Invitan a caminata contra cáncer

Fémina y El Mañana en conjunto con el Instituto Municipal de la Mujer, Sistema DIF Nuevo Laredo, Grupo Reto y Lazo Rosa

NUEVO LAREDO.- Con el afán de prevenir y concientizar a la mujer, sobre los efectos letales del cáncer de mama, el domingo 19 de octubre día mundial contra la lucha de esta enfermedad, se realizará una caminata y la formación del Lazo Rosa humano, para lo cual se hace la invitación a todas las féminas y sus familiares.

Con estas acciones, se busca que la  mujer se interese más su persona y cuide su cuerpo, además de que realice la autoexploración de mama y se practique la mastografías a partir de los 40 años, en caso de antecedentes familiares con este padecimiento debe de hacerlo 10 años antes, posteriormente dos veces al año.

Este evento es organizado, por Fémina y El Mañana en conjunto con el Instituto Municipal de la Mujer, Sistema DIF Nuevo Laredo, Grupo Reto y Lazo Rosa, siendo el punto de reunión en Nayarit y Ocampo, en la explanada de la Plaza Ignacio Zaragoza, que se encuentra justo frente a la Catedral del Espíritu Santo.

Norma Veloz, coordinadora de esta caminata, dijo que la cita es a las 8:00 de la mañana, solicitándose a las personas que acudan con playeras o camisa de color rosa, símbolo que representa la lucha contra el cáncer de mama.

“A las primeras 300 personas les obsequiaremos playeras de color rosa, así que mientras más temprano lleguen podrán obtener una con el símbolo de la campaña”, dijo.

Explicó que el recorrido será de la Ocampo sobre el Paseo Colón hasta llegar a la avenida Leandro Valle, para retornar por la misma vía hasta llegar a la Reynosa y Nayarit en donde se hará la formación del Lazo Rosa Humano.

Veloz refirió que se contará con la presencia de módulos de los diversos hospitales en donde se informará y se orientará a la población sobre esta enfermedad y otras acciones de salud que practicarán en conmemoración a la lucha contra el cáncer de mama.

DATOS: 

Convocan a la comunidad a la caminata y formación del Lazo Rosa humano

Día: 19 de octubre

Hora: 8:00 a.m.

Lugar: Ocampo y Nayarit (Frente a la Catedral del Espíritu Santo)

Solicitan: Acudir con playeras de color rosa

Se regalaran 300 playeras de color rosa a las primeras personas en llegar

Organizado: Fémina y El Mañana en conjunto con el Instituto Municipal de la Mujer, Sistema DIF Nuevo Laredo, Grupo Reto y Lazo Rosa.

Factores de riesgo del cáncer de mama

Origen genético.- Si tienes antecedentes familiares con cáncer, debes de hacerte tu mamografía 10 años, ya que grupo de mayor riesgo es a partir de los 40 años.Y posteriormente dos veces al año.

El exceso de peso.- El sobrepeso y obesidad también ayuda a su desarrollo. Hay que hacer 30 minutos diarios.

Estilo de vida.- La vida sedentaria es otro factor a considerar es el modo de vida actual. Se ha visto un enorme aumento de este cáncer y sin tener claro su real origen,

Prevención.- Se debe tener una vida saludable, realizar actividad físicas, una dieta equilibrada y pobre en grasas saturadas, hacer un lado el tabaco y alcohol..

Detección.- Se debe realizar un control médico periódico, que si bien cuya edad es variable, hay que estandarizarlo a los 30 años, una mamografía basal a los 35 años y una mamografía anual desde los 40 años.

Autoexploración.- El autoexamen es útil para conocer sus senos y detectar cualquier anomalía.

Dale ME GUSTA a nuestra página de Facebook o síguenos en Twitter como @Elmananaonline
Editora Argos agradece cada una de las opiniones vertidas en este sitio.
Internet es una herramienta formidable para ejercitar la libertad de expresión y servir como medio de legítima denuncia, crítica y opinión.

Por el respeto a esta encomienda, El Mañana se reservara el derecho a editar o publicar mensajes obscenos o bien que atenten contra la ley, el orden social y la dignidad de terceros.

Fuente: http://elmanana.com.mx/noticia/46708/Invitan-a-caminata-contra-c%C3%A1ncer.html

Tras la denuncia de los buitres, sacan a un amigo de Boudou

Confirmación en WashingtonGuido Forcieri, citado a declarar por Griesa, será reemplazado como representante ante el Banco Mundial.

El ministro de Economía Axel Kicillof confirmó ayer que el nuevo representante ante el Banco Mundial que remplazará a Guido Forcieri, procesado por la justicia argentina y citado en Estados Unidos por los fondos buitres, será un economista experto en desarrollo, Daniel Koszter.

“Sí, por supuesto”, respondió a Clarín el ministro, en un diálogo con periodistas argentinos en la puerta del Banco Mundial, apurado y poco antes de partir de regreso a Buenos Aires, cuando se le preguntó si podía confirmar la designación de Koszter. El flamante Director Ejecutivo también estuvo con la delegación oficial en Washington, con bajo perfil y probablemente ya buscando casa nueva.

El reemplazante de Forcieri, amigo del vicepresidente Amado Boudou y procesado por la causa Ciccone, será ahora un economista que ha trabajado en el PNUD, la agencia de Desarrollo de las Naciones Unidas, y también en el ministerio de Trabajo. Su perfil será más cercano a las actividades del Banco Mundial. De hecho, el BM acaba de destrabar una cartera de créditos destinados a paliar la pobreza en nuestro país, por unos 1.200 millones de dólares por año.

A Forcieri se le venció el mandato como Director Ejecutivo, que dura dos años, y ya se daba por descontado, por su situación judicial y por la caída en desgracia de su amigo Boudou, que el gobierno argentino no se lo iba a renovar. En la Asamblea Anual del BM, que ocurre en paralelo a la del Fondo Monetario Internacional, se estila que los gobiernos del mundo confirmen o renueven el mandato vencido de sus representantes en una carta formal. A Forcieri no se lo vio esta semana por los pasillos del organismo.

Kicillof estaba feliz tras su tránsito en esta capital. Resaltó el “extraordinario y unánime apoyo que existe en los organismos, incluso en el FMI, con respecto a la posición Argentina en el litigio y a favor de una solución equitativa, legal” del problema de la deuda.

Kicillof confirmó además que se había reunido con funcionarios del Tesoro de EE.UU. sobre el tema de la deuda. “Nosotros ya hemos tenidos respaldo del gobierno estadoounidense”, refieriéndose al amicus curiae que Estados Unidos presentó a la justicia. “Hemos planteado esto como lo hicimos ante el ministro de Francia, autoridades chinas, lo estamos haciendo con todos los que se reúnen con nosotros”. Respecto a cuál había sido la respuesta del Tesoro, Kicillof pareció plantear que no hubo novedades. “EE.UU. ha planeado en otras oportunidades muy claramente que esto es de la justicia”.

Consultado por Clarín, el ministro dijo que era una “exageración” hablar de “cortocircuito” con el FMI sobre el pronóstico del organismo de que habrá recesión en la Argentina el año próximo, algo con lo que Kicillof disiente. Y dijo que en la reunión con David Lipton, el vice del organismo, dijo que “él nos dijo que iba a revisar las estadísticas y que ya eran más optimistas”. Ante la consulta de Clarín, el FMI no quiso hacer comentarios.

Sobre la falta de diálogo con Argentino, que ayer manifestó el funcionario del FMI, Alejandro Werner, Kicillof sonrió: “Hoy (por ayer) me junté con Werner…habló yo, habló él. Ergo: dialogamos. Lo que pasa es que a veces no estamos de acuerdo”.

Fuente: http://www.clarin.com/politica/denuncia-buitres-sacan-amigo-Boudou_0_1228677158.html

Funcionario de la OEA advierte «problemas de narcotráfico» en Argentina

Paul Simons, funcionario de la OEA, advirtió que en Argentina «hay problemas de consumo, de narcotráfico, de desarrollo e integración social».

El secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana para el Abuso de Drogas (Cicad) de la OEA también señaló que el país debe «desarrollar y profundizar las instituciones» para poder luchar efectivamente contra el narcotráfico.

En cuanto a la discusión sobre la despenalización consideró que «hay muchos países en donde hay una línea gris porque, a veces, los jueces tienen la capacidad para determinar si la cantidad que tenía el individuo es para consumo personal o para narcotráfico».

«Hay lugares que ya tenían despenalizada la portación y ahora están proveyendo un sistema legal de oferta. Si se empieza una oferta legal y los jóvenes ya creen que las sustancias no son malas y empiezan a consumir y la ciencia demuestra que pueden tener daños, es un riesgo», finalizó.

 

Fuente: http://www.diariosanrafael.com.ar/el-pais/21509-funcionario-de-la-oea-advierte-problemas-de-narcotrafico-en-argentina

Realizan las últimas tareas de montaje del nuevo puente metálico en la avenida General Paz

En el marco de la obra de Ampliación de la Avenida General Paz que lleva adelante el gobierno nacional, se realiza desde ayer el montaje del nuevo puente y su intersección con la Av. 25 de Mayo, lado Provincia, y la calle Concordia y Cochrane, lado Ciudad de Buenos Aires.Por las obras, el tránsito de la calzada central de la Av. General Paz se encuentra desviado a las calles frentistas, en ambos sentidos de circulación, en el tramo entre Av. De los Constituyentes y Av. San Martín, desde ayer a las 23, hasta las 14 de hoy.

La nueva estructura metálica tendrá dos carriles para vehículos y veredas en ambos lados para los peatones. Como obras complementarias se ensancharán las colectoras, se construirá una nueva conexión con la Avenida 25 de Mayo, lado Provincia y se adecuarán los semáforos y las veredas.

 

Fuente: Télam

Encuentran enterrada a una anciana y por su muerte detienen a su propia hija

El macabro caso ocurrió en una casa de la localidad de Guernica, en el partido de Presidente Perón. La víctima tenía 94 años. Al parecer, su hija la mató para seguir cobrando su pensión y un seguro de vida.

Una mujer fue detenida en el partido bonaerense de Presidente Perón, acusada de haber enterrado a su madre de 94 años en un pozo cavado en el fondo de su propia casa, con la intención de seguir cobrando su pensión y un seguro de vida, informaron fuentes policiales y judiciales.

La causa comenzó a ser investigada a raíz de la denuncia de un hombre, quien le dijo a los investigadores que una vecina le había pedido realizar un pozo de grandes dimensiones en el fondo de su casa para enterrar a su madre porque la tenía muerta en el placard de su habitación.

La víctima fatal fue identificada por la policía como Margarita Rosa Altieri (94), cuyo cadáver fue encontrado enterrado en los fondos de una casa ubicada en la calle 116 al 300, en la localidad bonaerense de Guernica, del partido de Presidente Perón.

Según determinaron los pesquisas, la anciana se hallaba en un pozo sobre el cual se había realizado un contrapiso, con la intención de evitar ser descubierto el movimiento de tierra.

El cuerpo estaba en posición fetal dentro de dos bolsas de consorcio negras y de acuerdo a los primeros análisis de los forenses, lleva entre siete y diez días de fallecida.

Los investigadores llegaron al lugar luego de que un hombre se presentara ante la fiscalía número 2 Descentralizada de Presidente Perón, a cargo de Cristina La Rocca, y contó que se le había acercado una vecina para pedirle si podía cavar un pozo en el fondo de su casa.

«Tengo a mi mamá muerta adentro del placard y la quiero enterrar», dijo el hombre ante la Justicia.

Con ese testimonio, la fiscal La Rocca solicitó una orden de allanamiento y se dirigió con policías y bomberos a la casa de la calle 116, número 351, de Guernica.

En ese lugar, los investigadores descubrieron que en el fondo de la predio se hallaba un piso que aparentaba haber sido colocado pocos días antes, por lo que decidieron levantarlo.

Un metro más abajo, los pesquisas descubrieron una bolsa de consorcio y, al abrirla, hallaron el cuerpo de la anciana, por lo que la hija de la víctima quedó inmediatamente detenida.

Los investigadores determinaron que días atrás la hija de la mujer había ido a cobrar la pensión de su madre, y la principal sospecha es que pretendía seguir haciéndolo.

Una fuente policial dijo a Télam que aún no está determinado que la mujer haya asesinado a su madre y enterrado el cuerpo, o si en realidad la anciana falleció de manera natural y su hija pretendía enterrarla con la única intención de seguir cobrando su pensión.

La fiscal La Rocca ordenó la realización de la autopsia al cadáver de la mujer para determinar las causas de la muerte, la cual se realizará en las próximas horas en la Morgue Judicial de La Plata.

De todas maneras, la fiscal acusó a la detenida, identificada por los pesquisas como Gladys Mabel Sorrentino, de los delitos de «homicidio, estafa y tenencia ilegal de arma de guerra».

Es que dentro de un cajón de la mesita de luz, los investigadores hallaron un revólver calibre .22 cargado con proyectiles de punta hueca.
online-911.com

Los cinco mitos sobre el virus del ébola

El profesor Adam C. Levine, adjunto de Medicina de Urgencias en la Brown Medical School, enumera y analiza los mitos más comunes que rodean al virus de Ébola.

El Cholo original

Carmelo Simeone murió a los 80 años. Fue un 4 fuerte y duro, campeón en 1962, 64 y 65. Trabajó durante años en Boca cuidando las canchas de Casa Amarilla.

Al Cholo Simeone, el original Cholo, al que le debe el apodo Diego Pablo aunque no hubiera parentesco entre ambos, le gustaba contar una y otra vez su anécdota preferida: cómo había hecho para tirar la pelota a la calle en la Bombonera, por encima de los viejos palcos. “Y no fue una vez, sino dos”, decía con su voz chillona, y se reía. Siempre se reía. Este sábado falleció a los 80 años.

A Boca llegó en 1962. Fue campeón ese año, en 1964 y 1965. Simeone, Silvero, Orlando y Marzolini fue la mejor defensa que integró. Cuando venía un wing por su sector, le gustaba dejar que se acomodara para tirar el centro y en el momento en que iba a patear, trabar duro. “Y el tipo volaba por encima de mi cabeza”, contaba. Una vez, en un partido ante Newell’s, lo echaron por voltear a tres rivales en una misma jugada. “Chau Don Aurelio (Bossolino)”, le dijo al árbitro, y se fue solo de la cancha. “Era fuerte y duro, pero nunca desleal”, aseguraba. En 1967 se fue con el pase libre.

Cuando se alejó el fútbol empezó a trabajar en el campo, tuvo una empresa de equipamiento de oficinas, fue intendente de La Candela y luego trabajó en las canchas de Casa Amarilla. Es lo que más le gustaba: “Yo pedí esto, es lo que soñé toda la vida. Si muero y reencarno, quisiera esto. Ni jugador ni técnico, trabajar en el campo”. Carmelo Simeone murió este sábado a los 80 años.
ole.com.ar

Paciente internado en Brasil no tiene ébola, el análisis de sangre dio negativo

El Ministerio de Salud de Brasil informó que el examen para diagnóstico del paciente sospechoso de infección por el virus ébola tuvo resultado “negativo”. Se le realizará una nueva prueba de verificación en las próximas 48 horas.
El jueves a la noche los médicos del estado brasileño de Paraná -próximo a Argentina y Paraguay-, informaron que una persona proveniente de Guinea presentaba ciertos síntomas que son provocados por el virus del ébola. Ello generó preocupación no sólo en Brasil, sino también en los países de la región.

Este sábado se conoció que paciente no tiene ébola, según informó los resultados del primer examen.
“Su estado de salud es bueno, no presenta fiebre y sigue en aislamiento total en el Instituto de Infectología Evandro Chagas, en Rio de Janeiro”, informó el Ministerio de Salud brasileño, según AFP.

En caso de que el segundo examen también descarte ébola, “el paciente saldrá del aislamiento y será desmontado el sistema de vigilancia de las personas con las que tuvo contacto”.

La nueva muestra de sangre “será tomada el domingo y enviada para análisis a un laboratorio especializado en Pará (norte)”.
Los síntomas de la enfermedad son fiebre, diarrea, vómitos, además de fuertes dolores musculares y de articulaciones. Se transmite por el contacto con fluidos corporales de una persona infectada o al tocar el cadáver de una víctima.
Refuerzan controles sanitarios

En Uruguay, la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, aseguró que se encuentra en “permanente” contacto con las autoridades sanitarias brasileñas “para actualizar la información y disponer, si es necesario, el protocolo previsto de actuación”.

En ese marco, Salud Pública reforzó los controles sanitarios en puntos de ingreso al país como ser puertos y aeropuertos.
Agregó que si existen sospechas de una persona que llega de las zonas afectadas por el virus, el eventual paciente será examinado y monitoreado por lo menos durante los siguientes 21 días, que es el período de incubación de la enfermedad.

El protocolo sanitario especial ante presuntos casos de ébola, incluye el aislamiento de la persona sospechosa de portar el virus, y también de quienes hayan mantenido contacto con ella.

Asimismo, las autoridades sanitarias informaron que tanto el Hospital Militar como el Policial, un prestador privado de Salud, y una emergencia médica móvil han tomado las precauciones necesarias para recibir eventuales pacientes afectados por el virus del ébola.

En febrero de 2014 en el oeste de África se registró el nuevo brote del ébola. Comenzó en Guinea y luego se propagó a Sierra Leona y Liberia.
Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con fecha 3 de octubre, se han registrado 7.740 casos y 3.431 muertes.

lr21.com.uy

Miel argentina regresa a mercado europeo

La Unión Europea (UE) confirmó la eliminación de restricciones a la importación de miel desde Argentina a partir de una modificación a la normativa vigente, informó hoy el Ministerio de Agricultura.

La Comisión Europea (CE) publicó la nueva Directiva de la Miel, en la que se considera el polen como un componente natural de la miel y no un ingrediente de la misma, por lo que queda excluida de los productos prohibidos en el Viejo Continente por haber sido elaborados con ingredientes que contienen organismos genéticamente modificados (OGM).

En un comunicado, subrayó que «así se pone fin a una problemática iniciada en 2011, cuando un fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea estableció que los productos que contengan como máximo el 0,9 por ciento de ingredientes genéticamente modificados deben notificarlo en sus envases».

«La reglamentación había significado un duro golpe para la apicultura argentina, ya que el 86 por ciento de la producción nacional de miel se concentra en la región Centro, zona donde se ubica la mayor parte de los cultivos cerealeros que contienen los OGM», agregó.

La secretaria de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Carla Campos Bilbao, explicó que «después de un año de evaluar opciones que le permitieran estar en línea con el fallo del Tribunal y, a la vez, evitar su impacto negativo sobre el comercio de la miel, la Comisión Europea modificó la Directiva 2001/110/CE».

Campos Bilbao señaló también que «Argentina fue el tercer país más activo en las gestiones frente a la Comisión Europea y el Parlamento Europeo para lograr alguna solución al problema».

Según la información oficial, «la nueva reglamentación abre las esperanzas de los productores nacionales para reactivar la comercialización de miel hacia las naciones del Viejo Continente, las principales importadoras de miel en el mundo».

Argentina es el segundo exportador y el tercer productor a nivel mundial de miel. Es responsable de producir un 10 por ciento de la miel que se consume en el mundo y el 75 por ciento del producto apícola de Latinoamérica.
peopledaily.com.cn

Por la crecida del Río Uruguay, evacuan varias localidades de Entre Ríos

Unas treinta familias fueron reubicadas en las últimas horas a raíz del fenómeno ocasionado por las últimas lluvias; autoridades aseguran que la situación «está controlada»

 

Unas treinta familias fueron evacuadas en las las últimas horas en forma preventiva en localidades de Entre Ríos, a raíz de la crecida del río Uruguay ocasionada por las últimas lluvias.

Mientras en algunos tramos del río su altura llegó a los 12 metros, las evacuaciones se produjeron principalmente en las ciudades de Concordia, donde 22 familias fueron reubicadas, y en Concepción del Uruguay, donde otras ocho debieron ser mudadas de casa.

En las últimas horas, el río Uruguay se mantuvo estable y las autoridades seguían con atención las lluvias en el sur de Brasil, en ciudades como Florioanópolis y Santa Catarina, como la posible acción de vientos del sur y sudeste.

«LA POBLACIÓN VA A ESTAR BIEN»

El gobernador entrerriano Sergio Urribarri señaló esta tarde que la Comisión Técnica Mixta (CTM) estimó que «de no llover en la cuenca», la población iba a estar bien.

«Estamos en contacto permanente con los intendentes de las localidades ubicadas a la ribera del Río Uruguay y con los equipos técnicos de la provincia, fundamentalmente desarrollando una labor preventiva», añadió el mandatario.

También en Colón se produjeron algunos daños materiales en la zona pública de la costa, fundamentalmente en el sector de playa.

En tanto, en Gualeguaychú, no hay evacuados, aunque la altura del río provocó complicaciones en algunos complejos turísticos, balnearios y el Parque Unzué.

EL AVANCE DEL NIÑO SUAVE

El director de Defensa Civil, Daniel Hernández, precisó que el fenómeno de la crecida «viene del río Uruguay, con su origen en Brasil, similar en cuanto a su mecánica a la que hubo en julio, pero inferior en el volumen de agua».

«Estamos ante un fenómeno del Niño suave, no con las características de otras veces, pero nos complican las lluvias en el sur de Brasil», remarcó.

En Concordia, el intendente Gustavo Bordet indicó que «se sigue un protocolo en el trabajo que se está realizando con las familias evacuadas en materia de alimentación, contención y controles sanitarios. También hay una Junta de Defensa Civil en la que participan diversos actores».

La situación del río Uruguay crea algunos inconvenientes en el desarrollo del fin de semana largo en una provincia con propuestas turísticas basadas en la naturaleza y la cercanía con los cursos de agua..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1734947-por-la-crecida-del-rio-uruguay-realizan-evacuaciones-preventivas-en-varias-localidades-de-entre-rios

 

Proyecto de la NASA invita a enviar tu nombre a Marte

El plazo para la inscripción vence el 31 de octubre y los «pasajeros virtuales» acumularán kilómetros de viajes espaciales

GDA / EL MERCURIO / CHILE

 

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como NASA, invita a quienes estén interesados en viajar a Marte a inscribirse para que envíen sus nombres a través de un microchip al planeta rojo.

El proyecto «Journey to Mars» consiste en trasladar la información de las identidades en la nave Orion, que partirá al espacio el 4 de diciembre.

La cápsula espacial, que será lanzada desde la base aérea de Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos, dará dos vueltas alrededor de la Tierra antes de reingresar en la atmósfera a gran velocidad. Los nombres registrados para el primer viaje de Orion también irán en otras misiones, incluyendo un posible viaje a Marte.

El vuelo tiene como objetivo probar el escudo térmico de la nave de casi nueve toneladas, y el sistema de paracaídas para el aterrizaje previsto en el Océano Pacífico a lo largo de la costa de California.

«La NASA está ampliando los límites de la exploración y está trabajando duro para enviar personas a Marte en el futuro. Cuando pongamos un pie en el planeta rojo, vamos a hacer exploraciones para toda la humanidad. Llevar estos nombres le permiten a las personas a ser parte de nuestro viaje», dijo Mark Geyer, director del programa Orion.

El plazo para inscribirse vence el 31 de octubre y a futuro los nombres formarán parte de los vuelos de exploración de la NASA y las misiones a Marte. Con los «kilómetros de viaje», los pasajeros virtuales acumularán puntos como miembros de una sociedad de «viajeros espaciales».

Fuente: http://www.el-nacional.com/gda/Proyecto-NASA-enviar-planeta-Marte_0_499150098.html

 

De la Sota intima a los gobernadores peronistas

El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, instó a la liga de gobernadores del Partido Justicialista a pararse firme de cara a la Casa Rosada. “Es hora de que los gobernadores peronistas le digan basta al gobierno nacional”, afirmó. Y agregó: “eso nos permitirá construir un país federal, donde las provincias no dependan de lo que les gire la Nación por lo que cree que les tiene que dar de la coparticipación”.

De la Sota, en campaña con la mira puesta en las presidenciales que viene “para unir a la Argentina hay que tener mucha vocación de diálogo, mucha paciencia, y mucha tolerancia para hacer un cambio cultural en la política argentina que significa generar puentes de union”. Sin embargo, se mostró optimista y consideró que “cuatro años son suficientes para sentar las bases de un país distinto, construir una economía federal, un nuevo esquema impositivo y un nuevo acuerdo de distribución más federal de los recursos”.

El gobernador cordobés formuló estas declaraciones en Mendoza, donde estuvo de visita con fines proselitistas pero a la vez para entregar al departamento de San Carlos una copia del acta fundacional de esa villa, cuyo original se conserva en el Archivo Histórico de Córdoba.

 

Fuente: http://www.clarin.com/politica/Sota-intima-gobernadores-peronistas_0_1228677164.html

Belgrano y Quilmes igualaron y no pudieron salir de sus rachas

Belgrano de Córdoba y Quilmes igualaron 1 a 1 en el encuentro disputado en el estadio Mario Alberto Kempes y no pudieron cortar las negativas rachas que lo tienen a mal traer.

El delantero de los locales, Julio Furch, anotó el tanto de su equipo a los 2 minutos de la segunda mitad, mientras que el empate fue anotado por el defensor de los cerveceros, el uruguayo Sebastián Martínez (19m. ST).

Nota Relacionada: Olimpo pudo vencer la resistencia de Belgrano y salió del fondo de la tabla
El primer tiempo fue discreto, si bien el elenco cordobés fue el que tuvo más la pelota, no tuvo conexión entre sus volantes y delanteros. Por eso se repitió en centros que eran siempre bien despejados por los centrales visitantes Joel Carli y Martínez.

El mediocampista ofensivo Lucas Zelarayán resultó el único que le otorgó cierta claridad a los dirigidos por Ricardo Zielinski, que solamente tiene dos triunfos en el certamen (Atlético de Rafaela y Vélez), y no logran el funcionamiento de temporadas anteriores, que le dio buenos resultados.

Quilmes, que comparte el último puesto con Olimpo de Bahía Blanca, esperaba tranquilo atrás, con solidez en defensa, y apostaba a alguna contra para vulnerar a una defensa local que mostró grietas cuando fue exigida, aunque ambos equipos jugaron muy lejos de los arcos.

Todo cambió apenas iniciado el complemento; Zelarayán habilitó con un toque preciso por arriba a Jorge Velázquez, el ex Unión de Santa Fe llegó al fondo, mandó la pelota al medio y encontró a Furch, quien apareció para anotar el 1-0.

A partir de esa situación se abrió el partido. El equipo de Pablo Quattrocchi estaba obligado a buscar la igualdad, lo que le daba más espacios a Belgrano en ataque. Entonces, el encuentro se hizo de ida y vuelta.

Lo tuvo a los 14 minutos Renzo Saravia, quien remató muy cerca del palo derecho de Walter Benítez, luego de una salida rápida de su equipo. En la siguiente jugada se salvó el equipo local, porque Juan Carlos Olave le ahogó el grito al ingresado Arnaldo González.

De pelota parada llegó el empate. Hubo un córner desde la derecha, que encontró por el segundo palo a Martínez, quien empujó al gol ante la estática defensa pirata.

Con el encuentro igualado volvió a ser todo como en la primera mitad. Belgrano, sin ideas para vencer la defensa visitante, bajó el ritmo y el encuentro se hizo nuevamente trabado.

La única chance que dispuso el local para desnivelar se dio al final, en un tiro libre ejecutado por Zelarayán, que encontró por la izquierda a Aveldaño, quien cabeceó cerca del arco, pero Benítez tapó sobre la línea.

Síntesis

Belgrano: Juan Carlos Olave; Gastón Turus, Lucas Aveldaño, Cristian Lema y Federico Álvarez; Lucas Zelarayán, Guillermo Farré, Esteban González y Jorge Velázquez; César Pereyra y Julio Furch. DT: Ricardo Zielinski.

Quilmes: Walter Benítez; Adrián Scifo, Sebastián Martínez, Joel Carli y Leonel Bontempo; Nicolás Cabrera, Sebastián Romero, Jonathan Zacaría y Emiliano Carrasco; Adrián Fernández y Gonzalo Klusener. DT: Pablo Quattrocchi.

Goles en el segundo tiempo: 2m. Furch (B); 19m. Sebastián Martínez (Q).

Amonestados: Scifo, Sebastián Martínez (Q)

Arbitro: Luis Alvarez.

Cancha: Estadio Mario Kempes.
minutouno.com

El precio de la carne vacuna subió 58%

Ante esta situación, los consumidores optan por el pollo y el cerdo. Además, bajó la ingesta de carne. Fue de 60,2 kg per cpaita en los primeros siete meses de 2014, un 4,4% menos que en el mismo período de 2013.

Si bien los argentinos mostraban una marcada preferencia por el consumo de carne vacuna, el significativo aumento de los precios de 58% en el último año, provocó mayor consumo de pollo, según un reporte divulgado por la consultora Abeceb.com.

El análisis de los datos del consumo y los precios confirma que los valores de los cortes definen la decisión de compra de los argentinos.

«Si se evalúan las variables de consumo y precios de carne en Argentina se desprende que, a pesar de la preferencia cultural por la bovina, el precio empieza a imponerse en las decisiones de consumo local», señaló el informe.

Abeceb indicó que «entre los valores de los distintos tipos se verifica que los precios de la carne vacuna se incrementaron 58% en los últimos doce meses, por encima del 39% que subió la carne aviar y 42% la porcina».

Entre las principales causas del incremento de la carne de vaca está la caída en la oferta de ganado.

«Las malas condiciones climáticas han impactado negativamente en la oferta en los últimos meses, lo que aceleró fuertemente la suba en los precios del ganado en pie y, aunque en menor medida, de los cortes al consumidor», indicó.

En agosto, el precio promedio del ganado en pie fue un 81% superior al observado en igual mes de 2013.

El impacto del precio en la elección de los compradores se nota en la caída del consumo de ese producto y el sostenimiento o incremento de las otras.

El consumo anual per cápita de carne de vaca fue de 60,2 kg en los primeros siete meses de 2014, un 4,4% menos que en el mismo período de 2013.

En cambio, la caída en el consumo de pollo, que tuvo un aumento de precios menor, fue mucho más leve (-1,3%).

El consumo de carne porcina, que también se ha abaratado respecto de la vacuna, acumula un aumento de 3,1%.

«En el largo plazo se observa también una marcada tendencia a la incorporación de un mayor consumo de cerdo en la dieta de los argentinos, donde aún tiene mucho por ganar ya que el consumo per cápita en Argentina (10,6 kg pc) continúa siendo sensiblemente inferior a la media mundial (de 17 kg per cápita), señaló Abeceb.com.

Para la consultora dirigida por Dante Sica, «es claro que en los últimos años cuando la carne bovina, que es la preferida históricamente por los argentinos y está asociada directamente a su identidad cultural, aumenta de precio su consumo empieza a caer. Si bien la diferencia en cantidades consumida con relación a las otras carnes sigue siendo abrumadora, la relación comienza a ser mucho más dinámica en favor de la carne de pollo, y especialmente de cerdo».
diario26.com

«No conozco radicales que puedan votar a Massa», afirmó Pinedo

El diputado del PRO también se refirió a UNEN: «Tienen que seguir en su construcción», afirmó.

Federico Pinedo, presidente del bloque de diputados del PRO, habló del encuentro y la posterior foto del radical Gerardo Morales y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, en Salta. «No conozco radicales que puedan votar a Massa», afirmó.

En diálogo con la radio Nacional Rock, Pinedo también se refirió a un eventual acuerdo del macrismo con UNEN. «Tienen que seguir en su construcción y ver qué le proponen al país», aseguró.

Y agregó: «No tengo idea dónde va a estar UNEN el año que viene, creo que nuestro deber es construir una alternativa de poder y de cambio, y es posible que mucha gente de UNEN piense lo mismo y otros no».

El legislador también cuestionó las últimas iniciativas del Ejecutivo aprobadas en el Congreso, como la polémica reforma a la Ley de Abastecimiento. «Las leyes que aprobó en las últimas semanas son de incertidumbre, de decir que el Gobierno pueda hacer, en ese camino la recesión se va a profundizar, el modelo está ajustando por pobreza y empleo y eso es dramático».

Fuente: Clarín

Policías truchos

Un caco de 25 años fue detenido cuando intentó robar una casa de Berisso, alegando pertenecer a la fuerza de seguridad. Se tiroteó con los uniformados

Un sujeto de 25 años fue detenido en las últimas horas en Berisso, luego de intentar meterse a una casa junto a un grupo de cómplices, todos vestidos de efectivos y simulando tener que llevar a cabo un procedimiento policial, indicaron ayer desde la fuerza.

Personal de la comisaría Segunda de aquella ciudad observó alrededor de las 23 de anteanoche en 37 entre 176 y 177 a un grupo de personas vestidos con chalecos de policía, y pretendiendo ingresar a una finca de la cuadra, donde viven Juan Manuel Dialina, un empleado de la UOCRA de 34 años y Romina Jaquelina Queupil (23), argumentando un falso allanamiento.

Al notar el patrullero, los cacos emprendieron una rápida huida sin llevar a cabo el ilícito, subiéndose a un auto Volkswagen Bora, patente GFV 804, luego de haber disparado contra los agentes, cubriendo el escape.

Alertados, móviles del GAD y el Comando de Prevención Comunitaria de Berisso llevaron a cabo un operativo cerrojo, logrando la detención del rodado y procediendo a demorar a su conductor, un hombre de 25 domiciliado en la calle 16 de Tolosa.

Elementos incautados

Dentro del rodado, los uniformados encontraron e incautaron varios elementos de interés para la causa, como un chaleco policial refractario naranja, una Play Station, una billetera con documentación, un Néxtel, un celular, un cargador y un rollo hilo tipo bordeadora, además del auto.

Mientras se continuó con la búsqueda del resto de la banda por la zona, el demorado fue trasladado a la comisaría Segunda de Berisso, mientras que tomó su caso la UFI de Flagrancia, que caratuló el hecho como “tentativa de robo calificado en poblado y en banda y lesiones”.
Diariohoy.net

El dolor afecta a más de la mitad de la población mundial y un 30% lo padece de forma crónica

El dolor afecta al 80% de la población mundial, y un 30% lo padece de forma crónica, convirtiéndose en una problemática de Salud pública en todo el mundo, con costos sanitarios y económicos por encima que el cáncer, la diabetes y enfermedades cardiovasculares en su conjunto.

 

Así se difundió en el marco del 15° Congreso Mundial del Dolor, organizado por la Asociación Internacional del Estudio del Dolor (IASP, por sus iniciales en inglés), en La Rural, en el barrio porteño de Palermo.

 

«Con el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población, el aumento de la incidencia de la obesidad, y los avances en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades crónicas, la población con dolor crónico está aumentando y presenta un problema de salud mundial», aseguró Srinivasa N. Raja, presidente del Comité del Programa Científico.

 

Sin embargo, en muchos países de ingresos medios y bajos, el acceso al tratamiento del dolor y los medicamentos esenciales para el dolor deja mucho que desear.

 

En este sentido el especialista en dolor afirma: «En la actualidad, millones de personas mueren cada año sintiendo algún tipo de dolor moderado o severo, sin un acceso al tratamiento adecuado del dolor».

 

El dolor en sí mismo es un proceso multidimensional, con componentes sensoriales, emocionales, cognitivos y sociales.

 

«El avance más importante de las últimas décadas fue el reconocimiento de las múltiples facetas del dolor y de que no puede ni debe ser tratado simplemente como un síntoma, sino como una enfermedad que afecta tanto al paciente como a quienes lo rodean», afirmó Fernando Cerveró, Presidente de la Asociación Internacional del Estudio del Dolor (IASP).

 

La Asociación Internacional del Estudio del Dolor tiene como leit motiv comprender el dolor como una entidad abodarda en forma interdisciplinaria.

 

La Asociación está integrada por profesiones de disciplinas relacionadas a la atención médica, la investigación, y la educación.

 

«Este concepto multidisciplinario estimula la interacción durante el encuentro de enfermeros, kinesiólogos, anestesiólogos, fisiatras, neurólogos, psicólogos, neurocirujanos, biólogos, bioquímicos, psiquiatras e investigadores, entre otros. Es una oportunidad única para quienes trabajamos en salud», destacó Fabián Piedimonte, médico neurocirujano y director del Comité Local Organizador del Congreso.

Noticias Argentinas

Fondos buitre:desplazaron del Banco Mundial a Forcieri, el ex jefe de Gabinete de Boudou

Procesado en la causa Ciccone, su mandato vencía  en noviembre, pero su salida se adelantó. Será reemplazado por Daniel Kostzer.

 

El economista Daniel Kostzer será el nuevo representante argentino ante el Banco Mundial, en reemplazo de Guido Forcieri –procesado en la causa Ciccone contra el vicepresidente Amado Boudou–, cuyo mandato vencerá en noviembre, informó la Secretaría de Comunicación Pública en su página web.

Kostzer coordinó actividades del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y se desempeño en el Ministerio de Trabajo, se informó. En cumplimiento de su misión en la Pnud, vivió el último año y medio en Rangún, la ciudad más grande de Birmania, país del sudeste asiático que limita con China.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, confirmó en Washington la designación de Kostzer durante la última jornada de sus actividades en la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial.

En cuanto a Forcieri, exjefe de despacho de Boudou en el Ministerio de Economía, los fondos buitre lograron que el juez Thomas Griesa lo cite a declarar. También que declaren los representantes de Southern Securities, una empresa estadounidense mediante la cual se realizaron parte de las operaciones del caso Ciccone.

En los próximos días, los holdouts lanzarán una ofensiva contra el Banco Nación y el Banco Central y le pedirán a Griesa que declare a ambos en desacato.

Forcieri ya está procesado en el país por el caso Ciccone y por el delito de enriquecimiento ilícito. Y debe presentarse el 20 de octubre en las oficinas que los abogados de NML poseen en el 1900 de la calle K, en Washington, a las 10 de la mañana. La citación forma parte de un procedimiento judicial para intentar dar con fondos de la Argentina.

Es la primera vez que los fondos demandantes incursionan en el entorno del vicepresidente y del caso Ciccone. Con este expediente intentan montar un caso similar al que ya hicieron con Lázaro Báez en los tribunales de Nevada.

Forcieri no fue visto ni una sola vez en estos tres días en los que el ministro Kicillof participó en la asamblea conjunta del FMI y del BM. Sí, en cambio, se lo vio a Kostzer, el nuevo representante del país en el Banco Mundial, informó el diario La Nación.

Reforma financiera

Kicillof aseguró ayer que “el sistema financiero internacional, en términos de reestructuración de deuda, está bajo una reforma como resultado de la posición argentina” en el tema fondos buitre.

“El interés por la situación argentina no es sólo anecdótico; el hecho de que hemos demostrado que la cláusula de pari passu fue desvirtuada por el juez (Thomas) Griesa ha llevado a que el Fondo mismo plantee la modificación de la cláusula de acá en adelante, apoyando la posición argentina”, afirmó el ministro, y destacó el apoyo de la comunidad internacional.

FUENTE: Agencias Buenos Aires

Alemania cayó 2-0 ante Polonia por la clasificación a la Eurocopa 2016

Campeón del mundo sufrió derrota histórica ante los polacos.
Polonia sorprendió al actual campeón del mundo, Alemania, al derrotarlo por 2-0 en Varsovia, en un duelo válido por el Grupo D de clasificación de la Eurocopa 2016.

Esta victoria supone una página histórica para el fútbol polaco ya que es el primer triunfo desde su primera confrontación en 1933.

El delantero del Ajax, Arkadiusz Milik, puso en ventaja a los locales en el minuto 51, mientras que Sebastián Mila, que sustituyó en el minuto 77 al autor del primer gol, decretó el 2-0, sobre los 88.

Con este resultado, Alemania ocupa la cuarta posición, con tres puntos en dos partidos.

Privado de varios elementos importantes como Bastian Schweinsteiger y Mesut Ozil (lesionados), Joachim Löw alineó un once inédito para este primer partido fuera de casa desde la victoria contra Argentina (1-0) en la final del Mundial en Maracaná.

El seleccionador alemán confió el medio del campo defensivo al dúo Toni Kroos-Christoph Kramer, la organización a Mario Götze, la punta de ataque a Thomas Muller y dio una primera oportunidad al centrocampista Karim Bellarabi y una primera titularización al lateral Antonio Rüdiger.

Alineaciones:

Polonia: Wojciech Szczesny – Lukasz Piszczek, Kamil Glik, Lukasz Szukala, Jakub Wawrzyniak (Artur Jedrzejczyk, min. 83) – Kamil Grosicki (Sobota, min. 70), Grzegorz Krychowiak, Tomasz Jodlowiec, Maciej Rybus – Arkadiusz Milik (Sebastian Mila, min. 77), Robert Lewandowski.

Alemania: Manuel Neuer – Rüdiger (Kruse, min. 83), Mats Hummels, Jerome Boateng, Erik Durm – Karim Bellarabi, Christoph Kramer (Draxler, min. 70), Toni Kroos, Mario Goetze, Andre Schuerrle (Podolski, min. 77) – Thomas Müller.
andina.com.pe

Brasil derrota a Argentina en Beijing en el Clásico de las Américas

El conjunto albiceleste cayó por 2 a 0 ante el equipo de Dunga. Tardelli marcó los dos goles brasileños. La «Pulga» tuvo la oportunidad de empatar pero falló desde los doce pasos.
PEKÍN – Argentina cayó en su duelo ante Brasil por el Superclásico de las Américas. Tardelli fue el verdugo del conjunto del «Tata» Martino. El delantero metió los dos goles del encuentro. En ambos, aprovechó los errores defensivos de la Selección.

El conjunto nacional tuvo mayor manejo de pelota en los primeros minutos. Intentó jugar por abajo con pelotas en profundidad para Di María y Agüero pero ambos fallaron en la puntada final. Messi tuvo apariciones intermitentes y no logró tener el peso necesario para desequilibrar a la defensa.

Neymar fue la figura excluyente del equipo brasileño. Rápido, preciso, encarador y profundo, el jugador del Barcelona traspasó la defensa argentina con frecuencia. Tuvo tres chances frente a Romero pero no pudo concretar ninguna en forma correcta.

A los 27′ Tardelli aprovechó un error en la defensa. Demichelis y Zabaleta se chocaron en el aire cuando intentaban despejar un centro y la pelota quedó servida para el futbolista brasileño. El delantero sacó un remate seco que se metió en el segundo palo de Romero y cambio el marcador.

Argentina intentó reaccionar rápido y trató de poner el juego campo rival. Llegó al área por las bandas con Pereyra y Zabaleta de un lado, y Rojo y Di María del otro. Tuvo la intención pero le faltó la definición. La mayoría de los intentos se fueron por arriba del travesaño.

A los 39′ el árbitro chino, Fu Ming, vio un penal que no existió cuando Di María encaró hacia el área y Danilo le quitó la pelota sin comerte falta. El volante argentino se tiró y el referí entendió que había sido infracción. Messi tomó la pelota, remató al palo derecho del arquero pero Jefferson se la tapó y mantuvo el cero en el arco de Brasil.

El complemento fue todo de Brasil. Los de Dunga marcaron una gran superioridad en el campo de juego. Neymar estuvo imparable y se vio favorecido con el ingreso de Kaká, que volvió a vestir la camiseta de la Selección. El volante le dio un freno al juego. Abrió más la pelota y le dejó espacios al delantero del Barcelona para moverse a las espaldas de los defensores.

A los 18′ Tardelli volvió a aprovechar una desatención defensiva. Después de un córner, David Luiz le ganó en el área a Mascherano y le bajó la pelota al delantero que, de cabeza, marcó el 2 a 0 final.

Después del segundo gol brasileño, Argentina se desordenó y sufrió la velocidad del equipo de Dunga. Romero se convirtió en figura y logró salvar los constantes errores de la última línea. Argentina respondió con ataques individuales de Di María y Messi, pero ambos estuvieron imprecisos en los metros finales.

El ciclo de Martino sumó la primera derrota. El inicio fue con el triunfo ante Alemania, en una exposición de buen fútbol que dio el equipo albiceleste. En el primer encuentro del gira por Asia no mostró nada de lo que hizo ante el último campeón del mundo. Perdió por errores propios y por tener enfrente a Neymar, uno de los mejores jugadores del mundo en la actualidad.
prensalibre.com

El mediador Daniel Pollack convocó a una nueva reunión con los holdouts

El special master designado por el juez Griesa encabezará la próxima semana un nuevo encuentro con los abogados que representan al Gobierno y con los de los bonistas que no ingresaron al canje.

Daniel Pollack, el mediador nombrado por el juez Thomas Griesa en el litigio con los holdouts, anunció que la próxima semana habrá una nueva reunión entre los abogados que representan a Argentina y los de los bonistas que no ingresaron a los canjes de deuda. El special master no brindó precisiones sobre la fecha y la hora del encuentro.

Según reportó la agencia Reuters, la reunión se enfocaría en cómo deberían avanzar las discusiones en enero, luego de que expire la cláusula contraída por el Gobierno con los acreedores en la reestructuración de deuda, que comenzó en 2005.

Se trata de la cláusula RUFO, que impide que Argentina ofrezca mejores términos a los acreedores que no participaron en los canjes de 2005 y 2010. La RUFO expira el 31 de diciembre de 2014 y el Gobierno argumenta que le impide pagar el valor total de las obligaciones a los acreedores que la demandaron y que obtuvieron un fallo a su favor en Estados Unidos.

Griesa impidió a mediados de año que Bank of New York Mellon Corp procesara un pago de intereses por 539 millones de dólares a acreedores reestructurados, lo que colocó al país en default. El mes pasado, el magistrado declaró en «desacato» a la Argentina y consideró que la Ley de Pago Soberano aprobada por el Congreso es «ilegal».

Pese a esto, el Gobierno hizo el primer depósito bajo esa ley. Fueron unos u$s170 millones en Bonos Par, pagados a través de Nación Fideicomisos. En las últimas horas, los bonistas que litigan con la Argentina insistieron para que también se declare en desacato al Banco Nación y al Banco Central en los Estados Unidos.
infobae.com

Hackean la cuenta oficial de la televisión pública boliviana: dieron por muerto a Evo

A horas de las elecciones, el Twitter de la TV estatal publicó que el presidente había sido asesinado y que se iban a suspender los comicios. El propio mandatario atribuyó lo sucedido al «miedo de los opositores».

El presidente de Bolivia, Evo Morales, desmintió que hubiera sufrido un atentado, tal y como publicó en Twitter la cuenta oficial de la televisión estatal boliviana, que según fuentes oficiales fue «pirateada».

Morales, que esta tarde disputó un partido de fútbol sala con dirigentes sindicales del Chapare, en la región central de Cochabamba, afirmó al canal estatal que no hubo «ningún accidente».

El mandatario concurre este domingo a las elecciones generales en Bolivia en busca de un tercer mandato hasta el año 2020.

«Según alguna gente interesada me he accidentado y no hay elecciones (…) Estamos vivos, no hay ningún accidente. Estamos con vida para seguir compartiendo democráticamente en estas elecciones nacionales», afirmó el mandatario.

Además, Morales atribuyó lo sucedido al «miedo de los opositores».

También la ministra boliviana de Comunicación, Amanda Dávila, declaró a la agencia estatal ABI que la información tuiteada desde la cuenta del canal Bolivia Televisión es «totalmente falsa».
«En este momento (Evo Morales) está con la prensa nacional e internacional y se encuentra muy bien de salud», dijo la ministra.

Dávila insistió en que, tal y como está previsto, Bolivia celebrará este domingo las elecciones generales, que no se han suspendido, como había anunciado el pirata informático.

La cuenta en Twitter permaneció pirateada durante varias horas y publicó informaciones como que Bolivia había declarado la guerra a Chile y a Estados Unidos y que se detectaron casos de ébola en el país, así como informaciones ofensivas relacionadas con la vida personal de miembros del Gobierno.
infobae.com

El trailer de la última película que filmó Robin Williams antes de morir

La comedia se estrenará a fines de noviembre de este 2014. Mirá el video.

La última película que grabó Robin Williams antes de su muerte no sólo se podrá ver en los cines próximamente sino que ya se conoce su trailer oficial. «A Merry Friggin’ Christmas» («Una complicada feliz Navidad») es una típica comedia de las que suelen aparecen en la vísperas de la festividad católica.

En el film, el actor queridísimo actor compartió escena con como Joel McHale, Lauren Graham, Pierce Gagnon, Wendi McLendon-Covey, Candice Bergen, Clark Duke y Matt Jones. Se estima que la obra aparecerá en noviembre de este 2014.

La sinopsis que acompaña el trailer reza: «Cuando Boyd (Joel McHale) se da cuenta de que ha olvidado los regalos de Navidad de su inadaptada familia, se embarcará junto a su padre (Robin Williams) en un viaje desesperado por recuperarlos. Disponen de ocho horas para conseguir su propósito antes de la llegada de la Navidad».

Mirá el trailer.

http://www.youtube.com/watch?v=FcbXQq9Xhnc

diarioveloz.com

10 datos sobre la ceguera y la discapacidad visual

La discapacidad visual puede limitar a las personas en la realización de tareas cotidianas y afectar su calidad de vida, así como sus posibilidades de interacción con el mundo circundante.

La ceguera, la forma más grave de discapacidad visual, puede reducir la capacidad de las personas para realizar tareas cotidianas y caminar sin ayuda. La rehabilitación de buena calidad permite a las personas con diversos grados de discapacidad visual disfrutar de la vida, alcanzar sus objetivos y participar de manera activa y productiva en la sociedad actual.

La mayor parte de las enfermedades que provocan discapacidad visual y ceguera se pueden prevenir o tratar fácilmente mediante intervenciones conocidas y costoefectivas.

Estos datos y cifras reflejan la situación relativa a la ceguera y la discapacidad visual en todo el mundo.

1. 285 millones de personas con discapacidad visual. En 2010, el número estimado de personas con discapacidad visual en todo el mundo ascendía a 285 millones, de las cuales 39 millones eran ciegas. Esto supone una disminución respecto del número de personas con discapacidad visual estimado en 2004. Ello puede deberse a datos de mejor calidad, pero también a las intervenciones que han permitido reducir el número de personas con discapacidad visual evitable.

2. Se estima que 120 millones de personas padecen discapacidad visual por errores de refracción no corregidos. Los errores de refracción (hipermetropía y miopía) se encuentran entre los casos de discapacidad visual más fácilmente corregibles; casi todos ellos se pueden corregir, y la visión normal se puede restablecer mediante gafas, lentes de contacto o cirugía refractiva.

3. El 90% de las personas con discapacidad visual vive en países de ingresos bajos y medianos. Para esas personas, el acceso a servicios de prevención, educación y tratamiento, así como de rehabilitación, aún no es universal.

4. Se estima que el 82% de todas las personas con ceguera son mayores de 50 años. Se prevé que este número aumentará con el envejecimiento de la población mundial. La principal causa de ceguera entre estas personas son las cataratas, que es un trastorno curable.

5. El 28% de las personas que padecen discapacidad visual moderada y grave están edad de trabajar. Las limitaciones visuales afectan la capacidad de los trabajadores para llevar una vida productiva. Esto menoscaba sus posibilidades de encontrar empleo y mantenerse a sí mismos y a sus familias.

6. Las enfermedades de la retina son la principal causa de discapacidad visual en los países de ingresos medios-altos y altos. Es preciso abordar la exposición a los factores de riesgo (humo, predisposición genética y enfermedades sistémicas) y realizar exámenes oculares periódicos que permitan un diagnóstico precoz de la enfermedad y un tratamiento oportuno para evitar o retrasar la disminución de la función visual.

7. Hasta el 80% de los casos de discapacidad visual y ceguera en adultos son prevenibles o tratables. En los países de ingresos bajos y medios-bajos la mayoría de los casos de discapacidad visual son prevenibles o curables. Para lograr una reducción sustancial es preciso informar al público general acerca de las medidas de prevención. El sistema de atención de salud debe incluir servicios de oftalmología con el fin de alcanzar la cobertura sanitaria universal.

8. Reducir las discapacidades visuales en un 25% para 2019. La 66.a Asamblea Mundial de la Salud aprobó un plan de acción destinado a reducir las discapacidades visuales en un 25% para 2019. Este es un objetivo alcanzable que requiere la colaboración de gobiernos, organismos de desarrollo, sector privado y ONG.

9. Unos 1,4 millones de niños son ciegos. Las principales causas de ceguera entre los niños son las cataratas, la retinopatía de la prematuridad y la carencia de vitamina A. Aproximadamente la mitad de todas las cegueras infantiles se pueden evitar o tratar. Un programa mundial ejecutado en 30 países por una alianza de la OMS con la Asociación Internacional de los Clubes de Leones presta servicios oftalmológicos para conservar y restablecer la vista de los niños.

10. La OMS presta apoyo y asistencia. La OMS colabora con Estados Miembros y asociados internacionales para eliminar las principales causas de ceguera evitable, centrándose en las enfermedades crónicas prioritarias (cataratas, glaucoma, retinopatía diabética, degeneración macular asociada a la edad, errores de refracción) y la rehabilitación visual mediante la prestación de asistencia técnica directa, la introducción de enfoques innovadores, el apoyo al seguimiento y la coordinación mundial. Los servicios de oftalmología se deberían incluir en el acceso universal a la atención de salud.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2014/861845.html

 

Día del huevo: Mitos sobre este alimento

El huevo es uno de los alimentos que tiene varios mitos sobre su consumo. Muchas veces son creencias erróneas sobre lo que puede producir su consumo. En este 10 de octubre, fecha que se celebra el Día Mundial del Huevo, presentamos algunos falsos mitos acerca de este noble alimento.

Gracias a las investigaciones que se realizaron durante los últimos años, en la actualidad se  sabe que el huevo es un alimento muy saludable, dejando atrás las creencias que catalogaban al huevo como un alimento perjudicial del que no se podía abusar.

El portal vitonica.com, elaboró tres falsos mitos que se fueron tejiendo en torno al consumo de este alimento.

El huevo aumenta el colesterol:
es un falso mito que la ciencia desmintió, ya que se comprobó que en los niveles de colesterol en sangre influye más la producción endógena que resulta estimulada por diferentes tipos de grasas, por ejemplo, grasas saturadas o grasas trans.

El huevo engorda: un huevo tiene en promedio unas 80 calorías y se probó en algunos estudios, que por su alto contenido proteico contribuye a saciar el organismo así como a reducir el efecto de algunas hormonas que nos incentivan a comer, por lo que en realidad, lejos de engordar, el huevo puede ser una buena ayuda cuando se pretende adelgazar.

El huevo crudo no se puede digerir:
Se suele decir que las claras de huevo crudas no son digeridas ni absorbidas por nuestro cuerpo, pero se demostró que las claras pasteurizadas o desnaturalizadas mediante un batido enérgico pero no cocidas, son perfectamente utilizables por nuestro organismo.

El huevo no sólo no incrementa el colesterol ni engorda, sino todo lo contrario, puede consumirse perfectamente cuando se trata de perder peso, incrementar masa muscular o simplemente, lograr una dieta nutritiva y variada, ya que el huevo ofrece proteínas de calidad y muchos otros beneficios.

Fuente: http://www.ultimahora.com/dia-del-huevo-mitos-este-alimento-n837312.html

Denuncian que el Gobierno manipuló la cifra de casos de síndrome urémico hemolítico

El reporte del Ministerio de Salud muestra un descenso en las ocurrencias de la enfermedad, de las que la Argentina concentra el 51% a nivel mundial. Sin embargo, dos ONG sostienen que no hay «condiciones que permitan explicar» la baja y denuncian que se eliminaron más de 200 casos de los registros

 

El último informa epidemiológico del Ministerio de Salud señaló que la cantidad de casos desíndrome urémico hemolítico (SUH), un mal trasmitido por alimentos y agua contaminados con la bacteria Escherichia coli, se ha reducido más de 30% entre 2010 y 2013.

La cifra generó indignación entre organizaciones y especialistas dedicados a informar y prevenir acerca de la transmisión de la enfermedad, que afirman que no han existido acciones que hayan posibilitado ese descenso. Asimismo, indican que la cartera sanitaria eliminó 208 casos de SUH registrados hasta noviembre del año pasado en el Instituto Malbrán.

El cuestionado informe sobre síndrome urémico hemolítico apunta que en la Argentina se producenentre 300 y 500 nuevos casos de la enfermedad de forma anual. Afirma además que 2008 fue el año con mayor cantidad de ocurrencias entre 2005 y 2013, con 543 casos, mientras que el año pasado la cifra descendió a 319. En una revisión posterior del reporte, realizada hace dos semanas, el número para 2013 se corrigió a 355, según informó hoy el diario La Nación.

Sin embargo, los 319 casos originalmente reportados son 208 menos que los 527 presentados por una técnica del Instituto Malbrán en noviembre de 2013 durante una jornada organizada por el INTA, el Senasa, el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios y la asociación civil Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (Lusuh).

En junio pasado, otra técnica del Malbrán sostuvo que fueron 480 los casos registrados durante 2013 en el «I Curso sobre el SUH». Sin embargo, dos meses después, una tercera técnica del mismo establecimiento presentó los 319 casos del informe oficial (previo a su corrección), al tiempo que habló sobre la caída en los casos del síndrome.

El presidente de la Asociación para la Prevención del Síndrome Urémico Hemolítico (Apresuh), Miguel Caracciolo, destacó: «Estamos convencidos de que los 319 casos o el descenso con respecto a los años anteriores que informan para 2013 no es la cifra real ni se condice con la falta de campañas de prevención sostenidas en el país y la promesa de poner en marcha el Programa Nacional de SUH. Si en noviembre había 527 casos, nunca puede darse un número menor para este año». «Esto nos hace acordar mucho al Indec», disparó.

Desde Lusuh opinaron en el mismo sentido. Marcelo Rocha, presidente de la organización, consideró que «ocultar las cifras es querer tapar el sol con las manos», al tiempo que sostuvo: «No vemos las condiciones que permitan explicar o sugerir el descenso de casos. Nunca nadie se ocupó del SUH en estos años, cuando prevenirlo le costaría al país el 10% de lo que le cuesta tratarlo. Y no estamos hablando de medidas de higiene complejas».

Sobre la reducción en las cifras, el viceministro de Salud, Jaime Lazovski, afirmó: «Hace pocas semanas hubo una reunión para revisar los datos, actualizarlos si había errores y completar la información. Esa noticia de que habían disminuido los casos se hizo con datos que no estaban completos. Ahora se corrigió, y para 2013 registramos 355 casos».

Asimismo, les fue explicado a las ONG que los registros oficiales no incorporan a los casos que se atendieron en el sistema de salud privado. En este sentido, Caracciolo disparó: «¿Acaso los otros que se enferman no son tan seres humanos como los que se atienden en hospitales públicos?Se tiende a minimizar y ocultar la enfermedad. Y quien no reconoce que tiene un problema no lo va a solucionar. ¿Qué esperanza tenemos de que el Estado haga algo para reducir la enfermedad?».

Al respecto, Lazovski indicó que si bien el sistema de salud público dispone la notificación obligatoria de los casos de males como el SUH, «no siempre los centros o los médicos la realizan, particularmente los del sector privado».

El Instituto Malbrán recibe información sobre SUH enviada por hospitales centinela de cada provincia. Dos fuentes constataron que las ocurrencias del síndrome en la provincia de Buenos Aires cayeron hasta 2012 y el año pasado aumentaron. Sin embargo, en el informe oficial la tendencia se invierte, con aumentos hasta 2012 y descenso en 2013.

En tanto, en el reporte no aparecen casos de Formosa desde 2010. Apresuh da cuenta de otra realidad: «Nos consta que se ignora la enfermedad. Es una de las provincias que no informaron casos, cuando tiene muchos problemas de agua, cloacas y manejo de los alimentos«, sostuvieron desde la organización.

Desconocimiento sobre el síndrome

La Argentina concentra el 51% de los casos anuales de SUH a nivel mundial. El síndrome es laprincipal causa de insuficiencia renal aguda y la segunda en insuficiencia renal crónica infantil. La atención del mal le cuesta aproximadamente $121.2 millones por año al Estado, de acuerdo con la actualización de cifras de un estudio publicado en 2006 por la doctora María Gracia Caletti del hospital Garrahan.

Lusuh y Apresuh calculan que el total de casos por año rondaría los 2.000, si bien se notificarían alrededor del 50 por ciento. Especialistas además señalan que se ha registrado una mayor virulencia de la enfermedad en los últimos años.

El presidente de Lusuh afirmó que entre el 80% y el 90% de todas las ocurrencias suceden en el hogar, producto de contaminación de carnes, verduras, agua y la falta de lavado de manos. «Son medidas que hay que aplicar en casa y con la comida comprada, y que hay que sostener en el tiempo. Es indispensable crear la figura del consumidor responsable de alimentos», afirmó.

Los especialistas coinciden en que hay un gran desconocimiento de la enfermedad en el país: solo el 40% de los argentinos conoce el SUH. Desde Apresuh y Lusuh apuntan a la falta de campañas de divulgación como causa de la ausencia de información, en especial en colegios. Asimismo, indican que no se implementó del Programa Nacional de SUH.

El viceministro de Salud sostuvo que si bien «no hay campañas públicas masivas» «el trabajo para controlar los alimentos o de bromatología y la capacitación sobre su manejo seguro es permanente». Señaló además que se están llevando a cabo actividades sobre «la preparación segura de los alimentos», al tiempo que destacó que en las «escuelas hay campañas en las que están participando activamente las ONG y los hospitales».

 

Fuente: InfoBAE.com

Murió una niña por hantavirus en Rosario

Lo confirmó la directora de Epidemiología municipal, Analía Chumpitaz. La nena tenía 11 años y se contagió la enfermedad en su casa, en el norte de esa ciudad. Estaba internada en el Hospital “Víctor Vilela”.

DyN

Una nena de 11 años murió afectada por hantavirus en el hospital municipal Víctor Vilela, en Rosario, luego de estar internada durante 48 horas y haberse infectado en su domicilio de la zona norte de esta ciudad.

Así lo confirmó hoy a DyN la directora de Epidemiología de la municipalidad de Rosario, Analía Chumpitaz.

La niña, según la funcionaria, «se contagió en su casa y en un primer momento los padres hicieron una consulta en un centro de salud primaria». «El 8 de octubre ingresó en el Hospital de Niños, con un cuadro inespecífico y un síndrome febril compatible con shock séptico caracterizado por compromiso respiratorio que produjeron su fallecimiento dos días después», añadió.

Chumpitaz señaló que «los análisis realizados en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario (Cemar) confirmaron hoy que la nena presentaba un cuadro de hantavirus».

En Rosario «se dan uno a dos casos al año de Hantavirus que generalmente es mortal», advirtió la funcionaria. La directora médica recordó que «tampoco hay vacuna ni tratamiento específico con antibióticos para tratarlo; sólo procedimientos para combatir los síntomas». «Por eso mismo, recomendamos a la población no dejar espacios en las casas para la proliferación de roedores o para que estos animales dejen sus excrementos», añadió.

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/105819-murio-una-nina-por-hantavirus-en-rosario

Para De Mendiguren, «es prematuro pensar» al radical Morales como vice de Massa

El diputado del Frente Renovador habló de la foto polémica en torno a la foto en Salta.

José Ignacio de Mendiguren, diputado del Frente Renovador, se refirió a la polémica que generó la foto del radical Gerardo Morales con Sergio Massa, en Salta. «Es muy prematuro pensar que puede ser vicepresidente de Massa», afirmó.

Y agregó, en referencia a la foto, que «va en línea a todo lo que ha hecho el FR». En diálogo con radio Nacional Rock, De Mendiguren habló de la pluralidad dentro del massismo, para integrar a distintos espacios políticos.

«Dentro de la construcción del FR tenés gente de peso de la UCR, esto no debe sorprender a alguien que conoce cómo es la constitución del frente», afirmó.

El secretario de la Unión Industrial Argentina, además, se refirió a la diputa del Gobierno con los fondos buitre. «Si se resuelve el tema de los holdouts y el frente externo queda tranquilo, puede tener un rebote el año que viene y que tengamos un crecimiento», concluyó.

 

Fuente: Clarín

Las reservas caen y Vanoli habla

Las reservas internacionales cayeron ayer 45 millones de dólares respecto del jueves y concluyeron la semana con una pérdida de 175 millones. Quedan 27.615 millones de dólares, el nivel más bajo desde el 9 de abril.

De acuerdo al informe del Banco Central, el resultado obedeció a pagos por operaciones través del sistema SML, así como del sector energético y otros por 21 millones de dólares y a una variación negativa de las divisas, que arrojó una pérdida de 24 millones.

Con los 27.615 millones de dólares en su nivel provisorio, las reservas acusan una caída de 251 millones (-0,9 por ciento) en lo que va de octubre, que se acrecienta a 2.984 millones (-9,75 por ciento desde los 30.599 millones de dólares con los que se cerró 2013.

El dato es seguido por los actores de la economía nacional e internacional. Con exportaciones en retroceso y sin financiamiento externo ni inversiones externas significativas, la falta de dólares se ha convertido en uno de los principales desafíos del “modelo”.

El flamante presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, defendió la reforma a la Carta Orgánica de la autoridad monetaria que le permite el uso del recurso según el criterio de la Casa Rosada. Además, rescató la nueva norma sobre Mercado de Capitales que, aseguró, son “ejemplos de cómo pasar del discurso a la acción”.

Vanoli disertó en la reunión plenaria de presidentes de bancos centrales y ministros de Economía del G-20, que se desarrolla en Washington en el marco de la Asamblea Anual del Fondo.

En comparación con los 47.523 millones de dólares del 31 de octubre de 2011, cuando comenzaron las restricciones del cepo cambiario, la caída llega a 19.908 millones (-41,89 por ciento). Por último, la pérdida es de 25.039 millones de dólares (-47,55 por ciento) respecto del récord de reservas registrado el 26 de enero de 2011, de 52.654 millones de dólares.
ellitoral.com