Pergolini, durísimo con Matias Martin

El conductor de Tenemos malas noticias criticó a su colega por la entrevista que le realizó al cantante Axel. “El recurso del golpe bajo siempre garpa cuando la cosa se cae», opinó.

Los periodistas Matías Martin y Mario Pergolini son protagonistas de un nuevo enfrentamiento. Esta vez el conductor de Tenemos malas noticias criticó a su colega por la entrevista que le realizó a Axel. “El recurso del golpe bajo siempre garpa cuando la cosa se cae», opinó.

En la última edición del ciclo de entrevistas de Martin, el cantante confesó que su papá lo golpeaba cuando era chico. «Ahora son todos buenos entrevistadores. Pensar que el programa es el mismo que comenzó con la historia de Tití Fernández y su hija”, dijo irónico Pergolini en su programa radial.

«No tengo nada contra Matías Martin. Hemos hablado y lo aclaramos muchas veces. No quiero que quede como que dije eso y después vayan a buscar a Matías para que conteste, y tal vez lo hace sin escuchar lo que dijo. Sólo marqué que su programa arrancó con ese golpe bajo de Tití», aclaró después el ex CQC.

Fuente: www.infonews.com

Prevenir la retinopatía diabética

Las hemorragias intraoculares y la pérdida progresiva de la visión son algunos de los síntomas que presenta la enfermedad

 

Barcelona (Redacción de Vivirmejor.com).- La obesidad, como consecuencia de comer de forma monocorde, con preponderancia de los hidratos de carbono provenientes de pizzas, pasta y platos precocinados, es una de las causas de un aumento de la diabetes tipo dos. Esta forma de diabetes se extiende en la actualidad a los estratos más pobres, cuando hace unos años se vinculaba a las sociedades ricas que comían en exceso.

La diabetes tipo dos, el exceso de glucosa en la sangre debido al deficiente metabolismo de los hidratos de la dieta, afecta ya al 13% de la población (unos 6.000.000 de ciudadanos en España).La diabetes mellitus es un trastorno metabólico global, que cursa con diversas complicaciones vasculares en el organismo. Además, cuando la enfermedad coexiste con otras alteraciones generales, como hipertensión arterial, obesidad o aumento del colesterol, el riesgo de sufrir complicaciones oculares se multiplica. Por ello, un buen control de la salud general del paciente, con un seguimiento estricto de las pautas que marque el endocrinólogo, es fundamental.

Complicaciones oculares de la diabetes

La retinopatía diabética resulta ser una complicación potencialmente grave de la diabetes mellitus. Esta puede comprometer el funcionamiento de la retina, disminuyendo severamente la visión, como consecuencia del deterioro de los vasos sanguíneos que la nutren. Estos vasos alterados pueden dilatarse, provocar el escape de fluido(plasma, lípidos y/o sangre) e incluso pueden ocluirse, dejando parte de la retina sin circulación sanguínea.

Todos estos fenómenos que suceden a causa de la diabetes pueden ocasionar un daño progresivo del globo ocular, dando lugar a una disminución de la visión e incluso, sin un tratamiento adecuado, conducir a la ceguera. El riesgo de desarrollar retinopatía diabética aumenta con los años de duración de la diabetes.

Un 60% de los pacientes con al menos 15 años de padecer la enfermedad, tienen algún grado de lesión en los vasos de la retina y el 90% de los diabéticos presentan algún signo de retinopatía a los 20 años del diagnóstico de diabetes mellitus.

Síntomas de alerta

Las alteraciones que sufre la retina como consecuencia de la diabetes mellitus (retinopatía diabética) pueden ser muy variables.

• En las formas más incipientes aparecen pequeñas hemorragias y dilataciones vasculares (microaneurismas).

• En ocasiones la enfermedad debuta con la aparición súbita de manchas oscuras móviles que suelen corresponder a hemorragias más graves que se sitúan en el gel vítreo (en condiciones normales el vítreo debe ser transparente).

• A medida que avanza la enfermedad, el paciente acusa una disminución progresiva de la visión.

• Si la hemorragia intraocular es muy severa, o bien si aparece un desprendimiento de retina, la pérdida visual será más notoria.

Tratamientos recomendados

Una vez instaurada la retinopatía, existen diversos tratamientos que pueden ayudar a estabilizar o mejorar la visión.

• Revisión oftalmológica. Seguimiento estricto de la evolución y cumplimiento de las pautas médicas facilitadas al paciente.

• Inyecciones intravítreas para edema macular diabético. La utilización de fármacos intraoculares antivaso-proliferativos puede resultar muy efectivo en casos seleccionados.

• Tratamiento láser: es muy útil aplicado selectivamente sobre los vasos anómalos de la retina para reducir el edema o bien sobre áreas isquémicas, sin riego sanguíneo, para evitar la progresión de la enfermedad hacia formas más graves.

• Microcirugía intraocular indicada en los casos más avanzados, con hemorragia intraocular y/o desprendimiento de retina, es preciso recurrir a técnicas muy avanzadas de, que habitualmente se realizan bajo anestesia local.

Dado que en los últimos años se ha avanzado ostensiblemente en las técnicas de diagnóstico y análisis e la retina, así como en la utilización de técnicas quirúrgicas avanzadas, el Centro de Oftalmología Barraquer constituyó una Unidad especializada en el tratamiento de pacientes con retinopatía diabética a fin de ofrecer la atención médica más completa.

 

Más información en www.barraquer.com

La información proporcionada ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación directa que existe los pacientes/visitantes de este sitio web y su médico. Si tiene problemas de salud, consulte a su médico.

Más de 11.000 artículos, audios y videos de salud en www.vivirmejor.com

Leer más: http://www.lavanguardia.com/salud/oftalmologia/20141114/54419870374/prevenir-retinopatia-diabetica-salud.html#ixzz3J36O9INT
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Escándalo por Vicky Xipolitakis: Pachano le contestó a Moria Casán

El coreógrafo habló de la renuncia de la vedette, que fue anunciada por la diva en Este es el Show

«Yo no tengo enojo con nadie», dijo Aníbal Pachano luego de la primera función de Divain tras la renuncia de Vicky Xipolitakis para la temporada de verano, anunciada por Moria Casán en vivo en Este es el Show.

«Es una sorpresa porque no tengo problema con Xipolitakis ni existe maltrato artístico ni profesional. Jamás le dije a Vicky que no iba a estar», aseguró el coreógrafo en una entrevista con Desayuno Americano.

Todo comenzó por unos incidentes que se repitieron en varias funciones de la obra que está en el teatro Lola Membrives. Una espectadora gritó todo el tiempo por la hermana Griega y eso molesta al participante de Bailando 2014. Luego de algunos comentarios públicos sobre el tema tanto de Pachano como de la vedette, Moria como representante de Xipolitakis decidió que no forme parte de Family, el espectáculo que estará en próximamente en Villa Carlos Paz.

«Detesto la competencia. Parece que hay una mala información a Moria. Si tuviera un problema, iba y directamente hablaba con ella. Como no lo tenía, no había nada que hablar. Me duele que haya dicho que yo le fallé, que no le concedí cosas a la artista. No es la realidad», remarcó Pachano frente a la cámara del ciclo de América. Luego reconoció que se había enojado por esa persona del público que alienta a su bailarina, incluso cuando ella no está en el escenario.

Fuente: www.infobae.com

A una semana de casarse, Jesica Cirio confiesa sus secretos de alcoba

La bailarina recién casada con el diputado nacional se presentó en el Bailando y Tinelli le preguntó por el post-fiesta.

Este jueves fue una nueva gala del Bailando 2014, y se presentó Jésica Cirio a días de haberse casado con el diputado nacional, Martín Insaurralde, y contó detalles del después de dar el «sí» en el altar.

Ante las preguntas del conductor del programa, Marcelo Tinelli, la bailarina expresó que están muy bien luego de casamiento que «disfrutaron mucho». «Nos vemos poco porque comencé a ensayar de nuevo pero siempre nos damos respiros espirituales», detalló.

«El sexo es esencial para la pareja», completó.

Fuente: www.ratingcero.com

Cuáles son los impuestos que no ves y te cobran igual

Qué tributos está abonando un consumidor cada vez que compra un producto o contrata un servicio. La presión impositiva, en su máximo histórico.

Los impuestos son parte de la vida diaria de cualquier consumidor. Algunos, como Ganancias, se ven directamente en el recibo de sueldo. Otros, como el ABL, llegan en la boleta al domicilio. Pero los argentinos pagan otro conjunto de impuestos que, aunque no ven, impactan directamente en los precios de venta de, prácticamente, cualquier producto que se consume a diario, más allá del IVA (el más conocido). Cigarrillos, nafta, indumentaria, carne, arroz, cerveza, gaseosas, whisky, autos y hasta las llamadas por celular tributan. La suma de todos los impuestos que afectan a un trabajador argentino lleva a que, hoy, la presión tributaria esté en su record histórico. “Supera el 40 por ciento del PBI entre los niveles nacional, provincial y municipal”, explica César Litvin, socio del estudio Lisicki, Litvin & Asociados. En los últimos 15 años, registró un crecimiento sin precedentes: mientras que en 1993 era del 19,6 por ciento, para 2008 ya había pasado a 30,3 por ciento del PBI. Esto se debe, en parte, al aumento de impuestos nacionales (pasaron del 16 al 21 por ciento), provinciales (del 3,7 por ciento al 4,3 por ciento) y a la aparición de otros nuevos, como las retenciones a las exportaciones. La recaudación a través de impuestos se convirtió en una de las cajas más importantes del Gobierno. En abril –último dato disponible al cierre de esta edición–, fue de $ 92.737 millones, un 37,7 por ciento más que en el mismo mes de 2013, un valor similar al de la inflación anual calculada por los privados. En términos reales, se calcula que la AFIP recaudó apenas entre 0 y 2 por ciento en la variación interanual, lo que se podría tomar como indicador de una desaceleración de la actividad económica.

El IVA (Impuesto al Valor Agregado) representa casi el 30 por ciento de la recaudación total, según los datos oficiales, y en su versión neta creció 38 por ciento en promedio en el acumulado de los primeros cuatro meses de 2014 versus igual lapso del año anterior. Sin inflación, la suba no sería de más del 2,5 por ciento. Casi un cuarto de la recaudación provino de los aportes a la seguridad social y contribuciones patronales, que crecieron 20 por ciento interanual en abril, también según datos oficiales. En el combo de impuestos conviven tributos nacionales, provinciales y municipales, que se suman al IVA y los aportes previsionales, como Ganancias, Ingresos Brutos, Bienes Personales y el gravamen a los Débitos y Créditos Bancarios (impuesto al cheque), entre otros. “Los que no se ven son los impuestos al consumo o indirectos. El más típico, porque es de aplicación generalizada, es el IVA. Son muy pocos los productos que no están sujetos a él, como la leche y el agua, pero es un abanico muy limitado”, explica Andrés Edelstein, socio de Asesoramiento Impositivo y Legal de PwC Argentina. Y añade que, si bien en promedio es del 21 por ciento, también puede ser del 10,5 para algunos alimentos o del 27 por ciento. Así, según sus cálculos, al comprar un producto de $ 100, sólo $ 17,36 por ciento ya son del IVA. “Este es el que se calcula con mayor precisión”, agrega. Otros, como Ingresos Brutos, tienen un efecto cascada y resulta más difícil su cuantificación, porque lo tributa cada parte de la cadena de suministros y se incluye en el costo.
La recaudación a través de impuestos se convirtió en una de las cajas más importantes del Gobierno. Fue de $ 92.737 millones, un 37,7 por ciento más que en el mismo mes de 2013.
“En todo lo que compramos, la presión tributaria es de entre el 67 y 80 por ciento, según cómo se mida y qué impuesto impacta”, dispara Guillermo Pérez, CEO y presidente de Grupo GNP. En esta apreciación, además de los impuestos específicos que gravan a cada producto, el especialista toma en cuenta todos los tributos que paga un consumidor, desde Ganancias hasta los aportes a la seguridad social. Para cuantificar, entonces, cuánto de impuestos se está pagando al comprar un producto, hay que sumar, además del IVA, los impuestos internos y si está gravado por alguna condición especial. Los cigarrillos, bebidas con y sin alcohol, automóviles, celulares, productos suntuarios (como joyas), embarcaciones de recreo y aeronaves, y electrodomésticos, entre otros, tienen gravámenes distintos. Tributos en alimentos El 34,4 por ciento del precio de venta al público en el mercado interno de los productos originados en la industria alimenticia se explica por los diferentes impuestos y regímenes del sistema tributario, previsional y de seguridad social a nivel nacional, provincial y municipal, consigna un estudio exclusivo del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Así, por caso, al comprar un alimento de $ 100, $ 12,25 se los lleva el IVA, el impuesto de mayor importancia, y el equivalente al 35,7 por ciento del total del costo impositivo, en este caso un porcentaje menor al promedio general porque esta actividad tiene una gran cantidad de productos gravados a una tasa reducida (en general, los incluidos en la canasta básica alimentaria). Luego, los aportes y contribuciones previsionales y de seguridad social representan el 8,2 por ciento del precio al público, o un 23,9 por ciento de la carga tributaria. En tercer lugar hay otro impuesto al consumo: Ingresos Brutos que, por ser acumulativo, se lleva 7,16 por ciento del precio o 20,9 por ciento del costo impositivo. Así, los tres suman más del 80 por ciento de la carga tributaria del precio de venta al público de un producto alimenticio. El resto se reparte entre el impuesto a las Ganancias (2,93 por ciento del precio), el impuesto al Cheque (2,21 por ciento) y las tasas municipales sobre ventas (1,59 por ciento).
“En promedio, una persona, ya sea comprando leche, lomo o bienes en generales, paga un 80 por ciento de impuestos entre costo laboral total e impuestos contenidos en el precio de lo que se compra, como Ingresos Brutos, a los Débitos y Créditos, IVA según corresponda o no, ABL y Ganancias, entre otros”, insiste Pérez, de Grupo GNP. Con respecto a los productos que no tributan IVA, el problema es que, para quien los vende, esto se transforma en un costo que no se recupera. “Al no estar gravado, pero tener determinados costos como un envase o la electricidad para mantenerlo, por ejemplo, no se pueden tomar los créditos fiscales y pasa a ser un costo. Quizá, se podrían gravar a una tasa más baja, que no impactaría en el bolsillo y le permitiría, al comerciante, acceder a los créditos fiscales que vienen con el producto”, suma otra arista Raúl Sanguinetti, socio de Baker Tilly Argentina. En el caso de las bebidas, el 41,73 por ciento del precio de venta al público se explica también por impuestos y regímenes en los tres niveles, aunque el mayor porcentaje responde a que casi todo el rubro en su totalidad está alcanzado también por impuestos internos y la tasa plena del IVA, también según datos del IARAF. Aquí, el IVA es el 16,91 por ciento del precio (o 40,5 por ciento del costo impositivo total). Luego, vienen los aportes y contribuciones previsionales y de seguridad social (7,93 por ciento del precio y 19 por ciento de la carga tributaria); en tercer lugar, también Ingresos Brutos, con 6,54 por ciento del precio al público y 15,7 por ciento del costo tributario total. Ganancias, por su parte, es más importante que en alimentos, con el 3,63 por ciento del precio de venta y los impuestos internos se llevan el 2,55 por ciento del valor de venta. Para las bebidas alcohólicas, hay una tipificación que varía según el grado de alcohol, con extremos como el whisky, con un impuesto del 20 por ciento, y la cerveza, con el 8 por ciento. Según la especificación tributaria, se consideran bebidas alcohólicas pasivas de tributar a todas las que tienen más de 10 grados de alcohol en volumen. Así, el coñac, brandy, ginebra, pisco, tequila, gin, vodka o ron tributan el 15 por ciento. El costo oculto Pero en el combo también hay impuestos de aplicación selectiva, como los Internos. “Suelen ser objetos suntuarios o bienes cuyo consumo se quiere desalentar. Son casos puntuales, muy tipificados, que tienen que ver con una finalidad extra fiscal”, asegura Edelstein, de PwC. Los cigarrillos son el ejemplo más común. Según los cálculos del mercado, sumando el IVA y su gravamen específico, entre el 60 y 70 por ciento del precio de una caja en un kiosco corresponde directamente a impuestos. Durante 2014, la industria tabacalera deberá aportarle a la AFIP $ 20.000 millones, una meta de recaudación impositiva 30 por ciento mayor a la de 2013, que fue de $ 13.700 millones. Esto implicó, además, que las tabacaleras aumentaran su precio –entre 2012 y 2013, los atados acumularon una suba de 40 por ciento, y en el sector calculan que este año se superará ese valor. Acá, el objetivo es desalentar el consumo –a principios de año, un informe de la consultora IES confirmó que el consumo de cigarrillos cayó 3,1 por ciento y hoy se ubica en 49,7 atados por habitante. En 2013 se vendieron 41.200 millones de cigarrillos, contra 43.600 millones del año anterior, según datos del Ministerio de Agricultura.
En el caso de los combustibles, como nafta y gasoil, hay otro impuesto específico (a los combustibles líquidos y gas natural, ex ITC) que es del 40 por ciento, en promedio, por litro (las naftas tributan el 62 por ciento y el gasoil, el 19). Sanguinetti, de Baker Tilly, suma los teléfonos celulares, que tienen un impuesto interno del 27 por ciento. “Para los autos, cuando el precio antes de IVA supera los $ 210.000, la incidencia impositiva es del 68 por ciento. Impacta mucho el nuevo impuesto interno. Los impuestos internos tienen una tasa nominal del 50 por ciento y una efectiva del 100 por ciento sobre el precio antes de IVA, por eso hay tanta diferencia con respecto a otros productos”, explica Litvin. Otro impuesto que afecta, en este caso, a las empresas dueñas de vehículos es que el tope de amortización es para automóviles de hasta $ 20.000, una cifra que no se actualiza desde el año 2001. “Así, una compañía compra un auto y puede descontar Ganancias solamente teniendo en cuenta ese valor de compra. En 2001, esos $ 20.000 eran una línea divisoria entre un auto mediano y uno de alta gama. Hoy, ninguno cuesta eso, por lo que sólo pueden amortizar las empresas del rubro, como remiserías o de alquiler de autos”, explica Sergio Toledo, gerente de Impuestos de S&A. “Lo mismo sucede con el límite de gastos de mantenimiento, de $ 7200 anuales por auto. El problema es que esa cuota mayor de Ganancias se termina trasladando al precio de los productos o servicios que esa firma fabrica o comercializa”, alerta. También hay impuestos incluidos en los precios de los restaurantes y hoteles. En los hoteles, el cálculo realizado por el IARAF arroja que el 37 por ciento de lo que paga el consumidor se origina en impuestos. Acá, el principal componente del costo impositivo (antes del IVA) son los aportes y contribuciones al régimen de seguridad social, con más del 50 por ciento del total, seguido por el impuesto a las Ganancias e Ingresos Brutos, con alrededor del 20 por ciento cada uno. Luego, con 5 por ciento cada uno, aparecen los municipales y el impuesto al Cheque. Esto señala el peso de la mano de la obra en la estructura de costos.
Otro impuesto que afecta, en este caso, a las empresas dueñas de vehículos es que el tope de amortización es para automóviles de hasta $ 20.000, una cifra que no se actualiza desde el año 2001
En los restaurantes, los aportes y contribuciones también son los más importantes, pero, aquí, son el 60 por ciento del costo impositivo social, seguido por Ingresos Brutos (20 por ciento), impuesto a las Ganancias (5 por ciento) y los impuestos municipales y al Cheque, también con 5 por ciento cada uno. Así, del precio que se paga en un restaurante, entonces, entre 34 y 36 por ciento está originado en impuestos de diferentes orígenes. Pero, además, hay otros impuestos que, indirectamente, terminan afectando los precios que pagan los consumidores. Tomando como ejemplo a un monotributista con un comercio que le vende a un consumidor final, por su categoría, tiene un esquema sencillo donde paga una cuota mensual, que incluye IVA, Ganancias y contribuciones. “Un componente de su costo es el alquiler del comercio. Paga IVA porque el alquiler comercial lo debe pagar a partir de los $ 1500 mensuales, un monto fijo desde 2001. Está de-sactualizado y, si se modificara, habría una menor carga tributaria y el monotributista no la trasladaría al precio del producto que está vendiendo”, explica Toledo, de S&A. Otro impacto: el aumento en las valuaciones fiscales de los inmuebles, que impulsa hacia arriba la cuota del ABL o impuesto inmobiliario, en general a cargo del inquilino, también origina un costo mayor que se termina trasladando al consumidor. En Ingresos Brutos sucede algo similar: en la provincia de Buenos Aires, por caso, la exención para los fabricantes de bienes tiene un límite relacionado con los aportes anuales de facturación que, si bien se van actualizando, no acompañan el nivel de ventas. “Ese tope a partir del cual pagan Ingresos Brutos no acompaña el nivel de inflación y, entonces, empiezan a pagar una tasa del 1 por ciento, cuando antes no lo hacían”, concluye Toledo.
apertura.com

La Pampa pagará al menos $36.000 a médicos cubanos para atender en el interior de la provincia

Las negociaciones comenzaron esta semana y avanzan a paso firme. A través de este programa, Cuba ya envió profesionales médicos a más de 66 países

 

El gobierno de La Pampa lanzó una nueva iniciativa para encontrar profesionales médicos que atiendan en el interior de la provincia, donde suele resultar difícil cubrir las vacantes.

La respuesta fue «importar» profesionales cubanos enrolados en el programa «Más Médicos», que le reporta a la isla que gobierna Raúl Castro millones de dólares a cambio de servicios de salud.

Las negociaciones comenzaron esta semana. El martes el gobernador Oscar Jorge recibió a Jorge Risquet Valdés Jiménez, consejero Comercial y Económico de la embajada de Cuba.

«Hay algunas cuestiones que tenemos que resolver, sobre todo con la habilitación y las matrículas, pero creemos que llegaremos a buen puerto», dijo el ministro del área provincial, Mario González, al periódico pampeano El Diario.

El funcionario explicó que los médicos generalistas suelen resistirse a instalarse en las localidades más pequeñas de La Pampa y el envío de galenos cubanos servirá para paliar ese déficit.

«También estamos hablando de la posibilidad de capacitación e intercambios, una serie de alternativas que serían provechosas para todos los agentes de salud», agregó.

El incentivo económico que está dispuesto a dar La Pampa para que los médicos se radiquen en los rincones de la provincia es de no menos de 36.000 pesos por cada profesional. «Los sueldos que hoy tenemos en la provincia, traducidos a dólares, son mejores que los que reciben médicos cubanos en otros países del mundo «, dijo González al respecto.

A través del programa «Más Médicos», Cuba ha enviado profesionales a 66 países (sobre todo Venezuela), incluso a cambio de alimentos y combustible, recordó Infobae.com

No obstante, es una atractiva forma de proveer de divisas a la isla. Según una estimación de The Economist, Cuba va a ingresar unos u$s8.200 millones durante el presente año gracias a la «exportación» de médicos.

Es que el sueldo que cada país otorga a los profesionales no va en su totalidad a los participantes. En Brasil, por ejemplo, de los 4.400 dólares que reciben, sólo se quedan con u$s1.235, y el resto va a las arcas del régimen. Un 5% se destina a la Organización Mundial de la Salud para actuar de intermediaria.

 

 

Fuente: IProfesional

El papa Francisco no viene al país, confirmó el presidente del Episcopado

Lo adelantó el periodista Eduardo Feinmann por Radio 10. El titular del Episcopado, José María Arancedo, confirmó que la postergarción es «por problemas de agenda».

Así lo confirmaron desde el Episcopado. Francisco finalmente no vendrá al país el 9 de julio del 2016 por «problemas de agenda». El Sumo Pontífice iba a venir a la argentina para celebrar el Bicentenario de la Declaración de la Independencia e iba a presidir el Congreso Eucarístico Nacional que se realizará en la provincia de Tucumán.

Sin embargo, no descartaron que Francisco viaje al país el mismo año en medio de una gira por Chile, Uruguay y Paraguay, aunque aún no hay fechas estimativas.

En ese sentido, Monseñor Arancedo confirmó en la conferencia de prensa que se desarrolló en la casa de La Montonera, al término de la Asamblea Plenaria del Episcopado, que «debido a los viajes programados a Asia y África, sumado a otros compromisos del Vaticano, hacen imposible que Francisco esté en la Argentina en esa fecha».
minutpouno.com

Extienden hasta el 30 de junio la fecha límite para renovar el DNI

El plazo inicial era el 31 de diciembre, para todos los menores de 75 años. El 85% de la población ya hizo el cambio.
El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció que se extendió hasta el 30 de junio del año próximo la fecha límite para que los menores de 75 años renueven el DNI.

De esta forma, se prorrogó el plazo que inicialmente vencía el 31 de diciembre.

Randazzo realizó el anuncio en su despacho de Casa de Gobierno, donde subrayó que la renovación del documento es un «trámite sencillo» y que el 85% de la población ya lo concretó.
minutouno.com

Capitanich llamó «Marmota» al periodista de TN Fernando Carnota

El jefe de Gabiente respondió así a las críticas recibidas por los medios al justificar los gastos en jets privados y aviones oficiales.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, llamó “Marmota” al periodista del canal Todo Noticias (TN) Fernando Carnota por sus críticas al Gobierno. El chaqueño realizó esas declaraciones en su habitual conferencia en la Casa Rosada cuando estaba respondiendo sobre la contratación de un jet privado para el viaje Axel Kicillof y Héctor Timerman a la reunión del G-20 en Australia y al traslado simultáneo de cuatro ministro de Buenos Aires a Río Gallegos en tres aviones oficiales.

«Si uno puede optar por medios alternativos, sí: uno puede desplazarse a pie, en carreta, a caballo, en bicicleta, en moto, en auto, en avión«, ironizó el funcionario al rechazar las críticas de diversos sectores por la contratación de un jet privado de lujo, de matrícula suiza, por valor de 600 mil dólarespara el viaje del ministro de Economía, Axel Kicillof, y el canciller Héctor Timerman, a la Cumbre del G20 en Australia.

En esa misma línea, Capitanich calificó de «infundadas» y «sin sentido» tanto las críticas por la contratación de ese jet, como por la llegada de cuatro ministros nacionales desde Buenos Aires a Río Gallegos en tres aviones oficiales y con minutos de diferencia: «Tenemos que discutir la optimización del uso del tiempo para estar y trabajar en todos los lugares. La República Argentina es el octavo país de superficie del mundo», esgrimió y advirtió que muchos «creen que la atención tiene que estar centrada solo en la Capital Federal, pero hay que recorrer el país y resolver los problemas in situ».

Defendiéndose de las críticas, el chaqueño atacó al conductor del noticiero del canal Todo Noticias de la mañana: «Hay un periodista, creo de apellido Marmota, que a la mañana permanentemente critica«, dijo en referencia a Fernando Carnota.

Asimismo, el ministro coordinador cuestionó a los medios por criticar los viajes del Gobienro nacional pero no los de los partidos opositores: «He observado a los periodistas diciendo: ‘no hay concurso, por qué se gasta, por qué fueron ministros a Santa Cruz para un acto, etcétera’, pero no observo el mismo énfasis de esos periodistas respecto a los viajes privados de líderes de la oposición».

El jefe de ministros explicó que el Jet Falcon 7X, matrícula suiza -en el que viajaron Kicillof y Timerman- «estaba contratado conforme a las normas de contratación debidamente aprobadas» antes de los problemas de salud que tuvieron 11 días ingresada a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, lo que provocó la cancelación de su viaje a la Cumbre del G20. Capitanich dijo que se contrató ese avión porque «la Argentina tiene una flota aeronáutica caduca, obsoleta». «El Tango 01 está en proceso de revisión técnica», recordó.

La respuesta de Carnota a Capitanich. Luego de que el jefe de Gabinete lo descalificara, el periodista no tardó en responder al ataque: «Usted cree en el Indec: ¿Quién de los dos es el marmota?«.

Carnota confirmó que los dichos del funcionario iban dirigidos a su persona: «Me insulto y agredió, me dijo marmota, haciendo un juego con mi apellido. Los asesores de Capitanich confirmaron que fue en referencia a mí y a mi trabajo«. Y añadió: «Yo hago mi trabajo de periodista», señaló.

«Con la frase lo que hizo fue agredir el trabajo que hago todas las mañanas. Me da tanta vergüenza. Un jefe de gabinete que se dedica a agredir el trabajo de la prensa independiente y agredir tan bajo…«, lamentó.

minuto.com

Impulsan el uso de la bicicleta con más alternativas dónde estacionarla

En los edificios públicos se instalarán bicicleteros y los nuevos inmuebles que se construyan, sean públicos o privados de uso comercial, deberán tener un parking para ubicarlas. Las paradas serán todas de uso libre.

El uso de la bicicleta cada vez va tomando más impulso en la Ciudad. Una ley que tuvo aprobación inicial en la Legislatura porteña promueve su empleo dando más alternativas dónde estacionarla en forma gratuita en la vía pública y en edificios estatales, comerciales y de viviendas, a través de infraestructura y equipamiento necesarios.

La norma establece que se instalarán bicicleteros en los edificios públicos, excepto en los que no tengan suficiente espacio. Asimismo, deberán tener un parking para bicicletas los inmuebles que se construyan, sean públicos o privados de uso comercial (con más de 500 m2 de superficie ocupada en planta baja) o los de viviendas colectivas (con una extensión cubierta total mayor a 500 m2).

Todos los bicicleteros que se coloquen en la vía pública serán de uso libre y aquellas personas físicas o jurídicas que deseen instalarlos en el espacio público deberán tener la autorización del Poder Ejecutivo porteño.

El proyecto, presentado por los diputados del PRO Oscar Moscariello, Juan Pablo Arenaza y Hernán Arce, tuvo despachos favorables de las comisiones de Planeamiento Urbano, Protección y Uso del Espacio Público y Presupuesto. En primera lectura, se aprobó con 55 votos positivos, por lo que antes de su sanción definitiva deberá ser tratado en Audiencia Pública.

Según la ley, el objetivo es “ofrecer a la población la opción de poder transportarse en bicicleta, teniendo la seguridad de que podrá contar con el estacionamiento”, además de “dotar a la Ciudad de un fuerte rasgo de seguridad e inicio de pacificación del tránsito, promoviendo una mejora en la calidad de vida urbana y ambiental”.

Fuente: LA Razón

Vélez visita a Rosario Central, que tiene la cabeza puesta en la Copa Argentina

Desde las 21.30, el Fortín juega contra los Canallas, que en la semana tienen la semifinal de la Copa

Vélez, que hace dos partidos no gana y viene de un empate ante River en Liniers, visitará desde las 21.30 a Rosario Central , que se desinfló tras la victoria en el clásico a Newell’s, al punto que enhebró tres derrotas sucesivas.

Por lesiones el entrenador de Vélez no podrá contar con Ariel Cabral, con un desgarro en el aductor, y Leandro Desábato, con una distensión de isquiotibial, y en sus puestos irían Leonardo Villalba y Leonardo Rolón.

Por su parte, Miguel Angel Russo , daría descanso también a algunos de sus jugadores para preservarlos de cara al choque ante Argentinos por la otra semifinal de la Copa Argentina.

Fuente: Canchallena

La contratación del avión respetó todos los procedimientos administrativos de la ley vigente

La nave privada en el que viajaron a Australia el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el canciller Héctor Timerman ya había sido contratado mediante los procedimientos previstos, con anterioridad a la suspensión del viaje de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Al estar el avión Tango 01 -único de la flota presidencial en condiciones de realizar este viaje- en revisión técnica obligatoria durante el mes de noviembre, por las horas de vuelo que lleva, se decidió la contratación de un servicio privado para concretar el traslado.

«Teníamos dos opciones para realizar este viaje, ir por el este, en un vuelo de varias escalas que demora unas 27 horas, o ir por el oeste, en el vuelo transpolar, con 14 horas de viaje y una sola escala», explicaron a Télam las fuentes consultadas.

«Al tratarse de un viaje de la Presidenta de la Nación, obviamente se decidió por la segunda opción, para la cual no hay aviones en la Argentina con la autonomía suficiente como para realizarlo, por lo que se recurrió a este avión», especificaron.

En este sentido, aclararon que el Jet Falcon 7X contratado no es un avión «de lujo», como publicó hoy el diario Clarín, sino que se trata de una aeronave que cuenta «con las especificaciones técnicas necesarias como para realizar el vuelo transpolar desde la Argentina hasta la ciudad australiana de Brisbane», donde se desarrolla la cumbre del G-20.

Por otra parte, los voceros calificaron de «disparate» la opción de utilizar el Airbus 340 de Aerolíneas Argentinas para realizar este viaje «porque no se puede utilizar un avión con capacidad para más de 370 pasajeros, que además implicaría desprogramar vuelos de la compañía de bandera, para un viaje de 10 personas».

«La contratación se realizó a través de los mecanismos licitatorios previstos por la ley», insistieron las fuentes, y recordaron que en una ocasión similar, el juez federal Ariel Lijo desestimó una denuncia por la contratación directa de un avión utilizado en una gira presidencial en enero 2013, por Cuba y el continente asiático.

telam.com

 

El padre del camillero dijo que su hijo había tratado de evitar la muerte de otro paciente

«A mi hijo lo mato la desidia; el Posadas es una vergüenza nacional», manifestó el papá de Emanuel García, que murió al caer de una terraza

«A mi hijo lo mató la desidia», dijo al noticiero Telenoche el padre de Emanuel García, el camillero que murió al caer desde la terraza del Hospital Posadas, junto a un paciente neuropsiquiátrico, al tratar de evitar que el hombre se suicidara.

«Estamos cansados de que todos sean casos. Quiero responsables, y la van a pagar, les guste o no les guste. A mi hijo lo mató la desidia», se lamentó José Luis García, en diálogo con Telenoche.

«Emanuel vivió muy intensamente, y no estaba haciendo lo que debía, no tenía que hacer eso. Tomó el trabajo que tenía que hacer otro, hizo abandono de su trabajo de camillero», remarcó el hombre.

«Me gustaría que esto no quede en una nota: el Posadas es una vergüenza nacional», denunció..

Fuente: La Nación

Trabajadores del Hospital Posadas cortan el Acceso Oeste por la muerte de un camillero que quiso evitar un suicidio de un paciente

Los empleados realizan un paro de 24 horas y sólo atienden guardias mínimas; reclaman mayores medidas de seguridad debido al asistente de enfermería que murío ayer cuando intentaba evitar que un paciente neuropsiquiátrico saltará desde la terraza

Los trabajadores del Hospital Profesor Alejandro Posadas, ubicado en la localidad de El Palomar, en el partido bonaerense de Morón, realizan desde la mañana un paro de 24 horas en reclamo de mayor seguridad debido a la trágica muerte de Emanuel García, un camillero de ese nosocomio ocurrida ayer. La huelga es total, los directivos tienen prohibida la entrada y sólo se atendien las guardias mínimas.

Hace instantes, personal de todas las áreas del hospital cortaron ambos sentidos del Acceso Oeste; sólo dejaron libre un carril en cada vía.

La tragedia ocurrió ayer alrededor de la 1, cuando el asistente de enfermería intentó detener a un paciente neuropsiquiátrico que quería arrojarse al vacío y terminó cayendo junto con el enfermo.

El Hospital Posadas es una institución médico asistencial, que desarrolla tareas de prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud, así como actividades docentes y de investigación..

Fuente: La Nación

Uruguay cayó por penales con Costa Rica, pero Sánchez anduvo muy bien

El equipo de Tabárez no se pudo tomar revancha de la derrota en el Mundial de Brasil y cayó en la definición desde los doce pasos después de empatar 3-3 en el tiempo regular. El volante de River se fue ovacionado.

Costa Rica fue la gran revelación del Mundial de Brasil, luego de ganar el grupo de la muerte, dejando afuera a dos campeones como Italia e Inglaterra. En aquella zona D, los ticos también se habían dado el gusto de vencer 3-1 a Uruguay, que anoche tenía la posibilidad de tomarse revancha, en un amistoso disputado en Montevideo. Sin embargo, después de igualar 3-3, los caribeños se impusieron 7-6 en los penales, en un partido que tuvo el debut en el seleccionado local del volante de River Carlos Sánchez, de muy buena actuación.

Las emociones en el estadio Centenario se hicieron esperar, ya que el aluvión de goles llegó en el segundo tiempo, luego de que el primero terminara a favor de Costa Rica por el solitario tanto de Alvaro Saborío a los 41 minutos. Apenas comenzó el segundo tiempo, Luis Suárez, la figura del equipo de Oscar Tabárez y a quien ya extrañan para la próxima Copa América -ya que no podrá jugarla por la sanción impuesta por la FIFA por la mordida a Giorgio Chiellini-, igualó a los 49.

En un partido cambiante, la alegría de los locales duró un minuto porque Brian Ruiz puso el 2-1 para Costa Rica, a los 50 minutos. Sin embargo, José María Giménez, primero a los 64, y Edinson Cavani, dos minutos después, lograron que Uruguay lo diera vuelta. Cuando el triunfo parecía cerrado, a los 90, Johan Venegas firmó el 3-3 y el pasaje de Costa Rica a la definición por penales. Allí, por Costa Rica anotaron Ruiz, Saborío, Giancarlo González, Duarte, Junior Díaz, Bustos y Gamboa, mientras que Borges estrelló su tiro en el travesaño; en tanto que por Uruguay convirtieron Suárez, Jonathan Rodríguez, Gastón Ramírez, Corujo, Alvaro Pereira y Maximiliano Pereira, y los que fallaron fueron Egidio Arévalo Ríos -que si hubiera marcado le daba el triunfo a Uruguay en la serie de cinco penales- y el debutante Guzmán Pereira.

Para entonces ya no estaba Carlos Sánchez en cancha, quien se había retirado unos minutos antes bajo una ovación en el estadio Centenario. El diario El País de Uruguay destacó el trabajo del volante de River, al que elogió por dar «a cada paso, una jugada». Así fue el análisis de su sitio deportivo Ovación Digital: «Jugando como volante externo por derecha, tuvo un ida y vuelta criterioso, ordenado, para nada alocado y, así como en la faz defensiva redujo espacios, en el plano ofensivo metió cambios de frente precisos, seguros, largos, abrió el frente de llegada al profundizar sus pasadas desde atrás hacia adelante hasta el fondo de la cancha, también buscó a los puntas celestes con pases fuertes y rasantes, de esos que favorecen al delantero que llega de frente al arco contrario y complican al zaguero que por lo general queda a contrapierna ante ese tipo de habilitaciones, y —por si fuera poco— le puso la pelota en la cabeza a Cavani para que el salteño convirtiera el tercer tanto».

Próximo compromiso: Chile. Uruguay viajará el lunes hacia Santiago, donde el martes jugará con el seleccionado chileno que dirige el argentino Jorge Sampaoli, en el último amistoso internacional de este año.

Fuente: Clarín

La necesidad de los cables para la campaña, detrás de la rebelión de los senadores

Necesitan buena prensa en los cables locales. Quieren eliminar el artículo 9, que perjudica a las cooperativas.

Los senadores del Frente para la Victoria exigen fuertes protecciones a las Pymes y cooperativas de cables locales para aprobar la ley de telecomunicaciones que envió Cristina Kirchner, con el propósito central de habilitar la participación de las telefónicas en el negocio del cable y barrer así con el Grupo Clarín.

 

Lo que tal vez Cristina no evaluó fue que los senadores tienen un viejo reproche con las telefónicas por la falta de inversión en sus provincias y no están dispuestos a darles vía libre.

Y mucho menos sacar del mercado a las pymes locales que proveen servicio de televisión local, justo antes de la campaña electoral. “No nos pueden tirar este quilombo a nosotros”, se quejó Miguel Pichetto en una reunión de bloque.

El jefe de la bancada oficialista atacó a Telefónica en la primera reunión de Comisión, pero no se quedó sólo: ayer y hoy el formoseño José Mayans, despotricó por igual tanto contra los directivos de Telefónica como de Telecom, igual o más que los opositores.

Mayans promovió también la visita de cableoperadores de todo el país -incluidos los directivos de Clarín que tuvieron un trato inesperadamente complaciente por parte de la bancada kirchnerista- con la única misión de cuestionar la falta de inversiones de las telefónicas y la idea de Cristina de premiarlos.

La bronca con Sabbatella

Es que la ley nació mal parida. No fue producto de una meditada y consensuada necesidad de modernizar las redes y tender hacia la inevitable convergencia tecnológica, sino el producto de un enojo de la Presidenta por el fracaso de las sucesivas propuestas del presidente del Afsca, Martín Sabbatella, para desarmar a Clarín.

La última fue la fallida «adecuación de oficio» que Sabbatella prometió a CRistina iba a conseguir el objetivo des desguazar al grupo y terminó como la mayoría de sus anteriores iniciativas, empantanada en los tribunales. Por este motivo Cristina no le ahorró reproches a su funcionario.

Enojo que La Cámpora aprovechó para consolidar posiciones en el entorno de la Presidenta, ofreciéndole la solución: Atacar al grupo no ya desde la fracasada plataforma de la ley de medios, sino por arriba con una nueva norma de telecomunicaciones que abra la jaula a las multinacionales telefónicas, con una escala financiera y económica decenas de veces superiores a Clarín.

Al punto que como reveló LPO, la norma fue redactada en secreto por el equipo del camporista secretario de Comunicación, Norberto Berner, sobre las ideas que le acercó el vicepresidente de Telefónica, José Luis Rodríguez Zarco. Tan grande fue el secretismo de la movida, monitoreada directamente por la Presidenta, que los camporistas llegaron al extremo de echar a dos experimentados técnicos del área que respondían al ministro de Planificación, Julio de Vido.

Como la pelea con Clarín todo lo justifica para el cristinismo, no se inquietaron por la posibilidad cierta de reemplazar un monopolio nacional de medios por un mega monopolio multinacional que concentraría telefonía, medios y el manejo de las principales redes del país. No lo hicieron hasta que quedó demasiado en evidencia y Cristina pidió a las telefónicas que cuestionaran un poco la norma para que el pacto no quedara tan expuesto.

La jugada de los senadores

Como Cristina no tiene reelección, es lógico que le importe poco que mientras tira el agua de Clarín, en el medio se le vayan al desaguadero los cables del interior. No sucede lo mismo con la mayoría de los senadores kirchneristas con proyectos electorales en sus provincias, en los que la buena relación con los cables locales juega un rol decisivo para llegar a su electorado.

Es el caso de Pichetto embarcado en una pelea de «ahora o nunca» para conquistar la gobernación de Río Negro. Pero no es el único. La preocupación alcanza a los gobernadores peronistas.

Hoy mismo, Luis Vicente, subsecretario de Tecnología de la Información de Formosa, aportó un dato escalofriante: “Nosotros invertimos 1750 kilómetros de fibra óptica y telefónica 170”, denunció.

Otros senadores oficialistas aseguraron a LPO que muchos gobiernos pagaron con fondos públicos la inversión para conectar redes entre sus ciudades y luego Telecom se hizo cargo del servicio local, casi sin poner un peso.

Por eso, como adelantó LPO, los senadores oficialistas están dispuestos a aceptar todos los pedidos de las Pymes para protegerlos de la competencia, limitar lanzamiento de cadenas de televisión satelital, como la que podría instrumentar Telefónica -que ya la tiene en otros países- ni bien se sancione la ley. Así la multinacional española podría sacarle los clientes a los cables locales, sin invertir un peso en redes físicas que mejoren la conectividad del país.

“Sería una locura abrirles los satélites para que brinden servicio audiovisual, después de que no pusieron un peso en extender las redes”, le confió a LPO una fuente del bloque kirchnerista.

Uno de los primeros cambios que harían entonces los senadores sería eliminar el artículo 9, que es el que le da vía libre a las telefónicas, al permitir que “los licenciatarios de servicios de comunicación audiovisual podrán brindar servicios de TIC, debiendo tramitar la licencia correspondiente ante la autoridad de aplicación de la presente ley”. Sólo exceptúa a los licenciatarios de los servicios públicos.

Los senadores oficialistas prevén reunirse el lunes y martes para definir los cambios y el miércoles darán dictamen. La incógnita es hasta donde Cristina permitirá cambios y qué condiciones pondrá.

lapoliticaonlione.com

Súper VIP: River pone en venta entradas que alcanzan los $2000

Comenzó la venta de entradas para los socios de River. Comienza el expendio de entradas para los hinchas de River que quieran asistir al Superclásico de la Copa Sudamericana. Para algunas locaciones, y en comparación al duelo del mismo certamen ante Estudiantes, los tickets están hasta cinco veces más caros, llegando a los 2000 pesos.

A partir de hoy tiene prioridad para adquirir los socios que tienen reservado «Tu lugar en el Monumental». A partir de el lunes será el turno para los miembros de «Somos River». Finalmente, y de quedar remanente, los no socios podrán comprar su localidad desde el jueves 20.

Lo que llama la atención es el aumento del precio de las entradas, que en algunos casos llega a quintuplicar: la San Martín y Belgrano medias para no socios pasaron de los $400 a los $2000. En el caso de las localidades para los socios, los aumentos superan el 200%.

Precios:

San Martín y Belgrano (bajas)
Socios / Somos River: $ 800
Abonados: $ 550 (precio especial)*
No socios: $ 1600

San Martín y Belgrano (medias)
Socios / Somos River: $ 1000
Abonados: $ 650 (precio especial)*
No socios: $ 2000

San Martín y Belgrano (altas)
Socios / Somos River: $ 400
No socios: $ 1200

Sívori y Centenario (medias y bajas)
Socios / Somos River: $ 300
No socios: $ 800

Sívori y Centenario (altas)
Socios / Somos River: $ 150
No socios: $ 380

Fuente: Ambito

Habló el periodista que fue amenazado por narcos en Rosario

Germán de los Santos, corresponsal del diario La Nación, recibió llamadas intimidatorias. Está realizando una investigación sobre las mafias de las droga «mixtas», con ciudadanos argentinos y extranjeros. Las entidades de prensa manifestaron su preocupación.

Madrugada del jueves. Suena el teléfono y atiende. Del otro lado se escucha a varias personas hablando, aparentemente desde el altavoz de un teléfono. «Dijeron cosas que me dieron terror, sobre todo una voz con tonada colombiana«. El relato pertenece a Germán de los Santos, un periodista que había cubierto varios crímenes atribuidos a las mafias narcos y ahora está trabajando en una investigación sobre las bandas «mixtas» que operan en Rosario.

De los Santos trabaja en La Nación y en El Litoral de Rosario. También realiza columnas en Radio Dos. La semana pasada había publicado una nota vinculada con la muerte de un ciudadano colombiano y en su habitual salida radial había contado la detención de cuatro personas presuntamente vinculadas al narcotráfico.

El jueves a las 4:30 recibió amenazas. «Se notaba que me habían observado«, relató este viernes en radio Mitre en diálogo con Marcelo Longobardi. Ahora vive con protección de Gendarmería Nacional en la puerta de su casa mientras busca serenarse tras un día en el que le pasaron «dos mil millones de cosas por la cabeza» -confiesa-.

«En los próximos días va a salir una nota sobre estas bandas mixtas, que tienen un aclaje local, incluso en el interior del país, con una logística y una capacidad de movimiento importantísima«, adelantó De los Santos.

Las investigaciones de De los Santos son muestras de infinitas historias que se suceden en Rosario desde hace algunos años, donde la muerte y el terror son el denominador común. El año pasado hubo 264 homicidios. En Córdoba fueron solo 90.

«En Rosario hay algo particular. Algo está pasando. Por eso hay 2000 gendarmes. Es una de las ciudades con más efectivos de seguridad y no paran de suceder crímenes«, dice De los Santos, quien nació en Santa Fe pero se radicó en la ciudad del Monumento a la Bandera luego de realizar sus estudios.

Los gendarmes no pudieron frenar la ola de muertes en Rosario

Funcionarios del Ministerio de Seguridad de la Nación, así como el gobernador Antonio Bonfatti, se comunicaron con él para manifestarles su solidaridad. Y el ministro provincial del área, Raúl Lamberto, dispuso una custodia permanente en su vivienda.

En una nota, el SRP manifestó su «más enérgico repudio» y expresó «su gran preocupación por la amenaza. Similar fue la reacción de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), que exhortó «a las autoridades de esa provincia a investigar los hechos e identificar y condenar a los responsables antes de que debamos lamentar hechos de mayor gravedad». En tanto, la Fundación LED remarcó que «constituyen claras limitaciones a la libertad de expresión y de prensa».

infobae.com

Confirman el procesamiento de Santana por evasión fiscal

La AFIP había denunciado en agosto de 2012 al deportista por evasión simple por simular un contrato con un club signado como “Paraíso Fiscal Deportivo” en el cual nunca jugó ni entrenó.

La Justicia confirmó el procesamiento del jugador de fútbol Jonathan Santana por evasión fiscal, tras tomar en cuenta los argumentos de la AFIP, informó hoy el organismo tributario.

La AFIP había denunciado en agosto de 2012 al deportista por evasión simple por simular un contrato con un club signado como “Paraíso Fiscal Deportivo” en el cual nunca jugó ni entrenó.

El actual jugador de Cerro Porteño de Paraguay había declarado ante la AFIP que sus derechos económicos pertenecían a un club uruguayo en el que nunca jugó, recordó el organismo en un comunicado.

La mecánica utilizada es la misma que denunció públicamente el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, hace dos años: triangulación con un “Paraíso Fiscal Deportivo” (en este caso Institución Atlética Sud América) para ocultar la realidad económica de la operación.

En 2012, Santana fue transferido del Kayseri de Turquía al Club Atlético Independiente y ante un requerimiento de la AFIP contestó que sus derechos federativos y económicos pertenecían al club Institución Atlética Sud América y que no recordaba el monto que recibió por la transferencia.

Cuatro días más tarde de este requerimiento, el jugador, a través de una persona autorizada, informó que esos derechos eran de su propiedad y que no había tenido relación contractual ni profesional alguna con el club Uruguayo, y acompañó su declaración con una copia del contrato que suscribió con Independiente.

En esta conducta del deportista se basó la Sala A de la Cámara Penal Económico para determinar que, «si bien Santana rectificó su declaración y aceptó que los derechos económicos y la ganancia del pase estaban en su poder, lo hizo por las acciones directas que tomó la AFIP en ese momento y no por una decisión voluntaria», concluyó la AFIP.
telam.com

Un sobreviviente del triple crimen de Rosario reconoció a uno de los acusados como el que disparó a los militantes

El único sobreviviente del triple crimen de Rosario reconoció en la sala de audiencia donde se realiza el juicio oral a uno de los cuatro acusados como el que empuñó la ametralladora con la que fueron asesinados los tres militantes sociales.

“Ese de la chomba rosa”, dijo Marcelo Suárez (22), conocido como «‘Moki», cuando la fiscal del caso, Nora Marull, le pidió que identificara entre los presentes en la sala al presunto ejecutor de sus dos amigos y de su primo.

De ese modo, el testigo señaló a Sergio «Quemado» Rodríguez (44), uno de los acusados por los homicidios cometidos en Año Nuevo de 2012, por el que también llegaron a juicio Brian «Pescadito» Sprío (26); Mauricio «Maurico» Palavecino (23) y Daniel «Teletubi» Delgado (24).

«Moki» estaba en la canchita de la Asociación Deportiva Oroño la madrugada del 1º de enero de 2012 junto a su primo Claudio «Mono» Suárez (19) y sus amigos Jeremías «Jere» Trasante (17) y Adrián «Patom» Rodríguez (18) cuando aparecieron cuatro personas armadas y les dispararon.
Ante el tribunal del juicio por el triple crimen de Villa Moreno, el joven recordó hoy que estaba junto a su primo y sus dos amigos y “aparecen cuatro chabones”.

Uno les preguntó “dónde está el Andrés” y sin que ellos respondieran “levantó la mano y tiró”, contó hoy el sobreviviente.

“Yo corrí, sentí muchos disparos atrás mío”, dijo el testigo, y más tarde reconoció una pistola ametralladora exhibida por la fiscal como el arma utilizada aquella madrugada.

En la jornada de hoy, la segunda del juicio por el triple crimen, también declararon los padres de «Jere» Trasante y «Mono» Suárez.

Eduardo Trasante contó que aquella noche estaba durmiendo en su casa junto a su esposa cuando su hija los despertó para decirles que “había pasado algo”.

“Salimos corriendo a la canchita y vimos a mi hijo que estaba tirado al lado de uno de los bancos de material, lo agarré y su cuerpo temblaba, sus ojos estaban desorbitados y no respondía. Patom estaba tirado a su lado muy cerca”, narró.

Recordó que “la Policía y el gobierno (provincial) decían en la televisión que los chicos eran soldaditos de un narco de la barra de Newell´s Old Boys, eso nos causó mucho dolor a los todos familiares”.

Estela Maris Gómez, la madre de Suárez, también recordó ante el tribunal le fueron a avisar que “el Mono estaba herido en la canchita”.

Relató que encontró a su hijo “tirado en el piso” y le decía que “tenía mucho frío” hasta que unos chicos del barrio lo subieron a un auto y lo llevaron hasta el hospital de Emergencias Clemente Alvarez (HECA).

En el camino, recordó la mujer, su hijo le contó: “Les dijimos que no teníamos nada que ver pero igual nos tiraron, yo alcancé a correr pero igual me dieron”.

Durante la jornada de hoy también declararon el referente local del Frente Popular Darío Santillán, Pedro Salinas, en el que militaban los tres asesinados; una vecina que fue herida por el ataque a tiros, y el ex jefe de Policía de Rosario durante el hecho, comisario Néstor Arizmendi.

En tanto, en la jornada de mañana declararán como testigos otros vecinos, un fotógrafo policial y un efectivo que realizaron las actuaciones y Ezequiel «El Negro» Villalba, a quien presuntamente iban a matar los agresores que por error asesinaron a los tres militantes.
Telam.com

Cuatro cotejos de ADN dieron resultado positivo y comprometen al único detenido por el crimen de la estudiante chilena

Se trata de Nicole Sossarego Borquez, asesinada a cuchilladas en julio pasado cuando llegaba a su casa del barrio porteño de Almagro, comprometen la situación de Lucas Azcona, informaron fuentes policiales.
Los responsables del Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que realizan los cotejos de ADN para el Cuerpo Médico Forense, le comunicaron esta noche al juez de la causa, Luis Zelaya, que el perfil genético de Azcona (22) se corresponde en un 99,9 por ciento con el de esas cuatro muestras halladas en las inmediaciones de donde mataron a Nicole (21) y que no eran de la víctima sino de un mismo NN masculino.

Es que desde el inicio de la investigación se estableció que mientras le aplicó las puñaladas a la víctima, el asesino se cortó y dejó rastros de sangre en la escena del crimen y sus alrededores, uno de ellos sobre una pared en la esquina del edificio donde vivía la víctima, en Don Bosco y Treinta y Tres Orientales.

El patrón genético de esa sangre de un hombre ya había sido cotejado con otros cuatro sospechosos, entre ellos, el ciudadano turco que fue el primer detenido de la causa y luego liberaron por falta de pruebas, y en todos los casos el ADN había dado negativo.

En tanto, la abogada de la familia de Nicole, Patricia Anzoátegui, dijo a Télam que el juez Zelaya les tomará declaración a Débora (20) y a Cinthia (18), quienes dijeron haber sido atacadas en el partido bonaerense de Quilmes e identificaron a Azcona como su agresor a través de los videos difundidos en los medios y que muestran momentos previos al crimen de la estudiante chilena.

«Yo salía del gimnasio, me paré a esperar el colectivo, veo venir a una persona, lo miré bien y me pareció cara conocida porque yo trabajo en un kiosco», en la localidad bonaerense de Bernal, contó Débora, que dijo que el joven también esperó el ómnibus y luego subió tras ella.

«Cuando me bajo, él también baja, sigo caminando y cuando estoy doblando, escucho unos pasos atrás, entonces corrí para el lado de mi casa», en la localidad de San Franciso Solano, relató la chica al canal C5N.

Según la víctima, el atacante la alcanzó, se tiró encima de ella, forcejearon, y ella pataleaba en el piso y gritaba «papá, papá» porque estaba a pocos metros de su casa.

«En uno de esos manotazos, le saltó el teléfono del bolsillo, entonces estiró la mano y ahí pude zafar, pararme y correr», contó la chica, que remarcó que su agresor «tenía la misma ropa que en el video y también una bufanda a cuadros».

Otra de las chicas, llamada Cinthia, aseguró que conoce a Azcona del barrio, en Solano, porque vive a dos cuadras de su casa, y que un par de veces la siguió, pero no alcanzó a hacerle nada.

«Una vez venía de la casa de una amiga, él me siguió, pero cuando le dije a mi amiga, me acompañó y entonces él se fue a la casa», aseguró la joven.

Dijo que en otra ocasión, la persiguió al ir al kiosco, pero ella fue rápido a su casa, «muy asustada».

Cinthia sostuvo que al ver en televisión los videos previos al crimen de la estudiante chilena, enseguida lo identificó por el gorro negro que usaba.

En tanto, otras dos jóvenes contaron en las últimas horas que fueron atacadas con armas blancas por Azcona, aunque todavía no fueron citadas a declarar por el juzgado.

Una chica que dijo llamarse Milagros (18) relató que el 1 de agosto iba caminando con su bebé de seis meses cuando alguien la tomó por detrás y le pidió que no gritara.

«Le digo ‘por favor, que está el nene’. Cuando me levanto así (mostrando que elevaba el mentón), pensando que me iba a revisar, me corta acá» (en el cuello), afirmó la joven, que todavía tiene la cicatriz de la herida y tras el hecho fue ayudada por una vecina.

«Cuando lo vi en la tele, me puse a llorar, era él, la misma vestimenta, la mochila, el gorro», sostuvo la joven, que consideró que el corte pudo haber sido efectuado con un bisturí.

La otra chica que dijo haber sido atacada por Azcona, de 15 años y conocida como «Maki», relató que el 18 de agosto caminaba sola y fue atacada por un joven que le tapó la boca desde atrás y le apoyó un cuchillo.

«Pensé que era mi novio, pero escucho una voz gruesa y no era», explicó al canal TN la chica, quien dijo que cuando era llevada a un campito ella gritó y allí el agresor la acuchilló en el codo y en la cintura.

Por esas heridas, la joven también tiene todavía las cicatrices, de varios centímetros en la parte baja de la espalda.

Un grupo de jóvenes del barrio que escuchó los gritos la ayudó a escapar y uno de ellos le disparó al atacante.

Un amigo de «Maki» contó que la llevó a curarse al Hospital de San Francisco Solano y cuando la estaban atendiendo, también apareció Azcona a raíz de la herida de bala.

Respecto al balazo, la jefa de personal para la que trabajaba Azcona declaró hoy ante el juez Zelaya que el sospechoso había estado de licencia después de haber sido operado de una pierna por una herida de esa naturaleza.

Además, la testigo precisó que Azcona tuvo un corte en la mano derecha el día del crimen, a raíz del cual estuvo unos días sin trabajar, y los pesquisas creen que lo sufrió cuando atacó a Nicole, explicó a Télam la abogada de la familia de la víctima.

Nicole Sessarego Borquez fue asesinada de 11 puñaladas durante la madrugada del 15 de julio cuando llegaba al departamento que alquilaba en la calle Don Bosco 4109, de Almagro.

La principal hipótesis es que la estudiante fue atacada en la vereda, tras lo cual, herida, alcanzó a dar unos pasos, entrar al edificio y desplomarse en el hall.
telam.com

La temperatura rondará los 30 grados durante el fin de semana

El Servicio Meteorológico pronóstico una máxima de 29 para hoy y el domingo y de 32 para el sábado, y ya adelantó que el lunes volverá a superar los 30 grados, por lo que seguirá el calor en la Ciudad.
La jornada en la Capital Federal y alrededores se presenta hoy con cielo algo nublado, vientos leves del noreste y una temperatura que se ubicará en 14/11 grados de mínima y 29 grados de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé cielo algo nublado, vientos moderados del noreste, con 16 grados de mínima y 32 grados de máxima.

El domingo se espera cielo algo nublado, vientos leves del noreste, cambiando al sudeste; y una temperatura de entre 17 y 29 grados.

Para el lunes, en tanto, se anuncia cielo algo nublado, vientos moderados del noroeste y una temperatura mínima que se ubicará en 18 grados y una máxima que alcanzará los 31.
telam.com

Tragedia en Panamericana: un auto se incrustó en un camión y murieron dos personas

INSEGURIDAD VIAL – Los ocupantes del vehículo particular fallecieron calcinados luego de que por el impacto se produjera un incendio. Fue a la altura de Campana, mano al norte.

Dos personas murieron este viernes luego de embestir con el auto en el que se trasladaban a un camión que previamente había protagonizado un choque con otro vehículo de carga.

Según informó a C5N el subcomandante de bomberos de Campana, Roberto Miranda, los habitantes del auto quedaron atrapados en el habitáculo y fallecieron calcinados.

«Los ocupantes del auto quedaron atrapados en el habitáculo y fallecieron calcinados», aseguró Miranda.

En tanto, el chofer de uno de los camiones también quedó atrapado entre los hierros retorcidos, pero fue rescatado por los bomberos.

«El chofer de uno de los camiones involucrados quedó atrapado y usamos herramientas de rescate para liberarlo», explicó el subcomandante de Bomberos de Campana.
diarioveloz.com

POR UNA NOTA DE SEPRIN, INVESTIGAN EN LOS EE.UU. AL BANCO NACION POR LAVADO.

Una investigación por evasión de impuesto y lavado que realizó Seprin en su momento sobre una Sociedad Financiera y Casa de Cambio » La Moneta» derivó no solo en que Fran Holder nos investigara , a pedido de la Moneta, sino que en los EE.UU. Comenzaron a investigar esta Sociedad.

El dato no es menor es una financiera que estaria vinculado al lavado de dinero de los K y es parte de la Ruta de Dinero K  .
Según informa el diario neoyorquino, la conexión entre el Banco Nación y la maniobra de lavado saltó a la luz cuando el Servicio de Impuestos Internos de los Estados Unidos y la oficina de la procuraduría en Montana quisieron embargar 45 mil dólares de una cuenta en el banco a nombre de La Moneta Cambio, una conocida casa de cambio en Mar del Plata.

banco nacion

«La denuncia describe un esquema de presunto lavado de dinero operado por Germán Coppola, un ciudadano argentino que los fiscales dicen que trabajaba para La Moneta con el objetivo de mover alrededor de 60 millones a través de una red de empresas de Estados Unidos, entre ellos una registrada en Montana, entre 2009 y 2011», señala la nota firmada por el periodista Ryan Tracy.

En mayo del año pasado, la fiscal Victoria Francis había denunciado en la Justicia de Montana que los directivos de La Moneta habían cambiado 20 mil cheques en la sucursal neoyorquina del Banco Nación por un total de 24 millones. Coppola negó a la Justicia norteamericana haber cometido delito alguno pero estaría en negociaciones para llegar a un acuerdo con las autoridades.

«La actividad citada en la denuncia de mayo de 2013 se produce en parte cuando el Banco de la Nación se encontraba bajo órdenes de los reguladores de Estados Unidos de buscar transacciones sospechosas, en el medio del aumento de la preocupación por el lavado de dinero en el sistema financiero», aseguran.

«La totalidad de depósitos del Banco Nación en Nueva York era de 364 millones a fines de 2012 de acuerdo a los balances regulatorios, lo que indica que La Moneta era una parte importante del negocio del Nación en EEUU», añade la nota. Según el documento judicial obtenido por el diario norteamericano, las empresas de Cóppola transferirían los fondos desde EEUU a otras compañías, incluyendo al menos dos vinculadas con Francisco Pagano, dueño de La Moneta junto a Daniel Fumaroni.
Y ya venia el Fiscal investigandolo : http://seprin.info/2013/06/06/por-una-investigacion-de-seprin-un-fiscal-de-ee-uu-investiga-una-financiera-k-por-lavado/
Ahora la Investigacion de Seprin Sobre esto dos Personas
Francisco Pagano, dueño de La Moneta junto a Daniel Fumaroni.

 

FRANK HOLDER, LA MONETA Y DIEGO BOSSIO: LA TRAMA DE UNA OPERACION SECRETA

LAS CUENTAS SECRETAS DONDE LAVAN EL DINERO
Tal vez esto no saldría a la luz , ni llegaría esta información a nuestra manos, dicen que si la gente de la Argentina que trabaja para Frank Holder, cumpliera sus compromisos.  Se habla de  Leonardo Scatturice   . Tal es así que la sucursal argentina de Frank Holder, trabaja con importantes clientes, uno de ellos es Szpolski…nada menos. Lo que no saber Sergio, es que  esta gente hace un doble juego, le da información y por el otro alimenta usinas de medios y hasta a los enemigos de Szposlski, para que luego Sergio, le pida  mas sobre esos enemigos..y así la rueda sigue , sacándole mucho dinero a Sergio… Entre estos la información  se la  pasa al gobierno de la ciudad… Pero volvamos a esta investigación :
La trama es así: varios medios de prensa han dado a conocer informaciones sobre una Casa de Cambio y Financiera, estas informaciones se comenzaron a filtrar, a partir del despido de varios empleados disconformes en la empresa.
Dicha empresa es “La Moneta” :
QUIEN ES LA MONETA CASA DE CAMBIO:
LA MONETA CASA DE CAMBIO esta en la mira de los K. Es la casa de cambio mas importante de la Costa Atlantica y toda la quinta seccion. En una denuncia que involucra a Molinos Lagomarsino, el juez penal tributario Lopez Biscayart (el mismo del caso Skanska) profundiza por estos dias como era es el sistema de evasión por el cual los chacareros de la zona mas rica de la provincia de Buenos Aires sacan el producido de sus cosechas.
QUIENES SON SUS DUEÑOS:
FRANCISCO PAGANO y DANIEL FUMARONI (PATRIARCA DE LA FAMILIA FUMARONI) conducen las diferentes sucursales de LA MONETA. Fumaroni (ver foto) esta secundado por sus hijos German y Daniel.
Podemos decir que la investigación llevada adelante por este medio detecto que la mayor preparación académica de los Fumaroni están desbalanceando la sociedad a favor de esta rama societaria.
German esta casado con la sagaz Eugenia Moro, contadora de la empresa y encargada de controlar el ingreso no declarado (por llamar de alguna manera elegante a aquellas operaciones fuera de control de la AFIP) en LA MONETA CASA DE CAMBIO y LA MONETA CREDITICIA. (bajo el nombre y apariencia de LA MONETA CREDITICIA se esconde el fantasma de la usura)
Fumaroni fue durante años la mano derecha de Aldrey Iglesias, hasta que luego de una famosa disputa que duro meses, el empresario marplatense el aplico el efecto Scioli. Es decir, lo amputo.
Desde entonces se mantiene una sorda disputa entre ambos y los campos de batalla son variados. Ante la aparición de la investigación que nuestro medio matiene como consecuencia de la aparicion de una fuente sindical vinculada al SOMU (SINDICATO DE OBREROS MARITIMOS que dirige OMAR CABALLO SUAREZ), Fumaroni no ha dudado en sindicar al ¨Gallego¨ como parte de una supuesta persecución.
Veamos que dice respecto de esta pelea vox populi en Mar del Plata en el popular espacio HECHOS Y PROTAGONISTAS:

  • · Dinero y acciones judiciales

. Si bien le atribuyen a Florencio Aldrey Iglesias todos sus males, la gente de La Moneta debería reflexionar sobre sus propias conductas. Han hecho fortuna —es obvio—, pero quizá han ido por más de lo que pueden manejar. La cuestión del parador de camiones en la otrora manzana de los circos, por ejemplo, preguntamos, ¿es culpa del galaico multidepredador que no se pueda dar fin a una obra tan simple? ¿Es culpa de este semanario que exista una investigación judicial por la mesa de dinero de los ex gerentes del Banco Francés, y que La Capital sólo publique que fue allanada La Moneta y calle con guiño cómplice que igual procedimiento se llevó a cabo también en su colega Jonestur? Déjense de embromar, muchachos: tienen dos radios, varios periodistas en la nómina, y siempre pueden pedir derecho a réplica. Menos furia y más cerebro, que la vida no es sólo platita y sus intereses.
MODUS OPERANDI
LAS VICTIMAS:
Las pesqueras utilizan el mecanismo de pago de salarios en negro a traves de LA MONETA. Este sistema de pago a traves de cuevas de dinero enmascaradas bajo el nombre de cooperativas, es el mismo que utilizara FERNANDO CAPARROS GOMEZ para lavar los cheques que SERGIO MAURICIO SCHOKLENDER sacara de al FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO.
El sistema es simple. Las cuevas tienen una ¨chapa¨ y apariencia legal que les otorga la entidad de contralor, generalmente BCRA. Pero tambien utilizan una cooperativa a traves de la cual cobran cheques a nombres de terceros que salen del sistema en efectivo sin control alguno del BCRA. Las cooperativas no pagan ni el impuesto al cheque ni tienen restricciones para manejar efectivo. Son supuestamente entidades formadas por decenas de personas con un fin comun.
Los trabajadores deben concurrir entonces a esas supuestas cooperativas donde cobran en negro sus magros sueldos.
En principio, tres fuentes calificadas atribuirian a LA MONETA participación en esas practicas.
En la sede Rivadavia, FRANCISCO PAGANO se encargaria de pagar los sueldos de la pesquera MOSCUZZA.
LA OPERACION DE PRENSA
Ciertamente  La Moneta , fue parte de una operación de prensa, que se encargaron de armas profusos políticos. Y claro se aprovecho la coyuntura de dar a conocer la información.
El que opera detrás de los empleados despedidos es Diego Bossio, nada menos que el titular de la ANSES. Pero su accionar se limita a La Moneta de Tandil. No así a la de Mar del Plata.
Porque, simple porque el Intendente de mar del Plata tiene una llegada muy buena a la Presidenta.
No obstante el Lavado de dinero lo hacen todos los Chacareros, Las empresas pesqueras hasta el Molino Lago Marsino. Además de ello  muchos políticos lavan dinero allí. Y CLARO APARECERIA  EL INTENDENTE DE MAR DEL PLATA  Y VARIOS POLITICOS K .HAS NEGOCIOS DE AMADO BOUDOU CONFESARON FUENTES DE INTELIGENCIA
Ahora los interesante de esto es que Publicaremos las Cuentas en Suiza y veremos si a la AFIP le interesa:
INFORME SOBRE LA MONETA:
Introducción:
La Moneta Crediticia, que, junto a La Moneta Casa de Cambio, concentrarían gran parte del mercado cambiario del distrito, como lo hacen en Mar del Plata, donde está la casa central. La sospecha de que la mencionada firma funciona como una cueva financiera es un secreto a voces cerca de la piedra movediza, y no son ajenos a ello los sabuesos de la AFIP, quienes van un poco más allá: tratan de establecer relaciones entre estas compañías, los molinos harineros y los dueños de tierras. Se presume que hay un gran volumen de dinero en negro que gira mediante estas financieras y pertenece a los chacareros, quienes lo harían circular por esa vía para evadir impuestos. Además, las casas como La Moneta ofrecerían facilidades para que la plata desembarque en cuentas off shore. ///
En los últimos meses la empresa, fue objetivo de varias notas periodísticas en diferentes medios.
Una serie de datos se sumaron al efecto mediático en contra utilizado en principio coyunturalmente, para luego operar en forma especifica.
Las primeras notas parecidas fueron en el portal Seprin. Filtración de las mismas fue por datos de ex empleados de la empresa disconformes.
Luego, los mismos se hicieron trascender en diferentes medios, transformándose en una operación política- que utilizó a ciertas personas del entorno de Daniel Fumaroni ya trascendiendo un simple empleado disconforme a ser mas de cinco , inclusive con informes de Inteligencia del Gobierno…Y de allegados externos a la empresa.
DATOS DE INTERES:

Operación Política – Mediática:
La base de las operaciones mediáticas están armados por Diego Bossio, actual Director Ejecutivo en la ANSES y es que operó varios medios nacionales  y en los medios de Tandil.
Nombre de las Filtraciones:
Los ex gerentes son:
Daniel Russi Coll, Marcelo Urquijo (gerente y sub gerente de cambio)
Guillermo Bertopaulos (gerente de sistemas) se fueron a fines de 2010 agobiados por las inspecciones de BCRA.
La versión oficial fue que pidieron más plata y no se pusieron de acuerdo… Pero es raro porque Russi figuraba como vicepresidente en “La Moneta S.A”-
El detalle de la Filtración en los medios, fue ex Gerente de Sistemas, quien dio la información , pero atrás esta Bossio. Y Ahora con un socio han puesto una “Casa de Cambio en Mar del Plata”
Daniel Bossio es dueño de hecho, aunque figure otra persona ,  del Medio www.politicatandil.com Quiere comprar radio Tandil también y desde ahí le pega a Lunghi.
El sobrino de Lunghi era empleao do y ahora concejal
El quinielero es Parasuco Nicola. Es el que aportó también de las filtraciones.
La mujer de Macri, Awada seria socia de Parasuco, al menos como negocios de hecho… Juega al Golf y habla demasiados de Fumaroni y de Francisco Pagano.

DATO SOBRE EL PRESTAMISTA MUERTO Y LAS CUENTAS DONDE SE LAVARIA DINERO:
La muerte de Antonio Bravata a manos de Martín de Agostini, un jugador acuciado por las deudas, destapó en el último diciembre una línea de contactos entre el alto poder económico tandilense, y también expuso el nombre de Sergio Lunghi. Aún sin ser comprobado por la Justicia, se dice en Tandil que el sobrino del mandatario, como gerente de La Moneta, era quien preparaba las carpetas para habilitar préstamos. Entre esos clientes estaría De Agostini, aunque, en rigor, la relación debió cortarse cinco meses antes, porque en esa fecha Lunghi dejó la gerencia de La Moneta.
Lavado simple:
“Es el lugar a través del cual se cambian cheques por más de diez millones de pesos diarios. Esos cheques pertenecen a terceros y no pagan impuestos al cheque, ganancias, ni ningún otro tributo. El mecanismo es simple: las mutuales tienen exenciones tributarias; alguien cobra un cheque por la venta de cereales, pescado (trabajan con empresas pesqueras) o cualquier materia prima; luego va a La Moneta; en ella se lo recibe un funcionario de la mutual, lo deposita en su cuenta y saca el efectivo del banco; luego le entrega el efectivo al cliente, previa deducción de una comisión del 2.2%. gfh4321| 1|1| Bien, gracias. Se perdió el 1.2% del impuesto al Cheque más el 33% de ganancias”,
CUENTA SWITZERLAND Y EL PRESTAMISTA:
Banque Pasque – 10 rue de hollande /enove – Switzerland SWIFT BPGECHGGXXX – IBAN: CH0208623002030690001 (EUR) – Beneficiario: GLECORE S.A – Palaza Independencia 822 Apt. 801 Montevideo – Uruguay A la cuenta de Europa entraron las transferencias de Bravata el prestamista asesinado.

CUENTA EN EE.UU.
Bank of America – cta. #2771970865 – beneficiario TRADE WINGS INC. 3991 MacArthur Blvd, Ste 42, Newport Beah, Ca 92660.

Esto es parte de una Carpeta mucho más importante , que incluye además el listado de Clientes de Holder, y hasta debilidades personales de algunas personas, como inclinaciones  sodomitas.
Así mismo se tiene en nuestro poder las informaciones de los aportantes en el Lavado de dinero. Asi como los Clientes de la Moneta y las triangulaciones de cuentas.
Información que iremos dando a conocer en el portal.
Por ahora lo que adelantamos las cuentas en Suiza.
Banque Pasque – 10 rue de hollande /enove – Switzerland SWIFT BPGECHGGXXX – IBAN: CH0208623002030690001 (EUR) – Beneficiario: GLECORE S.A – Palaza Independencia 822 Apt. 801 Montevideo – Uruguay A la cuenta de Europa entraron las transferencias de Bravata el prestamista asesinado.

///

 

En otras palabras, por Seprin , investigan ahora el Banco Nación en los EE.UU. por Lavado

Por Héctor Alderete
TEMAS RELACIONADOS:

 

La Moneta, una financiera bajo sospecha – La Tecla

www.latecla.info/3/nota_1.php?noticia_id=50782

Se apunta en el sitio www.seprin.com que “para ello cuenta con la protección … La mutual es manejada por Valentín Fumaroni, quien, además, tiene negocio

 

«Lucas Azcona no puede ser declarado inimputable porque comprende la criminalidad del acto»

Patricia Anzoategui, la abogada de la familia de la estudiante chilena, recordó que una psiquiatra lo vio «orientado» y rechazó la posibilidad de que el acusado del asesinato sea declarado inimputable.

Patricia Anzoategui, la abogada de la familia de la estudiante chilena, recordó que una psiquiatra lo vio «orientado» y rechazó la posibilidad de que el acusado del asesinato sea declarado inimputable.

«La sangre que derramó Lucas por un corte que se hizo en una mano se encontró en el arma que utilizó con Nicole. La prueba es contundente», afirmó Patricia Anzoategui, abogada de la familia de Nicole, en comunicación con Vorterix.

El perfil genético de Lucas Azcona, único detenido por el homicidio de la estudiante chilena Nicole Sossarego Borquez, asesinada a puñaladas en julio pasado cuando llegaba a su casa del barrio porteño de Almagro, fue hallado en cuatro muestras de sangre levantadas en la escena del crimen.

Sobre la posibilidad de que la defensa del adolescente lo declare inimputable, Anzoategui recordó que las pericias determinaron que el acusado estaba «orientado» y amplió: «Para nosotros hoy comprende la criminalidad del acto».

El patrón genético de esa sangre de un hombre ya había sido cotejado con otros cuatro sospechosos, entre ellos, el ciudadano turco que fue el primer detenido de la causa y luego liberaron por falta de pruebas, y en todos los casos el ADN había dado negativo.
diarioveloz.com

Por sacarse una selfie apuntándose con un arma, quedó al borde de la muerte

Pasó en Gaboto y Moreno, en el barrio Santa Lucía de Santa Fe. Aparentemente, el muchacho, de 15 años e identificado con las iniciales K.I., se habría provocado la herida de manera accidental cuando intentó tomarse una foto.

Su estado de salud es grave y está internado en el hospital José M. Cullen. «Ayer lo operaron y ahora se encuentra estable en terapia. Cuando me avisaron, vi que estaba tirado. Según los comentarios, se estaban sacando fotos», dijo la madre del joven, Liliana Aboli.

El hecho es actualmente investigado por la Sección Homicidios y la Fiscalía Regional I. No trascendieron detalles sobre cómo consiguió el joven el arma, o si esta estaba en su casa y pertenecía a sus padres.
diariohoy.net

Un chico murió electrocutado mientras jugaba con un barrilete

Un chico de 12 años murió al recibir una fuerte descarga eléctrica cuando el barrilete que remontaba se enredó en un cable de alta tensión en un establecimiento agropecuario cercano al casco urbano de la localidad bonaerense de Coronel Pringles, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió en la tarde de ayer cuando el menor, cuyos datos se mantienen en reserva por cuestiones legales, jugaba con un barrilete que había sido armado con metal en su interior.

Fuentes policiales señalaron que «en un momento dado el barrilete tocó un cable de alta tensión, por lo que el chico recibió una fuerte descarga».

«Tras el episodio, el menor fue derivado de urgencia al hospital local pero falleció poco antes de ingresar», agregaron.

Según se indicó, el barrilete había sido armado con un hilo conocido como «boyerito», es decir un cable eléctrico, que motivó que al tocar el cable de alta tensión provocara la descarga eléctrica.

El hecho es investigado por personal de la patrulla rural local en el marco de la causa caratulada como «muerte por accidente».
diariohoy,net

Con la producción más baja en la última década, caen las exportaciones de frutas y verduras

Los envíos al exterior de estos productos se contrajeron en los primeros nueve meses del año un 15% en valores y un 17% en volumen. Las cantidades vendidas en el mercado interno también disminuyeron, pero por efecto de la inflación, la facturación aumentó un 46,7 por ciento.

En un contexto de suba de precios y de caída del consumo en el mercado interno, las exportaciones conjuntas de frutas y hortalizas alcanzaron a un valor de 1082 millones de dólares y un volumen de 1247,9 miles de toneladas en el acumulado enero a septiembre de 2014.
Esto representa, de acuerdo a un reciente informe, una contracción de 14,9% en valores y 17,1% en cantidades respecto del mismo período analizado en 2013.
Tanto es así que la producción de frutas y verduras en el país para el ciclo 2013/2014 será la más baja de la última década, debido a factores climáticos que «arruinaron las plantaciones» y la «caída del consumo», destacó un informe de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES).
La entidad señaló que la producción de frutas cerrará con una caída del 19,8%, mientras que la de hortalizas mermará 6 por ciento.

El informe, difundido el jueves, señala que la cosecha de frutas del actual ciclo estimada será de 4,25 millones de toneladas de las cuales el 85% correspondieron a peras, manzanas, limones, naranja, mandarina y pomelo.
Por su lado, la producción proyectada de hortalizas y verduras exhibiría un nuevo retroceso en la campaña 2013/14, al alcanzar una producción estimada de 3,9 millones de toneladas.
IES señaló que la merma importante en los volúmenes de producción se debe al «impacto de factores climáticos que arruinaron las plantaciones». La consultora advirtió que tales volúmenes son «los menores en más de una década».
«Además se produjo una fuerte suba en los precios de venta y una baja en el consumo interno, que se suman a la caída de la actividad y del consumo en general», señaló el estudio.
El informe indicó que «las ventas en volúmenes dentro del Mercado Central de Buenos Aires de frutas y hortalizas cayeron 4,8% en forma conjunta con una merma de 10% en frutas y de 1,4% en hortalizas».
A pesar de que en cantidades las ventas cayeron, la facturación por efecto de la inflación creció 46,7% en los nueve primeros meses del año, por el aumento de 54,1 por ciento en los precios medios en dicho período».
infobae.com

Dólar: un fallo a favor de la AFIP provocó nervios en el mercado

Divisas

El organismo multará a una exportadora por no liquidar las divisas de una exportación que había sido declarada.

La AFIP continúa en su avanzada contra las empresas que concretaron fraude en el manejo de divisas. Ayer, la entidad que comanda Ricardo Echegaray obtuvo una sentencia favorable en primera instancia contra una empresa por no liquidar US$ 100.000 de una exportación. El ente recaudador investiga a otras 200 compañías que habrían cometido la misma maniobra para quedarse con divisas. Según pudo saber Clarín, entre las empresas se encuentran cerealeras, automotrices, frigoríficos, petroleras, laboratorios y mineras.

De este modo y ante la escasez de dólares, el Gobierno busca dar una advertencia a las compañías que busquen hacerse de divisas. De hecho, Clarín confirmó que la AFIP investiga los libros que hace un mes se llevó de las sociedades de Bolsa, en un operativo cuyo objetivo es constatar quienes hicieron operaciones de contado con liqui y determinar si tienen los fondos suficientes. Ayer, el “liqui” se hundió 32 centavos a $ 12,13. El blue, después de arrancar en alza, perdió 20 centavos, y cerró a $ 13,42, con poco volumen.

El fallo, dictado ayer por el Juzgado Contencioso Administrativo Federal 6, rechaza la demanda que El Matrero SA interpuso contra la AFIP al comprobarse que la firma había declarado un importe en su declaración aduanera de exportación de cueros a Hong Kong y que luego las divisas no fueron ingresadas al mercado cambiario.

La AFIP sostuvo en un comunicado que “la compañía no pudo demostrar en sede administrativa ni en sede judicial, las irregularidades constatadas y, por ende, corresponde aplicarle la sanción prevista en el Código Aduanero: multándola con el pago de 1 a 5 veces el importe de la diferencia detectada, que podría llegar a más 260.000 pesos”.
Entre los operadores del mercado cambiario el fallo causó preocupación porque sienta precedente.

Además, muchas de las empresas investigadas también están bajo la lupa de la AFIP por haber sobrefacturado importaciones. Hace 10 días, Echegaray suspendió el CUIT de Procter & Gamble, por concretar esta maniobra pero hay 1.000 empresas que están siendo investigadas. Muchas de las multinacionales bajo la lupa han solicitado divisas bajo el concepto de “royalties”, la única ventana que quedó abierta para pagar a las casas matrices por el uso de las marcas. Desde que el cepo incluyó la prohibición a girar dividendos, por esa vía se fueron US$ 462 millones.

Según el organismo que dirige Echegaray, el fallo obtenido ayer “tendrá un impacto positivo en los más de 200 sumarios iniciados contra exportadores”. En el mercado coinciden en que tras las últimas maniobras, las empresas temen comprar dólares mediante la Bolsa o fugar capitales mediante el “contado con liquidación” por miedo a ser “escrachados” por el Gobierno. La semana pasada, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich mencionó a General Electric, Maltería Pampa (del grupo brasileño AmBev, dueña también de Quilmes) y Monteverde SA, y con cada una detalló las supuestas operaciones (exportar con subfacturación o importar con sobrefacturación) y los montos, algo que la AFIP aun no confirmó.
ieco.clarin.com

El esposo de Diana Bolocco, furioso con Carlitos Nair Menem

Cristian Sánchez es el marido de la hermana de Cecilia Bolocco, ex de Carlos Saúl Menem. En este video, le responde al hijo del político, quien había escrito: «Cómo te doy, Diana».

Se sabe que Carlitos Nair no tiene filtro a la hora de encararse a las mujeres. Ya lo hizo con Mónica Farro cuando la tiroteó en vivo en «Intrusos» a través del teléfono.

Lo cierto es que ahora la Anaconda le apuntó a Diana Bolocco, hermana de Cecilia. Cecilia estuvo casada con Carlos Menem, papá de Carlitos Nair.

Se ve que a Nair no le importa nada y le dedicó un llamativo mensaje a Diana: » diana boloco como t doy no T DAS UNA IDEA…..».

En estas imágenes que pasaron en Intrusos Chile, Cristian Sánchez, el esposo de Diana, mostró su furia contra Nair. «Es demasiado ordinario, agresivo, violento y de un nivel bajísimo», dijo.

«Me dan ganas de reaccionar pero no quiero ser el tonto útil», agregó Sánchez. ¿Lo irá a buscar? Mirá el video.

Fuente: www.primiciasya.com