Presidenta chilena reitera compromiso con reformas

Santiago de Chile, 4 nov (PL) Luego de firmar el proyecto de ley para redoblar la cruzada antiterrorista, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, encabezó un Consejo de Gabinete en el cual reiteró su compromiso absoluto con las reformas.

Justamente en el día en que encuestadoras señalan por primera vez un notable descenso de popularidad (con una desaprobación del 60 por ciento en el terreno socioeconómico), Bachelet no dudó en ratificar su apego por las transformaciones en el país.

Bajo la amenaza de un paro del Colegio de Profesores, al cual se sumarán estudiantes mañana y el jueves, la mandataria subrayó que se harán cambios profundos en la educación.

Tenemos que ser capaces de explicar el sentido de nuestra reforma, mejorar la calidad de la educación, que ofrezca, por tanto, un mejor futuro a los niños, les ayude a desarrollar sus talentos, les permita aprender, crecer como persona, declaró.

«Lo he dicho y lo voy a volver a repetir tanto como sea necesario, todas las veces que sea necesario: no vamos a hacer una reforma contra las familias. Por el contrario, lo que queremos hacer es apoyar a las familias», sentenció.

La jefa de Estado volvió sobre el presupuesto de 2015, que marcará un aumento para educación pública de 64 por ciento respecto al 2014, destinados a las escuelas y liceos públicos de todo el país.

Añadió que los esos dineros permitirán mejorar la infraestructura; contar con recursos pedagógicos nuevos, en talleres para el verano y en apoyo a los profesores y directores, principalmente.

En otro orden, no menos álgido en la actualidad, Bachelet abordó la desaceleración económica y la necesidad de emprender más esfuerzos.

Ante este escenario, «le he pedido al equipo económico una renovada cartera de concesiones (…), en materia de transporte público, carreteras urbanas, suburbanas y puertos, por un monto entre seis mil y 8 mil millones de dólares».

Remarcó que se debe explicar mejor las reformas que adelanta su administración y al respecto señaló que en lo económico se deberá detallar la reforma tributaria y sus beneficios, especialmente para los micro, pequeños y medianos empresarios de todo Chile.

Debemos estar más cerca de las personas en el país. Por eso, les he pedido también al ministro del Interior y a su equipo, que los gobiernos regionales recorran cada rincón (…), respondiendo preguntas y, sobre todo, buscando soluciones, enfatizó.

También se refirió a las dinámicas para elevar el nivel de atención en el sector de la salud y, en sentido general, a la exigencia de crear un ambiente de confianza y diálogo con la ciudadanía en todo el territorio nacional.
diariohoy.net

Murió uno de los empleados baleados durante un robo en una pizzería de Sarandí

Miguel Godoy, el maestro pizzero que fue herido de gravedad en la cabeza el sábado a la noche, falleció esta tarde. Los ladrones le dispararon cuando huían con el dinero de la caja.

Se llamaba Miguel Godoy, tenía 47 años y era el maestro pizzero desde hacía más de 25 años de la pizzería Los Picapiedras de Sarandí. El sábado a la noche fue baleado, al igual que uno de los mozos, durante un robo al local y esta tarde falleció.

La triste noticia fue confirmada a Clarín por allegados a la víctima.

El sábado, pasadas las 22, tres hombres armados entraron al comercio en plena hora pico de trabajo y le exigieron a Godoy el dinero de la caja, incluso uno agarró de rehén al mozo Martín Chávez (22). Cuando escapaban, uno de los ladrones disparó varias veces dentro del local.

Una de las balas hirió al mozo, quien fue dado de alta y ya está en su casa. Pero otro disparo impactó en la cabeza de Godoy, quien fue internado en muy grave estado en el Hospital Presidente Perón. Esta tarde falleció.

Fuente: Clarín

Otra empresa que abandona Argentina: Carolina Herrera

Las restricciones a las importaciones le impedían ofrecer toda su colección de alta costura. Ya suman un docena las marcas de lujo que se fueron del país.

La marca Carolina Herrera se suma a la lista de empresas dedicadas al mercado de bienes de lujo que abandona el país debido a las restricciones a las importaciones que impiden ofrecer toda su colección de alta costura.

Su única tienda fue abierta en 2009 en el Patio Bullrich. El éxodo de empresas había comenzado con la italiana Emporio Armani, a la que le siguieron la francesa Yves Saint Laurent, Escada, Polo Ralph Laurent, Louis Vuitton, Calvin Klein, Cartier y Fendi.

La decisión fue tomada debido a que las políticas oficiales impiden al local ofrecer a sus consumidores habituales la mayoría de sus creaciones.

La marca «se ha visto obligada a cerrar su tienda de Patio Bullrich, debido a que la actual coyuntura en el país hace imposible mantener el nivel de variedad y actualización de producto requerida para estar a la altura de nuestra marca y clientes», aseguró Rosana Agrelo, responsable de CH para la región.

Con su salida, ya son más de una docena las etiquetas de lujo que abandonaron el mercado en los últimos cuatro años, víctimas de las políticas oficiales que restringen cada vez más la presencia de etiquetas de lujo.

Fuente: 26noticias

Quimsa sumó otra victoria a su racha

Quimsa no detiene su racha ganadora. El equipo santiagueño derrotó como local a Libertad por un aplastante 103 a 73 y sumó así su octavo triunfo consecutivo, en la que es su mejor racha histórica en la Liga Nacional.

Todo quedó sentenciado tras la primera mitad, en la que Quimsa se impuso por 60-37, gracias a un buen trabajo defensivo y a un contraataque letal. La figura del partido fue Diego García, quien terminó con 26 puntos y 4 asistencias. Mientras que Nicolás Aguirre aportó 15 puntos y 4 rebotes, y Gabriel Deck terminó con 13 tantos.

Con una marca de 9 triunfos y dos derrotas Quimsa tiene le segundo mejor récord del Norte, por detrás de Regatas. Libertad acumula 4 éxitos y seis caídas.

Por su parte, Atenas volvió a ganar en Córdoba y de a poco endereza su camino en la Liga Nacional. El elenco de Pablo D’Angelo sumó su segundo triunfo consecutivo como local al derrotar por 70 a 60 a Sionista.

Gabriel Mikulas fue el más destacado del conjunto griego, con 16 puntos y 2 robos. También hubo buenos aportes de Juan Manuel Rivero (13 puntos) y Juan Manuel Torres (12 puntos y 8 rebotes). El máximo anotador del encuentro fue Darren Phillip, con 18.

El conjunto cordobés basó su victoria en un buen arranque y en una sólida defensa que le permitió mantenerse siempre arriba en el marcador luego de la ventaja obtenida en el primer cuarto, que había ganado por 29 a 19. Así, Atenas suma 5 victorias y 6 caídas en la liga, mientras que Sionista acumula 4 triunfos y 7 traspiés.

La Liga tendrá continuidad esta noche en Mar del Plata, con el encuentro que, desde las 21.30, disputarán Quilmes y Obras en el estadio del club Once Unidos.

Fuente: Clarín

Quilmes: una enfermera cuenta cómo operaron a la luz de los celulares en el hospital Iriarte

Ya no se trata de médicos y enfermeros audaces, sino de un país tercermundista.
Pasó en la localidad de Quilmes, en la que gobierna Francisco Gutiérrez.

El domingo por la noche, el Hospital Iriarte estuvo sin energía eléctrica, porque los grupos electrógenos no funcionaban. Entonces, en una de las operaciones que se estaban realizando en esa hora sin luz, los celulares de las enfermeras de neonatología fueron decisivas para terminar de asistir a los bebés que estaban conectados al respirador artificial.

Ya circula por la red de redes un video grabado a las 23 horas del domingo, donde se pueden ver a las madres tomando en brazos a los bebés que estaban en las incubadoras para que no perdieran el calor del aparato.

«Estuvimos más de una hora sin luz», detalló la enfermera Nélida Bogado, que también recordó que hace un mes vivieron algo similar porque el generador no tenía nafta.

Según testimonian otras personas, «EDESUR no da respuestas» y añaden que «no se reciben a los pacientes que llegan en ambulancias».
diariohoy.net

«DéKada ganada»: se duplicaron los robos en colectivos

Los colectivos están en la mira de la delincuencia. En una década se duplicaron los asaltos a dichos vehículos que circulan tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en el conurbano bonaerense. Los choferes sufren heridas de bala, cortes con armas blancas, golpes o amenazas de muerte. Así salen a trabajar.

¿Cuál es el objetivo de los ladrones? Antes de la implementación de la SUBE, los asaltantes buscaban el dinero mientras que ahora las víctimas son los pasajeros y el chofer y todas sus pertenencias.

Según datos de la la Unión Tranviarios Automotor, en el último año se reportaron hasta 20 robos por día en colectivos.

Ante esta preocupante situación, el gremio mantiene reuniones diarias con las policías distrital y departamental en el conurbano, ya que en algunas zonas han identificado a delincuentes e incluso hay lugares fijos donde todos los días algunos ladrones piden plata para no apedrear los colectivos.

En marzo pasado, se asesinó al chofer Leonardo Paz. El hecho provocó un paro de distintas líneas de colectivos y una reunión urgente entre delegados gremiales y la Agencia Provincial del Transporte de Buenos Aires.

Dicha reunión fue el punto de partida para elaborar la resolución 374, que establece que las empresas de transporte de pasajeros de corta y media distancia deben incorporar cámaras de seguridad antes del 1° de enero de 2015 .

Para los funcionarios, las cámaras son muy importantes desde el punto de vista de disuasión de los delincuentes, que en su mayoría roban al voleo. La idea es que a medida que se vayan renovando los 5000 coches que circulan por el conurbano incorporen una cámara trasera y otra delantera. Y así, poderle brindar más seguridad a los choferes y los pasajeros.
diariohoy.net

Gobierno catalán mantiene consulta independentista, pese a suspensión

Madrid, 4 nov (PL) El gobierno regional de Cataluña anunció hoy que prosigue la preparación para una consulta independentista el 9 de noviembre, pese a la suspensión de la misma dictada por el Tribunal Constitucional español.

El consejero de la Presidencia, Francesc Homs, apuntó que se mantiene la convocatoria con todas las consecuencias, pues se trata de un proceso participativo y el gobierno catalán no impedirá la libertad de expresión e ideológica de sus ciudadanos.

Homns también confirmó que se demandará al gobierno central ante el mismo tribunal por estimar que su impugnación viola derechos fundamentales.

Poco antes ese órgano admitió a trámite el reclamo del gobierno español contra la iniciativa, con lo cual quedó suspendida de forma cautelar mientras se procesa la demanda.

Paralelamente la organización no gubernamental Asamblea Nacional Catalana, alianza de sectores que apoyan la iniciativa, difundió un vídeo sobre la campaña, en el cual el presidente regional, Artur Mas, anuncia su voto el 9 de noviembre.

El gobierno español estima que la consulta no tiene garantías democráticas ni legales y aborda un tema que deben decidir todos los españoles y no una parte, por tratarse de un asunto de soberanía y territorialidad.

De otro lado, las autoridades catalanas acusan al gobierno español de quebrar las reglas de la buena fe y hacer uso desproporcionado y abusivo del derecho a la tutela constitucional para detener el nuevo proceso.

En este contexto de confusión, varios partidos catalanes anunciaron que el 9 de noviembre habrá manifestaciones sin precedente en esa región del norte de España con la demanda del derecho a decidir, en caso de no realizarse la votación.

Buscan destrabar paro de aceiteros en la mayor planta cerealera del país

Trabajadores aceiteros de Santa Fe mantienen este martes el paro por tiempo indeterminado iniciado ayer a las 18 en la planta más grande de Cargill en el país. En respuesta, el Gobierno nacional a través de la Jefatura de Gabinete y el Ministerio de Trabajo ya tomaron intervención en el conflicto y buscan una solución.

La medida decretada en conjunto por la Federación Aceitera Argentina y el Sindicato Aceitero de Rosario (Soear) afecta todas las actividades en el complejo cerealero Villa Gobernador Gálvez-Punta Alvear, donde se procesan 12.000 toneladas de soja por día.

El secretario general de Soear, Adrián Dávalos, explicó que la huelga «es el inicio de un plan de lucha, que se irá evaluando en asamblea la continuidad».

Los aceiteros -alineados con Hugo Moyano- exigen la erradicación de las empresas contratistas y la posterior incorporación de los trabajadores al convenio 420/05, que regula la actividad, y el cumplimiento de recategorización. «Queremos que se termine con el sistema de precarizacion laboral de los tercerizados. Tratamos de negociar, hubo conciliación obligatoria y vencida esa instancia, iniciamos el plan de lucha porque así lo decidió la asamblea», detalló Ávalos.

• 180 suspensiones en Coto

En tanto, este mismo martes la Asociación de Empleados de Comercio de Santa Fe denunció que la cadena de supermercados Coto suspendió a 180 empleados, en una presunta respuesta por la reciente sanción de la ley provincial de descanso dominical.

La delegada de la AEC, Silvana Crocci, calificó la decisión como «una vergüenza» y reveló que tras el envío de los telegramas de suspensión se impidió el ingreso de los trabajadores. «Esta es la metodología que tiene Coto, con patovicas en todos los ingresos a los supermercados», advirtió.

La sindicalista vinculó la medida a la aprobación de la ley de descanso dominical que impulsaron los gremios de comercio, aunque aclaró que no rige todavía. «Es una locura porque se trata de una ley que todavía no está en vigencia», señaló y deslizó que es una «una extorsión» para que la norma no se aplique. El reclamo ya fue presentado ante el Ministerio de Trabajo.

La semana pasada la Cámara de Senadores santafesina aprobó sobre tablas y por unanimidad una nueva versión de la ley, que ya contaba con media sanción de Diputados, pero que ahora regresó hasta ese recinto para analizar los cambios.
La fecha límite para el tratamiento es el 30 de noviembre, cuando el despacho del proyecto cumplirá un año. Si no se trata antes, perderá estado parlamentario y marchará al archivo. Entre los principales cambios se destacan que cada municipio tiene la potestad de adherir o rechazar la ley y no «prohíbe» a los shoppings y galerías comerciales abrir el domingo, siempre que lo hagan con trabajadores pasantes o empleados principiantes nuevos.

En diálogo con LT10, Edgardo Coria, titular del Centro Unión Empleados de Comercio (CUEC), expresó su preocupación. «Entendemos que esta situación está ligada a la lucha por la ley de descanso dominical», coincidió con la delegada. «Esto se hace para presionar a los legisladores porque las ventas no bajaron en la provincia», agregó.

Según Coria, en la ciudad de Santa Fe hay 50 suspendidos por 30 días, mientras que en toda provincia llegan a 180. «El consumidor se va a acostumbrar a no concurrir los domingos. Las ventas no van a mermar. La ley de descanso dominical no va a traer despidos», remarcó.

• 150 suspensiones en metalúrgica

En la localidad de Granadero Baigorria la empresa Fundición Martínez resolvió suspender a casi 150 trabajadores ante la supuesta disminución de ventas, producto de la crisis en el sector automotriz.

En principio, la licencia obligatoria que comenzó a regir el lunes pasado será por cinco días hábiles. Los empleados fueron comunicados desde el viernes, cuando llegaron los telegramas. De inmediato, fueron rechazados. Desde de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) que a nivel nacional lidera Antonio Caló informaron que el viernes habrá una reunión en la delegación local del Ministerio de Trabajo y que por ahora las actividades se retomarán el lunes 10.

Las suspensiones llegan a partir de la poca producción de la metalúrgica, que ya tiene 60 años de historia en Baigorria. Por ese motivo, en mayo pasado se presentó un proceso preventivo de crisis y gestionó ante la Nación los subsidios de empleo Repro para los trabajadores.

«Venimos monitoreando a la empresa desde hace tiempo, ya que fueron varias las suspensiones en lo que va del año. Esperamos que se regularice lo antes posible, aunque desde la firma aducen que no les entra trabajo», señaló Daniel Gutiérrez, protesorero de la UOM.
ambito.com

Areco: culpan al campo y sus “canales clandestinos” por la inundación

Las acusaciones vienen de manos del intendente de San Antonio de Areco, el kirchnerista Francisco “Paco” Durañona”, y de algunos vecinos.

Vecinos del partido bonaerense de Carmen de Areco denunciaron hoy que “canales clandestinos” realizados para “aliviar campos” provocaron el desborde del río Areco, que inundó gran parte del distrito en medio del temporal de lluvia y viento que azotó la provincia.

Los pobladores alertaron que “el desastre” generado por el agua era “muy grande” en el partido, donde había “familias evacuadas” y otras que se negaban a dejar sus respectivas viviendas pese a los anegamientos, informó la agencia de noticias DyN.

“Los canales clandestinos para aliviar los campos en el partido de Carmen de Areco son canales que hacen que el agua salga rápida a los campos, pero ese agua llega al río Areco. Ha vuelto el agua a salir del río”, advirtió Guillermo Guevara, de Vecinos Autoconvocados por la Autopista 8, en diálogo con Radio Continental.

Y añadió: “La situación de San Antonio de Areco es muy complicada, nos hace recordar a la gran crecida del río Areco del 2009″.

“Llovió mucho durante el fin de semana, 43 horas sin parar, y cayeron cerca de 100 milímetros. Pero lo más complicado es donde nace el río Areco, en Carmen de Areco, donde parece que llovieron alrededor de 200 milímetros. El desastre es muy grande, hay familias evacuadas“, sostuvo Guevara.

Por último, precisó que anoche había “8 grados de temperatura y los vecinos resistían en sus hogares, quedándose en los techos de sus casas”.

En tanto, el mandatario municipal de San Antonio de Areco, el kirchnerista Francisco “Paco” Durañona”, también acusó al campo de construir canales clandestinos y contribuir a la inundación. Incluso recorrió zonas cercanas a la naciente del Río Areco, con cámaras de televisión, en busca de este tipo de surcos.
supercampo.perfil.com

Murió Enrique Olivera, ex jefe de Gobierno de la Ciudad

Tenía 74 años. Sus restos serán velados en la Legislatura de la Ciudad.

El ex jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y actual presidente del Jockey Club, Enrique Olivera, murió hoy a los 74 años, víctima de un cáncer, informaron sus allegados.

El abogado integrante del Consejo de la Magistratura Jorge Enríquez, quien fue secretario de Gobierno durante la gestión de Olivera en la Ciudad (1999-2000), dijo a que «fue un hombre íntegro, un político de raza, preocupado por la cosa pública».

Olivera permanecía internado en el Sanatorio Mater Dei, donde falleció esta mañana, y sus restos serán velados por la tarde en la Legislatura de la Ciudad.
diarioveloz.com

Legislatura: Nuevo sistema para una mayor participación cívica por Internet

La Legislatura porteña pondrá en marcha un nuevo sistema “on line” de transparencia y participación ciudadana, mediante el cual los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires tendrán participación cívica por Internet
 
La puesta en marcha de esta nueva herramienta republicana será anunciada por el vicepresidente primero de la Legislatura, diputado Cristian Ritondo, el próximo miércoles 5 de noviembre, a las 12:00, en el Salón Presidente Perón del Palacio Legislativo (ingreso por calle Perú 160), en una conferencia de prensa junto a representantes de la ONG “Democracia en Red”. 
 
«Se trata de un sistema mediante el cual los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires podrán discutir y elegir proyectos por internet, que luego serán formalmente debatidos por los diputados», afirmó Ritondo. 
 
Ritondo agregó «el sistema denominado ‘DEMOS, la Legislatura se abre’ se desarrollará con el aporte de la Fundación Democracia en Red, una organización no gubernamental  que promueve la participación cívica y crea mecanismos modernos de interacción entre las instituciones y los ciudadanos». 
 
La Legislatura se valdrá de una adaptación del software de Código Abierto DemocraciaOS, que estará online en la página institucional de la Legislatura, en demos.legislatura.gov.ar.
 
A partir del 5 de noviembre y hasta el día 12, los porteños podrán calificar entre una lista de 20 proyectos de ley, de todos los partidos políticos, aquellos que consideren más relevantes.
 
Los tres proyectos de ley que registren las mayores calificaciones pasarán a la instancia de «debate» que se dará dentro de la misma plataforma. Entonces, se podrán discutir en profundidad los proyectos, valorar los argumentos y votarlos tal como lo harán los legisladores cuando los traten en el recinto.

Cansados de los robos, cierran una escuela de Mar del Plata

“Hasta nuevo aviso”, dijeron las autoridades.Sufrieron diez hechos de inseguridad en dos meses. El último fue en pleno dictado de clases. No hay detenidos.

“En el día de la fecha nos robaron. La institución permanecerá cerrada hasta nuevo aviso”. Con ese cartel, ayer al mediodía las autoridades de la Escuela Cristiana Samuel Sorensen, de Mar del Plata, comunicaban a padres y alumnos la decisión que habían tomado. Unas horas antes, cerca de las 9, dos ladrones saltaron los portones, entraron a la Dirección, amenazaron a las secretarias y se llevaron lo poco que había. Fue el décimo robo en dos meses y por eso dijeron basta.

Hasta ahora los asaltos habían sido de noche, cuando no quedaba nadie en el edificio que ocupan la Primaria y el Jardín. Incluso el sábado entraron al salón de actos y robaron los equipos de música. Al cierre de esta edición no había detenidos.

Pero esta vez todo fue mucho más violento: “Estaban sacados. A una de las secretarias la manosearon porque pensaban que tenía plata escondida en la ropa interior. Les decían que si llegaban a encontrar algo y ellas lo ocultaban les iban a volar los sesos. Pero en el colegio no había dinero”, contó a Clarín la directora, María Laura Collia.

Los ladrones escaparon con algo de plata, pulseras, cadenitas, anillos y una computadora de una empleada. “Ella traía sus propias herramientas para trabajar porque en el colegio ya no quedó nada después de tantos robos. Varias veces los padres pusieron plata para volver a comprar, pero después del tercer asalto se volvió imposible”, explicó Collia. Y agregó: “Pudo haber sido una tragedia. Gracias a Dios ningún chico se acercó a la Dirección en ese momento. Era pleno horario de clase y generalmente suelen pasar para pedir algo”.

Los directivos de la escuela, a la que asisten unos 400 chicos entre Jardín de Infantes y Primaria, esperan que tanto la Policía como la Municipalidad les garanticen la seguridad que necesitan para reabrir las puertas. Ayer a la tarde se reunieron con autoridades educativas y el comisario de la zona. Todavía no definieron cuando retomarán la actividad, aunque adelantaron que hoy las aulas seguirán cerradas. “La situación ya no da para más”, remarcaron en el colegio.

La escuela, ubicada en Tripulantes de Fournier al 8700, celebró este año sus bodas de plata. Fue en junio, con una gran fiesta. Nadie imaginaba que cuatro meses después los robos pondrían en peligro su futuro.w

Fuente: Clarín

«Me gustaría jugar con River»

Juan Simón, director deportivo del club, no dudó en afirmar que le encantaría un cruce con el Millonario en semifinales de la Sudamericana y elogió al conjunto de Gallardo. «Está jugando en un muy buen nivel», afirmó.

No hay dudas de que Juan Simón es una voz autorizada para hablar del presente Xeneize. Y en relación a ello, lamentó mucho la caída del domingo ante San Lorenzo. «La derrota dolió porque había que descontar puntos. En Boca, cuando no salís campeón es un fracaso», sostuvo. Pese al resultado adverso, entiende que el equipo ha mejorado bastante y viene dejando un buena imagen. «Veo un equipo más rápido, más vertical, más punzante. Hay un margen de progresión alto», expresó.

El ex defensor se refirió también a la situación de Boca en la Copa Sudamericana y afirmó que un cruce con River sería especial. «Contra Cerro Porteño es una final. Después sería lindo un partido con River, en condiciones normales. Me gustaría jugar con River», señaló. Y agregó que ganar el certamen internacional es el objetivo que el Xeneize debe cumplir para salvar un mal semestre. «Como están dadas las cosas, la Copa Sudamericana salva el año», disparó.

Con respecto al rival de toda la vida, Simón destacó el buen juego que el Millonario viene mostrando y que éste es la base de los buenos resultados que ha logrado. «No puedo decir que River ligó, está jugando en muy buen nivel, nunca ganó sufriendo», reconoció. Sin embargo, confesó que no suele ver al equipo de Gallardo. «No miro los partidos de River, me ponía nervioso porque quería que pierda», deslizó.

Por otra parte, dio su visión acerca del armado del plantel de cara al futuro. «Boca está consiguiendo una base joven, tenés seis jugadores salidos de las inferiores. No te podes ir a más de tres o cuatro refuerzos», sostuvo. Para cerrar, resaltó la importancia de no repetir errores en el próximo libro de pases y la importancia de darle lugar a los jóvenes del club. «Caer otra vez en los siete u ocho refuerzos no tiene sentido. Boca tiene que promover a los jóvenes. Miramos muchos jugadores, pero no hay ninguna decisión tomada. Hay una carpeta con posibilidades que le presentaremos al técnico», concluyó.

Fuente: Olé

Demoras en Aeroparque por una asamblea de controladores

Durante las primeras horas de la mañana no hubo despegues en la terminal metropolitana; trabajadores de ATE reclaman «dejar de depender de la Fuerza Aérea»

Los vuelos comerciales que operan desde el aeroparque metropolitano Jorge Newbery sufrían esta mañana demoras a causa de asambleas realizadas por los controladores nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

En esa terminal no hubo ningún despegue en

tre las 6.34 y las 8.43, confirmaron a LA NACION desde Aeropuertos Argentina 2000. Según sus registros, las demoras se debieron a la «falta de carga de planes de vuelo por parte del sistema Aro-Ais».

Los servicios programados para las primeras horas en el aeroparque porteño partieron con retrasos a causa de una asamblea de trabajadores que reclaman, entre otros puntos, la «contratación de nuevo personal para los servicios de control de tránsito aéreo, de plan de vuelos, de comunicaciones» y «dejar de depender de la Fuerza Aérea».

Así lo indicó a radio Continental el delegado de ATE en la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC) Marcelo Cancinos, quien precisó que el personal se encontrará hoy en «estado de asamblea permanente» con «quite de colaboración».

TAMBIÉN EN EZEIZA

Si bien a primera hora de hoy todavía no se registraban inconvenientes, un vocero de Aerolíneas Argentinas informó a DyN que a las 7.30 comenzó otra asamblea en Ezeiza, lo que provocará demoras en las salidas de los servicios internacionales de esa compañía y también las extranjeras.

Asimismo, ATE-ANAC programó para esta mañana otras reuniones gremiales en los aeropuertos de Córdoba y del Noroeste..

Fuente: La Nación

¿Tinelli bajó a Cirio del programa de Susana?

Este miércoles iban a estar en el ciclo de la diva Jésica Cirio y Martín Insaurralde para contar todos los detalles de su flamante boda, pero finalmente la parejita no irá.

Jésica Cirio y Martín Insaurralde habían elegido el programa de Susana Giménez para contar todos los detalles de su flamante boda. Con promos de por medio, la modelo y el político se iban a sentar en el living de la diva este miércoles.

Pero finalmente los tortolitos fueron bajados a último momento del programa de Su ya que al parecer, Cirio no habría tenido el permiso de Marcelo Tinelli para ir al ciclo que se emite por Telefe.

Lo cierto es que este miércoles la que estará en el famoso living en reemplazo de Cirio e Insaurralde, será nada más y nada menos que Nazarena Vélez. PrimiciasYa.com encontró a la rubia almorzando en un bar de Palermo y confirmó la noticia.

Cabe destacar que Nazarena atraviesa un difícil momento emocional: pasan los meses desde el día que su marido, Fabián Rodríguez, se suicidó, pero ella no puede recuperarse.

Cuando estaba encaminada para comenzar una nueva temporada teatral de verano con Leonas junto a Carmen Barbieri, le tuvo que comunicar a la producción que sus médicos le recomendaron que no vaya a Villa Carlos Paz para no revolver recuerdos que pueden hacerle mal.

Fuente: www.primiciasya.com

La pareja más sexy de Hollywood vuelve a la pantalla grande

Tras la boda, Brad Pitt y Angelina Jolie volverán a protagonizar juntos un film. Será «By the sea», donde se narra la historia de una turbulenta pareja.

Tras su boda con Brad Pitt, Angelina Jolie confiesa en entrevista con «Vanity Fair» que estar casada «es una sensación diferente» y que su futuro proyecto tras la cámara, en el que dirigirá a su marido, generó dudas entre su círculo más cercano.

«Unos cuantos amigos nos preguntaron si estábamos locos», dijo en la edición de noviembre de la revista sobre su próximo trabajo como realizadora, «By the Sea». «Una película sobre un matrimonio que atraviesa algunas dificultades y yo dirigiendo a Brad».

El filme, que Jolie coprotagonizaría junto a Pitt, volvería a reunirlos en la gran pantalla por primera vez desde el peculiar matrimonio al que dieron vida en el thriller «Mr. and Mrs. Smith».

Es cierto que los últimos años de la pareja no fueron nada fáciles. Pero este año, Jolie y Pitt lograron enderezar el barco y se casaron en secreto, afirmando que su amor está más vivo que nunca.

Fuente: www.infonews.com

Se cumplirá un siglo del descubrimiento de Luis Agote que salva vidas

El médico argentino creó la técnica de la transfusión de sangre, en el hospital Rawson de Buenos Aires, y abrió nuevos caminos en la evolución de la medicina.

El 9 de noviembre de 1914 el médico argentino Luis Agote efectuaba en el Instituto Modelo del Hospital Rawson de Buenos Aires la primera transfusión sanguínea, un descubrimiento científico impulsado por ese médico pionero, investigador y político, brillante exponente de la generación del ’90.

La técnica desarrollada por Agote, la transfusión de sangre anticoagulada con citrato de sodio, se le aplicó por primera vez a una madre que sufría una hemorragia posparto y el donante fue el portero del Instituto Modelo, Raúl Mosquera.

“El resultado fue tan favorable que se tuvo, desde ese instante, la firme convicción de que el problema estaba resuelto”, dijo Agote tras aquella primera experiencia.

Este hito en materia de salubridad coincidió con el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y el propio Agote le pediría al gobierno nacional de la época que transmitiera la exitosa experiencia a los países beligerantes.

Los beneficios son inimaginables, pues este nueva técnica no sólo permitió salvar millones de vidas sino que abrió nuevos caminos en la evolución de la medicina a nivel mundial y fue soporte imprescindible en el desarrollo de cirugías, trasplantes y tratamientos oncológicos, convirtiéndose en un hito de la medicina.

En homenaje a Luis Agote, cada 9 de noviembre se conmemora en el país el Día Nacional del Donante de Sangre, en el marco del cual el Ministerio de Salud de la Nación desarrolla una serie de actividades.

“Descubrimientos como el alcanzado por Agote hablan de la calidad de nuestros científicos, y no por casualidad Argentina cuenta con tres premios Nobel en ciencia, una distinción que ningún otro país de la región pudo alcanzar”, celebró el ministro de Salud, Juan Manzur.

Para el funcionario, “hoy Argentina se ha convertido en un enorme laboratorio para que se multipliquen desarrollos de esta significación mundial”.

La técnica de la transfusión sanguínea era un objetivo largamente perseguido por la comunidad científica mucho antes del siglo XX, que tropezaba con importantes riesgos que llegaban hasta la muerte impidiendo aplicarla de forma general.

Motivado por las continuas hemorragias que sufría un niño hemofílico de su familia y ante la imposibilidad de practicar los métodos de transfusión existentes, el doctor Agote se dedicó a estudiar el tema.

Lo primero era evitar la coagulación de la sangre fuera del organismo y para ello utilizó citrato neutro de sodio, pues se sabía que impedía la coagulación de las proteínas del huevo.

El facultativo procedió entonces a guardar exitosamente 100 mililitros de sangre líquida durante 15 días. Tras esa primera etapa, debía probar que esa sustancia agregada no afectaba al receptor o a las propiedades de la sangre a transfundir y el propio médico se inyectaría dosis crecientes de citrato neutro de sodio, comprobando la inocuidad para el ser humano.

Luis Agote había nació el 22 de setiembre de 1868 en la ciudad de Buenos Aires y en 1893 obtuvo su diploma de doctor en medicina en la Universidad de Buenos Aires.

Tras el homicidio de la promotora, pueblada en Capitán Bermúdez

Hubo destrozos en la comisaría; el asesino sería quien atentó contra Bonfatti

ROSARIO.- La tristeza y el dolor, primero, y luego la bronca, los disturbios y los destrozos encendieron la noche de Capitán Bermúdez, una localidad ubicada en el corazón del polo exportador de soja, 15 kilómetros al norte de esta ciudad, donde anteayer a la madrugada fue asesinada de un tiro en la puerta de un boliche Analía Rivero, una promotora de 18 años.

La multitudinaria marcha para exigir justicia por el crimen de Analía, convocada por sus familiares y amigos, terminó violentamente en la puerta de la comisaría 2»: los más exaltados entre los 2000 manifestantes destrozaron dos móviles y todo el frente de la seccional de Capitán Bermúdez.

Mientras eso ocurría, la policía buscaba anoche en el barrio Copello, de Capitán Bermúdez, a Brian González, de 51 años, como sospechoso de ser el autor de los siete disparos contra el frente del boliche Stone, uno de los cuales le quitó la vida a la joven promotora y otro hirió en una pierna a un chico de 19 años.

El Gordo Brian, como se conoce a González, está prófugo de la justicia provincial desde noviembre pasado, cuando quedó acusado por el atentado contra la casa del gobernador Antonio Bonfatti, que el 11 de octubre del año pasado, a las 21.30, recibió 21 disparos. El ataque lo llevaron adelante cuatro hombres que se trasladaban en moto. Uno de ellos sería el Gordo Brian.

Los investigadores llegaron a González por un hecho anterior al ataque contra la casa del gobernador santafecino. El 7 de octubre de 2013, el ex convicto Marcelo Giménez fue asesinado en avenida Travesía al 400. La pistola 9 milímetros que se usó en el crimen fue la misma que se percutó cuatro días después contra el frente de la casa de Bonfatti. Y se volvió a usar el 11 de noviembre pasado, cuando el ex jefe de Drogas Peligrosas de Rosario Alejandro Franganillo sufrió un atentado similar: desconocidos en moto balearon el frente de su casa en Capitán Bermúdez. A Brian González la policía nunca lo pudo encontrar.

En el caso del atentado contra el gobernador hay dos personas detenidas: Emanuel Sandoval, un joven que tenía relación con el empresario narco Luis Medina, que fue asesinado el 30 de diciembre pasado, y Pablo Espíndola, un suboficial de la policía que se desempeñaba en la seccional 10», que es la que tiene jurisdicción en la zona norte de Rosario, donde vive Bonfatti.

El nombre de Brian González reapareció con el asesinato de Analía Rivero. La policía no tenía rastros del prófugo, que iba a bailar a una discoteca, donde había guardias y policías que hacían adicionales.

Varios testigos lo identificaron y el propio dueño del boliche lo apuntó como una de las personas que fueron expulsadas del lugar y que luego pasaron por el frente de Stone con una camioneta e hicieron siete disparos. Uno de esos tiros mató a Analía Rivero, que fue herida en el tórax y falleció pasadas las 6 de la mañana en el hospital Eva Perón.

Los investigadores visualizaron las imágenes de las cámaras de seguridad cercanas a Stone, pero no lograron ver la patente de la camioneta, una Toyota Hilux. Con mucho temor, algunos testigos deslizaron que el hombre que la manejaba era el Gordo Brian. Una de las principales hipótesis que se manejaban ayer es que los disparos contra el boliche tienen que ver con una venganza contra los dueños del local.

Anoche seguían en la calle cientos de personas cerca de la comisaría 2» de Capitán Bermúdez. Una manifestación similar se había realizado el viernes pasado en la vecina Granadero Baigorria, luego de que un comerciante fuera asesinado tras resistirse a un robo..

Fuente: LA Nación

La Sexta: un fisio trabaja en casa de Messi, que teme «una lesión»

Según la cadena, Marcelo D’Andrea lleva quince días instalado en casa de Messi, que no tiene «buenas sensaciones». Es su hombre de confianza en Argentina.

El futbolista del Barcelona Lionel Messi, preocupado por su actual estado físico, está trabajando junto a Marcelo D’Andrea, fisioterapeuta de la selección argentina y hombre de confianza del futbolista, según aseguró hoy la cadena de televisión «La Sexta».

El medio español destacó que Messi «no tiene buenas sensaciones» y «teme volver a sufrir una lesión». Según la información, D’Andrea lleva 15 días viviendo en casa de Messi, con quien estaría trabajando para regresar a su mejor forma física.

El jugador argentino lleva siete goles en diez jornadas de la Liga española, dos menos que su compañero Neymar y 10 por debajo de Cristiano Ronaldo, máximo realizador del torneo. Su actuación en los últimos partidos fue casi irrelevante y el Barcelona perdió el liderato de la Liga española al encadenar dos derrotas consecutivas. Primero cayó 3-1 ante el Real Madrid y el sábado perdió 1-0 en casa contra todo pronóstico ante el Celta de Vigo. Messi no marcó en ninguno de los dos partidos.

Fuente: AS

Chicos mataron a un gato a patadas y publicaron en Facebook la «hazaña»

Con el animal colgando de su mano se fotografía junto a su amigo sonriendo.

Menores mataron a patadas a un gato callejero y , orgullosos, se fotografiaron con el cadáver del animal como si fuese un trofeo. Luego la imagen la publicaron en Facebook.

Como los cazadores que matan por diversión, dos menores del barrio Sarmiento de Santiago del Estero asesinaron a un gato y luego lo mostraron a sus amigos a través de las redes sociales.

Los vecinos indignados advierten que este tipo de prácticas violentas son comunes en la zona.

Fuente: Diario Veloz

Ritondo le entregó al juez Carlos Fayt el diploma de Personalidad Destacada de las Ciencias Jurídicas

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo (PRO), hizo entrega de la distinción como Personalidad Destacada en el ámbito de las Ciencias Jurídicas al Juez de la Suprema Corte de Justicia, doctor Carlos Santiago Fayt. Ritondo estuvo acompañado por el diputado Daniel Lipovetzky (PRO), autor de la iniciativa, el legislador Francisco Quintana (PRO) y el Fiscal General de la Ciudad, Martín Ocampo, coautores de la Ley.

El diputado Ritondo destacó en Fayt como una «una leyenda viviente del derecho político argentino» y agregó «su lucha por los principios de la democracia ha sido además inclaudicable. Es una mente brillante del derecho y la ciencia política, una persona de las que aparecen de tanto en tanto en la historia de los países, y hoy ha alcanzado ya la estatura las grandes personalidades de la historia argentina. Pero Carlos Fayt es, especialmente un hombre de bien. Mientras otros recurrían a la violencia Fayt una vez más se volcaba a la educación y al debate de ideas».

Agregó «es un brillante intelectual del derecho,un hombre probo, honesto, irreprochable. Jamás nadie ha podido atacar la honestidad absoluta de este jurista austero y trabajador incansable. Pocos hombres han atravesado tantos decenios de vida pública sin que pudiese objetársele un solo aspecto de su cualidades humanas».

Al momento de ser distinguido en su despacho de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el doctor Fayt, de 96 años, manifestó, muy emocionado y sorprendido «nunca imaginé que la ciudad de Buenos Aires iba a distinguirme con este honor» y agregó además «debemos tener presente que vivimos en una Democracia, no en una Monarquía, y este sistema democrático siempre nos mantiene de pie, nunca nos dejará caer».

Es importante recordar que el 14 junio de 2013, en sesión ordinaria el bloque del PRO, logró votar el proyecto del diputado Daniel Lipovetsky. La votación en general resultó de 33 votos favorables (PRO, CP, BpU, UCR, Raffo y Gentili (PSur) y 22 abstenciones (FpV, MST, NE, CC-ARI, FPP, BApT, SP, BA 20/21 y Bergel, González Gass y Camps (PSur).

Su trayectoria

Carlos Santiago Fayt nació un 1° de febrero de 1918 en la Provincia de Salta. A temprana edad se instaló en la Ciudad de Buenos Aires, para estudiar su carrera de abogado, y luego su doctorado en Jurisprudencia. Su carrera en materia académica puede resumirse así: en 1940 fue incorporado al Seminario de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en calidad de ayudante, y en 1941 y 1942 se lo nombró Miembro del Centro de Investigaciones Permanentes de Derecho Público Constitucional. Luego, en 1943 fue Ayudante del Director del Curso de Estudios Legislativos.

A lo largo de su extensa carrera publicó además 33 libros, todos ellos de una destacadísima profundidad analítica y docente, además de cientos de ensayos y publicaciones diversas.

Fue electo en 1963, con mandato hasta 1965, Presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires y Conjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

No puede comprenderse la vida del Dr. Carlos Fayt, dedicada al derecho, la ciencia política y calidad democrática, sin hacer especial mención a las campañas de Educación Cívica desarrolladas entre 1956 y 1983.

A lo largo de 25 años de actividad realizó una intensa tarea de difusión de los principios básicos del orden político y constitucional y la educación cívica del pueblo procurando la elevación cívica de la ciudadanía. Fueron sus principios, el respeto a la opinión ajena, esto es, el disenso; y el uso consciente de esa herramienta de trabajo cívico que es el voto.

Su actividad más conocida fueron los debates públicos realizados en las distintas plazas de Capital Federal y del Interior, en donde se proporcionó tribuna a los sin tribuna, sin más limitaciones que la tolerancia a las ideas y el respeto a las personas. En esencia, se constituyó en una experiencia de tolerancia y civilización política y de directa y verdadera participación popular en el tratamiento de temas de interés público.

Además de los debates públicos, la entidad realizó cursos, conferencias, mesas redondas y debates teniendo como suyo el Salón de Actos de la Asociación de Abogados de Buenos Aires y contó con la colaboración de docentes, profesores y especialistas en los distintos temas, como así también el asesoramiento de licenciados en Ciencias de la Educación en todo lo referente a las técnicas de dinámica de grupo.

Desde 1983 Carlos Fayt es ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, e incluso presidió ese Alto Tribunal en 2003. La fundación Internacional de Jóvenes Líderes, lo distinguió en 2009 como “Referente de la Humanidad”.

Todavía hoy, a sus 96 años, es Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Buenos Aires; Director del Instituto Argentino de Ciencia Política; Profesor Titular en la Universidad de Belgrano y del Museo Social Argentino; Miembro del Consejo Académico de la Universidad del Museo Social Argentino; Miembro Honorario del Instituto de Estudios Legislativos de la Federación Argentina de Colegios de Abogados; Académico Honorario de la Academia Argentina de la Historia; Miembro Honorario de la Asociación Argentina de Derecho Político.

Pignanelli: “El blue baja por la presión del Gobierno y por la gran oferta del dólar sueldo”

Dijo que en la nueva etapa de Vanoli al frente del Central no se modificaron los desequilibrios macroeconómicos para que el dólar baje: “Seguimos teniendo los mismo problemas que hace 30 días cuando el dólar llego a pisar los 16”.

El presidente del Banco Central (BCRA) Aldo Pignanelli consideró que la baja del dólar paralelo se debe a la presión que está haciendo el Gobierno sobre las casas de cambio, pero también a la gran oferta del dólar sueldo.

En diálogo con radio Mitre, Pignanelli señaló que el retroceso que tuvo ayer el dólar paralelo “no estuvo directamente relacionado a la clausura con la casa de cambio América”.

“Una casa de cambio tiene una actividad secundaria, porque hoy los bancos hacen de casa de cambio también. Son cada vez menos, y cada vez menor el volumen que manejan. En su momento tenían un rol importante, pero hoy ya lo han perdido”, agregó.

En ese marco explicó que “la baja del dólar blue se debe a dos motivos fundamentales. Primero a que el mercado está muy quieto por la presión que está ejerciendo el Gobierno, y segundo porque están teniendo una oferta muy grande con el dólar sueldo.

“El 90% del dólar sueldo vuelve al mercado blue y ahí tienen una oferta. En el mes de octubre fueron de 450 millones de dólares que se volcaron al dólar blue de las reservas del Central vía el dólar sueldo”, sostuvo.

Por otro lado, Pignanelli dijo que en la nueva etapa de Alejandro Vanoli al frente del Central no se modificaron los desequilibrios macroeconómicos para que el dólar baje: “Seguimos teniendo los mismo problemas que hace 30 días cuando el dólar llego a pisar los 16, que por otro lado era un precio muy alto”.

Al finalizar señaló que estamos un poco peor que en la era del ex BCRA Carlos Fábrega: “Hubo un momento de paz con la llegada de Vanolli pero que no modificaron las cuestiones de fondo. Se están agudizando hay mayor gasto publico, mayor presión fiscal, emisión monetario, el stock de la Lebacs llegan a niveles muy preocupantes”.

cronista.com

Morales reclama en la ONU el derecho de Bolivia a una salida soberana al mar

El presidente de Bolivia, Evo Morales, reclamó ayer en Viena el derecho del país a una salida «soberana» al océano Pacífico y pidió a su vecino Chile que se avenga a negociar esa histórica demanda.

Durante su intervención en una conferencia de la ONU, que reunió en la capital austríaca a 32 países en desarrollo sin litoral, el mandatario aseguró que Bolivia «no es un Estado sin litoral, sino un país que ha sido privado temporalmente de su acceso a los mares y a su propia costa.».
«Bolivia es un país privado contra su voluntad de una salida al mar. Nosotros nacimos a la independencia con más de 400 kilómetros de costa sobre el océano Pacífico», dijo Morales.
Bolivia demandó a Chile en abril de 2013 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, en busca de un fallo que obligue a Santiago a negociar la petición boliviana de una restitución del acceso al Pacífico, perdido en una guerra en 1879.
«Una invasión injusta a fines del siglo XIX desconoció las ideas sobre la universalidad de los mares y nos despojó de nuestro territorio costero», recordó el presidente boliviano.
En esa contienda, que entró en la historia con el nombre de «Guerra del Pacífico», Bolivia perdió unos 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.
Morales justificó la demanda presentada en la CIJ en «la permanente dilación por parte de Chile para encontrar una solución de acceso soberano al Pacífico» y reiteró que las ambiciones de Bolivia son pacíficas.
Bolivia, subrayó, «no busca alterar el orden internacional ni la estabilidad del sistema de límites y fronteras» y simplemente ofrece «una invitación al diálogo» a Chile, «un pueblo vecino y hermano».
Preguntado en una rueda de prensa posterior en qué consiste concretamente la fórmula «una salida al mar con soberanía», el presidente indicó que «eso está sujeto a la negociación».
El líder boliviano abundó en que este asunto no es simplemente bilateral, sino que es «de interés continental e internacional».
Morales también postuló hoy a Bolivia para que sea sede de una reunión de seguimiento con el fin de evaluar los resultados de la actual cumbre en Viena.
El otro país latinoamericano que participa en esta conferencia es Paraguay, que pidió reafirmar el libre tránsito de mercancías y el acceso a los mercados, necesarios para mejorar el bienestar de los ciudadanos de los países sin costa.
El canciller paraguayo, Eladio Loizaga, solicitó en su discurso ante el pleno que los países sin litoral tengan «un trato especial y diferenciado en el comercio internacional» para «sobreponerse a las adversidades que la geográfica les impone».
Las naciones en desarrollo sin salida al mar cuentan con casi 500 millones de habitantes, pero apenas tienen una participación del 1,2 por ciento en el comercio mundial, según la ONU, ya que son penalizadas por el mayor costes de sus exportaciones.
Para Naciones Unidas, la ausencia de litoral es un gran obstáculo para el desarrollo de los Estados, ya que los altos precios del transporte limitan el comercio en general, lo que afecta negativamente al crecimiento económico y al bienestar social.
En ese sentido, Morales recordó hoy que «los índices de desarrollo económico de los países sin litoral siguen siendo un 20 % menores que los de un país con costa».
Por su parte, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, solicitó hoy en Viena que se ayude «a los 32 países en desarrollo sin acceso al mar para hacer que el mundo sea un lugar mejor y que nadie quede atrás».
Ban destacó que con esta conferencia se pretende «reducir los costes de transporte, diversificar las economías y aumentar el valor agregado de los productos de estos países».
El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Carvalho de Azevedo, lamentó que por su situación geográfica es «menos probable que los países sin litoral puedan beneficiarse de las ventajas para el desarrollo del comercio y de las inversiones extranjeras directas».
«Esto hace que millones de vidas sigan encadenadas a la pobreza», algo «inaceptable» en el siglo XXI, concluyó el brasileño.
La ONU espera adoptar este miércoles, cuando concluya la reunión, el llamado «programa de acción de Viena» para la próxima década destinado a mejorar la situación de estas naciones, promover su acceso a los mercados internacionales y fomentar un desarrollo sostenible.
Esta es la segunda conferencia de la ONU sobre los problemas de los países en desarrollo sin acceso al mar -26 de ellos situados en África y Asia- después de un primer encuentro celebrada en 2003 en Alma-Atá (Kazajistán).
jornadanet.com

El día que CFK llamó a que los presidentes se atiendan en hospitales públicos

PREDICANDO CON EL EJEMPLO…

En el día de ayer, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue internada en el sanatorio Otamendi por presentar un «cuadro febril infeccioso», informó anoche la Unidad Médica Presidencial.

El sanatorio, ubicado en la Capital Fedral, es reconocido por sus inversiones en infraestructura de internación y en tecnología de última generación, su nivel técnico-científico y el confort de sus instalaciones, lo que lo perfilan como una de las instituciones de mayor prestigio del país.

La clínica Favaloro, el hospital Austral, la clínica Los Arcos y el reconocido Otamendi han sido solo algunas de las notorias instituciones donde la mandataria se ha atendido y ha hecho atender a su familia. Pero lo cierto es que no predica con el ejemplo.

Hace exactamente dos años, en el marco de un acto por el llamado a licitación para la construcción de una represa en Santa Cruz, la mandataria repasó los logros en materia de administración que tuvo la gestión de Néstor Kirchner al frente de esa provincia.

Subrayó que su marido entendía a la obra pública como una inversión y no como gasto, y llamó a aprovechar mejor los recursos para costear emprendimientos de ese tipo.

Fue entonces que hizo un cometario sobre el sistema de salud pública, y recordó “las dos veces que (Kirchner) se tuvo que atender en Santa Cruz”. “Una siendo gobernador, (cuando) lo operaron en un hospital público, y otra siendo presidente, en el hospital de Río Gallegos”, dijo.

Y remarcó: “Hay sistema de salud pública cuando los presidentes se atienden en hospitales púbicos. Lo demás es todo público”.

Por consiguiente, no hay sistema de salud pública en la Argentina.

 

periodicotribuna.com.ar

El debate social llegó al Congreso: se trata la despenalización del aborto

El proyecto que busca evitar la muerte de miles de mujeres en la clandestinidad será discutido esta tarde en la comisión de Legislación Penal.

El debate por la despenalización del aborto comenzará hoy en la comisión de Legislación Penal del Congreso Nacional a partir del tratamiento del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo presentado por organizaciones sociales con la firma de más de 60 legisladores.

En este marco, Marta Alanis, integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito convocó a concentrarse frente al Congreso para manifestarse a favor de la despenalización, mientras se debate en la comisión parlamentaria, en una actividad llevada adelante junto a otras organizaciones.

Alanis recordó que el pedido «lo presentamos con las firmas de 69 legisladores que están muy comprometidos».

La integrante de la Campaña, núcleo de organizaciones que promueve la consigna «Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir», insistió en la urgencia para abordar esta problemática.

«Hay alrededor de 500.000 mil abortos clandestinos al año en el país, y hay un egreso de los hospitales públicos de entre 60 y 70 mil mujeres con complicaciones de aborto inseguro», expresó.

El tratamiento del proyecto por el derecho al aborto legal recoge el antecedente de la jornada del 29 de septiembre pasado frente al Congreso, en que se llevó a cabo un abrazo al Palacio Legislativo reclamando la aprobación del proyecto de ley, presentado en cinco oportunidades por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto.

La Campaña recordó que los diputados firmantes de la Ley de Interrupción Voluntaria de Embarazo que integran la Comisión de Legislación Penal son la vicepresidenta primera Diana Conti, del Frente para la Victoria; la vicepresidenta segunda Victoria Donda, de Libres del Sur; el secretario, Manuel Garrido, de la UCR.

Los legisladores vocales firmantes son Mara Brawer, Remo Carlotto, Lautaro Gervasoni, Leonardo Grosso, Mónica Gutiérrez, Silvia Risko, Jorge Rivas, Gladys Soto, María Eugenica Zamarreño, todos integrantes del Frente para la Victoria.

A su vez, firmaron el vocal Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda; Pablo Javkin de la Coalición Cívica, y Margarita Stolbizer del GEN.

Por su parte, entre las voces que se alzan desde distintas organizaciones está Manuela Castañeira, de la organización feminista Las Rojas, quien expresó a Télam que es «un avance del movimiento de mujeres este nuevo intento de que la legalización del aborto se trate en comisiones».
diarioveloz.com

Moyano quiere denunciar a Racing por la confesión de Saja

El presidente de Independiente admitió que podrían denunciar a la Academia por «dejarse perder» ante Quilmes para perjudicar al Rojo.

El presidente de Independiente, Hugo Moyano, aseguró hoy que el club de Avellaneda podría denunciar a su vecino Racing, luego de que el arquero Sebastián Saja dio a entender que el ex mandamás de la «Academia» Gastón Cogorno les sugirió no ganar contra Quilmes, en el Torneo Final 2013.

Saja había señalado la semana pasada en una entrevista con un programa de televisión que cuando Racing debía jugar con Quilmes, en mayo de 2013, el entonces presidente Gastón Cogorno le había dado a entender que no podía ganar ese partido, ya que el conjunto «cervecero» estaba peleando el descenso con Independiente, su archirrival, que finalmente perdió la categoría.

Moyano, ante estas declaraciones de Saja, resaltó la «sinceridad» del arquero racinguista, pero aclaró que «no sorprende mucho».

«En algún momento era bastante común (saber) lo que se estaba haciendo contra Independiente. Hay que destacar la sinceridad de Saja y sinceramente no sorprende mucho porque, en el caso mío, sabía que algo había, que estaba pasando algo raro para que se vaya a la B», sostuvo Moyano en declaraciones a radio La Red.

Independiente perdió la categoría de forma directa, junto a Argentinos Juniors, mientras que San Martín de San Juan y Colón de Santa Fe, lo hicieron mediante la promoción.

Por los dichos de Saja, Moyano fue consultado sobre si Independiente realizará alguna denuncia en contra de la entidad que es vecina en Avellaneda, y sostuvo: «será cuestión de discutirlo en su momento».

Saja había dicho que se sintió «intimidado» cuando Cogorno le señaló que si le ganaban a Quilmes «el lunes saben que tienen que entrenar en otro lado».

Finalmente, Quilmes derrotó a la «Academia» por 1 a 0, lo que motivó que el «¨Cervecero» le sacara un poco más de luz a Independiente en su lugar por mantener la categoría.

Fuente: Mdzol

AU Panamericana: heridos y demoras por choque múltiple

El accidente ocurrió poco después de las 6.30 a la altura del kilómetro 28 e involucró a tres vehículos que circulaban en sentido a la Capital Federal, en la localidad bonaerense de Don Torcuato.

Como consecuencia del fuerte impacto, uno de ellos rodados terminó volcado sobre la traza y dos personas sufrieron heridas.
Personal de seguridad vial neutralizó tres carriles para encauzar el tránsito y evitar nuevos accidentes.

Vialidad Nacional y la Agencia Nacional de Seguridad Vial solicitaron a los conductores acatar las indicaciones del personal presente.

Fuente:26noticias

Asesinan a un prefecto de un balazo en la cabeza para robarle su arma

Un suboficial de la Prefectura Naval fue asesinado de un balazo en la cabeza. Ocurrió anoche, cuando el hombre trabajaba en el barrio porteño de Barracas, y los agresores escaparon con el arma de la víctima.

Fuentes policiales informaron que el hecho fue cometido anoche, poco después de las 21, en el cruce de las calles Herrera y Río Cuarto, a una cuadra de la autopista 9 de Julio Sur, cerca del Puente Pueyrredón, y a dos cuadras de la comisaría 30.

Cuando el prefecto realizaba una recorrida fue sorprendido por la espalda por dos hombres que se movilizaban en un auto Volkswagen Gol rojo y uno de ellos lo mató de un balazo en la cabeza.

Los delincuentes escaparon llevándose el arma de la víctima, aseguraron los informantes.

Investiga lo ocurrido la Fiscalía Nacional en lo Criminal de Instrucción 20, a cargo de Carlos Donoso Castex, ante la secretaría 1 de Eduardo Rocchi…

Fuente: La Nación

La ruptura tan temida

Opositores envueltos con el cuento de la moderación.

 

Con la iniciativa capturada, La Doctora se trasladó hacia la Clínica de Otamendi y Miroli. Hoy ocupa la centralidad inquietante desde una suite. Para algarabía hegemónica del doctor Nelson Castro, son innumerables los colegas que rastrean datos sobre la misteriosa «sigmoiditis». Alojada en el colon. Habitualidad familiar.

 

Los dilemas de la salud presidencial desvían los efectos de la última operación política. Consistió en apuntarle a Barack Obama, El Keniano, justo durante la plenitud de su vulnerabilidad. A través de la sobreactuación epistolar, La Doctora completó la vanguardia aluvional. Coronó la imposición de leyes, de planteos de códigos fundamentales, con los que avasalló a la oposición. Hasta el acoso.

Entre los arrebatos, sostenida por la incondicional mayoría parlamentaria, La Doctora juega al solitario con la política. Domina la quietud del escenario, aplica las ceremonias de kirchnerismo explícito. Y se permite, incluso, hasta el lujo sentimental de enfermarse.

La certeza del final de ciclo, pasa a convertirse, en la apariencia, en una inofensiva expresión de deseos. Aquí se actúa como si no existiera ningún descenso de default. Ni se asistiera a la pertenencia triste de un país desacatado. Estancado. Reducido a una cuadratura deplorable, aferrado a las ensoñaciones providenciales de una Vaca Muerta, fragilizado por las lluvias y atemorizado por las calenturas del diciembre invariable que se viene.

 

Obama para consumo interno

 

Pero antes de la sigmoiditis, con frontal insolencia, La Doctora decidió cuestionarlo a Obama. Ponerlo contra las cuerdas locales a aquel que, en sus instancias de bonanza, nunca accedió a concederle una miserable «visita de Estado». De las que ningún americano poderoso suele negarle a nadie. Pero hoy Obama atraviesa la penosa instancia de la devaluación del prestigio. Entonces, con sigilosa perversidad, La Doctora aprovecha para impugnarlo, como si continuara aquella lamentable sesión del Consejo de Seguridad.

 

La ruptura tan temida. Ahora lo desafía a Obama en las vísperas de la cumbre del G-20. Es el Grupo de países ponderables que Argentina integra solo por haber oportunamente impulsado las políticas económicas que justamente La Doctora denigra.

Transgresora, bartolera y nada diplomática, la carta a Obama es pensada, según nuestra evaluación, para las glorias del consumo interno. El único que, en definitiva, interesa.

De todos modos, La Doctora le incorpora un poco de tensión a su presencia -si la sigmoiditis lo permite- en la reunión de Brisbane, Australia.

Dibuja las expectativas previas para fotografiarse, otra vez, con Vladimir Putin. De ser posible también con Xi Jinping, los dos exponentes del extraño desplazamiento geopolítico. Y hasta con la vecina distante Dilma. Pasadas ya las elecciones, Dilma no tendrá mayores inconvenientes en fotografiarse con la vecina que no soporta.

Mientras tanto, el pobre Obama llega escorado a la cumbre de Brisbane. Transformado, apenas, en un morenito perdedor, ideal para ser enfrentado. O evitado. Como lo evitan, en la actualidad, hasta los aspirantes a la representación del Partido Demócrata. Los que pretenden salir relativamente de pie en las fatales elecciones de «medio término». Las que le aseguran a Obama, según nuestros datos, el ingreso definitivo a la pendiente de la brusca declinación.

Entonces La Doctora, en situación de desacato, en lugar de brindar explicaciones, por no obedecer el dictado de la sentencia adversa, se siente en condiciones de reclamarlas. Explicaciones por la presencia, en el gobierno de Obama, de Nancy Soderberg, la funcionaria que pugna justamente por aplicarla (la sentencia).

Con habilidad, La Doctora aprovecha la figuración de la señora Soderberg para cambiar la pelota de arco. Y quedar, para la esfera local, como la acosadora. Nunca como la acosada.

La ruptura tan temidaAl cambiar el juego del arco, La Doctora supone que eclipsa, o por lo menos que atenúa, la virulencia de los datos adversos que proceden precisamente desde los Estados Unidos. Aluden a la admirable inmoralidad que arrastra su gobierno, desde los primeros años. De cuando regenteaba El Furia, el extinto que portaba la insaciable tendencia hacia pasión recaudatoria (cliquear), aquí muy tratada.

 

 

Cuento circular

 

Mientras el país se encuentra pendiente de las oscilaciones que marca el termómetro, y de los resultados de las tomografías que tal vez en persona le alcanza la señora Mariú, el cristinismo informado disfruta las claves de otra exitosa operación. Es de política-electoral.

La jugada contiene fuertes dosis de Valiums 40, destinada a tranquilizar a la oposición envuelta. Es la instalación del cuento casi circular, como aquellos de Edgar Allan Poe. Orienta el camino más conveniente para los intereses obvios del oficialismo. «La sociedad actual no admite oposiciones frontales».

En el desarrollo del cuento, «la gente», tratada en abstracto, toma a mal que el candidato opositor se oponga, con categórica firmeza, a los avances supuestos producidos por el oficialismo.

Este cuento de Poe carece de desperdicios. Llamativamente, los precandidatos a presidente recitan los atributos inspirados en teorías semejantes. Son excelentes opositores envueltos que vuelven a envolverse solos. Se empaquetan. Hasta quedar apretaditos, casi inofensivos, sin aire ni espacio.

 

La sospechada moderación

 

«En las encuestas aparece que, lo que quiere la sociedad, es que se corrija lo que se hace mal, y que se imite, o se mejore, aquello que se hace bien», confirma la Garganta.

La ruptura tan temida. Significa aceptar que aquí se estimula la idea del cambio que no cambia nada. Un pepino. Siempre dentro de la sensata moderación. La que impone una amable continuidad. Sin rupturas. Las tan temidas rupturas.

 

«Ocurre que la sociedad no acepta una oposición total y frontal», sugiere otra Garganta.

Sostenida, en otro relato, por los consejos precipitadamente equivocados de los consultores caros, en general extranjeros. Con su amabilidad democrática, les provocan a los precandidatos a la sucesión un perjuicio superior al que producen los otros inocentes extranjeros. Los que irritan primariamente a Sergio Berni, El Licenciado Serial. Hasta desbordarlo.

 

Si los postulantes a la sucesión se ponen como gansos, para que se les transmita una trivialidad semejante, el cristinismo merecería quedarse. Recaudar hasta la eternidad, llevárselos puestos como a una media. Ya que los opositores envueltos entran en su juego y deciden no encarar la oposición categórica y frontal. Creen que la sociedad no lo digiere.

Es decir, se supone que la sociedad no acepta, en apariencia, aquello que en el fondo no existe. La suavidad opositora legitima, precisamente, que el lugar de la oposición real lo ocupen los medios de comunicación. Los que el gobierno declara, preferiblemente, como sus enemigos (cliquear).

Legitima también que la agenda política del periodismo, anclado en el lugar del adversario, se encuentre infinitamente más radicalizada que la agenda del opositor amablemente envuelto. El que ampara la docilidad conceptual en la inconveniencia del enfrentamiento. Lo recomiendan los consultores que cultivan el negocio redituable de la moderación y la sensatez.

 

La ruptura tan temidaSin embargo, en nuestra evaluación, son cada vez más gravitantes los sectores de la sociedad que reclaman mayor consistencia argumental para la confrontación. Coinciden con la agenda que marcan los medios, que están para la crítica y no para la pelea electoral.

 

Pero por la tibieza elemental de los opositores se consolida la tranquilidad de un gobierno que ejecuta el poder y pasa a la ofensiva. Con lo que tiene, que no es poco.

 

La cinta de Lázaro

 

«De la cinta de Lázaro, por ejemplo, o de la cinta de los negocios, puede tirar Clarín, Nación, o acaso el AsísDigital. Por distintos motivos, de esa cinta no pueden tirar los adversarios principales».

 

Abundan infinitas cintas de los distintos Lázaros que los opositores oficializados no se atreven a explotar. Como si la sociedad se hubiera resignado a convivir con la rutina del despojo. Y la peste de moralidad, la epidemia de transparencia que se anuncia, se limite a ser apenas una ocurrencia ingeniosa del portal. Ampliaremos.

 

De manera que las variables de la continuidad aseguran que aquí nadie va a encarar la ruptura tan temida.

 

Se explica entonces que, ante tanta cordialidad ambiental, aparezca Scioli, de pronto, sobreviviente de cien tragedias e inundaciones, como el precandidato más aventajado. Aunque La Doctora lo deteste, y aún nadie tenga la certeza que lo vaya a apoyar.

 

La ruptura tan temida. A través de la ideología optimista del vitalismo, con el positivismo inagotable del aire y del sol, y con la actitud de «ir siempre para adelante con fe y esperanzas», El Milagro-Scioli aparece hoy -pese a los deseos de La Doctora- como la carátula instrumental más eficaz. Anticipo de la caravana de réprobos que se disponen, afanosamente, a quedarse. A entregarse a la utopía insólita de permanecer. Con la sospecha que, con semejantes valores en pugna, sus desastres seriales tienen destino de olvido. Así que perfectamente pueden ilusionarse con ganar en la primera vuelta. Para ir, en adelante, por todo.

Por los restos del país que dilata su interminable ciclo descendente.

 

Bernardo Maldonado-Kohen

para JorgeAsisDigital.com/diarioveloz.com

 

El fracaso del ProCreAuto II

SE FRENARON LOS CRÉDITOS

Se anunció con bombos y platillos y se dijo que era la solución para reimpulsar la aquietada economía. Se trata del plan ProCreAuto II, que generó fuerte expectativa en la sociedad.

Sin embargo, la realidad es otra: los atrasos en las entregas son tan grandes que en muchos lugares evitan tomar los formularios.

Por su parte, aquellos que sí lograron presentar los papeles para acceder al financiamiento a tasa baja viven una situación traumática. En las redes sociales arrecian los mensajes de los usuarios que están esperando respuestas, generalmente de las automotrices con las cuales tenían un acuerdo previo.

Según un completo informe de Carlos Arbía en Infobae, hay clientes que ingresaron en la primera etapa del ProCreAuto y aún no pudieron retirar el vehículo.

El Gobierno fijó como fecha límite el 24 de noviembre. El embudo repercute en la segunda fase del plan, donde las dificultades desalientan la demanda en una iniciativa que en su lanzamiento había generado un fuerte interés entre los consumidores.

Debe recordarse que todas aquellas personas que tienen el crédito aprobado y la factura de compra del auto deben recibir la unidad antes del nuevo límite temporal, de lo contrario la empresa terminal o concesionaria podría ser sancionada con fuertes multas por parte de la Secretaría de Comercio, a cargo de Augusto Costa.

Al respecto, desde Comercio informaron a Infobae que «toda persona que haya tenido la certificación de aprobación del crédito del Banco Nación hasta el 24 de setiembre tiene el derecho a ingresar en el ProCreAuto I a los precios de ese plan, pero si fue aprobado después de esa fecha ingresa al ProCreAuto II, con los nuevos precios acordados para las unidades».

A pesar de las buenas intenciones, los problemas se acumulan: el retraso en las entregas del ProCreAuto I hizo que se demorara la aprobación de los préstamos del ProCreAuto II que, de acuerdo a lo informado por el Banco Nación Argentina, vence los primeros días de 2015, pero que se podría prorrogar más allá de esa fecha si las entregas de las terminales automotrices a las concesionarias continúan demorándose.

Frente a tantas vicisitudes, Cristina Kirchner solo atinó a asegurar que las automotrices «encanutan los autos».

Lo hizo a fines de septiembre pasado, a través de su cuenta en la red social Twitter, en la que volvió a afirmar que las empresas boicotean el plan Procreauto impulsado por el gobierno nacional para reactivar el sector.

periodicotribuna.com.ar