Melany Amarillo apareció en Mar del Plata: dijo que fue secuestrada

La joven llamó a su madre desde una comisaría de la ciudad balnearia, había sido vista por última vez ayer en San Justo. Afirmó que fue subida a un auto.

Melany Amarillo apareció en Mar del Plata tras desaparecer ayer en San Justo.

«Me llamó llorando, estaba desesperada. Me dijo que está en una comisaría y que le van a hacer una revisación médica», relató su madre Susana.

«Fue a comprar ropa. Estuvo media hora, de ahí partió hacia su trabajo y no se la volvió a ver», dijo además un amigo de la familia. Además, agregó: «Llamó a la madre y le dijo que está en Mar del Plata. Aseguró que la subieron a un auto y que ahora está en una comisaría».

Melany había planeado ir a comprarse un vestido alrededor de las 16 de ayer, pero pensaba regresar de inmediato a su casa (a 10 cuadras del negocio) dado que tenía su celular cargando.

Fuente: Diario Veloz

Después de la explosión, le saquearon la casa

Ocurrió mientras los vecinos no podían volver a sus hogares por el peligro a una nueva explosión. «No nos queda nada», declaró.

Una vecina de la fábrica de pintura que explotó en Córdoba denunció que entraron en su casa y se llevaron todo. «Me robaron lo poco que me quedaba», contó a TN Patricia, que vive a media cuadra de la planta.

El hecho ocurrió después del incendio que se registró el jueves por la noche en un depósito de productos químicos de la capital cordobesa, y que causó daños en las casas vecinas.

“No me quedó nada, nada. Todo lo que se puedan imaginar, todo. No entendía nada, salí corriendo, me asistió una doctora, le robaron a ella su celular. Entraron gente a mi casa, saqueaban lo que podían. Venían carros de la Villa”, contó Patricia.

Al volver a la zona de la explosión, la mujer explicó que les volaron la puerta y revolvieron todo. «Mi hijo vio por televisión que nos robaban», agregó.

«Me robaron lo poco que me quedaba»
Por miedo a los robos, varios vecinos quisieron negarse a abandonar sus hogares, aunque las autoridades recomendaban alejarse por el peligro de la toxicidad de los productos de la fábrica.

“Todavía tengo el ruido de la explosión. Nunca me voy a olvidar de esto”, agregó.

Fuente: TN

En un partido electrizante, River superó a Estudiantes y habrá ‘Semi Superclásica’

En el ‘Monumental’, el «Millonario» venció 3-2 al «Pincha» en juego que no dio respiro (Teo, Mora y Funes Mori, los goles; Vera y Carrillo, habían adelantado al «Pincha»). El elenco de Gallardo, que alcanzó los 30 partidos invicto, sacó el pasaje a la Semifinal, donde enfrentará a Boca, quien goleó a Cerro Porteño en Paraguay –la serie se abriría el 20 de noviembre en la ‘Bombonera’

Si se paró un segundo para ir al baño, calentar la comida o miró el teléfono para responder un mensaje, seguro se perdió algo. Es que el choque en el ‘Monumental’ no dio un respiro para nadie. De costa a costa, River y Estudiantes devolvieron una llave de vuelta de Cuartos de Final apasionante, que quedará para la historia. El 3-2 en favor del «Millonario» tuvo todos los condimentos necesarios, pero el dueño de casa demostró la jerarquía para clasificarse a la Semifinal y chocar con Boca, en un ida y vuelta de ‘Superclásicos’ que paralizará el país.

¡Gol! ¿Cómo? ¿Qué pasó? Es que el partido, desde el comienzo, asfixió hasta a los espectadores. Bueno, Estudiantes, en los 44 segundos previos a la exquisita definición de Teófilo Gutiérerz, tuvo la posibilidad de recuperar dos veces el balón, pero lo perdió con una facilidad asombrosa. Igualmente, no con la misma sencillez que el colombiano bajó un ‘ladrillo’ adentro del área y la mandó a guardar ante la estéril salida de Hilario Navarro.

El «Pincha» salió tarde al partido, porque ni se enteró que ya perdía 1-0. Inmediatamente, Joaquín Correa se adueñó de la creación: dejó su posición de mediocampista por la izquierda y se tiró para el centro, donde se sintió cómodo. El partido comenzó a ser palo por palo. Sin mitad de cancha que genere una resistencia, River llegaba tocando de primera y Estudiantes, con un poco más de elaboración, también incomodaba a un excelente Marcelo Barovero.

De un lado, Teo y Leonardo Pisculichi eran los que manejaban la bola en ataque, aunque Hilario Navarro no tuvo tanto trabajo, porque los de River estuvieron faltos de puntería. Pero del otro lado, Barovero hacía ‘magia’ para ahuyentar las llegadas del «Pincha»: Vera, Carillo, Aguirregaray; todos tuvieron la chance de igualar el partido, pero no lo consiguieron por la enorme actuación del de buzo verde que hacía crecer su figura en cada jugada.

Cuando se estaba por terminar el primer tiempo y la Semifinal tenía mucho aroma a ‘Superclásico’, apareció Carlos Auzqui por derecha, metió un centro pasado, la defensa del local marcó mal, como en todo el partido, y Vera no falló: cabezazo a contrapié del arquero y 1-1.

¡Casi gol! ¿Cómo? Y sí, como no podía ser de otra manera el comienzo del segundo tiempo fue el fiel reflejo de todo el partido. Los mismos 44 segundos que usó para marcar en la apertura del duelo, fueron los que tardó el «Millonario» en desconcentrarse en el complemento y permitirle al «Pincha» meter un lateral de banda a banda para que Auzqui aparezca solo por el segundo palo y saque un cabezazo a ‘quemarropas’ que frenó Barovero.

Aunque «Trapito» pasó de héroe a villano en sólo minutos: bajó a Correa dentro de su área, pero lejos de su arco y sin que el juvenil platense tenga ángulo para definir. Néstor Pitana cobró acertadamente el penal y Carrillo lo fulminó para poner el 2-1 y enviar la llave a penales.

La soga empezaba a apretar el cuello de los de Gallardo, pero al parecer es el momento en el que mejor responden. Las piernas pesaban y el «Pincha» parecía un 0km. El local estaba contra las cuerdas y a punto de flaquear, hasta que apareció Pisculichi para servir dos goles. Ejecutó un córner desde la derecha para que Mora se cuele por el primer palo y cabecee al gol. Dos minutos más tarde, lanzó una falta desde la izquierda que aprovechó Ramiro Funes Mori en el punto penal, dando vuelta el marcador.

Eso fue demasiado para los de Pellegrino, que igualmente siguieron yendo rumbo al arco contrario, pero sólo con voluntad. El ingreso de Lucas Boyé le dio un aire fresco al ataque riverplatense, aunque el pibe volvió a mostrar que le falta un golpe de horno a la hora de la definición y desaprovechó dos buenos arranques que había generado a pura guapeza.

El pitido final trajo alivio en las tribunas y algarabía, para celebrar también los 30 juegos invictos. La Semifinal ‘soñada’ ya es una realidad: Boca goleó en Paraguay y se verán las caras en un ida y vuelta ‘Superclásico’ que se abriría en la ‘Bombonera’ el 20 de noviembre y se cerrará el 27 en Núñez.

FORMACIONES

River: Marcelo Barovero; Gabriel Mercado, Jonatan Maidana, Ramiro Funes Mori, Leonel Vangioni; Augusto Solari, Leonardo Ponzio, Ariel Rojas; Leonardo Pisculichi; Rodrigo Mora y Teófilo Gutiérrez. DT: Marcelo Gallardo.

Estudiantes: Hilario Navarro; Matías Aguirregaray, Jonatan Schunke, Leandro Desábato, Mauricio Rosales; Carlos Auzqui, Gastón Gil Romero, Leonardo Jara, Joaquín Correa; Diego Vera y Guido Carrillo. DT: Mauricio Pellegrino.

Estadio: Monumental

Árbitro: Néstor Pitana

Fuente: Infobae

Aumentan los reclamos de los holdouts contra la Argentina y suman U$S 4000 millones

Se trata de otros bonistas con deuda en default que se presentaron ante el mediador Daniel Pollack para recibir las mismas condiciones de pago que los fondos buitre.

Con una nueva presentación, aumentó en otros 1100 millones de dólares la demanda conjunta de acreedores que pretenden recibir «el mismo tratamiento» que los llamados fondos buitre y que, a estas horas, superan los 2300 millones de dólares.

Eso significa que los llamados «mee too» (yo también) que se presentaron ante el juzgado de Thomas Griesa ya superan en el conjunto de su demanda a los promotores originales del fallo, que -entre capital e intereses- demandan cerca de 1600 millones de dólares.

Sumadas ambas demandas -la original del fondo de Paul Singer y la de los «me too» en conjunto- la cifra totaliza cerca de 4000 millones de dólares.

Ese es el monto que podría estar sobre la mesa del negociador especial Dan Pollack, a quien el juez Griesa acaba de dotar con «poderes especiales» para que negocie un acuerdo de pago con el conjunto de los acreedores que se presentaron ante su juzgado y que tienen condiciones «similares» a las del fallo de Singer.

La cifra de los llamados «Me too» llegó hoy a los 2300 millones de dólares con una nueva presentación que acaba de concretar el fondo Bracebridge Capital, que asegura poseer papeles por 1100 millones de dólares.

En similar condición a la de Bracebridge se encuentra el fondo de Kennneth Dart, que días atrás hizo un reclamo por 835 millones de dólares, así como una decena de presentaciones por montos menores.

En conjunto, todas ellas llegan a los 2300 millones de dólares, que deben sumarse a los cerca de 1600 del reclamo original.

Tal como adelantó días atrás LA NACION, el juez Griesa dio «poderes especiales» al negociador Pollack para que incorpore todas las demandas llegadas a su juzgado en un eventual acuerdo de pago con la Argentina.

La cifra de 4000 millones de dólares podría seguir creciendo con otros demandantes.

Entre ellos, el propio Singer, que estaría interesado en convertirse en un «me too» con las causas que tienen sentencia firme en contra de nuestro país, pero que no fueron beneficiadas con la fórmula de pago del «pari passu», confirmada por la Corte Suprema de este país en junio último.
lanacion.com.ar

Belgrano, con Márquez de ‘movida’; Defensa disfrutará el debut de Villar, el último ‘gran’ refuerzo

«Piratas» y «Halcones» se verán las caras mañana desde las 18.10 en la provincia de Córdoba, mientras persiguen objetivos distintos. El local, que contará con Márquez desde el arranque por su buen nivel en Mendoza, pretenderá arrimarse a zona de Copa Sudamericana. La visita sólo buscará sumar para escaparse del fondo y Darío Franco rotará varias piezas en la alineación, incluido el estreno del «Barba»

Otro de los juegos que ‘ambientará’ la decimoquinta jornada del campeonato de Primera División se desarrollará mañana desde las 18.10 en la provincia de Córdoba, precisamente en el estadio Mario Alberto Kempes, con Belgrano y Defensa y Justicia frente a frente en la búsqueda de un nuevo triunfo. Mientras el local intentará acentuar su levantada para soñar con la Copa Sudamericana, la visita pretenderá sorprender para escaparse del fondo de la tabla de posiciones.

En lo que respecta futbolísticamente al elenco que hará las veces de local, la tranquilidad floreció en el seno de un plantel que cosechó unidades en cuatro de los últimos cinco partidos que le tocó jugar. Con dos victorias consecutivas sobre el ‘lomo’ (1-0 a Rosario Central y 3-1 a Godoy Cruz), la intención será capitalizar el envión anímico para escalar posiciones (16 unidades) para ilusionarse con formar parte de la competición internacional (se clasificarán los seis mejores, exceptuando a los que irán a la Libertadores).

Ricardo Zielinski, conforme con la labor de sus jugadores en Cuyo, solamente hará una variante en la alineación titular: Fernando Márquez, de elevado rendimiento en Mendoza -un gol incluido-, tendrá su oportunidad desde el arranque y reemplazará a Jorge Velázquez. Por su parte, Lucas Aveldaño continuará descartado al menos una semana más, debido a que se recupera de un microdesgarro y recién volvería a jugar ante San Lorenzo en el Bajo Flores.

En la vereda de enfrente se presentará el «Halcón», cuya adaptación a la elite del fútbol argentino no tomó los carriles soñados, algo que se encarga de confirmar la última colocación en el ordenamiento de los promedios (producto de 12 puntos acumulados). Como ante Banfield y Gimnasia La Plata, los dirigidos por Darío Franco tratarán de vencer fuera de su casa para escaparle al vigésimo puesto.

El técnico del conjunto de Florencio Varela, disconforme con la actuación colectiva en la reciente derrota en la Bombonera frente a Boca (2-0), no renunciará a sus ideales ofensivos porque mantendrá el dibujo táctico 4-3-3, pero igualmente realizará cuatro variantes para ensayar la recuperación: Juan Tejera irá por Carlos Casteglione, Marcelo Benítez ingresará por Javier Yacuzzi, Diego Villar debutaría en lugar de Nicolás Bertocchi y Mariano Barbieri sustituirá a Leandro González.

PROBABLES FORMACIONES:

Belgrano: Juan Carlos Olave; Renzo Saravia, Pier Barrios, Cristian Lema, Federico Álvarez; Emiliano Rigoni, Guillermo Farré, Esteban González, Lucas Zelarayán; Fernando Márquez y Julio Furch. DT: Ricardo Zielinski.

Defensa y Justicia: Fernando Pellegrino; Luciano Vella, Carlos Matheu, Juan Tejera, Marcelo Benítez; Diego Villar, Nery Leyes, Washington Camacho; Ciro Rius, Brian Fernández y Mariano Barbieri. DT: Darío Franco.

Árbitro: Pablo Díaz

Estadio: Mario Alberto Kempes

Hora (de mañana): 18.10

Fuente: Infobae

Tandil: jubilado recibió cuchillada en el pecho al ser asaltado

Un jubilado fue herido de una cuchillada en el pecho al ser asaltado cuando llegaba a su casa en la ciudad bonaerense de Tandil, se informó hoy.

Un jefe policial señaló a DyN que el hecho ocurrió en las primeras horas de ayer cuando José Eduardo Pastor, de 68 años, se disponía a ingresar a su vivienda de la calle España al 400.

En ese momento la víctima fue sorprendida por dos ladrones, uno de ellos armado con un cuchillo.

Pastor, al intentar defenderse, fue herida de una cuchillada en el pecho y los asaltantes escaparon llevándose algunas de sus pertenencias del herido.

El hombre fue llevado al Hospital Santamarina, donde se informó que tenía una herida punzocortante en el pecho.
En la comisaría primera de Tandil se instruyeron actuaciones por «robo calificado por el empleo de arma y lesiones».

Fuente: Diario Hoy

Migraciones refuerza los controles sobre los «falsos turistas» en plena polémica por los extranjeros que cometen delitos

La Dirección Nacional de Migraciones publicó el «marco normativo» actualizado y el procedimiento a seguir en las fronteras

«Dirección Nacional de Migraciones. Disposición 4362/2014. Procedimiento para la resolución de casos sobre sospecha fundada en la subcategoría turista».

En medio del debate del nuevo Código Procesal Penal y su polémica cláusula que permitiría la expulsión de extranjeros sorprendidos cometiendo un delito, el Gobierno actualizó hoy las normas para impedir el ingreso al país de «falsos turistas».

La Dirección Nacional de Migraciones, que depende del Ministerio del Interior y Transporte , publicó hoy en el Boletín Oficial la disposición 4362 con el «marco normativo», las «pautas eficaces» y el «procedimiento» a seguir en las fronteras de la Argentina con las personas sospechadas con «fundamento» de no ser «turistas».

«En caso de que el supervisor resuelva el rechazo del extranjero por no encuadrar en la «subcategoría turista», se deberá registrar el mismo en el sistema informático bajo el incidente «Rechazo falso turista», procediendo inmediatamente a su reconducción», establece la norma en su artículo 8°.

En los fundamentos de la disposición se aclara que «resulta oportuno actualizar el marco normativo» y «fijar pautas eficaces dirigidas al personal destacado al control de ingreso y egreso de extranjeros al momento de someterse al control migratorio».

En otro párrafo, la disposición menciona que «resulta necesario fijar pautas objetivas que permitan determinar la condición de turistas» los extranjeros.

«Alcances del término «turista»: quien ingrese al país con propósito de descanso o esparcimiento con un plazo de permanencia autorizada de hasta tres meses, prorrogables por otro período similar».

EL EPISODIO CON COLOMBIANOS EN LA ILLIA

Hace diez días, una docena de hombres que circulaban por la autopista Arturo Illia en tres autos y dos motos se tirotearon con la custodia del fiscal federal Carlos Stornelli: siete de ellos -colombianos- fueron detenidos.

Los siete detenidos hacía poco que estaban en el país y tenían visa de turistas. Tres de ellos tenían antecedentes penales en Colombia y ninguno tenía documentos de identidad al momento de la detención.

El hecho reavivó el debate por el nuevo Código Procesal Penal, que comenzó a ser tratado en el Congreso al día siguiente y que despierta polémica por posibilitar la expulsión del país de los extranjeros descubiertos en flagrante delito.

Los movimientos de los ciudadanos colombianos que dijeron advertir los custodios del fiscal Stornelli, los disparos y la rápida huida de los sospechosos que no fueron detenidos quedaron registrados por cuatro cámaras de seguridad que están en poder de la Justicia.

La semana pasada, la jueza de instrucción porteña María Rita Acosta, a cargo de la causa, rechazó el pedido de excarcelación presentado por tres de los siete ciudadanos colombianos detenidos..

Fuente: La Nación

Carlotto: “Con el Papa me equivoqué, lo juzgué por lo que decían sectores que creía serios”

Reveló que en su encuentro a solas con Francisco le pidió perdón, y contó que él le respondió: “Eso ya pasó, miremos para adelante”.

Tras encontrarse en Roma con el Papa Francisco, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, reconoció que fue “mal informada” sobre las conductas de Jorge Bergoglio durante la última dictadura militar. “Yo con él me equivoqué, lo juzgué por lo que decían la prensa y la mala gente”, se justificó.

Tras ser elegido como Papa, Bergoglio fue acusado por dirigentes del oficialismo, entre ellos la propia Carlotto, de haber colaborado con la dictadura.

La máxima referente de las Abuelas, que viajó acompañada de todos sus nietos, incluido Ignacio Guido Montoya, cuya identidad le fue devuelta a comienzos de agosto de este año, admitió en declaraciones radiales: “Me estaban informando mal desde sectores que creía que eran serios y después salieron sectores que informaron la verdad y me rectifiqué en el pensamiento, lo que ha ocurrido en la mayor parte de la sociedad argentina”, enfatizó.

“Con el Papa me equivoqué, lo juzgué por lo que decía la prensa y la mala gente”, insistió. Contó que en el encuentro a solas con el Santo Padre le pidió perdón: “Me informaron mal, le dije. Y el me contestó que eso ya pasó, miremos para adelante”.

En este sentido, Carlotto agregó: “Cuando uno se equivoca hay que reconocerlo, y si es necesario pedir perdón, también”. Y agregó que “mantenerse por orgullo o por conveniencia en una mentira, creo que eso es realmente repudiable”.
cronista.com

La carta secreta que Obama le escribió al líder supremo iraní

Las relaciones Teherán-Washington.
El jefe de la Casa Blanca envió un inusual mensaje a Alí Jamenei. Allí le propondría un acuerdo nuclear y luchar juntos contra el Estado Islámico.

En un inusual acercamiento al líder supremo iraní ayatollah Alí Jamenei, el presidente Barack Obama le escribió una carta sobre el combate contra milicianos del grupo Estado Islámico, un enemigo común en Siria e Irak, según fuentes diplomáticas.

Estados Unidos e Irán están cada uno engarzado en esfuerzos militares para degradar al grupo Estado Islámico, lo cual coloca esencialmente a los añejos enemigos en el mismo lado en la campaña contra los extremistas. Sin embargo, el gobierno de Obama ha insistido reiteradamente que no está coordinando acciones militares con Irán ni lo hará, aunque funcionarios de ambos países han discutido el asunto más ampliamente.

La carta de Obama al poderoso líder religioso de Irán llega con el telón de fondo de la aproximación de la fecha límite del 24 de noviembre para que ocurra un acuerdo nuclear entre Estados Unidos e Teherán y otras cinco potencias mundiales. Aunque Obama ha enviado antes cartas a Jamenei, cualquier comunicación entre ambos ha sido sumamente rara.

The Wall Street Journal, que reportó primero el envío de la carta, dijo que ésta describía un interés compartido entre Estados Unidos e Irán en combatir al grupo Estado Islámico y manifestaba que cualquier cooperación al respecto dependería grandemente en que Irán llegue al acuerdo nuclear. Sin embargo, sin negar o confirmar la existencia de la carta, funcionarios del gobierno dijeron que aún no hay planes de cooperar o coordinar con Irán contra los milicianos.

«Estados Unidos no cooperará militarmente con Irán en ese esfuerzo», dijo el vocero de la Casa Blanca Josh Earnest. «No compartiremos información de inteligencia con ellos».

Fuentes diplomáticas por separado confirmaron a The Associated Press la existencia de la carta. Lo hicieron pidiendo no ser identificados debido a que no están autorizados para hablar públicamente sobre este acercamiento con el régimen teocrático de Irán.

(Fuente: Agencias)

Crisis automotriz: Renault suspende a la mitad de sus operarios

La medida podría extenderse hasta la semana que viene. La automotriz argumentó que faltan insumos.
Renault informó que mañana suspenderá a la mitad de los operarios, y no descarta que la medida pueda extenderse algunos días de la semana que viene, en un anuncio que tomó por sorpresa a los ciudadanos cordobeses.

La empresa argumentó que un proveedor hizo faltar una pieza clave para la línea de montaje, y aclaró que la decisión no se tomó por dificultades económicas o financieras, por lo que no debería trasladarse a las terminales de otras compañías.

La planta de Renault en Santa Isabel emplea unos 1.600 trabajadores, y posee un fuerte peso económico y sindical en la ciudad de Córdoba. Las automotrices representan de manera directa e indirecta una porción importante en la economía de la Capital provincial.

Desde el SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor) alertaron sobre la suspensión.

Los trabajadores afectados por la medida cobrarán el 75 por ciento de los salarios caídos. Los operarios que no son suspendidos realizarán el viernes tareas de recuperación de vehículos con faltante de piezas, embutición y mantenimiento, según se informó desde la oficina de prensa de la empresa.

Esta no es la primera suspensión que realiza Renault en Córdoba en 2014: y ocurrieron en marzo y julio y la razón siempre fue la falta de insumos.

Lo cierto es que Renault es una de las automotrices argentinas más afectada por la recesión.

A pesar de que en 2013 fue la mayor fabricante de autos, según los datos publicados por Adefa (Asociación de Fábricas de Automotores) para octubre de 2014, la producción fue de 7.865 unidades, ubicándose en el quinto lugar.

En el período de enero a octubre, en 2013 produjo 103.861 unidades, contra 70.690 en 2014.
lapoliticaonline.com

Globalización de la solidaridad contra globalización de la indiferencia

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 195
FECHA 07-11-2014

Sumario:
– El Papa a los obispos amigos del Movimiento Focolari: Globalización de la solidaridad contra globalización de la indiferencia
– Francisco recibe a los Superiores Mayores: Los carismas no se guardan como botellas de agua destilada, hay que confrontarlos con la historia
– La Santa Sede en la ONU: Una globalización beneficiosa para todos
– Audiencias
– Otros Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa a los obispos amigos del Movimiento Focolari: Globalización de la solidaridad contra globalización de la indiferencia

Ciudad del Vaticano, 7 noviembre 2014 (VIS).- «La Eucaristía, misterio de comunión» es el tema del Convenio ecuménico de los obispos amigos del Movimiento Focolari. Se trata de un evento anual que reúne a obispos procedentes no sólo de diversos países sino de diferentes iglesias y comunidades eclesiales y que el Papa Francisco ha definido como »un resultado de lo que produce el amor por la palabra de Dios y la voluntad de conformar la existencia al Evangelio». »Estas actitudes suscitadas y acompañadas por la gracia del Espíritu Santo hacen brotar muchas iniciativas, florecer amistades duraderas, e intensos momentos de compartición y fraternidad», añadió recibiendo esta mañana en audiencia a cuarenta participantes en ese encuentro.

El Santo Padre recalcó la importancia del valor, en este mundo atribulado, »de un testimonio claro de la unidad entre los cristianos y de una declaración explícita de la estima, el respeto y, más precisamente, de la fraternidad entre nosotros, como signo luminoso … de la fe en Cristo resucitado. De hecho, si queremos responder, como cristianos, de una manera significativa a los muchos problemas y los dramas de nuestro tiempo, es necesario hablar y actuar como hermanos, y de modo tal que todos los puedan reconocer fácilmente. Es también una manera – tal vez para nosotros la primera – de responder a la globalización de la indiferencia con una globalización de la solidaridad y de la fraternidad».

Entre los hechos que actualmente interpelan la conciencia de los cristianos y de sus pastores, el Papa citó »la carencia de la libertad de expresar públicamente la religión y vivir abiertamente de acuerdo a las necesidades de la ética cristiana en muchos países; la persecución de los cristianos y otras minorías; el triste fenómeno del terrorismo; la difícil situación de los refugiados a causa de la guerra y por otras razones; los desafíos del fundamentalismo y, por otra parte, del laicismo exasperado».

Esos retos son »una llamada a buscar con esfuerzos renovados, con constancia y paciencia los caminos que llevan a la unidad, «para que el mundo crea» y para que nosotros seamos los primeros en dar prueba de confianza y coraje. Y entre estas formas hay una que es una senda privilegiada: la Eucaristía como misterio de comunión… En la Cena del Señor, momento central de la vida de la comunidad, «momento de la verdad», se encuentran la gracia de Cristo y nuestra responsabilidad; allí, en la Eucaristía sentimos claramente que la unidad es un don, y, al mismo tiempo, es una responsabilidad muy seria», finalizó el Pontífice.

___________________________________________________________

Francisco recibe a los Superiores Mayores: Los carismas no se guardan como botellas de agua destilada, hay que confrontarlos con la historia

Ciudad del Vaticano, 7 noviembre 2014 (VIS).-Los participantes en la asamblea nacional de la Conferencia Italiana de los Superiores Mayores (CISM) -alrededor de cien personas- fueron recibidos esta mañana en audiencia por el Papa en la Sala Clementina. El Pontífice quiso compartir con ellos algunos puntos de referencia para su camino, empezando por la ayuda que la vida religiosa brinda a la Iglesia haciéndola crecer mediante la atracción. »Ante el testimonio de un hermano o una hermana que vive plenamente esa vida -dijo – la gente se pregunta: «¿Qué pasa aquí?» ,»¿Qué lleva a esta persona más allá del horizonte mundano?». Esto es lo primero: ayudar a la Iglesia a crecer a través de la atracción. Sin preocuparse de hacer prosélitos: atracción».

El segundo punto fue la radicalidad que, aunque deba caracterizar en formas diversas a todos los cristianos, para los religiosos asume la forma de testimonio de profecía. »El testimonio de una vida evangélica -explicó Francisco- es lo que distingue al discípulo misionero y, especialmente, a los que siguen al Señor en el camino de la vida religiosa. Y el testimonio profético coincide con la santidad. La verdadera profecía nunca es ideológica, no está en contraste con la institución: es institución. La profecía es institucional, no sigue la moda: es siempre un signo de contradicción según el Evangelio, como lo fue Jesús. Jesús, era un signo de contradicción para las autoridades religiosas de su tiempo.: los jefes de los fariseos y de los saduceos, los maestros de la ley. Y lo fue también para otras opciones y propuestas: esenios, zelotes..»

Para explicar el tercer punto el Papa citó las palabras del Padre presidente de los Superiores Mayores: «No queremos combatir batallas de retaguardia, de defensa, sino estar en medio de la gente», con la certeza de la fe en que Dios siempre hace que su Reino germine y crezca. »Esto no es fácil, no es obvio -observó- requiere la conversión; requiere, sobre todo, la oración y la adoración; y requiere compartir con el pueblo santo de Dios que vive en las periferias de la historia. Descentrarse. Todo carisma para vivir y ser fructífero esté llamado a descentrarse, para que en el centro esté sólo Jesucristo. No hay que guardar el carisma como una botella de agua destilada, hay que hacerlo fructificar con coraje, confrontándolo con la realidad actual, con las culturas, con la historia, como nos enseñan los grandes misioneros de nuestros institutos».

La fraternidad es otro de los signos que la vida religiosa debe mostrar en una época, afirmó el Papa, en que la cultura dominante es individualista, centrada en los derechos subjetivos. »La vida consagrada puede ayudar a la Iglesia y a toda la sociedad dando testimonio de fraternidad, de que se puede vivir juntos como hermanos en la diversidad porque en la comunidad no se elige antes; uno se encuentra con personas diversas por carácter, edad, educación, sensibilidad … y sin embargo, se intenta vivir como hermanos. No siempre es posible, por supuesto… pero se reconoce que uno se ha equivocado, se pide perdón y se perdona. Y esto es bueno para la Iglesia, hace que circule en su cuerpo la linfa de la fraternidad. Y también es bueno para toda la sociedad».

Pero esta fraternidad »presupone la paternidad de Dios y la maternidad de la Iglesia y de la Madre, la Virgen María.» Una relación cultivada diariamente con »la oración, la Eucaristía, con la adoración, el Rosario. Así cada día renovamos nuestro «estar » con Cristo y en Cristo, y establecemos una relación auténtica con el Padre que está en los cielos y con la Madre Iglesia, nuestra Santa Madre Iglesia jerárquica, y la Madre María. Si nuestra vida se sitúa siempre en estas coordenadas fundamentales, también seremos capaces de fraternidad auténtica, de una fraternidad que da testimonio y que atrae».

___________________________________________________________

La Santa Sede en la ONU: Una globalización beneficiosa para todos

Ciudad del Vaticano, 7 noviembre 2014 (VIS).- »El desafío central de la agenda de desarrollo post-2015 es asegurar que la globalización ofrezca beneficios para todos… se necesita fortalecer el multilateralismo para ayudar a lograr este objetivo y para gestionar los diversos riesgos y desafíos relacionados con la globalización». Es lo que dijo el arzobispo Bernardito Aúza, Observador Permanente de la Santa Sede ante la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York el pasado 27 de octubre en la LXIX Sesión de la Asamblea General sobre »Globalización e interdependencia».

El prelado habló de los beneficios y las desigualdades que la globalización puede ofrecer. »Cuando la globalización une a las personas como iguales produce resultados de beneficio mutuo, una colaboración ventajosa para todos. De lo contrario, genera desigualdades más grandes, marginación, explotación e injusticia. De hecho, como la mayoría de las actividades humanas, la globalización funciona para bien o para mal, dependiendo de la ética y las políticas subyacentes que guían el proceso».

En este ámbito mencionó dos cuestiones de particular importancia: la cultura y la migración. »La cultura -dijo- es un vehículo esencial para expresar y compartir nuestra humanidad común. Es de vital importancia si el objetivo final de la actividad económica y del desarrollo es la verdadera prosperidad humana. Considerando todos los beneficios y valores de la cultura, no debemos reducirla a la lógica del intercambio de mercado… La cultura de una comunidad es su aportación al bien común global porque es una expresión de su humanidad; y a través de ella podemos entrar en un diálogo auténtico, ya que habla a nuestra humanidad común».

Sobre la migración, el arzobispo destacó que se trata de un fenómeno que involucra a todos »no sólo por su dimensión, sino también por los problemas sociales, económicos, políticos, culturales y religiosos que comporta» y añadió que »la Santa Sede quiere poner de relieve los casos, especialmente preocupantes, de la trata de personas y las formas de esclavitud contemporánea generada por la migración… Estas formas modernas de esclavitud -añadió- son lo contrario de una globalización impulsada por la cultura del encuentro y los valores de la solidaridad y la justicia».

»Es necesario ver siempre el rostro humano de la migración, ver al emigrante como otro ser humano, con nuestra misma dignidad y nuestros mismos derechos. Sólo entonces podremos responder a la globalización de la migración con la globalización de la solidaridad y la cooperación. Además, la solidaridad con los emigrantes no es suficiente si no va acompañada de esfuerzos por llevar la paz a las zonas atormentadas por conflictos y lograr un orden económico mundial más equitativo. Dado que la globalización ha hecho más pequeño el mundo transformándolo en una aldea -concluyó- podemos llegar a ser buenos vecinos».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 7 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

-Cardenal Agostino Vallini, Vicario general de Su Santidad para la diócesis de Roma.

-Esta tarde recibirá en Santa Marta al cardenal Cláudio Hummes, Prefecto emérito de la Congregación para el Clero y Delegado para Amazonia de la Conferencia Episcopal de Brasil.

-Ayer 6 de noviembre por la tarde, el Papa recibió al cardenal João Braz de Aviz, Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica acompañado por el arzobispo José Rodriguez Carballo, Secretario del mismo dicasterio.

___________________________________________________________

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 7 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Reverendo Jean-Philippe Nault, como obispo de Digne (superficie 6.986, población 163.500, católicos 112.800, sacerdotes 41, religiosos 136, diáconos permanentes 10 ) en Francia. El obispo electo nació en París (Francia) en 1965 y fue ordenado sacerdote en 1998. Es licenciado en Ingeniería agrícola, Matemáticas aplicadas y Teología, y diplomado en Inteligencia artificial. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: Director y director adjunto del santuario de Ars, párroco de la parroquia de Notre-Dame de Bourg, y decano de Bourg en Bresse (Francia). Sucede al obispo Francois-Xavier Loizeau cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Monseñor Terence R. Curtin y al reverendo Mark S. Edwards, O.M.I. como obispos auxiliares de Melbourne (superficie 27.194, población 4.0095.921, católicos 1.111.981, sacerdotes 537, religiosos 2218, diáconos permanentes 8) en Australia.

-Monseñor Terence R. Curtin nació en Cremorne (Australia) en 1945, fue ordenado sacerdote en 1971 y es doctor en Teología. Durante su ministerio pastoral ha sido: Capellán, director de escuela, párroco de varias parroquias, vice presidente y presidente del Melbourne College of Divinity y vicario episcopal.

-Reverendo Mark S. Edwards, O.M.I. nació en Balikpapan (Indonesia) en 1959, fue ordenado sacerdote en 1986 y es doctor en Filosofía. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: Profesor, vice rector y rector de varios colegios, maestro de novicios y consejero provincial.

Black Friday en Argentina: conocé todas las opciones de descuentos

Este viernes 7, sábado 8 y domingo 9 de noviembre se llevará a cabo la segunda edición de Black Friday en la Argentina.

Black Friday se realizará en todos los supermercados Walmart y Changomas del país, ofreciendo 70%, 50% y 30% de descuento en más de 5.000 ítems. Además, otros supermercados también tienen su viernes de ofertas aunque no utilizan el tradicional nombre del día de compras estadounidense.

Las mejores ofertas se pueden ver en la web de los propios supermercados y los descuentos (como los planes de cuotas y financiación) son más que convenientes.

En este 2014 se trata de una propuesta un 700% mayor, en términos de surtido, a la del año pasado. Entre los productos más destacados, se encuentran LCDs, tablets, aires acondicionados; indumentaria, artículos de almacén, panadería y repostería, carnicería; juguetería, ferretería, productos de belleza, bebidas, productos para el hogar y de decoración, entre otros, con planes de financiación sin interés, para brindar la mejor experiencia de compra.

Tras los excelentes resultados de la primera edición, esta segunda vuelta de Black Friday en el país, pretende exceder las expectativas a partir de ofrecerles una experiencia de compra única con precios imbatibles.

Más de un millón de clientes visitaron las tiendas Walmart y Changomas en 3 días. Además, se cuadruplicó el promedio de visitas diarias a la página institucional de Walmart; mientras que en Facebook, la fanpage de la compañía verificó un incremento del orden del 2000% en la cantidad de visitas durante esos días.

El Black Friday nació en los Estados Unidos a fines de los años sesenta, se realiza el viernes después del Día de Acción de Gracias y significa la apertura de la temporada de compras de Navidad.
diarioveloz.com

La mamá de Casey Wander le contestó a Jorge Lanata

La madre del chico que manifestó sus simpatías por el Gobierno nacional, salió a responder a los ataques del periodista.

La mamá de Casey Wander, el chico de 11 años que manifestó sus simpatías por Néstor Kirchner y el gobierno nacional, salió a responder a los ataques sistemáticos y furibundos de Jorge Lanata.

«Es el hijo del ministro de propaganda de Hitler», «le lavaron el cerebro», se comporta como el perro de Pavlov», fueron algunas de las descalificaciones que lanzó Jorge Lanata esta semana contra un chico de 11 años que expresó públicamente su simpatía por Néstor Kirchner y su adhesión al kirchnerismo.

Ahora, Nydia Lirola, la mamá de Casey Wander, salió a responderle a Jorge Lanata al afirmar que el chico «expresó sus ideas, son de él», añadiendo que «en la escuela de Casey, los chicos hablan de política. No tienen la cultura del silencio, se expresan».

Además comentó que «Casey hace de todo en su vida. Hace teatro, juega, y piensa en distintas cosas. Está escribiendo un libro. Lee como un loco todos los días».

«Está lleno de chiquitos como Casey», dijo Nydia en declaraciones a radio Nacional, añadiendo que «hay un montón de chicos en el país que tienen determinadas ideas sobre la política».

No obstante, señaló que luego de los ataques sistemáticos de Lanata le impide a su hijo leer las repercusiones de sus declaraciones. «Hay gente que es muy cruel. Gente que reivindica el genocidio y pone el nombre de mi hijo», dijo.
diarioveloz.com

Cristina advierte a sus legisladores en la Magistratura: «Mirá que valoro tu lealtad»

Recibe a los que integrarán el Consejo desde fin de mes. Las batallas que no quiere perder.

Cristina Kirchner mira el Consejo de la Magistratura como especial interés para su último mandato y por eso llamó a los legisladores oficialistas que lo integrarán y les pidió que no le fallen.

“Mirá que valoro tu lealtad” en su frase preferida, un preludio de las peleas que prevé dar el año próximo para nombrar jueces afines que la protejan de las causas por corrupción.

Aunque nunca tuvo problemas con los legisladores que representan al oficialismo, Cristina decidió cambiar para su último año de gestión.

El neuquino Marcelo Fuentes y la santiagueña Ana Corradi de Beltrán dejan los lugares de senadores a Pablo González y el sanjuanino Ruperto Godoy.

En Diputados seguiría Eduardo Wado De Pedro pero no Carlos “Cuto” Moreno, quien le cedería su banca a Héctor Recalde.

González es santacruceño y fiel a los Kirchner desde sus inicios. Godoy logró forjar una buena relación con Néstor y Cristina desde las comisiones de Relaciones Exteriores de Diputados y Senadores, que le valió una silla en varias giras presidenciales.

El sanjuanino no es abogado, una exigencia que dejó de existir con la reforma judicial sancionada el año pasado, impugnada parcialmente por la justicia.

Según pudo saber LPO, Cristina llamó a todos para anticiparles que lo que se viene no es fácil. Les planteó que los consideraba leales para el último tramo de su campaña.

Como explicó LPO, el Gobierno está obsesionado por cubrir las cuatro vacantes de la Cámara de Casación Penal, capaz de frenar todas las causas por corrupción. Está dispuesto a darle la vacante de la UCR a la Corte Suprema a cambio.

Además, los jueces nombrados el año próximo tendrán que afrontar cualquier planteo judicial contra funcionarios del Gobierno.

Por eso la renovación de los miembros del Consejo es seguida de cerca por el Gobierno. Tal es así que Carlos Zannini no pudo ocultar su bronca con Ernesto Sanz por el triunfo de la lista radical en la elección que definió el representante de los abogados el interior. “Salgan de la bolsa de trabajo”, se despachó.

Sanz también puso especial hincapié en el Consejo de la Magistratura y eligió como representantes por la minoría a Ángel Rozas y el diputado Mario Negri, quien se resiste a confirmar si acepta.

Ambos podrán definir los dos tercios que se requiere para nombrar o sancionar jueces y que el Gobierno no tiene garantizado con abogados y jueces.

lapoliticaonline.com

Autoridad de la UNLP confirma que CFK no es abogada

UNA ENTREVISTA A CALZÓN QUITADO

El relato: que solo debía tres materias y las dio en 1979, cuando nadie la vio.

-Eso yo lo sé… ¡Ofrezco 10 mil dólares por una foto de graduación y nadie la aportó aún!

-Y nadie la va a aportar porque no hay fotos de graduación. Imaginate que la Universidad de La Plata era uno de los ámbitos más vigilados durante la dictadura. Cristina jamás podría haber vuelto sin que lo supieran los militares. Ella se fue con Néstor a Santa Cruz en el 76 justamente por el golpe, tenían pánico de ser “chupados”. Aparte, en esa época era muy difícil dar materias en la modalidad “libre”, casi imposible.

La entrevista fue casual, a raíz de un tuit privado. A partir de entonces, comenzó un interesante intercambio entre el informante y este cronista, referido a la eventual posibilidad de que Cristina Kirchner no se hubiera diplomado como abogada. “No se recibió, de eso estate seguro”, aseguró la fuente de información desde un primer momento.

No se trata de cualquier persona, sino de alguien que ostenta un cargo académico de relevancia en la amplia oficina que ocupa en la Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ubicada en Avenida 7 nº 776 de esa ciudad.

Para lograr que accediera a ser entrevistado, el informante exigió muchas cosas, una de ellas es que el reportaje se publicara recién este viernes, por una cuestión de seguridad. Otra exigencia fue que su nombre solo se aportara a la Justicia en caso de ser estrictamente necesario.

Es entendible: lo poco que se anticipó en las redes sociales sobre la presente entrevista, provocó una verdadera caza de brujas en la UNLP y una burda operación de prensa para intentar instalar la idea de que Cristina sí es abogada a través de puntuales medios de prensa en Internet.

 

ficha_inscripcion

Como contará el informante, esto no es verdad. Incluso, se revelará un documento que demuestra que también se adulteró la ficha de inscripción de la hoy presidenta en esa casa de estudios. Es algo nunca antes publicado, inédito e irrefutable.

Cuanto más avanza el reportaje, más revelaciones aparecen, incluidos los nombres de las autoridades de la UNLP detrás de la operación del título y otros datos nunca antes mencionados. Una última aclaración: todo lo aquí reflejado, está debidamente grabado, de común acuerdo con la fuente de esa facultad.

-Empecemos por el principio, ¿cómo te consta que no es abogada Cristina?

-Cuando estás en un cargo como el mío, lo sabés. Si no, tendría que irme a mi casa ya mismo. Hace años que trabajo en la Universidad de La Plata, no te voy a decir cuántos para no revelar mi identidad, pero soy una persona de carrera, no soy un militante como los que hicieron entrar en los últimos años.

-¿Por qué hay tanto temor de que se hable del título de Cristina?

-No lo sé, tampoco sé si es temor; me parece que es más preocupación que otra cosa.

-¿Existe la posibilidad de que se truche el título de Cristina desde la UNLP?

-La posibilidad siempre existe, pero es complicado por muchos motivos. Sobre todo porque hay que involucrar a mucha gente para hacerlo y acá no quieren tener más líos con este tema.

-¿Por qué?

-Porque ya tuvieron muchas complicaciones con la ficha (de entrega de título) de Cristina, que ustedes detectaron que estaba adulterada. Hasta el día de hoy les jode eso que pasó, porque se menciona en todas las notas que hablan sobre este tema, en casi todas.

datos cristina

 

-Convengamos que era muy evidente la adulteración.

-Sí, obviamente. Encima cuando algunos alumnos preguntaron sobre las enmiendas de la ficha les dijeron que era algo normal, que muchas veces hay errores y por eso estaba borroneada.

-¿Eso es cierto?

-No, para nada. Fijate incluso la ficha de Néstor (Kirchner) y te vas a dar cuenta de que es impecable. La ficha de Cristina está borroneada varias veces y en lugares clave, uno de ellos el número de DNI. Es como ustedes publicaron, es en realidad la ficha de un hombre mayor, de apellido Olmos, que fue reescrita. Todo muy burdo… mostraron un acta pública que no tiene sello ni firma del otorgante, ni tampoco el número de folio del libro de actas. Es tan trucho que no se puede creer.

-¿Qué pasa cuando alguien de dentro de la universidad pide ver el título de Cristina? ¿Qué le dicen?

-No son muchos, hay casos aislados. Se les dice que el título está guardado en una caja fuerte, que no se puede ver por decisión de las autoridades de la universidad.

-¿Y quiénes son esas autoridades?

-Imaginate, los de siempre: Perdomo, Tauber y todo su séquito.

-¿Quiénes son Perdomo y Tauber?

-Raúl Perdomo es el rector de la UNLP y Fernando Tauber es el vicerrector, son los que tienen copada la universidad bajándonos línea a los pedidos del gobierno. De todos modos, Tauber es el gran cerebro de toda esta mentira. Es el que habló con los medios y los convenció de que Cristina es abogada. Y fue el que le dio el título honoris causa también. ¿Creés que es casualidad?

-No lo sé, vos decime…

-No, no es casualidad. Con el título honoris causa, Tauber la hace zafar a Cristina de cualquier problema judicial a futuro. Al tener ese título, Cristina ya no cometería el delito de usurpación. ¿Vos viste en qué casos se otorga el honoris causa? Es obvio que en este caso fue totalmente forzado. No ameritaba en absoluto.

-¿No se habla de esto en la UNLP?

-Poco y nada, estamos todos “advertidos” de no mencionar el tema. Ni para bien ni para mal. Pensá que hoy la UNLP está copada de militantes ñoquis, que no hacen nada más que pasar reporte de todo lo que sucede dentro. Ya echaron a dos profesores por hablar de más, uno de ellos de la carrera de periodismo, donde la decana desde el año 2010 es justamente la “amiga” de Cristina Kirchner, Florencia Saintout.

-Volvamos al tema del título, ¿vos pediste alguna vez ver el diploma de Cristina?

-No, yo ya sé que no existe. Por eso nunca va a aparecer.

-¿Y cómo es que hay dos periodistas que dicen que vieron el título?

-Eso es imposible, lo que pudieron haber visto es un analítico armado especialmente para evacuar las dudas de esos periodistas. Pero nunca te van a dejar fotocopiarlo, porque en seguida se sabría que no es auténtico. Es como la ficha de Cristina, que en seguida se supo que estaba borroneada y terminó ayudando a que la gente dudara aún más.

-Ello explicaría por qué una periodista dice que Cristina tenía notas bajas y el otro colega que tenía promedio de 9.

-Exactamente. Cuando hacen ese tipo de cosas, no dejan registro de nada después. Entonces se embarullan en su propia desorganización.

-Yo vengo pidiendo que me dejen ver el título de Cristina, ¿tendré suerte?

-Lo dudo, vos ya sos persona no grata hace mucho tiempo para la UNLP. Te van a ignorar, es lo que mejor saben hacer.

-¿Al menos alguien leyó mis pedidos a esa facultad?

-Imagino que sí, no te puedo decir quiénes vieron tu fax aparte de Perdomo, pero sí puedo asegurarte que provocaste mucha incomodidad.

-¿Por qué?

-Porque es un tema que no saben manejar, porque entienden que en algún momento Cristina no va a tener poder y van a tener que dar explicaciones. Nadie quiere hacerlo, por eso no suelen hablar del tema.

-No entiendo, ¿por qué no quieren hablar del tema?

-Te lo planteo desde otro lugar: si existiera el título de Cristina, hubieran salido varias autoridades de la UNLP a decirlo y a cuestionarte. Pero fijate que eso no sucede. Hubo un comunicado hace años por parte de Tauber y luego nadie más se animó a decir mucho más, nadie quiere hablar. Incluso está el caso de Gómez y Mazzotta que, si bien fueron premiados por su labor, quedaron incinerados ante la sociedad.

-¿Cómo es esa historia, me la podés contar?

-Raro que vos no lo sepas. Se trata de las entonces autoridades de la UNLP que declararon en el expediente que vos iniciaste en 2007. Hernán Gómez y Julio Mazzotta son los que declararon que Cristina era abogada pero nunca mostraron el título. Son los que adjuntaron la ficha de entrega de título que estaba borroneada.

-¿Y por qué decís que fueron premiados?

-Gómez era decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y Mazzotta prosecretario de Asuntos Jurídicos. Hoy Gómez es fiscal de Estado y Mazzotta ascendió a secretario en la UNLP.

-O sea, trucharon la ficha de Cristina y los premiaron.

-Una cosa así.

-De todos modos, imagino que debe ser terrible tener que defender una causa que se sabe irreal.

-El problema en este caso es que han adulterado todos los libros desde un comienzo. En la UNLP está adulterada incluso la ficha de inscripción de Cristina a la carrera de abogacía. Y no están borroneados datos de menor importancia, sino su número de documento y otros datos importantes. Aparte hay varios tachones en la misma ficha, ninguno de ellos “salvado”.

cristina acta

 

-Perdón… ¿Cómo decís? ¿Cómo qué podría estar adulterada la ficha de inscripción? ¿No estuvo cursando algunas materias acaso?

-Sí, eso no tiene discusión. A mi entender, Cristina intenta hacer creer que empezó a estudiar antes de cuando realmente comenzó. Ella empezó la universidad en 1974, pero quiere hacer creer que fue el 15 de septiembre de 1972.

-Disculpá que no termine de entender….

-Es muy fácil: si Cristina empezó a estudiar en 1974 y se fue a Santa Cruz en marzo de 1976, solo hizo dos años de carrera, la mitad. ¿En qué momento dio las 20 materias que le quedaban? En cambio, si logra hacer creer que empezó en 1972, ya son cuatro años y así puede justificar su relato: que solo debía tres materias y las dio en 1979, cuando nadie la vio.

-Eso yo lo sé… ¡Ofrezco 10 mil dólares por una foto de graduación y nadie la aportó aún!

-Y nadie la va a aportar porque no hay fotos de graduación. Imaginate que la Universidad de La Plata era uno de los ámbitos más vigilados durante la dictadura. Cristina jamás podría haber vuelto sin que lo supieran los militares. Ella se fue con Néstor a Santa Cruz en el 76 justamente por el golpe, tenían pánico de ser “chupados”. Aparte, en esa época era muy difícil dar materias en la modalidad “libre”, casi imposible.

-¿Cuándo empezó realmente a estudiar Cristina?

-Ya te dije. En 1974.

cristina

 

-Eso significa que hizo solo la mitad de la carrera.

-Sí… debe haber cursado unas 20 materias. Alguna más, alguna menos. No debería sorprenderte: Cristina no tiene conocimiento técnico de lo que es el derecho. Eso es lo que más debería hacerle ruido a la gente. Tiene razón (Daniel) Sabsay cuando dice que Cristina no sabe nada de abogacía.

-Alguien podría decir que trabajó poco como abogada o no retuvo en su memoria lo que le enseñaron sus profesores.

-Yo te invito a que entrevistes a todos los docentes de la universidad de los años 70, casi todos están vivos. Te van a decir que jamás Cristina rindió con ellos. ¿Cómo hizo para pasar esas materias entonces? Ustedes publicaron el testimonio de Vanossi, pero hay otros.

-Una última pregunta. ¿Qué opinás de las notas que salieron en los últimos días en algunos medios asegurando que Cristina sí es abogada?

-Todas se basaron en la misma fuente, te imaginarás quién es. Y ninguno de esos periodistas se tomó el trabajo de pedir el título a la universidad. No creo que sean todos operadores como vos decís. Alguno puede ser, pero a otros los embromaron en su buena fe. Ojo, es mi opinión.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

 

//

DETALLES :

  • Cristina comienza su carrera en 1972 y supuestamente la culmina el 1/10/79, surgiendo incorporado su título al Acta 710 folio 237
  • Mientras que el extinto Néstor Kirchner, quien comienza antes su carrera, en 1969, y la culmina también antes, el 3/7/76, tiene incorporado su título al Acta 758 folio 253, es decir un número correlativo posterior al de su cónyuge.

Esto muestra que han mentido en los registros… ya que debería tener un número menor al de CFK, sin embargo es mayor… O sea hay algo que no cierra….!!!

///

Porque los diferentes jueces, no hablemos de Oyarbide , porque sabemos que está cuestionado no pìdieron :

  • ¿No allanó la Facultad y se llevó los libros y fichas y se conformó con fotocopias simples.
    Porque no hizo peritajes sobre los documentos  y además cálculo la fecha de los mismos por descomposición del papel y tinta.
    Porque no allanó la Caja de Seguridad donde presuntamente está el Titulo, que según el rector lo saco de la Facultad.
    Porque no se llamaron a testimonial a los profesores de CFK y detalles de sus cursadas.
    Porque no secuestro el legajo completo de CFK
    Porque no pidió a los Colegios de Abogados de Capital, Salta y Santa Cruz, el tomo y folio de CFK , si no coincide con otra abogada recibida en ese año y la misma facultad ?                                                                                                                  Porque no le pidió testimonial a la presidenta y detalles de sus materias y profesores asi como compañeros.
    Porque no le pidió la Libreta Universitaria donde constan las materias aprobados y las que no?

 

///

TEMAS RELACIONADOS:

CRISTINA NO ES ABOGADA , DEBE 22 MATERIAS

Mas importante que el titulo es el Tomo y Folio , así como el analítico. Un aporte al Jurista Sabsay y al periodista Christian Sanz que investigó el tema, lo mismo que Opi Santa Cruz Luis Gasulla y varios más. El tema es que ella después de quedar embarazada y cuando Néstor estaba recién recibido […]

 

 

Magalí Mora: «Tendría sexo por dinero si la cifra fuera buena»

Entrevistada por la revista Paparazzi, la polémica y escandalosa morocha se mostró atrevida a la hora en algunas de sus declaraciones para la publicación.

Magalí Mora no es una chica común y corriente y, mucho menos, necesita presentación alguna a la hora de mencionarla. Los encantos de sus intervenciones mediáticas la lanzaron a la “popu” y no suele pasar mucho tiempo sin que arme algún escandalete de esos que ns dejan con la boca abierta.

En una entrevista que concedió para la revista Paparazzi, la buena de Magalí confesó que tiene varios amigos con “derecho a roce”, entre otras cuestiones que se detallarán a continuación.

«Nunca estuve con alguien por dinero, pero si la cifra es buena, ¿por qué no? Todas tenemos un precio, y la que te dice que no, te miente en la cara», tiró Mora cuando le preguntaron sobre el tema.

En cuanto a sus gustos por los hombres, reveló que: «Me gusta mucho el hombre de barrio, con códigos, sencillo y que tenga humor. Físicamente me gustan altos y morochos. Aunque no es así, me gusta Beto Casella».

Luego, confirmó que está soltera, pero que igualmente aprovecha el tiempo: «No tengo novio, tengo muchos amigos con derechos, ¡muchos! Hombres para ponerme de novia no me faltan, pero quiero enfocarme en mi carrera».

Y agregó: «Hasta famosos casados me escriben para verme, se ve que a los hombres los atraigo…», se sincera.

Por último, Magalí lanzó un par de bombas, como para cerrar la nota y no pasar desapercibida: «Me encararon mujeres muy famosas diciendo que querían tener sexo conmigo, pero no acepté».

Y se despidió hablando de Maxi López: «Lo entrevisté en un programa de radio y quedamos con muuuy buena relación. El día que Wanda Nara se casó con Mauro Icardi fuimos a Tequila. Lo quiero mucho».

Fuente: www.primiciasya.com

SirCreb, una estafa legalizada

LA APLICACIÓN «ABUSIVA» DE RETENCIONES Y PERCEPCIONES

En los últimos años se evidenció una creciente presión tributaria que no sólo nace del Gobierno nacional, sino que también está enraizado en las distintas provincias y municipios del país, que buscan obtener fondos por todos los medios posibles.

Un reciente estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) demuestra que el «día libre de impuestos» (aquel que establece cuánto tiempo tiene que «trabajar» una persona para el Estado nacional, provincial y municipal para pagar sus impuestos) se aleja cada vez más año tras año.

Así, mientras que en el 2002 se necesitaban destinar el fruto de poco menos de dos meses de labores para hacer frente a toda la carga tributaria, hoy en día ese período se «extendió» hasta los lejanos siete meses.

En el caso de las empresas, la cosa no cambia demasiado. En efecto, al Impuesto al Valor Agregado (IVA), Ganancias, Impuestos Internos y Ganancia Mínima Presunta (por mencionar una parte) en la esfera nacional se le suman las tasas y gravámenes municipales y provinciales. Y entre ellos, sobresale uno que genera más de un dolor de cabezas: Ingresos Brutos.

Lo que más desvelo produce entre los contribuyentes es el uso de una herramienta para cobrar este gravamen y que está ganando cada vez más terreno entre las distintas jurisdicciones: los regímenes de retención y percepción.

Ocurre que, tal como dieron cuenta a iProfesional distintos sectores empresarios, los organismos de recaudación locales utilizan cada vez más estos mecanismos para asegurarse de fondos pese a que, en muchos casos, comienzan a generarse saldos a favor.

Incluso, se evidencian situaciones en los que tramitar una devolución de los mismos se convierte en una «misión imposible» ya que muchos no instrumentaron cómo devolver los montos que cobraron de más.

Lo preocupante, más allá del impacto financiero negativo que puede genera en las empresas y particulares, es que ante un escenario recesivo puede terminar afectando seriamente a las economías provinciales y municipales.

Una presión que sube

Desde la Cámara Argentina de Comercio (CAC) destacaron que «cada vez son mayores los regímenes de retención, percepción y recaudaciones bancarias, establecidos por los distintos fiscos locales».

En este sentido, indicaron que «esta proliferación constituyen una verdadera carga pública, generalmente establecida por simples normas administrativas que generan importantes costos de gestión a las empresas, además de los riesgos de importantes sanciones ante cualquier error u omisión».

Asimismo, destacaron que «la falta de algún grado de armonización entre las distintas jurisdicciones aumenta los costos y riesgos aportando buena parte de la complejidad de nuestro sistema tributario».

Del mismo modo se manifestaron entidades empresarias Pyme, que confirmaron a iProfesional que existe una tendencia por imponer estos mecanismos que va en aumento.

En tanto, desde el IARAF, Andrés Mir explicó que «el principal problema se encuentra a nivel de Ingresos Brutos en donde cada provincia establece regímenes que en general no están coordinados y eso implica que una misma operación puede quedar alcanzada por diferentes provincias».

Según sostuvo el especialista, esto termina generando «saldos a favor porque superan recurrentemente el impuesto determinado», aunque aclaró que el único que está más o menos coordinado es el de recaudaciones bancarias para contribuyentes de Convenio Multilateral.

No obstante, destacó que «los otros son independientes y, por la falta de actualización de los parámetros de ventas a partir de los cuales un contribuyente pasa a ser agente de retención o percepción, el universo de operaciones alcanzadas por los mismos ha aumentado exponencialmente».

Los problemas que se generan

Los especialistas consultados por este medio, explicaron que los excesos que provocan la aplicación de mecanismos de ingreso anticipado de Ingresos Brutos se manifiestan de diversas maneras y complican la actividad comercial de los contribuyentes.

En este sentido, José Luis Arnoletto, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba, destacó que «la cantidad de regímenes de retención, percepción, recaudación y pagos a cuenta hace que muchas empresas tengan sistemáticos saldos a favor».

Esto, según explicó el experto, obliga a las compañías «a presentar continuos trámites de solicitud de no retención o no percepción y que, por distintas vías, son trabados y demorados por los organismos fiscales».

Y aclaró: «Es muy grave la situación de los reintegros de IVA a exportadores, los saldos a favor de productores agropecuarios y las situaciones en donde fiscos provinciales aplican retenciones a contribuyentes de otras provincias».

En este sentido, desde la CAC resaltaron que «la acumulación de saldos a favor y las trabas impuestas para su recupero (como en el caso de Buenos Aires) o la inexistencia de mecanismos para ello (como sucede en la Capital Federal) violan el principio constitucional de legalidad».

Asimismo, indicaron que atenta contra «la institución de la reserva de ley que obliga a regular la materia concreta con normas que posean rango de ley, particularmente aquellas que tienen que ver con la intervención del poder público en la esfera de derechos del individuo, toda vez que en estos casos se estaría estableciendo un nuevo impuesto por la autoridad administrativa».

«Esta situación absorbe buena parte del capital de giro de las empresas, en particular las Pyme, dificultando su desempeño financiero, en un contexto complejo como el actual», concluyeron desde la Cámara.

Sin embargo, la problemática no es sólo a nivel empresarial. Algunos especialistas destacaron que esto también puede convertirse en un «arma de doble filo» para las mismas administraciones provinciales que los aplican.

Esto se visualiza desde dos aspectos. Por un lado, por el aumento de reclamos judiciales que generan estos abusos. Por el otro, por las consecuencias que puede provocar una recesión económica que se ve traducida en una disminución de las ventas y, por lo tanto, de operaciones gravadas.

Al respecto, Arnoletto sostuvo que «hay situaciones litigiosas y dudosas que pueden ocasionarles daño futuro a los gobiernos, pues suelen demorar años y las sentencias llegan cuando son otras las autoridades al mando».

Asimismo, destacó que «una baja en los niveles de actividad pueden implicar que los contribuyentes más despiertos’ soliciten exclusiones de los regímenes de retención o detengan pagos de anticipos, y los más lentos les queden saldos a favor que intentarán compensar con otros tributos, generando menores ingresos a los fiscos».

En este sentido, Mir agregó que la misma devolución de esos importes que fueron ingresados de más puede generar inconvenientes a las economías provinciales, al afirmar que si se ven obligados a devolverlos van a sufrir un deterioro en sus cuentas fiscales por dos lados:

Pasarán a recaudar menos porque no puedan efectuar más esas retenciones o percepciones excesivas.

Tendrán que destinar parte de lo recaudado a devolver los saldos a favor.

Por su parte, Iván Sasovsky, titular de Sasovsky & Asociados, explicó que «por cada tributo, hoy en día, se utilizan mecanismos propios de recaudación por pagos a cuenta en todos los estratos estatales de forma transversal, generándose muchas veces la imposibilidad real de utilización de dichos pagos».

«Así, la naturaleza entendida desde un principio netamente de forma, pasa a convertirse en una cuestión de fondo: todo ingreso a cuenta remanente y sin la posibilidad de cómputo o recupero por parte del contribuyente muta para convertirse en un tributo nuevo en términos materiales y, por lo tanto, en un pago sin causa bajo los términos netamente jurídicos», destacó.

Por qué se generan saldos a favor

Un viejo dicho dice que para muestras basta un botón. En este caso, los especialistas consultados por iProfesional dieron cuenta de dos ejemplos de cómo se pueden generar saldos a favor por culpa de la falta de coordinación.

Desde la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), dieron cuenta de qué sucede con aquellos empresarios que fueron incluidos en el Padrón de Riesgo Fiscal de la Ciudad.

Explicaron que las ventas que se realizan con tarjetas, sufren una primera retención del 4,5% en Ingresos Brutos al momento de la liquidación.

Una vez que los fondos son depositados por la empresa emisora del plástico en la cuenta del contribuyente, es el banco el que retiene otro 5% a través del SIRCREB (que es el sistema bancario de retención del gravamen).

Por último, explicaron que quienes les venden los productos que los miembros del sector después comercializan también les realiza una percepción al momento del pago (generalmente un 6%).

Suponiendo que sólo una cuarta parte de esas compras forman parte del costo total del servicio prestado, podría afirmarse que al menos un 1,5% del tributo percibido se aplicaría a dicha operación.

«De este modo, el monto final retenido y percibido a cuenta de Ingresos Brutos es de un 11% (4,5% + 5% + 1,5%), cuando la alícuota del gravamen para esta actividad es el 3%», resaltaron.

«Como resultado de esta operatoria se están generando importantes saldos a favor cuya devolución no prevé la reglamentación», agregaron desde Fehgra.

Y concluyeron: «También, a modo de aclaración, se deben considerar los demás descuentos que se efectúan como la comisión por el servicio en tarjetas de crédito (3%) y en las de débito (1,5%), y las retenciones de Ganancias e IVA».

Pero no es el único caso que ejemplifica el inconveniente que se genera. Mir supuso el caso de un fabricante de electrodomésticos que es nombrado agente de percepción de varias provincias.

En estos supuestos, cuando le vende a un comerciante inscripto en convenio debe percibirle un porcentaje por cada una de las jurisdicciones de la cual es agente y en las que el comprador está inscripto (o haya sido dado de alta de oficio) y dicho porcentaje se aplica sobre el total de la operación.

«En consecuencia si el comprador es una cadena nacional (como Walmart o Carrefour) se le aplica el porcentaje pleno de percepción de cada provincia sobre el total de la compra y no sobre la parte de la misma que se destina a cada sucursal de cada jurisdicción, lo que puede generar saldos a favor recurrentes», resaltó.

Sasovsky sostuvo que «el concepto de retener para recaudar ha tenido un éxito evidente en los sistemas tributarios en donde se ha aplicado, no siendo la Argentina una excepción. Su proliferación ha sido consecuente, sistemática y, en algunos casos, desmedida».

Y explicó que «como características principales de los regímenes de retención, se pueden identificar las siguientes»:

Control por oposición de los ingresos que deben declarar los beneficiarios.

Recaudación del impuesto en forma anticipada.

Existencia de varios responsables solidarios por la misma deuda.

«Estas características consolidan un método infalible de recaudación fiscal», sostuvo Sasovsky, aunque, sin embargo, concluyó: «Su existencia debe basarse y responder a las potestades y limitaciones que le son aplicables al Estado para la aplicación de tributos» (Iprofesional).
periodicotribuna.com.ar

El provocativo vestido que eligió Jésica Cirio para su casamiento por civil con Insaurralde

Ayer por la tarde la modelo y el diputado dieron el sí en el registro civil de Lomas de Zamora.
El provocativo vestido que eligió Jésica Cirio para su casamiento por civil con Insaurralde

Feliz y radiante va la novia. Así estaba Jésica Cirio durante la celebración de su casamiento por civil con el diputado Martín Insaurralde, este jueves por la tarde en el registro civil de Lomas de Zamora. Para la especial ocasión la rubia eligió un vestido cortito y bien escotado de la diseñadora Claudia Arce.

«Demasiado escotada», fue el comentario general al ver a la modelo con vestido de organza de seda natural con tablas encontradas y encaje rebrode italiano. Pero lo que más criticado fue sin lugar a dudas, un escote en V muy pronunciado que dejaba muy al descubierto su delantera y espalda con abertura hasta la cintura.

Quizás ése no era el vestuario más apropiado para su boda, teniendo tanto otros lugares y circunstancias para seguir mostrando su espectacular figura.

Imagen: @jescirio
Fuente: www.ratigcero.com

En medio del escándalo, Luciana Salazar se refugia lejos de Argentina

La explosiva blonda disfrutará de unos días de relax en el exterior y, en medio de rumores que la relacionan con importantes empresarios, contó con quién viajará

En medio de días por demás agitados, la explosiva Luciana Salazar hizo un alto en su agenda de compromisos laborales y viajó hacia los Estados Unidos, donde celebrará un nuevo año de vida y disfrutará de unas vacaciones.

Haciéndose eco de las versiones que circularon en las últimas horas en las que se la relacionó sentimentalmente con empresarios muy importantes, la blonda panelista del programa Animales Sueltos aclaró con quien viajará y que fue ella misma quien pagó el viaje.

«Para aclarar y que no haya dudas, voy a viajar sola junto a mi mejor amiga, un autoregalo que me hice después de este año heavy, para pasar mi cumpleaños», lanzó Luciana mediante su cuenta en la red social Twitter.

Lo cierto es que Salazar, quien este viernes cumplirá 34 años, partió el jueves por la noche con destino a la ciudad de Miami, donde espera relajarse, divertirse y recargar energías luego de horas por demás turbulentas.

Por Carolina Croci
Fuente: www.infobae.com – Teleshow

El miércoles 26 tendrá lugar una jornada de donación de sangre

Se trata de la cuarta jornada externa de donación de sangre y será de 8 a 12 en la Cámara Empresaria, dentro de las actividades por el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre.

Lo anunció la secretaria del Servicio de Hemoterapia del Hospital Santamarina, Graciela Doñate, quien añadió que “será la cuarta colecta en la Cámara Empresaria. Es una colecta especial  porque estamos festejando el centenario de la primera transfusión en el país”.
Explicó que “en noviembre se festeja el día nacional del donante voluntario de sangre. Hace cien años, el Dr. Luis Agote, en el Hospital Rawson, realizaba la primera transfusión con sangre citratada del mundo, es decir que antes la transfusión se tenía que hacer rápido porque la sangre se coagulaba y Agote encuentra un compuesto que permite tener la sangre dentro de una bolsa durante un tiempo prudencial sin que pierda sus propiedades”.
Por otra parte, Doñate dijo que “la sangre tiene un vencimiento a los 45 días, y esta fecha nos permite cubrir diciembre y parte de enero, que es una época de mayor demanda. Afortunadamente la gente siempre acompaña, la gran mayoría dona en junio y en noviembre. Tandil está catalogada en el país como la ciudad con mayor cantidad de donantes voluntarios”, agregó.
Podrán donar sangre personas de entre 18 y 65 años, con más de 50 kilos de peso, “que se sientan bien y sano el día de la donación. Deben desayunar sin consumir leche, es decir pueden tomar café, mate o té y comer frutas. También es importante aclarar que pueden donar sangre quienes hayan tenido hepatitis antes de los diez años y quienes se hayan hecho tatuajes o colocado piercing, pasados los seis meses”.
Fuente: http://www.eleco.com.ar/noticias/Inter%C3%A9s-General/244403:4/El-miercoles-26-tendra-lugar-una-jornada-de-donacion-de-sangre.html

Acusan a Máximo por un atentado en Santa Cruz

«Fue un atentado y yo hago responsable a Máximo Kirchner», afirmó Mariana Zuvic sobre el incendio en Puerto Madryn

La referente del ARI se refirió al incendio intencional en un comercio de su esposo, Eduardo Costa, candidato a gobernador de Santa Cruz por la oposición; reveló un mensaje amenazante que le habría mandado a decir el hijo de la Presidenta: «Decile a esa hija de puta que ahora se agarre».

Mariana Zuvic, esposa del diputado y candidato a gobernador de Santa Cruz Eduardo Costa, denunció esta mañana que el incendio que ocurrió en un comercio de la familia fue «un atentado» y no dudó en responsabilizar personalmente a Máximo Kirchner, el hijo de la presidenta Cristina Kirchner.

En una entrevista con radio Mitre, Zuvic incluso reveló una supuesta llamada telefónica amenazante que habría recibido por intermedio de un amigo en común. «Decile a esa hija de puta que ahora se agarre», fue el mensaje que le hicieron llegar a Zuvic y que habría pronunciado el hijo presidencial.

Según la dirigente, presidenta de la Coalición Cívica-ARI de Santa Cruz, ese comentario se lo habría hecho Máximo Kirchner a un amigo en común, enojado por un tuit que ella había enviado cuando, en pleno Mundial de Fútbol de Brasil, se cortó la luz en Río Gallegos y no se pudo ver a la selección.

En el mensaje en esa red social -que habría originado el enojo- la dirigente opositora se quejaba de que «Lázaro Báez, Máximo Kirchner y Daniel Peralta podían ver el partido porque tenían grupo electrógeno».

«La denuncia por esa amenaza la hice públicamente, porque no quería involucrar a mi amigo en común. Encima, Máximo lo volvió a llamar para insultarlo. En Santa Cruz hay muchas personas que intentan ayudarnos y colaborar con nosotros», reveló Zuvic en diálogo con Marcelo Longobardi.

Al ser consultada sobre qué había ocurrido anoche en el corralón de materiales de la familia de su esposo, la dirigente respondió: «Esto fue un atentado y yo lo hago responsable a Máximo Kirchner».

«No es un hecho aislado y no nos sorprende, porque desde que estamos en política sufrimos todo tipo de ataques. Es muy doloroso, porque es una empresa familiar que lleva más de 70 años. Esto no lo merece mi esposo, ni la familia de mi esposo ni ninguno de nosotros -afirmó-. Desde 2007 recibimos amenazas, hostigamientos y creo que Máximo Kirchner cumplió la amenaza porque yo me había metido con él».

Según Zuvic, todo lo que ocurrió tiene relación con que «están nerviosos porque van a perder el poder». Y agregó: «Eduardo es candidato a gobernador, duplica las encuestas, es muy probable que sea el próximo gobernador».
lanacion.com.ar

Hollande: “Voy a seguir hasta el final con las reformas”

Abrumado por los malos datos económicos y la pésima imagen en la opinión pública, François Hollande se presentó en la noche del viernes ante los franceses a mitad de su mandato de cinco años para reconocer “errores”, pero también para insistir en que mantendrá su controvertido programa reformista. “Voy a ir hasta el final para reformar nuestro país”, afirmó. El presidente francés destacó que la principal tacha en estos 30 meses en el poder ha sido no poder frenar el desempleo. Por eso, anunció que no repetirá como candidato en 2017 si no arregla el problema del paro.

En horario de máxima audiencia, sometido a preguntas de periodistas y ciudadanos durante 90 minutos, Hollande acudió ante las cámaras de TF1 para examinarse a mitad de su mandato. Hollande ganó las elecciones a Nicolas Sarkozy el 6 de mayo de 2012. Los posteriores sondeos le daban un apoyo popular del 61%. Los actuales oscilan entre el 12% y el 14%, un récord para un presidente francés.

Incluso el 63% de los simpatizantes socialistas lo rechazan, según la encuesta de ayer del Huffington Post. Y solo el 18% de los ciudadanos creen que podrá mejorar la situación de aquí al final de mandato, en 2017. Siete de cada diez franceses opinan que sería mejor que su primer ministro, Manuel Valls, tomara las riendas del poder.

El jefe del Estado asume como “error” la promesa de acabar con el desempleo
La clave de su fracaso en sus dos años y medio en El Elíseo ha sido la economía, estancada (0,4% de crecimiento este año en lugar del 1% previsto), con un saldo de 3,4 millones de parados (un 10,3%), medio millón más que en 2012.

“Si yo no consigo a final de mi mandato [solucionar el paro], ¿usted cree que me presentaré ante los franceses? Serían implacables y con toda la razón”, dijo. Su principal reproche fue, precisamente, haber prometido en campaña que lograría ese objetivo a finales de 2013. “La realidad es dura para muchos de nuestros ciudadanos”.

Rechaza similitudes con la austeridad aplicada en España, Irlanda o Grecia
Fue al hablar del empleo cuando Hollande anunció una de las pocas novedades de la noche. Aseguró que creará 45.000 nuevos empleos con ayudas estatales, de los que 15.000 serán para jóvenes. “El problema de sus anuncios es el tiempo que pasa en ponerlos en marcha”, le respondió el joven Hasen Hammou, marsellés, uno de los cuatro ciudadanos que participó en la entrevista. “Esos 15.000 empleos estarán listos de aquí a enero”, respondió el presidente.

Asumió Hollande que la economía está “degradada”, que las empresas están “debilitadas” y que no se deben subir más aún los impuestos, pero reiteró una y otra vez que la solución pasa por el Pacto de Responsabilidad, el programa reformista que incluye recortes del gasto público de 50.000 millones de euros en tres años y unas ventajas para las empresas de 41.000 millones en rebajas fiscales y de cotizaciones. “Hay que reformar el Estado. Las empresas son las que crean riqueza”, reiteró.

“Haré todo lo que pueda para recuperar la competitividad, el crecimiento y el empleo”, afirmó en referencia a que ese es el triple objetivo del Pacto, que presentó en enero pasado en un giro radical a sus promesas electorales, basadas en una profunda política social y un agresivo ataque a las grandes fortunas. Su incumplimiento es el motivo por el que los votantes de izquierdas le acusan de traicionarles.

Hasta el momento, ese plan reformista, cuyo objetivo doble es mejorar la competitividad de las empresas y crear empleo, no ha dado frutos, pero Hollande pidió en la noche de este viernes tiempo para ver resultados. Tiempo también para que las empresas y el Gobierno concluyan las negociaciones en las que el jefe del Estado confía para que las sociedades creen empleo a cambio de esas ventajas que van a tener. “Es su compromiso”, dijo.

“Somos un equipo”, zanjó para dilucidar las supuestas rivalidades entre él y su primer ministro, Manuel Valls, a quien continuamente se le atribuyen aspiraciones de ser el próximo candidato socialista al Elíseo. “Él aplica la política que yo he fijado. Todas, todas las reformas las he decidido yo”, dijo con contundencia.

Pero el mandatario socialista puso de nuevo límites a su acción renovadora y, tras asegurar que su objetivo es “la República social”, afirmó que su política tiene poco que ver con la austeridad practicada por países que han reducido hasta un 20% las prestaciones sociales, como ha ocurrido, citó, en España, Irlanda o Grecia.

“Soy presidente de la República”, había dicho al inicio del programa, y volvió a decirlo al final, para describir qué busca para la segunda mitad de su mandato. “Quiero que Francia sea más fuerte, más justa y más coherente que en 2012”, señaló, para prometer que el país será “el primero de Europa”. “Francia no se merece ser un país asustado”, concluyó en referencia a la inquietante y creciente amenaza del ultraderechista Frente Nacional.

En la balanza positiva de la mitad del mandato de Hollande, aunque no se habló de ello en la entrevista, el mandatario francés exhibe algunos destacados logros. Sobre todo las leyes del matrimonio homosexual y de Igualdad. Como suscita un amplio consenso en política exterior, incluidas las tres guerras en las que ha metido a Francia: Malí, en enero de 2013; República Centroafricana, en diciembre de ese año, e Irak, el pasado septiembre. Extrañamente, tampoco se mencionó este asunto a lo largo de los 90 minutos.
elpais.com

Descanso para Manu y Tim Duncan en la derrota de San Antonio con Houston

El escolta bahiense Manu Ginóbili no participó, por decisión del entrenador Gregg Popovich, en la derrota de San Antonio Spurs ante Houston Rockets por 98-81, en una nueva jornada de la fase regular de la NBA.

Ginóbili, al igual que el pivote Tim Duncan, no sumó minutos debido a que el entrenador prefirió darle descanso. Dwight Howard, con 32 puntos, fue la gran figura de Houston, que tuvo un comienzo arrollador en la temporada al ganar los seis partidos que jugó hasta el momento.

Cory Josephs fue el jugador más destacado de los Spurs con 18 puntos. El equipo texano acumula dos partidos ganados y dos perdidos..

Fuente: Canchallena

El presidente Mujica se reunirá con interesados en su Fusca; habló el representante de Volkswagen en Uruguay

MONTEVIDEO (Uypress) — Continúan las repercusiones ante la posibilidad de que el Presidente venda su célebre escarabajo Volkswagen de 1987. Ofrecieron un millón de dólares. Por otra parte, habló Julio César Lestido.

El presidente José Mujica recibió una oferta de un millón de dólares por su célebre Fusca celeste, que utiliza a diario.

La propuesta llegó primero de un jeque árabe y «fue realizada en la cumbre que tuvo lugar en Santa Cruz de Bolivia a mitad de año», y «más recientemente, en setiembre, durante un encuentro en el famoso Quincho de Varela el representante de México, Felipe Enríquez, le ofreció organizar la subasta del ‘escarabajo presidencial’ con una base de diez camionetas 4×4 doble tracción», informa el semanario Búsqueda.

La información fue confirmada por el mismo Mujica: «La propuesta me la hicieron. En todo caso y si se concreta, todo el dinero será para el Plan Juntos o lo que sea para favorecer a Uruguay».

En la declaración jurada de José Mujica de este año, el Volkswagen está valorado en 70 mil pesos uruguayos.

Más del «Pepemóvil»

En la noche del mismo jueves el mandatario volvió a referirse al tema de su Fusca.

«No quiero un peso por el Fusca, lo que salga será todo para ayudar a la gente», dijo al diario La República. Asimismo, el mandatario indicó que en un comienzo no le dio mucha atención a la propuesta, pero que después pensó que «podían servir para prestar asistencia a algunos pueblos del Interior o para el Plan Juntos».

«En unos días tengo que viajar a México y allí hablaré con estos mexicanos que quieren tener una deferencia con Uruguay. Yo no voy a retener un solo peso de nada y todo lo que se pueda hacer para ayudar a la gente se hará», expresó.

Mujica tiene dos Fuscas: el celeste, que utiliza diariamente y por el que han ofertado dinero, y otro azul «más calandraca» según explicó. Al primero se lo regalaron amigos porque el azul estaba en pobre estado. «Estos son autos muy nobles, y se consiguen repuestos en la farmacia», destacó.

Encuentro con periodistas italianos

Este jueves Mujica recibió a un grupo de periodistas italianos que realizan un documental sobre la felicidad. Ante la pregunta «¿Cuál es el secreto para ser feliz?», respondió: «Nos quisieron educar en un mundo cristiano que decía que este es un valle de lágrimas y después vamos a tener un paraíso. ¡No jodas! Este no puede ser un valle de lágrimas, el paraíso es este y cada cual lo tiene que construir socialmente».

«La felicidad se tiene con poco… La gente ambiciona demasiado cacharro, demasiada cuota para pagar y después no tiene tiempo para vivir»,

Habló Lestido

Julio César Lestido, representante de Volkswagen en Uruguay, dijo por su parte a Subrayado que «es imposible imaginar al presidente Mujica en otro auto que no sea un Fusca, pues las características y los valores que se identifican con ese modelo van de la mano con lo que representa la figura del Presidente».

A continuación, en consecuencia de lo que despierta alrededor del mundo la figura del mandatario uruguayo, vea estas imágenes y video del célebre fusca realizados por la ilustradora Maisa Shigematsu.

uypress.net

Bancarios: otro paro por bonus

La Asociación Bancaria ensayará su novena medida de fuerza en lo que va del año con un paro nacional por 48 horas dispuesto para el miércoles y jueves próximos en demanda de una compensación por el pago del impuesto a las Ganancias. El jefe del gremio, Sergio Palazzo, admitió que la medida de fuerza coincidió con una protesta contra el Gobierno convocada por las redes sociales para el 13 de noviembre y aclaró: «El que quiere toca la cacerola, pero nosotros separamos la hacienda».

Palazzo explicó que el encadenamiento de huelgas se dispuso a pesar de que el gremio «concuerda en muchas líneas con el Gobierno», pero motivado por el hecho de que el grueso de los empleados bancarios tributa Ganancias. Hizo el anuncio el miércoles a última hora al encabezar un festejo del sindicato por su 90 aniversario en el predio ferial de La Rural, en Palermo.

La celebración contó con la presencia del gobernador bonaerense Daniel Scioli fugaz-, de los diputados nacionales Hermes Binner (socialismo) y Julián Domínguez (Frente para la Victoria), y del senador radical Ernesto Sanz, entre otros dirigentes. También participó el neurocientífico Facundo Manes, jefe del equipo que operó a Cristina de Kirchner de un hematoma dentro del cráneo. Del sector empresario se vio a Jorge Brito, líder del banco Macro y de la cámara de entidades financieras Adeba.

El rol de Palazzo en términos políticos y sindicales fue sinuoso en el último tiempo. De origen radical, pasó de integrar la conducción de la CGT opositora, de Hugo Moyano, a ubicarse más cerca del Gobierno desde principios de año. El cambio estuvo ligado al resultado de la paritaria bancaria de este año, que además de cerrar con un incremento salarial de 29% en una cuota incorporó un aporte fijo de los bancos para la obra social del gremio, que atravesó varias crisis en los últimos años.

En la actualidad el gremialista no está alineado a ninguna de las cinco centrales obreras y pregona la unidad de la CGT. Mientras tanto, acompaña a su exsocio Moyano en la presidencia del club Independiente.
ambito.com

En medio de la polémica por extranjeros, Migraciones refuerza controles sobre falsos turistas

RESOLUCIÓN OFICIAL. Establece un nuevo procedimiento para aplicar en los controles fronterizos y resolver sobre la admisión de un extranjero en caso de “sospechas sobre su intención al entrar al país”.

En medio del debate abierto por el propio Gobierno sobre la admisión y eventual deportación de extranjeros que delincan, la Dirección Nacional de Migraciones emitió hoy la Disposición 4362/2014 denominada “Procedimiento para la resolución de casos sobre sospecha fundada en la subcategoría turista”.

La norma está firmada por el director Martín Arias Duval, quien ya había marcado sus diferencias con Sergio Berni, impulsor en el Gobierno de la idea de que se pueda expulsar del país a los extranjeros que cometan delitos.

La resolución oficial establece “las instrucciones a seguir en caso de que se presenten al control migratorio personas que manifiesten la intención de ingresar a la REPUBLICA ARGENTINA en calidad de turistas”.

Y define al turista como “quien ingrese al país con propósito de descanso o esparcimiento, con un plazo de permanencia autorizada de hasta TRES (3) meses, prorrogables por otro período similar”.

Así, Migraciones decidió establece pautas para que se tomen en cuenta en los pasos fronterizos. Ahora, restará saber si los endebles controles fronterizos puedan direccionarse a los puntos claves de ingresos ilegales o solo terminarán perjudicando el paso acostumbrado de turistas al país.

La norma señala que “es necesario determinar la calidad de turista a partir de elementos objetivos identificables por cualquier observador experimentado, atendiendo a circunstancias externas y fácilmente verificables”.

Los puntos a evaluar serán:

a) El lugar de residencia permanente.

b) La actividad que desarrolla habitualmente.

c) El tiempo de permanencia estimado en la REPUBLICA ARGENTINA.

d) Los puntos turísticos comprendidos en su visita.

e) Las formas de traslado hacia los distintos lugares a visitar.

f) Los parientes o personas de su conocimiento y/o amistad que posean residencia en la REPUBLICA ARGENTINA.

Complementariamente, podrán tenerse en cuenta las siguientes circunstancias:

• Ingresos reiterados con plazos de permanencia en nuestro Territorio Nacional que hagan suponer la ausencia de arraigo en el país declarado como de residencia.

• Existencia previa del pago de “Habilitación/es de Salida/s” o “Deuda/s Pendiente/s”.

También se les requerirá la presentación de documentación respaldatoria, como: tickets aéreos, tarjetas de crédito, pasajes locales o internacionales por cualquier medio de transporte, reservas de hoteles, y todo otro elemento con igual alcance que los enunciados a modo de ejemplo.
clarin.com

Un confuso relato sobre el joven que apareció en La Plata

Desapareció en La Paternal hace 20 días y apareció ayer en calle 20 y 38 de nuestra ciudad. Su abogado indicó que el joven habría sufrido un robo y que le dio vergüenza volver a su casa

Tras haber permanecido 20 días desaparecido, el joven Lucas Díaz apareció ayer en nuestra ciudad y el abogado de la familia contó que sufrió un robo que lo dejó en estado de shock y luego le dio «vergüenza» volver a su casa.

Según contó Lisandro Yofre en declaraciones, Lucas fue abordado por dos policías que le explicaron que su familia lo estaba buscando y «lo dejaron ir y no le explicaron cómo volver».

«Primero sufrió un robo. Pasó esa noche sin saber cómo volver. Sin plata y sin documentos. El relato fue medio confuso. La policía le indicó dónde quedaba la Terminal de trenes. Entró en shock luego del robo. Fue medio confuso», explicó el abogado.

Además, indicó que «él no pensó que pasaron tantos días. No tomó conciencia de la magnitud del caso. Luego le empezó a dar vergüenza todo. Los policías le dijeron que su búsqueda tenía gran magnitud e intentó volver».

«Lo de la policía es un desastre. Hemos hecho una búsqueda a pulmón. Ayudó a encontrarlo la difusión de los medios», concluyó el letrado.

«En general se ha mostrado impotente. Está desorientado. No lo vamos a dejar solo», indicó sobre el estado del joven.

Fuente: Diario Hoy

«Pensé que se había caído un avión frente a mi casa», dijo un vecino sobre la explosión en Córdoba

El hombre, que vive a metros de la fábrica afectada, relató lo ocurrido y expresó su temor por los gases y los daños; otro vecino comparó el ruido con el de una bomba

Los testimonios de los vecinos de Alta Córdoba se replican desde anoche, donde al menos 66 personas resultaron heridas luego de una fuerte explosión ocurrida en una fábrica de químicos de la capital.

«Pensé que se había caído un avión frente a mi casa», graficó Claudio Utrera, un vecino que vive frente al depósito de químicos afectado, en diálogo con La Voz del Interior, y expresó su temor por los gases y los daños materiales.

«Estaba durmiendo, recostado en la cama, viendo televisión, cuando escuché un ruido tremendo. Pensé que se había caído un avión frente a mi casa. No entendía nada», relató. Y agregó: «Estaba con mis hijos y, gracias a Dios, no nos pasó nada. La casa quedó completamente destruida. No sirve más», añadió el hombre.

Marcos, otro vecino que vive en las inmediaciones de la zona afectada, precisó que «primero hubo un incendio y, a los pocos segundos, se vio una bola blanca de humo y, ahí nomás, una potente explosión. «La onda expansiva nos tiró al piso. Eramos tres y nos tiró al suelo. Fue algo muy feo», lamentó.

Fue como si me hubieran tirado una bomba al lado
Por su parte, Federico, otro damnificado de la zona alcanzada por el estallido, relató también cómo vivió los minutos posteriores al estruendo. «Fue como si me hubieran tirado una bomba», graficó en diálogo con Cadena 3.

Según su testimonio, cuando se produjo la explosión se encontraba en la esquina de su casa. Enseguida, se acercó a la vivienda, y vio que «la puerta estaba partida a la mitad» y además había «vidrios rotos por todos lados».

Varias horas después de lo ocurrido, sigue con la puerta de entrada abierta. «No la puedo cerrar», indicó en referencia a los escombros presentes alrededor de su vivienda..

Fuente: La Nación

Croacia jugará ante Argentina sin sus principales figuras

Las mejores futbolistas croatas Luka Modric (Real Madrid), Ivan Rakitic (Barcelona) y Mario Mandzukic (Atlético de Madrid) no estarán presente ante Argentina en el partido amistoso del próximo 12 de noviembre en Londres.

Croacia. Las mejores futbolistas croatas Luka Modric (Real Madrid), Ivan Rakitic (Barcelona) y Mario Mandzukic (Atlético de Madrid) no estarán presente ante Argentina en el partido amistoso del próximo 12 de noviembre en Londres.
El entrenador adujo que los tres jugadores no serán citados para reservarlos para el encuentro oficial que Croacia jugará el 16 contra Italia, en Milán, por el Grupo H de la clasificación para la fase final de la Eurocopa de Francia 2016.
«Italia es nuestra prioridad. Queremos llegar al partido con una preparación máxima», explicó Kovac en rueda de prensa en Zagreb, negando que con esta determinación le reste valor al encuentro ante los argentinos, señaló EFE.
«Tomamos en serio el partido ante Argentina ya que jugarán con su máximo potencial. No tememos, estoy confiado en que podremos sacar un buen resultado. Todos estos jugadores son parte del seleccionado y no jugaremos con un equipo de reserva. Además, para todos será una gran ‘vidriera’ jugar ese amistoso», aclaró Kovac.
En la lista de los jugadores para jugar ante Argentina figuran Kalinic, Vargic, Strinic, Vrsaljko, Milic, Jedvaj, Tomecak, Lekovic, Schildenfeld, Leovac, Badelj, Jajalo, Rog, Antolic, Kovacic, Halilovic, Sharbini, Rebic, Cop y Kalinic.

Fuente: El Diario de Carlos Paz

Se viene otro superclásico y River ya metió a Boca en la Copa Libertadores

Xeneizes y millonarios se cruzarán de nuevo el 20 y 27 de noviembre en la semifinal. Además, River clasificó a Boca a la Libertadores 2015.
Boca Juniors, luego de su éxito en Paraguay, clasificó a la Copa Libertadores 2015, gracias al triunfo de River Plate y a la eliminación de Estudiantes de La Plata en los cuartos de final de la Copa Sudamericana.
De esta manera, Boca quedó como el mejor equipo argentino de la Copa Sudamericana junto al «Millonario» (ambos en semifinales), pero como River ya tiene asegurado su lugar en el máximo torneo continental por el campeonato que logró el semestre pasado, los de Rodolfo Arruabarrena se apoderaron de la plaza.
Boca había pasado a semifinales de la Sudamericana al superar en la serie a Cerro Porteño 5-1 y River dejó en el camino a Estudiantes con un 5-3 global. Los grandes del fútbol argentino se medirán en las semifinales de la Sudamericana, el 20 y el 27 de noviembre venidero.
A continuación, el recuerdo de el enfrentamiento entre Boca y River por la Copa Libertadores 2004:

Fuente: Alentandooo!