La vida de Mangeri en la cárcel: estudia para terminar el secundario y olvidar el caso Ángeles Rawson

El portero que fue acusado por el homicidio de la adolescente Ángeles Rawson está en el penal Ezeiza donde una vez a la semana lo visita su esposa Diana Saettone.

El único imputado por el crimen de la estudiante de Colegiales, Ángeles Rawson, es el portero del edificio dónde vivía la víctima, Jorge Mangeri. El encargado del edificio fue acusado de haber matado a la joven cuyo cuerpo apareció en la cinta de reciclaje de la CEAMSE en José León Suárez.

En el penal de Ezeiza el ex encargado del edificio pasa sus días estudiando materias del secundario y esperando la siguiente instancia judicial que podría modificar el panorama, el juicio oral. La cuñada de Mangeri, Liliana, explicó a DiarioVeloz: «Estamos esperando que el juez determine el juicio oral no sabe cuándo».

Liliana es la hermana de Diana Seattone, la esposa de Mangeri quien se tuvo que ir de su casa, la portería del edificio donde vivía Ángeles y su familia: «Ella vive con mi mamá, en Pacheco y va al penal a ver a Jorge todas las semanas».

Consultada sobre la versión que sostenía que su cuñado limpiaba el pabellón donde se encuentra, Liliana respondió que eso fue una mentira de los medios: «Es un invento».

Además, Liliana aclaró cómo es la relación de su cuñado con los otros presos, entre ellos el ex baterista de la banda Callejeros Eduardo Vásquez, quien quemó a Wanda Taddei, y José Pedrazza, responsable de la muerte de Mariano Ferreyra: «Con los otros presos se lleva perfecto, con todos, se llevaba bien con todos los Callejeros».

«No fue y no tiene nada que ver. Él no sabe nada no estuvo, no vio», concluyó Liliana sobre el crimen, quien junto a su familia lo siguen apoyando.

Fuente: Diario Veloz

Una pareja puede gastar hasta $ 1.000 en una salida de noche

El impacto de la inflación Es un valor promedio para ir al teatro o a un recital y cenar afuera. Como los precios se dispararon, dicen que la gente está cambiando sus hábitos. Muchos eligen comer afuera pero ver la peli en casa.

Discutir en qué medida la inflación se come el aumento de salario cada año puede llevar a enredos. Pero algunos números impactan por sí solos, sin necesidad de otros debates: en la Argentina de la inflación, una pareja puede llegar a gastar mil pesos solamente en una noche de cena y salida a un espectáculo del Centro porteño, sin necesidad de incurrir en otros lujos más allá de pagar el estacionamiento para el auto. Esa cifra se acerca al 20% del salario mínimo de $ 4.400 que rige desde septiembre.

Aunque para llegar a fin de mes se puede bajar la cantidad de salidas o afinar el lápiz y elegir itinerarios económicos (ir al teatro under tanto como aprovechar promociones en las pizzerías), el encarecimiento de los paseos se nota.

“Ya no ves colas para cenar en los restoranes de la avenida Corrientes varios días a la semana, como pasaba hasta hace poco”, evalúa Claudia Collado, de la asociación de consumidores Adelco. En esa línea, un informe que publicó el mes pasado la Unión de Trabajadores Gastronómicos (Uthgra) indicó que desde enero de 2013 bajaron la persiana casi 700 restoranes en Buenos Aires.

En una recorrida por el Centro, Clarín calculó el gasto para una pareja que decide hacer una salida nocturna completa. En un restorán típico de la clase media, en Corrientes al 1400, se sumó un gasto de $ 467. Se eligió una entrada para compartir ($ 50); mini bife de chorizo ($ 70) y 1/4 de pollo al verdeo ($ 84), una porción de papas fritas para compartir ($ 34), un agua mineral ($ 25) y un vino Norton Roble Malbec ($ 100). Además, se compraron dos postres, Copa Melba ($ 46) y Almendrado ($ 28), y dos cafés ($ 30).

A esos $ 467 se le pueden sumar $ 110 de la estadía en un estacionamiento de la zona (los valores van de $ 100 a $ 150). Así, la cuenta trepa a $ 577. Dos entradas (del valor más accesible) para ver el musical de humor Bossi Big Bang Show suman $ 440.

Así, la cuenta final da $ 1.017.

La mayoría de los espectáculos teatrales de Corrientes no bajan de esos $ 200 por entrada. El cálculo es parecido si se elige un show musical. Los tickets para ver a Manuel Wirtz el 11 de noviembre en el Gran Rex, por ejemplo, parten de los $ 270. Las entradas para el concierto de Joe Satriani, días atrás, salían entre $ 300 y $ 700. Otras opciones locales, como Buddha Sounds, proponen tickets de entre $ 160 y $ 260.

Desde ya que el gasto será menor si la pareja elige viajar en colectivo, cenar una pizza grande con una cerveza de litro en una pizzería ($ 170 en Las Cuartetas) y después ir al cine de Lavalle ($ 75 cada entrada). En esa suma, el gasto cae a $ 320.

¿Pero esa es la salida anhelada por la clase media argentina?

Con este panorama, en las asociaciones de consumidores aseguran que ya empezaron a recibir quejas “difusas” por la inflación. “Es raro, porque vos le podés decir a la gente cómo accionar legalmente si no se sintió satisfecha con un servicio o lo estafaron, pero no iniciar una denuncia por inflación”, cuenta Carolina Suárez, vicepresidente del Centro de Educación al Consumidor (CEC).

Así, los consejos pasan por generar estrategias de ahorro. Si en el súper la clave es irse a las segundas marcas y limitar la compra de productos no esenciales, en las salidas también nace un itinerario novedoso. “Algunas parejas van a cenar y evitan el vino, que suele ser lo más caro en el restorán; otras eligen teatro y cena en casa o comida afuera y película en DVD ”, contó Claudia Collado, de Adelco.

Entre las estrategias de ahorro, los combos son varios. Se puede suspender el cafecito y el postre, sin resignar la gaseosa y el plato principal. En las organizaciones advierten que por la ley 4.407 de la Ciudad, la mayoría de los restoranes no debería cobrar el cubierto o servicio de mesa. Pero eso no siempre se cumple. Sólo pueden hacerlo los locales que ofrecen, dentro de ese costo, un vaso de agua, una panera, al menos un menú apto para celíacos en la carta y la opción de pedir sal modificada.

Carolina Suárez, del Centro de Educación al Consumidor (CEC), aclara: “A diferencia de épocas en que la gente decidía el programa sobre la hora, en este momento las parejas preguntan varias veces por un espectáculo, comparan precios en Internet y, si deciden pagar una entrada de $ 250, se aseguran varias veces, con sus contactos, de que vale la pena el gasto”.

El archivo de esa asociación da cuenta de aumentos que en algunos casos superan el 100% en cuatro años. El CEC dice que en 2010 una parrillada con gaseosas y café para dos en un lugar intermedio en el Centro se podía conseguir por $ 200 y hoy supera los $ 400. También hay opciones por abajo, si se eligen salones modestos.

“ La inflación en las entradas de teatro fue más baja que la de otros rubros, estuvo por abajo del 25% anual”, dice el empresario teatral Carlos Rottemberg. “Si tomamos en cuenta los parámetros para armar el precio de una entrada de teatro comercial, el valor de tres estadías en el estacionamiento o de 15 cafés, la mayoría de las propuestas están por abajo”, asegura. Y hace una salvedad: aunque en el segundo semestre se enfrió la venta de entradas, la situación es radicalmente mejor que en épocas cercanas al 2001. Así y todo, una salida completa en el Centro porteño provoca dolor de bolsillo.

Fuente: Clarín

Escudero rompió el silencio: «Yo le di todo a él, hasta trabajo»

Luego de un silencio de varios días, Silvina Escudero habló de su conflictiva separación de Martín Amestoy y el paseo mediático de su ex por los medios.

Silvina Escudero habló en «La cocina del show» sobre su conflictiva ruptura con Martín Amestoy.

La morocha explicó porqué se mantuvo en silencio y sobre la exposición mediática de su ex.

«Es algo que me hizo mucho daño y por eso mi silencio. Es una persona que me difamó por los programas y dijo muchas mentiras», expresó.

«Yo terminé de la mejor manera con él, fue una sorpresa muy grande que dijera todo esto», agregó.

Y sobre cómo la pasó estos días, sentenció: «Estuve muy triste, sufrí muchísimo. Si dejé pasar tiempo fue porque no estaba bien».

«La persona que está queriendo destruirme fue alguien que amé y le di todo, hasta trabajo le conseguí», cerró Silvina.

Y contó que tuvo que tuvo que ir a terapia por todo lo que manifestó su ex novio.

Durante el relato se mostró muy dolida por la situación vivida.

Por su parte, Amestoy está en una nueva etapa y busca intimar con cuanta mujer famosa o no se le cruce.

Fuente: www.primiciasya.com

El chiste de Zaffaroni sobre la droga: «Si producimos, nos vamos a ahorrar divisas»

POLÉMICAEl – juez de la Corte dijo que se puede producir marihuana, «porque se planta en cualquier lado, hasta en los balcones».
El juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, se permitió hacer un chiste sobre las drogas, en medio de la polémica sobre la despenalización instalada por el titular del Sedronar, Juan Carlos Molina, y las críticas a la lucha contra el narcotráfico por parte de su colega Ricardo Lorenzetti.

«Si producimos (droga), nos vamos a ahorrar divisas», sugirió el magistrado. Y luego, en un tono más serio, amplió: «En cocaína no podemos ser país de producción, podemos ser de marihuana, porque se planta en cualquier lado, hasta en los balcones».

De esta irónica manera, Zaffaroni se sumó a la polémica por la despenalización, a partir de las declaraciones de Molina, respecto a que él «habilitaría el consumo de todo», que recibió duras críticas por parte de un sector de la oposición y de la Iglesia.

Sin embargo, Zaffaroni advirtió un problema en el tráfico de estupefacientes. «Lo grave sería que como país de triangulación se nos metan las mafias, lo cual no se está produciendo, las de Rosario eran mafias locales», sostuvo, en diálogo con radio América.

Y reconoció el problema del consumo de paco, denunciado por los curas que realizan trabajo en villas: «Ahí hay que meterse y hacer una política enérgica, pero es un problema de salud, no de penas», concluyó.

Zaffaroni,a demás, contradijo al presidente de la Corte, Lorenzetti, que pidió «políticas claras para combatir el narcotráfico», durante un congreso de jueces en Mar del Plata. «Ha habido marchas y contramarchas, pero me parece que la política (contra el narcotráfico) ahora es bastante positiva», señaló.
CLARIN.COM

Policías y narcos estarían detrás del secuestro de estudiantes desaparecidos en Iguala

MEXICO – Entre el temor y la zozobra

Tras el hallazgo de 28 cuerpos calcinados en varias fosas clandestinas a las afueras de Iguala, Guerrero (sur de México), la tensión crece en el estado al darse a conocer vínculos entre policías arrestados y miembros del grupo criminal Guerreros Unidos.

El fiscal general de Guerrero, Iñaki Blanco Cabrera, dijo en conferencia de prensa el domingo que dos sicarios detenidos confesaron su participación en el asesinato de 17 de los 43 estudiantes desaparecidos, quienes les fueron entregados por los policías municipales.
Sin embargo, Iñaki Blanco señaló que el hallazgo el sábado de 28 cuerpos calcinados en varias fosas clandestinas en la misma zona donde fueron secuestrados los estudiantes, debe ser comparado con las muestras de ADN de familiares de personas no localizadas, por lo que aún no se puede confirmar que correspondan a alguno de los 43 alumnos desaparecidos de la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa.
Blanco Cabrera mencionó que los resultados de las pruebas de ADN podrían durar entre 15 días y dos meses, y explicó que los cadáveres hallados en las fosas se encuentran muy deteriorados para ser identificados de inmediato. Además de estar calcinados, algunos de los cuerpos encontrados están «fragmentados».
Según relató el fiscal, el director de Seguridad Pública de Iguala, Francisco Valladares Salgado, pidió a policías y sicarios seguir a los estudiantes, quienes habían llegado al municipio para realizar actividades de recolección de fondos económicos para el movimiento estudiantil.
Mientras que el líder el grupo criminal Guerreros Unidos, apodado El Chucky, ordenó que se llevaran y ejecutaran a los normalistas en el predio ubicado en el punto conocido como Pueblo Viejo.
Estudiantes rechazan la versión de que un grupo criminal esté implicado
La versión de las autoridades que implica a sicarios del grupo criminal Guerreros Unidos en la desaparición de los jóvenes ha sido rechazada por los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa.
«Aquí el único que sabe es el Gobierno del Estado, no sé por qué está manchando a otros (criminales) cuando a lo mejor no son. Simplemente ellos (el Gobierno) saben bien quiénes son los culpables. Los policías se los llevaron», aseguró Uriel Alonso, vocero del Comité Ejecutivo Estudiantil de Ayotzinapa, citado por el diario Reforma.
«Nosotros vimos que los policías se los llevaron. No puede ser posible que fueron los del crimen organizado. Nosotros no le hemos hecho nada al crimen organizado. Se están queriendo lavar las manos diciendo que fue el crimen organizado».
Los asesinatos
De acuerdo con la descripción del funcionario, los cuerpos fueron colocados en troncos, rociados con gasolina e incendiados antes de ser enterrados. A algunos de los cuerpos fueron mutilados.
Blanco relató que fue a partir de las declaraciones de los más de 30 detenidos, de los cuales 22 son policías municipales y otrs más del crimen organizado, que se dio con la ubicacón de las fosas.
Autoridades de la sureña entidad de Guerrero, al sur de México, informaron del hallazgo el sábado de varias fosas clandestinas en la localidad de Iguala. En ellas se encontró un número indeterminado de víctimas que fueron “salvajemente masacradas”, según las palabras del propio gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre.
En la jornada del domingo, más cadáveres estaban siendo extraídos, informó otro oficial, mientras la AFP constató que varias camionetas del servicio forense llegaron hasta la morgue de Iguala, en las que se trasladaron tres camillas con cuerpos en bolsas plateadas.
Y entre los detalles que se van dando a conocer, se informó que los restos encontrados en las fosas clandestinas están calcinados, según señaló el domingo a The Associated Press un asesor legal de las familias de los desaparecidos.
Vidulfo Rosales, representante legal de las familias, indicó que autoridades del gobierno del estado de Guerrero les informaron que los restos humanos de un número indeterminado habían sido quemados.
Las dudas sobre el caso
Las autoridades no han aclarado si los restos corresponden a los 43 estudiantes desaparecidos desde el 26 de septiembre pero 37 familiares de los mismos ya se han hecho las pruebas de ADN pertinentes para confirmar o negar su parentesco con los cuerpos localizados el sábado, añadió Rosales.
La extracción de sangre para las muestras genéticas comenzó a realizarse desde el 28 de septiembre, antes del hallazgo de las fosas, y se aprovechó para ello el momento en el que los familiares iban a denunciar las desapariciones ante la fiscalía del estado de Guerrero, indicó el abogado.Al sur del país, Guerrero es una de las entidades más pobres de México, donde operan distintos grupos de criminales organizados y estratégico para quienes se dedican al narcotráfico. Con ese marco, el pasado 26 de septiembre seis personas murieron, entre ellos tres estudiantes y un futbolista menor de edad, 17 resultaron heridas y 43 más se reportaron como desaparecidas tras el ataque de policías locales y al menos un comando armado en contra de un grupo de alrededor de 80 estudiantes del magisterio.
Por las investigaciones de los hechos, cerca de 30 personas se encuentran detenidas –incluidos varios policías locales–, y la declaración de una de ellas llevó a ubicar a las fosas clandestinas, según admitió el fiscal de Guerrero, Iñaky Blanco, con lo cual no resulta descabellado que se espere lo peor, pese a que las identidades de los cuerpos hallados en las fosas aún no hayan sido establecidas.

Blanco indicó que en dichas tareas cuentan con el apoyo de la división científica de la Policía Federal y servicios periciales de la Procuraduría General de la República (PGR), añade Efe.El paso a los medios fue cerrado a varios kilómetros de distancia. Al menos cuatro camionetas del servicio forense llegaron desde Pueblo Viejo hasta la morgue de Iguala, en las que se trasladaron tres camillas con cuerpos en bolsas plateadas, constató la AFP.
Juan López Villanueva, alto cargo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (Ombudsman), explicó a la AFP que han sabido que se trata de seis fosas y que para llegar a ellas hay que caminar una hora y media por una vereda inhabitada y sumamente estrecha de un escarpado monte, por el que parece imposible el paso de un automóvil.
Vinculan al grupo Guerreros Unidos
El fiscal Blanco señaló que ya tienen elementos para confirmar la participación en los tiroteos del grupo criminal Guerreros Unidos, «del cual varios elementos de la policía municipal son parte».
En la conferencia de prensa celebrada en Chilpancingo, la capital de Guerrero, el gobernador Ángel Aguirre aseguró que no descansará «hasta castigar y encarcelar a todos aquellos que tengan alguna responsabilidad en estos hechos delictivos», cita Efe.
El caso de los estudiantes de la Normal rural de Ayotzinapa ha conmocionado a la sociedad mexicana, que se ha volcado en los últimos días para exigirle a las autoridades una investigación exhaustiva hasta dar con el paradero de los mismos.
Los 43 alumnos están desaparecidos desde la noche del 26 de septiembre, cuando policías municipales dispararon en Iguala contra tres autobuses causando la muerte de tres estudiantes.La historia de terror
Los alumnos se habían apoderado de esos vehículos para regresar a sus casas desde Iguala -donde habían ido a recaudar fondos- hasta Chilpancingo, donde cursan sus estudios.
Otras tres personas murieron cuando policías y pistoleros dispararon contra otro autobús que transportaba a futbolistas aficionados.
Se sospecha que los policías detenidos, cuyos motivos para disparar contra los estudiantes no fueron aclarados, se llevaron a sobrevivientes.
Un testigo aseguró a la AFP haber visto cómo patrullas policiales se llevaban a decenas de sus compañeros estudiantes.
Esta situación generó temores de que los estudiantes hubieran sido entregados a un grupo criminal, en un país que cuenta más de 80,000 muertos en hechos vinculados al crimen organizado desde 2006, además de 22,000 desaparecidos.
Iguala, como el resto de Guerrero, es una zona de intensa actividad del narcotráfico donde tan solo este año se ha encontrado una treintena de cadáveres en diversas fosas.
A la expectativa
El alcalde de Iguala (140,000 habitantes) y su jefe de seguridad pública están prófugos.
Los Guerreros Unidos tienen influencia en Guerrero y otras regiones cercanas. Analistas sostienen que surgieron hacia 2010 a partir del debilitamiento y división del cártel de los Beltrán Leyva.
Los estudiantes pertenecen a una escuela de formación de maestros conocida por ser un foco de protestas.
El jueves, miles de alumnos y profesores bloquearon la autopista entre Chilpancingo y Acapulco para exigir que se encuentre a sus compañeros.
El hallazgo de las fosas «nos preocupa mucho (…) las familias y víctimas tienen zozobra», dijo a la AFP Vidulfo Rosales, abogado de familias de desaparecidos.
La ONU pidió el viernes a las autoridades una búsqueda efectiva de los estudiantes. Su oficina en México manifestó que este caso está «entre los sucesos más terribles de los tiempos recientes».
Univision.com y Agencias

El «contado con liqui» baja fuerte a $ 14,35 y el blue cae a $ 15,15

El contado con liquidación desciende con fuerza en el comienzo de la semana financiera. De está forma sigue con la misma tendencia de las jornadas anteriores después de que se modificó la cúpula del Banco Central.

El tipo de cambio implícito baja 65 centavos a $ 14,35; mientras que el dólar bolsa asciende apenas tres centavos a $ 14,11. El viernes se dio a conocer que el Central fijará la tasa mínima para plazos fijos. Está es la primera medida de Vanoli al frente del BCRA. La tasa de interés para depósitos en pesos, que era fijada por cada banco, comenzará a tener un mínimo. Ese porcentaje se calculará con las LEBAC.

Por su parte, el dólar informal retrocede 15 centavos a $ 15,05 para la compra y a $ 15,15 para la venta. La baja del blue se debe principalmente al temor a controles policiales. «Hay que ver que sucede está semana con los controles pero en el mercado todos están atentos», indicó un cambista a ámbito.com.

«Como es principio de mes no descartamos en las próximas ruedas se corte la tendencia descendente y comience nuevamente la presión compradora. Con el pago de sueldos es normal que esto suceda», agregó otro operador.

El billete se desplomó 20 centavos el viernes y de está forma registró la baja más fuerte de la semana. El jueves y viernes, en el mercado siguió la prudencia ante el temor a controles policiales en cuevas de la City y sociedades de bolsa, por lo que operaron pero con cautela y con clientes habituales. «No nos queremos llevar sorpresas», comentó un cambista.

En el segmento oficial, el dólar opera con un aumento de un centavo a $ 8,49, luego de que el viernes avanzó dos centavos en medio de un clima de presión sobre el tipo de cambio.
ambito.com

Más plata para difundir «el relato»: el Gobierno aumenta 300 millones de pesos en propaganda

El Gobierno amplió en $ 300 millones la partida de gastos para Prensa y Difusión de Actos de Gobierno, rubro Publicidad y Propaganda, de acuerdo a la Decisión Administrativa publicada hoy en el Boletín oficial. Se trata de la tercera ampliación en lo que va de este año.

Es que de una partida inicial para todo 2014 de $958 millones, en el curso del año la publicidad oficial había sido ampliada dos veces por el Gobierno, sin pasar por el Congreso sino a través de decisiones administrativas del jefe de Gabinete, por un total de $310 millones. Ahora es el tercer cambio por $300 millones. Pasó así a tener una autorización de gastos de $1.568 millones anuales.

El nivel de gastos para publicitar la gestión llegó a unos 9 millones por día, si se contabilizan también los gastos en el rubro del Fútbol para Todos y la ANSES.

En tanto, el presupuesto general de 2014, votado por el Congreso, fue de $858.000 millones. Por las diversas ampliaciones, ahora es de más de $1.100.000 millones (se superó la emblemática barrera del billón), no por contar con ingresos propios sino financiados por el Banco Central, o sea, con más déficit o más deuda, agregó el matutino.

Se estima que este año el déficit rondaría los $200.000 millones. Incluso podría ser aún mayor porque, por la recesión, la recaudación se está desacelerando, mientras por el lado del gasto los intereses, los subsidios y los pagos de sueldos, jubilaciones y prestaciones sociales, ya están comprometidos.
diariohoy.net

Un sismo de 4.8 sacudió el norte de la capital de San Juan

Un fuerte sismo se produjo a las 9.03 de la mañana. Según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) el movimiento telúrico fue de 4.8º. Tuvo epicentro en sierras del Villicum y la profundidad fue de 124 km.

El instituto destacó que fue un temblor moderado y por eso se sintió con intensidad en la capital sanjuanina. Además, informó que este tuvo una intensidad de III a IV grados en la escala Mercalli Modificada.

Desde las redes sociales, muchos de los que viven en cercanías del lugar donde tuvo epicentro el movimiento telúrico, afirmaron haber sentido las vibraciones, por las que hasta el momento no se denunciaron accidentes o heridos de gravedad.

Fuente: Diario Hoy

Juntos a la par

Matías Muñoz Marchesi ganó en el El Zonda de San Juan una carrera discutida. Cruzó la meta a la par de Leonel Pernía, pero los comisarios deportivos sancionaron al Tanito y le terminaron dando su primer puesto en el Súper TC2000.

Matías Muñoz Marchesi (Cruze) se quedó con una insólita carrera de Súper TC2000 en el autódromo de San Juan. Fue un final de película. Trompa contra trompa, llegó junto a Leonel Pernía (Fluence). Sin embargo, por decisión de los comisarios deportivos, al chaqueño le terminaron dando por ganada su primera prueba en la categoría.

Muñoz Marchesi y Pernía clavaron 42 minutos 35 segundos 822 milésimas luego de 31 vueltas. Sí, algo raro. ¿Empate? No. Después de más de una hora de deliberaciones al cabo del final de la competencia, la CDA del ACA resolvió recargar al piloto del equipo Renault por considerar que, en busca del triunfo, realizó una maniobra fuera de reglamento, y lo bajó a la segunda posición.

«En pista gana Pernía, pero en las cámaras vemos el toque del Renault a Muñoz Marchesi, por lo que ganó el de Chevrolet», explicó Carlos Zanotti, uno de los comisarios deportivos.

Fuente: Olé

Recoleta: mató a su esposa, a su hijo discapacitado y se suicidó

El homicida le dejó una carta al portero para que cuando la lea avise a la Policía y retiren los cuerpos.

Un hombre mató a su esposa y a su hijo discapacitado, luego se suicidó. El crimen sucedió anoche en un departamento en el barrio de Recoleta, ubicado en Córdoba al 3000.

El homicida escribió una carta y se la dejó al portero para que la viera a la mañana. En la nota, escrita horas antes, adelantó que mataría a su pareja de cerca de 60 años y a su hijo de 30 años. El asesino le pidió al encargado que llame a la policía.

Según uno de los vecinos, el hijo era una persona discapacitada.

Fuente: Diario Veloz

Argentina es el país con más robos de América Latina, pero está entre los de menos presos

En la región conviven desde sistemas penales ultra permisivos, con muy poca cantidad de presos, hasta los que se encuentran en estado de excepción, sin garantías ciudadanas. Argentina, un país con muchas garantías… para delinquir

Cuba y Haití son los dos extremos de América Latina y el Caribe en términos de población carcelaria.

Con 510 personas encerradas cada 100.000 habitantes, la isla presidida por Raúl Castro es con mucha ventaja la de mayor proporción de presos en la región, según estadísticas del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).

Por el contrario, una tasa de apenas 96 presos ubica a Haití en el último lugar entre los 27 países con información disponible.

La enorme cantidad de presos en Cuba pareciera indicar que se trata de un país con altos niveles de criminalidad. Sin embargo, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), tiene apenas 4,2 homicidios cada 100.000 habitantes, y en la región tiene únicamente a Chile por debajo.

Haití no está entre los países más peligrosos, pero los 10,2 asesinatos cada 100.000 habitantes que padece por año son una tasa por demás elevada.

El que está bastante cerca de Haití es Venezuela. Tiene una de las tasas de población carcelaria más bajas -está en el puesto 18, con 161-, pero es el segundo con mayor número de asesinatos, con 53,7.

Un caso más equilibrado es el de Chile. A pesar de ser el país con menor proporción de homicidios en América Latina y el Caribe (3,1), es el sexto con mayor número de robos, 467 cada 100.000 habitantes. Por eso, resulta lógico que, con una tasa de 266 presos, se encuentre en el puesto 11.

Argentina, un país con pocos presos

En Argentina tampoco hay concordancia entre el número de crímenes y la cantidad de presos. Con 147 individuos privados de su libertad cada 100.000 habitantes, está en el puesto 23 de 27 en la región.

La tasa de homicidios en el páis es la tercera más baja (5,5). Pero con una tasa de 975 casos por año, es el país con mayor proporción de robos de América Latina y el Caribe.

Claramente, son muy pocos los casos en los que los detenidos terminan recibiendo condena firme por los delitos que han cometido.

«Los jueces hacen una aplicación automática y ponen a todos en libertad, sin que nadie vaya a constatar si esa persona va a eludir la acción judicial, o si va a seguir cometiendo delitos”, explicó el abogado Eduardo Gerome.

«Hay varias circunstancias que contribuyen -dice. Una de ellas es la excarcelación automática que se brinda a todo aquel que comete un delito, con el argumento de que mientras que no esté condenado no es culpable”, detalló el magistrado.
diariohoy.net

Qué hacer ante los accidentes domésticos más frecuentes

¿Quién no corrió a la guardia o llamó al pediatra tras una caída de esas de película? ¿O llegó a frenar justo a tiempo una corrida justo al lugar donde se guardan los medicamentos? Es que las situaciones más comunes de la vida diaria pueden desencadenar en un accidente si no se tienen los cuidados necesarios. Y si aun con todos los recados el percance ocurre, saber qué hacer en cada caso será de gran ayuda.

Las caídas desde la cuna o la cama de los padres encabezan la lista de los accidentes más frecuentes, principalmente en niños desde cuatro meses de vida ya que es el momento en que comienza a moverse. Y, una vez que los niños comienzan a deambular por la casa aumentan en una proporción enorme los riesgos de accidentes. Por eso siempre es importante no perderles la vista de encima a los más pequeños ya que un momento de descuido puede ser fatal.

Lejos de los daños mayores, ¿cómo reaccionar ante posibles situaciones frecuentes?

-Si traga pastillas del botiquín: en primer lugar mirar el reloj para estimar el tiempo de la ingesta, en segundo lugar agarrar el blíster o las pastillas y en lo posible la caja de los mismos para estimar la cantidad consumida y por último dirigirse al centro de atención más cercano llevando estos elementos.

-Si traga un objeto: en primer lugar establecer qué tipo de objeto es lo más importante para el médico. Si tiene bordes filosos o no, si es de vidrio, metal o plástico. En segundo lugar la hora de la ingesta. Si tiene tos o babeo constante estamos ante una emergencia y provocar maniobras para que trate de expulsar el cuerpo extraño si se encontrara en el área oro-faríngeo obstruyendo las vías respiratorias sería lo correcto pero deben estar los padres entrenados por el médico de cabecera antes de hacerlo. Muy importante es no meter los dedos pues si hay una ligera luz que permite la entrada salida de aire podemos anularla.

-Si llegara a quemarse con algo una parte del cuerpo: cubrir la zona con una gasa limpia y asistir a un centro de salud de inmediato. No colocar ninguna sustancia ni producto sin la autorización del médico. Las quemaduras pueden resultar leves a la vista de los padres y ser de consideración para el médico.

-Si sufrió un golpe fuerte y podría estar quebrado: lo importante es no determinar si está fracturado o no. Un paciente puede caminar y estar fracturado o no estar fracturado pero presentar un esguince que necesite tres semanas de reposo absoluto. Para una fractura el elemento más rápido y común para su diagnóstico es la radiografía.

-Si se cortó: lavar con agua común y usar una gasa limpia comprimida sobre la herida para evitar el sangrado pero que no corte la circulación. Luego ir a la guardia de un centro asistencial porque la herida puede necesitar puntos, puede haber quedado sucia e infectarse, puede necesitar intervención quirúrgica estética, etc.

-Si se cae y se le parte un diente: en primera medida asegúrese que el resto del diente esté fijo en la encía. Luego, si es un diente definitivo coloque el resto del diente en un envase con leche o solución fisiológica y visite rápidamente a un odontopediatra, en algunas ocasiones el diente puede pegarse. Este recurso es válido inclusive si el diente se cayó entero. Si el diente es de los denominados de leche visite a un odontopediatra.


Fuente: http://www.infobae.com/2014/10/02/1599094-los-accidentes-mas-graves-pueden-ocurrir-casa

Juan Carlos Pezoa, víctima de un intento de secuestro virtual

El secretario de Hacienda recibió un llamado telefónico en el que una mujer que decía ser su hija gritaba y pedía auxilio; tras comprobar la falsedad del hecho llamó al 911 y presentó la denuncia

El secretario de Hacienda del Ministerio de Economía de la Nación, Juan Carlos Pezoa, fue víctima en las últimas horas de un intento de «secuestro virtual», según pudo confirmar LA NACION de fuentes vinculadas al caso. El hecho ocurrió en la madrugada del sábado al domingo, cuando el funcionario recibió un llamado telefónico en el que una mujer, que decía ser su hija, gritaba, afirmaba que estaba secuestrada y pedía auxilio.

Como su hija no estaba con él, el funcionario cortó la comunicación y rápidamente la llamó y logró hablar con ella, quien le refirió que se encontraba en perfectas condiciones y no estaba en peligro. Tras comprobar que no había víctimas en medio, el funcionario se comunicó con el 911 y se iniciaron las actuaciones policiales y judiciales de rigor.

El caso es ahora investigado por la justicia en lo Criminal y Correcional de la Capital Federal, tras la intervención de la comisaría del barrio porteño de Palermo, adonde concurrieron móviles policiales en la madrugada del domingo, luego de concluido el intento de extorsión.

Fuentes cercanas al funcionario -que llegó a la Secretaría de Hacienda con Néstor Kirchner y aún continúa en el mismo cargo- reconocieron a LA NACION que el llamado telefónico extorsivo «existió», aunque resaltaron que no tuvo consecuencias porque no cayó en el engaño de los delincuentes.

CÓMO EVITAR UN SECUESTRO VIRTUAL

En los últimos meses se dieron a conocer varios casos de secuestros virtuales . La modalidad no es nueva, pero va adquiriendo diversas variantes para engañar a la gente.

El llamado «secuestro virtual» es en realidad una extorsión. Ocurre cuando un delincuente llama a una persona y le hace creer que tiene a un familiar secuestrado. La amenaza y le pide dinero y joyas a cambio de la liberación del supuesto secuestrado.

En este link, algunos consejos para evitar ser víctima de este tipo de situaciones..

Fuente: La Nación

Medida polémica: en un municipio ahora exigen el ABL al día para sacar el registro de conducir

El 40% de la gente tiene deudas por esa tasa. Sólo les dan la licencia si adhieren a una moratoria y pagan la primera cuota. Es un requisito atípico y muchos conductores reclaman.

Hay bronca entre quienes manejan vehículos y tienen su domicilio en Almirante Brown. Es que lentamente los vecinos se van dando cuenta de que todo aquel que quiere renovar su registro de conducir o sacarlo por primera vez debe presentar un libre deuda de la Tasa de Servicios Generales (ex ABL). Quienes no la tienen al día deben acogerse a una moratoria cuya primera cuota debe ser abonada en el mismo momento en que realizan el trámite para obtener la licencia. Se trata del único Distrito de la región en el que ocurre esto. Hoy, sólo el 60 % de los habitantes de Brown tiene el impuesto al día.

El primer obstáculo se presenta en la Web del Municipio, cuando el vecino desea obtener un turno. Ahí mismo debe completar un formulario que solicita el número de partida de la casa de la que es propietario. Muchos protestan porque no pueden avanzar si no tienen la boleta de la tasa municipal a mano. “Si lo querés solicitar estando fuera de tu casa, se complica, a menos que suelas estar con la factura encima”, planteó Gustavo Castro, vecino de Adrogué.

“Mi marido es chofer profesional y renovó el registro hace 15 días. Cuando fue a hacer el trámite, tuvo que hacerse cargo de la deuda de la casa de su abuela, que es la dirección que le figura en el documento”, comentó María Fernanda Ybarra Klappenbach, vecina de Claypole. La vivienda tenía una deuda de $ 2.200. Debido a la quita que le hicieron, quedó un plan de 18 cuotas de $ 92 cada una. “Cuando yo saqué la licencia hace tres años, pedían el libre deuda de cuota alimentaria. Pero esto de solicitar el ABL sólo se usa en Brown”, agregó.

“Yo renové hace unas semanas y tuve que hacer un plan de pagos. Me dieron la posibilidad de abonar tres cuotas de $ 1.000 cada una. Y ya pagué la primera”, indicó Gabriela Labrit, vecina de Longchamps. Y agregó: “Soy enfermera y voy con el auto a todos lados: trabajo con obras sociales y hago domicilios. Mi sueldo no es gran cosa”.

“Quizás no está mal el hecho de que haya que ponerse al día, sino que obliguen a que uno pague la primera cuota en el mismo momento en que hace el trámite de renovación”, evaluó Ybarra Klappenbach. Ocurre que hay gente que tiene grandes deudas y el pago inicial se hace oneroso.

El intendente Daniel Bolettieri, perteneciente al Frente Renovador y sucesor en ese cargo del actual diputado nacional Darío Giustozzi, defendió la medida, aunque habló de la posibilidad de contemplar situaciones puntuales. “Cuando uno presenta un pedido de habilitación o un plano para ser aprobado en cualquier Municipio, se le requiere el libre deuda. En este caso, si se trata de un vecino del Distrito que es propietario, no está mal reclamarle el libre deuda”, puntualizó.

Respecto de los casos en que el solicitante no está en condiciones de hacerse cargo de la deuda del ex ABL, el jefe comunal indicó que se contemplará el inconveniente. “En algunas situaciones particulares el vecino debe acercarse a Desarrollo Social para que sea analizado de manera puntual”, propuso. Y se mostró abierto a la posibilidad de que la gente pueda acogerse a una moratoria sin tener que pagar la primera cuota al momento de realizar el trámite: “Es una propuesta que vamos a evaluar”, prometió.

Hay un proyecto de la concejal opositora Mónica Brítez, del FPV, que busca terminar con esta situación: solicita que se deje sin efecto la aplicación del artículo 4 de la ordenanza N° 10.029, que exige el libre deuda de ABL para obtener el registro de conducir. Según plantea, no corresponde pedirlo, porque “no hace más que entorpecer el normal funcionamiento del área de Tránsito”, ya que los vecinos se encuentran con algo que, dice, no debería ocurrir. Para Bolettieri, la legisladora kirchnerista “no recabó la información necesaria y tiene un foco claramente político”.

Fuente: Clarín

Independiente no quiere perderle pisada a River

El Rojo visitará desde las 20.30 a Godoy Cruz y tratará de sumar de a tres para quedar a un punto del líder, y de yapa conseguir su primera sonrisa en Mendoza.

Independiente, escolta del líder River, visitará hoy Godoy Cruz en Mendoza, donde no gana desde 1969, en el partido que cerrarán la décima fecha del Campeonato de Primera División. El encuentro se disputará desde las 20.30, en el estadio Malvinas Argentinas, contará con el arbitraje de Jorge Baliño y la transmisión en directo de la Televisión Pública.

Doble desafío se plantea para el equipo de Jorge Almirón en su excursión a la tierra de los buenos vinos. Por un lado, la posibilidad de cortar una racha de 45 años sin victorias en la provincia y, por el otro, sumar tres puntos para seguir prendido en el torneo doméstico y recuperarse de la reciente eliminación ante Estudiantes de La Plata en los octavos de final de la Copa Argentina, el pasado miércoles en San Juan.

Independiente visitará a Godoy Cruz y tratará de conseguir los tres puntos para seguir prendido en la lucha por el torneo.
El Rojo suma 18 unidades en el campeonato local (seis victorias y tres derrotas) y espera acercarse hoy al líder River, que reúne 22.

Más allá de su expectante posición, el conjunto de Almirón (ex DT de Godoy Cruz) se mueve en las arenas movedizas de la irregularidad porque a la buena victoria frente a Rosario Central (2-0) la fecha pasada, que precedió a la goleada sufrida en el Monumental (4-1), le siguió la despedida en la Copa Argentina con un funcionamiento dubitativo.

En rigor, hoy tendrá una prueba de fuego ante un rival tradicionalmente incómodo, que lo domina en el historial de Primera División con seis victorias, tres empates y la misma cifra en derrotas en 12 encuentros disputados.

De visitante, el elenco de Avellaneda nunca le ganó al Tomba, quien se llevó cuatro victorias y dos empates desde su primera irrupción en la máxima categoría en 2006.

Esperanzado en cortar la racha, el equipo de Avellaneda se presentará con un cambio obligado en defensa: el ingreso de Sergio Ojeda por Nicolás Figal, que fue expulsado la fecha anterior con los rosarinos en el Libertadores de América.

En la esquina local, el entrenador Carlos Mayor, ordenará dos variantes en relación a la goleada sufrida ante Arsenal (3-0), el último lunes. Daniel González regresará al equipo en lugar de Luis Jerez Silva y Claudio Aquino jugará de enganche en reemplazo de Sergio López.

Los mendocinos, penúltimos con ocho unidades, no ganan desde la cuarta jornada cuando se impusieron a Central por 1-0, de local.

FICHA DEL PARTIDO:

Probables Protagonistas:

Godoy Cruz: Sebastián Moyano; Lucas Ceballos, Esteban Burgos, Rolando García Guerreño, José Luis Fernández; Fernando Zuqui, Diego Rodríguez, Daniel González; Claudio Aquino; Rubén Ramírez y Leandro Fernández. DT: Carlos Mayor.

Independiente: Diego Rodríguez; Néstor Breitenbruch, Sergio Ojeda, Víctor Cuesta, Lucas Villalba; Franco Bellocq, Federico Mancuello; Matías Pisano, Daniel Montenegro, Francisco Pizzini; Claudio Riaño. DT: Jorge Almirón.

Árbitro: Jorge Baliño.

Estadio: Malvinas Argentinas de Mendoza (Godoy Cruz).

Hora de inicio: 20.30.

Televisa: la TV Pública.

Fuente: El Gráfico

La noche de pasión de Maradona y Verónica Ojeda en Dubai

El ex futbolista, quien tras idas y vueltas sigue en pareja con Rocío Oliva, mantuvo un encuentro fogoso con la madre de su hijo Diego Fernando.

En un principio se dijo que Verónica Ojeda viajó a Dubai y se presentó en la casa de Diego Maradona junto a Dieguito Fernando sin previo aviso, y que esto fue lo que desató el enojo del astro del fútbol.

Según las primeras versiones, Maradona habría mandado a Ojeda y a su hijo a un hotel.

También se dijo que su fastidio llegó hasta el punto de pedirle a sus abogados que investiguen cómo le dio la billetera para viajar hasta tierras árabes.

Lo cierto es que con el correr de las horas, según pudo investigar PrimiciasYa.com, el viaje de Ojeda a Dubai ya estaba previsto y aprobado por Maradona.

Diego, quien tras idas y vueltas sigue aparentemente en pareja con Rocío Oliva, además de ver y estar junto a su hijo Diego Fernando, aprovechó la visita de Ojeda para mantener un encuentro fogoso y a espaldas de Oliva. El Diez sigue jugando a dos puntas…

¿Qué dirá Rocío Oliva al enterarse de esto?

Fuente: www.primiciasya.com

Georgina Barbarossa habló de la Justicia: «Los asesinos de mi marido están sueltos por buena conducta»

A la actriz le preguntaron por Ivo Cutzarida y su raid mediático por la inseguridad. «No todo es tan cortito y tan básico como decir ´es corta la bocha'», aseguró

Georgina Barbarossa perdió a su marido, el empresario Miguel Lecuna, conocido como «el Vasco», en un intento de robo en 2001. Entrevistada en La Once Diez/Radio de la Ciudad, la actriz tocó el tema inseguridad, tan caliente en las últimas semanas desde la explosión mediática de Ivo Cutzarida.

«Es la primera declaración que hago de la inseguridad, así que me voy a cuidar. Hablo desde el corazón, todos estamos furiosos. Los asesinos de mi marido están sueltos en la calle por buena conducta gracias al juez Axel López», expresó Barbarossa.

«Puedo hablar desde el dolor, de lo que perdí, del miedo de los argentinos que vivimos encerrados y con cámaras y que cada vez que te vas a la calle vas rezando, invocando, pero no se puede hacer un show mediático del dolor», agregó para opinar del discurso de Cutzarida. «No todo es tan cortito y tan básico como decir ‘es corta la bocha'», aseguró.

«El tema de la inseguridad es terrible. Si mantenés un discurso, lo afirmás, después no te podes ir a sacar una foto con un motochorro», criticó la actriz.

Además, negó que la solución sea que los ciudadanos enfrenten a los delincuentes: «La violencia engendra violencia. No soy Teresa de Calcuta porque yo también sentí odio cuando mataron a mi marido, pero uno no puede tomar justicia por mano propia».

¿Qué medidas tomaría ella para cambiar la realidad y enfrentar la inseguridad? «Tenemos que tener cárceles dignas porque metemos a la gente como animales. No para que tengan hoteles cinco estrellas, lo que estoy diciendo es que le demos educación y una contención para que no salgan y sigan robando y matando porque hoy la vida no vale nada. Para esos chicos no vale nada porque saben que no viven mucho más de 25 años».

Fuente: www.infobae.com

Médicos y estatales bonaerenses vuelven al paro para reclamar mejoras salariales

Los médicos nucleados en la Cicop y los estatales de ATE volverán al paro esta semana en hospitales y oficinas de la administración pública provincial para reclamar aumentos salariales y mejoras laborales. Se sumarán a la movilización nacional prevista para las 12 en Capital Federal.La medida de fuerza se llevará a cabo en el marco de las protestas de sus federaciones nacionales, ATE y Fesprosa, nucleadas en la CTA opositora que lidera Pablo Micheli.

Los gremios bonaerenses se sumarán a la movilización nacional prevista para las 12 en Capital Federal, que partirá desde el Obelisco y llegará al Congreso.

En un congreso de Cicop desarrollado el fin de semana, se aprobó un documento en “ratificación del pliego de reclamos al gobernador Daniel Scioli, jerarquizando la exigencia de tener hospitales libres de violencia y condiciones y medio ambiente de trabajo, y presupuesto sin ajuste”.

El gremio reclamó además una “urgente entrevista” con los ministros de Salud y Seguridad, Alejandro Granados y Alejandro Collia, “para tratar el tema de violencia ‎y el cumplimiento de acuerdos previos”.

Por su parte, ATE Provincia también volverá al paro para reclamar subas salariales.

 

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201410/80624-paro-medicos-estatales-bonaerenses.html

El Conurbano, la segunda área de mayor índice delictivo de América latina

El kirchnerismo está en la recta final de su gobierno y uno de sus principales legados será dejar un país mucho más inseguro que hace una década.

Por estas horas se supo que  el Gobierno prevé desacelerar el gasto en seguridad para 2015.  Según el presupuesto que elevó al Congreso, planea aumentarlo sólo 13,3 por ciento, un tercio de la inflación real; además, hasta ahora ejecutó sólo el 38,2 por ciento de lo previsto para todo este año

La región metropolitana de Buenos Aires tiene uno de los más altos índices de delitos en América latina, según un sondeo realizado por la Corporación Andina de Fomento (CAF)-Banco de Desarrollo en 17 ciudades. Del análisis de las encuestas de victimización de 2012, último registro unificado entre todas esas ciudades, surgió que el 38,4% de hogares bonaerenses había padecido al menos un evento de inseguridad en los 12 meses anteriores.

Esa cifra sólo fue superada por Quito, Ecuador, con el 40,8 por ciento. Pero hay una diferencia sustancial: mientras que en el caso de Quito el porcentaje de ciudadanos encuestados que reconoció haber sido víctima de un delito bajó 13,3 puntos porcentuales en relación con el 54,1% que había medido en 2011, en el área metropolitana bonaerense (conurbano y Capital) se experimentó un fuerte crecimiento: se pasó del 23,5% en 2011 al 38,4% al año siguiente.

Ese sondeo de victimización permitió advertir la elevada incidencia de la «cifra negra», los delitos que no se denuncian. Del análisis de los resultados de todo el territorio argentino surgió que el 36,9% de hogares habían sido afectados por la inseguridad; en el mismo período, los robos y hurtos registrados oficialmente sólo alcanzaron al 7% de los hogares.

 

 

Racing desperdició sus oportunidades y Rafaela no lo perdonó

En Avellaneda, Rafaela ganó 2-0, con goles de Vittor y Pol Fernández, y la Academia no pudo ratificar ante su público todo lo bueno que había mostrado en los triunfos como visitante frente a Boca y Belgrano de Córdoba.

Era de Racing, pero terminó en las manos de Atlético de Rafaela. El local contó con las oportunidades, desperdició sus chances, chocó contra los palos y la falta de gol le terminó pagando con la derrota ante la Crema.

Racing llegó en la lluviosa noche de Avellaneda una y mil veces hasta el arco de Atlético de Rafaela, pero las atajadas del uruguayo Esteban Conde y dos réplicas certeras le dieron a La Crema un triunfo por 2-0 difícil de explicar. Sergio Vittor, a los 32 minutos del segundo tiempo, y Guillermo Pol Fernández, a los 43, le dieron la victoria al visitante.

Fuente: El Patagónico

El área metropolitana bonaerense, entre las de mayor índice delictivo de América latina

LA región metropolitana de Buenos Aires tiene uno de los más altos índices de delitos en América latina, según un sondeo realizado por la Corporación Andina de Fomento (CAF)-Banco de Desarrollo en 17 ciudades. Del análisis de las encuestas de victimización de 2012, último registro unificado entre todas esas ciudades, surgió que el 38,4% de hogares bonaerenses había padecido al menos un evento de inseguridad en los 12 meses anteriores.

Esa cifra sólo fue superada por Quito, Ecuador, con el 40,8 por ciento. Pero hay una diferencia sustancial: mientras que en el caso de Quito el porcentaje de ciudadanos encuestados que reconoció haber sido víctima de un delito bajó 13,3 puntos porcentuales en relación con el 54,1% que había medido en 2011, en el área metropolitana bonaerense (conurbano y Capital) se experimentó un fuerte crecimiento: se pasó del 23,5% en 2011 al 38,4% al año siguiente.

Ese sondeo de victimización permitió advertir la elevada incidencia de la «cifra negra», los delitos que no se denuncian. Del análisis de los resultados de todo el territorio argentino surgió que el 36,9% de hogares habían sido afectados por la inseguridad; en el mismo período, los robos y hurtos registrados oficialmente sólo alcanzaron al 7% de los hogares.

«CIFRA NEGRA» DEL DELITO

La falta de interés ciudadano en realizar una denuncia está arraigada en toda América latina, según la comparación realizada en el Reporte de Economía y Desarrollo 2014, que fue presentado la semana pasada en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), con la presencia de los ministros de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, y de Santa Fe, Raúl Lamberto, además de la ex ministra de Seguridad de Córdoba Alejandra Monteoliva y representantes del Ministerio de Seguridad de la Nación.

El informe, un documento de 263 páginas, define que en general toda América latina atraviesa una situación grave en cuanto a la seguridad ciudadana. El trabajo fue presentado por el rector de la Universidad Di Tella, Ernesto Schargrodsky, quien resaltó el valor de la propuesta al considerar que «el debate público sobre políticas de seguridad está caracterizado por la falta de sustento tanto de estadísticas confiables como de estudios científicos».

Para el director de CAF Argentina, Rubén Ramírez, la violencia callejera se refleja finalmente en las variables económicas: «Cuando las personas tienen miedo de salir de sus casas no pueden desarrollarse. La inseguridad y la delincuencia generan grandes costos económicos y sociales.

En el informe se destaca la necesidad de contar con una asignación adecuada de recursos policiales, ya que «la evidencia que surge de diversos contextos muestra que un aumento en la presencia policial está asociado a una reducción de la incidencia criminal».

Disminuir los índices criminales parece ser una de las mayores urgencias para América latina. «En el nivel económico la región puede considerarse atrasada 60 años con relación a las naciones europeas, pero en cuanto a la violencia se ubica con niveles sólo encontrados hace 600 años en Europa», definió Daniel Ortega, economista de CAF y uno de los autores del informe.

Por su parte, el ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, reconoció que «la política» tuvo que ver con el crecimiento de los niveles de violencia callejera por haberse alejado durante años de las políticas de seguridad pública. «Hay que tener en claro que el diagnóstico es malo. ¿Cómo llegamos a este problema? El primer déficit de la política es no haber preparado especialistas para encontrar respuestas a lo que es el primer problema de la gente. Ésa fue una irresponsabilidad de los políticos», afirmó..

Fuente: La Nación

Licitan la construcción del Metrobús Cabildo-Maipú

La Ciudad ya arrancó con los trabajos entre Congreso y General Paz. Luego el corredor seguirá hasta la Quinta de Olivos.

La avenida Cabildo seguirá siendo un caos de tránsito al menos hasta marzo. A la construcción de las cocheras para la línea D de subte, se le suman las obras del Metrobús, que conectará luego con la avenida Maipú, en Provincia. El Gobierno porteño, que ya arrancó con las tareas preliminares entre Congreso y General Paz, ahora llamó a licitación para hacer las estaciones.

La licitación fue llamada para el 31 de octubre, por lo que la obra comenzará entre fin de año y principios de 2015. Las calles afectadas en Capital serán la avenida Cabildo, entre Monroe y la General Paz. Ya en Provincia, el Metrobús seguirá por Maipú hasta Villate (donde se encuentra la Quinta de Olivos).

El Metrobús llega a territorio bonaerense por primera vez por un convenio firmado entre la Ciudad de Buenos Aires y la Municipalidad de Vicente López, cuyo intendente es Jorge Macri, primo de Mauricio. El acuerdo fue aprobado por el Concejo Deliberante de esa comuna en agosto, aunque no pasó por la Legislatura porteña.

El nuevo Metrobús, que tendrá 5,37 kilómetros de extensión, fue presupuestado en casi $220 millones, a razón de $40 millones por kilómetro. Vicente López aportará unos $30 millones, a pesar de que los carriles exclusivos para colectivos recorrerán 2,7 kilómetros en su territorio. El resto será pagado por la Ciudad, que se hará cargo de la obra. De acuerdo con el convenio firmado, Vicente López deberá realizar algunas obras hidráulicas para mitigar inundaciones.

Los carriles del Norte serán utilizado por 13 líneas de colectivo. Su diseño será similar al de Juan B. Justo, con dos carriles –uno de cada mano– que correrán por el centro de Cabildo y Maipú. Cuando comience a funcionar, ya no se podrá estacionar sobre Maipú.

Fuente: LA Razón

Con Vanoli y Biscay en el BCRA: caza de brujas y se terminan los dólares baratos

El esquema del flamante presidente del Banco Central Alejandro Vanoli gira en torno a la estratégica Superintendencia de Entidades Financieras del BCRA, responsable de auditar todo el sistema bancario y supervisar el mercado cambiario, que estará encabezada por Germán Feldman. El economista es director de la autoridad monetaria y ocupaba el cargo de vice de ese órgano desde noviembre del año pasado. Las designaciones buscan reforzar los controles del mercado cambiario y la coordinación de las inspecciones. Por eso, al listado de movimientos se sumó el nombramiento de Pedro Biscay, hasta ahora responsable del área de Fraudes Económicos y Bancarios de la PROCELAC, en el directorio del BCRA. El abogado acompañará a Feldman en la conducción de esa entidad. Ambos están vinculados a Axel Kicillof y a Carlos Gonella, titular de la PROCELAC (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos). Esta fiscalía antilavado ya había empezado la casa de brujas después de la última devaluación, dispuesta el 23 de enero pasado, al denunciar judicialmente a la petrolera Shell y al banco HSBC de provocar el “deslizamiento” cambiario. La denuncia resultó un fiasco, porque la petrolera había comprado dos millones de dólares para girarle utilidades a su casa central, con el correspondiente permiso de las autoridades monetarias, lo que demostró claramente que esa compra no desencadenó la devaluación sino que el BCRA la decidió por la amplia brecha cambiaria y por la pérdida diaria de reservas que llegaba a 300 millones de dólares por día hábil.

Ahora, después del discurso presidencial del martes pasado, en el cual se denunció que había 80.000 expedientes por infracciones a la ley penal cambiaria “encanutados” en el Banco Central, es decir, no se tramitan, lo que motivó la renuncia indeclinable de Juan Carlos Fábrega y su reemplazo por Vanoli, presidente de la Comisión Nacional de Valores. Éste, durante su gestión en esta área, creó una Secretaría de Derechos Humanos, que se dedicó a investigar, junto con Biscay. fiscal adjunto de la PROCELAC, la vieja relación de empresarios y banqueros con jefes del último proceso militar. Este asunto hasta dio lugar a un libro de Horacio Verbitsky, quien exigía una exhaustiva investigación de estos hechos, que no tuvieron eco en las autoridades económicas y tampoco en la justicia. Pero si en la PROCELAC, donde Gonella le dio impulso a ese verdadero disparate y hasta la presidente se sumó a esta línea denunciando a Jorge Brito, dueño del Banco Macro, quien fue detenido sin juicio en el proceso militar por manejos irregulares en la financiera Hamburgo. Así es que el ahora vapuleado presidente de ADEBA bien podría ser indemnizado porque fue una víctima de la dictadura militar. Sin embargo, para los discípulos de Verbitsky, el financista de Old Fund que compró la ex Ciccone siguiendo órdenes de Kirchner, ahora también es un “desestabilizador” junto a José Chicho Pardo, el presidente del banco Mariva.

Cómo sigue

Ayer en Página 12 Verbitsky celebró estas designaciones y describió como ilícito el “contado con liqui”, acusando a los que compran con pesos bonos o acciones en dólares para depositar en una cuenta en el exterior. Pero en realidad esta operatoria viene de lejos, con el plan Bonex, y hay que recordar que Guillermo Moreno la prohibió por un tiempo hasta que Kicillof la repuso para que el blue no se disparara. Lo cierto es que la suba del paralelo y los demás dólares se origina en la abundancia de pesos generada por la emisión monetaria desenfrenada para cubrir el déficit fiscal, que a su vez crea inflación. Entonces, al perder valor el peso, la gente se va el dólar, y no por una conducta delictual, pero la mente estrecha de Verbitsky y sus seguidores, como Vanoli, Feldman, Biscay y Gonella, busca delito donde no existe.

La desesperación del cristinismo por la falta de dólares no afectará sólo al contado con liquidación sino también al dólar ahorro y al dólar tarjeta que se puede utilizar en el exterior sumando el 35% del adelanto del impuesto a las ganancias al precio del dólar oficial. Pero si estas restricciones se toman hoy, no se sabe qué pasara con la oferta de Aerolíneas Argentinas de vender pasajes a Miami desde el 30 de octubre próximo al 30 de junio del 2015 a $ 10.660 y a $ 11.400 para Nueva York, ya que la línea estatal necesita financiamiento y el gobierno trataría de reducir la emisión de pesos. Por lo tanto rifan pasajes y no se sabe qué nueva locura está en preparación.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

La periferia de Bariloche, en jaque por mortales conflictos personales

El asesinato de un joven de 24 años tras una pelea por el volumen de la música puso en foco el problema; la marginalidad, disputas entre bandas, venganzas y el consumo de drogas son algunas de las causas

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Una discusión entre vecinos por la música alta terminó con un joven de 24 años muerto con un disparo en el rostro, tres heridos a cuchilladas y una casa incendiada. Ese tremendo episodio, ocurrido en plena siesta del último domingo de septiembre, fue el último de una serie de hechos que mantienen entre el asombro y el estupor a varios barrios de esta ciudad, jaqueados por una espiral de violencia en crecimiento.

Esta situación se alimenta de la marginalidad, disputas de territorios entre bandas, consumo de alcohol y drogas, venganzas o, simplemente, ira contenida que ante el menor estímulo explota. La comunidad observa con alarma los sucesos, que ya dejaron en lo que va del año una decena de muertos y más de medio centenar de heridos de arma de fuego y apuñalados, algunos de ellos con severas secuelas, como la pérdida de un ojo o una parálisis.

La prensa local dio a conocer sólo en el último mes, además de esa letal pelea vecinal en un barrio del Este, el asesinato de un joven de 27 años que fue baleado por su vecino cuando estaba parado en la puerta de su casa. Otro, de un chico de 15 años que apareció sin vida en medio de la calle en el Alto de Bariloche, con doble fractura de cráneo provocada a golpes por un hombre de 38 años, su hijo y su sobrino, de 19 y 20, quienes se ofendieron porque el chico «no los saludó y no les convidó la bebida que estaba tomando cuando pasó caminando frente a su casa».

Conmocionaron también la desmedida violencia con que un hombre atacó en la costanera del lago Nahuel Huapi a un turista norteamericano cuando se enteró de que era portador del VIH, la muerte de un chico de 21 años golpeado por un grupo de jóvenes a la salida de un boliche y el caso de un joven de 31 años atacado con un machete que estuvo más de un mes inconsciente.

«Este grado de violencia nunca lo había visto», se sinceró ante LA NACION el comisario inspector Víctor Muñoz, segundo jefe de la Unidad Regional Tercera de la policía de Río Negro, quien señaló «muchos factores» como desencadenantes de los casos que sorprenden a una comunidad chica, de 140.000 habitantes, con un 9% de desocupación, cuya principal actividad es el turismo.

A diario se conocen los hechos de inseguridad, principalmente robos con uso de armas de fuego, que en algunos casos suman violencia extrema. Según las estadísticas de la policía, el primer semestre del año hubo un descenso de 25% de las denuncias con respecto al año anterior. Pero la señal de alarma en la comunidad se encendió con los recientes episodios violentos, la mayoría sin explicación aparente.

Para el juez Martín Lozada, «es posible que la sensación subjetiva de inseguridad ciudadana esté en aumento y que nuestra sociedad barilochense haya venido asumiendo, de un tiempo a esta parte, algunas de las características propias de las sociedades explosivas».

ORIGEN MULTIFACTORIAL

¿Cuáles son las causas de la espiral de violencia? El comisario Muñoz consideró que hay «muchos factores, como el consumo de alcohol o droga, que alienta a que se crucen grupos que bajo el efecto de esas sustancias se desconocen y puede pasar cualquier cosa»; también opinó que «hay una falta de respeto por la vida del otro», y recordó que la mayoría de los casos vincula a jóvenes como víctimas y victimarios.

Muñoz, que es responsable de todas las comisarías de la ciudad, remarcó que la responsabilidad de los hechos «no pasa exclusivamente por la intervención policial» y que «hay más instituciones u organismos que deberían intervenir en la prevención y no lo hacen». Concluyó: «No estamos cuidando a nuestros jóvenes y después nos lamentamos».

El dirigente vecinal Sergio Herrero, del barrio Nuestras Malvinas -uno de los más afectados por los reiterados hechos violentos-, habló desde la Banca del Vecino, en el Concejo Municipal, de la preocupación «por la seguridad, las muertes y los problemas de drogas y alcohol», todos emparentados entre sí.

En la periferia, además, salen a relucir cada tanto enfrentamientos de bandas en disputa de territorios; aunque están identificados por la policía, reinciden en estos hechos, en los que se apedrean, incendian y balean casas, vehículos y personas. En muchos casos la fuerza de seguridad ni siquiera interviene.

El juez Lozada dijo a LA NACION: «Lo que inicialmente pudo tener su origen en enemistades previas o basadas en ciertas disputas por predominios y hegemonías en algún tramo específico de su interacción puede acaso derivar, de un momento a otro, y sin que medie una razón de envergadura, en una serie de actos de destrucción recíproca. Me refiero a actos de destrucción que traen aparejados el asesinato de uno o más vecinos, así como el incendio de viviendas particulares y de vehículos familiares».

El juez Lozada insistió en que una de las causas de la creciente violencia «remite al momento en el cual el diálogo, como herramienta de construcción de acuerdos y consensos, ha expirado». Y señaló que tanto todos los estamentos del Estado como los vecinos y las autoridades barriales deberían preguntarse «qué tipo de intermediaciones han venido faltando o fallando».

Para la defensora del Pueblo de Bariloche, Andrea Galaverna, «la seguridad es tan multifactorial y diversa, con tantos actores, que sería simplificar la temática hablar sólo de uno». Ella llamó a promover instancias de diálogo para la resolución de conflictos. Desde 2010, la mediación comunitaria insume el 63% de las intervenciones de la Defensoría.

Ingrid Küster, responsable de la mediación comunitaria de la Defensoría, sostuvo que es necesario tomar el conflicto a tiempo para evitar que «escale, sume otros actores y termine, como en algunos casos, en situaciones realmente complejas de lesiones o de familias que dejan de salir de sus casas por temor».

UNA SEGUIDILLA QUE CAUSA TEMOR

Oscar Juárez

El domingo pasado, un joven de 24 años fue muerto de un tiro durante una pelea entre vecinos derivada de una discusión por el volumen de la música
El 27 de julio, Oscar Juárez fue asesinado a golpes por una banda que lo increpó frente a un pub de la costanera del lago Nahuel Huapi
El 21 de septiembre, un turista norteamericano fue brutalmente golpeado por un hombre luego de saber que aquél tenía sida

Fuente: LA Nación

Arranca hoy la inscripción online en escuelas públicas

Es para los que inician el primer año de cada nivel. La Ciudad admitió los errores en la última anotación y mejoró el sistema web. También prometió que habrá vacantes para todos los chicos de tres años.

Con el objetivo de que la inscripción para el ciclo lectivo 2015 no se convierta en un caos, tal como ocurrió la última vez, desde el Gobierno porteño decidieron adelantar la anotación online para conseguir vacante en los colegios estatales: comenzará hoy y finalizará el 17 de este mes.

El sistema está habilitado exclusivamente para los que ingresan al primer año de cada nivel (1° grado de primaria, 1° año de secundaria) y todos los chicos del Inicial. El formulario y el proceso que se realiza por Internet es sencillo (ver recuadro).

“Para el ciclo 2015 aspiramos a lograr el objetivo de garantizar la cobertura total (de vacantes) para chicos de tres años. Sin embargo, tenemos que seguir trabajando”, sostuvo el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, acompañado del director de Tecnología Educativa de la cartera, Jorge Aguado. Para ello, explicó, este año se generaron 2.729 vacantes en nivel Inicial, a partir de la creación de diez jardines, y se proyecta sumar otras 840 durante el año próximo.

A principios de 2014, la comunidad educativa junto con cientos de padres denunciaron que unos 7.000 chicos de entre 45 días y tres años se habían quedado fuera de la escuela estatal por falta de lugares.

Pero también hubo fallas en el sistema de inscripción online, que debutó el año pasado. Las mayores deficiencias estuvieron en la “validación”: una gran cantidad de alumnos que debían tener el lugar asegurado en determinadas escuelas (por tener hermanos en la institución o por vivir cerca, entre otros puntos) no consiguieron vacante. Ahora, la Ciudad admitió que mejoró el proceso informático.

Fuente: LA Razón

Huracán le ganaba a Temperley pero la lluvia obligó a pararlo

A falta de 12 minutos y con el marcador 2-0 para el Globo, el árbitro Darío Herrera detuvo las acciones del partido.

La lluvia impidió que Huracán pudiera completar su encuentro ante Temperley en el Sur del Gran Buenos Aires, al que ganaba 2 a 0. Así, el equipo de Frank Kudelka cortó al menos por ahora una racha de cinco encuentros sin victorias.

El campo de juego conspiró desde el inicio con el normal desarrollo del juego. Y más aún en la segunda mitad. Sin embargo, Huracán se la rebuscó para crear las mejores situaciones y en el complemento aprovechó errores defensivos del rival para adelantarse por los goles de Gonzalo Martínez a los 15 y de Ramón Abila a los 25. Luego, el árbitro Darío Herrera decidió suspenderlo a los 33.

El conjunto de Parque Patricios llegaba tras dos empates y tres derrotas en los últimos cinco encuentros. Con el triunfo parcial, avanza a las sexta posición de la zona B y se pone a tiro de los puestos de ascenso. Temperley, en tanto, se mantiene tercero con 17.

En el mismo grupo, el duelo entre los mejores, Crucero del Norte y Atlético Tucumán terminó con una igualdad 1 a 1 en Misiones. En un duelo con varias situaciones de gol, Cristian Menéndez puso en ventaja a los tucumanos en el primer tiempo, pero Tobías Figueroa lo empató en la segunda mitad. Así, Crucero del Norte lidera con 20, uno más que los de Héctor Rivoira. Además, Sarmiento sorprendió a Independiente Rivadavia, en Mendoza, al que superó por 2-0 gracias a las apariciones de Marcelo Scatolaro y Héctor Cuevas.

Por su parte, Unión le ganó como local a Sportivo Belgrano por 2 a 1. Para los santafesinos, que marchan cuartos, marcó Claudio Guerra en la final de la primera mitad y a los dos minutos del complemento. César Carignano descontó para los cordobeses.

También festejó Colón, que se hizo fuerte en Alta Córdoba, donde le ganó 3-0 a Instituto en un partido que estuvo siete minutos detenido por incidentes provocado por los hinchas de la parcialidad local. Cristian Pavón, en dos ocasiones, y Lucas Alario marcaron los goles del equipo santafesino, que quedó segundo en la zona A.

Por el mismo grupo, Gimnasia de Jujuy ganó como local 2 a 1 a Guaraní Antonio Franco. Los jujeños se pusieron en ventaja con un gol de Osvaldo miranda a los 41 minutos de la primera mitad. Elian Kopp igualó para la visita pero tres minutos más tarde pero, a los 14 del complemento, Luis Peralta puso el resultado definitivo. El encuentro estuvo suspendido durante 21 minutos, en la primera mitad, por un corte de luz en el estadio. El Lobo también llegó a los 19 puntos, a dos del líder San Martín de San Juan, que el martes visitará a Douglas Haig.

Fuente: Clarín

Se abre debate en el campo: Buzzi salió a respaldar la idea de crear un ente estatal de granos

El presidente de la Federación Agraria reconoció que su opinión “va contramano de muchos productores”, por lo que pronóstico que sus dichos le “van a traer problemas”.
El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, aseguró hoy que “es necesario” que el Gobierno cree un “ente moderno” estatal que “opere y organice” el comercio de granos en la Argentina.

“Algún ente de este tipo, nosotros creemos que hace falta. Pero (cualquier iniciativa) debería abrirse para que se pueda discutir”, opinó el dirigente agropecuario en declaraciones a Radio Del Plata.

Tal como señala El Cronista, en su edición de hoy , la presidenta Cristina Kirchner analiza la creación de una compañía estatal acopiadora de granos que compita con las cerealeras trasnacionales y le ponga fin al control total del ingreso de agrodólares al país por parte de las empresas.

Y advirtió: “Esto que digo va contramano de la opinón de muchos productores, por lo que decir esto me va a traer problemas”.

“El gauchaje dice en manos de este Gobierno la pauta de granos es para jodernos es para sacarnos precio. En boca del mentiroso lo cierto se pone dudoso”, reconoció.

Buzzi insistió con que una iniciativa de esas características es “es necesaria” y reveló que la Federación Agraria Argentina había planteado el tema a los ahora exministros de Agricultura, Julián Domínguez y Norberto Yahuar.

“Nosotros ya presentamos un proyecto en su momento. El diputado (socialista por Santa Fe, Omar) Barcheta también. Sé que Julián Domínguez está tratando de armar una agencia para que tenga más ingerencia el movimiento corporativo”, señaló.

FUENTE: Cronista.com – Agencias

Cayó el asesino de la maestra rural que defendió a una vecina

Se había refugiado en lo de un amigo, tras cabalgar más de 60 kilómetros en casi dos días.

José Tomás Cortez (57), acusado de asesinar de un disparo en el pecho a la maestra rural Evelia Murillo (41), en el patio de la Escuela Albergue “El Bobadal”, fue detenido ayer a las cuatro de la tarde en un puesto de cría de ganado ubicado en el kilómetro 7 de la ruta nacional 86. “Se había refugiado en la casa de una familia amiga”, informó la Policía. El sospechoso logró cabalgar más de 60 kilómetros en casi dos días, durmiendo dos noches en el monte, hasta llegar a la vivienda de un amigo, a solo siete kilómetros de la ciudad de Tartagal.

También ayer, pero a las 11.30, fueron sepultados los restos de la docente en el cementerio privado de la Divina Misericordia, en un cortejo reducido de amigos, familiares y algunos docentes. Sofía, su hija de 20 años, estudiante de arquitectura, no encontró consuelo. Sobre el féretro de su madre la despedía diciendo: “Mamá, hice todo lo que me pediste, y ahora me dejás”.

Según la Policía, en un allanamiento en el domicilio de Cortez, en el paraje El Bobadal, se encontró “un cartucho servido calibre 22”, que sería el usado en el homicidio.

Una alumna que fue testigo del hecho contó que vio al acusado disparar un tiro a quemarropa “con un revólver”, el último viernes, pasadas las 21.30, desde una ventana del establecimiento, 60 kilómetros al este de Tartagal. Esa noche, Cortez llegó, presuntamente borracho, y le pidió a la maestra Evelia Murillo, que lo atendió en el patio, que saliera la vecina que había entrado con sus pequeños hijos pidiendo ayuda momentos antes, porque querían abusar de ella. La docente defendió a la mujer. Cortez se fue enojado y volvió enseguida con un arma: “No te hagas la mala”, le dijo y le disparó.

Luego huyó montado a caballo, dejando en su casa su camioneta y una moto.

Debido a las dificultades de captar señal para hablar por celular, recién en la madrugada del sábado fue alertada la Policía.

Fuente: Clarín

Nació un perro verde en Chaco: la explicación del fenómeno

El cachorro nació este fin de semana en la localidad de Tres Isletas. Una veterinaria advirtió el por qué de esa rara pigmentación.

Un perro verde conmocionó este fin de semana la ciudad chaqueña de Tres Isletas. Se trata de uno de los diez cachorros que dio a luz la perra de raza Fila de una familia de esa pequeña localidad.

Según relató la medica veterinaria Marianela Lewkow al diario local Norte, esta pigmentación verde «se produce cuando al animalito, estando dentro de la placenta, se intoxica con un pigmento denominado biliverdina, que causa esta coloración en el pelaje del cachorro». Aunque advirtió que «a medida que pacen los días, se le irá yendo y tomará el color correspondiente a la raza».

Fuente: Diario Veloz

»Hablad claro, escuchad con humildad, acoged con el corazón abierto»

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 171
FECHA 06-10-2014

Sumario:
– Francisco a los Padres Sinodales: »Hablad claro, escuchad con humildad, acoged con el corazón abierto»
– Resumen de la Relación ante disceptationem
– Cuidar el »Sueño de Dios» guiados por el Espíritu Santo
– Ángelus: »Una Biblia en cada familia, para leerla a menudo»
– Vigilia de oración por el Sínodo: Que los padres sinodales sepan escuchar a Dios y al Pueblo
– Francisco a los atletas discapacitados: Vuestro testimonio es un gran signo de esperanza
– Cristianos en Oriente Medio: La Iglesia no puede permanecer en silencio frente las persecuciones que sufren sus hijos
– En breve
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Francisco a los Padres Sinodales: »Hablad claro, escuchad con humildad, acoged con el corazón abierto»

Ciudad del Vaticano, 6 octubre 2014 (VIS).-Esta mañana, en presencia del Santo Padre, ha tenido lugar en el Aula del Sínodo la Primera Congregación General del Sínodo de los Obispos sobre »Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización».El Papa ha saludado a los Padres Sinodales y a todos los colaboradores del Sínodo desde los relatores, a los consultores, pasando por los traductores y a todas las personas que »han trabajado con entrega, paciencia y competencia durante muchos meses, leyendo, evaluando y elaborando los temas, textos y tareas de esta Asamblea General Extraordinaria».

»Os doy la gracias también a vosotros, queridos cardenales, patriarcas, obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, laicos y laicas -ha dicho- por vuestra presencia y por vuestra participación que enriquece los trabajos y el espíritu de colegialidad y sinodalidad por el bien de la Iglesia y de las familias …Traéis la voz de las Iglesias particulares reunidas a nivel de Iglesias locales mediante las Conferencias Episcopales. La Iglesia universal y las Iglesias particulares son de institución divina; las Iglesias locales así entendidas son de institución humana. Vosotros traeréis esta voz en sinodalidad. Es una gran responsabilidad: llevar las realidades y las problemáticas de las Iglesias para ayudarlas a caminar por ese camino que es el Evangelio de la familia».

»Una condición general de base es ésta: Hablad claro. Que nadie diga: »Esto no se puede decir; pensarán de mí esto o lo otro… Hay que decir todo lo que se siente con parresía…Después del último consistorio (febrero de 2014) donde se habló de la familia, un cardenal me escribió diciendo: »Que pena que algunos cardenales no hayan tenido valor de decir algunas cosas por respeto al Papa, creyendo que, a lo mejor, el Papa pensase algo distinto». Esto no está bien. No es sinodalidad, porque hay que decir todo lo que en el Señor sentimos que tenemos que decir, sin respeto humano, sin miedo. Y, al mismo tiempo, se tiene que escuchar con humildad y acoger con el corazón abierto lo que dicen los hermanos. Con estas dos actitudes se ejerce la sinodalidad»

»Por eso os pido, por favor -ha insistido Francisco- que tengáis estas dos actitudes de hermanos en el Señor: hablad con parresía y escuchad con humildad. Y hacedlo con tanta tranquilidad y paz, porque el Sínodo se desarrolla siempre »cum Petro et sub Petro» y la presencia del Papa es garantía para todos y custodia de la fe. Queridos hermanos, colaboremos todos para que se afirme con claridad la dinámica de la sinodalidad».

Finalizado el breve discurso del Santo Padre y el discurso del presidente de turno, el cardenal André Vingt-Trois, arzobispo de París (Francia), ha intervenido el cardenal Lorenzo Baldisseri, Secretario general del Sínodo de los Obispos, para ilustrar en su relación las diversas etapas de preparación de esta Asamblea Extraordinaria, el número de participantes, las novedades y el trabajo de la Secretaría del Sínodo desde la última Asamblea General Ordinaria celebrada en octubre de 2012 bajo el pontificado de Benedicto XVI y ha concluido con el deseo de que la actual sea »lugar privilegiado de colegialidad sinodal que anuncia el Evangelio caminando y que esté insuflada de una nueva apertura al Espíritu, de un método y un estilo de vida y de testimonio que garantice la unidad en la diversidad, la apostolicidad en la catolicidad». A continuación ha tomado la palabra el cardenal Peter Erdo, arzobispo de Esztergom-Budapest (Hungría) y relator general del Sínodo, para leer la ?Relatio ante disceptationem», de la que ofrecemos un resumen en el siguiente artículo.

___________________________________________________________

Resumen de la Relación ante disceptationem

Ciudad del Vaticano, 6 octubre 2014 (VIS).-La Relación previa a la discusión, presentada esta mañana por el cardenal Peter Erdo, Relator General, introduce los trabajos del Sínodo, destacando los puntos principales sobre los que se desarrollará la discusión en el aula. En este sentido, es importante destacar un nuevo elemento: La Relación de esta asamblea sinodal ya incluye las intervenciones escritas de los Padres Sinodales , enviadas a la Secretaría general del Sínodo antes del inicio de los trabajos comienza. Todo esto con el fin de responder mejor al sentido colegial de la asamblea.

En primer lugar, la relación del cardenal Erdö nos invita a mirar a la familia con esperanza y misericordia, anunciando su valor y su belleza, ya que, a pesar de las muchas dificultades, no es un «modelo fuera de curso». Vivimos en un mundo solamente de emociones, dice el cardenal, en el que la vida «no es un proyecto, sino una serie de momentos» y «el compromiso estable parece temible» para el ser humano al que el individualismo ha hecho muy frágil. Pero es precisamente aquí, frente a estos «signos de los tiempos» que el evangelio de la familia se presenta como un «remedio», una «verdad medicinal» ,que hay que proponer »poniéndose en el lugar de aquellos a quienes más ?les cuesta? reconocerla como tal y vivirla».

No, por lo tanto, al «catastrofismo o a la abdicación» dentro de la Iglesia: »Existe un patrimonio de fe claro y ampliamente compartido». Por ejemplo, las formas ideológicas tales como la teoría del gender o la equiparación de las uniones homosexuales con el matrimonio entre hombre y mujer no gozan de consenso entre la gran mayoría de los católicos, mientras que el matrimonio y la familia siguen considerándose ampliamente vistos como un »patrimonio» de la humanidad, que se debe proteger, promover y defender. Ciertamente, entre los creyentes, la doctrina es a menudo poco conocido o practicada, pero «esto no significa que se ponga en tela de juicio». Esto vale, en particular, por lo que se refiere a la indisolubilidad del matrimonio y su sacramentalidad entre los bautizados. No se cuestiona la doctrina de la indisolubilidad del matrimonio en cuanto tal, es más, queda incontestada y en gran parte es observada en la praxis pastoral de la Iglesia con las personas que han fracasado en su matrimonio y que buscan un nuevo inicio. Por tanto, en este Sínodo no se discute sobre las cuestiones doctrinales, sino sobre las cuestiones prácticas ?inseparables, por otro lado, de las verdades de la fe?, de naturaleza exquisitamente pastoral.

De ahí, la necesidad de una mayor formación, especialmente para los novios, para que sean plenamente conscientes tanto de la dignidad sacramental del matrimonio, basado en la «unicidad, fidelidad y fecundidad», tanto de su ser «una institución de la sociedad.» Aunque amenazado por «factores disgregadores», tales como el divorcio, el aborto, la violencia, la pobreza, el abuso, «la pesadilla» de la precariedad, el desequilibrio causado por las migraciones- explica el cardenal Erdö- la familia es siempre una «escuela de humanidad»: »La familia es casi la última realidad humana acogedora en un mundo determinado casi exclusivamente por las finanzas y la tecnología. Una nueva cultura de la familia puede ser el punto de partida para una renovada civilización humana».

Por eso, prosigue el purpurado, la Iglesia sostiene a la familia concretamente, incluso si dicha ayuda »no puede prescindir de un compromiso eficaz de los Estados» en la tutela y promoción del bien común, mediante políticas adecuadas.

Mirando, más tarde, a los que viven en situaciones maritales difíciles, el cardenal Erdö hace hincapié en que la iglesia es una «casa paterna» para ellos y con ellos es necesaria »una acción de pastoral familiar renovada y adecuada» sobre todo para que se sientan amados por Dios y por la comunidad eclesial, en una perspectiva misericordiosa que no cancele sin embargo, «la verdad y la justicia». La misericordia, por tanto, tampoco anula los compromisos que nacen de las exigencias del vínculo matrimonial. Éstos siguen subsistiendo incluso cuando el amor humano se ha debilitado o ha cesado. Esto significa que, en el caso de un matrimonio sacramental (consumado), después de un divorcio, mientras el primer cónyuge siga con vida, no es posible un segundo matrimonio reconocido por la Iglesia».

Por otra parte, dada la diversidad de situaciones – divorcio, matrimonio civil, convivencia – el cardenal Erdö destaca la necesidad de «directrices claras» para que los pastores de las comunidades locales puedan ayudar concretamente a las parejas en problemas, evitando las improvisaciones de una ?pastoral casera?. En cuanto a la divorciados vueltos a casar civilmente, el cardenal subraya que crearía confusión »concentrarse sólo en la cuestión de la recepción de los sacramentos»: es necesario, en cambio mirar a un contexto más amplio, de preparación al matrimonio y de ayuda- no burocrática, sino pastoral- a los cónyuges para ayudarles a entender las razones del fracaso del primer matrimonio, y identificar elementos útiles para la invalidez: »Hay que tener en cuenta la diferencia entre quien culpablemente ha roto un matrimonio y quien ha sido abandonado. La pastoral de la Iglesia debería hacerse cargo de estas personas de modo particular».

No sólo: teniendo en cuenta la escasa conciencia que existe hoy del sacramento del matrimonio y la difusión de la mentalidad partidaria del divorcio, »no parece imprudente», considerar que no pocos matrimonios celebrados en la Iglesia pueden resultar no válidos. De ahí, la sugerencia, contenida en la Relación, – de reconsiderar, en primer lugar, la obligatoriedad de la doble sentencia conforme a la declaración de nulidad del vínculo matrimonial siempre y cuando se eviten »el mecanicismo y la impresión de la concesión de un divorcio» o «soluciones injustas y escandalosas». En este ámbito, dice el purpurado, es necesario examinar más en profundidad la praxis de algunas de las Iglesias ortodoxas, que prevé la posibilidad de segundas nupcias y terceras connotadas por un carácter penitencial.

En la última parte, el documento del cardenal Erdö se centra en el Evangelio de la vida: la existencia va desde la concepción hasta la muerte natural, destaca el Relator de la Asamblea y la apertura a la vida es «una parte esencial, una exigencia intrínseca» del amor conyugal, mientras que hoy en día, sobre todo en Occidente , las parejas que eligen deliberadamente no tener hijos, o las que hacen de todo por tenerlos se ven aplastadas por la propia capacidad de autodeterminación: La acogida de la vida, el asumirse responsabilidades en orden a la generación de la vida y al cuidado que ésta requiere, sólo es posible si la familia no se concibe como un fragmento aislado, sino que se percibe insertada en una trama de relaciones…Es cada vez más importante no dejar a la familia o a las familias solas, sino acompañar y sostener su camino…Detrás de las tragedias familiares con mucha frecuencia hay una desesperada soledad, un grito de sufrimiento que nadie ha sabido escuchar.

Es importante, por lo tanto, «recuperar el sentido de una solidaridad difusa y concreta» superar la «privatización de los afectos» que vacía de sentido a la familia y la confía a la decisión del individuo; es necesario crear en el plano institucional, las condiciones que facilitan la acogida de un niño y la asistencia a un anciano, como »un bien social que hay tutelar y favorecer». Por su parte, la Iglesia debe cuidara de modo particular la educación de la afectividad y de la sexualidad, explicando su valor y evitando la «banalización y la superficialidad».

En conclusión, afirma el cardenal Erdo, el desafío del Sínodo es lograr proponer »más allá del círculo de los católicos practicantes y, considerando la situación compleja de la sociedad», el »atractivo» del mensaje cristiano respecto al matrimonio y la familia, dando ‘ respuestas verdaderas e impregnadas de caridad».Porque »el mundo necesita a Cristo».

Para leer el documento completo en español ir a la siguiente dirección:

http://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2014/10/06/0712/03003.html

___________________________________________________________

Cuidar el »Sueño de Dios» guiados por el Espíritu Santo

Ciudad del Vaticano, 5 octubre 2014 (VIS).- El profeta Isaías y el Evangelio de hoy usan la imagen de la viña del Señor. La viña del Señor es su »sueño», el proyecto que él cultiva con todo su amor, como un campesino cuida su viña. La vid es una planta que requiere muchos cuidados». Son las palabras del Santo Padre en la homilía de la Santa Misa que ha celebrado esta mañana en la Basílica Vaticana en ocasión de la inauguración de la III Asamblea general extraordinaria del Sínodo de los Obispos sobre ?los desafíos pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelización?.

»El »sueño» de Dios es su pueblo -ha continuado Francisco-: Él lo ha plantado y lo cultiva con amor paciente y fiel, para que se convierta en un pueblo santo, un pueblo que dé muchos frutos buenos de justicia. Sin embargo, tanto en la antigua profecía como en la parábola de Jesús, este sueño de Dios queda frustrado… La tentación de la codicia siempre está presente… La codicia del dinero y del poder. Y para satisfacer esta codicia, los malos pastores cargan sobre los hombros de las personas fardos insoportables, que ellos mismos ni siquiera tocan con un dedo. También nosotros estamos llamados en el Sínodo de los Obispos a trabajar por la viña del Señor. Las Asambleas sinodales no sirven para discutir ideas brillantes y originales, o para ver quién es más inteligente… Sirven para cultivar y guardar mejor la viña del Señor, para cooperar en su sueño, su proyecto de amor por su pueblo. En este caso, el Señor nos pide que cuidemos de la familia, que desde los orígenes es parte integral de su designio de amor por la humanidad».

»El sueño de Dios siempre se enfrenta con la hipocresía de algunos servidores suyos. Podemos »frustrar» el sueño de Dios si no nos dejamos guiar por el Espíritu Santo. El Espíritu nos da esa sabiduría que va más allá de la ciencia, para trabajar generosamente con verdadera libertad y humilde creatividad». Antes de concluir, el Santo Padre ha recordado que »para cultivar y guardar bien la viña, es preciso que nuestro corazón y nuestra mente estén custodiados en Jesucristo por la »paz de Dios, que supera todo juicio». De este modo, nuestros pensamientos y nuestros proyectos serán conformes al sueño de Dios: formar un pueblo santo que le pertenezca y que produzca los frutos del Reino de Dios».

___________________________________________________________

Ángelus: »Una Biblia en cada familia, para leerla a menudo»

Ciudad del Vaticano, 5 de octubre 2014 (VIS).- Al finalizar la celebración de la Santa Misa de inauguración del Sínodo, a medio día como cada domingo, el Papa se ha asomado a la ventana de su estudio, en el Palacio Apostólico Vaticano, para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro. Francisco ha dado las gracias a los hermanos Paulinos que han distribuido Biblias en ocasión del centenario de su fundación. »Con la inauguración del Sínodo de la Familia y con la ayuda de los Paulinos podemos decir: Una Biblia en cada familia» ha dicho Francisco, y ha recordado que »la Biblia no hay que ponerla en una estantería sino que hay que tenerla a la mano para leerla a menudo, cada día, ya sea de forma individual o juntos, marido y mujer, padres e hijos, quizá por la noche, especialmente el domingo. Así la familia crece, camina, con la luz y la fuerza de la Palabra de Dios».

El obispo de Roma ha invitado a todos »a apoyar los trabajos del Sínodo con la oración, invocando la materna intercesión de la Virgen María». Asimismo se ha unido espiritualmente »a los que en el Santuario de Pompeya, elevan la tradicional ‘Súplica’ a la Virgen del Rosario. ¡Que conceda la paz, a las familias y al mundo entero!».

___________________________________________________________

Vigilia de oración por el Sínodo: Que los padres sinodales sepan escuchar a Dios y al Pueblo

Ciudad del Vaticano, 5 octubre 2014 (VIS).- Ayer sábado, a las 18 horas en la Plaza de San Pedro, tuvo lugar una vigilia de oración, promovida por la Conferencia Episcopal Italiana, por el Sínodo de la familia. Al evento participaron los padres sinodales y se alternaron momentos de oración, reflexión y testimonios de vida familiar. A las 19 horas, el Santo Padre se unió a las familias y los fieles a los que dijo que era »la hora en la que cada uno vuelve con gusto a su casa para encontrarse entorno a la mesa, con todos los afectos, del bien cumplido y recibido, en los encuentros que calientan el corazón y lo hacen crecer, con el buen vino que anticipa en los días del hombre, la fiesta sin ocaso. Es también la hora más pesada -continuó- para quien se encuentra cara a cara con la propia soledad, en el crepúsculo amargo de los sueños y de los proyectos no realizados: cuantas personas arrastran los días en el callejón sin salida de la resignación, del abandono, o peor del rencor. En cuantas casas falta el vino de la alegría y por lo tanto el sabor -la sabiduría misma- de la vida… De los unos y de los otros esta noche nos hablamos con nuestra oración».

Francisco habló de »la comunión de vida asumida por los esposos, su apertura al don de la vida, el cuidarse recíprocamente, el encuentro y la memoria de las generaciones, el acompañamiento educativo, la transmisión de la fe cristiana a los hijos» y destacó que con todo esto »la familia sigue siendo una escuela sin par de la humanidad, contribución indispensable a una sociedad justa y solidaria. Y cuando más profundas serán sus raíces, más en la vida será posible salir e ir lejos, sin perderse ni sentirse extranjeros en ninguna tierra. Este horizonte nos ayuda a entender la importancia de la Asamblea sinodal que se abre mañana».

»Para buscar lo que el Señor pide hoy a su Iglesia tenemos que escuchar los latidos de este tiempo y percibir el ‘olor’ de los hombres de hoy, hasta quedarnos impregnados de sus alegrías y esperanzas, de sus tristezas y angustias. A este punto sabremos proponer con credibilidad la buena noticia sobre la familia». Antes de finalizar, el Papa pidió al Espíritu Santo que ofrezca a los padres sinodales el don de escuchar a Dios y al pueblo, que se confronten con sinceridad, de manera abierta y fraterna, y que mantengan la mirada fija en Jesucristo. ‘Asimismo añadió que »con la alegría del Evangelio encontraremos el pasar de una Iglesia reconciliada y misericordiosa, pobre y amiga de los pobres; una Iglesia capaz de »vencer con paciencia y amor las aflicciones y las dificultades que le vienen, sea de adentro que de afuera».

___________________________________________________________

Francisco a los atletas discapacitados: Vuestro testimonio es un gran signo de esperanza

Ciudad del Vaticano, 4 octubre 2014 (VIS).-El Papa ha encontrado esta mañana en al Aula Pablo VI a siete mil atletas discapacitados que forman parte del Comité Italiano Paralímpico y en el discurso que les ha dirigido ha recordado que el deporte promueve contactos y relaciones con personas que proceden de culturas y ambientes diversos y acostumbra a vivir aceptando las diferencias y haciendo de ellas una ocasión preciosa de enriquecimiento y descubrimiento. »Sobre todo -ha afirmado- el deporte se convierte en una ocasión inapreciable para reconocernos como hermanos y hermanas en camino, para favorecer la cultura de la inclusión y rechazar la cultura del descarte».

Francisco ha recalcado que ese hecho es todavía más patente en el caso de estos atletas »porque la discapacidad que experimentáis en algún aspecto de vuestro físico, con la práctica del deporte y una sana competición, se transforma en un mensaje de aliento para todos los que viven situaciones parecidas a la vuestra y en una invitación a dedicar toda vuestra energía para hacer cosas juntos, superando las barreras que podemos encontrar a nuestro alrededor y, antes que nada, las que están dentro de nosotros».

»Vuestro testimonio, queridos atletas es un gran signo de esperanza. Es una prueba del hecho de que en cada persona hay potencialidades que a veces no imaginamos y que pueden desarrollarse con la confianza y la solidaridad. Dios Padre es el primero que lo sabe. El nos conoce mejor que ningún otro y nos mira con confianza, nos ama tal y como somos y nos hace crecer según en lo que podemos convertirnos. Así, en vuestros esfuerzos por un mundo sin barreras no estáis nunca solos. ¡Dios nuestro Padre, está con vosotros!».

»Por lo tanto -ha concluido- que el deporte sea para todos vosotros un lugar en el que entrenaros diariamente en el respeto de vosotros mismos y de los demás; un gimnasio que os brinde la ocasión de conocer personas y ambientes nuevos y os ayude a sentiros parte activa de la sociedad»

___________________________________________________________

Cristianos en Oriente Medio: La Iglesia no puede permanecer en silencio frente las persecuciones que sufren sus hijos

Ciudad del Vaticano, 4 octubre 2014 (VIS).-El cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, ha celebrado esta mañana en la Capilla Paolina la santa misa para los representantes pontificios en Oriente Medio al final de la reunión, convocada por voluntad del Santo Padre, dedicada a la situación de los cristianos en esa región. Reproducimos a continuación amplios extractos de su homilía.

»Hoy celebramos esta santa Eucaristía con la preocupación por lo que está sucediendo en algunos países de Oriente Medio. Estamos profundamente impresionados de ver las crecientes amenazas a la paz y turbados por la situación de las comunidades cristianas que viven en los territorios entre Siria e Iraq, controlados por una entidad que pisotea los derechos y adopta métodos terroristas para intentar ampliar su poder».

»Las comunidades, que desde los tiempos apostólicos habitan esas tierras se enfrentan, por lo tanto, a situaciones de grave peligro y persecución abierta, y a menudo se ven obligados a abandonarlo todo y huir de sus hogares y de su país. Es triste constatar lo activas y persistentes que pueden ser las fuerzas del mal, y como en algunas mentes corruptas se haya abierto paso la convicción de que la violencia y el terror sean métodos que se pueden usar para imponer a los demás la propia voluntad de poder, disfrazada, incluso de la pretensión de afirmar una determinada concepción religiosa. Se trata claramente de una perversión del auténtico sentido religioso con resultados dramáticos y a la que es necesario responder. La Iglesia no puede permanecer en silencio frente a las persecuciones sufridas por sus hijos y la comunidad internacional no puede permanecer neutral entre los agredidos y el agresor».

»Protégeme, oh Dios, porque en ti me refugio». Así reza el salmista. Él, que no carece de dificultades y opositores violentos, se dirige con confianza al Señor. Los impíos y sus maquinaciones no lo aterrorizan, porque sabe que su vida está en las manos de Dios. Sabe que su verdadera fuerza y seguridad es el Señor que le da paz y alegría y que está preparando para el un futuro de gozo definitivo…. Es la alegría de todo fiel cristiano que sabe que la historia es conducida por la Providencia y que las fuerzas del mal no prevalecerán».

»Esta certeza que nos hace felices, lejos de dejarnos ociosos o de hacernos espectadores inertes, nos impulsa como individuos y como comunidad cristiana, como Iglesia, a la oración constante y confiada y a poner en práctica todas aquellas iniciativas concretas que sirven para sensibilizar a los gobiernos y a la opinión pública . Nada se deja de lado en lo que se puede hacer para aliviar las condiciones de nuestros hermanos sometidos a duras pruebas y para detener la violencia. La Providencia también quiere servirse de nosotros, de nuestra libertad y de nuestra laboriosidad y creatividad, de nuestra iniciativa y de nuestro compromiso cotidiano».

»Los cristianos perseguidos y todos los que sufren injustamente deben reconocer en la Iglesia la institución que los defiende, que reza y actúa por ellos, que no tiene miedo de decir la verdad, convirtiéndose en palabra para aquellos que no tienen voz, defensa y apoyo de los abandonados, de los prófugos, de los discriminados. De hecho, todo depende de Dios y de su gracia, pero hay que actuar como si todo dependiera de nosotros, de nuestra oración y nuestra solidaridad».

___________________________________________________________

En breve

Ciudad del Vaticano, 4 de octubre de 2014 (VIS).-EL SANTO PADRE HA ENVIADO UN vídeomensaje al Centro Internacional de los Focolares de la Ciudadela de Loppiano (Italia) con motivo del 50 aniversario de su fundación por voluntad de Chiara Lubich. El Papa afirma que Loppiano es una realidad, inspirada en el evangelio de la fraternidad, que vive al servicio de la Iglesia y del mundo y constituye un testimonio vivo y eficaz de comunión entre personas de naciones, culturas y vocaciones diversas que, en la vida cotidiana se preocupan, ante todo, por mantener la caridad continua y mutua.

BASTA CON LA GUERRA Y LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS, afirman los representantes pontificios en Oriente Medio al final de su encuentro (2- 4 de octubre) en el Vaticano para discutir de la situación de los cristianos en esa región. Grave preocupación suscita en ellos la acción de algunos grupos extremistas, en particular, del llamado »Estado islámico», cuyas violencias y abusos no pueden dejar indiferentes. No se puede callar, ni la comunidad internacional puede permanecer inerte frente a la masacre de personas a causa de su pertenencia social o étnica… ni ante el éxodo de miles de personas y la destrucción de lugares de culto, afirman. Los participantes en el encuentro han reiterado que es lícito detener al agresor injusto, siempre en el respeto del derecho internacional. Sin embargo, no se puede resolver el problema solo con la acción militar. Hay que afrontarlo en profundidad y partiendo de las causas que están en su raíz y son explotadas por la ideología fundamentalista. Un papel importante toca a los líderes religiosos, cristianos y musulmanes que deben colaborar para favorecer la comprensión recíproca y denunciar claramente la instrumentalización de la religión para justificar la violencia. Frente al drama de tantas personas que han sido obligadas a dejar sus hogares de forma brutal, los participantes han reafirmado la necesidad de que se reconozca el derecho de los cristianos y de otros grupos étnicos y religiosos a permanecer en sus lugares de origen y, en el caso de que se vean obligados a emigrar, el derecho de regresar en condiciones de seguridad, con la posibilidad de vivir y trabajar en libertad y con perspectivas de futuro. Y para ello es necesario, en las circunstancias actuales, el compromiso tanto de los gobiernos interesados como de la comunidad internacional. Por último subrayan que no nos podemos resignar a pensar en Oriente Medio sin los cristianos que desde hace dos mil años confiesan el nombre de Jesús.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 4 octubre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal Marc Ouellet, P.S.S., Prefecto de la Congregación para los Obispos.

-Arzobispo Joseph Edward Kurtz, de Louisville (EE.UU.), Presidente della Conferencia de los Obispos Católicos de Estados Unidos, con el cardenal Daniel N. DiNardo, arzobispo de Galveston-Houston, vicepresidente, con monseñor Ronny E. Jenkins, Secretario General y con J. Brian Bransfield, Secretario Generale Adjunto.

-Arzobispo Wojciech Zaluski, nuncio apostólico en Burundi.

-Monseñor Paolo Rudelli, Enviado especial, y Observador Permanente de la Santa Sede en el Consejo de Europa en Estrasburgo

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 4 octubre 2014 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha aceptado la renuncia del obispo Kieran Conry al gobierno pastoral de la diócesis de Arundel and Brighton (Gran Bretaña) en conformidad con el canon 401 párrafo 2 del C.I.C.

-Ha nombrado al Padre Stane Zore OFM como arzobispo metropolitano de Ljublajana (superficie 6.134, población 776.336, católicos 554.417, sacerdotes 428, religiosos 546, diáconos permanentes 221) en Eslovenia. El obispo electo nació en 1958 en Sel pri Kamniku (Eslovenia), pronunció los votos solemnes en 1984 y fue ordenado sacerdote en 1985. Ha estudiado Filosofía y Teología en la Facultad de Teología de Ljubljana. En su ministerio sacerdotal ha sido entre otras cosas, vicario parroquial, párroco, rector del santuario nacional de Brezje y de Sveta Gora, maestro de novicios. De 1998 a 2004 fue ministro provincial de la provincia de Santa Cruz en Eslovenia. Actualmente era otra vez ministro provincial de su orden y presidente de la Conferencia de Religiosos y Religiosas en Eslovenia.