Norte. De esta manera la estación quedaría vinculada al estadio de River y a la Ciudad Universitaria.

Serán en definitiva las primeras obras profundas en uno 40 años. Y servirán para empezar a dejar atrás el estado de abandono de una ciudad que quedó a mitad de camino de iba a ser.

Fuente: Clarín

Vigliano dijo no

El platense Mauro Vigliano, designado para impartir justicia entre Arsenal e Independiente, suspendió el encuentro que debía disputarse ayer en el “Julio Humberto Grondona”, a raíz de las condiciones en que quedó el campo de juego por la lluvia. “Desde que llegamos el campo de juego empeoró. Los dirigentes me dieron el respaldo para lo que creyera conveniente. No se podía jugar”, afirmó. Vigliano vio el estado del campo de juego y casi 20 minutos antes de la hora señalada para que comience el partido en Sarandí, decidió suspender el cotejo por la incesante lluvia que afectó el terreno. Así, el árbitro no repitió la decisión tomada en el Superclásico, donde fue muy criticado por jugar en una cancha muy mojada. “Son campos distintos, acá -por la cancha de Arsenal- había agua acumulada, mucha más que en el partido en cancha de River”. A lo que añadió: “Hay mucha agua en todos lados. Toda la franja está llena de agua. La reprogramación depende de AFA”. “Decidimos suspender el partido. Salimos 3 ó 4 veces a caminar la cancha y fue en franco deterioro. Tratamos de esperar hasta lo último para ver si revertía, pero está imposible”, argumentó Vigliano. “Ni bien llegamos al estadio hace dos horas, estaba bien, tenía algo de agua, pero estaba bien. Pero la cosa fue cambiando al acumularse mucha más agua”, afirmó. Por tanto, Vigliano confirmó la suspensión del juego y luego la AFA indicó que se disputará el próximo 12 de noviembre.

Fuente: El Día

La comunión que nace de la fe no se rompe con la muerte

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 193
FECHA 03-11-2014

Sumario:
– La comunión que nace de la fe no se rompe con la muerte
– En el día de Todos los Santos: Una muchedumbre de santos desconocidos y en tribulación
– Conmemoración de los Fieles Difuntos: Rezar por los que ninguno recuerda
– El Papa celebra misa por los cardenales y obispos fallecidos en el último año
– La Santa Sede en la ONU aboga por un uso pacífico del espacio
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

La comunión que nace de la fe no se rompe con la muerte

Ciudad del Vaticano, 1 de noviembre 2014 (VIS).-»Los dos primeros días de noviembre representan para todos nosotros una ocasión intensa de fe, de oración y reflexión sobre las últimas cosas de la vida. Celebrando a todos los santos y conmemorando a los fieles difuntos, la Iglesia peregrina en la tierra vive y expresa en la liturgia el vínculo espiritual que la une a la Iglesia del cielo», explicó el Santo Padre a los fieles congregados en la Plaza de San Pedro para rezar el Ángelus.

La solemnidad de hoy ayuda a considerar una verdad fundamental de la fe cristiana, profesada en el Credo : la comunión de los santos. Es decir, »la comunión que nace de la fe y une a todos aquellos que pertenecen a Cristo, gracias al Bautismo. Se trata de una unión espiritual ..que no se rompe con la muerte, sino que prosigue en la otra vida» porque »sigue habiendo un lazo irrompible entre los que vivimos en este mundo y los que han cruzado el umbral de la muerte. Nosotros, aquí en la tierra, junto con los que han entrado en la eternidad, formamos una gran familia. Esta maravillosa… unión común entre tierra y cielo alcanza su punto más elevado e intenso en la liturgia y, sobre todo, en la celebración de la Eucaristía, que expresa y realiza la unión más profunda entre los miembros de la Iglesia. En la Eucaristía, encontramos a Jesús vivo y su fuerza, y a través de Él entramos en comunión con nuestros hermanos en la fe: con los que viven cono nosotros aquí en la tierra y con los que nos han precedido en la otra vida, la vida sin fin. Esta realidad nos colma de alegría: es hermoso tener tantos hermanos en la fe… que nos sostienen con su ayuda y recorren con nosotros el mismo camino hacia el cielo. Y es consolador saber que hay otros hermanos que ya han llegado al cielo, nos esperan y rezan por nosotros, para que juntos podamos contemplar en la eternidad el rostro glorioso y misericordioso del Padre».

Al final el Papa subrayó que en la gran asamblea de los Santos, Dios ha reservado el primer lugar a la Madre de Jesús. »María está en el centro de la comunión de los santos, como singular custodia del vínculo de la Iglesia universal con Cristo, del vínculo de la familia… Para quien quiere seguir a Jesús por la senda del Evangelio, ella es la guía segura, porque es la primera discípula; es la madre abnegada… a quien confiar todo deseo y dificultad».

Después de rezar el Ángelus Francisco señaló que la liturgia dominical se refería a la gloria de la Jerusalén celeste e invitó a los fieles a rezar para que »la Ciudad Santa tan querida por los judíos, los cristianos y los musulmanes, que en estos días es testigo de tantas tensiones, sea siempre signo y anticipo de la paz que Dios desea para toda la familia humana».

También recordó que hoy en Vitoria (España) es proclamado beato el mártir Pedro Asúa Mendia, »sacerdote humilde y austero que predicó el evangelio con la santidad de vida, la catequesis y la entrega a los pobres y necesitados. Arrestado, torturado y asesinado por haber manifestado su voluntad de permanecer fiel al Señor y a la Iglesia, representa para todos nosotros un ejemplo admirable de fortaleza en la fe y de testimonio de la caridad».

___________________________________________________________

En el día de Todos los Santos: Una muchedumbre de santos desconocidos y en tribulación

Ciudad del Vaticano, 2 de noviembre 2014 (VIS).-·El Papa Francisco presidió en el Cementerio romano del Verano, ayer 1 de noviembre, la misa en la Solemnidad de Todos los Santos en la que participaron numerosos fieles romanos. Durante la celebración se expusieron para la veneración de los fieles, las reliquias de Juan XXIII y Juan Pablo II, los dos papas canonizados recientemente y al final de la liturgia, el Santo Padre bendijo las tumbas.

Francisco basándose en la lectura del Apocalipsis habló en su homilía de la devastación de la creación provocada por la humanidad y de la multitud de pueblos que sufren tribulaciones cuya única esperanza está puesta en Dios. Citando la primea lectura en la que el Ángel ordena a los cuatro ángeles a los que se les ha concedido asolar el planeta, : »No devastéis ni la tierra, ni el mar, ni las plantas, el Papa afirmó: »Nosotros somos capaces de devastar la Tierra mejor que los ángeles. Y es lo que estamos haciendo: devastar la Creación… la vida,…la cultura, devastar los valores, devastar la esperanza. Y ¡cuánto necesitamos la fuerza del Señor para que nos selle con su amor y con su fuerza para detener esta loca carrera de destrucción!. Destrucción de lo que Él nos dio ; de las cosas más hermosas que hizo por nosotros, para que las hiciéramos crecer, dar frutos.

El hombre – prosiguió- se ha adueñado de todo, se cree Dios, se cree el rey. Y las guerras… continúan, no para sembrar semillas de vida, sino para destruir. Es la industria de la destrucción. Es también un sistema de vida: cuando las cosas no se pueden componer, se descartan: se descartan los niños, los ancianos, los jóvenes sin trabajo… los pueblos».

En la misma lectura San Juan habla de una muchedumbre inmensa, incontable, de toda nación, tribu, pueblo y lengua. Una multitud que el Papa asoció a la gente, a los pobres que »para salvar la vida deben escapar de sus casas, de sus pueblos.. y que viven en tiendas de campaña, con frío, sin medicinas y hambrientos porque el ‘dios-hombre’ se ha apoderado de la Creación, de todo lo hermoso que Dios hizo para nosotros… Y esto no es una historia antigua: sucede hoy…Pero parece que esta gente, que estos niños hambrientos y enfermos no cuentan que son de otra especie, que no son humanos. Y esta muchedumbre está delante de Dios y pide: ?¡Por favor, salvación! ¡Por favor, paz! ¡Por favor, pan! ¡Por favor, trabajo…Y entre los perseguidos están los que lo son a causa de la fe».

El Papa comparó a esta multitud con la muchedumbre vestida de blanco que ha lavado su vestidura en la sangre del Cordero, como narra el Apocalipsis, y afirmó: »Hoy… en el día de Todos los Santos, quisiera que pensáramos en todos estos, los santos desconocidos… En toda esta gente que viene de la gran tribulación; la mayor parte del mundo está en tribulación. Y el Señor santifica a este pueblo, pecador como nosotros, pero lo santifica con la tribulación».

Y al final, la tercera imagen, Dios, es decir: la esperanza. »Esta es la bendición del Señor que todavía nos queda : la esperanza. La esperanza de que tenga piedad de su pueblo, de aquellos que están en la gran tribulación. Que tenga también piedad de los destructores para que se conviertan…Pero ¿cuál debe ser nuestra actitud, si queremos entrar en este pueblo y caminar hacia el Padre, en este mundo de devastación, de guerras, de tribulación? Nuestra actitud… es la de las Bienaventuranzas. Solamente este camino nos llevará al encuentro con Dios. Solamente este camino nos salvará de la destrucción, de la devastación de la tierra, de la creación, de la moral, de la historia, de la familia, de todo. Solamente este camino: pero no será fácil. Nos acarreará problemas y persecuciones. Pero es el único que nos llevará adelante».

¡Que el Señor nos ayude y nos de la gracia de esta esperanza, pero también la gracia de la valentía para salir de todo lo que es destrucción, devastación, relativismo de vida, exclusión de los otros, exclusión de los valores, exclusión de todo aquello que el Señor nos ha dado: exclusión de la paz! -exclamó el Papa al final-. ¡Que nos libre de todo esto, y nos de la gracia de caminar con la esperanza de encontrarnos un día cara a cara con Él. Y esta esperanza, hermanos y hermanas, es la que no defrauda».

___________________________________________________________

Conmemoración de los Fieles Difuntos: Rezar por los que ninguno recuerda

Ciudad del Vaticano, 2 de noviembre 2014 (VIS).-La solemnidad de Todos los Santos y la conmemoración de los Fieles Difuntos están »estrechamente unidas entre sí del mismo modo que la alegría y las lágrimas encuentran en Jesucristo una síntesis que es el fundamento de nuestra esperanza» dijo el Santo Padre a los fieles reunidos para rezar con él el Ángelus dominical en la Plaza de San Pedro.

Hoy, cuando se conmemora a los difuntos, tantas personas van a los cementerios que, como su nombre indica, son »lugares de reposo», a la espera del despertar final. »Jesús nos reveló -afirmó Francisco- que la muerte del cuerpo es como un sueño del cual él nos despierta. Con esta fe, nos detenemos, -también espiritualmente- ante las tumbas de nuestros seres queridos… Pero hoy estamos llamados a recordar a todos, también a los que ninguno recuerda. Recordemos a las víctimas de las guerras y de la violencia; a los »pequeños» del mundo oprimidos por el hambre y la miseria; recordemos a los desconocidos que reposan en el osario común. Recordemos a los hermanos y hermanas asesinados porque eran cristianos y a todos los que sacrificaron su vida para servir a los demás».

»La tradición de la Iglesia ha exhortado siempre a rezar por los difuntos, en particular ofreciendo por ellos la celebración eucarística, que es la mejor ayuda espiritual que podemos dar a sus almas, sobre todo a las más abandonadas. El fundamento de la oración de sufragio se encuentra en la comunión del Cuerpo Místico. El recuerdo de los difuntos, el cuidado de los sepulcros y los sufragios son testimonios de esperanza enraizada en la certeza de que la muerte no dice la última palabra sobre nuestra suerte ya que el ser humano está destinado a tu vida sin límites que tiene su raíz y su cumplimiento en Dios»,explicó el Obispo de Roma, finalizando el Ángelus con la Oración por los Difuntos del padre Pasionista Antonio Rungi:

»Dios de infinita misericordia,confiamos a tu inmensa bondad a cuantos han dejado este mundo hacia la eternidad, donde tú esperas a la humanidad entera,redimida por la sangre preciosa de Cristo,muerto en rescate por nuestros pecados. No mires, Señor, tantas pobrezas, miserias y debilidades humanas con las que nos presentaremos ante el tribunal para ser juzgados para la felicidad o la condena. Levanta sobre nosotros tu mirada piadosa que nace de la ternura de tu corazón,y ayúdanos a caminar en el camino de una completa purificación. Que ninguno de tus hijos se pierda en el fuego eterno del infierno, donde ya no puede haber más arrepentimiento. Te confiamos Señor las almas de nuestros seres queridos, de las personas que han muerto sin el consuelo sacramental,o no han tenido manera de arrepentirse ni siquiera al final de su vida. Nadie haya de temer encontrarte,después de la peregrinación terrenal,en la esperanza de ser acogidos en los brazos de tu infinita misericordia. La hermana muerte corporal nos encuentre vigilantes en la oración y llenos de todo el bien hecho en el curso de nuestra breve o larga existencia. Señor, que nada nos aleje de ti en esta tierra,sino que en todo nos sostengas en el ardiente deseo de reposar serena y eternamente en Ti. Amén».

___________________________________________________________

El Papa celebra misa por los cardenales y obispos fallecidos en el último año

Ciudad del Vaticano, 3 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre, siguiendo la tradición, ha celebrado esta mañana en la basílica vaticana la santa misa en sufragio de los cardenales y obispos fallecidos en los últimos doce meses, a los que ha recordado con gratitud, rememorando su servicio a la Iglesia. »Esta celebración, gracias a la Palabra de Dios -ha afirmado- está completamente iluminada por la fe en la resurrección».

»Toda la revelación divina es fruto del diálogo entre Dios y su pueblo, y también la fe en la Resurrección está unida a este diálogo, que acompaña el camino del Pueblo de Dios en la historia. No hay que maravillarse de que un misterio tan grande, tan decisivo, tan sobrehumano como el de la Resurrección haya requerido todo el recorrido, todo el tiempo necesario hasta Jesucristo. El puede decir: »Yo soy la resurrección y la vida porque en él ese misterio no sólo se revela plenamente, sino que se cumple, sucede, por primera y definitiva vez se convierte en realidad… Cada uno de nosotros está invitado a entrar en ese acontecimiento. Estamos llamados a estar primero ante la cruz de Jesús…, a escuchar su último grito y su último suspiro y, al final … ese silencio que se prolonga durante todo el Sábado Santo. Y después estamos llamados a ir a la tumba, para ver que la gran piedra se ha abierto, para escuchar el anuncio: »Ha resucitado, no está aquí». Allí está la respuesta. Allí esta el fundamento, la roca. No en »discursos persuasores de sabiduría, sino en la palabra viva de la cruz y la resurrección de Jesús».

»Es lo que predica el apóstol Pablo -ha concluido el Pontífice- Jesucristo, crucificado y resucitado. Si él no ha resucitado, nuestra fe es vacía e inconsistente. Pero como El ha resucitado, más aun, El, es la Resurrección, nuestra fe está llena de verdad y de vida eterna».

___________________________________________________________

La Santa Sede en la ONU aboga por un uso pacífico del espacio

Ciudad del Vaticano, 3 noviembre 2014 (VIS).-»Por un uso pacífico del espacio», fue el tema de la intervención del arzobispo Bernardito Aúza, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, durante la sesión del Comité especial político y sobre la descolonización, que tuvo lugar el pasado 17 de octubre y cuyo argumento era »Cooperación internacional en los usos pacíficos del espacio ultraterrestre».

»Desde los albores de su historia, la humanidad siempre ha mirado al firmamento con asombro, y con el deseo de comprender la realidad celestial y su significado en relación con la humanidad misma -observó el nuncio- Teniendo en cuenta las preguntas fundamentales que siempre ha despertado, la exploración del universo ha profundizado también la comprensión de la fe y su relación con la ciencia. La Santa Sede cree que la fe es capaz tanto de expandir como de enriquecer los horizontes de la razón; por lo tanto, se alegra de los increíbles progresos de las ciencias ya que ve en ellos tanto un producto del enorme potencial de la mente humana creada por Dios, como una manifestación de la amplitud y riqueza de la creación».

»Es nuestra responsabilidad – recalcó- asegurar que los frutos de estos avances también redunden en beneficio de los pobres. Mi delegación es plenamente consciente de los límites del acceso universal a los usos beneficiosos del espacio ultraterrestre, teniendo en cuenta la enorme inversión en la exploración y las cuestiones relacionadas con la propiedad intelectual, como el caso de las patentes… Sin embargo, en una época en que el espacio se ha convertido en un inmenso bien económico y da cabida a tecnologías de la información y la comunicación, los Estados deben trabajar juntos para asegurar que estos beneficios no se conviertan en una causa más del crecimiento de la desigualdad económica y social, sino que pasen a ser un recurso compartido para el bien común de toda la comunidad mundial. Para promover este bien común, es esencial garantizar el uso pacífico del espacio exterior. De ahí que el debate en curso sobre el desarrollo de un código internacional de conducta para las actividades espaciales represente un paso positivo de cara a un espacio más equitativo y seguro. Indudablemente contribuiría a prevenir una carrera de armamentos en el espacio y, por lo tanto, a evitar una nueva y grave amenaza para la paz y la seguridad internacionales».

El arzobispo destacó a continuación la importancia de la la utilización del espacio ultraterrestre para la comprensión cada vez más grande de nuestro planeta. »Los satélites -recordó- monitorean la salud de los océanos y los bosques, proporcionan datos sobre los ciclos del agua, los patrones climáticos y otros fenómenos atmosféricos. Estamos seguros de que este conocimiento puede convencernos a cambiar estilos de vida y prácticas que son perjudiciales para nuestro medio ambiente. Si no cooperamos no habrá ganadores, sólo perdedores».

»La Santa Sede -concluyó- quiere evidenciar el uso de satélites en la difusión de conocimientos y la eliminación del analfabetismo. De hecho, los satélites pueden llegar no sólo a los lugares donde el analfabetismo pertenece al pasado, sino también a aquellos en los que todavía hay muchos que no saben ni leer ni escribir, especialmente en áreas remotas. Sin embargo, hay que prestar atención para que la tecnología espacial no se convierta en un instrumento de dominación y en un vehículo para imponer a otros determinadas culturas y valores».

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 3 noviembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha aceptado la renuncia, por límite de edad, del obispo Jesús Molina al gobierno pastoral de la diócesis de Chiclayo (Perú) y ha nombrado al reverendo Robert Francis Prevost OSA, administrador apostólico de dicha diócesis elevándolo al mismo tiempo a la dignidad episcopal. El obispo electo nació en Chicago (EE.UU) en 1955, pronunció los votos solemnes en 1981 y fue ordenado sacerdote en 1982. Es Licenciado en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia Santo Tomás de Aquino, Angelicum, de Roma y en su ministerio pastoral ha sido entre otras cosas canciller de la diócesis de Chulucanas en Perú; promotor de la pastoral vocacional y Provincial Agustino de Chicago (EE.UU), Prior general de su orden. Actualmente es director de formación en el convento de San Agustín en Chicago y primer consejero y vicario provincial de la Provincia de Nuestra Madre del Buen Consejo.

Al menos 24 inmigrantes muertos al naufragar su embarcación en Turquía

Al menos 24 inmigrantes de nacionalidad afgana y siria han muerto esta mañana en aguas del estrecho del Bósforo, justo al norte de Estambul, después de que volcara el barco que los transportaba hacia el Mar Negro, según cifras confirmadas por la oficina del gobernador de Estambul. La mayoría de las víctimas son niños, según un oficial que está participando en las tareas de rescate y al que citan medios locales.

Se cree que la embarcación, pilotada por un ciudadano turco y que ha volcado junto al pueblo de Rumelifeneri, justo donde el Bósforo se abre al Mar Negro, transportaba a 42 personas (12, 7 mujeres y 23 hombres) que se dirigían a la costa de Rumanía con la intención de entrar en territorio europeo. Siete de los inmigrantes han sido rescatados y los guardacostas turcos están utilizando barcos, helicópteros y un equipo de buceadores en las tareas de búsqueda y rescate, en las que también están colaborando pescadores de la zona, que han señalado que todas las víctimas llevaban puesto el chaleco salvavidas.

“El viento está haciendo nuestro trabajo muy difícil. El barco es muy pequeño, de hecho es una simple barca, pero transportaba a 40 personas. Hemos visto cuerpos de niños flotando en el mar”, describía la escena Ali Saruhan, miembro del equipo de rescate al que cita el diario Hürriyet.

“Esa gente [los traficantes de personas responsables de este viaje] debería enfrentarse a un tribunal de guerra, había cuerpos de bebés flotando en el agua, no hemos conseguido sacarlos”, se lamentó por su parte Kadir Sert, un pescador en el lugar de la tragedia, también a la prensa local.

Ruta inusual

El año pasado, más de 107.300 personas fueron detectadas tratando de entrar ilegalmente en la Unión Europea (UE), mientras que sólo entre enero y junio de este año lo han intentado ya más de 90.200. Tanto el año pasado como en lo que llevamos de 2014, la mayoría de estos inmigrantes provienen de Eritrea, uno de los regímenes más represivos del mundo, y de Siria, en guerra civil desde marzo de 2011, todo según las cifras del informe más reciente de Frontex, la agencia que controla las fronteras de la UE. Este cuerpo destaca que las cifras del segundo trimestre de 2014, cuando 68.589 personas fueron detectadas, es la más alta para este periodo desde que Frontex empezó a registrar estos datos en 2007.

Sin embargo, en los últimos años se había reducido el número de detecciones en la ruta del Mediterráneo oriental, como Frontex define la usada por inmigrantes a través de Turquía para llegar a Grecia, Bulgaria o Chipre. El número de inmigrantes pasó de 57.000 en 2011 a 24.800 el año pasado, debido en parte al aumento de medidas de seguridad en esta fronteras, según Frontex.

Aunque alrededor del 90 por cien del total de personas que intentan llegar de este modo a la UE lo hace por mar, lo cierto es que Turquía servía normalmente de país de paso por tierra hacia Grecia o Bulgaria. La ruta por el Bósforo hacia el Mar Negro parecería por lo tanto inusual, aunque precisamente hace dos meses los guardacostas turcos rescataron otra embarcación con 82 inmigrantes que al parecer se dirigían a Rumanía, según destacan hoy medios locales turcos. Entonces los pasajeros eran sobre todo de nacionalidades siria y afgana.

Estos viajes suelen ser peligrosos y, entre 2000 y 2014, unas 23.000 personas han muerto tratando de llegar a Europa, según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones y Frontex, que coinciden con las de un informe que Amnistía Internacional publicó en julio de este año. De éstas, más de 4.000 personas han muerto sólo en lo que llevamos de 2014, más del 75 por cien de ellas durante viajes por mar.

Se ha estimado que los inmigrantes pueden llegar a pagar hasta 4.000 dólares por persona (unos 3.200 euros) a las redes de traficantes de personas que operan estas rutas hacia Europa. La Oficina contra las Drogas y el Crimen de la ONU estima que el negocio combinado de transportar ilegalmente a inmigrantes desde el oeste, norte y este de África hacia Europa, y desde América del Sur a Estados Unidos, les reporta a los traficantes unos 6.750 millones de dólares al año (unos 5.400 millones de euros).

elpais.com

La Justicia absolvió a los punteros acusados de impulsar la toma del Indoamericano

Diosnel Pérez Ojeda, de la junta vecinal Villa 20, y Luciano Nardullik, de la CCC, estaban acusados de organizar la usurpación del predio en 2010.

La jueza porteña Cristina Lara absolvió a los dos dirigentes sociales y políticos acusados por la toma del Parque Indoamericano en diciembre de 2010 en el marco del juicio oral por usurpación del predio.

Nota Relacionada: Indoamericano: el juicio por la toma arrancó sin declaraciones
Resultaron beneficiados Diosnel Pérez Ojeda, presidente de la junta vecinal de la Villa 20 y miembro del Frente Popular Darío Santillán, y Luciano Nardulli, dirigente de la Corriente Clasista y Combativa.

El fiscal Luis Cevasco había pedido que sean condenados a dos años de prisión en suspenso, mientras que la defensa de los acusados había solicitado la absolución.

Los imputados estaban acusados por haber sido los organizadores de la toma del Indoamericano, ocurrida la noche del 6 de diciembre de 2010 en reclamo de viviendas.

Ambos habían sido sobreseídos en primera instancia, pero la Sala I de la Cámara Penal, Contravencional y de Faltas porteña revocó por esa medida por considerarla prematura, por eso llegaron a juicio.

El Parque Indoamericano fue tomado la noche del seis de diciembre de 2010 y como consecuencia de la represión de la Policía Federal y la Metropolitana, asesinaron a Bernardo Salgueiro, de 22 años, y Rosemary Chura Puña, de 24. En esa causa, una treintena de jefes y oficiales de ambas fuerzas están con falta de mérito y siguen siendo investigados.

En tanto, en la causa por uruspación, Alejandro «Pitu» Salvatierra, delegado de Villa Soldati y Noemí Ruejas, del barrio Los Piletones, llegaron a un acuerdo mediante una mediación penal y acordaron realizar tareas comunitarias. Antonio Chancalay, delegado de la Villa 20, y Berta Revilla, del barrio Los Piletones, fueron sobreseídos por falta de pruebas.

Chancalay también estuvo acusado como organizador por la toma ocurrida en febrero pasado del predio «Papa Francisco», en Lugano, y aceptó su responsabilidad y recibió una pena de ocho meses de prisión en suspenso en un juicio abreviado.

Pero en este juicio no se juzgaron los homicidios y lesiones, sino la ocupación y toma del predio.
minutouno.com

La ONU alerta de que el cambio climático amenaza la seguridad sanitaria del mundo

El cambio climático afecta a todo; también a la salud. De modo que amenaza la seguridad sanitaria del mundo. La alerta la ha dado la ONU, que asegura que las enfermedades infecciosas como la malaria, el chikunguña e incluso el ébola y su rápida propagación en los últimos años son un ejemplo más de cómo el cambio climático amenaza a la seguridad sanitaria mundial. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ha dado hoy a conocer desde Copenhague su quinto informe, en el que pide a los países que eliminen las emisiones de gases contaminantes para el año 2100. Se verá el regreso o la llegada de enfermedades de las que no se tenía noticiaEl director ejecutivo de Consejo de Administración del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner, advierte de que “el cambio climático afecta las temperaturas y las condiciones climáticas de las regiones por lo que, por ejemplo, en África, los mosquitos pueden propagarse de una región a otra con más facilidad que antes, al igual que ocurre en Latinoamérica». En declaraciones a Efe, Steiner afirma que “en muchas partes del mundo se verá indudablemente el regreso o la llegada de enfermedades de las que simplemente no se tuvo noticia antes, debido a las altas temperaturas que se están registrando». En su opinión, ello «añadirá un estrés adicional a la infraestructura sanitaria, el sistema de salud y, en última instancia, a la salud y bienestar de cada una de las poblaciones del planeta». La salud del planeta y de las personas Por tal razón, la comunidad científica ambiental está estrechando lazos con los organismos sanitarios a nivel global. Margaret Chan, directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), organizó hace unos meses una reunión en Ginebra para discutir el cambio climático y la seguridad sanitaria. «Su conclusión fue que el tratado climático que se firme en París también será un acuerdo por la salud global –indica Steiner–, porque claramente hay una conexión muy directa entre los cambios ambientales que surgen del calentamiento global y las grandes amenazas a la salud». Dentro de 20 o 50 años podría ser muy tarde para tomar decisionesOtro efecto en la salud del cambio climático es la contaminación. «La emisión de dióxido de carbono y otros contaminantes son causantes ahora de que aproximadamente siete millones de personas mueran prematuramente en el mundo cada año. Esa cifra es mayor que el número de muertes prematuras por VIH/sida y malaria combinadas», explica el director ejecutivo de Consejo de Administración del Programa de la ONU para el Medio Ambiente. «Necesitamos, primeramente, entender científicamente cómo esta relación (entre cambio climático y las enfermedades) ocurre para luego anticipar su impacto y, tercero, ejecutar las políticas necesarias para responder», asegura. En diciembre se celebrará la Cumbre del Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP20) en Lima, donde se prevé que se acuerde un borrador que sirva de referencia para la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático que se realizará en 2015 en París. «En general, en 2014 todos los países están ya interesados en actuar ante la amenaza del cambio climático haciendo lo más que pueden”, dice el responsable de PNUMA. «Ahora tenemos la posibilidad de emitir un juicio. Nosotros encaramos un enorme riesgo si no nos movemos ahora para reducir las emisiones de carbono en el futuro porque esperar entre 20 y 50 años podría ser muy tarde para tomar decisiones», concluye Steiner.

20minutos.es

Medio ambiente realizará inspección en la empresa Indarsa

La cartera del gobierno provincial adelantó que el próximo 19 de este mes realizará una inspección integral de los procesos y prácticas de la planta industrial en la empresa que provocó un derrame de residuos de hidrocarburos en el Parque Industrial.

Ese día se completarán los controles de  emisiones gaseosas y material particulado, calidad de aire en chimenea  en el control intervendrá personal de Recursos Hídricos, Bomberos, subsecretaría de Ambiente municipal y secretaría de Trabajo provincia.

El secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Esquivel dijo que la labor de inspección es más que importante pero no lo es todo y agregó que aspiran a lograr conciencia y responsabilidad empresaria.

Neuquén Al Instante

Menos ventas y más locales cerrados

El impacto de la estanflación (recesión con suba de precios) se hizo sentir con fuerza sobre el comercio minorista en octubre. Esto se reflejó en una nueva caída de las ventas en todo el país y en un aumento en la cantidad de locales vacíos en la Ciudad de Buenos Aires.

Así lo reflejaron relevamientos dados a conocer ayer por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y por la Cámara Argentina de Comercio (CAC). El sondeo de la CAME arrojó que las ventas de los comercios minoristas, medidas en cantidades, cayeron en octubre 5,3 por ciento en relación a igual mes del año anterior y acumularon en diez meses una baja de 7,5 por ciento interanual.

El informe indicó que “los 22 rubros relevados finalizaron en baja”, y sostuvo que “por el momento, los empresarios consultados no observan un cambio de tendencia en el consumo”.
Según el sondeo de la CAC, la cantidad de locales vacíos en la ciudad de Buenos Aires aumentó en octubre 4,3 por ciento en relación a agosto, cuando se efectuó la anterior medición.
El relevamiento reflejó que “casi el 9 por ciento de los locales en la Avenida Córdoba están vacíos”, seguido por la Avenida Corrientes con un 6,7 por ciento de negocios sin actividad.
clarin.com

Un policía que estaba solo en la comisaría fue acuchillado por dos detenidos

Un policía que se encontraba solo en su comisaría de la localidad bonaerense de Máximo Paz fue herido de dos cuchilladas por dos personas que habían sido detenidas. Por el hecho fue relevado el jefe del destacamento.

Todo se inició a última hora del sábado, cuando dos jóvenes, un adolescente y una mujer fueron trasladados a la seccional para ser notificados de una causa.

En momentos que el oficial sumariante Matías Sanguinetti se encontraba labrando las actuaciones, uno de los jóvenes le aplicó un golpe de puño en la cara y luego otro lo hirió de dos cuchilladas, que le afectaron un pulmón y el cuello.

SOLO

En el momento del ataque, el policía se encontraba solo en el destacamento debido a que sus compañeros estaban patrullando la zona o cumpliendo funciones fuera de la dependencia, según se informó oficialmente.

El herido fue llevado a un centro asistencial cercano y luego derivado al Centro Médico Fitz Roy, en la Capital Federal, donde quedó internado en estado delicado.

Tras el incidente, las autoridades policiales relevaron al titular del destacamento, Ramón Bogado.

Fuente: La Nación

Reducen carriles en autopistas por construcción del Metrobus

Dellepiane y 25 de Mayo.Las restricciones comenzarán el lunes y el martes, sobre todo por la noche.

Por la construcción de los carriles exclusivos para transporte de pasajeros en la autopista 25 de Mayo y de un túnel que la vinculará con la Perito Moreno, entre el lunes y el martes comenzarán a restringir la circulación en la 25 de Mayo y también en la Dellepiane.

Desde el lunes por la noche no se podrán utilizar los dos carriles de la derecha de la Dellepiane, luego de la zona del peaje, en sentido General Paz-Ezeiza. La restricción se mantendrá todas las noches entre las 22 y las 5 y no afectará al tránsito durante el día.

Además, y para hacer el carril exclusivo para transaporte público, que funcionará en el centro de la 25 de Mayo, a partir del martes por la noche serán restringidos los dos carriles izquierdos de la autopista, a la altura de avenida La Plata, en ambos sentidos. Para circular quedarán habilitados los carriles del lado derecho. Esto sucederá durante las noches, mientras que durante el día solo estarán cerrados los carriles rápidos, por lo que la 25 de Mayo, en esa zona, conservará tres carriles por mano para circular.

El carril exclusivo tendrá 6 metros de ancho y se extenderá entre Plaza de los Virreyes y la avenida Entre Ríos. Para construirlo tendrán que unir los tableros de una y otra mano de la autopista, sobre todo entre Plaza de los Virreyes y Dellepiane, en donde están separados por una distancia que no porimte vincularlos entre sí. Por otra parte, el túnel de enlace entre la 25 de Mayo y la Perito Moreno tendrá más de 400 metros de largo, 4,20 metros de alto y 6 de ancho.

Fuente: Clarín