La Presidente recibió el alta médica de internación luego del cuadro de sigmoiditis. Deberá continuar el tratamiento antibiótico en Olivos.
La presidente Cristina Kirchner recibió ayer el alta médica de internación en el sanatorio Otamendi, donde había permanecido durante siete días desde el domingo anterior por su cuadro de sigmoiditis. Pero deberá continuar el tratamiento antibiótico en Olivos para tratar la infección del intestino grueso y guardar reposo absoluto por diez días en la residencia presidencial. Durante ese período no podrá hacer desplazamientos, ni siquiera a la Casa Rosada.
El suministro de los antibióticos para combatir la infección por bacterias «no se suministrará desde ahora en forma endovenosa», como hasta ayer, «sino por vía oral». Deberá guardar además una dieta estricta para no irritar el colon y seguir un control evolutivo, según cuenta La Nación.
La primera mandataria abandonó ayer cerca de las 11 por vía terrestre la clínica céntrica, envuelta en el máximo hermetismo y sin presencia de los medios. Fue transportada en su automóvil oficial con una discreta custodia para no llamar la atención de los transeúntes.
Desde el domingo 2 del actual hasta ayer la Presidente estuvo internada en la habitación 415, del cuarto piso del Otamendi.
La escasa información caracterizó a todo el tratamiento de su enfermedad. Sólo después de que llegó a la residencia de Olivos, la Presidencia de la Nación difundió al mediodía un comunicado de prensa con el parte de la Unidad Médica Presidencial, que preside Marcelo Ballesteros.
La propia Cristina Kirchner supervisó la redacción del escueto informe. Consigna el texto que la Presidenta «presenta buena evolución del cuadro de sigmoiditis que la afecta». Añadió que «en la fecha se otorgó el alta de internación».
Además, el parte médico informó que «continúa con tratamiento antibiótico, dieta especial, reposo y control evolutivo en la residencia presidencial de Olivos, contraindicándose realizar desplazamientos por diez días». Esto significa que durante ese lapso no podrá trasladarse a la Casa Rosada.
diarioveloz.com
La sucursal del banco estatal ubicada en Park Avenue procesó más de 20.000 cheques de un cliente sospechoso en un esquema de corrupción, según The Wall Street Journal; la empresa investigada es una casa de cambio argentina.
E Banco Nación quedó envuelto en un caso de lavado de dinero en la ciudad estadounidense de Nueva York, informó hoy el diario The Wall Street Journal.
Los investigadores federales trazaron el año pasado el supuesto esquema de lavado de dinero que pasaba a través de la sucursal de Nueva York del banco estatal, cuyo programa de cumplimiento había sido controlado por la Reserva Federal.
Según el artículo firmado por Ryan Tracy, la sucursal de Park Avenue del Banco de la Nación Argentina procesó más de 20.000 cheques entre 2005 y 2012 para un cliente que manejaba fondos ilícitos, según una demanda presentada en el año pasado en la Corte Distrital de Estados Unidos por la Fiscalía de Montana.
El diario aclara que «no hay ninguna señal de que el Banco de la Nación se enfrente a una investigación penal o de que tenía conocimiento de cualquier transacción sospechosa».
LA TRAMA
La conexión entre el Banco Nación y el presunto esquema de lavado de dinero surgió cuando el Servicio de Impuestos Internos (IRS, la AFIP de Estados Unidos) y la Fiscalía de Montana se movieron para apoderarse de unos 45.000 dólares de una cuenta en el banco a nombre de La Moneta Cambio S.A., una casa de cambio con sede en la Argentina.
La Fiscal Federal Auxiliar Victoria Francis presentó una demanda civil en mayo de 2013 para congelar la cuenta. Según la denuncia, el presunto esquema de lavado era operado por Germán Coppola, un ciudadano argentino que, según los fiscales, trabajaba con La Moneta para mover alrededor de 60 millones de dólares a través de una red de empresas de Estados Unidos, entre ellas, una registrado en Montana, entre 2009 y 2011.
Según los documentos judiciales, Coppola negó haber actuado mal en el caso y está discutiendo un posible acuerdo con el gobierno.
Los abogados que representan a Coppola y Francisco Pagano, propietario mayoritario de La Moneta, fueron consultados por The Wall Street Journal, pero prefirieron no hacer declaraciones, según el diario.
Coppola no tenía una cuenta en el Banco Nación, pero la actividad en las cuentas de La Moneta en ese banco «parece ser similar a la actividad experimentado en las cuentas de Coppola y parece ser consistente con el mercado del cambio de moneda en el mercado negro», afirman los fiscales en los documentos, también firmados por un investigador del IRS.
Los documentos judiciales revelan la existencia de una amplia red de empresas y cuentas. Según describe The Wall Street Journal, compañías presuntamente creadas por Coppola abrían cuentas bancarias y hacían depósitos, por lo general en forma de cheques firmados para la compañía desde terceras empresas. El origen de los fondos no está claro en los documentos presentados. Algunos de los cheques parecían ser de cuentas controladas por Coppola o de otros participantes en el presunto esquema, mientras que otros tenían un pequeño sello con forma de rana, una marca asociada con cheques del mercado negro, según los documentos.
Siempre según los documentos judiciales, las empresas de Coppola presuntamente movían los fondos fuera de Estados Unidos a través de transferencias a otras empresas, incluyendo a por lo menos dos conectados con el propietario de La Moneta.
Los fiscales dijeron que las cuentas de Coppola con al menos otros dos bancos fueron cerradas en 2010. La cuenta de La Moneta en el Banco Nación estuvo abierta desde 2005 hasta 2012, tiempo durante el cual la empresa depositó más de 20.000 cheques y transfirieron aproximadamente 24 millones de dólares a empresas o individuos en América del Sur, Europa y China.
La sucursal del banco estatal en Nueva York tenía un total de 364 millones de dólares en activos totales a fines de 2012, según una presentación ante los reguladores, es decir, la cuenta de La Moneta habría constituido una pieza importante de su negocio.
DUDAS SOBRE LA FED
Según el diario económico, «la denuncia, de la que no se ha informado ampliamente, llega en medio de preocupaciones sobre la supervisión de la Fed, incluyendo su capacidad para acabar con la actividad financiera ilícita».
La actividad citada en la denuncia de mayo de 2013 tuvo lugar, en parte, en momentos en que el Banco Nación estaba bajo las órdenes de los reguladores de Estados Unidos de controlar las transacciones sospechosas, en medio de una campaña contra el lavado de dinero en el sistema financiero.
En 2007, la Reserva Federal y el regulador bancario del estado de Nueva York cerraron un acuerdo anti-lavado para asegurarse un control eficaz contra el blanqueo de dinero en la sucursal de Nueva York del Banco Nación. En 2010, los reguladores estadounidenses terminaron su acuerdo por escrito con el banco, una medida que indicó que las preocupaciones de los reguladores se habían sido disipadas.
Las transacciones citadas en la denuncia ocurrieron durante el período de mayor escrutinio de la Fed y continuaron por cerca de dos años, de acuerdo con el documento judicial. El presunto esquema de lavado de dinero ahora es objeto de una investigación penal, de acuerdo con otros documentos.
lanacion.com.ar
Tras violentos incidentes del fin de semana.
Organizaciones civiles advierten que permanecerán movilizadas para que «no haya un desaparecido más». En la peor crisis de su mandato, el presidente Peña Nieto se fue a Beijing.
Un grupo de organizaciones civiles de México llamó a ejercer «resistencia pacífica» por el caso de los 43 estudiantes asesinados y calciandos por un gurpo narco a fines de septiembre en el estado sureño Guerrero, pero advirtió al gobierno que no lo «obligue a usar la violencia». En este contexto de un país furioso por la muerte de los jóvenes, el presidente Enrique Peña Nieto asistía hoy a la cumbre de la APEC en Beijing.
De hecho, Peña Nieto se enfrenta a la peor crisis desde que en 2012 asumió la presidencia a raíz de la desaparición de los estudiantes, quienes en la noche del 26 de septiembre en la localidad de Iguala, en Guerrero, fueron brutalmente atacados por policías locales y entregados a sicarios que los asesinaron, incineraron y arrojaron los restos a un río.
El mandatario justificó durante una escala técnica en Alaska (Estados Unidos) su decisión de viajar al asegurar que sería una «irresponsabilidad» no estar en un evento como la APEC, que representa al 40% de la población mundial, más de la mitad del PBI mundial y casi la mitad del comercio del planeta.
La confirmación de la muerte de los chicos, el viernes, dio lugar el sábado a masivas manifestaciones, en las que un grupo de radicales atacó e incendió la puerta del Palacio Nacional. El ataque fue repudiado por los organizadores de las marchas.
«Esta lucha tiene que ser de resistencia pacífica, es la forma en que podemos transformar el país», dijo José Alcaraz García, uno de los organizadores del llamado Movimiento 43×43, Ni Un Desaparecido Más.
Alcaraz sostuvo que el movimiento, conformado por varias organizaciones civiles, apuesta por «una salida pacífica, la lucha de paz, pero de exigencia firme, porque México no quiere violencia».
«Le decimos al Estado que no nos obligue a usar la violencia», advirtió, sin embargo, al hablar en la manifestación con que el grupo coronó esta tarde, en el Distrito Federal, la caravana de 192 kilómetros que inició el lunes pasado en Iguala, el municipio guerrerense donde desaparecieron los 43 alumnos.
Asimismo, el Movimiento 43×43 reclamó la renuncia del titular de la Procuraduría (fiscalía) General de la República (PGR), Jesús Murillo, quien el viernes pasado informó que tres detenidos afirmaron haber matado a los estuadiantes y calcinado sus cadáveres.
«El Movimiento 43×43 ha pedido la renuncia de aquel que se cansa», ironizó Alcaraz en referencia al fiscal, que en la rueda de prensa del viernes, luego de varias preguntas de los cronistas, dijo que se sentía cansado.
Hoy seguían internadas con quemaduras gravísimas. También está afectado el padre de la familia, tras el estallido de ayer en su departamento.
Una mujer y su hija seguían hoy internadas en grave estado por las heridas que sufrieron ayer, por la explosión de su departamento en Barracas. Además, el marido y padre de las mujeres también estaba hospitalizado, mientras que las otras cinco personas afectadas por el estallido fueron dadas de alta.
El accidente ocurrió cerca de las 12.30 en un departamento de un ambiente en la planta baja de Wenceslao Villafañe 1495, entre Azara y Jovellanos. Si bien no estaba clara la causa, se cree que la explosión se produjo por una garrafa.
En el departamento vivía un matrimonio con dos hijas de 19 y 16 años y un varón de 21. “Viven ahí desde hace más de 20 años, son gente tranquila”, comentaba ayer la gente de la manzana. Al momento de la explosión en el departamento estaban la madre, la hija mayor y el hijo. La hija más chica estaba en la terraza, y el padre estaba justo entrando.
Esta mañana, según pudo averiguar Clarín, la madre, María Cristina González, de 56 años, estaba en terapia intensiva del Hospital Argerich, con quemaduras en el 70% de su cuerpo y asistencia respiratoria mecánica.
Un cuadro similar presentaba su hija María González, que está internada en el Penna, también con quemaduras gravísimas y con pronóstico reservado. Junto a ella está internado su padre, José González, de 58 años, quien se encuentra en observación con el 12% del cuerpo afectado.
Ayer, el SAME tuvo que atender a otras cinco personas, entre ellas, el hijo del matrimonio, de 21 años, que fue llevado el Penna con quemaduras leves, pero que ya recibió el alta al igual que el resto de los vecinos afectados.
El operativo del SAME necesitó de nueve ambulancias, a las que se sumaron los móviles de los bomberos y de Metrogas, que cortaron la luz y el gas por prevención.
En la puerta del edificio había estacionado un Peugeot 207 compact que terminó con el parabrisas y los vidrios laterales estallados. La reja de la ventana del departamento estaba tirada en la calle, al igual que los restos de un televisor y un equipo de música. Las paredes quedaron completamente ennegrecidas por el humo, y había sillas tiradas una sobre la otra.
En la vereda de enfrente, contaron los vecinos, también había pedazos de una computadora, ropa y zapatillas que salieron volando. De la puerta de vidrio del edificio sólo quedaban las astillas, y las persianas de los dos pisos superiores mostraban los efectos de la onda expansiva.
Algunos vecinos especulaban con que la explosión se produjo por una garrafa. “El hombre era de hacer arreglos en la casa, puede ser que tuviera una garrafa para soldar, pero en ese momento no estaba en el departamento”, contó un vecino que no quiso dar su apellido. Otros decían que en realidad lo que había estallado era un horno.
Durante un evento solidario en el Club 7 de San Isidro, una persona que no pudo ser identificada robó 8.000 pesos que se habían recaudado para ayudar a la familia.
Cecilia Galbán, la madre de Helenita, la beba de un año que padece una enfermedad degenerativa, informó este domingo que robaron parte del dinero recaudado para poder realizar el segundo trasplante de médula ósea que necesita su hija.
Durante un evento solidario en el Club 7 de San Isidro, una persona que no pudo ser identificada robó 8.000 pesos que se habían recaudado para ayudar a la familia.
«Aclaro que la plata robada fue de un evento que se hizo con mucho amor», escribió este domingo la madre de la pequeña en la página de la red social Facebook «Ayudemos a Helenita».
«Sé que están tristes por lo que pasó ayer, ya que les robaron la plata recaudada para la causa. Quiero decirles que no estén tristes ni un segundo, porque ningún dinero del mundo puede comprar tanto amor que hay dentro de sus corazones», señaló la mujer. «Sé que debe ser duro después de tanto esfuerzo que pase algo así. Yo cada vez entiendo menos a las personas y a la vida misma. No me parece justa para nada, desde esa gente mala que roba a un bebé que esta peleando por su vida, cuando te dicen que en la vida todo vuelve ya no sé si es así, a veces veo que a los buenos le pasan las peores cosas, desde el momento que estás acá con nenes inocentes sufriendo de la manera más cruel, cada vez entiendo menos», continuó en su escrito.
«El que se llevó la plata no tiene el corazón que tienen ustedes ya que debe estar muy mal para hacer algo así y estoy muy segura que no son felices, como lo son ustedes», sostuvo en su mensaje.
Mientras todas las miradas apuntan al árbitro Andrés Merlos y la sanción que podría recibir por su pésima actuación en Lanús-Arsenal, en el el equipo de Sarandí también hay novedades. ¿Qué sucedió? Como consecuencia de una fuerte discusión con dos de sus compañeros (¿hubo golpes de puño?) y de haber insultado a Gustavo Grondona, el ‘5’ no seguirá trabajando con el plantel y lo hará con la Reserva
Mucho se habló del ‘bochornoso’ arbitraje que tuvo Andrés Merlos en el partido del pasado viernes entre Lanús y Arsenal, beneficiando claramente al «Granate», que terminó quedándose con el triunfo por los errores del árbitro. Y mucho más se seguirá hablando, ya que se espera la sanción para el juez, que luego de este encuentro estuvo dirigiendo en la Liga de Pehuajó, donde reconoció sus yerros.
Sin embargo, los ‘coletazos’ de este partido no sólo quedan en el árbitro. ¿Qué más sucedió? En Arsenal, equipo perjudicado, hubo novedades, ya que la dirigencia decidió separar del plantel profesional a Iván Marcone, uno de los principales referentes del plantel que comanda Martín Palermo, que fue, justamente, el que le tuvo que comunicar la noticia el futbolista.
¿Cuál fue el motivo? El ‘5’ del elenco de Sarandí fue uno de los jugadores más exaltados tras el término del partido. Y como consecuencia de esto, fue protagonista de varias peleas internas. Luego de increpar a la terna arbitral, discutió fuertemente con dos de sus compañeros (Pablo Burzio y Federico Rasic), con quienes, según algunos allegados al plantel, habría intercambiado golpes de puño. Pero el detonante fueron los insultos que le propinó a Gustavo Grondona, coordinador de la institución y primo de Julito Grondona, presidente del club.
Ver más: Arsenal , Iván Marcone
La actriz y productora teatral realizó la última función de la comedia en Ituzaingó. Carmen Barbieri estuvo en el teatro para brindarle su apoyo en este momento tan difícil.
El domingo se realizó en Ituzaingó la última función de la exitosa comedia Los locos Grimaldi, que encabezó Nazarena Vélez. Su nueva compañera de temporada, Carmen Barbieri, estuvo presente en el teatro para acompañarla en este momento tan especial.
Tras finalizar la obra, Nazarena agradeció al público todo el apoyo que le brindaron, se emocionó hasta las lágrimas y recordó los inicios de Jaz Producciones, la empresa que creó junto a su esposo fallecido Fabián Rodríguez. Sus hijos también estuvieron en la despedida.
Antes de la despedida de los escenarios, Vélez había declarado que estaba muy dolida por el cierre de esta etapa en una entrevista con Implacables: «Estoy re triste. Desde el sábado estoy llorando, dormí súper mal, me levante porque mi hermano hizo un asado, ayer estuve todo el día en la cama. Se cierra una etapa muy fuerte, Los Grimaldi y Los locos Grimaldi son un sueño en conjunto de Fabián y mío y hoy cerrarlo sola es cerrar la etapa de Jaz y soltarlo un poco a él, porque tengo que empezar a soltarlo, lo tengo atrapado a mi alma, a mi corazón, a mi trabajo, a mi vida, necesito su presencia y la función de hoy es terminar algo que no quiero soltar».
Pero, explicó que está muy entusiasmada con la comedia Leonas, que realizará con Carmen en la próxima temporada teatral en Mar del Plata: «Ahora voy a tener una compañera increíble, Carmen, imaginate si esto me tiene así, lo que iba a ser ir a Carlos Paz, y Carmen me entendió, es súper buena mina, igual que Faroni, nadie en noviembre da un volantazo así. Viene una linda etapa, pero lo que vivo hoy es el duelo de cerrar esta etapa que tiene que ver con mi amor y con cerrar un sueño».
El actor opinó sobre la posibilidad de volver a participar de una posible continuación de la exitosa comedia que encabezó con Florencia Peña.
Por estos días se rumoreó que existía la posibilidad de un regreso a la televisión de la remake argentina de Casados con hijos, la exitosa sitcom que fue protagonizada por Guillermo Francella y Florencia Peña. Y es precisamente el capocómico quien tiró por la borda toda posibilidad de una continuación de aquel programa. «Repetir esquemas me parece que no da», dijo Guille.
«Yo creo que no. Hay que dejarlo. Fueron dos años maravillosos», dijo en diálogo radial con el periodista Rodrigo Lussich, ante quien destacó el recuerdo que quedó de la tira, la cual comparó con el éxito de Poné a Francella.
«Hay que dejarlo. Fueron dos años maravillosos»
Sin embargo, se mostró abierto a volver al género de la sitcom. Pero el presente del actor está en el cine, más precisamente en la filmación de El Clan, la nueva película de Pablo Trapero, donde interpreta a Arquímedes Puccio: «Estoy en pleno rodaje. Estoy muy entusiasmado y muy feliz. Es un caso emblemático, a mí me ha marcado», confesó. «Tengo una transformación estética, como en El secreto de sus ojos, me encanta». Además dijo que «mi búsqueda en el cine fue la heterogeneidad».
Francella habló de sus hijos, Joahnna y Nicolás, que están siguiendo su camino por la actuación. «Joahanna está grabando la tira de Pol-ka con Facundo Arana», contó. «Lo de Nicolás fue más sorpresivo porque estudiaba Publicidad y me acompañó a mí en El hombre de tu vida en la producción. Pero simultáneamente iba estudiando teatro también. Y yo tenía dudas de exponerlo tanto en un largometraje y en la audición de Corazón de león sorprendió. Tiene algo innato, algo ya genético».
Racing le ganó 1-0 a Banfield y sigue de cerca a River en la cima del Campeonato. El gol de la Academia lo hizo Bou.
A diferencia de los últimos partidos, Racing fue superado por su rival. Y a diferencia de lo que le ocurrió durante todo el Campeonato, esta vez la Academia se llevó un triunfo siendo inferior en el juego. Es que gracias a Gustavo Bou, que llegó a los 10 goles, el equipo de Diego Cocca le ganó 1-0 a Banfield y se ilusiona con pelear bien arriba en el torneo.
Desde los apellidos, la propuesta de Racing para enfrentar al Taladro parecía ambiciosa. El entrenador se la jugó por el tridente ofensivo Milito-Hauche-Bou, que solo dio resultado en los primeros minutos del encuentro. A los 7, una buena combinación colectiva terminó con un potente zurdazo del ex Gimnasia, que venció la débil resistencia del arquero Gaspar Servio y puso en ventaja al local. El temprano gol parecía encaminar a los de Avellaneda hacia una tarde tranquila. Sin embargo, nada de eso ocurrió.
En desventaja, Banfield se hizo dueño de la pelota y apostó por su juego ofensivo y de presión alta. Santiago Salcedo junto con Nicolás Bertolo se las ingeniaban para preocupar a la defensa de la Academia, que a medida que pasaban los minutos se metía más cerca del arco de Sebastián Saja. Pero la falta de puntería y contundencia volvió a jugarle una mala pasada al conjunto dirigido por Matías Almeyda .
Ya en la segunda etapa, el Taladro salió con más apuro y comenzó a transformar en figura a Saja. ¿Milito-Hauche-Bou? Muy poco del tridente ofensivo elegido por Cocca, que prácticamente no tuvo peso en ataque. Inclusive, Racing jugó gran parte del encuentro de contra, condicionado por el planteo de la visita. Si Banfield no llegó al empate fue por dos factores: la falta de profundidad e ideas para atacar y la sólida actuación del Chino en el arco.
En el Cilindro, el triunfo se festejó con la ilusión de saber que, a falta de 4 fechas, la Academia le pelea el título a River, al que aún debe enfrentar.
El empresario norteamericano Douglas Tompkins desarrolló la primera estación experimental de agricultura orgánica en Entre Ríos y la define como el principio de «la nueva economía»
Cada vez que Douglas Tompkins, ecologista y filántropo ambiental, trepa al estrado de alguna prestigiosa universidad para compartir su experiencia agroecológica en gran escala en la Argentina, los auditorios se desploman en una mezcla de ovaciones, inquietud y perplejidad. Es por la épica revolucionaria que anima sus proyectos.
Sus disertaciones en Europa y los Estados Unidos no sólo acercan el know how de sus innovadoras prácticas agrícolas de rotación de policultivos extensivos libres de químicos, en la era del reinado de la soja transgénica y los pesticidas.
Como activista que es, su innovación a contracorriente esconde una intención aleccionadora: generar esquemas agrarios sustentables para ser imitados, e introducir, a su vez, un nuevo paradigma de desarrollo basado en la conservación y no en el agotamiento de recursos.
Presentó la primera estación experimental de agricultura extensiva libre de químicos de la Argentina, que ocupa sus campos entrerrianos de Laguna Blanca (3150 hectáreas) y Malambo (1050 hectáreas)
Él lo llama «la nueva economía». A grandes rasgos, su modelo reemplaza al agroindustrial de monocultivos con químicos, que degradan napas y suelos, exterminan especies, deterioran el hábitat y la salud humana y acentúan el cambio climático, por otro económicamente rentable, pero desprovisto de la usura medioambiental: el de la explotación extensiva de policultivos orgánicos con alta diversidad, a través de los cuales las prácticas agrícolas actúan como agentes de conservación integral y de restauración de suelos.
«No es una utopía -dice Tompkins-: la avanzada orgánica en el mundo es irrefrenable. Pero sí es un objetivo ambicioso a largo plazo que, tarde o temprano, entre ensayos de prueba y error, mostrará resultados exitosos.»
Es cuestión de tiempo, afirma a la nacion, y aunque a sus 70 años el reloj biológico no está de su lado, en ello concentra gran parte de sus esfuerzos.
Días pasados en Baltimore, Estados Unidos, el ex dueño de la marca The North Face, que además donó el primer parque nacional marítimo al país, entusiasmó a grandes productores orgánicos con su ensayo: presentó la primera estación experimental de agricultura extensiva libre de químicos de la Argentina, que ocupa sus campos entrerrianos de Laguna Blanca (3150 hectáreas) y Malambo (1050 hectáreas). Allí, a orillas del Paraná y en silencio desde 2008, junto con un equipo calificado de ingenieros agrónomos, avanza en un ejemplo rentable de «siembra directa orgánica» con cero labranza, libre de pesticidas. Lo hace rodeado por un mar verde de soja transgénica de los campos vecinos. De lograr éxito con la siembra directa orgánica, su método inscribiría una epopeya en la agricultura mundial.
Lo curioso de este ensayo es la geografía local donde se cuece: a sólo 700 kilómetros de la Capital, en las hondonadas entrerrianas
Algo así como descubrir la penicilina natural del suelo, ya que nadie hasta ahora ha logrado dominar ese manejo. Y de allí su desvelo: poder exportar ese modelo agrario al resto del país y la región.
Regresar a aquella mesa pretérita en la que los alimentos eran ciento por ciento naturales y los suelos ricos en nutrientes, materia orgánica, nitrógeno y potasio. Lo curioso de este ensayo es la geografía local donde se cuece: a sólo 700 kilómetros de la Capital, en las hondonadas entrerrianas.
«Laguna Blanca (LB) debe tener éxito, ya que su fracaso reforzaría el insalubre modelo agroindustrial, que es el eje de la crisis de la biodiversidad del planeta -dice Tompkins a la nacion-. El modelo neoliberal, responsable del cambio climático, favorece las malas prácticas agrícolas. La eficiencia impone bajar costos sin contabilizar los costos ambientales, que existen y son irreversibles. Pero nadie los traslada al producto final. Hablo de contabilidad ecológica, de que así entendida la eficiencia termina siendo costosísima.»
Enterado y subyugado por ese experimento argentino, el príncipe Carlos de Gales se reunió con Tompkins para interiorizarse sobre sus métodos agroecológicos y aplicarlos en sus propios campos
Su estancia modelo tiene además otra singularidad: su enigmática belleza. El campo es un óleo telúrico, pintado por el recorrido de tractores con la paleta cromática de los policultivos. Del lino al maíz; del trigo a la cebada; las pasturas, el abono verde, los bosques nativos (fuera de la producción) y hasta sus dos lagunas (Laguna Blanca y Laguna Negra) construyen una insólita pintura agraria. Observada desde lo alto, parece una ilusión óptica. Sin embargo, es bien real. Las formas sinuosas de las parcelas -en reemplazo de los típicos cuadriláteros agrarios- no son caprichos estéticos ni alardes compositivos.
Su inusual gramática obedece a las terrazas que debieron construirse para evitar la erosión de suelos deLBados, con pronunciados declives, para así facilitar el escurrimiento de los campos. Canaletas, como separadores, sembradas con franjas de abono verde, favorecen el drenaje por las copiosas lluvias de la zona.
La estancia, que cuenta con 300 colmenas y dos gallineros móviles, se reserva otras 200 hectáreas para 10 variedades de frutales
Si para el mundo el experimento de Tompkins -con una inversión total de US$ 20 millones, incluidos los costos asociados con la experimentación- rezuma salud ambiental, belleza y exotismo, verlo in situ y trajinar las terrazas con su polifónico colorido es comprender ese credo que apunta a «la conservación como consecuencia de la producción». Y así, donde unos otean eficiencia y belleza otros ven inspiración. Enterado y subyugado por ese experimento argentino, el príncipe Carlos de Gales se reunió con Tompkins para interiorizarse sobre sus métodos agroecológicos y aplicarlos en sus propios campos, The Duchy Farm, la herencia monárquica repartida entre Cornwall y Devon, en Inglaterra.
ESQUEMA AGRARIO
La alta diversidad en cultivos invernales y estivales es el principio organizativo del campo, que destina sólo un tercio de su superficie (900 hectáreas) a la producción orgánica certificada. Mientras las cosechas en gran escala de lino, trigo, cebada, avena, maíz, moha, sorgo y girasol, entre otros, han logrado ser rentables, otros 13 cultivos en experimentación, reservados a un área de 60 hectáreas, esperan incorporarse al esquema de producción. Además de siembra directa de soja orgánica se ensaya con coriandro, colza, mostaza, manzanilla, porotos, arvejas, garbanzos y trigo antiguo, entre otros.
Las Schiele se encumbraron como precursoras de los cultivos orgánicos de exportación en el país
La estancia, que cuenta con 300 colmenas y dos gallineros móviles, se reserva otras 200 hectáreas para 10 variedades de frutales y grandes extensiones de pasturas para la cría de 1000 cabezas de ovinos y el desarrollo de una genética de excelencia: las ovejas Dorper, de gran potencial como raza cárnica. Sólo en el caso de los frutales (almendros, avellanos, ciruelos, damascos, nogales, olivos, pecanes, castaños, higos y granadas), que implican un alto riesgo, ya que no hay experiencias en la zona para su cultivo orgánico, se decidió que por dos años se haga una mínima utilización de químicos (para tratar ciertas plagas y enfermedades), para luego, con mayor experiencia, iniciar la certificación orgánica con la erradicación total de químicos en el sistema», explicó Eduardo Chorén, presidente de LB. «El objetivo final -agregó- es la comercialización de productos orgánicos boutique bajo la marca LB.» Un emprendimiento similar al que Tompkins realiza en Chile con berries, miel y lana orgánicas que exporta a Europa, y cuyo modelo pretende difundir para impulsar economías regionales sustentables.
Meses atrás, hasta el propio Tompkins había tirado la toalla, decidido a abandonar su proyecto
Si bien se lo vincula con el latifundio y la creación de parques nacionales, Tompkins se vinculó con el agro desde niño: en Millbrook, NY, integraba una sociedad rural similar al Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA), donde criaba ovejas y gallinas, y se interiorizaba sobre las cuestiones agrarias y ambientales. Este peldaño en su labor ambiental apunta a impulsar un cambio de dirección: «Cada cosa que hacemos como pioneros es para promover una de sustentabilidad y de combatividad entre producción y conservación. Estuve dispuesto a invertir en algo que al principio no era rentable para que luego lo fuera con buenas prácticas agrícolas», dice.
Rogelio Mac Farlane es quizá la persona que más sabe sobre cultivos orgánicos en gran escala en la Argentina. Fue pionero en 1989 en la estancia cordobesa Dos Hermanas (3800 has), de las inglesas Rachel y Pamela Schiele. Las Schiele, al igual que Tompkins, habían leído esa «biblia ambiental» que fue Silent Spring de Rachel Carson: la investigación científica que en 1962 denunció los efectos deletéreos de los pesticidas sintéticos, inspiró al movimiento ambientalista e impulsó la creación de lo Agencia de Protección Ambiental en Estados Unidos.
Las Schiele se encumbraron como precursoras de los cultivos orgánicos de exportación en el país, y hoy Mac Farlane es el principal asesor de LB. «Hemos tenido muchas satisfacciones de controlar plagas con materia orgánica -explica Mac Farlane- y también innumerables fracasos: la chinche de la soja no la hemos podido dominar todavía. Pero insistimos.»
Al especialista lo secunda el joven ingeniero agrónomo Luis María Benech, gerente de producción de LB, quien también repasa fracasos: desde cosechas enteras de sorgo blanco diezmadas por palomas hasta los zorros y gatos monteses que al proteger su hábitat redujeron de 20 a 2 los gallineros móviles. Diariamente aparecen, además, otras plagas que demandan ensayos de prueba y error y tolerancia a la frustración.
Pero ninguna plaga ni traspié iguala el impacto casi letal que han tenido las políticas agrarias nacionales en estaciones experimentales como LB, afirman aquí. Meses atrás, hasta el propio Tompkins había tirado la toalla, decidido a abandonar su proyecto.
«Mi decisión de cerrar los campos (por Laguna Blanca y su gemelo, Malambo) está profundamente influida por la inestabilidad económica argentina y por un clima político salvaje», escribió en una carta reservada a sus empleados, cuya copia obtuvo LA NACION.
De este ejemplo orgánico de sustentabilidad ambiental a gran escala depende gran parte del desarrollo futuro de la agricultura sin pesticidas en el país
«Es la segunda gran crisis que sufre el país en los últimos 13 años y nadie sabe dónde terminará. El 30% de inflación anual ha socavado nuestras finanzas, requiriendo capital extra para invertir y un tiempo cada vez mayor para recuperar la inversión. Los costos de los campos han sido extremadamente difíciles de manejar con las subas decretadas por el gobierno, tratando de cubrir así los errores de su propia gestión. Ésta fue la gota que rebalsó el vaso», escribió.
Dispuesto a cerrar en abril pasado, debió despedir a la mitad de sus empleados (antes había 50) hasta que, luego de muchas cavilaciones, se consensuó un plan de rescate: reducir la operatoria de riesgo de los cultivos experimentales, que antes se realizaban a gran escala, y concentrarse en los rentables. Y desprenderse del campo gemelo Malambo, para inyectar capital en la operatoria futura de LB.
Hoy, LB tiene una producción rentable de alta calidad y certificación orgánica que exporta y vende en el mercado interno. Mientras desarrolla otra genética ovina de excelencia con la raza Dorper (muy eficaz para convertir forraje en carne) y espera la maduración de sus frutales, conserva en el mismo campo la vida silvestre (corzuelas, guazunchos, zorros y variedades de aves).
Se abastece de sus propios abonos verdes y del cultivo de lombrices en espacios techados, que luego fertilizarán sus suelos. Y gracias a la distribución de apiarios en toda la estancia se sirve de esos polinizadores para sus cultivos y para que prospere todo ese ecosistema natural.
De este ejemplo orgánico de sustentabilidad ambiental a gran escala depende gran parte del desarrollo futuro de la agricultura sin pesticidas en el país, observan los entendidos. Puede tener éxito o puede fracasar.
Mientras tanto, su know how tiene las tranqueras abiertas para todos aquellos que quieran emular el modelo del hombre que, así, siente estar pagando su «renta por vivir y usufructuar este planeta».
Los campos de Laguna Blanca están ubicados a orillas del Paraná, donde se siembran los cultivos formando un crisol de colores.
Según su ideólogo, el actual modelo agroindustrial es «insalubre» y es responsable de la crisis de biodiversidad en el planeta.
El emprendimiento tiene como objeto lograr un volumen de cultivos tan grande como para poder empezar a exportar y abastecer el mercado interno.
Un ex convicto fue detenido acusado de intentar matar a su suegra, en la ciudad de Berisso, informó hoy una fuente policial.
Se trata de un joven de 22 años, cuya identidad no fue proporcionada, quien había recuperado la libertad hace una semana, tras purgar una condena por robo calificado.
El hombre fue detenido tras presentarse en la casa de su suegra, situada en la calle 122 bis, entre 25 y 26 de Berisso, con el fin de ver a su hija.
La mujer no permitió la visita y esto alteró al ex convicto, quien extrajo un arma blanca y atacó a su suegra hasta herirla en una de sus piernas, dijeron los voceros.
Efectivos de la policía, alertados por la mujer, llegaron a la vivienda y redujeron al agresor, quien quedó detenido por el delito de «tentativa de homicidio» a disposición del fiscal penal platense Marcelo Romero
A pesar de la alta prevalencia con estimaciones que indican que entre el 8 y el 12 por ciento de la población del mundo sufrirá al menos un episodio a lo largo de su vida.
A pesar de la alta prevalencia con estimaciones que indican que entre el 8 y el 12 por ciento de la población del mundo sufrirá al menos un episodio a lo largo de su vida, la depresión continúa siendo una enfermedad muy estigmatizante para quienes la padecen además de ser incapacitante y en muchos casos recurrente, aseguraron especialistas.
“El psiquiatra es el único médico que jamás es invitado a una fiesta familiar. Uno ve que sus colegas clínicos, ginecólogos, pediatras hasta el psicólogo siempre reciben invitaciones a eventos pero nosotros somos los profesionales negados”, bromeó Marcelo Cetkovich Bakmas, jefe del departamento de psiquiatría del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), en una conferencia sobre depresión.
Con la ironía, Cetkovich dio pie a un tema que persiste: “Tener cualquier enfermedad en donde se pone en juego la salud mental sigue siendo estigmatizante”.
La depresión es una de la afecciones más frecuentes en salud mental: se estima que 350 millones de personas en el mundo tuvieron, tienen o tendrán esta enfermedad y conforme a esta estadística se calcula que en Argentina afecta a 4 millones de personas.
“La idea de que se trata de una enfermedad de señoras bien es absolutamente falso, afecta a todas las clases sociales, a todas las edades y a ambos sexos, a pesar de que haya una mayor prevalencia entre las mujeres”, sostuvo Cetkovich, también a cargo del área de psiquiatría del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.
Y continuó: “El tema es que probablemente una persona de bajos recursos no pueda quedarse en la cama tirado porque pierde su trabajo, pero esto no implica que no esté deprimido y, además, son las personas que menos alternativas tendrán para superar la crisis”.
En el mismo sentido, Roberto Ré, médico y presidente de la Red Sanar, sostuvo que “la depresión es una enfermedad del cerebro y en el cerebro, y estas enfermedades tienen una historia de estigmatización ya que quienes la padecen han llegado hasta a ser aislados”.
“Durante estos años hemos aprendido mucho sobre las enfermedades mentales, pero queda mucho por educar, y la gente sigue estigmatizando a la persona que tiene depresión, buscando ver por qué le pasó, intentando encontrar cosas ocultas, y esto es producto de la ignorancia”, indicó Ré, co-autor del reciente libro “Vida sin depresión y trastornos bipolares”.
La depresión es un desorden multidimensional que afecta a la persona en todos sus aspectos: el emocional, el físico y el cognitivo e interfiere en su posibilidad de funcionamiento.
“Aquí no queremos quedarnos con la mirada de que ‘hay que atender el problema porque una persona deprimida no puede trabajar y entonces afecta al sistema de producción’. Hay que entender que se trata de un sujeto que no puede cumplir con sus tareas de padre o madre, de amigo, de esposo o esposa, es decir, a todas sus dimensiones”, señaló Cetkovich.
En tanto Ré describió que “el disparador es el distrés, es decir, una tensión excesiva, irracional y desadaptativa que provoca la desregulación de los neurotransmisores; en conclusión es una enfermedad biológica altamente discapacitante”.
En cuanto a los síntomas emocionales pueden mencionarse tristeza, incapacidad de disfrute, pesimismo, baja autoestima y puede o no aparecer ansiedad, mientras que en lo referente a lo físico la depresión se traduce en fatiga o pérdida de energía, pérdida del interés sexual, aumento o pérdida de peso y alteración del sueño.
“Hay un tercer componente que son los síntomas cognitivos que recién hace unos pocos años comenzó a tenerse en cuenta, que es tan importante como los factores emocionales y que implica una lentitud en el pensamiento, el lenguaje y los aspectos motores, una disminución de la concentración, una incapacidad de tomar decisiones y una disminución de la capacidad de aprendizaje”, describió el especialista de INECO.
«Es tan subestimado el tema de los síntomas cognitivos que se ha comprobado que el 72 por ciento de las personas que han tenido una depresión pueden sufrir una recaída como consecuencia de haber sido desatendido este aspecto», añadió.
Según una encuesta llamada IDEA (del inglés Impact of Depression in the Workplace in Europe Audit -Auditoría del Impacto de la Depresión en el Trabajo en Europa) realizada por la Asociación Europea de Depresión a 7.000 personas, el 20% de los encuestados había recibido en algún momento un diagnóstico de depresión, y 1 de cada 10 personas faltó al trabajo a causa de esta enfermedad, con un promedio de 36 días perdidos por episodio.
Más del 60% de los trabajadores encuestados declararon que no informarían a su empleador en caso de ser diagnosticados por depresión, en tanto la mitad de quienes han padecido la enfermedad decidieron no informar por considerarla “algo privado que no contarían a nadie” y el 30% por “miedo a poner en riesgo su trabajo”.
“Es muy frecuente en el consultorio la pregunta: ‘¿qué digo en el trabajo?’. Y lamentablemente uno responde: ‘nada’, porque sabe que no es lo mismo tener una licencia por depresión que por un esguince. En esto nos falta mucha información”, sostuvo Cetkovich.
Pero, más allá de la posible pérdida de un empleo, Ré informó que “se ha demostrado que una persona con depresión tiene más riesgo de tener Accidente cerebrovascular (ACV), infartos, hipertensión e incluso se encuentran inmunosuprimidas, por lo que son hasta más propensos a contraer un resfrío”.
Para ambos profesionales el tratamiento de la enfermedad debe ser multidisciplinario. “Probablemente sea necesaria la medicación, pero también lo es una buena psicoterapia o psicoeducación, enseñar a las personas a respirar con técnicas de relajación, trabajar sobre sentimientos perturbadores como pueden ser la ira o el resentimiento, reestructurar el pensamiento cognitivo a través de ejercicios, es decir, hace falta un abordaje que pueda trabajar sobre todas las dimensiones”, concluyó Ré.
Se espera una máxima de 35 grados para este lunes, aunque por la tarde aumentaría la nubosidad y es problable que haya chaparrones y tormentas aisladas. Condiciones similares para el martes.
Este lunes amaneció con una mínima de 21°, a las 7.30 en Tucumán, con cielo casi despejado y vientos moderados del sector sur. Se espera que estas condiciones se mantengan hasta la siesta, por lo que la máxima podría trepar hasta los 35°, de acuerdo a la estación local del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Durante la tarde, las condiciones tendería a cambiar, aumentaría la nubosidad y aumentaría la probabilidad de chaparrones y tormentas aisladas, con vientos moderados del sector norte. El martes, amanecería con posibles tormentas aisladas y una mínima de 23°. La máxima llegaría a los 33° y habría chaparrones hasta el final del día.
El miercoles arrancaría inestable y durante toda la jornada habría tormentas aisladas. Las temperaturas irían entre los 24° y 29°. El jueves, las condiciones serían similares y los registros térmicos se ubicarían entre los 20° y los 29°, según el SMN. (La Gaceta)
Funcionarios iraquíes dijeron que el jefe del grupo Estado Islámico, Abu Bakr al-Bagdadi, fue herido.
Funcionarios iraquíes dijeron el domingo que el jefe del grupo Estado Islámico, Abu Bakr al-Baghdadi, fue herido en un ataque aéreo en la provincia occidental de Anbar. No obstante, funcionarios del Pentágono dijeron que no tenían información inmediata sobre un ataque de ese tipo.
“La información (sobre su muerte) proviene de fuentes no oficiales y no fue confirmada”
Los ministerios de Defensa e Interior de Irak emitieron declaraciones diciendo que al-Baghdadi había sido herido, sin dar más detalles, y la noticia fue transmitida por la televisión estatal la noche del domingo.
Tmbién los canales de televisión árabes afirmaron que Baghdadi resultó herido o quizás murió en los bombardeos. Pero el Comando Estadounidense para Medio Oriente (Centcom) «no pudo confirmar» si el jefe y «califa» autoproclamado del Estado Islámico se encontraba en el lugar.
Según el Centcom, «aparatos de la coalición llevaron a cabo una serie de ataques aéreos en Irak contra lo que se consideró era una reunión de dirigentes de ISIS cerca de Mosul».
Esas operaciones militares «destruyeron un convoy de vehículos formado por diez camiones blindados de ISIS».
La toma de Mosul
Mosul es uno de los centros neurálgicos de los yihadistas desde que la segunda ciudad de Irak cayó en sus manos en junio.
La toma de Mosul marcó el inicio de una ofensiva que ha permitido a esta organización extremista sunita apoderarse de importantes áreas del país y decretar luego un califato en territorios a caballo sobre Irak y Siria.
La muerte de este hombre discreto representaría un gran éxito para la coalición internacional liderada por Estados Unidos, que apoya sobre todo en el aire a las fuerzas progubernamentales –ejército federal, peshmergas, milicias chiitas y tribus sunitas– que enfrentan en tierra a los yihadistas.
El ejército iraquí tiene dificultades para recuperar el terreno perdido ante el Estado Islámico en los últimos meses en el oeste y el norte del país, por lo que el gobierno de Bagdad recibió con satisfacción el envío estadounidense de 1,500 asesores militares adicionales aunque se trate de una decisión «tardía», según el primer ministro Haidar al Abadi.
Este despliegue duplicará la presencia militar estadounidense en el territorio iraquí, pero esas tropas no están destinadas a combatir directamente contra ISIS.
En Bagdad, varios atentados con coche bomba en barrios de mayoría chiita dejaron el sábado al menos 33 muertos y más de 100 heridos, según fuentes médicas y de seguridad.
La capital iraquí es regularmente blanco de estos ataques. Algunos son reivindicados por el EI, que como otros grupos radicales sunitas, consideran herejes a los chiitas.
Los combates en Kobane dejaron más de 1,000 muertos, en su mayoría yihadistas, desde que comenzó en septiembre la ofensiva del grupo Estado Islámico contra esta ciudad kurda del norte de Siria, según una ONG.
«Al menos 1,013 personas murieron en los combates en Ain al Arab (nombre árabe de Kobane) desde el comienzo de la ofensiva», el 16 de septiembre, indicó el domingo el director del Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH), Rami Abdel Rahman.
Esta ciudad sitiada se ha convertido en un símbolo de la lucha contra ISIS, un grupo extremista sunita que controla grandes territorios en Siria e Irak.
En Siria, el régimen del presidente Bashar al Asad atacó el sábado un bastión del Estado Islámico en el norte, matando a por lo menos 21 civiles y dejando un centenar de heridos, según el OSDH.
El ejército sirio lanzó «siete barriles de explosivos y tres obuses» contra Al Bab, una ciudad controlada por los yihadistas en la provincia de Alepo (norte), según esta ONG.
Desde la aparición de los yihadistas en Siria en 2013, el régimen de Asad había evitado enfrentarse a ISIS. Pero en los últimos meses, tras los ataques contra bases que dejaron centenares de soldados muertos, el ejército empezó a atacarlos en el este y el norte.
Una ‘nueva fase’
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, considera que su decisión de duplicar en número de tropas en suelo iraquí en labores de asesoramiento y entrenamiento marca «una nueva fase» en la lucha contra el grupo yihadista Estado Islámico, según aseguró en una entrevista emitida en la cadena CBS, destacó Efe.
El presidente, invitado al programa Face the Nation por su 60 aniversario, insistió no obstante, en que en ningún caso los soldados entrarán en el campo de batalla.
Según detalló, los ataques aéreos que está llevando a cabo la de coalición internacional en Irak y Siria, liderados por las fuerzas estadounidenses, están siendo «muy eficaces» para frenar el avance de los yihadistas y ha llegado un momento en el que «se puede efectuar cierta ofensiva».
«Ahora lo que necesitamos es que las tropas de tierra, las tropas terrestres iraquíes, puedan empezar a empujar de nuevo», agregó.
Pese a descartar que Estados Unidos tenga militares luchando en el terreno, no descartó enviar más tropas.
«Como comandante en jefe nunca voy a decir nunca», dijo al respecto.
Univision.com y Agencias
La denominada “ruta del dinero K” parece que seguirá deparando sorpresas. Es que, el valijero Federico Elaskar aseguró al periodista Nicolás Winazki que su financiera había trabajado para el hijo de la presidenta Cristina Kirchner.
“Tengo papeles de Máximo”, soltó de manera no inocente en el último encuentro de una larga serie de reuniones que mantuvo con ese colega el pasado 16 de abril de 2013 en el departamento 3 A del cuarto piso de la torre ubicada en Juana Manso 590, Puerto Madero.
Ello está justo enfrente de ese complejo están las oficinas de SGI, la financiera de Elaskar que terminó en manos del grupo empresario de Lázaro Báez, el socio de los Kirchner.
La frase de Elaskar, publicada hoy por Clarín, no deja lugar a dudas: “Sí, tengo papeles de Máximo Kirchner, ya te dije, pero no me pidas más detalles”. El valijero incluso fue más allá: “No puedo darte los papeles de Máximo ahora. Están guardados en una baulera lejos de acá”.
Debe recordarse que en abril de ese mismo año, Periodismo Para Todos pasó al aire la confesión del financista: detalló la operatoria que usó desde SGI para sacar del país de modo ilegal alrededor de 55 millones de euros que pertenecían a la familia Báez. Tres días después, ya con una causa judicial en trámite en la que estaba imputado por lavado de dinero, Elaskar intentó desmentirse a sí mismo. Era tarde. Hoy está procesado.
Así resulta de la documentación bancaria que registra el movimiento de las cuentas de Austral Construcciones SA. del Banco Nación, sucursal Río Gallegos, donde extrañamente, la cuenta del empresario santacruceño muestra 23 cheques rechazados de los cuales el 50% nunca fueron cancelados, a pesar de todo, las cuentas siguen vigentes. Dos cheques de otros bancos, datan del 2010 y 2012 y tampoco nunca fueron pagados por la constructora.
La realidad financiera de Austral Construcciones SA no parece la mejor, en vista a la información bancaria que arroja datos realmente curiosos, teniendo en cuenta que cualquier banco, por mejor cliente que sea y ante una coyuntura económica como la actual, a un cliente le cierran inmediatamente una cuenta corriente, cuando excede la emisión de valores sin fondos. Este no es el caso de Lázaro Báez y su empresa estrella, Austral Construcciones SA.
La información bancaria a la que se accedió, indica que posee un total 25 cheques rechazados por un valor total de $ 2.821.945,10. Veinte (20) de esos cheques rechazados fueron por falta de fondos, lo cuales totalizaron un monto de $ 2.503.053,60. Cinco (5) de esos cheques fueron rechazados por defectos formales, haciendo un total de $ 318.891,50. De los 25 cheques solo pagó 16 por un total de $ 1.580.273,80 y permanece con una deuda impaga de $ 1.241.671,30.
Ahora bien, la mayor parte de la deuda con el Banco Nación, sucursal Río Gallegos, se genera en el periodo entre marzo a octubre de 2014, donde se contabiliza un total de $ 2.476.366,41 de valores rechazados.
A lo cual se le deben sumar dos cheques rechazados y nunca pagados al Banco Santa Cruz, que datan de 2 y 4 años de antigüedad, respectivamente y son los valores: Nº 8240479 de fecha 07/01/2010 por $ 13.819,41 y el cheque Nº 3056476 de fecha 16/07/2012 por $ 12.868,05.
En relación al Banco Nación, de todos los cheques emitidos y rechazados por la entidad crediticia, los dos valores de mayor denominación que fueron rechazados por falta de fondos este año y nunca abonados por Austral Construcciones SA son: el Nº 18675312 del 29/10/2014 por $ 285.933,00 y el Nº 19352025 del 29/10/2014 por $ 250.000,00.
Austral Construcciones SA sigue operando en el Banco Nación, sucursal Río Gallegos, a pesar de las reiteradas irregularidades en las que incurre y ha incurrido. Recordemos que OPI publicó en su momento, las cuentas que el HSBC le cerró a “el Grupo”, también por reiteradas infracciones a la reglamentación interna y a la ley de entidades financieras.
Hasta el momento no hay una explicación clara de cuáles pueden ser los méritos de Austral Construcciones SA, para no sufrir las mismas consecuencias que cualquier deudor bancario del país, sean estos particulares o empresarios, como corresponde aplicar, o en todo caso porqué se quiebra la relación de equidad que debe existir en el sistema financiero nacional. (Agencia OPI Santa Cruz)
Todo lo que hay que saber para comprar sin dudas por internet.
Se celebra el CyberMonday en la Argentina, día en el que la mayoría de los sitios ofrecen atractivos descuentos en su cartera de productos. Para quienes todavía tienen sus dudas y no se animan a comprar moda por internet, algunas claves a tener en cuenta.
Seguridad: la clave es la confianza en el canal de venta. Hay que hacerlo en sitios conocidos o en los sitios oficiales de las marcas. Entrando a páginas confiables, no puede haber errores. Cada usuario se registra con DNI y un mail.
Marcas originales: lo primero que hay que hacer es determinar si se va a comprar en una Tienda Oficial, al sitio de una marca o a un vendedor particular, en general eso ocurre en plataformas que funcionan como comunidad de compra y venta. En ese caso, hay que tener en cuenta la reputación de los vendedores particulares que varían según las calificaciones que recibieron, las experiencias de compra que se notifican en la web y la cantidad de ventas realizadas.
Talles y modelos: poder elegir el talle, color o cualquier otra variable de la prenda o accesorio es esencial para una buena experiencia de compra. Es clave que sepas tus medidas exactas y que el sitio donde estés comprando ofrezca las tablas de talles que van a servir de guía para la compra.
Vistas de producto: tenemos que prestar atención a las fotos, ya que cuantas más imágenes haya de cada producto, mejor. Eso nos va a permitir ver cada detalle y conocer mejor la prenda: cómo es de frente, de atrás, de perfil, si tiene alguna estampa o escote en la espalda, etc.
Disponibilidad: Hay que chequear que los productos estén disponibles en el talle y color que estamos buscando. Hoy se valoriza mucho la posibilidad de hacer preguntas a las marcas y recibir sus feedbacks online, de manera rápida y personalizada.
Confidencialidad de datos: buscar sitios en los que la base de datos de todos los usuarios sea privada y nadie pueda tener acceso a ella. Es política de la empresa garantizar que el tratamiento de los datos se efectúa bajo niveles de seguridad que impiden la pérdida, manipulación de los datos o accesos no autorizados.
Entrega: hay que ser muy claros con las direcciones de entrega y aportar la mayor cantidad de datos posible para evitar errores o confusiones. Algunos sitios ofrecen la posibilidad de poder rastrear el paquete para realizar un seguimiento del envío.
Cambios y devoluciones: lo ideal es encontrar sitios en los que se ofrezca la posibilidad de cambio del producto, ya sea en una sucursal o vía correo. De esta forma, el e-commerce funciona de la misma manera que un local a la calle, con las mismas posibilidades, pero con más beneficios.
Promociones: por lo general, las prendas tienen el mismo valor que en cualquier local o depende de la política que utilice cada marca. Lo que sí, hay que estar atentos a algunas fechas claves, ya sean las típicas comerciales como Día de la Madre, Día del Padre, Navidad, o bien algunas propias del mundo online, como el E-Commerce Day, CyberMonday, entre otros, para poder conseguir los productos con descuento.
Debe ser uno de los pocos casos en el mundo (sino el único) en que el Ejecutivo a pleno de un país, está inmerso en sospechas de corrupción, pero además, con una carga de evidencias y pruebas tan evidentes que avergüenza a cualquier argentino bien nacido que ande por el exterior. Lo revelado por PPT es otro síntoma de la impunidad que agobia al país. La propia presidenta y sus hijos se han “ buduonizado”, al punto de falsear una sociedad, no presentar balances, dar domicilios falsos, mantener deudas con el fisco y no actualizar el Directorio. Insistimos en algo: la culpa no es de ellos… (Por: Rubén Lasagno)
Lo que se reveló anoche en el programa PPT, sobre la situación de la empresa Hotesur de la familia Kirchner, es a todas luces una vergüenza nacional, por el hecho de que tanto la presidenta como sus hijos (y antes su esposo) incurren en la ilegalidad, la falsedad ideológica, de documentación, incumplimiento con las leyes vigentes y porque, básicamente, se trata de quien rige los destinos del país, con lo cual, queda plenamente demostrado que no tiene autoridad moral para bajarle el mensaje a los argentinos, de que se ajusten a las leyes y que quien no lo haga será castigado por el Estado.
Hotesur, la empresa que está involucrada en una investigación sobre lavado de dinero, la cual fue administradora de los hoteles de los Kirchner y por muchos años alquiló ficticiamente habitaciones a las empresas de Lázaro Baéz, especialmente Austral Construcciones SA, en una operatoria básica y burda de lavado de dinero, está conformada y administrada de manera irregular, tal como lo describió anoche, Jorge Lanata en PPT.
Hotesur data del 2008, oportunidad que registra al única inscripción del Directorio ante la IGJ. En su Declaración Jurada, Cristina reconoció su participación en la empresa, pero en estos años nunca la familia informó a la IGJ sobre trámites de renovación de autoridades, como marca la ley. Aunque la investigación determina que no es ésta la única norma que no cumplió de la IGJ. No acató ninguna.
Insólitamente la empresa fijó sede social en calle Lavalle 975 piso cuatro departamento 5. En ese lugar alguna vez funcionó una oficina de Hotesur, pero cuando la firma tenía otros dueños. Hace años que allí ya no hay registros de actividad de la empresa. Los Kirchner tampoco presentaron nunca los balances de los ejercicios en los últimos años, por lo que recibió la intimación de la IGJ, hecho al que Hotesur (los Kirchner) nunca respondieron y además adeuda el pago de tasas a la propia IGJ desde el año 2010
La ex titular de la Unidad de Información Financiera, Alicia López, dijo anoche que “si no existen los balances de la empresa es un delito. Si no los presentan es porque son impunes”. Según la Constitución, una de las atribuciones que tiene el Presidente de la República Argentina es la siguiente: “Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias”.
Teléfono para Manzanares y Máximo
Seguramente en las próximas horas, escucharemos al inefable Capitanich o algún otro “vocero” que tiene el gobierno, de esos cuya cara no se inmuta aún ante la más flagrante mentira, decir que la responsabilidad de que Hotesur no haya estado “al día”, es un problema de los contadores, entre ellos la estrella del dibujo K, el contador Víctor Manzanares. Pero con esto, claramente no alcanza.
Si como dice Máximo Kirchner, su “ocupación” ha sido “administrar” los bienes de la familia y sus sociedades, convengamos que es bastante deficiente la performance del hijo de Cristina para manejar los negocios familiares, no quiero pensar lo que pasaría si pudiera manejar una municipalidad o una provincia.
Está claro que nada de esto sucede. Los Kirchner tienen armado un aparato de negocios, enlazados con empresarios (como Báez y otros) que le hacen de base para los negociados que en estos 10 años hicieron con el Estado. Hay un círculo vicioso que retroalimenta el chorro de dinero que sale del Estado, se canaliza por las sociedades truchas, se diluye por diversos conceptos en cientos de sociedades, da la vuelta y vuelve entre un 40 a un 60 % al bolsillo de alguien… vaya a saber quién. El mecanismo está claro, no es nuevo. Lo contamos muchas veces y es tan obvio que es redundante mencionarlo. Lo de Hotesur no es un olvido, ni una irresponsabilidad de Manzanares, ni culpa de ningún “perejil” como seguramente le cargarán por lo publicado anoche en PPT; es la impunidad. (Agencia OPI Santa Cruz)
La Unidad Médica Presidencial, creada por este gobierno, nunca demostró credibilidad. La falta de transparencia en la información ya se hizo notar durante la gestión del Dr. Luis Bonomo, ex posta sanitaria de la organización Montoneros, que renunció hace dos años para dejar al frente de la UMP a Marcelo Ballesteros. Éste tuvo una preponderante actuación desde agosto del 2013, cuando la presidente visitó el sanatorio Otamendi y en forma secreta le diagnosticaron el síndrome de Pick, que es una degeneración frontotemporal que, entre otros múltiples síntomas, produce desinhibición e histrionismo. Pero en aquel momento el agregado fue que la presidente se desmayó, se cayó, y en el momento no le descubrieron el hematoma subdural, que la obligó a ir al quirófano. El caso es que al estudiarse en detalle los desmayos presidenciales, se encontró la posible vinculación de los mismos con el sistema eléctrico del corazón, lo que produciría tendencias a la lipotimia y por tanto desmayos.
La tendencia que se profundiza
El 8 de octubre del 2013, entre las PASO y las elecciones legislativas, CFK fue operada del cráneo por su hematoma subdural. El cirujano fue un especialista en el síndrome de Pick, el neurólogo Facundo Manes (que hoy intenta hacer carrera política en UNEN) y que ya había tenido problemas con la justicia. El caso es que la presidente reasumió el 20 de noviembre y cambió parcialmente el gabinete, designando a Jorge Capitanich en la jefatura de gabinete y a Axel Kicillof en economía. También desplazó en el BCRA a Mercedes Marcó del Pont por Juan Carlos Fábrega, con los resultados conocidos. Volviendo a la salud, últimamente dos faringitis la obligaron a guardar reposo dos fines de semana largos y finalmente aparecieron los dolores en el abdomen y fiebre característica de la diverticulitis, que fue omitida en la información dada por la UMP según el colega y neurólogo Nelson Castro, que cuenta con muy buena información en este campo. Otras fuentes aseguran que para solucionarle el problema del funcionamiento eléctrico del corazón, a la presidente le colocaron un marcapasos que funcionaría exitosamente. A este cuadro se le suma la diverticulitis, que tiene cierta gravedad y se conecta con los picos de stress. La tendencia marca un agravamiento de las condiciones de salud que podrían llegar a impedirle el ejercicio de su función en el que será el año más crítico de sus dos gobiernos. No sólo tiene un vicepresidente doblemente procesado, sino una economía en grave estado de recesión e inflación y un doble default, además de una tensa situación social. En este punto es donde reaparece la hipótesis de que se realicen elecciones generales anticipadas. Sin embargo, esta alternativa colisiona con el artículo 95 de la Constitución Nacional, que establece: “La elección se efectuará dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del mandato del Presidente en ejercicio”. Al existir esta valla y en caso de agravarse el problema de salud, es probable que la polémica se instale entre los partidarios de violar lisa y llanamente el texto constitucional y los que intenten sobrellevar la situación volviendo a un planteo que se hizo después de la operación craneal y que no se cumplió. Esto es, limitar al máximo el horario de trabajo presidencial, lo que implicaría una delegación de poder que obviamente no pasaría por Amado Boudou sino, siguiendo la tradición K de degradar el sistema institucional, por figuras que, como Máximo Kirchner, simplemente no son funcionarios y ejercen el poder en su condición de herederos dinásticos.
El presidente de la Unión Cívica Radical (UCR) de Avellaneda, Juan Manuel Moure, fue asaltado por dos hombres armados a dos cuadras de la cancha de Racing, se informó hoy.
Un jefe policial dijo a DyN que el robo fue cometido el viernes último, alrededor de las 23, en la esquina de la avenida Belgrano y la calle Alsina, al sur del Conurbano, donde dos hombres armados interceptaron a la víctima.
Los ladrones, tras despojar al hombre de dinero y su celular, escaparon a la carrera sin lastimar al dirigente político bonaerense, aseguró el informante.
Tomó intervención la comisaría séptima de Avellaneda, donde se instruyeron actuaciones por «robo calificado por el empleo de arma de fuego».
La «Anaconda» volvió con todo y le apuntó a la hermana de Cecilia Bolocco, ex mujer de su padre. Mirá el increíble mensaje que subió Carlitos a Twitter.
Se sabe que Carlitos Nair no tiene filtro a la hora de encararse a las mujeres.
Ya lo hizo con Mónica Farro cuando la tiroteó en vivo en «Intrusos» a través del teléfono.
Lo cierto es que ahora la Anaconda le apuntó a Daiana Bolocco, hermana de Cecilia, quien estuvo casada con Carlos Menem, papá de Carlitos Nair.
Se ve que Nair no le importa nada y le dedicó este llamativo mensaje a Daiana.
Inmediatamente llegaron los comentarios de los seguidores de la red social.
¿A Carlitos no le importa nada y va por la hermana de la ex de su padre?
La lista de 150 invitados la componían personalidades del espectáculo y la política que brillaron por su ausencia en la boda de la modelo y el diputado.
Jésica Cirio y Martín Insaurralde festejaron su casamiento este sábado 8 de noviembre con una mega fiesta para 150 invitados en La Manea Polo Club de Ezeiza.
Se trató de un mega evento que reunió personalidades de la política, el espectáculo y, por su puesto, amigos y familiares de la pareja.
Entre los invitados asistieron el ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, el ex representante de la modelo Leandro Rud, Alejandra Maglietti, Moria, Floppy Tesouro, Barby Franco y el abogado Fernando Burlando, Flor de la V, Flavio Mendoza, los periodistas Angel de Brito, Mariana Brey y Rodrigo Lussich, el diputado bonaerense Mauricio D’Alessandro, el presidente de Boca Juniors, Daniel Angelici y Victoria Vannucci, que asistió con su marido, el empresario Matías Garfunkel.
Sin embargo, quienes brillaron por su ausencia, y fueron los más esperados de la noche, fueron Marcelo Tinelli, Mirtha Legrand, Chiche Gelgblung, el gobernador bonaerense Daniel Scioli y el líder del Frente Renovador Sergio Massa.
El senador del PRO Diego Santilli y el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray tampoco asistieron.
Durante sus previas de Showmatch, Jésica Cirio se encargó de que Tinelli le confirmara su asistencia pero el conductor no fue. Se espera que el próximo lunes, cuando la modelo se presente a bailar el merengue, le explique por qué decidió no ir.
Brown de Puerto Madryn le ganó 3 a 0 a Deportivo Roca y subió a la B Nacional, categoría que había abandonado hace un par de años. Por otra parte, los otros dos ascensos se definirán el miércoles en un desempate: Talleres de Córdoba enfrentará a Unión de Mar del Plata y Aconquija hará lo propio con Central Córdoba de Santiago.
Dos años y medio tardó Guillermo Brown de Puerto Madryn en retornar a la segunda categoría del fútbol argentino. Aquel equipo que en la temporada 2011/12 consiguió un histórico empate por 2 a 2 sobre la hora ante River en el Monumental y que no logró quedarse en la divisional en su momento, gritó nuevamente campeón tras golear por 3 a 0, de local, a Deportivo Roca. Con ese resultado La Banda se quedó con la zona 1 del Federal A y ascendió a la B Nacional.
Los goles del triunfo llegaron por medio de Rodrigo Fernández Giles, Maximiliano Tormann y Maximiliano Badell. El que se quedó con las ganas fue la CAI de Comodoro Rivadavia, que necesitaba ganar y esperar a que Brown no sume de a tres. Lo primero sucedió, porque consiguió un 2 a 0 ante Independiente de Neuquén, pero el puntero del grupo también se hizo fuerte en su casa.
Por otro lado, Talleres de Córdoba, que se impuso por la mínima ante Libertad de Sunchales en un Kempes repleto, deberá jugar un partido desempate en Junín ante Unión de Mar del Plata, que despachó a Ferro de Pico por 2 a 1. Asimismo, Central Córdoba aprovechó la derrota de Unión Aconquija en Salta contra Juventud Antoniana y le ganó en La Ciudadela a San Martín de Tucumán por 2 a 1, forzando un partido para ver quién se queda con el premio mayor que se disputará en San Juan. De estos dos encuentros, que se jugarán el miércoles, saldrán otro par de ascendidos que disputarán en 2015 la B Nacional.
Además, ya se definieron los cruces de la segunda fase de la divisional, de los cuales saldrán el sexto y séptimo ascendido.
Juventud Unida (San Luis) – C.A.I.
Chaco For Ever – Central Córdoba (Santiago del Estero) o Unión Aconquija
Tiro Federal – Talleres (Córdoba) o Unión (Mar del Plata)
NIGERIA -Un atacante suicida disfrazado con un uniforme escolar se hizo estallar en una asamblea de alumnos. Fue en un colegio secundario en el nordeste del país.
Un atacante suicida disfrazado con un uniforme escolar hizo estallar sus explosivos el lunes en una asamblea de alumnos de secundaria en el nordeste de Nigeria, matando al menos a 48 estudiantes, según sobrevivientes y un trabajador de la morgue.
Tropas del ejército se apresuraron a llegar a la macabra escena, salpicada de restos humanos, pero fueron expulsadas por personas que les arrojaron piedras, enfadadas por la incapacidad del ejército por detener una insurgencia islamista iniciada hace cinco años en la que miles de personas murieron y cientos de miles fueron expulsados de sus casas.
Otro atacante suicida mató la semana pasada a 30 personas en la misma ciudad, Potiskum, capital del estado de Yobe. En esa ocasión supuestos combatientes del grupo Boko Haram atacaron una procesión religiosa de musulmanes moderados.
Unos 2.000 alumnos se habían reunido el lunes por la mañana en la asamblea semanal del Government Technical Science College, cuando los explosivos que al parecer contenía una mochila de aspecto escolar estallaron en el salón, según sobrevivientes que hablaron bajo condición de anonimato por miedo a represalias.
«Estábamos esperando a que el director se dirigiera a nosotros, en torno a las 7:30 de la mañana, cuando oímos un sonido atronador y salí despedido, la gente empezó a gritar y correr. Vi sangre por todo mi cuerpo», dijo Musa Ibrahim Yahaya, de 17 años, que estaba recibiendo atención médica por heridas en la cabeza en el hospital general.
Empleados sanitarios señalaron que se estaba atendiendo a docenas de personas, incluyendo varias con heridas graves que podrían requerir amputaciones.
Un empleado de la morgue dijo que se habían llevado 48 cuerpos al hospital, y todos parecían tener entre 11 y 20 años. El trabajador habló bajo condición de anonimato al no estar autorizado a dar información a la prensa.
Los sobrevivientes señalaron que el atacante pareció haber ocultado los explosivos en un tipo de mochila popular entre los estudiantes. Hace meses, el ejército Nigeriano dijo haber hallado una fábrica de bombas donde se cosían explosivos a mochilas en la localidad norteña de Kano.
Muchos nigerianos están indignados por el aumento de ataques y explosiones perpetradas por Boko Haram desde que el gobierno afirmó, el 17 de octubre, haber alcanzado un alto el fuego. El líder de Boko Haram, Abubakar Shekau, negó haber negociado una tregua.
La mediática habló en “Chimenteros”, donde trabaja como panelista, sobre las críticas que recibe por su relación con Martín Redrado. “Ninguno de los dos dio un paso al costado, al contrario, estamos todo el tiempo en contacto…
Todos los diarios, revistas, medios de la mañana hasta noticieros hablando, entiendo que hablen y está todo bien, pero me parece que se está cruzando un poco el límite. Siento que hay cizaña, carroña pura”. Con estas declaraciones la ¿modelo?, ¿conductora? (quién lo sabe) intentó despejar cualquier duda respecto a que ella y Martín
Redrado hayan roto su incipiente relación. También opinó sobre las declaraciones de su ex Juan Pablo Dematteis, que dijo que él la había dejado y no ella: “No estoy de acuerdo con su descargo, pero lo respeto”, afirmó. Y la emprendió con Victoria Vanucci, que dijo pestes de Granata: “Ella dice que yo le hice daño y se olvida todo el daño que me hizo a mí”. Esta mujer, no tiene paz.
La hermana del joven de 23 años lo reconoció en un video, su papá lo entregó en una comisaría de Quilmes.
Se llama Lucas Ariel Ascona, tiene 23 años y trabajaba en el barrio de Almagro. Fue reconocido por su hermana en uno de los videos que se difundieron sobre el crimen de la estudiante chilena Nicole Sessarego Borquez.
A través de lo registrado por las cámaras de seguridad de un banco a una cuadra del departamento donde vivía Nicole en Almagro se determinó que la estudiante fue seguida por un joven de tez blanca, vestido de negro que llevaba un gorro. Se presume que se trata del asesino que la mató cerca de la entrada de su casa.
Roberto, el papá de Lucas fue alertado por su hija: «Me despertó mi hija llorando y me dijo ‘papi, miralo, para mí es Lucas´'». El padre lo vió, lo reconoció y lo llevó a la comisaría.
El relato del papá del presunto asesino:
Roberto, el padre del presunto asesino, contó a C5N cómo se enteró lo que su hijo era el del video: «Yo el viernes estaba con un muchacho en el trabajo, vi el video en el noticiero de un chico que la seguía y ahí no me di cuenta de nada. Después llegué a mi casa y le digo a mi hija: ¿’Viste que hay un video del que la mató a la pobre chica chilena que vino estudiar acá? Y me dice ‘no, no vi nada». Después a las 20 me acosté porque vine cansado del trabajo. Me despertó mi hija llorando y me dijo «papi, miralo, para mí es Lucas».
Le dije «Lucas, ese sos vos, ¿por qué hiciste eso si vos trabajas, vivís solo, vivís bien, no te falta nada, no te falta plata, siempre estuve a tu lado, siempre peleé por vos?». Se largó a llorar y le dije «vos no podes hacer eso a una pobre pibita, tu hermana también va a la facultad».
Encuentro del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico.Los presidentes de estos tres países son protagonistas de un nuevo encuentro del enorme bloque de 21 naciones de la cuenca del Pacífico.
La cumbre de Asia Pacífico de la APEC arrancó hoy en Beijing con tres mandatarios robándose toda la atención, entre ellos el estadounidense, Barack Obama, además del chino Xi Jinping y el japonés Shinzo Abe quienes -paralelamente a la gran cita-decidieron romper el hielo y se reunieron durante media hora para recomponer sus deterioradas relaciones por una reivindicación territorial y fricciones históricas.
En efecto, la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, que reúne a 21 países de la cuenca del Pacífico, se ha convertido en escenario propicio para abordar los abundantes diferendos territoriales que salpican a la región, consolidar alianzas geopolíticas, y atraer inversiones sobre todo del gran banquero del mundo, China, además de fomentar el comercio.
Obama no se mordió la lengua con su gran rival en esta región, Beijing. Tras recordar que Estados Unidos es «favorable al surgimiento de una China próspera, pacífica y estable», con la que quiere potenciar las relaciones bilaterales, instó al régimen chino a que abra su mercado, liberalice la conversión de la moneda y respete los derechos humanos y la libertad de prensa, cruzando una línea muy sensible para las autoridades chinas que han recrudecido la represión a la disidencia y no han dudado en utilizar mano de hierro para abortar las veleidades democráticas de Hong Kong.
De hecho, Obama pidió a las autoridades de Beijing que eviten la violencia contra los manifestantes prodemocracia en Hong Kong.
El mandatario estadounidense también anunció un acuerdo para extender los visados para trabajadores y estudiantes chinos y para los hombres de negocios y turistas que visitan Estados Unidos, abriendo las puertas a una avalancha de chinos en Norteamérica.
A partir de ahora, las visas de viaje a turistas y hombres de negocio de ambos países serán válidas hasta diez años, en lugar de un año que rige actualmente. Los visados para estudiantes serán válidos durante cinco años.
Se calcula que con el acuerdo la cifra de visitantes chinos a Estados Unidos podría multiplicarse por cuatro. Actualmente son 1,8 millones al año.
Se trata del sexto viaje de Obama a Asia, y el segundo de este año. El jefe de la Casa Blanca llega con el firme propósito de convencer a sus socios asiáticos de que son una pieza clave de su política exterior, en un momento en que China ejerce su influencia no solo en la región sino a nivel global.
Obama, que llega debilitado por el varapalo político sufrido en las legislativas en su país, se reunirá al término de la cita multilateral con su homólogo chino.Otro protagonista de esta cumbre fue el presidente ruso, Vladimir Putin, que llegó el domingo a la capital china, en pleno idilio con su homólogo Xi, con el que mantiene una creciente relación personal, reflejada en un aumento de los intercambios comerciales y la convergencia de intereses geopolíticos, entre ellos el recelo compartido hacia Washington.
Tras cuidar el «árbol de las relaciones ruso-chinas cuidadosamente», «ahora es tiempo de recoger los frutos», le recordó Xi a Putin, cada vez más denostado y aislado por Occidente tras su anexión de Crimea y el apoyo a los separatistas del este de Ucrania.
El comercio, principal pilar de este variopinto foro, también se ha convertido en objeto de rivalidades entre Estados Unidos, que presiona para que concluya la Alianza Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) en el que participan 12 países, y China, ausente del mismo, y que preconiza uno mucho más amplio, el FTAAP, que abarque a todo Asia Pacífico, y que cuenta con el apoyo entre otros de Chile, aunque también negocia el anterior.
Estados Unidos convocó este lunes en la embajada en Beijing una reunión para tratar de dar un empujón a las negociaciones que encallan en la resistencia de Japón a abrir el mercado agrícola y el temor de otros países a abrir la mano en propiedad intelectual y patentes.
Comienza una semana complicada en la cual habrá tres paros en total entre maestros y empleados bancarios, que durarán 48 horas cada uno, para manifestarse en contra de «la pérdida del poder adquisitivo».
Gremios docentes bonaerenses y la Asociación Bancaria tomarán medidas de fuerza por reclamos salariales durante los próximos días, por lo que, excepto el lunes, habrá diferentes paros que se extenderán a lo largo de la semana.
Comienza una semana complicada en la cual habrá tres paros en total entre maestros y empleados bancarios, que durarán 48 horas cada uno, para manifestarse en contra de «la pérdida del poder adquisitivo».
Las huelgas serán puestas en marcha por el Frente Gremial Docente Bonaerense (FGDB), la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA)y la Asociación Bancaria.
De acuerdo a lo estipulado, el martes y miércoles no darán clases los maestros enrolados en el FGDB, mientras que los de UDOCBA pararán jueves y viernes.
Los bancarios realizarán la segunda huelga del mes, aunque en este caso no es de un día sino de dos, por lo que no atenderán al público ni realizarán las tareas habituales durante miércoles y jueves.
El secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, aseguró que suspenderán las medidas de fuerza si hay «respuestas» por parte de las cámaras empresariales ante sus reclamos.
En ese sentido, remarcó que la quinta jornada de huelga en el año se pautó «para obtener algún tipo de compensación por la pérdida del poder adquisitivo del salario a partir de la no actualización de las alícuotas y escalas de ganancias».
Los docentes, por su parte, no dictarán clases debido a que la última reunión con el gobierno bonaerense fracasó ya que no lograron la reapertura de paritarias.
La medida del FGDB, al ser el sindicato mayoritario ya que agrupa a FEB y SUTEBA, se espera tenga importante adhesión, por lo que miles de chicos no asistirán a las escuelas de modo habitual y, de ese modo, acumularán 19 días sin clases por conflictos docentes vinculados con salarios y condiciones laborales.
En el caso de UDOCBA, como la medida de fuerza será este jueves y viernes, debido a que no coincidirá con los días pautados por el otro gremio, se espera no afecte a tantas instituciones.
En tanto, el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, calificó como «inapropiado» el paro de 48 horas, mientras destacó que «no cambia» la voluntad del gobierno de «discutir» los reclamos docentes.
Además, reiteró que «una vez que se apruebe el presupuesto 2015» se abrirán las paritarias docentes para avanzar con el aumento salarial del año próximo.
Por un doblete de Emmanuel Gigliotti, el xeneize superó 2-0 a Tigre y demostró que sigue en alza de cara al Superclásico por la Copa Sudamericana. Además, con la victoria, el Xeneize mantiene una pequeña esperanza en el torneo.
Era muy difícil no tener la cabeza puesta en el Superclásico frente a River por la Copa Sudamericana. Aún más, teniendo en cuenta la formación elegida por Rodolfo Arruabarrena, en la que le dio descanso a algunos titulares. Sin embargo, el Xeneize, tras un primer tiempo desenchufado, le ganó 2-0 a Tigre con goles de Emmanuel Gigliotti. Así, el equipo de La Ribera demostró que sigue en alza y mantuvo una pequeña esperanza de seguir en la lucha por el Campeonato.
El clima en la Bombonera no podía ser mejor. Es que la clasificación a las semifinales en la Copa cambiaron el ánimo del hincha, que había empezado el semestre de la peor manera. Sin Juan Forlín y Fernando Gago, lesionado y engripado, y con Jonathan Calleri y Andrés Chávez en el banco, Boca salió a jugar frente al Matador con la intención del volver al triunfo en el torneo y confirmar la levantada futbolística. Y lo consiguió, aunque para ello tuvo que trabajar y bastante. Es que la primera llegada clara fue para los dirigidos por Gustavo Alfaro: tras un pelotazo largo, Sebastián Rincón quedó sólo frente a Agustín Orion y no pudo definir con justeza. El colombiano cruzó su remate ante la mirada de toda la defensa local. La respuesta del Xeneize no se hizo esperar y, como toda la tarde, lo más peligroso llegó a partir de las apariciones de Gigliotti. El Puma controló en el área chica y remato desviado. Ambos equipos se repartieron durante esa primera mitad la tenencia de la pelota y las situaciones.
Diferente fueron los segundos 45 minutos. Y esto tuvo una explicación táctica: Arruabarrena decidió mandar a la cancha a Chávez y el Comandante cambió el partido. Tras una buena jugada colectiva, el delantero se metió en el área y Erik Godoy le cometió penal. Gigliotti lo pidió, lo pateó y Javi García se lo atajó, pero en el rebote el goleador puso el 1-0. A partir de allí, el dominio fue todo del equipo del Vasco, que a los 37’ iba a estirar la ventaja. Otra vez Chávez desbordó por la izquierda y habilitó al Puma para que anotara el 2-0 y sellara el resultado. Cerca del final, Tigre pudo haber descontado a través de Ignacio Canuto, que no le pudo dar buena dirección a su cabezazo.
Boca volvió al triunfo en el Campeonato y demostró que espera los duelos con River de la mejor manera: ganando.
El sábado tres personas fueron apuñaladas en medio de la fiesta electrónica. La productora 2NET publicó en su Facebook que no hay heridos graves.
Durante la fiesta electrónica que tuvo lugar el sábado a la noche en el autódromo de Buenos Aires, Creamfields, tres personas sufrieron heridas de arma blanca. Según las versiones de los testigos al menos dos personas apuñalaron a algunos de los asistentes al evento.
Una de las versiones indica que uno de los heridos perdió la vida. Si bien la justicia y la Policía aún no informaron qué sucedió ni quiénes son las víctimas, la productora que organiza el evento publicó en su facebook que sólo un herido está internado en estado estable.
2NET producciones se limitó a informar:
«Señores para clarificar:
Informamos que en el dia de ayer mientras se desarrollaba el festival hubo incidentes entre el publico en el cual el cuerpo medico y de seguridad del festival intervinieron teniendo como resultado la derivación de 3 personas entre los cuales 2 ya fueron dados de alta y un tercero continua estable y en observación».