Twitter demandó al gobierno de los EEUU por los pedidos de datos de usuarios

La red social acusó al Departamento de Justicia de limitar lo que puede revelar acerca de las solicitudes de información de usuarios que recibe por parte de las autoridades norteamericanas y dijo que ello constituía una violación de sus derechos.

La empresa tecnológica Twitter demandó al gobierno de los Estados Unidos al alegar que las restricciones sobre lo que la compañía puede decir acerca de las solicitudes de datos de los usuarios violan sus derechos.

La red social publica de forma semestral un «reporte de transparencia» en donde muestra los pedidos de datos de usuarios por parte de los gobiernos de los distintos países del mundo y las solicitudes de remoción de contenido por infracción de copyright.

En el último informe, que cubre el periodo que va de enero a junio de este año, los Estados Unidos fueron el país que realizó la mayor cantidad de pedidos de información de usuarios, con 1257 solicitudes. Le siguuió Japón, con 192.

Twitter acusa al departamento de Justicia y al FBI de impedirle incluir en su informe cifras precisas de las cartas del FBI que, en nombre de la seguridad nacional, le reclamaban datos de sus usuarios o de ordenanzas del tribunal secreto Fisc (Foreign Intelligence Surveillance Court).

La red social de los 140 caracteres considera que esas cláusulas de confidencialidad son inconstitucionales, porque «violan el derecho de Twitter a hablar de temas de verdadero interés general».

Para argumentar su demanda, la empresa aludió a la Primera Enmienda de la Constitución, que defiende la libertad de expresión, religión y el derecho del pueblo a reunirse en asamblea.

«Creemos tener el derecho, según la Primera Enmienda, de responder a las preocupaciones de nuestros usuarios y a las declaraciones de funcionarios del gobierno norteamericano al facilitar información sobre el alcance de la vigilancia», señaló en un comunicado Ben Lee, uno de los vicepresidentes de Twitter.

Lee dijo creer que la empresa tiene el derecho a ofrecer una respuesta precisa y no verse forzada a recurrir a una explicación amplia e inexacta.

«Deberíamos ser libres (de suministrar esas informaciones) de manera sensata, en lugar de (estar acotados a) un espectro amplio e impreciso», sostuvo el ejecutivo de la red social.

El departamento de Justicia y el FBI se niegan a que Twitter publique en su «informe de transparencia» cifras precisas sobre sus pedidos de datos.

La decisión de la compañía va más allá de la decisión de otras cinco empresas tecnológicas que este año alcanzaron un acuerdo con la administración Obama sobre el alcance de la vigilancia del Gobierno, en medio de una preocupación creciente entre los usuarios sobre la privacidad.

La mayoría de los comentarios en Twitter son públicos y a diferencia de lo que ocurre con otras firmas, como las operadoras telefónicas, la empresa con sede en San Francisco no recibe un gran número de peticiones por parte del organismo oficial.

El gobierno norteamericano argumentó que tanto la policía federal (FBI), como la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), tratan de defender al país de amenazas reales y necesitan a veces acceso a la información que poseen las empresas tecnológicas.

La demanda, de 19 páginas, sostiene que el Gobierno limita la capacidad de Twitter para ofrecer su propia perspectiva sobre las solicitudes oficiales de información.

La red social del pajarito aduce que la posición del Gobierno obliga a la empresa a ofrecer una versión preaprobada por la administración Obama o simplemente mantener silencio.

La empresa dice que la demanda forma parte de una campaña más amplia para forzar una reforma legislativa de la supervisión de las empresas tecnológicas por parte del Gobierno.
Infobae.com