El misterioso PPC de Salazar: cambió a Redrado por el hijo de Pérez Companc

Rodrigo Lussich explotó una súper bomba. El nuevo amor de la mediática.
Escandalosa resulta la separación de Luciana Salazar y Martín Redrado. Este miércoles, Luciana publicó un enigmático tuit con las letras «PPC».

Ppc
— luciana salazar (@lulipop07) octubre 8, 2014

En sus bombas, Rodrigo Lussich reveló que Salazar estaría empezando una relación con Pablo Pérez Companc, hijo de uno de los hombres con más dinero del país.

Fuente: www.infobae.com

Una famosa actriz encontró en la calle un cheque de 4700 dólares y busca a su dueño

Sarah Jessica Parker aseguró que no parará hasta encontrar a la persona que debe cobrar ese dinero

La actriz norteamericana Sarah Jessica Parker demostró ser una mujer honrada. La protagonista de Sex and the City iba caminando por las calles del West Village, en Nueva York, cuando se encontró con un cheque en el suelo por un valor de 4700 dólares.

La celebridad se preocupó muchísimo por quien debía cobrar el cheque y decidió que iba a hacer todo lo posible para encontrarlo. En primero lugar, ella buscó en Google el nombre del beneficiario y logró conseguir la dirección de esta persona.

Sarah, como una buena ciudadana, se tomó el trabajo de ir hasta la casa del supuesto dueño del cheque, pero con tanta mala suerte que no encontró a nadie. Como una mujer perseverante, volvió a visitar el domicilio por segunda vez, pero no había nadie.

¿La tercera vez es la vencida? Quizás la actriz no quiera desistir a su empeño de encontrar al beneficiario de los 4700 dólares y pruebe una vez más regresar a esta casa. Más allá de todo, Sarah Jessica Parker demostró qué clase de persona es.

Fuente: www.infobae.com

La historia del argentino que fue nombrado uno de los 10 jóvenes más sobresalientes del mundo

Vivió dos años en una clínica porque no tenía para pagar el alquiler. En su tesis universitaria presentó un proyecto para realizar un sistema de urbanización de emergencia que hoy llama la atención del mundo. Habló en la ONU y lo recibió hasta el Papa

Nicolás García Mayor tiene 35 años, es diseñador industrial y fue nombrado uno de los 10 jóvenes sobresalientes del mundo por su contribución a la niñez, la paz mundial y los derechos humanos.

La historia de este joven bahiense, egresado de la Universidad Nacional de la Plata, es increíble: se recibió en 2001, tras vivir dos años en la sala de radiología de una clínica abandonada porque no tenía para pagar el alquiler.

En ese contexto ideó un sistema de urbanización inmediata para implementar en situaciones de catástrofes naturales como terremotos o inundaciones, que permitiría que las personas afectadas puedan ser refugiadas de manera casi instantánea, con la posibilidad de alimentarse y descansar mientras las autoridades trabajan para restaurar los daños y pueden volver a sus hogares.

«La idea es que sea una especie de cajita con alas laterales en la que se genera un espacio de unos 14 metros cuadrados donde pueden vivir hasta 10 personas. Los mismos módulos se encastran y así se pueden armar hospitales o escuelas», explicó García Mayor en diálogo con Eduardo Feinmann en Radio 10.

Luego de presentar el proyecto, el diseñador industrial emigró a España y trabajó en diferentes empresas importantes de Barcelona, pero decidió volver al país: «Pasé de vivir en una clínica abandonada a tener una casa frente al Mediterráneo. Sentía que me estaba salvando yo solo y no podía estar lejos de mi familia ni de la Argentina, que para mí es algo muy fuerte porque se trata de un sentimiento muy fuerte que va más allá de cuando se juega un Mundial».

Tras retornar al país, García Mayor se instaló en su ciudad de origen y empezó de cero, hasta que en 2012 recibió un mail de la unidad de compra de la ONU para que presentara su vieja tesis/proyecto de ayuda humanitaria. Y a los 15 días lo invitaron a Washington para que lo explique ante distintas organizaciones.

La idea atrajo al mundo porque el sistema de urbanización de emergencia no sólo serviría para paliar los efectos de las catástrofes naturales, sino que también sería un salvavidas para los más de 50 millones de refugiados que hay en el planeta a causa de los conflictos bélicos.

«Aprendí inglés por el camino para poder exponer, y luego de disertar me dijeron que mi idea era increíble, que hace 20 años buscaban algo así y que querían una cantidad importante del producto», recordó el joven. «Les expliqué que era una tesis universitaria que buscaba apoyo, entonces me dijeron ‘bueno, de esto se va a enterar el mundo porque queremos que vengas a la asamblea de la ONU para que lo conozcan todos los presidentes’. Es algo de película», rememoró.

La historia sumó otro hecho conmocionante porque, antes de presentarse ante la ONU, el joven argentino recibió un mail de la nunciatura del Vaticano: «Me organizaron una audiencia con el Papa así que fui y charlé con Francisco; en un momento, mientras le comentaba el proyecto, me di cuenta de que estaba dialogando con el Papa en Roma y ahí fue como una pausa… Además él empezó a hablar y nos hizo llorar a todos».

El sistema CMax está confeccionado en propileno, aluminio y tela de poliéster y consta de una estructura central rígida, dos alas de material flexible que al desplegarse cuadriplican su tamaño, y dos patas telescópicas que separan el piso de la superficie, reduciendo el pasaje de frío y humedad.

Cada módulo, que se puede armar en 11 minutos sin la necesidad de emplear herramientas, incluye un kit de supervivencia. Y mientras permanece plegado, el refugio puede apilarse porque es liviano, pequeño y fácil de almacenar.

Con el impulso del Sumo Pontífice, que lo instó a perseverar porque el mundo necesitaba mucha gente que piense en el otro y le dijo que el proyecto «ya estaba bendecido por Dios», García Mayor viajó a los Estados Unidos y disertó en la asamblea de la ONU.

Luego de esa experiencia «increíble» el diseñador industrial volvió al país, donde por estos días sigue con su tarea al frente de una fundación que abastece de alimentos a comedores de Bahía Blanca, aunque ahora lo hace con la distinción de la Cámara Junior Internacional en el rubro «Contribución a la niñez, a la paz mundial y a los derechos humanos», que lo eligió como uno de los 10 jóvenes más sobresalientes del mundo. Todo por la misma tesis universitaria que dejó de ser un proyecto para convertirse en una solución que podría salvar a millones de personas en todo el planeta.

Fuente: Infobae

Le cortaron las manos

Malas noticias en Quilmes: Silvio Dulcich sufrió un desgarro de cuatro centímetros en el recto anterior de la pierna izquierda y estará, de mínima, 45 días sin jugar. Quatrocchi pondría a Walter Benítez.

Quilmes no la viene pegando y la suerte parece esquivarlo de manera evidente ya que además de la baja de Brian Sarmiento, ahora se le suma la lesión que sufrió Silvio Dulcich: desgarro de cuatro centímetros en el recto anterior de la pierna izquierda que lo alejará de las canchas, por lo menos, unos 45 días. El tiempo de recuperación podría ser un poco superior ya que la magnitud de la dolencia es grande. Los estudios confirmaron la mala noticia.

Con Dulcich descartado para visitar a Belgrano en Córdoba, Pablo Quatrocchi piensa en la vuelta de Walter Benítez al arco del Cervecero. El joven arquero de 21 años no es titular desde la derrota ante San Lorenzo por 3-0, por la cuarta fecha del torneo. La otra opción que maneja el DT sería darle la oportunidad a Gonzalo Acevedo, sin embargo la falta de experienci sería una barrera que incline la balanza para el lado de Benítez.

Fuente: Olé

Clínica de Sarandí: la Justicia ya investiga 18 muertes de bebés

Trece denuncias ingresaron en septiembre a las UFIs de Avellaneda, según datos del Ministerio Público, a los que accedió TN.com.ar. El caso de Noah desencadenó la avalancha de causas.

Todavía no sabe muy bien qué fue lo que le pasó a su bebé. De lo que sí está segura es que lo perdió en la Clínica Nuestra Señora de la Dulce Espera el 17 de abril de este año y que “para seguir” necesita respuestas. Tras permanecer cuatro días internada en José C. Paz por rotura de bolsa, Gloria Sandona Roldón fue trasladada al centro privado de Sarandí el último día de febrero. Casi un mes después y por cesárea, el 21 de marzo, fue mamá de Thiago Ariel Lezcano. “Lo escuché llorar y lo llevaron a neo por su bajo peso, me dijeron que se iba a poner bien”, recuerda.

Pero tres semanas después se desencadenó el momento que no la deja “conciliar el sueño”. El pequeño se puso grave y no vivió muchos días más. Ahora la Justicia investiga detalles clave de su relato: esta mujer reclama que le negaron el traslado al Garrahan cuando descubrió que su hijo era alimentado con “parenteral” porque “la obra social no les mandaba leche” y, entre más datos, sostiene que en la historia clínica hubo modificaciones en cuanto al kilaje del recién nacido.

La historia de Thiago es una de las 18 denuncias por averiguación de causal de muerte en la Clínica Nuestra Señora de la Dulce Espera. Sólo en septiembre, ingresaron 13 a las UFIs del Polo Judicial de Avellaneda, según le informó a TN.com.ar el Ministerio Público Fiscal de la provincia de Buenos Aires. A ese número se le suman dos casos más este año, a principios de año. Uno de ellos es el de Noah López, el bebé de 90 días que murió hace casi cuatro meses. Dos casos más en 2013 y uno en 2012. En septiembre, además se presentaron tres denuncias por la mala atención médica en la institución.

Estas nuevas causas, que en su mayoría cuentan con el patrocinio de la abogada Clarisa Venturino, se asentaron masivamente en la Justicia cuando las acusaciones de los familiares de expacientes del establecimiento arribaron a los medios de comunicación. Sin embargo, todos los decesos que se investigan ocurrieron en fechas diferentes, incluso varios años atrás. Una corresponde al 2003, otra al 2010, tres al 2011, tres al 2012, tres al 2013 y dos a este año.

Son en total dieciséis casos que desde el mes pasado se encuentran en la etapa de Investigación Penal Preparatoria (IPP), que persigue comprobar la existencia de los hechos y determinar, en caso de corresponder, las circunstancias agravantes, atenuantes o que incidan en la culpabilidad. En esta instancia judicial asimismo se busca individualizar a los autores o partícipes del episodio, como también precisar los presuntos daños causados.

PREVIO A LAS REPERCUSIONES
Antes de los ingresos de septiembre, el Polo de Avellaneda ya había recibido otras demandas por fallecimientos en la Clínica de Sarandí: dos este año, una en enero y otra en junio; dos en 2013, en marzo y diciembre y una en la última semana de abril de 2012.

La historia de Noah López, el bebé de 90 días que murió hace casi cuatro meses, fue el desencadenante de esta ola de denuncias. El pequeño, según le contó a este portal su mamá Antonela Ábalos, ingresó a la Clínica Nuestra Señora de la Dulce Espera el 18 de mayo por una bronquitis que desembocó en una neumonía. «Después le agarró una displasia y un virus que le comió el pulmón”, agregó. Luego de reiterados pedidos, el 10 de junio la mujer consiguió el traslado del paciente al Hospital Español ubicado en la Capital Federal, pero el cuadro de gravedad era irreversible. El nene murió ese mismo día.

Por la investigación de este caso (que arrancó en junio), hace un mes fueron llamados a declarar dos médicos que atendieron a Noah en el nosocomio porteño, Aníbal Rivera y Juan Alconada Magitano. La citación judicial, emitida desde la Fiscalía Número 1 a cargo de la letrada María Alejandra Olmos Coronel, fue en calidad de testigos. Ambos dieron testimonio sobre el estado en el que recibieron al bebé. Y, aunque no trascendieron las respuestas, la intención era que los profesionales confirmaran o descartaran que el paciente fue enviado desde el establecimiento de Sarandí con un ingreso por guardia y no con un traslado de urgencia, tal como denunció Ábalos.

LO QUE DIJO EL GOBIERNO
En respuesta a la pedido de informe que, por unanimidad, los miembros del Concejo Deliberante de Avellaneda aprobaron el pasado 8 de agosto, la Dirección Provincial de Coordinación y Fiscalización Sanitaria del Ministerio de Salud de Buenos Aires manifestó que la Clínica de Nuestra Señora de la Dulce Espera de Sarandí «se encuentra funcionando en buenas condiciones edilicias y de higiene» y que «posee depósito final de residuos patogénicos en condiciones reglamentarias».

En la solicitud, asentada en el expediente C-44172-14, los ediles exigían que “se informe al Cuerpo Deliberativo sobre antecedentes y diferentes puntos vinculados a las irregularidades denunciadas por el accionar de los Médicos y Responsables» del centro en la calle Ferré al 500.

En la misma respuesta se detalló que en el lugar se efectuaron inspecciones donde se detectaron infracciones “a los artículos 6, 11, 15b, 38c y 46 del Decreto 3280/90”, que luego fueron subsanadas, por lo que en agosto se habilitó de nuevo la apertura del Libro de Internación que había sido cerrado el 15 de julio.

En un diálogo con TN.com.ar, la Subsecretaría de Control Sanitario de la provincia de Buenos Aires, Silvia Caballero, había detallado que las falencias «no eran graves»: habían detectado “techos y paredes revestidas de madera” que resultaban inflamables si se desencadenaba un incendio.

LA VERSIÓN DE LA CLÍNICA
Desde el establecimiento emitieron un comunicado en el que sostuvieron que son “víctimas de una difamación totalmente injustificada siendo utilizada para un fin puramente político” de una concejal del FpV que impulsó el pedido de informe, Verónica Juárez, y de un periodista local del diario El Sindical.

Los directivos de la misma se negaron a la propuesta de TN.com.ar de recorrer el centro médico e incluso se abstuvieron de hacer un descargo. Sí cuestionaron enfáticamente el tratamiento que la prensa le dio al tema.

LA SÚPLICA
“Pido Justicia por mi Thiaguito y por todos los demás angelitos. Y a aquellos que dicen que esto es político les digo que con la vida de un hijo no se jode, no se especula. Nadie me lo va a devolver”, lamentó Gloria. Por el llanto de esta mamá, la entrevista con este portal se tuvo que reanudar en más de una oportunidad.

Fuente: TN

¡Atención! Cargar el celular en el dormitorio puede producir obesidad

Científicos aseguraron que han sugerido que el uso de una computadora o un teléfono inteligente en la noche puede causar aumento de peso, ya que aumenta los niveles de hambre incluso después de haber comido.

Usar una computadora o un teléfono inteligente durante la noche podría ser el causante de algunos kilos de más, según un último estudio en Estados Unidos que encontró una relación entre la exposición a la luz azul -emitida por los teléfonos inteligentes y las tabletas- y que perjudica el metabolismo y aumenta el hambre .
El efecto secundario que genera dormir con aparatos electrónicos tiene que ver con la ‘hormona de sueño’, la melatonina, que según remarcan los expertos se ve perjudicada por estas costumbres.
Los niveles saludables de melatonina promueven patrones de sueño regulares, que ayudan al cuerpo a convertir los alimentos y bebidas en energía de manera eficiente. Si la producción de melatonina se ve afectada, los ciclos de sueño del cuerpo se alteran y esto detiene todo ese proceso de alimentos en el cuerpo que es tan eficiente.
Científicos de la Universidad de Granada, España, descubrieron que las inyecciones de melatonina ayudaron a combatir la obesidad y la diabetes en ratas mediante la regulación de sus sistemas. El nuevo estudio, llevado a cabo por expertos de la Universidad de Manchester, está analizando cómo la regulación de los patrones de sueño podría ayudar a los pacientes que ya tienen diabetes, una enfermedad a menudo vinculada con la obesidad.
Su trabajo está todavía en curso, pero hasta ahora el equipo ha encontrado un vínculo entre los patrones circadianos -la regulación de los relojes internos y el dormir- y enfermedades como la obesidad y la diabetes.
Estudios estadounidenses previos ya han sugerido que el uso de una computadora o un teléfono inteligente en la noche puede causar aumento de peso, ya que aumenta los niveles de hambre incluso después de haber comido.
El coautor del estudio Ivy Cheung, de la Universidad de Northwestern, en Chicago, explica que la exposición a la luz tenue, se asoció con un aumento en el hambre que comenzó 15 minutos después del inicio de la luz y todavía se mantuvo presente casi dos horas después de la comida.
El doctor Simon Kyle, un investigador del sueño en la Escuela de la Universidad de Ciencias Psicológicas, sostiene que la luz azul «es la más perjudicial para nuestro sueño, y por lo tanto nuestro metabolismo». Por lo tanto, mejorar el sueño podría ayudar a contener la epidemia de obesidad.
Fuente: Infobae

Las divisiones entre los cristianos hieren a Cristo’

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 174
FECHA 08-10-2014

Sumario:
– Audiencia General: »Las divisiones entre los cristianos hieren a Cristo»
– Cuarta Congregación: Los padres sinodales hablan de las propuestas actuales sobre pastoral de la familia y recuerdan la situación del continente africano, azotado por el virus del Ebola.
– Quinta congregación general: Situaciones críticas internas a la familia. La cuestión de los matrimonios mixtos. Misericordia y verdad para los divorciados que han vuelto a casarse.
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Audiencia General: »Las divisiones entre los cristianos hieren a Cristo»

Ciudad del Vaticano, 8 octubre 2014 (VIS).- Puntual como de costumbre, el Santo Padre ha salido a la Plaza de San Pedro con su Jeep descapotable y ha saludado a los fieles y peregrinos allí reunidos. El Papa ha dedicado la audiencia general de los miércoles a los »muchos hermanos que comparten con nosotros la fe en Cristo, pero que pertenecen a otras confesiones o tradiciones diferentes de la nuestra». Francisco ha destacado que aun hoy las relaciones no están siempre marcadas por el respeto y la cordialidad, y ha preguntado sobre nuestra actitud ante esta situación, »¿Somos indiferentes o creemos firmemente que se puede y se debe caminar en la dirección de la reconciliación y plena comunión?».

El Papa ha explicado que las divisiones entre los cristianos hieren a la Iglesia y a Cristo y ha recordado que Jesús deseaba que sus discípulos estuvieran unidos en su amor. Ya en ese tiempo, esa unidad peligraba y Jesús exhortó a sus discípulos a hablar con unanimidad para que no hubiera divisiones entre ellos y estuvieran en perfecta unión en el pensamiento y el sentimiento.

El Obispo de Roma ha hablado de cómo el maligno, durante toda la historia, ha tentado a la Iglesia intentando dividirla y de cómo por desgracia, la Iglesia ha estado marcada por graves y dolorosas divisiones que a veces han durado mucho tiempo, llegando hasta nuestros días, »por lo que resulta difícil reconstruir todas las motivaciones y sobre todo encontrar posibles soluciones. Detrás de todas estas heridas se encuentran siempre la soberbia y el egoísmo que son la causa del desacuerdo y nos hacen intolerantes e incapaces de escuchar y de aceptar a quienes tienen una visión o una posición diferente a la nuestra».

»Ante todo esto -ha continuado- ¿hay algo que cada uno de nosotros como miembros de la Santa Madre Iglesia podamos y debamos hacer? Sin duda no debe faltar la oración… y junto a esta, el Señor nos pide una renovada apertura: nos pide que no nos cerremos al diálogo y al encuentro; es más, que acojamos todo lo válido y positivo que nos ofrecen incluso aquellos que no piensan como nosotros.. Nos pide que no nos centremos en lo que nos divide sino en lo que nos une… Es doloroso… estamos divididos entre nosotros. Pero todos tenemos algo en común: todos creemos en Jesucristo, el Señor…. en el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Todos caminamos juntos, estamos en camino, ¡ayudémonos los unos a los otros!… Recibamos la comunión en el camino. Esto se llama ecumenismo espiritual: recorrer el camino de la vida todos juntos en nuestra fe, en Jesucristo el Señor».

Continuando con el tema de la comunión, el santo Padre ha contado a los fieles que hoy está muy agradecido al Señor porque se cumplen setenta años de su primera comunión. »Recibir la Primera Comunión significa entrar en comunión con los otros, con los hermanos de nuestra Iglesia y también con todos aquellos que pertenecen a comunidades diferentes pero que creen en Jesús».

Antes de finalizar, Francisco ha animado a todos a seguir caminando juntos hacia la plena unidad. »La historia nos ha separado, pero estamos en el camino hacia la reconciliación y la comunión. Y cuando parezca que la meta está muy lejos, que es casi inalcanzable, y nos sintamos desmoralizados, que nos consuele la idea de que Dios no puede dejar de escuchar la voz de su propio Hijo Jesús y no dar escucha a su oración y la nuestra, para que todos los cristianos sean realmente uno solo».

___________________________________________________________

Cuarta Congregación: Los padres sinodales hablan de las propuestas actuales sobre pastoral de la familia y recuerdan la situación del continente africano, azotado por el virus del Ebola.

Ciudad del Vaticano, 8 octubre 2014 (VIS).-Ayer tarde, durante la cuarta congregación general los padres sinodales discutieron sobre las propuestas actuales en la pastoral de la familia.

En primer lugar, se señaló el vínculo entre crisis de la fe y crisis de la familia afirmando que la primera genera la segunda. Y esto porque la fe se percibe generalmente como un conjunto de aportaciones doctrinales cuando en cambio es, ante todo, un acto libre por el que nos confiamos a Dios. De ahí, entre otras cosas, la propuesta de pensar en un »Vademecum», dedicado a la catequesis sobre la familia, para que ésta refuerce su misión evangelizadora. Además, se habló de la debilidad de la fe de muchos de los bautizados, causa de que muchos cónyuges lleguen al matrimonio sin ser plenamente conscientes de lo que éste lleva aparejado.

En segundo lugar, se trató de uno de los grandes retos a los que se enfrenta hoy la familia, es decir la »dictadura del pensamiento único» que pretende introducir en la sociedad una serie de valores que distorsionan el concepto de matrimonio como unión entre hombre y mujer. La crisis de valores, el secularismo ateo, el hedonismo, la ambición de poder destruyen la familia, la desnaturalizan, debilitan a las personas y, en consecuencia, hacen también más frágil a la sociedad. Por eso es importante lograr que los fieles recuperen la conciencia de su pertenencia a la Iglesia, porque la Iglesia crece por atracción y son las familias de la Iglesia las que atraen a otras familias.

Por su parte, la Iglesia, experta en humanidad, debe enfatizar la belleza y la necesidad que cada uno tiene de la familia, porque es irremplazable. Hace falta despertar en el ser humano el sentido de pertenencia al núcleo familiar. No sólo: La familia, en cuanto reflejo del amor de Dios -que no es nunca un amor aislado- se abre a los lazos y a las relaciones con los demás, convirtiéndose en el fundamento de la sociedad.

Se recordó también la importancia de la relación entre sacerdotes y familias. Los primeros acompañan a las familias en todas las etapas más importantes de la vida, compartiendo sus alegrías y sus dificultades; las familias, a su vez, ayudan a los sacerdotes a vivir el celibato como afectividad plena, equilibrada, y no como una renuncia. Pero además, la familia ha sido definida como ?cuna de las vocaciones», porque es dentro de las paredes domésticas, en la oración vivida en común, donde surge frecuentemente la llamada al sacerdocio.

Asimismo se subrayó el vínculo entre el bautismo y el matrimonio. Sin una iniciación cristiana seria y profunda el significado del sacramento conyugal se ve disminuido. De ahí, la observación de que el matrimonio cristiano no puede ser sólo una tradición cultural o una exigencia social. Debe entenderse como una decisión vocacional, emprendida con una preparación adecuada que no se puede improvisar durante pocos encuentros, sino que exige tiempo.

Después la reflexión se extendió a la repercusión del trabajo en la dinámica familiar. Se trata ? se afirmó- de dos dimensiones que hay que conciliar, debido también a los horarios de trabajo cada vez más flexibles, a los nuevos modelos contractuales, a las distancias geográficas entre el hogar y el lugar de trabajo. Además hay que tener en cuenta que con la tecnología el trabajo entra en casa haciendo más difícil el diálogo familiar.

Numerosas intervenciones, en particular las relativas a África, llamaron la atención sobre los muchos desafíos que enfrentan las familias en este continente: la poligamia, el levirato, las sectas, la guerra, la pobreza, el drama doloroso de la emigración, la presión internacional para el control de nacimientos. Problemas todos que socavan la estabilidad de la familia, poniéndola en crisis. Hay que enfrentar estos retos con una evangelización profunda, capaz de promover los valores de la paz, la justicia y el amor, unida a una adecuada promoción del papel de la mujer en la sociedad, a la esmerada educación de los niños y a la protección de los derechos de todas las víctimas de la violencia.

En la hora dedicada a las intervenciones libres – entre las 18.00 y las 19.00 horas – se retomó el argumento de la exigencia de un nuevo lenguaje en el anuncio del Evangelio, refiriéndose esta vez en especial a las nuevas tecnologías de los medios de comunicación. Por cuanto respecta a la indisolubilidad del matrimonio, se señaló que en nuestros días parece cómo si la ley se contrapusiera al bien de la persona. En realidad, la verdad del vínculo conyugal y su estabilidad están grabadas en la persona, por lo tanto, no se trata de contraponer ley y persona, sino de apurar cómo contribuir a no traicionar la propia verdad.

Se propuso, además, que se hablase de las familias que no han tenido el don de los hijos a pesar de quererlos, así como de las que viven en las regiones afectadas por el virus del Ébola.

Por último, se llamó la atención sobre la imagen de la Iglesia como luz, manifestando el deseo de que no fuese sólo la luz de un faro, que permanece fijo e ilumina a distancia, sino antorcha, es decir »luz amable» que acompaña a los seres humanos en su camino, paso tras paso.

___________________________________________________________

Quinta congregación general: Situaciones críticas internas a la familia. La cuestión de los matrimonios mixtos. Misericordia y verdad para los divorciados que han vuelto a casarse.

Ciudad del Vaticano, 8 octubre 2014 (VIS).-En la quinta Congregación General, que tuvo lugar esta mañana en el Aula del Sínodo y a la que el Santo Padre no asistió debido a la audiencia general el debate continuó con los temas previstos en el Instrumentum laboris: »Los desafíos pastorales de la familia (parte II, cap. 2). La crisis de fe y la vida familiar / Situaciones críticas internas a la familia. Las presiones externas a la familia/ Algunas situaciones particulares ».

En primer lugar, el debate se centró en la Iglesia en el Oriente Medio y África del Norte. Ambas zonas viven en contextos políticos, económicos y religiosos difíciles que tienen graves repercusiones en las familias. Allí donde las leyes impiden , de hecho, la reunificación familiar y la pobreza conduce a la migración, donde hay fundamentalismo religioso y los cristianos no tienen los mismos derechos que los ciudadanos musulmanes, se plantean a menudo problemas difíciles para las familias que surgen de los matrimonios mixtos.

Efectivamente en estos contextos están presentes y aumentan los casos de matrimonios interreligiosos, los llamados »matrimonios mixtos». Se ha afirmado en el Aula que el desafío de la Iglesia es entender que catequesis ofrecer a los niños nacidos de esas uniones y cómo responder a la incógnita de los católicos que, unidos en un matrimonio mixto, quieren seguir practicando su fe. Estas parejas, según se ha dicho, no pueden dejarse de lado y la Iglesia debe seguir ocupándose de ellas. Un reto posterior es el de los cristianos que se convierten al Islam para casarse. También, en este caso, es necesaria una adecuada reflexión.

La cuestión no es sólo interreligiosa, sino a veces también ecuménica. Por ejemplo hay casos en que si un católico que ha contraído matrimonio canónico no logra obtener la declaración de nulidad, se pasa a otra confesión cristiana, volviendo a casarse en una iglesia que lo permita. En cualquier caso, y sin perjuicio del patrimonio común de la fe, se subrayó la necesidad de tomar el camino de la misericordia para las situaciones difíciles.

En cuanto a la cuestión de los divorciados que se han vuelto a casar, se ha evidenciado que el sínodo deberá ocuparse ciertamente de ella en su recorrido , con la prudencia que requieren las grandes causas, pero también conjugando la objetividad de la verdad con la misericordia por la persona y su sufrimiento. Hay que recordar que muchos fieles se encuentran en una situación de la que no son culpables..

Igualmente se reiteró el compromiso de la Santa Sede que no deja de hacer oír su voz en defensa de la familia en todos los niveles – internacional, nacional y regional – con el objetivo de resaltar su dignidad y de llamar la atención sobre sus derechos y deberes, señalando siempre, como afirmaba Benedicto XVI, que sus »no» son, en realidad, los »sí» a la vida. Por esta razón, se hizo hincapié en que la Iglesia debe combatir el silencio de las familias en la educación y en la religión porque no hay lugar para la vacilación. Hace falta un compromiso más fuerte en el testimonio del Evangelio y siempre es necesaria la creatividad en la pastoral.

También se habló de la contribución insustituible de los fieles laicos en el anuncio del Evangelio de la familia. Especialmente los jóvenes, los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades desempeñan un servicio de importancia vital, llevando a cabo una misión profética y contracorriente en la época actual. Escuchar a los laicos y creer más en ellos es, por lo tanto, esencial, porque es en ellos y con ellos, donde la Iglesia puede encontrar respuestas a los problemas de las familias.

Otro tema afrontado fue el de la precariedad laboral y el desempleo. La angustia por la falta de un trabajo seguro crea dificultad en las familias, así como la pobreza económica, que a menudo hace que sea imposible tener un hogar. No sólo: la falta de dinero a veces hace que se le ??divinice?? y que las familias se sacrifiquen en aras del beneficio. Es necesario, en cambio, insistir en que el dinero debe servir y no gobernar.

De nuevo se volvió a reflexionar sobre la necesidad de una mayor preparación para el matrimonio, prestando también una atención específica a la educación afectiva y sexual, para fomentar una verdadera mística familiar de la sexualidad. Y se recordó la gran contribución de los abuelos en la transmisión de la fe en la familia. Siempre, en referencia a las personas mayores, los padres sinodales insistieron en la importancia de que el núcleo familiar acoja, con solidaridad, cuidado y ternura, a las personas de la tercera edad. La misma importancia debe darse a los enfermos, para acabar con esa »cultura del descarte», de la que a menudo nos pone en guardia el Papa Francisco.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 8 octubre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Obispo Fausto Tardelli, hasta ahora de San Miniato (Italia) como obispo de Pistoia (superficie 821, población 228.600, católicos 219.300, sacerdotes 129, religiosos 178, diáconos permanentes 22) en Italia.

-Arzobispo Celso Morga Iruzubieta, hasta ahora Secretario de la Congregación para el Clero como arzobispo coadjutor de la archidiócesis de Mérida-Badajoz (superficie 17.405, población 597.300, católicos 588.100, sacerdotes 311, religiosos 637) en España.

-Reverendo Levi Bonatto, del clero de la Prelatura Personal de la Santa Cruz y Opus Dei, como obispo auxiliar de Goiania (superficie 13.320, población 2.024.000, católicos 1.221.000, sacerdotes 208, religiosos 563, diáconos permanentes 16) en Brasil. El obispo electo nació en 1957 en Sao José dos Pinhais (Brasil) y fue ordenado sacerdote en 1996. Es Licenciado en Economía por la Universidad Federal del Estado de Paraná (Brasil) y en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Italia). En su ministerio sacerdotal ha sido, entre otros, capellán de diversos centros culturales en Brasil, padre espiritual de seminaristas, profesor de Derecho Canónico y Teología en el Studium General del Opus Dei en Sao Paulo. Actualmente era capellán del centro cultural »Marumbi».

Conocé las tasas de interés que rigen desde hoy para los plazos fijos

A partir de ahora, el mínimo será de 22,89% para los depósitos menores a $350.000. Con esto, se intentará estimular los ahorros en pesos y bajar la demanda cambiaria.

El Banco Central (BCRA) dictó nuevas medidas con el objetivo de incentivar el ahorro en moneda nacional: habrá una nueva tasa mínima para los plazos fijos en pesos. Además, se subió a $350.000 la garantía para los depósitos en la divisa argentina.

Los bancos ahora deberán ofrecer a sus clientes una tasa de interés con un piso del 22,89% para los depósitos a 30 días menores a $350.000.

 

Con esta exigencia, se buscará impulsar el ahorro en pesos, para reducir la demanda de dólares en el mercado cambiario, que provocó la inmensa brecha entre el costo del dólar oficial y el libre (alrededor de un 80%).

El viernes último, a través de un comunicado, el BCRA explicó que «por un lado, se resolvió
establecer un piso a la tasa de depósitos a plazo fijo que realicen individuos en pesos, cuando el importe no supere la cobertura del seguro de garantía de los depósitos».
Esta tasa será el equivalente al 87 por ciento de la tasa que paguen las LEBAC. En la última licitación, el interés para la tasa predeterminada a 98 días fue del 26,86 por ciento, por lo que el piso para los plazos fijos se ubicaría entorno al 23 por ciento.
«Hasta ahora, esa tasa de interés era fijada libremente por los bancos. La medida entrará en vigencia a partir del 8 del corriente mes», expresó la autoridad monetaria.
Por otra parte, se elevó el importe de la cobertura de la garantía de los depósitos, de 120.000 a 350.000 pesos por titular. «A fin de robustecer el Fondo de Garantía de los Depósitos, en línea con el mayor nivel de cobertura, se aumentó el aporte mensual que realizan las entidades financieras a este Fondo», indicó el Central al respecto.
diarioveloz.com

Sacrificaron a Excálibur, el perro de la enfermera con ébola

A pesar de la campaña del sitio web change.org, que estaba en camino a conseguir 300.000 firmas para evitarlo, las autoridades sanitarias españolas acabaron con la vida de la mascota.

Excálibur, el perro de Teresa Romero Ramos, la auxiliar de enfermería contagiada por el virus del ébola en Alcorcón, fue sacrificado en el Hospital Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid alrededor de las 14.30 hora local (las 12:30 horario GMT), según publica el periódico español El Mundo.

A primera hora de este miércoles llegó al domicilio de la paciente y de su marido, Javier Limón, un camión del que se bajaron dos personas con monos blancos, aunque con las manos y caras descubiertas. También arribó en un pequeño remolque una urna de cristal, en cumplimiento de las órdenes impartidas por las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid.

También acudieron a la zona bomberos del Ayuntamiento de Alcorcón y de la Comunidad de Madrid, y posteriormente una dotación de Emergencias de la Comunidad de Madrid 112.

Según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, las autoridades tenían permiso para ingresar al apartamento gracias a la acreditación que el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de la capital ibérica le concedió a las autoridades sanitarias.
diarioveloz.com

Los trabajadores de Nac&Pop denuncian que los apretaron con armas: «Fue la Policía, quiere manejar los locales»

Luego de la desaparición del dueño de la cadena gastronómica, algunos empleados decidieron formar una cooperativa para sostener sus puestos de trabajo.

Tras la desaparición del dueño de la cadena de comidas Nac&Pop, Alex Gordon, quien adeuda sueldos desde hace varios meses, los empleados de dos locales decidieron armar una cooperativa para sostener sus puestos laborales. Trabajan de lunes a lunes, compran insumos de primera línea y creen que con esfuerzo van a salir adelante. Sin embargo, hay otros interesados en el negocio que el empresario argentino «abandonó». Los trabajadores denuncian que el sábado pasado gente enviada por la Policía los apretó con armas de fuego en el local.

«Vinieron dos veces a apretarnos. Vinieron directamente al local a amenazarnos con armas», relató a DiarioVeloz Jairo Rengifo (24), uno de los empleados de la sucursal ubicada en Rivadavia 1775.

El joven aclaró que el hecho sucedió el sábado 4 de agosto al mediodía y advirtió que los agresores «no dispararon porque en el local estaba la hija de dos años de una compañera».

«Llamamos al 911 y vinieron los patrulleros, pero como no se robaron nada, no nos tomaron la denuncia«, explicó Rengifo y recordó que el 24 de septiembre pasado vivieron una situación similar en el mismo local a la medianoche, cuando varios hombres se bajaron de una camioneta 4×4 Amarok plateada con los vidrios polarizados y los amenazaron con pegarles un tiro si seguían hablando en los medios de su situación laboral.

Según el empleado de Nac&Pop, son las autoridades de la Policía quienes los amenazan: «La comisaria 21 (ubicada en la calle Julián Álvarez 2373, esquina Charcas) está controlando locales. Las amenazas para todos nosotros vienen desde ahí».

Y recordó que desde la empresa les bajaron línea sobre el control policial: «La gerente de Recursos Humanos, Ana del Valle Baroni Suárez, los presentó (a los policías) como los supuestos nuevo dueños«.

Rengifo señaló a «Diego Escobar, una persona de la brigada» y a «Sergio Páez, el comisario» como parte del grupo de efectivos que los estarían amenazando. «Hay más personas, pero no tengo los nombres y apellidos», agregó.

diarioveloz.com

 

El 70% de la banca europea está débil para dar crédito, según el FMI

El Fondo alerta de el dinero dispara los mercados pero no llega a la inversión productiva.

Los mercados financieros y la economía real parecen vivir en dos mundos paralelos. El último informe de estabilidad financiera del Fondo Monetario Internacional (FMI) alerta de los peligros que genera el hambre inversora, ya que, mientras muchos activos de riesgo viven momento dulces de cotización, la inversión productiva sigue sin recuperarse. El director del departamento financiero del organismo, el español José Viñals, apuntó este martes que el 70% de los activos bancarios de la zona euro «no son lo bastante fuertes para dar crédito».

El dato corresponde a un análisis del Fondo sobre 300 grandes bancos de economías avanzadas y que refleja que el 40% de los activos es demasiado débil para prestar, aunque en la eurozona la situación es peor. «Estos bancos necesitarán una reorganización de sus modelos de negocio más centrado en los fudamentales, lo que implica una nueva valoración de sus activos, recolocación y capitales y consolidación», apuntó Viñals, ex vicegobernador del Banco de España.

Y la inversión empresarial sigue débil en Europa. “El uso de la capacidad está aún por debajo de los niveles precrisis, los estándar de crédito bancario sigue elevado y, como resultado, los préstamos a empresas siguen siendo anémicos”, señala el Fondo. Los problemas de rentabilidad de las entidades son uno de los principales problemas, especialmente en la zona euro.

“La baja rentabilidad genera preocupación sobre la capacidad de algunos bancos de crear y mantener los colchones de capital y responder a la demanda de crédito”, apunta el informe. Además, las pruebas de estrés a las que se somete el sector en Europa deben acabar por despejar las dudas sobre esta industria, tras otros exámenes fracasados. No obstante, el endeudamiento en economías como Irlanda, Portugal y España aún continúa elevado.

Aun así, la lluvia de liquidez ha subido los precios de los activos y reducido la volatilidad a niveles históricamente bajos, pero el problema es que “en muchos casos llegando a niveles que indican la divergencia con los fundamentales”, según destaca el Fondo en el informe que acaba de presentar. Y “lo que es inusual en estos casos es su sincronía: se ha producido en todos los activos y en todos los países de in modo sin precedentes”, añade.

Esa es la gran frustración de los bancos centrales, que han puesto en marcha desde hace años una cantidad ingente –y sin precedentes- de recursos para animar el crédito y la economía pero la liquidez se queda en ese limbo de los mercados financieros y cala mucho menos en la economía real. Y esta última está plagada de dudas, lo que hace en Europa esté primado la inversión en deuda pública frente a la concesión de créditos a empresas.

El Banco de Pagos Internacionales (BIS, en sus siglas en inglés) también lanzó advertencias en esta línea. “Hay más asunción de riesgo, pero no en inversión productiva. Algunas empresas en EE UU compran sus propias acciones en lugar de invertir en una nueva fábrica… Hay riesgo de excesiva euforia en los mercados financieros. La inestabilidad financiera también puede frenar la consolidación del crecimiento”, señalaba recientemente el presidente del BIS, Jaime Caruana, en una entrevista con a este diario.

El Fondo ha hecho un ejercicio para concretar estos peligros potenciales y ha calculado el impacto que tendría un ajuste rápido, con un aumento de las primas de riesgo (que es el diferencial de interés que se pagan respecto a los valores de referencia, como los bonos alemanes a 10 años, cuando se comparan títulos de deuda pública) de 100 puntos básicos (un punto porcentual) . Con, además, un aumento de la prima de riesgo crediticio de otros 100 puntos básicos, el valor de mercados de las carteras mundiales de bonos podría caer más de un 8%. Con semejantes pérdidas, se “podrían desencadenar importantes perturbaciones en los mercados mundiales, según alerta el Fondo.
economia.elpais.com

Vanoli sigue la línea de Fábrega y absorbió 2.000 millones de pesos

El titular del Banco Central licitó Lebac para reducir la base monetaria. Dejó las tasas de interés en 27%.
El Banco Central absorbió hoy 2.232 millones de pesos del mercado en una nueva licitación de Lebacs, cuyo stock supera los 235 mil millones de pesos y es equivalente al total de las reservas internacionales al tipo de cambio oficial.

En la habitual licitación de los martes, el BCRA licitó y adjudicó 11.915 millones de pesos y 57 millones de dólares en letras y notas, lo que representa una absorción de 2.232,14 millones de pesos, dado que operaban vencimientos por 9.682,86 millones, de acuerdo con la información de la autoridad monetaria.

De esta manera, el nuevo titular de la entidad, Alejandro Vanoli, continúa con la política de su predecesor, Juan Carlos Fábrega, de seguir secando la plaza de circulante.

En lo que respecta a las LEBACs Internas en pesos a 98 y 112 días de plazo residual con tasas de corte predeterminadas del 26,86 y del 27,43 por ciento, se adjudicaron 1.048 millones y 724 millones, respectivamente.

Hasta ahora, Vanoli también mantuvo la tasa de interés en su nivel, a contramano de algunas especulaciones que hablaban de un recorte.

La primera medida que tomó el flamante jefe del BCRA fue fijar en un 23% el piso de la tasa de interés que pagan los bancos por los depósitos a plazo fijo en pesos.

El resto de las LEBACs en pesos fueron licitadas por el sistema holandés y las tasas de corte se ubicaron en 28,22 y 28,78 para los plazos de 133 y 175 días, respectivamente.

Para los instrumentos de 231, 301 y 357 días las tasas fueron de 29, 29,15 y 29,29 por ciento, respectivamente.

En cuanto a las Notas en pesos que ajustan por la tasa Badlar Bancos Privados todos los plazos fueron declarados desiertos por falta de posturas.

En lo que respecta a las Letras en dólares estadounidenses a 35, 91, 182 y 364 días de plazo residual con tasas de corte predeterminadas del 2,5, 3, 3,50 y 4 se adjudicaron 26,8 millones, 23,2 millones, 6,1 millones y 1,2 millón, respectivamente.
lapoliticaonline.com

Amenaza de Capitanich a los productores: «Vamos a usar todas las herramientas para que liquiden»

El jefe de Gabinete acusó a los exportadores de realizar «maniobras especulativas» para perjudicar al país.
Desesperado por incrementar el ingreso de dólares, el Gobierno amenazó con utilizar «todas las herramientas» para «garantizar que se terminen las maniobras especulativas» de los productores de granos que no liquidaron sus cosechas.

Así lo indicó esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien detalló que «hemos tenido varias reuniones en las cuales no hemos alcanzado consenso respecto al volumen total a exportar y liquidar».

El funcionario destacó que «hemos tenido un disenso respetuoso, lo vamos a seguir teniendo. Pero también creemos que es necesario utilizar todas las herramientas por parte del Estado para garantizar que se termine con este tipo de maniobras especulativas».

Capitanich anunció que «estamos trabajando desde esta tarde en una agenda de carácter bilateral con las empresas, para verificar las metas de liquidación de exportaciones, porque entendemos que es marcadamente insuficiente» las que se realizan actualmente.

Según el ministro, «hay un stock acumulado sin liquidar equivalente a casi 25 millones de toneladas» de granos, que podría permitir «un ingreso más significativo en el volumen total de divisas». El Gobierno sueña con lograr que las cerealeras liquiden el equivalente a unos seis mil millones de dólares antes de fin de año. Sin embargo, sólo llegaría a 4 mil millones.

Capitanich advirtió que «tenemos una cosecha superior a las anteriores, y una tendencia en el precio declinante; por tanto no hay motivo para ningún tipo de especulación, el perjuicio es para el mismo productor» y que se trata de una «tendencia especulativa atentatoria contra el interés nacional».

Capitanich precisó que «en 2012 el flujo total de liquidación de exportaciones en soja alcanzó a 5800 millones de dólares para el último trimestre; en 2013 fue de 4600 millones de dólares; y en 2014 la previsión inicial alcanzaría a 4200 millones de dólares».

Pero remarcó que «el Estado dispone de múltiples instrumentos con el objeto de establecer los mecanismos para garantizar la liquidación del producto, a los efectos de resguardar una potencial pérdida para el productor».
lapoliticaonline.com

¿SABEMOS QUIEN SOS Y LO QUE HACES?

¿Por qué dice CUBA el Spot oficial de la presidencia, cuando son los EE.UU?

 

El spot oficial sobre SIBIOS
Este spot fue publicado por Casa Rosada y luego eliminado.

 

SIBIOS está en marcha desde 2011. Y con sólo renovar el DNI (que será obligatorio desde 2015), la persona ya queda incorporada al sistema.

 

 

 

La NSA detrás de SIBIOS

 

El pie de la página oficial sobre biometría fue editado y los logos del FBI y el NIST fueron removidos.

 

BIOMETRIA1

 

 

 

BIOMETRIA2

 

 

 

 

 

 

El nuevo «nuevo DNI» también tendrá un chip

El chip incluirá la historia clínica, y también será utilizado para viajar en el transporte público.

 

 

 

DNI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Twitcam sobre SIBIOS

 

 

Fuente: storify.com/mis2centavos/sibios

 

///

 

 NOTA RELACIONADA:

 

http://seprin.info/2014/10/08/afip-obliga-a-monotributistas-a-cambiar-sus-facturas-en-2015/

 

AFIP obliga a monotributistas a cambiar sus facturas en 2015

 

monotributista

Los ratings del martes en la televisión

ShowMatch fue lo más visto del día con 23.1. Viudas e hijos del rock and roll hizo 15.4 y Guapas, 14.2

EL TRECE:
Las aventuras de Hijitus: 1.6
Agro Síntesis: 1.9
Tiempo del tiempo: 3.1
Arriba Argentinos: 5.3
Gaturro: 3.4
Panam y circo: 3.2
Piñón en familia: 2.8
El Zorro: 3.3
Nosotros al mediodía: 3.9
Noticiero Trece: 6.7
El diario de Mariana: 7.1
Este es el show: 7.0
A todo o nada: 6.5
Cadena Nacional: 5.0
Telenoche: 10.2
Guapas: 14.2
ShowMatch: 23.1
En síntesis: 9.7
Noches Fashion TV: 5.6
Sumá miles de pesos: 3.4

TELEFE:
ZTV: 1.1
Baires en 10: 1.4
Baires Directo: 2.8
AM, antes del mediodía: 3.5
Los Simpson: 5.5
Telefe Noticias mediodía: 6.6
Casados con hijos (Repetición): 6.9
Cine Historias de corazón (La vida sigue): 8.0
Historias de corazón (Flor del Caribe): 8.6
ER Emergencias: 8.7
Somos familia: 10.7
Cadena Nacional: 7.1
Telefe Noticias: 10.5
Viudas e hijos del rock and roll: 15.4
Camino al amor: 11.2
Sres. papis: 8.7
Diario de medianoche: 5.2
Pare de sufrir: 1.9
AM (Repetición): 1.4

CANAL 9:
Paka Paka: 0.9
Caramelito siempre con vos: 0.9
El Chavo: .1.0
Tele9 a la mañana: 2.8
Qué mañana!: 3.8
Tele9 al mediodía: 5.0
Corazón indomable: 4.4
La tempestad: 4.0
Lo que la vida me robó: 5.1
La gata: 4.2
Combate: 2.5
Tele9 Central: 2.6
Cadena Nacional: 2.8
Telenueve Central 2: 3.6
Bendita: 6.2
El señor de los cielos: 6.6
Duro de domar: 2.2
Pare de sufrir: 0.4
Tele9 al cierre: 0.7
La hora del milagro: 0.6

AMÉRICA:
Pare de sufrir: 0.6
Paka Paka: 0.5
Animérica: 0.9
Buenos días América: 1.4
Desayuno Americano con Pamela: 2.7
America Noticias (1º): 4.2
Intrusos: 7.4
Los unos y los otros: 5.0
Infama: 4.4
América Noticias (2°): 3.9
Cadena Nacional: 2.7
América Noticias (2): 2.9
Lo sabe no lo sabe: 2.6
Intratables: 3.7
Animales sueltos: 3.1
La hora del milagro: 1.0

TV PÚBLICA:
Sociedad y Estado: 0.8
Nadia 6:30: 1.2
Visión 7 Mañana: 0.9
Paka Paka: 0.9
Red de salud: 0.9
Cocineros Argentinos: 2.1
Visión 7 Mediodía: 1.7
Amar en tiempos revueltos: 1.2
Vivo en Argentina: 1.0
Encuentro: 1.1
Una tarde cualquiera: 1.0
Visión 7 Edición especial: 1.0
Cadena Nacional: 1.8
Visión 7 Central: 1.8
Seis Siete 8:00: 2.3
Línea de tiempo: 2.3
Cuentos de identidad: 1.3
Visión 7 Resumen: 1.0
Filmoteca: 1.1

Promedios del día:
El Trece: 9.6
Telefe: 9.0
América: 4.5
Canal 9: 4.3
TV Pública: 1.6

Promedios de octubre:
Telefe: 9.5
El Trece: 8.8
América: 4.5
Canal 9: 4.4
TV Pública: 3.8

FUENTE: IBOPE MEDIA – Infobae

Avanza el proyecto de creación de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos de medicamentos

La iniciativa de la entrerriana Carolina Gaillard recibió el respaldo mayoritario de diputados del oficialismo y disidencias parciales del arco opositor, que acompaño “la cuestión de fondo”, pero rechazó las posibles funciones de la Anlap

 

La comisión de Presupuesto emitió dictamen sobre el proyecto que impulsa la creación de una Agencia Nacional de Laboratorios Públicos de Medicamentos (Anlap), cuyo objetivo, entre otros, será actuar como testigo para que los precios de los medicamentos no dependan exclusivamente de los laboratorios privados.

El proyecto que declara “de interés nacional y estratégico la actividad de los laboratorios públicos dedicados a la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas y productos médicos” quedó en condiciones de ser debatido por el plenario del cuerpo.

La reunión contó con la presencia del viceministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, quien afirmó que “la salud es un derecho humano fundamental, y el medicamento un bien social.

Enfatizaron el rol rector del Estado en la Producción Publica de Medicamentos, entendiendo que está en juego la vida y salud de los argentinos y que el abastecimiento de los mismos «no puede quedar librada a las fuerzas del mercado”.

“El derecho a la salud es un derecho humano fundamental, porque los medicamentos son un bien social y no una mercancía”, dijo Gaillard.

Por último, remarcó que “con el proyecto se busca articular los más de 30 laboratorios públicos que existen en nuestro país, porque lo importante fortalecer la producción pública para evitar los abusos de los laboratorios privados”.

  (Radio La Voz)

Sufrió un ataque sexual y la Justicia le cuestionó su ropa

Una mujer fue golpeada y ultrajada por dos sujetos en General Belgrano. Al ir a hacer la denuncia, en la fiscalía le preguntaron si había “provocado” a los agresores y hasta descalificaron su vestimenta. La doble victimización, en la mira

Otro escándalo en tribunales. Otro caso de ultraje donde se cuestiona más a la víctima que a los acusados. Una mujer intentó denunciar que había sido víctima de un intento de violación, pero en la Justicia le preguntaron si había «provocado» a los agresores y hasta cuestionaron su vestimenta.

La mujer, de 30 años, fue atacada sexualmente por dos hombres, que la emboscaron y golpearon con salvajismo cuando salió de una fiesta de cumpleaños en la vecina localidad de General Belgrano, y al realizar la denuncia en la justicia le preguntaron si había «provocado» a los atacantes. Y le preguntaron qué ropa tenía puesta y cómo la vestía.

Así lo denunció su abogado Julio Torrada, quien explicó que «la joven sufrió lo que ocurre con muchísimas mujeres que, con mucha valentía, logran vencer el miedo, la angustia y el drama de un ataque sexual para realizar la denuncia y padecen una segunda victimización por parte de la justicia, que deposita la responsabilidad de las violaciones en quienes las sufrieron y no en los culpables».

De acuerdo al relato del letrado, todo ocurrió cuando la mujer, de quien no se brindan datos sobre su identidad, concurrió a una fiesta de cumpleaños en un barrio de General Belgrano, hasta que en determinado momento decidió regresar a su domicilio.

Al salir, comenzó a caminar, pero fue sorprendida desde atrás con un fuerte golpe en la cabeza y posteriormente la introdujeron con violencia dentro de un auto abandonado.

«Eran dos hombres, a los que ella identifica porque estaban en la fiesta. La siguieron, le pegaron y la metieron al auto con intenciones de someterla. Le pegaron golpes en el rostro, provocándole pérdida de dientes, cortes profundos y hasta fractura de tabique. Ella se defendió como pudo y comenzó a gritar», dijo Torrada.

Un vecino escuchó el pedido de auxilio de la víctima, por lo que llamó al servicio de emergencias 911. A los pocos minutos arribaron efectivos policiales al lugar, que detuvo a los sujetos.

«Estaban con los pantalones abajo, ambos agresores. De no existir el llamado del vecino la hubieran violado y seguramente asesinado para que no los denuncie», dijo el abogado.

La estigmatización

El drama continuó para la víctima, tras decidir realizar la denuncia. “Desde una fiscalía de Dolores pidieron que la trasladen hasta allá. En estado de shock la llevaron 120 kilómetros para que declare, con gente desconocida, sin contención, una aberración».

«Le hicieron consideraciones horribles. Le preguntaron si ella los había provocado, por qué estaba vestida de esa forma y si los conocía. Es decir, la culpabilizan del ataque», explicó el abogado. «Esto ocurre en todo el país, con mujeres que resultan doblemente victimizadas, por los agresores y luego por la justicia que las estigmatiza», finalizó Torrada

Fuente: Diario Hoy

Twitter analizará todos los mensajes que se enviaron desde que se creó

Desde Twitter contrataron al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) por US$10 millones para analizar durante los próximos cinco años todos los tuits desde que comenzó a funcionar el servicio en 2006.

El MIT usará la inversión de Twitter para crear el laboratorio de máquinas sociales que tratará de entender cómo se trasmite la información a través de la red.

«Como parte del nuevo programa, Twitter facilitará el acceso total en tiempo real del flujo público de tuits, así como los archivos de todos los mensajes desde el principio», anunció el laboratorio de medios del MIT.

Dick Costolo, CEO de Twitter, agregó que con «esta inversión la compañía aprovecha la oportunidad para profundizar en el análisis del papel de Twitter y de otras plataformas en la forma en la que se comunica la gente».

Costolo aseguró que el objetivo es descubrir el efecto que puede tener la comunicación rápida y fluida y aplicar los resultados de la investigación a los asuntos sociales complejos.

«El laboratorio del MIT experimentará en áreas de comunicación pública y organización social en la que los humanos y las máquinas colaboran en problemas que no se se pueden resolver sólo manualmente o mediante la automatización», afirmó Deb Roy, profesor del MIT y científico de medios de Twitter.

Fuente: Diario Hoy

Estudiantes y Huracán, en busca de un lugar en la semifinal de la Copa Argentina

Desde las 19.10, se medirán en Formosa. Ninguno de los equipos se guarda nada.

En una semana que venía tranquila, vuelve a rodar la pelota. Desde las 19.10, Estudiantes y Huracán se verán las caras en Formosa en busca de un lugar en la semifinal de la Copa Argentina.

Contrario a otros equipos que guardan lo mejor para el campeonato local, el Pincha cuidó a muchos de sus titulares ante Olimpo y esta tarde/noche pondrá lo mejor en cancha, con el objetivo de dar un nuevo paso en el torneo federal.

El Globo también apuesta por sus piezas fuertes, teniendo en cuenta que el fin de semana tiene fecha libre en el campeonato de la B Nacional.

Néstor Pitana será el árbitro del partido que será televisado por la TV Pública. El que siga en carrera, chocará en semi ante el ganador de la llave de de Defensa y Justicia – Atlético de Rafaela

Posibles formaciones:
Estudiantes: Hilario Navarro; Leonardo Jara, Jonathan Schunke, Leandro Desábato, Matías Aguirregaray; Carlos Auzqui, Israel Damonte, Román Martínez, Joaquín Correa; Diego Vera y Guido Carrillo. DT: Mauricio Pellegrino.
Huracán: Marcos Díaz; Germán Mandarino, Federico Mancinelli, Rodrigo Erramuspe, Guillermo Sotelo o Carlos Arano; Lucas Villarruel, Federico Vismara, Patricio Toranzo; Cristian Espinoza, Ramón Ábila y Gonzalo Martínez. DT: Frank Darío Kudelka.

Fuente: TN

Fue a robar con el hijo pequeño, lo abandonó y murió al chocar en la huida

Ocurrió en Tucumán. Un delincuente murió tras chocar con su moto en la capital tucumana cuando lo perseguían policías por haber intentado robar un equipo de audio de un auto junto a su pequeño hijo, al que dejó abandonado para escapar y luego trató de recuperar en una comisaría.

Se trata de Armando Adrián Eccli (22), quien murió a raíz de las lesiones sufridas cuando su moto impactó contra un auto mientras trataba de escapar a toda velocidad por las calles San Juan y Felix de Olazábal. Los policías que lo perseguían lo trasladaron hasta el hospital Padilla, donde murió a raíz de las heridas sufridas en el accidente.

El comisario Luis Mansilla precisó que Eccli tenía medidas tutelares desde 2006, cuando era menor de edad, y además, «muchísimas causas por robos, robos agravados, algunos con incidentes con prisión preventiva, una causa de evasión y un hecho por drogas».

El hecho sucedió cuando el ladrón, conocido como «Huevito», fue sorprendido por el propietario de un auto cuando procuraba robarle el equipo de audio. Ambos se trabaron en una pelea hasta que el delincuente logró subir a su moto y escapar.

Al dueño del vehículo le llamó la atención que, luego de la huida, un niño de unos cinco años, que se encontraba a metros del lugar en donde fue la pelea, comenzó a pedir por su padre, que minutos antes había tratado de robar en su auto.

El hombre tomó al niño en sus brazos y lo llevó a la comisaría de Yerba Buena, ciudad ubicada en el límite oeste de la capital provincial y lo entregó a las autoridades policiales. Horas después se presentó en la sede policial una mujer para reclamar la devolución del chico, aduciendo que se trataba de su hijo.

Mientras la mujer realizaba los trámites para retirar al niño y respondía al interrogatorio policial, un efectivo alertó que el delincuente que había huido del intento de robo se encontraba esperando a metros de la comisaría con la moto. Cuando Eccli se percató de que había sido descubierto, escapó y se inició la persecución que culminó minutos después al producirse el choque que le provocó la muerte.

Fuente: Diario Hoy

Allanamientos de AFIP en talleres textiles clandestinos

Tres establecimientos estaban a cargo de monotributistas que no tenían declarados a sus empleados. En los últimos tres años, se hicieron 612 inspecciones y el 35% de los trabajadores nunca había sido declarado

Funcionarios de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social de AFIP allanaron un taller clandestino ubicado en la calle Natal 2437, en la Ciudad de Buenos Aires, tras una denuncia anónima que refería a la cantidad de personas, en su mayoría de nacionalidad boliviana, que se encontraban sin las condiciones mínimas aceptables para desempeñar su trabajo, además de no encontrarse inscriptos.

Al arribar al lugar se constató que estaba a cargo de Lee Suk Kwan, Monotributista Categoría «D», que contempla ingresos brutos anuales de hasta $96.000, y que no se encontraba inscripto como empleador. En el lugar, había prendas de vestir en producción de diferentes marcas, aunque resta determinar si era una falsificación.

Debido a esas irregularidades, AFIP clausuró el taller, dando intervención al Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 4, Secretaría N° 7, a cargo del Dr. Juan Pedro Galván Greenway como Juez Subrogante. El Juzgado mantuvo la clausura preventiva hasta que se constató la regularización por parte del tallerista, quien se inscribió ante la AFIP como empleador y registró a todos sus empleados.
Además interdictó 171 rollos de tela valuados en $350.000, ya que el encargado del taller no contaba con la documentación que acreditara la adquisición de la mercadería. Este procedimiento puede derivar en el decomiso de las telas para luego ser entregada al Ministerio de Desarrollo Social, o en su caso, el producido de su venta.

Dos talleres ubicados en la localidad de Villa Maipú, en el partido bonaerense de San Martín, también fueron parte de los operativos. Ambos establecimientos estaban a cargo de Carlos Morales Robles, Monotributista categoría «G», con ingresos brutos de hasta $240.000-.
Allí los funcionarios de la AFIP relevaron a 35 trabajadores que trabajaban y vivían en el lugar en condiciones de hacinamiento. En el taller había 44 máquinas en uso (máquinas de coser overlock, recta, ojaladoras cintureras, tachadoras) lo que supone que el número de trabajadores que habitualmente cumplen sus tareas allí sea aún mayor.
En el operativo también tomó intervención el Juzgado Criminal y Correcional Federal de San Martín N° 2, quien convocó al personal de Policía Departamental de San Martín, la Dirección Nacional de Migraciones y la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las personas Damnificadas por el Delito de Trata (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos).

Fuente: Infobae

AFIP obliga a monotributistas a cambiar sus facturas en 2015

Los monotributistas, obligados a un modo más complejo de imprimir facturas «C», igual al utilizado para facturas A y B de IVA inscriptos. Incluirán CAI con vencimiento.

monotributista

La AFIP aumentó los controles sobre las facturas de los monotributistas con un nuevo procedimiento para solicitar la impresión de comprobantes y la inclusión en las facturas «C» del Código de Autorización de Impresión (CAI) con fecha de vencimiento, que hasta ahora sólo se utilizaba para las de tipo «A» y «B» de los inscriptos en el IVA.

Por otra parte, todos los responsables deberán utilizar remitos tipo «R». Los remitos tipo «X» subsisten únicamente para los traslados internos, dentro del mismo predio, establecimiento o parque industrial, o cuando sean emitidos por los controladores fiscales de la vieja tecnología como documento no fiscal homologado, puntualizó un boletín de CP Consultoría.

Los monotributistas y exentos en IVA recomienzan la emisión de sus comprobantes desde el número 00000001. Los monotributistas desde el 1º de noviembre próximo, permitiéndose el uso de las facturas en existencia hasta el 31 de diciembre de 2014, y los exentos y no alcanzados a partir del 1º de marzo de 2015, pudiendo utilizar comprobantes anteriores hasta el 30 de abril de ese año.

Para los responsables inscriptos en el IVA también hay cambios. Desde el 1º de noviembre próximo hasta el 31 de marzo de 2015, si bien siguen con el procedimiento anterior, utilizando los puntos de venta que tenían habilitados, comienzan a confirmar o rectificar los puntos de ventas en la página de Internet de AFIP. A partir del 1º de abril del año próximo, se aplica también para ellos el nuevo procedimiento, utilizando los puntos de venta que tenían habilitados, siempre y cuando los hayan confirmado y/o adecuado, aunque continúan con la numeración correlativa de sus facturas, según explicó CP Consultoría.

Estas medidas se tomaron por las RG 3665 y 3666 de AFIP.

El nuevo esquema de autorización es el siguiente:

El contribuyente solicita autorización para imprimir facturas.
AFIP autoriza y genera el CAI.
El contribuyente imprime la constancia del CAI en dos ejemplares, firma un ejemplar y lo entrega a la imprenta.
La imprenta constata la validez en el servicio «Autorización de Impresión de comprobantes» de la página de Internet de AFIP, y accede al servicio «Ingreso al trabajo de impresión».
AFIP valida y otorga la constancia de confirmación.
La firma correspondiente imprime las facturas.
El contribuyente recibe las facturas impresas y la constancia de confirmación tramitada por la imprenta. Luego informa a AFIP los talonarios recibidos de esa firma, en el servicio «Autorización de Impresión de comprobantes». El cumplimiento de este trámite es requisito para pedir un nuevo CAI.
De corresponder, la imprenta informa a AFIP sobre los talonarios impresos no retirados por los adquirentes, en el servicio «Autorización de impresión de comprobantes».
Para obtener la autorización de AFIP, el solicitante debe poseer CUIT, clave fiscal y estar registrado como empleador en su caso. También debe estar actualizado el domicilio fiscal y no haber inconsistencias, así como tener habilitado el o los puntos de venta. Debe estar declarada y actualizada la actividad económica según el «Clasificador de Actividades Económicas».

Asimismo, debe estar categorizado como responsable inscripto, exento o no alcanzado en el IVA o adherido al Monotributo, según corresponda, y haber presentado la totalidad de las declaraciones juradas del IVA y del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) de los últimos 12 períodos fiscales, cuando corresponda. También haber presentado hasta el penúltimo mes anterior al de la solicitud, la última declaración jurada de Ganancias.

Para los monotributistas de las categorías más altas, que se encuentren presentadas las declaraciones juradas informativas cuatrimestrales.

En la evaluación del comportamiento fiscal del contribuyen te, no debe haber incumplimientos o irregularidades.
cronista.com

Primer triunfo de Las Leonas

El seleccionado femenino de hockey sobre césped, “Las Leonas”, logró su primer triunfo en la gira que realiza por Bélgica al derrotar al seleccionado local por 2 a 0, con vistas al torneo Trofeo de Campeones 2014 que se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre en Mendoza.

Los goles de equipo “albiceleste”, que jugará hoy ante el representativo local el último encuentro de la gira, fueron logrados por la delantera Carla Rebecchi, campeona mundial 2010 y doble medallista olímpica (bronce en Pekín 2008 y plata en Londres 2012).

Las Leonas lograron su primera victoria en la gira con el entrenador Santiago Capurro, luego de las derrotas por 2 a 0 con Alemania, ganadora de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, y el empate con Bélgica por 3 a 3, el martes pasado, con goles de Rebecchi y Delfina Merino, respectivamente.

En la delegación argentina no está la volante Luciana Aymar, quien se entrena en el CeNARD bajo las órdenes de Gabriel Minadeo con la mente puesta en el próximo Champions Trophy que se llevará a cabo en la provincia de Mendoza.

La delegación argentina incluye a: Belén Succi, Laura Aladro, Macarena Rodríguez, Carla Rebecchi, Rocío Sánchez Moccia, Silvina D’elia, Noel Barrionuevo, Florencia Habif, Rosario Luchetti, Julia Gomes Fantasia, Delfina Merino, Agustina Habif, Sofía Villarroya, Pilar Romang, Josefina Sruoga, Jimena Cedrés, Giselle Juárez y Luciana Molina.

Fuente: Los Andes

Al colegio con miedo: padres denuncian una ola de robos a alumnos

Un hombre denunció que hace 15 días «le cortaron la cara a un chico de 15 años con una navaja».

Vecinos de Caballito reclamaron seguridad con un corte de calle en Rivadavia y Emilio Mitre, ante la ola de robos de la que son víctimas, según denunciaron, los alumnos de colegios secundarios de la zona.

La protesta ocurrió anoche y, para los organizadores, alcanzó las «500 personas» en el momento de mayor convocatoria, cerca de las 20.30, cuando debió cortarse el tránsito en esa clásica esquina barrial. Las familias les reclaman a las autoridades mayor presencia policial y que los delincuentes «no salgan al otro día».

Los padres de seis colegios secundarios privados se quejaron de que «a los chicos que van y vienen les están pegando duro. Uno de los organizadores de la protesta dijo que «el último hecho, que motivó la movida, ocurrió la semana pasada, cuando le cortaron la cara a un chico de 15 años con una navaja».

Según denunciaron, los ladrones se manejan con «una moto blanca y otra roja, que todos conocen» y agregaron que «han querido subir a varias pibas a una camioneta blanca, pero los chicos se dieron cuenta y lo impidieron». Además indicaron que tuvieron una reunión con el senador Diego Santilli, quien les comentó que había mantenido contacto con el Gobierno nacional para que le preste más atención a la zona, aunque sabemos que todo esto es relativo».

Los alumnos afectados pertenecen a los colegios Excelsior, Dámaso Centeno, Marianista, Canadá, Educativo Modelo y Urquiza.

Fuente: TN

Twitter demandó al gobierno de los EEUU por los pedidos de datos de usuarios

La red social acusó al Departamento de Justicia de limitar lo que puede revelar acerca de las solicitudes de información de usuarios que recibe por parte de las autoridades norteamericanas y dijo que ello constituía una violación de sus derechos.

La empresa tecnológica Twitter demandó al gobierno de los Estados Unidos al alegar que las restricciones sobre lo que la compañía puede decir acerca de las solicitudes de datos de los usuarios violan sus derechos.

La red social publica de forma semestral un «reporte de transparencia» en donde muestra los pedidos de datos de usuarios por parte de los gobiernos de los distintos países del mundo y las solicitudes de remoción de contenido por infracción de copyright.

En el último informe, que cubre el periodo que va de enero a junio de este año, los Estados Unidos fueron el país que realizó la mayor cantidad de pedidos de información de usuarios, con 1257 solicitudes. Le siguuió Japón, con 192.

Twitter acusa al departamento de Justicia y al FBI de impedirle incluir en su informe cifras precisas de las cartas del FBI que, en nombre de la seguridad nacional, le reclamaban datos de sus usuarios o de ordenanzas del tribunal secreto Fisc (Foreign Intelligence Surveillance Court).

La red social de los 140 caracteres considera que esas cláusulas de confidencialidad son inconstitucionales, porque «violan el derecho de Twitter a hablar de temas de verdadero interés general».

Para argumentar su demanda, la empresa aludió a la Primera Enmienda de la Constitución, que defiende la libertad de expresión, religión y el derecho del pueblo a reunirse en asamblea.

«Creemos tener el derecho, según la Primera Enmienda, de responder a las preocupaciones de nuestros usuarios y a las declaraciones de funcionarios del gobierno norteamericano al facilitar información sobre el alcance de la vigilancia», señaló en un comunicado Ben Lee, uno de los vicepresidentes de Twitter.

Lee dijo creer que la empresa tiene el derecho a ofrecer una respuesta precisa y no verse forzada a recurrir a una explicación amplia e inexacta.

«Deberíamos ser libres (de suministrar esas informaciones) de manera sensata, en lugar de (estar acotados a) un espectro amplio e impreciso», sostuvo el ejecutivo de la red social.

El departamento de Justicia y el FBI se niegan a que Twitter publique en su «informe de transparencia» cifras precisas sobre sus pedidos de datos.

La decisión de la compañía va más allá de la decisión de otras cinco empresas tecnológicas que este año alcanzaron un acuerdo con la administración Obama sobre el alcance de la vigilancia del Gobierno, en medio de una preocupación creciente entre los usuarios sobre la privacidad.

La mayoría de los comentarios en Twitter son públicos y a diferencia de lo que ocurre con otras firmas, como las operadoras telefónicas, la empresa con sede en San Francisco no recibe un gran número de peticiones por parte del organismo oficial.

El gobierno norteamericano argumentó que tanto la policía federal (FBI), como la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), tratan de defender al país de amenazas reales y necesitan a veces acceso a la información que poseen las empresas tecnológicas.

La demanda, de 19 páginas, sostiene que el Gobierno limita la capacidad de Twitter para ofrecer su propia perspectiva sobre las solicitudes oficiales de información.

La red social del pajarito aduce que la posición del Gobierno obliga a la empresa a ofrecer una versión preaprobada por la administración Obama o simplemente mantener silencio.

La empresa dice que la demanda forma parte de una campaña más amplia para forzar una reforma legislativa de la supervisión de las empresas tecnológicas por parte del Gobierno.
Infobae.com

Golpe comando en una concesionaria: robaron 3 camionetas

Ladrones robaron esta madrugada al menos dos camionetas de una concesionaria oficial de la firma Iveco ubicada en la localidad bonaerense de La Reja, partido de Moreno.

Fuentes de la Jefatura Departamental de Moreno informaron a DyN que el hecho se produjo alrededor de las 4 en un negocio de la empresa Navicam ubicado en la colectora norte de la Autopista del Oeste, sobre avenida Gaona al 8000, entre Joaquín V. González y Canadá.

Los ladrones se llevaron al menos dos camionetas -tipo furgoneta- y escaparon.

Tomó intervención la comisaría séptima de Moreno.

Fuente: Diario Hoy

Multan a una clínica por mezclar residuos patogénicos con basura común

En Belgrano. En un contenedor negro tiraban sondas, guantes de látex y guardapolvos usados. Además lo hacían fuera del horario permitido.

Una clínica privada de Belgrano, ubicada en la avenida Cabildo 1295 (Cabildo y Zabala) fue multada por sacar la basura fuera de hora y tirar residuos patogénicos en contenedores negros, mezclados con los húmedos o basura común. Estas infracciones a las normas de higiene fueron detectadas durante una inspección a cargo del área de Control de Higiene Urbana, dependiente del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, que se llevó a cabo el 23 de septiembre por la tarde. Durante la fiscalización se observó que se habían dispuesto residuos patogénicos u hospitalarios mezclados con húmedos (basura no reciclable) en contenedores negros que la misma clínica sacó a la vereda alrededor de las 17 (es decir, antes del horario permitido, que es entre las 20 y las 21). En las bolsas se encontraron sondas usadas, guantes de látex y guardapolvos también usados y documentación como copias de solicitudes de estudios de pacientes, resultados de exámenes clínicos y partes diarios de la guardia. Por dichas irregularidades, se labró un acta de infracción que conlleva la aplicación de multas que oscilan entre los $ 265 y $ 29.150 según tipo de falta y sujeto responsable. En caso de tratarse de un comercio o un edificio residencial, la multa mínima asciende a $ 3.710.

Fuente: Clarín

Diego en Argentina, ¿Y Verónica Ojeda dónde está?

El ex astro del fútbol arribó a la Argentina el martes por la noche pero finalmente lo hizo solo. Enterate todos los detalles del culebrón en esta nota.

Diego Armando Maradona volvió en la noche del martes a la Argentina luego de su larga estadía en Dubai.

El ex astro del fútbol no renovó contrato como embajador deportivo de Emiratos Árabes Unidos.

En el 2013, Diego había cerrado un contrato millonario por un año a cambio de varios millones de verdes.

Los medios de ese país hablaban de unos 5 millones de dólares anuales.

Antes de ser embajador deportivo, Diego incursionó como técnico del Al-Wasl.

Lo cierto es que según información que maneja este portal, Maradona volvió solo.

Veronica Ojeda y Diego Fernando quedaron varados en Dubai y recién el viernes podrán regresar a la Argentina.

¿Qué fue lo que pasó? Resulta que cuando Diego decidió volver, en el vuelo en él que viajó no había lugar para Ojeda y la rubia se quedo en Dubai.

¿Cuándo vuelve?

Fuente: Primiciasya.com

Enterate por qué Paula Chaves sigue furiosa con una revista de actualidad

Uno de los casamientos del año dejó consecuencias que están lejos de ser color de rosa. Los detalles de una guerra inesperada.
Enterate por qué Paula Chaves sigue furiosa con una revista de actualidad

El casamiento de Paula Chaves y Pedro Alfonso es, sin dudas, una de las bodas del año. Sin embargo, el post no es todo color de rosa para la pareja.

La revista Caras decidió, como otras publicaciones, poner en tapa esta boda. El título es «La boda de Peter y Paula», con una foto de ellos felices. Sin embargo, se destaparon con una bajada con los tapones de punta.

«De la dicha de los novios junto a su hija a la desolación por la tormenta que arruinó la fiesta», dispararon.

Esta bajada provocó un gran enojo en Paula, quien se despachó a través de su cuenta de Twitter. «¡No tienen nada! ¡De cuarta como siempre! ¡Me llamaran llorando para que les dé una foto!», aseguró.

Fuente: Ratingcero.com

La luna se volvió a poner roja por un eclipse total

Un eclipse total vuelve a teñir de rojo a la luna. El espectáculo puede verse desde distintas regiones del planeta. La mayor parte de América, la totalidad de Asia y de Oceanía pueden apreciar el fenómeno que muestra al satélite natural de la tierra de un color rojo cobrizo.

La Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA), publicó en su página web un gráfico para indicar las regiones desde las cuales podría contemplarse. En la Argentina el fenómeno tuvo una visualización muy poco alrededor de las 5.

Se trata del tercer eclipse total en lo que va de 2014. «Promete ser una vista imponente, incluso desde las ciudades con más contaminación lumínica», señaló ayer Fred Espenak, experto en eclipses de la NASA.

¿QUÉ ES UN ECPLIPSE TOTAL?

Los eclipses totales de Luna se producen cuando hay un alineamiento casi perfecto entre el Sol, la Tierra y la Luna, al proyectar la Tierra su sombra sobre el satélite cuando está en fase de luna llena.

La razón por la que la Luna se vuelve rojiza en un eclipse de este tipo es que, durante el proceso, la sombra de la Tierra bloquea casi toda la luz solar que incide sobre el satélite, excepto una pequeña cantidad de luz que pasa por un recodo alrededor de la Tierra a través de la atmósfera.

El científico Richard Keen, de la Universidad de Colorado (EE.UU.), explicó que, «durante un eclipse lunar, la mayor parte de la luz que ilumina la Luna pasa a través de la estratosfera, donde se torna de color rojizo debido a la dispersión».

No obstante, «la luz que atraviesa la parte superior de la estratosfera penetra la capa de ozono, que absorbe la luz roja y hace que, en verdad, el rayo de luz que pasa se torne más azul», indicó Keen en un comunicado.

El eclipse total de Luna es el segundo de cuatro eclipses lunares totales consecutivos, un conjunto conocido como tétrada. El próximo eclipse de este fenómeno se producirá dentro de seis meses, el 4 de abril de 2015.

Fuente: La Nación, Agencias EFE, Reuters.