Por paros sorpresivos podría haber demoras en los vuelos

Delegados de ATE-ANAC iniciaron una medida de fuerza por tiempo indeterminado. Anunciaron que harán asambleas sorpresivas de 1 a 3 horas en todo el país. El paro puede afectar cualquier aeropuerto

El gremio ATE-ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) inició un plan de lucha por tiempo indeterminado que podría causas demoras en Ezeiza, en el Aeroparque metropolitano Jorge Newbery y en el resto de los aeropuertos del país.

Adrián Capomasi, delegado de ATE, confirmó que la medida de fuerza es por tiempo indeterminado y que las asambleas serán sorpresivas. «Se harán asambleas de 1 a 3 horas en todo el país. Puede ser en Ezeiza o en Mendoza; serán sorpresivas», señaló.

El gremialista admitió que la protesta puede generar demoras en los vuelos y que mantendrán su actitud hasta que las autoridades atiendan sus demandas.

ATE-ANAC reclama que la Fuerza Aérea deje de tener injerencia en sus tareas. El gremio había denunciado anteriormene que las FFAA ocupan sus lugares de trabajo cuando deciden hacer medidas de fuerza, cuestión que podría repetirse en esta ocasión.

Además, durante las reuniones gremiales se abordarán otros reclamos, como el convenio colectivo del trabajo sectorial, el ingreso de personal, la recomposición salarial y un bono de fin de año, detalló Capomasi.

Fuente: Diario Hoy

Una Iglesia separada de su obispo es una Iglesia enferma

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 195
FECHA 05-11-2014

Sumario:
– Audiencia general: Una Iglesia separada de su obispo es una Iglesia enferma
– El Papa: El proceso de nulidad matrimonial no tiene que entrar en el marco de los negocios
– Nuevas normas sobre renuncias de cargos pastorales
– Ostensión de la Sábana Santa de Turín
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

Audiencia general: Una Iglesia separada de su obispo es una Iglesia enferma

Ciudad del Vaticano, 5 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha dedicado la catequesis de hoy miércoles a la dimensión jerárquica de la Iglesia. Cómo mediante los ministerios, Cristo edifica la Iglesia como su cuerpo y de entre ellos destaca el ministerio episcopal, a través del cual el Señor se hace presente en su Iglesia, la guía y la cuida.

»En la presencia y en el ministerio de los obispos, de los presbíteros y diáconos -ha dicho-podemos reconocer el verdadero rostro de la Iglesia… y a través de estos hermanos elegidos por el Señor y consagrados con el sacramento de la ordenación, la Iglesia ejercita su maternidad». Francisco ha destacado que no se trata, por tanto, de un cargo honorífico, sino de un servicio que se ha de realizar siguiendo el ejemplo de Jesús.

Ha hablado también de la unión de los obispos como una única familia. »Al igual que Jesús llamó y pensó en los Apóstoles no por separado sino unidos en torno a él, como una familia, también los obispos constituyen un único colegio, reunido en torno al Papa, que es el custodio y garante de la comunión entre ellos» y ha recordado »a todos los obispos repartidos por el mundo que se sienten unidos a los demás, y son expresión visible del vínculo íntimo que une sus respectivas comunidades en la única Iglesia de Cristo».

El Papa ha concluido explicando que no existe una Iglesia sana si los fieles, los diáconos y los presbíteros no están unidos al obispo. »Esta Iglesia separada del obispo es una Iglesia enferma».

___________________________________________________________

El Papa: El proceso de nulidad matrimonial no tiene que entrar en el marco de los negocios

Ciudad del Vaticano, 5 noviembre 2014 (VIS).- Antes de salir a la Plaza de San Pedro para celebrar como cada miércoles la audiencia general, el Papa Francisco ha recibido en el Aula Pablo VI a los participantes del curso sobre el matrimonio organizado por la Rota Romana. El Papa ha recordado cómo en el Sínodo se habló de los procedimientos y la preocupación de simplificar los procesos por una razón de justicia. Francisco ha hablado también de todas las personas que esperan desde hace años una sentencia. »Algunos procedimientos son tan largos y tan pesados -ha dicho- que no favorecen, y la gente se va».

El Pontífice ha destacado la importancia de la realización de este tipo de cursos y la necesidad de estar muy atentos a que los procedimientos no estén dentro del marco de los negocios, refiriéndose a los escándalos públicos. »En el Sínodo se ha hablado de gratuidad y se tiene que ver. Porque cuando el interés espiritual va unido al económico, ¡esto no es de Dios! La Madre Iglesia -ha concluido- es muy generosa para poder hacer justicia gratuitamente, como gratuitamente hemos sido justificados por Jesucristo. Esto es importante: separadas las dos cosas».

___________________________________________________________

Nuevas normas sobre renuncias de cargos pastorales

Ciudad del Vaticano, 5 noviembre 2014 (VIS).- Ha entrado en vigor, hoy miércoles 5 de noviembre, un documento del Santo Padre Francisco acerca de las nuevas disposiciones sobre renuncias a los cargos pastorales de obispo diocesano y de titulares de la Curia Romana de nombramiento pontificio.

En el documento se dispone cuanto sigue.

Art. 1. Se confirma la normativa vigente en la Iglesia latina y en las diferentes Iglesias Orientales sui iuris, según la cual los obispos diocesanos y eparquíales, y cuantos están equiparados a ellos en los cánones 381 §2 CIC y 313 CCEO, así como los obispos coadjutores y auxiliares, están invitados a presentar su renuncia al oficio pastoral al cumplir los setenta y cinco años de edad.

Art. 2. La renuncia a dichos oficios pastorales surtirá efecto sólo desde el momento en que sea aceptada por la legítima Autoridad.

Art. 3. Con la aceptación de la renuncia a esos oficios, los interesados decaen también de cualquier otro encargo a nivel nacional, otorgado por un tiempo determinado, en razón del mencionado oficio pastoral.

Art. 4. Es digno de aprecio eclesial el gesto de quien, impulsado por el amor y el deseo de servir mejor a la comunidad, considera necesario debido a una enfermedad u otra causa grave renunciar al oficio de Pastor antes de llegar a la edad de setenta y cinco años. En tales casos, los fieles están llamados a mostrar solidaridad y comprensión para el que ha sido su pastor, asistiéndolo puntualmente de acuerdo a las exigencias de la caridad y de la justicia, de conformidad con el can. 402 §2 CIC.

Art. 5. En algunas circunstancias particulares, la Autoridad competente considerará oportuno pedir a un obispo que presente su renuncia al oficio pastoral, después de haberle dado a conocer los motivos de dicha petición y una vez escuchadas atentamente sus razones, en diálogo fraterno.

Art. 6. Los Cardenales Jefes de Dicasterio de la Curia romana y los demás cardenales que desempeñan oficios de nombramiento pontificio están igualmente llamados, al cumplir los setenta y cinco años de edad a presentar la renuncia de su oficio al Papa que, teniendo en cuenta todos los factores, procederá.

Art. 7. Los Jefes de Dicasterio no cardenales de la Curia Romana, los Secretarios y los obispos que desempeñan otros oficios de nombramiento pontificio decaen de su cargo al cumplir los setenta y cinco años de edad; los Miembros, al cumplir los ochenta años de edad; sin embargo, aquellos que pertenecen a un dicasterio en razón de otro encargo, decayendo de dicho encargo, dejarán también de ser Miembros.

___________________________________________________________

Ostensión de la Sábana Santa de Turín

Ciudad del Vaticano, 5 noviembre 2014 (VIS).- El arzobispo Cesare Nosiglia de Turín (Italia) ha presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, la próxima ostensión de la Sábana Santa, que tendrá lugar en Turín del 19 de abril al 24 de junio y cuyo lema es: »El Amor más grande». Asimismo se han presentado las iniciativas para la celebración de los 200 años del nacimiento de San Juan Bosco y se ha recordado con especial interés la visita que el Papa Francisco realizará a Turín en esas fechas.

También estuvieron presentes en la rueda de prensa Piero Fassino, alcalde de Turín; Elide Tisi, vice alcaldesa y Marco Bonati, director de comunicaciones del Comité para la Ostensión.

Se trata de la tercera ostensión del milenio caracterizada por dos temas: el mundo de los jóvenes y de los que sufren. Y precisamente para ellos, el Papa Francisco ha permitido la ostensión solemne, que enlaza con el Jubileo por el segundo centenario del nacimiento de San Juan Bosco.

Como en las pasadas ostensiones se prestará especial atención a los enfermos que visiten la Sábana Santa. La Pastoral de la Salud de la diócesis de Turín pone a su disposición y la de sus acompañantes, dos estructuras de acogida. Gracias a la colaboración de más de 3500 voluntarios, se celebrarán momentos de oración, y se llevará a cabo un servicio de confesión en diferentes idiomas en locales cercanos a la zona de la Catedral.

La visita será gratuita aunque la reserva es obligatoria para una mejor coordinación del flujo de peregrinos y deberá realizarse en el sitio de Internet www.sindone.org

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 5 noviembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Obispo Milton Kenan Júnior, como obispo de Barretos (superficie 8.770, población 354.000, católicos 284.000, sacerdotes 42, religiosos 106, diáconos permanentes 1) en Brasil.

-Obispo Joao Josè da Costa, O.Carm., hasta ahora obispo de Iguatu (Brasil), como obispo Coadjutor de Aracaju (superficie 7.019, población 1.282.000, católicos 1.077.000, sacerdotes 146, religiosos 158, diáconos permanentes 22) en Brasil.

-Padre Corrado Maggioni, S.M.M., hasta ahora jefe de oficina en la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos como subsecretario de la misma Congregación.

De no tener para comer a estrella de fútbol: la sacrificada vida de Lucas Pratto

Una íntima charla con el gran delantero: el aprendizaje y los desafíos; «Si dejo Vélez, arriba tengo dos clubes nada más, River y Boca», confiesa

Tres bocas que alimentar en un escondite disfrazado de hogar en el barrio Los Hornos, corazón de la humildad de La Plata. Mamá Daniela, que limpiaba casas. Leandro, el hijo mayor, y Lucas, el pequeño, tres años de diferencia y parecidos con un balón: futboleros de día, de noche y en sueños. El viejo se fue con rumbo desconocido en tiempos de niñez, épocas indelebles. Hubo días que Lucas les tocaba la puerta a los vecinos: había que pedir billetes para seguir estafando al estómago. Hubo noches que cenaban, sentados los tres a la mesa, un mate cocido con pan. «Es interesante que uno lo cuente, pero no intento dar ese ejemplo, porque no está bueno que eso le pase a nadie. Sobre todo, a los más chicos. No quiero dar sólo ese mensaje a los pibes, porque tuve otros valores, como la contención de mi vieja y una gran amistad con mi hermano. Esas dos personas dieron todo por mí. Después, si comíamos o no, si comprábamos ropa o no, es otro asunto. Siempre fuimos para adelante», descubre su interior Lucas Pratto, de 26 años, el magnífico delantero de Vélez, uno de los artilleros más valiosos de nuestro medio. No sólo inventa gambetas, no sólo celebra goles, no sólo besa el tatuaje de Pía, su pequeña de cuatro años. Su voz martilla desde la experiencia de vida y la sapiencia del fútbol. Si hay un intrépido sensible, si hay un sujeto futbolero, la historia de Pratto atrapa desde la cabeza hasta los pies. Hueso a hueso.

«Mi viejo está y no está. Formó otra familia, tengo tres hermanos más, pero no es un tema que me guste demasiado hablar. Está ahora, cuando el hijo es jugador de fútbol o es alguien en la vida», cuenta Lucas, a la sombra en el oasis de la Villa Olímpica de Ituzaingó. Si su figura, en el césped, provoca escalofríos en los zagueros, su voz, en la charla, resulta una invitación al sentimiento. Separado de su mujer, lo que más le importa en la vida es Pía. El mejor gol de su vida. «Intento hacer con ella todo lo que no hizo mi viejo conmigo. Me mira siempre cuando juego; cuando hago un gol, me beso el tatuaje con su imagen; cada vez que termina el partido, tengo un mensaje de voz de ella que es emocionante. Hago lo que quiera: jugamos, dormimos, le doy licencias», se confiesa, sentado a metros del vestuario, sin transpirar una sola gota de sudor futbolero. No lo precisa. No ahora.

Mi viejo está y no está. Formó otra familia, tengo tres hermanos más, pero no es un tema que me guste demasiado hablar. Está ahora, cuando el hijo es jugador de fútbol o es alguien en la vida
Repartía volantes para escuchar el sonido de algunas monedas en sus bolsillos. Custodió salones de fiestas, al antiguo estilo patovica. Siempre alto, imponente más allá de su edad. Era el cuidador del salón y si había algún problema, algún trompazo suelto, debía llamar a la policía. ««Si hay un botellazo, levantá el tubo», me decían; «vos no pegues, no te metas». Me pagaban 50 mangos la noche, que en ese momento era un montón de guita, me volvía loco. Por esa plata, hasta estaba dispuesto a pelearme si era necesario.», se divierte ahora, en el recuerdo.

Crack del perfil bajo, empezó a patear pelotas en Gimnasia de Los Hornos. La vieja le decía que tenía que hacer lo que le gustara, siempre que estudiara, claro. Pretendía arriesgarse en los grandes platenses, en Estudiantes o Gimnasia, pero quedaban a leguas: no había plata para viajar tan lejos. Su club quedaba a diez cuadras, nomás. Tuvo, con el tiempo, un paso fugaz por Estudiantes y después cayó en Cambaceres, donde jugaba su hermano, empujado por la pasión fraternal tripera: no debía triunfar en la jaula del León. Por esos días, era volante central. Más aguerrido que sofisticado.

Si dejo Vélez, arriba tengo dos clubes nada más, River y Boca
Volvía de la escuela y andaba todo el día con la pelota. Por la mañana, al colegio; por la tarde, a Ensenada. Iba a las corridas: volvía en bicicleta del colegio y caminaba 20 cuadras hasta la parada del primer colectivo. Después se tomaba otro: tardaba hora y media para no bajarse de su anhelo. Terminó la escuela secundaria cuando pasó a la sexta división de Boca. Odiaba, eso sí, la matemática. Como buen luchador, le costó sudor y lágrimas hasta la última cuenta. «No me quejo de nada, todo es un aprendizaje», acepta.

-Si se repasa tu historia, nada te resultó sencillo. Ni en la cancha ni en la vida.

-De chico la luché mucho. Nada me fue fácil, estuve en las inferiores de Boca y no pude quedarme lo que hubiese querido. Fui a Tigre, estuve en Noruega, anduve en la B Nacional. Entonces, yo hablo mucho con los chicos. Hay pocos grandes hoy en el plantel de Vélez; el resto son chicos de 20 años. Les digo: «Aprovechen, que están en uno de los mejores clubes de la Argentina». Mi ejemplo es claro: hasta sufrí la arremetida de barras bravas en Unión porque no ascendimos, no podía salir a la calle. No es fácil. Quiero que los chicos se den cuenta y que estén a la altura de lo que es Vélez. Yo gané tres campeonatos acá, el club tiene un prestigio muy grande. Ellos tienen que saber que los entrenadores de Vélez de hoy ganaron la Intercontinental: el Turu, el Coyo. Cubero es el jugador histórico, Papa cumplió 300 partidos. Yo sé que las épocas cambiaron, los chicos no se dan cuenta que ser jugador de fútbol es un privilegio. Tienen que despertarse. El otro día, entré al vestuario y dije un par de cosas. No debe faltar el compromiso.

-Ahora sos reconocido por todos. Pero no siempre fue así.

-Los elogios me llegaron de grande. Jugué en todos los clubes. En Tigre llegué con 19 años, pero no me renovaron el préstamo. En Noruega jugué, en Boca la luché, por el Coco Basile me saco el sombrero. Estaban Gaitán, Mouche, Palermo, Viatri. Me fui a Unión y, en Chile, en la Católica, salí campeón con Pizzi; hicimos una gran campaña en la Libertadores. En Italia [en Genoa] estuve poco tiempo, jugué la mayoría de los partidos, pero me quería ir. Quise volver. Hoy, Vélez es muy importante en mi vida.

-¿Por eso no te fuiste en su momento? Te sedujeron de varios lados y te quedaste. Sin quererlo, les brindas un mensaje a los jóvenes, que hasta piensan en irse antes de debutar.

-Estoy feliz acá, no me voy a ir a cualquier lado. Tuve ofertas, pero no nos llenaron los ojos. Yo no voy a presionar nunca a Vélez si se da la chance de irme, no le veo el lado bueno. Casos como Erviti, Silva. no me gustaría dejar de entrenar. Yo sé que si dejo Vélez, arriba tengo dos clubes nada más: River y Boca. Si me pongo fastidioso, no entreno, ¿de qué sirve? Me voy a ir a un equipo más chico, no voy a poder crecer.

-¿Cómo un pibe puede luchar contra las tentaciones?

-Los chicos tienen 20 años, no es fácil. Plata, auto, todo a tu disposición. Te regalan cosas, hoy en día un representante le regala un auto de alta gama a un pibe de 18 años y se marea. Recién pueden saber qué quieren hacer con su vida, es muy difícil.

Tiene escapes futboleros. El cine, la Play. Rock nacional. De vez en cuando, sintoniza los clásicos de ACDC. Jamás olvida su pasado, pero prefiere patear pelotas hacia adelante. Arcos de fantasía, goles imaginarios. Vestido, por qué no, de galera y bastón. De selección. «En la calle, me piden que vaya a Boca o River, me felicitan por cómo juego. Que algunos me digan que soy el mejor delantero del fútbol argentino es fuerte. Sin embargo, nunca pienso más allá, trato de no pensar en la selección. El gran problema que tengo es que contamos con la mejor delantera del mundo. Más competencia que Brasil, que ahora tiene a Tardelli, por ejemplo. Messi, Agüero, Icardi, Di Santo, Tevez, Higuaín, Lamela. Es muy difícil», asume Pratto, demoledor en las canchas, sentimental en las gradas.

Un espejo real: los talentosos también deben lucharla.

Lo mejor del fútbol. «La pasión es hermosa. Jugar de local y hacer un gol con tu gente es lo mejor. Me acuerdo que le ganamos a All Boys en Floresta…, esa vuelta en caravana, sintiendo con la gente en vivo la posibilidad de salir campeón es espectacular. Lamentablemente, la violencia ganó».
Lo peor de la sociedad. «Me preocupa la inseguridad, trato de evitar ciertos lugares. Voy por sitios que conozco más. Cuando Ariel Cabral -su compañero-, que vive en Lugano, me invita a su casa, le pregunto bien cómo salir. No me gusta eso, somos un país subdesarrollado, teniendo todo para ser un país desarrollado».
Noruega, un país de fantasía. Durante dos años, vivió en un país poco futbolero. Actuó en Lyn, de Oslo, entre 2008 y 2009: un país, eso sí, de fantasía. «De Noruega me sorprendió todo. La gente va a comer sin el auto porque sabe que va a tomar una copa de vino, no se apartan nunca de las normas. Ir a la calle y ver las bicicletas en la vereda, sin estar atadas? La libertad, eso recuerdo», suscribe.
7 equipos integró: Tigre, Lyn de Oslo, Boca, Unión, Universidad Católica, Genoa y Vélez.
8 goles en 12 partidos marcó en el torneo: seis de derecha, uno de penal y uno de cabeza. Dos menos que Teo, el artillero.

Fuente: Canchallena

Emisión descontrolada, recesión anticipada

LA INEVITABLE PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO

Sin duda alguna la emisión monetaria es el recurso por excelencia del gobierno nacional, ya que de otra manera, en un país en plena recesión y con altos índices de desempleo, sería imposible darse con los gustos más impensables como sostener un programa de fútbol y una aerolíneas que en el primer caso deja pérdidas diarias que rondan los $4 millones y en el segundo ya tiene un acumulado que supera los $18.000 millones, como para dar dos pequeños ejemplos. Por supuesto que dichos pomposos servicios son pagados por “todos y todas” ¿pero cómo?

¿Qué ocurre con la emisión monetaria? ¿Cómo ese dinero que sale de una maquinita en cantidades astronómicas llega a las personas y cómo esto nos afecta?

En primer lugar, hay que dejar en claro que el dinero emitido no se distribuye de manera proporcional entre todos los ciudadanos puesto que de ser así no existiría problema alguno. Por ejemplo, si se duplicara la cantidad de dinero de toda la economía pero este fuera distribuido de manera tal que aquel que ganaba $5.000 gane ahora $10.000, el que ganaba $10.000 ahora gane $20.000 y así sucesivamente, lo único que ocurrirá aquí será que ahora todos los precios pasarán a ser de exactamente el doble, pero nuestro poder adquisitivo quedaría inmóvil ya que, como vimos, lo mismo ocurrió con nuestro salario ¿pero cómo funciona entonces?

Evidentemente, luego de una fuerte emisión no veremos a los funcionarios del Banco Central repartiendo montones de dinero de puerta en puerta para que este llegue a la gente, sino que de manera discrecional, el gobierno le entrega dinero a determinados grupos de personas mediante préstamos baratos -que de otra manera no existirían- o de subsidios. Así supongamos que el gobierno le entrega, mediante un crédito extremadamente barato, dinero al sector productor de patinetas y a la industria del cine. Vemos entonces que el dinero les llega primero a unos pocos, quienes en este momento están siendo totalmente favorecidos ya que de repente se encuentran con más dinero que el resto y los precios aún no han aumentado, aunque no por mucho tiempo. Al haber más dinero en circulación para la misma cantidad de bienes y servicios, este baja su poder adquisitivo de manera paulatina, por lo cual aquellos que aún no recibieron parte de esta primera inyección de dinero se empobrecen a costa de los primeros beneficiarios.

Para comprender cómo es que el dinero pierde poder adquisitivo, imaginemos una partida de Póker con amigos. Son 6 personas en total y cada una de ellas compra 10 pesos en fichas con un valor establecido para cada una de ellas de 1 peso, es decir que hay 60 fichas y un pozo de 60 pesos. Al final del juego queda el ganador con el total de las 60 fichas, al valer cada una 1 peso, se lleva 60 pesos. Pero ahora supongamos que durante la partida un participante le sumó secretamente a su conjunto de fichas otras 10 que había traído de su casa, es decir que la cantidad de fichas en juego es ahora de 70 pero el pozo sigue siendo el mismo de 60 pesos. ¿Qué va a ocurrir? Llegado el momento en que haya un ganador que posea las 70 fichas que había en la mesa, intentará canjear cada una de ellas por el valor preestablecido de 1 peso por ficha y será allí cuando se dé cuenta que el dinero del pozo no es suficiente para cubrir la cantidad de fichas, es decir que el valor de cada ficha pasa a ser menor. Esto ocurre con el dinero de un país, si existe una sobreproducción de dinero pero la cantidad de bienes y servicios es la misma, el dinero pasa a valer cada vez menos, y se necesita cada vez más cantidad del mismo para conseguir el mismo bien.

Volvamos al ejemplo de la inyección monetaria recibida por el sector de las patinetas y de la industria cinematográfica.

Estos, comienzan a contratar a más personas para llevar a cabo la inversión de ese nuevo dinero y expandir así sus negocios, por lo cual podemos notar que en el comienzo de la época de expansión monetaria el desempleo caerá, ya que con ese dinero los sectores que lo recibieron contratarán trabajadores cuando antes no tenían capacidad para hacerlo. Ahora estos nuevos empleados cuentan con parte de ese nuevo dinero, siendo favorecidos, aunque en una menor proporción que los primeros, pero también podrán comprar a precios antiguos, aunque no tan bajos como lo eran antes. Se suman ahora más personas al grupo de los aventajados a costa del empobrecimiento de los demás que aún no ingresaron a la “fiesta”.

Los sectores beneficiados atrajeron muchos recursos humanos hacia sus producciones gracias al poder otorgado por el dinero en forma de billetes, pero luego de un tiempo el mando pasa a los consumidores, quienes muy probablemente no demanden los productos brindados por los sectores favorecidos. Al haber el gobierno otorgado el dinero a su antojo y no como hubiera ocurrido en el mercado, por medio de un proceso de oferta y demanda, los recursos seguramente han sido mal asignados, lo cual quedará en manifiesto cuando la gente no esté interesada en andar en patineta ni en ir al cine contantemente, y así los recursos humanos que fueron demandados en un comienzo y que actualmente se encuentran trabajando allí, quedarán obsoletos y serán insostenibles. Es aquí cuando comienza la etapa más dolorosa de este proceso: la recesión.

Para entender cómo mediante la creación irracional de dinero las cosas se vuelven ilógicas y contraproducentes quiero dejar un ejemplo final, dado por Juan Carlos Cachanosky en uno de sus ensayos, para simplificar lo explicado. En un sistema de trueque, si Pedro cavara un hoyo y lo tapara para luego intentar cambiarlo por 1 kg de carne, no tendría mucho éxito ya que en realidad no ofrece nada a cambio. Pero luego aparece un tercero, el gobierno, y decide darle a Pedro por haber cavado y tapado el hoyo $50 que acaba de imprimir, precio que supongamos tiene 1 kg de carne, por lo cual el muchacho ahora sí podrá obtener ese producto a cambio de nada y lo hace, como quedó explícito, a costa del resto de los ciudadanos que verán disminuir el valor real de su patrimonio.

A lo largo de la historia la mayoría de los gobiernos intentaron ir por el mayor poder posible, y en países de débiles instituciones como es el nuestro lamentablemente logran hacer lo impensado, contradecir a la lógica misma, pero siempre la historia termina igual, los que pagan son los ciudadanos.

periodicotribuna.com.ar

Convocan a quienes estudiaron con Cristina en la UNLP

#yoestudieconCristina : Parecía que la discusión había terminado, pero no. La polémica por el título de abogada de Cristina Kirchner aún sigue adelante.

Son muchas las voces que han afirmado que la jefa de Estado debe materias y que el título, que no ha mostrado nunca, en realidad no existe ya que la mandataria adeudaría 22 materias.

Por esta razón, el programa “1+1=3”que conduce Santiago Cúneo lanzará una cruzada para llegar de una vez por todas a la verdad y despejar cualquier rumor existente, de acuerdo a lo publicado por el portal Urgente24.

Con la verdad como objetivo el programa convoca a todos aquellos que hayan cursado una materia, tomado un café en el buffet o les tomaron examen junto a la presidenta, bajo la etiqueta #yoestudieconCristina convocan a todos aquellos que hayan compartido el tiempo de estudio con la mandataria.

Habrá que ver si alguien se presenta a dar fe de la graduación de la jefa de Estado. Por lo pronto, nadie pudo conseguir hacerse con los 10 mil dólares que se ofrecen por la foto de ese mismo evento.

 

http://www.youtube.com/watch?v=_w5Lwjj_-x4

periodicotribuna.com.ar

 

Evo Morales: “Por razones culturales, los menores deben trabajar para desarrollar conciencia social”

El 27 de junio pasado la Agencia de Noticias Europa Press nos informó que “El Senado de Bolivia había aprobado este jueves el nuevo Código Niño, Niña y Adolescente, que sitúa la edad mínima para el trabajo infantil en los 10 años y que cede a los propios menores de edad la opción de decidir libremente si quieren realizar una determinada actividad laboral”.

La nota señalaba que “El presidente de la comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral del Senado, Adolfo Mendoza, ha explicado que el proyecto ha sufrido más de 50 modificaciones respecto al documento original, que fue enviado por la Cámara de Diputados el pasado año”. Y que “La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gabriela Montaño, ha señalado que el proyecto de ley apunta a erradicar las causas del trabajo infantil, pero no pretende su eliminación. Y afirmó que “En el caso del trabajo, lo que estamos tratando de hacer es equilibrar, es decir, proteger al niño o niña trabajadores”.

http://www.europapress.es/epsocial/politica-social/noticia-senado-boliviano-aprueba-nuevo-codigo-situa-edad-minima-trabajo-infantil-10-anos-20140627084828.html

De la misma forma la BBC Mundo publicó ese mismo día esta noticia que nos dejó perplejos, pues en pleno siglo XXI el Senado de Bolivia había aprobado esta autorización. El comunicado nos decía entre otras cosas que “A fines de 2013, un grupo de niños y adolescentes trabajadores protestaron frente a la Asamblea Legislativa para pedir un cambio de la edad mínima para trabajar en los 14 años y para defender su “derecho al trabajo” como la forma de subsistencia de muchas familias de escasos recursos”.

Al parecer esto fue lo que provocó que el tema se debatiera al más alto nivel pues al final como lo dice la nota “El Senado decidió autorizar el trabajo infantil a partir de los diez años de edad, pero solamente en caso de que el menor trabaje “por cuenta propia, es decir que no dependa de un empleador”, le explicó el senador de Convergencia Nacional (CN) Luis Pedraza a la agencia Efe”.

El presidente de Bolivia Evo Morales opinó sobre el tema y dijo “Que, por razones culturales, los menores deben trabajar para desarrollar “conciencia social”, pese a que contraviene convenios internacionales suscritos por el país”.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2014/06/140626_ultnot_trabajo_infantil_bolivia_lav

Recuérdese que en el 2010 el presidente Morales había afirmado en el tercer día de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra que “Es más importante respetar los derechos de la madre tierra que los derechos humanos, porque si la acción depredadora de la irracional industrialización provoca la desaparición del planeta, no habrá seres humanos”. Manifestación que comentamos en un escrito anterior.

http://www.carlosvilcheznavamuel.com/sera-absurdo-otorgar-derechos-legales-a-la-madre-tierra/

Por su parte el 24 de julio de 2014 el periódico El Mundo de España nos informó que “UNICEF ha manifestado este miércoles su “preocupación” por las excepciones previstas en el nuevo Código de Niñez y Adolescencia de Bolivia, que permite que los niños puedan empezar a trabajar desde los 10 años por cuenta propia, pese a incluir criterios legales específicos y estrictos. En este sentido, el organismo ha recordado que el 58 por ciento de los niños trabajadores en Bolivia son menores de 14 años y que el 90 por ciento del trabajo infantil es informal. Por ello, UNICEF alude a la Convención sobre los Derechos del Niño, para alertar sobre los peligros de esta legislación”.

http://www.elmundo.es/solidaridad/2014/07/24/53d0ed7ee2704ea3108b4580.html

 

informadorpublico.com

 

Cristina y su doble juego presionando al Papa con el aborto

Como dijimos ayer, la diverticulitis le vino de maravilla a la presidente para no tener que poner la cara públicamente por la falta de obras de infraestructura que impidan las inundaciones. Algo que sí logro Mauricio Macri en la Ciudad de Buenos Aires. En consecuencia, todas las críticas las recibió Daniel Scioli, a quien los massistas lo atacaron a fondo, dejando inexplicadamente a salvo a la principal responsable, esto es, la Presidente, junto a Julio de Vido y José López, el cuestionado Secretario de Obras Públicas que se “fugó” a Tucumán, donde se autocandidatea como futuro gobernador, aunque en realidad buscaría los fueros de diputado nacional, ya que nació en esa provincia.

Toda una casualidad

A todo esto, la inesperada discusión legislativa sobre la despenalización del aborto impactó sobre todo en la interna oficialista. La Comisión de Legislación Penal dio inicio formal a la discusión del tema, por ahora condenado al fracaso.

De hecho, ni siquiera los diputados que respaldan la iniciativa, oficialistas y opositores, tienen esperanza de que se emita dictamen favorable al proyecto. Por el momento, se conforman con que se abra el debate. El proyecto fue presentado por quinta vez consecutiva con las firmas de 64 diputados de casi todos los bloques legislativos. La mayoría son oficialistas: Juliana Di Tullio, Diana Conti, Leonardo Grosso, Remo Carlotto, Héctor Recalde y Horacio Pietragalla, entre otros. Pero en el bando antiabortista milita nada menos que el presidente de la Cámara, Julián Domínguez, que cultiva con especial cuidado su relación con el Papa Francisco.

La Conferencia Episcopal, con la firma de monseñor José María Arancedo, señaló que no es progresista matar a un bebé. La perversa maniobra de la presidente al esconderse en el Sanatorio Otamendi también le sirvió entonces para quedar, al menos transitoriamente, fuera de este fuego cruzado. La realidad es que los problemas de salud de Cristina siempre son muy opinados y con informaciones contradictorias. Cabe recordar cuando visitó el mismo sanatorio porque se había caído -se supo después-, lo que le habría provocado un hematoma subdural. Esto ocurrió justo entre las PASO y las elecciones legislativas. De modo que estuvo internada cuando fue derrotada en la provincia de Buenos Aires y no tuvo que estar frente a las cámaras cuando se terminó su sueño de la reelección indefinida. Ahora, con esta internación, ya se movilizó Eduardo Valdez, el flamante embajador ante el Vaticano, quien dice que “si Cristina se enferma, los del FpV votan el aborto, ya que ella es una militante antiaborto”. De esta forma, CFK sigue con su política de intentar “asustar” al Santo Padre y de hacerlo quedar mal ante los cardenales, con la perspectiva de que en su propio país se despenalice el aborto. Ésta sería un arma fundamental para obligar al Papa a recibirla y decirles a sus visitantes argentinos “cuiden a Cristina”. Francisco tiene en claro que si CFK, por ejemplo, abandona el poder antes de tiempo, la ley pro-aborto se aprobaría fácilmente en el congreso argentino. De ahí que quiera ganar tiempo hasta diciembre del 2015 para operar sobre los presidenciales.

Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Fayt ratificó que no renunciará y quiere una Corte con cinco jueces

El juez decano de la Corte Suprema negó que vaya a dejar su cargo; al ser consultado sobre si se pondría una fecha límite para seguir en el cargo, respondió: «Déjeme pensarlo todavía»

El juez de la Corte Suprema de Justicia Carlos Fayt ratificó que continuará en el cargo y evitó dar una definición sobre plazos para dejar el máximo tribunal, en momentos en que se incrementa la polémica por la renuncia de Eugenio Zaffaroni y el fallecimiento de Enrique Petracchi. «Sí, sigo todavía», respondió Fayt, al ser consultado sobre su permanencia.

Pese a que sus compañeros del tribunal intentaron bajar el perfil de sus opiniones personales sobre el eventual reemplazo de Eugenio Zaffaroni -quien ya presentó su renuncia a partir de enero-, el decano de los ministros opinó en sentido opuesto al de la mayoría de la oposición, que reclamó al Gobierno no proponer a otro candidato hasta que de las elecciones de 2015 surja un nuevo Presidente.

Fayt señaló que «sería deseable» que se designe el quinto miembro, pero dijo que la Corte aún no se reunió para hablar del asunto. Sin embargo, Clarín supo que el tema fue mencionado en el encuentro habitual de los martes que los jueces del tribunal mantuvieron ayer.

«Esperemos a ver qué dice el Gobierno», contemporizó Fayt, y opinó que «no comparte» la postura de Zaffaroni de dejar el tribunal por haber cumplido los 75 años. «Tengo mis razones. Gracias por llamar», cerró escuetamente al ser preguntado por el tema.

Fayt, quien el lunes fue declarado “Personalidad destacada en el ámbito de las ciencias jurídicas” por la Legislatura porteña, había instado a “tener presente que vivimos en una democracia, no en una monarquía” y a confiar en el sistema democrático que “nunca nos dejará caer”.

diariohoy.net

Insólito: por pegarle un pelotazo a un árbitro, lo suspendieron por ¡50 años!

Quedará habilitado para jugar el 5 de junio de 2064″. El cierre del informe de la federación suiza es claro: Ricardo Ferreira, un futbolista semi-profesional del Portugal Futebol Clube de la 4-League de Suiza (el octavo nivel del fútbol helvético), fue sancionado por 50 años por pegarle un pelotazo a un árbitro desde el banco de suplentes y más tarde tirarle agua e insultarlo camino a los vestuarios. Acción violenta que le valió el repudio de la federación y una sanción que anticipa su retiro a los 28 años, salvo que quiera volver a las canchas a los 78.

«Soy conocido entre los árbitros y en la federación, es cierto. Me podía esperar una sanción de un año o dos. Pero, ¿50? El fútbol es mi vida», señaló el portugués al diario Blick. Ferreira se encontraba en el banco durante el partido que su equipo perdió 1-0 ante SC Worb y tras el pitazo desató su furia contra el colegiado. «No necesitamos a un jugador así en los terrenos de juego», lanzó Robert Breiter, abogado de la federación suiza. «El pelotazo fue sin querer y lamento lo del agua y los insultos», se excusó el hombre de Portugal FC.

Según destaca la prensa suiza, Ferreira ya había sancionado en 2009 durante doce meses por agresiones a rivales y a árbitros. En total, acumulaba 45 partidos por diversas sanciones por indisciplina..
diariohoy.net

Encuentran a un hombre asesinado en Quilmes adentro de un auto robado

Un hombre fue encontrado asesinado de dos balazos en el pecho en el partido de Quilmes adentro de un auto que había sido denunciado como robado días atrás, y los investigadores intentan determinar si el crimen está vinculado a un caso de robo o si se trató de un ajuste de cuentas.

Fuentes policiales aseguraron que el hecho ocurrió cerca de las 20 de ayer en la calle Santa Fe y Monroe, de ese partido del sur del conurbano, y la víctima fatal fue identificada como Jesús Alberto Lagos, de 25 años, cuyo cadáver fue hallado adentro de un Toyota Corolla que quedó incrustado contra un árbol.

Según los investigadores, el episodio comenzó cuando un vecino llamó al teléfono de emergencias policiales 911 y alertó sobre un accidente de tránsito, por lo que un móvil del Comando de Prevención Comunitario (CPC) se dirigió al lugar.

Al llegar, los policías encontraron el Toyota de color blanco chocado contra un árbol arriba de la vereda y con las puertas abiertas y, en su interior, estaba Lagos sin vida con dos balazos en el pectoral izquierdo.

Los investigadores determinaron que el auto importado en el que fue encontrado asesinado Lagos poseía un pedido de secuestro del 1 de noviembre por haber sido robado, en la comisaría décima de La Plata, en City Bell.

La investigación se encuentra a cargo de la Fiscalía Funcional de Instrucción y Juicio 5, de Quilmes, junto a la comisaría sexta de Quilmes.

En principio, los pesquisas apuntan a que el caso está vinculado a un hecho de ajuste de cuentas o, bien, en menor medida a un homicidio en ocasión de robo.

El cuerpo de la victima fue trasladado a la morgue judicial de Ezpeleta, para la operación de autopsia dispuesta por la fiscalía.
diariohoy.net

Simuló ser policía y robó 70 mil pesos de un supermercado: lo detuvieron

Un ladrón fue detenido en las últimas horas tras robar unos 70 mil pesos de un supermercado de la localidad bonaerense de Del Viso, partido de Pilar, simulando ser un policía.

El hecho sucedió ayer, alrededor de las 9.30, en el comercio de la calle Portinari al 1300, del barrio Pinazo, donde irrumpió un delincuente vestido con chaleco antibalas y con un arma Taurus calibre .40 milímetros.

El asaltante amenazó al dueño del comercio y dos empleados, para apoderarse luego de la suma de dinero que iba a ser depositada en un banco.

Sin embargo, cuando escapaba fue interceptado en la calle por la Policía, que había sido alertada por otros trabajadores del autoservicio.

El detenido, de 33 años, fue alojado en la comisaría de Del Viso.

Allí se estableció que el chaleco antibalas que usó había sido robado hace dos meses a una mujer policía.

Además, el hombre tenía pedido de captura por un robo cometido en 2008 en San Miguel.
Las Policía instruyó actuaciones por «tentativa de robo calificado por el empleo de arma de fuego».
diariohoy.net

PAMI: se profundiza el robo a los jubilados

La causa judicial que ayer derivó en un allanamiento al instituto es una muestra del despilfarro de fondos públicos que viene realizando el gobierno nacional. Malas prestaciones y jubilados que pagan con su vida la corrupción K

Los jubilados, para el gobierno nacional, hace tiempo dejaron de ser prioridad. Luego de toda una vida de trabajo, gran parte de las ciudadanos de la tercera edad de la Argentina se encuentran con que ni siquiera tienen garantizado el acceso a los medicamentos esenciales para cuidar su salud. Y ello no es producto de la casualidad, sino de la corrupción enquistada en un gobierno nacional que viene saqueado el PAMI, la obra social de los jubilados que había sido saneada durante la gestión que encabezó Graciela Ocaña desde 2004 a 2007.

En ese contexto, el juez federal Claudio Bonadío ordenó ayer un allanamiento a la sede central del PAMI en el marco de una causa por los préstamos dados desde el organismo al Tesoro de la Nación. La denuncia la impulsó el fiscal federal Carlos Stornelli, quien indaga cuáles son las funciones que la ley otorga a la obra social de los jubilados, teniendo en cuenta los miles de millones de pesos que salieron de la institución para sostener gastos que nada tienen que ver con la atención de la tercera edad.

Históricamente el instituto fue usado por los gobiernos como caja para financiar la política partidaria. Pero fue el kirchnerismo, en el último lustro, el que llevó está práctica al extremo al pedirle al PAMI préstamos para financiar el erario nacional. Un robo para los verdaderos dueños de la obra social: los jubilados y pensionados.

En diálogo con Hoy, la exinterventora del PAMI, Graciela Ocaña, señaló que “esto es muy grave, se ha utilizado al instituto tal como lo hizo Alderete en los años ’90, para mantener la caja política de turno y no para darle un servicio y una prestación adecuada a la gente”.

La actual legisladora porteña expresó que “el PAMI es usado como caja política propia. Nosotros cortamos con todo esto, lo dejamos con casi mil millones de dólares en fondos líquidos y hoy todo ese dinero desapareció por completo. Había dinero para dar prestaciones como son los hospitales que se tendrían que haber terminado de construir y que todavía estén por hacerse sin brindar detalles de adonde fue a parar la plata”.

Los cuantiosos fondos que maneja la obra social están en el centro de la discusión política. “El del PAMI es uno de los presupuestos más importantes del país, es el tercero en cuanto a presupuesto en la Nación y en la provincia de Buenos Aires, entonces muchos de esos recursos se desvían para hacer política”, subrayó Ocaña.

Hoy día el panorama recurrente para los jubilados cuando van a una clínica o a una farmacia, es que el PAMI no funciona, tal como sucede en la provincia de Buenos Aires, donde son innumerables los profesionales que no brindan atención a los pacientes de la obra social estatal. Igual situación se vive en la ciudad santafesina de San Lorenzo, que se quedó sin prestadores del instituto público, con lo cual cualquier persona que tenga que hacerse un tratamiento o se tenga que atender, tiene que ir hasta Rosario, donde los turnos van de uno a dos meses, por lo que toda esta zona se ha quedado sin prestador.

El PAMI, que supo ser orgullo nacional al ser la primera obra social del mundo en atención a la tercera edad, se encuentra pasando uno de sus peores momentos, donde la ineptitud y la corrupción kirchnerista les impide a los más viejos recibir atención en tiempo y forma. Lo peor es que jubilados indefensos están pagando con su vida la perversión oficial.

Una caja usada para provecho personal

Desde la llegada al poder de Cristina Fernández, el PAMI duplicó la cantidad de empleados, pasando de 10.700 a 20.000 empleados entre planta permanente y contratados.

Pero eso no es lo más grave, sino que son recurrentes las denuncias efectuadas de que el médico personal de Hebe de Bonafini, Juan Manuel de Rosa, recibiría beneficios constantes de la obra social estatal en asignación de cápitas para las clínicas que posee en Berisso y Ensenada.

A esto hay que agregarle la militancia política dentro del organismo, que lleva a que en la provincia de Mendoza, se haya puesto a un miembro de La Cámpora, Marcelo Álvarez, con un sueldo que supera los 70.000 pesos mensuales, en un derroche de dinero público para premiar a los acólitos de la presidenta Cristina Fernández.

Fondos públicos que se usan como propios

El Poder Ejecutivo es el que dispone de los recursos del PAMI, por lo cual esa es una de las razones que ha llevado a que esté intervenido y no se normalice, usándose los fondos públicos como si fueran propios, no dando ninguna clase de cuentas sobre el destino de los mismos.

Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad, aseguró a Hoy que “la no normalización y mantener la intervención al instituto tiene que ver con no permitir que administren la plata aquellos que la ponen, es decir, los jubilados quienes son los que ven afectados en su salud por las atenciones inadecuadas”.

Para Semino, “administrar esta plata por parte del gobierno implica que se utilicen esos fondos con fines que nada tienen que ver con la atención hacia los propios jubilados. Y lleva a una crisis recurrente del instituto que se traslada a prestaciones insuficientes”.

“Hoy en términos prestacionales y de la disposición de los recursos los jubilados dependen exclusivamente de la persona que es puesta a dedo por el Poder Ejecutivo, mientras la ley establece que debería haber un directorio colegiado con la integración de los jubilados y de los trabajadores”, afirmó el Defensor de la Tercera Edad.
diariohoy.net

Todos los detalles del homenaje a Gustavo Cerati

Varios artistas y amigos del líder de Soda Stereo filmaron un especial para la TV Pública e interpretaron sus canciones.

Artistas y amigos de Gustavo Cerati lo recordaron con un homenaje que será transmitido por la TV Pública bajo el título «Argentina celebra la obra de Gustavo Cerati», con la conducción del trompetista Marcelo “Gillespi” Rodríguez.

El programa se grabó en los estudios de Canal 7 y es una iniciativa del ministerio de Cultura de la Nación, de Planificación Federal, Radio Nacional Rock y del propio canal.

Algunos de los artistas que participaron del homenaje fueron Ricardo Mollo, Fito Páez, Richard Coleman, Massacre, Catupecu Machu y Eruca Sativa.

Además, participaron los integrantes de la última banda de Cerati: Tweety González, Leo García, Leandro Fresco, Fernando Samalea y Fernando Nalé.

Bajo la producción de Mariano López, ingeniero de sonido de Soda, los artistas interpretaron sus propias versiones de Crimen, Persiana Americana, Otra Piel, Lago en el cielo, Estoy Azulado, La excepción, Corazón Delator, Avenida Alcorta, Ella usó mi cabeza como un revólver, Cosas imposibles, Deja Vú, entre otras.

«Me gusta tocar las canciones que escribimos con Gustavo, es una forma de regarlas, de cuidarlas y darles vida, además de mantener su espíritu y recordar su amor, talento y afecto», dijo Richard Coleman, compañero de toda la vida de Cerati.

Fuente: www.infonews.com

Trabajadores de Lear cortan la colectora de Panamericana

Trabajadores de esa autopartista están concentrados esta mañana a la altura de Pacheco, y podrían intentar cortar la traza principal, ante un operativo de seguridad del que no participa Gendarmería sino la Policía Bonaerense.

Los empleados decidieron el sábado pasado, en asamblea, realizar hoy una jornada de lucha para denunciar “la represión brutal” de Gendarmería Nacional durante un operativo de desalojo ocurrido la semana pasada y para exigir “la reincorporación de despedidos”.

En ese marco, se concentran desde las 7 en la puerta de la fábrica y planean marchar hacia el Ministerio de Trabajo de la Nación, en el Bajo porteño, y movilizarse a las 18 al Obelisco.

La protesta, a la altura del kilómetro 31 de la Panamericana, mano al Norte, es custodiada por la Policía Bonaerense en lugar de Gendarmería.

La decisión de excluir a la fuerza federal en los operativos por las protestas de los trabajadores de Lear fue dispuesta por la jueza Sandra Arroyo Salgado.

telam.com.ar

La AFIP postergó vencimientos para los afectados por el temporal

La Administración Federal de Ingresos Públicos postergó la presentación y el pago de las obligaciones impositivas y aportes de la seguridad social para los contribuyentes de la provincia de Buenos Aires que resultaron afectados por el fuerte temporal y aplazó por 120 días las intimaciones e iniciación de juicios de ejecución fiscal. Ayer, el Gobierno dispuso la entrega de subsidios.

La medida fue dispuesta a través de la resolución general 3695 y abarca a las localidades Altamira, Bragado, Carlos Keen, Castelli, Coronel Pringles, Cortines, Dolores, General Belgrano, Gowland, Jáuregui, Luján, Marcos Paz, Mercedes, Olivera, Open Door, Pila y Torres.

“Establécese un plazo especial para la presentación y en su caso pago, de las obligaciones impositivas y las correspondientes al Régimen de Trabajadores Autónomos y al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), a cargo de los sujetos con domicilio fiscal registrado y/o actividad desarrollada en las localidades afectadas por el temporal acaecido en la provincia de Buenos Aires el día 28 de octubre de 2014”, indica la disposición publicada hoy en el Boletín Oficial y firmada por el titular del organismo tributario, Ricardo Echegaray.

En ese marco, el texto añade que las presentaciones y eventuales pagos con vencimientos fijados para los días 28 al 31 de octubre de 2014 y durante los meses de noviembre y diciembre de 2014 y de enero y febrero de 2015 «se considerarán efectuados en término» para nuevos vencimientos en febrero, marzo, abril, mayo y junio del año próximo, respectivamente.

«Los contribuyentes que optaron por pago mediante débito directo en cuenta bancaria o débito automático en tarjetas de crédito podrán solicitar la suspensión del débito ante las respectivas instituciones de pago», aclara luego la normativa dispuesta para los afectados por el temporal.

Además, determina la suspensión «por el término de 120 días corridos contados a partir de la publicación de la presente en el Boletín Oficial, la emisión y gestión de intimaciones por falta de presentación y/o pago, así como la iniciación de juicios de ejecución fiscal y el cobro de las deudas reclamadas en los mismos, correspondientes a los sujetos alcanzados por la presente”.
telam.com

El Papa pide celeridad y gratuidad en los procesos de nulidad matrimonial

«Hay tanta gente que necesita y espera que la Iglesia se pronuncie sobre su situación matrimonial, para el ‘sí’ o para el ‘no’, pero que sea una decisión justa. Algunos procesos son tan largos y pesados que la gente se cansa y abandona», subrayó Jorge Bergoglio, según reproduce la agencia EFE.

El pontífice realizó estas declaraciones durante un encuentro con los participantes de un curso sobre justicia canónica, promovido por el Tribunal de la Rota Romana, en Ciudad del Vaticano.

También habló de los desplazamientos que generan dificultades a quienes esperan un pronunciamiento.

Puso como ejemplo al Tribunal interdiocesano de Buenos Aires del que, dijo, «creo recordar que tiene unas 15 diócesis, la más lejana a 240 kilómetros».

«No se puede pensar que personas normales vayan al tribunal: tienen que hacer un viaje y perder días de trabajo», dijo el papa.

Y añadió que la Iglesia «tiene que hacer justicia y decir: ‘sí, es verdad, tu matrimonio es nulo. No, tu matrimonio es válido’. Pero es de justicia decirlo», resumió Bergoglio.

Durante el Sínodo extraordinario sobre la familia, celebrado el pasado octubre en el Vaticano, «hubo propuestas sobre la gratuidad que deben ser analizadas», comentó Francisco.

«La Madre Iglesia es tan generosa que puede hacer justicia gratuitamente, como gratuitamente fuimos perdonados por Jesucristo», concluyó.
Telam.com

El río Luján comenzó un lento descenso tras el pico máximo de ayer

Esta mañana se ubicaba en los 5,03 metros, un panorama que si bien es alentador aún no permite el regreso de los evacuados a sus hogares. En Areco, en cambio, aún no pueden volver a sus casas.

«Tras el pico máximo de la madrugada de ayer en 5,15 metros y de permanecer estacionario en 5,11 durante más de diez horas, el río inició un lento descenso ubicándose a las 6.00 en los 5,03 metros y en bajante», dijo a Télam un vocero de los Bomberos Voluntarios de Luján.

El panorama en la zona continuaba «mejorando» por las buenas condiciones meteorológicas que se presentan, pero la altura del río «aún no permite el regreso de los evacuados a sus hogares».

Sin embargo, «no hubo nuevos llamados» al cuartel de bomberos y la cantidad de evacuados y autoevacuados se mantiene.

Hasta anoche la cantidad de personas que permanecían en los centros de evacuados era de 462, pero se estima que otras mil permanecen autoevacuados en casas de familiares o vecinos.

«El regreso de las familias a sus hogares ahora depende de la rapidez con que se produzca la bajante del río Luján», dijo la fuente consultada.
telam.com

El «motochorro» Gastón Aguirre sigue preso

A pesar de que la Justicia planteó «falta de mérito» continuará detenido.

Gastón Aguirre, quien irrumpió en la escena pública al intentar asaltar a un turista canadiense a bordo de una moto, obtuvo una «falta de mérito» en la causa en la que fue detenido por disturbios durante una protesta en el barrio de La Boca, aunque seguirá preso.

El sospechoso está procesado con prisión preventiva por aquel hecho con el turista, que quedó reflejado en una filmación casera de la propia víctima.

El juez de instrucción Fernando Caunedo le dictó la «falta de mérito» a Aguirre en la causa en la que fue detenido por los incidentes durante una protesta por el crimen de un joven de 16 años.

El magistrado consideró que no había elementos suficientes en la causa para procesar a Aguirre y le dictó la «falta de mérito», lo que implica que seguirá siendo investigado, pero también que en ese expediente no continuará en prisión.

Pero el propio juez Caunedo lo procesó con prisión preventiva el 22 de octubre por el intento de robo al turista, y la decisión sigue vigente aunque la Cámara del Crimen analiza un planteo de «nulidad» de la defensa de Aguirre.
diarioveloz.com

Crece el misterio del empresario Stefanini: 19 días sin la aparición de su cuerpo

La familia está desesperada porque no tiene «pista alguna» de lo que pasó.

Ya van 19 días sin noticias del empresario Damián Stefanini: el 17 de octubre del 2014 desapareció y según algunas teorías estaría muerto pero el cuerpo no aparece.

«Como si se lo hubiera tragado la tierra», expresó su mujer, con quien tuvo el último contacto familiar pasadas las ocho de la mañana, justo antes de que saliera a trabajar como lo hacía todos los días.

A dos días de su desaparición se encontró su auto Audi 2006 negro, en Vicente López, cerca del domicilio de su contador, con documentos y dinero, pero sin el empresario. Desde ese momento se intentaron establecer diversas líneas de investigación pero hasta ahora ninguna resultó positiva y la incertidumbre es total.

Desde un primer momento comenzó a circular la versión de que el principal negocio de Stefanini no era la publicidad de sillas y sombrillas sino la compra-venta de cheques. Sin embargo, aunque varios testigos dijeron que debía plata y que la desaparición podría estar vinculada con alguna deuda, hasta el momento no se pudo comprobar.

Tampoco, que haya cobrado una hipoteca y que ese dinero lo iba a pagar para una deuda. Todas son pistas, pero no hay ninguna certeza.

Las cámaras de seguridad del partido de Tigre registraron su ingreso en el municipio a las 8.30 y su salida, desde la zona del Rincón de Milberg, a las 10 del día de su desaparición, pero no se pudo comprobar que haya sido él el que manejaba.

«Nos duele mucho, lo lastimaron mucho a mi papá, a la familia. Tenemos miedo, estamos desesperados. Nosotros no tenemos ningún tipo de negocio político acá en Corrientes. Quieren ensuciar más a nuestra familia que encontrar a Damián», dijo Gonzalo, el cuñado del empresario quien confirmó que «no hay absolutamente nada» sobre la investigación.
diarioveloz.com

El último chat entre Luli Salazar y Martín Redrado

Jorge Rial contó cómo fue la conversación que la modelo y el economista tuvieron hace muy pocos días

Amalia Granata y Martín Redrado llevan algunas semanas juntos, pero según mostró Jorge Rial, en los últimos días el economista mantuvo contacto vía WhatsApp con su ex, Luciana Salazar.

El periodista leyó al aire el chat telefónico con fecha el 31 de octubre, antes del viaje que Reradro hizo con Granata a Chile.

¿Qué se dijeron en esos mensajes?

Él: Hubo desconfianza y tuve algunas dudas

Ella: No podés vivir así. Te va a pasar con cualquier persona. Lo tenés que resolver con un psicólogo. Yo tuve encima una mochila que no me correspondía que es la que viviste con tu ex, Ivana

Él: Puede ser que sea cierto, pero para vos el tema infidelidad no es algo límite, pero para mí lo es.

Ella: Yo fui infiel después del mensaje que leí. Ahí se cortó algo importante. Te lo juro por díos, antes no, jamás tuve necesidad.

Él: Pero lo fuiste varias veces.

Ella: Vos me mentiste mucho también con otras cosas. Una mentira es una mentira sin distinción

Segunda tanda de mensajes:

Él: De todos modos, Si soy canciller quiero que me acompañes en la jura

Ella: En serio?

Él: Síiii

Ella: Pero falta un año

Él: Te comprometo

Ella: Jajaja, más te vale que seas el mejor, no me hagas quedar mal que dije que serías excelente (canciller)

Él: ¿Te cabe alguna duda?

Fuente: www.infobae.com

YPF le cambia el nombre a una nafta y niega aumentos

Presentó un “combustible inteligente” llamado Infinia y niega que vaya a subir a $15 como circuló.

YPF le cambió el nombre a una de sus naftas en una movida que fue leída como un atajo para poder aumentar-otra vez- el precio en los surtidores. Sin embargo, fuentes d ela compañía afirmaron a LPO que «este año no habrá aumentos». Al año, como se sabe, le queda poco más de un mes y medio.

La petrolera presentó en Puerto Madero un “combustible inteligente” llamado Infinia, que formará parte del segmento Premium, se supone con un poco más de cotanaje. La movida fe leída en el mercado como un cambio de etiquetas para dar un nuevo tarifazo y poder llevar la nafta a $15.

Actualmente, el litro de mayor octanaje se paga en Capital Federal a unos 13,50 pesos, pero en varias provincias se consigue por una cifra más alta por los mayores costos de distribución.

Es decir que si se concretara el incremento de YPF sería del 11%. A pesar de que el comunicado difundiendo el lanzamiento de Infinia no especifica a cuánto se venderá el flamante «combustible inteligente», en la compañía aseguraron que no hay aumentos a la vista.

Sin embargo, no es un secreto que la estrategia de las petroleras consiste en usar al segmento «Premium»-que no difiere en gran medida de las otras naftas- para aplicar más subas en el precio del fluido.

De todas formas, la petrolera controlada por el gobierno seguirá sin ser la más cara del mercado. Por caso, Axion y Shell venden la Premium a $16 el litro.

El resto de las naftas se venden a un promedio de U$S1,25 el litro(al tipo de cambio oficial), lo que significó un fabuloso negocio para las petroleras, a las que el Presupuesto habilita a importar un millón de metros cúbicos a una tasa subsidiada y, para colmo, sin pagar ningún impuesto.

Tal como publicó La Nación, esto les habría permitido a las compañías del sector hacerse de unos U$S388 dólares por metro cúbico muy por encima de lo que se gana si lo que se vende es combustible nacional.

En un principio, esta operación no era negocio para las empresas del rubro, pero con los aumentos de nafta de los últimos años, sobre todo los que vinieron a partir de la expropiación de YPF y la devaluación, se fue convirtiendo en una ganancia cada vez mayor.
lapoliticaonline.com

¿Rocío Oliva y Maradona otra vez separados?: «Mejor sola que mal acompañada»

Cuando todo parecía encaminarse en la relación, Oliva publicó un polémico mensaje en su cuenta de Twitter.

Después de muchas idas y vueltas, la relación entre Diego Maradona y Rocío Oliva parecía encaminarse. De hecho, Diego había decidido levantar los cargos que tenía contra ella en Dubai, por la causa de robo de objetos personales.

Pero en el mundo Maradona parece que todo dura poco, y la reconciliación de la pareja, que iba tomando forma, no lo es tal.

En las primeras horas de este miércoles, Rocío Oliva publicó un polémico mensaje en su cuenta de Twitter, que deja entrever que está separada de Diego. «Mejor sola que mal acompañada», afirma en el tuit.

oliva twitt

¿Están de nuevo separados?

Fuente: www.ratingcero.com

Pichetto tiene frenado el pliego de Vanoli como presidente del Banco Central

La comisión de Acuerdos no lo trató y no tiene fecha de reunión. ¿Lo impone Cristina en diciembre?

Además de exigir que no favorezca a Telefónica en la ley de comunicaciones, Miguel Pichetto también complica al Gobierno con el cajoneo del pliego del presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli; y del director Pedro Biscay, quienes ejercen en comisión y en esa condición pueden ser desplazados por el sucesor de Cristina Kirchner.

Sin explicación alguna, estos pliegos no fueron tratados en la Comisión de Acuerdos que se reunió la semana pasada por decisión de su presidente, Alberto Guinle, quien junto al jefe de bloque trabaja en la candidatura de Daniel Scioli.

Por esa razón no fueron aprobados durante la última sesión como sí ocurrió con el pliego de Eduardo Valdés como embajador en el Vaticano.

No fue la primera maniobra para frenarlo: dos sesiones antes Pichetto no les había dado ingreso y así tampoco habían estado en el debate en Acuerdos.

Vanoli no tuvo la misma suerte que Juan Carlos Fábrega, quien ni bien fue propuesto consiguió el pliego por unanimidad.

La ley habilita a ejercer la presidencia del Banco en comisión todo el tiempo que trascurra hasta que el pliego sea tratado, pero mientras tanto está sujeto a que el presidente retire su pliego y proponga otro candidato. Y es lo que haría cualquiera que sea el sucesor de Cristina en 2016.

Una vez nombrado no será fácil voltearlo, mucho menos si no se garantiza una mayoría parlamentaria.

Se requiere una comisión integrada por los presidentes de las comisiones de Economía y de Finanzas de Diputados y el vicepresidente, un desgaste que difícilmente pueda permitirse un presidente recién asumido.

De hecho, es habitual que todos respeten los mandatos vigentes y tal vez por eso Pichetto prefiera que por ahora Vanoli no lo tenga.

Si su rebeldía persiste Cristina podría obligarlo al incluirlo en extraordinarias. Son los momentos donde el jefe de bloque suele recular.
lapoliticaonline.com

Coto presiona a Bonfatti para que vete la Ley de descanso dominical

Suspendió a más de 150 trabajadores alegando que la aún no sancionada norma acarreará «perjuicios» a la empresa. Bonfatti adelantó que no vetará la ley y criticó al empresario.
La avanzada discusión en la Legislatura santafesina de la ley que regula el descanso dominical de los trabajadores de comercios puso en pié de guerra al empresario Alfredo Coto, que envió más de 150 telegramas de suspensión por 30 días sin goce de sueldo, argumentado que la cadena se vería perjudicada en caso que prospere la obligación de cerrar los días domingo.

El gobernador Antonio Bonfatti adelantó a medios locales que no va a vetar la ley, que por ahora fue aprobada por Senadores y que cuenta con amplio consenso en la Cámara de Diputados.

“Es inaceptable la decisión de Coto” dijo Bonfatti que pidió la inmediata intervención del Ministerio de Trabajo de la provincia y que el día miércoles por la mañana se llevará a cabo la primera reunión entre las partes.

Desde la Asociación de Empleados de Comercio salieron al cruce de la medida dispuesta por el empresario a la que consideraron como “arbitraria por algo que va a ocurrir y que no va a perjudicar a la empresa”.

En comunicación con La Política Online, la Prosecretaria del sindicato, Silvana Crocci confirmó que las suspensiones “no tienen que ver con la situación económica de la empresa” y aclaró que el mismo texto de los telegramas “dice claramente que es en relación a la aprobación la semana pasada en el Senado de la ley de descanso dominical que genera perjuicios a la empresa.

A su vez, el gremio apuntó al supermercadista por haber “llenado de patovicas” el ingreso de los distintos negocios: “Es la forma que tiene Alfredo Coto de manejarse”.

Por otra parte, el diputado justicialista Marcelo Picardi, Presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y autor del proyecto, advirtió que los legisladores “no vamos a permitir presiones y vamos a debatir igual el descanso dominical”.

El proyecto de descanso dominical fue tratado en Diputados, modificado y aprobado en Senado y ahora nuevamente se debatirá en la Cámara baja donde se analizará si se aprueban las modificaciones o se vuelve al proyecto original.

La exigencia de cerrar los domingos fue una demanda histórica de Empleados de Comercio desde la gestión del socialista Rubén Ghioldi y que ahora, a cargo de Luis Battistelli está a punto de concretarse.
lapoliticaonline.com

Hospital de Quilmes quedó sin luz y operaron a bebé con un celular

Ocurrió en el Hospital Provincial Iriarte. Por un corte de Edesur, en centro médico quedó sin luz y el grupo electrógeno que tiene el edificio para casos de emergencia, no funcionó. La falta de servicio afectó el área de neonatología y las enfermeras tuvieron que asistir manualmente a los bebés que estaban conectados al respirador artificial. Un grupo de médicos tuvo que terminar de operar a una criatura con la luz de un celular. Un video muestra el drama que se vivió durante más de una hora y media. El video.

 

El hecho sucedió en el Hospital Isidoro Iriarte, dependiente del Gobierno de Daniel Scioli. A raíz de uncorte de Edesur, el centro médico quedó sin energía eléctrica, afectando al área de neonatología donde losgeneradores tampoco funcionaron.

Las enfermeras tuvieron que asistir manualmente a los bebés que estaban conectados al respirador artificial.Además, un grupo de médicos tuvo que terminar de operar a la luz de un celular luego de que se cortara la luz durante más de una hora y media.

«Estuvimos más de una hora sin luz. Es un peligro, así no se puede trabajar», contó Nélida Bogado, una enfermera del Hospital que subió el video a la página web del medio TN. El grave hecho fue confirmado por elDirector del Hospital, Gustavo Wahnschaffe.

Fuente: http://www.lanoticia1.com/noticia/hospital-de-quilmes-quedo-sin-luz-y-operaron-bebe-con-un-celular-59022.html

Revelan detalles de la detención del exalcalde de Iguala y su esposa

Sin un sólo disparo al menos 20 elementos de élite de la Policía Federal irrumpieron durante la madrugada en una casa humilde de Iztapalapa, al oriente de la Ciudad de México. Ahí capturaron al prófugo exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, y su esposa, María de los Ángeles Pineda.
“Hasta ahora son 56 los detenidos en torno al caso Iguala”
El procurador mexicano, Jesús Murillo Karam, ofreció detalles sobre la captura, en la que hay una tercera persona detenida. Se trata de Noemí Berumen Rodríguez, quien ahora tiene cargos por el delito de encubrimiento.
Karam explicó que encontraron a la pareja prófuga después de varios operativos de vigilancia y del uso de sofisticadas herramientas de inteligencia. Después de seguirle la pista a Noemí Berumen Rodríguez, los agentes notaron que entraba a un domicilio abandonado. Fue entonces que tuvieron la certeza de que algo raro estaba pasando.
Monte Alejandro Rubido, titular de la Comisión Nacional de Seguridad, explicó que desde que Abarca solicitó licencia, se empezó a tratar de ubicársele. Se trabajó con base en los distintos inmuebles con los que contaba en el estado de Guerrero y en otras entidades.

Como sus lugares de localización, la policía aseguraba que Abarca y su esposa se encontraban en Monterrey o en la Ciudad de México. En ambas ciudades se montaron discretos operativos de vigilancia de las personas que entraban y salían de los inmuebles identificados. Fue así como ubicaron la vivienda sospecha de la que entraba y salía la ahora detenida, Noemí Berumen Rodríguez.
Los detenidos ahora están en manos de la policía ministerial en donde rinden su declaración. Antes, les practicaron las pruebas de ADN para confirmar su identidad.

El expresidente municipal de Iguala y su esposa son considerados los autores intelectuales de la desaparición de los 43 estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa, así como de la muerte de seis personas durante los hechos ocurridos entre el 26 y 27 de septiembre del año en curso.
El operativo se llevó acabo en la colonia Santa María Aztahuacan, muy cerca de Nezahualcoyotl, uno de los municipios más poblados del país. En ese mismo municipio en 2012 las autoridades habían lanzado un operativo de Neza Seguro.
Tanto el secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, como el propio presidente de la República Mexicana, confirmaron la detención de los autores intelectuales de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa.
Para el gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega, la captura del exedil de Iguala «representa la posibilidad de encontrar pistas sustantivas sobre cómo estuvieron finalmente los acontecimientos».
En entrevista con Primero Noticias, Ortega dijo que Abarca y su esposa son los principales responsables del caso por tener un policía infiltrada por el crimen y probablemente conocen quiénes son los responsables de la desaparición de los 43 estudiantes y saben dónde se esconden.
José Luis Abarca y María de los Ángeles Pineda, quienes se encontraban prófugos desde el lunes 29 de septiembre, fueron detenidos por un grupo élite de la Policía Federal, confirmó vía Twitter José Ramón Salinas, Director de información de la Policía Federal.

Abarca tiene tres ordenes de aprehensión. Una, por homicidio calificado, debido a la muerte de tres personas que ocurrió en el ataque previo a la desaparición de los normalistas; una más por homicidio en grado de tentativa, por los 43 normalistas hoy desaparecidos, y otra más por el asesinato de un líder local ocurrido en 2013.
Los detenidos por el caso Iguala
Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda, hermana de tres narcotraficantes, han sido vinculados al cártel Guerreros Unidos, al que la fiscalía acusa de intervenir en la desaparición de los 43 estudiantes.
Los Guerreros Unidos son una escisión del cártel de los hermanos Beltrán Leyva. Raúl Núñez Salgado, presunto operador financiero del grupo delictivo Guerreros Unidos, actualmente se encuentra detenido.
Hasta ahora son 56 los detenidos en torno al caso Iguala, donde al menos 22 miembros de la policía municipal fueron vinculados con el grupo delincuencial de Guerreros Unidos.

El 17 de octubre el Congreso de Guerrero dejó sin fuero a Abarca por incurrir en una grave violación a los derechos humanos al no proteger a los estudiantes el 26 de septiembre, donde resultaron seis muertos, 25 lesionados y 43 personas desaparecidas.
El 6 de octubre, diez días después del ataque a los estudiantes, el exalcalde presentó un recurso de amparo para impedir cualquier “orden de localización, búsqueda, presentación y la pretendida detención y su ejecución”. Sin embargo, dicho amparo sólo tenía efectos dentro de Guerrero, pero no a nivel nacional.
Por otro lado María de los Ángeles Pineda también obtuvo un amparo para evitar ser detenida siempre y cuando no fuera acusada de delitos graves.

Renuncia el Fiscal General de Guerrero
El gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez, confirmó que el Fiscal General del estado, Iñaky Blanco Cabrera, presentó su renuncia al cargo.
Blanco había declarado en calidad de testigo ante la Procuraduría General de la República (PGR) el 30 de octubre como parte de las investigaciones que se realizan entorno al caso Iguala.
Mientras que aún no se tiene contemplado su posible reemplazo, después del nombramiento de David Cienfuegos al frente de la Secretaría de Gobierno de Guerrero, se manifestó que habría grandes cambios administrativos.
Univision.com

Miércoles con cielo despejado y una temperatura máxima de 24 grados

La jornada en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores de acuerdo al pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional se presenta además con vientos leves de direcciones variables, cambiando al noreste, con una temperatura mínima de 10 grados.

Mañana, cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del noreste y temperaturas de 12 a 26 grados.

Para el viernes se espera nubosidad variable, vientos leves del sector norte, cambiando al sector sur y una temperatura mínima de 14 grados y una máxima de 28.

Para el sábado el SMN prevé cielo parcial a algo nublado, vientos leves de direcciones variables y temperaturas que irán de 13 a 28 grados.
Telam.com

Los republicanos logran la mayor victoria de la era Obama

Impulsados por el descontento con el presidente de Estados Unidos y por la apatía de los votantes demócratas, los republicanos conquistan el Senado.

El Partido Republicano obtuvo este martes su mayor victoria electoral desde que el demócrata Barack Obama llegó a la Casa Blanca en 2009. Impulsados por el descontento con el presidente de Estados Unidos y por la apatía de los votantes demócratas, los republicanos conquistaron el Senado, hasta ahora con una mayoría del Partido Demócrata, y ampliaron su mayoría en la Cámara de Representantes.

Las elecciones de medio mandato, las últimas antes de que Obama abandone el poder en 2017, conceden a la oposición el control absoluto del Congreso y aíslan a un presidente debilitado y en retirada. En las elecciones al cargo de gobernador, el Grand Old Party —el partido de Lincoln y Reagan, de Nixon y los Bush— se impuso en bastiones progresistas como Maryland, Massachusetts e Illinois.

La victoria culmina seis años en los que, elección tras elección, los republicanos han ocupado nuevas parcelas de poder en Washington. En 2009 el Senado y la Cámara de Representantes eran demócratas. En 2010, los republicanos ganaron la mayoría la Cámara de Representantes. El último paso sería la conquista de la Casa Blanca dentro de dos años.

La victoria culmina seis años en los que los republicanos han ocupado nuevas parcelas de poder en Washington
Pero las legislativas raramente anticipan los resultados de las presidenciales. La batalla para suceder a Obama ha empezado e incluye a pesos pesados del Senado —los republicanos Rand Paul, de Kentucky, o Marco Rubio, de Florida son figuras emergentes— y a la favorita, la demócrata Hillary Clinton.

El resultado de las elecciones, tras una campaña en la que se han gastado cerca de 4.000 millones de dólares, no es una sorpresa por la identidad del partido vencedor pero sí por las dimensiones del triunfo. La mayoría de sondeos pronosticaba que el Partido Republicano sumaría los seis escaños que necesitaba para hacerse con la mayoría.

Cerca de las once y media de la noche, los republicanos proclamaron la victoria tras confirmarse que habían arrebatado a los demócratas los seis estados necesarios para la mayoría de 51 escaños: Colorado, Arkansas, Montana, Virginia Occidental, Dakota del Sur y Carolina del Sur (el Estado que le dio la victoria final). Minutos más tarde, los republicanos declararon la victoria en Iowa.

Obama invita a la Casa Blanca a los líderes de ambos partidos en el Congreso, según anunció la Casa Blanca, antes de conocerse el resultado final
El senador por Kentucky Mitch McConnell, actual líder de la minoría, debe convertirse en el nuevo líder de la mayoría del Senado. Junto al presidente de la Cámara de Representantes, el también republicano John Boehner, será el principal interlocutor de Obama a la hora de gobernar la primera potencia mundial.

Obama ha invitado el viernes a la Casa Blanca a los líderes de ambos partidos en el Congreso, según anunciaron, incluso antes de conocerse el resultado final, fuentes de la Administración de Obama. En un discurso tras proclamarse vencedor en la elección por el escaño de Kentucky, McConnell tendió la mano a Obama y dijo que ambos deberán buscar puntos de coincidencia para trabajar juntos.

«Sólo porque tengamos un sistema con dos partidos no significa que debamos vivir en un conflicto perpetuo», dijo.

En lo esencial, el dominio republicano en ambas cámaras de Congreso no altera los equilibrios de poderes. Desde que el Partido Republicano asumió el control de la Cámara de Representantes hace casi cuatro años, la oposición ya disponía de un derecho de veto sobre las iniciativas de la Casa Blanca. Con el Senado y la Casa Blanca en manos demócratas y un ambiente de polarización ideológica, la política federal quedó bloqueada. En los últimos años el Congreso, uno de los más improductivos de la historia, no ha adoptado ninguna ley de calado.

MÁS INFORMACIÓN
La crecida republicana arrasa en la batalla de los gobernadores
Mitch McConnell, el republicano que quiere marcar el ritmo del Senado
La capital de Estados Unidos se acerca a la legalización de la marihuana
El gran bastión demócrata de Nueva Inglaterra se resquebraja
La parálisis puede acentuarse tras la victoria republicana. Este partido es hoy más poderoso y dispone de más resortes para impedir nombramientos de altos cargos, iniciar investigaciones por casos de mala gestión o corrupción y desmontar leyes como la reforma sanitaria. El presidente preserva el poder de vetar las leyes del Congreso.

Otra hipótesis, a partir de ahora, es que el Partido Republicano —derechizado en los últimos años bajo el influjo del movimiento populista Tea Party— abandone la política del no y se convierta en un partido de gobierno. Ya no podrá escudarse en que el Senado es demócrata. Todo el poder legislativo es suyo.

Las elecciones renovaron los 435 escaños de la Cámara de Representantes y 36 escaños del Senado. La victoria republicana refleja el rechazo de los votantes conservadores a Obama y el desencanto de sus bases tradicionales.

Las legislativas fueron en parte un referéndum sobre Obama y sus políticas. No es inusual que sirvan de castigo: desde Franklin D. Roosevelt todos los presidentes, con contadas excepciones, han perdido escaños en las elecciones de medio mandato. Los logros económicos de Obama —la tasa de desempleo, de un 9,5% en 2010, es ahora de un 5,9%— significan poco para unas clases medias que en la última década han perdido poder adquisitivo y que no se sienten beneficiadas por un ritmo de crecimiento que la mayoría de países europeos envidiaría.

Las legislativas fueron en parte un referéndum sobre Obama y sus políticas: desde Franklin D. Roosevelt todos los presidentes, con contadas excepciones, han perdido escaños en las elecciones de medio mandato
Además de la impopularidad de Obama, la baja participación, habitual en las legislativas, perjudicó a los demócratas. La amplia coalición de votantes que el presidente sacó a votar en 2008 y 2012 —jóvenes y minorías, entre ellas la más pujante: la hispana— se ha quedado en casa.

Que estuviesen en juego más escaños demócratas que republicanos ha influido: entre los derrotados se encuentran senadores que ganaron en 2008 aprovechando la ola de la obamamanía en estados conservadores.

Pero las elecciones arrojan signos preocupantes para Obama y su partido: el Partido Republicano vence en Colorado y roza la victoria en Virginia, estados tradicionalmente conservadores que Obama convirtió en demócratas en las presidenciales de 2008 y 2012. Es arriesgado extrapolar los resultados de estas elecciones a unas presidenciales, pero la coalición y el mapa de Obama parece desde hoy más frágiles que nunca.
elpais.com