Uruguay apuesta a Brasil, no a la Argentina

Tras años de desconfianza con nuestro país, ahora miran al gigante del Sur.

Entre irritados y resignados, mientras esperan con paciencia que la Argentina “entre en razones” en materia de comercio y economía, los uruguayos muestran cada vez menos confianza por sus vecinos del Sur y apuestan a reforzar su relación con los del Norte.

Son horas de balance antes de las elecciones de mañana. Y queda claro que el Frente Amplio (FA) -que busca retener la presidencia de la mano del ex mandatario Tabaré Vázquez frente a la sorpresa de campaña, el joven opositor Luis Lacalle Pou- logró llevarse mucho mejor con el Palacio del Planalto que con la Casa Rosada. Ese entendimiento se refleja en las estadísticas.

Ya lo dijo el presidente José Mujica allá por 2011, en una de esas metáforas tan suyas: “Uruguay debe subirse al estribo de Brasil y dejarse liderar por los brasileños”. No era cuestión de cambiar uno por otro, sino de definir las prioridades.

Al nivel de la calle lo refrenda también una curiosa encuesta en la que, según la mayoría de la gente, Brasil es el país “más amigo” de Uruguay en la región. Y es además la primera opción donde emigrar si deciden dejar sus pagos. Algo parecido piensan los políticos. Según el mismo sondeo de la consultora Cifra, de 2013, dos de cada tres legisladores ven que las relaciones de Uruguay con Brasil son mejores que hace 10 años, mientras que el 70% sostiene que las relaciones con Argentina son para el olvido.

“Brasil puede convertirse en el principal socio comercial, económico y político de Uruguay en los próximos diez años”, dice el politólogo Carlos Luján, en un estudio sobre las relaciones bilaterales.

El símbolo que marcó a fuego las relaciones entre argentinos y uruguayos en esta última década fue el conflicto por la planta de celulosa Botnia, que derivó en un corte de tres años del puente Gualeguaychú-Fray Bentos. Fue un piquete donde se mezclaron intereses diversos, de los legítimos y de los otros. Como suele suceder, todos perdieron.

Tan mezclada fue la cosa que los movimientos ecologistas uruguayos, que no estaban convencidos con la instalación de las pasteras, terminaron enrollando sus banderas verdes para darle la venia a la construcción de la fábrica, después de lo que vieron como un atropello del lado argentino.

También existieron casi como un modus operandi del lado argentino trabas comerciales que llevaron a reducir las exportaciones uruguayas a la mínima expresión.

Con Brasil, si bien no todo es color de rosa, creció el volumen de comercio -es el principal destino de las exportaciones uruguayas, aunque siempre fue bueno- y están en curso o en fase de estudio proyectos de inversión como una obra de interconexión energética, un puente binacional y un puerto de aguas profundas en el departamento de Rocha, en el este del país.

“La Argentina se miró el ombligo durante 10 años y se desvinculó del resto del mundo, y entre otras cosas se desvinculó de Uruguay. Obviamente, las trabas al comercio han afectado sobre todo a la industria. Uruguay le vendía hace 15 años el 10% de lo que producía en bienes y ahora le vende el 5%”, dijo a LA NACION el economista Gabriel Oddone.

A partir de ese muro en que se convirtió la Argentina a nivel diplomático y comercial, “el gobierno de Mujica intentó construir un discurso de mirar más hacia Brasil que hacia la Argentina”, dijo Oddone, que sin embargo no cree que los discursos se hayan materializado en avances sustantivos. Al menos todavía. Será más cercano a Uruguay, pero Brasil se toma sus tiempos y marca los ritmos.

Este triángulo de pasiones no se comprende sin un dato fundamental: Uruguay apuesta a que subiéndose “al estribo de Brasil” pueda destrabar cosas como el demorado tratado de libre comercio del Mercosur con la Unión Europea. Se trata de un viejo anhelo uruguayo que duerme el sueño de los justos porque, según se recuerda en Montevideo, el gobierno argentino todavía no dio su consentimiento.

La secretaria general de la Unión de Exportadores del Uruguay, Teresa Aishemberg, dijo a LA NACION que, por decisión de Mujica y Rousseff, se creó el llamado Grupo de Alto Nivel, una alianza para crear una estrategia de desarrollo: “Lo que se acordó fue tener un plan piloto, si marcha podemos invitar a los demás países del Mercosur y replicar la experiencia”.

Y si no marcha, los uruguayos deberán seguir adelante. Porque nadie duda que la mira debe estar puesta mucho más lejos de Brasilia o Buenos Aires. Sus destinos de importación ya están mucho más diversificados que en los años noventa, desde el sudeste asiático hasta Israel o Chile.

“Uruguay mira a los dos países porque los dos nos influyen macroeconómicamente -dijo el economista Javier de Haedo-. Pero la vocación de Uruguay es el mundo, y es coherente que sea el mundo por su dimensión, cuanto más pequeña es la economía más abierta tiene que ser.”

EL EX PRESIDENTE QUE BUSCA VOLVER

Tabaré Vázquez

Candidato presidencial del FA

Profesión: Médico

Edad: 74 años

Su gobierno: En 2005, llevó por primera vez a la izquierda uruguaya al gobierno del país; terminó su mandato en 2010, con un altísimo nivel de aprobación

Propuestas: Ofrece mantener las políticas con énfasis social que aplica el Frente Amplio (FA), de José Mujica; propone, además, una reforma en el sistema educativo y profundizar la informatización de la sociedad

Equipo: Si vuelve a la presidencia, anticipó que el actual vicepresidente, Danilo Astori, será su ministro de Economía y mantendrá al actual titular de Interior, Eduardo Bonomi, muy criticado por la oposición.

 

Fuente: La Nación Digital

Vaca Muerta: lo que los noruegos tienen para enseñar

Enseñanzas sobre una experiencia exitosa en un pequeño libro del gobierno noruego. Building a skilled national offshore industry. The Norwegian experience advierte sobre las peligrosas implicancias de lo que denomina «plata caída del cielo» y aquello que los economistas llaman «la paradoja de la abundancia»: la renta producida por la explotación de grandes recursos energéticos. Una lección para los desafíos que representa Vaca Muerta.

«El destino para los países que han descubierto grandes yacimientos de petróleo parece no ser en general la prosperidad, sino conflictos políticos y problemas económicos de largo plazo», sostiene el trabajo de Helge Ryggvick, del instituto de Tecnología, Innovación y Cultura de la Universidad de Olso, publicado por el ministerio de Relaciones Exteriores. La vocación de los noruegos es docente y buscan que su audiencia aprenda de lo que denominan una experiencia petrolera «rica en historia real».

El estudio fue hecho en conjunto por la confederación empresarial noruega y su contraparte de Brasil (CNI, la UIA de Brasil) a partir del hallazgo de los yacimientos presal de la plataforma marítima brasileña. Sin embargo conviene leerlo aquí. «La experiencia noruega en toda su complejidad está llena de lecciones de las que otros deberían beneficiarse. Acontecimientos –afirma– donde personas, grupos sociales, sectores de la industria, un entorno tecnológico y fuerzas políticas activas intervinieron y cambiaron el rumbo del desarrollo de país».

El libro cita un artículo ya célebre del Nobel Joseph Stiglitz en The Guardian sobre el descubrimiento de nuevos recursos naturales en Africa, en el que aconseja a países en desarrollo, entre otras decisiones: desarrollar leyes e instituciones; no aceptar el argumento de que deberían dejar toda la actividad en manos extranjeras y ajustarse a cobrar impuestos; entrenar mano de obra local y desarrollar pequeñas y medianas empresas proveedoras que intervengan en toda la cadena de valor de la industria.

La impresión que deja el estudio es que los noruegos se han movido siempre delante de los acontecimientos. Los consejos más bien recientes de Stiglitz fueron en realidad los pilares de la industria noruega de hidrocarburos, que ya tiene 35 años. En un sector dominado por multinacionales, Noruega consiguió desarrollar una fuerte industria local que participó primero en toda la cadena de la producción offshore para llegar en la última etapa a un altísimo grado de especialización que la llevó «al corazón tecnológico de la industria petrolera». Ahí permanece hoy.

La experiencia petrolera noruega se remonta a finales en 1969 con el hallazgo de un yacimiento en el campo Ekofisk, en el Mar del Norte. Es conocida comúnmente bajo el concepto de ‘contenidos locales’ y reconoce dos etapas bien diferenciadas. La ‘norueganización’ fue prioridad hasta finales de los ’80: Noruega se impuso la meta de «conquistar todos los campos involucrados en la tarea de producir petróleo». A partir de los ’90 y con el cambio de época, hubo un giro, tanto en la política noruega como en las estrategias de las propias compañías. Aunque también se conservaron elementos propios de la etapa más proteccionista, empresas y proveedores decidieron internacionalizar sus actividades «y las fronteras entre lo público y lo privado se hicieron más difusas».

En esos años hubo una reconversión de la industria proveedora local, que avanzó hacia el campo tecnológico. «Una parte significativa de la tecnología necesaria para extraer petróleo y gas estuvo (y está) en la industria de proveedores noruegos», dice Ryggvik. Si bien este giro redujo la participación noruega en la creación de riqueza, en 2009 la industria petrolera de servicios representaba el 29% del total de los ingresos por exportaciones, sin incluir petróleo y gas.

¿Se puede replicar el modelo en la Argentina, que ya tiene un largo recorrido en la industria petrolera? Hay diferencias. Por empezar, la explotación offshore es de las que más inversiones demandan, más incluso que la de hidrocarburos no convencionales, como Vaca Muerta. Y su producción es mucho más importante: una canilla abierta al máximo frente a un hilito de agua. Igual, hay lecciones para aprender.

Dante Sica, director de la consultora abeceb, asegura que si bien la Argentina tiene una base industrial importante, «está desactualizada». «Diez años de crecimiento no mejoraron la integración», dice Sica, aunque anticipa la llegada de nuevas olas de inversión con la industria del shale. «Ya se está desarrollando un sector vinculado a los servicios en la región, pero se necesita más inversión en bienes de capital. La extracción no convencional demanda equipamientos, logística, tecnología. Hay que consolidar el aparato industrial y tecnológico de la Argentina para enfrentar esta oportunidad brutal».

El economista Nicolás Gadano, especialista en la industria de los hidrocarburos, advierte que ya hubo experiencias de apoyo a proveedores, pero que han sido «verdaderas transferencias de renta a otros sectores». Aunque cree que puede tenderse a una integración, no por la vía de subsidios o reducción de costos, «sino por la de la previsibilidad». Gadano es un admirador de la experiencia noruega en todas sus facetas y cree que la Argentina debe aprovechar su potencial tecnológico y científico en la industria de los hidrocarburos. «El shale es una actividad de aprendizaje. Se puede avanzar en esquemas nuevos, nuevos procedimientos, patentes y arrastrar a empresas de tecnología y proveedores a Vaca Muerta».

El trabajo de los noruegos aborda cuestiones vinculadas a las regalías, ingresos, competencia, regulaciones y subsidios por las que pasó y pasa la industria petrolera. Pero también habla de su futuro. El debate actual está orientado hacia la política de inversiones en momentos en que está declinando la producción. «Noruega tiene un colchón para enfrentar un proceso de transición», dice el estudio: el fondo de inversión más grande del mundo, proveniente de los ingresos petroleros, que acumula un valor de más de 800 mil millones de dólares con inversiones en más de 8.000 compañías de unos 80 países y un rendimiento de 5,7% anual.Se puede seguir el contador en www.nbim.no. Impresionante.

WALTER CURIA/cronista.com

El discurso de Putin muestra que Rusia no cambiará su postura pese a las sanciones

El objetivo principal del discurso del presidente de Rusia, Vladímir Putin, en la conferencia del Club de Discusión Internacional Valdái fue demostrar que Rusia no cambiará de ninguna manera su postura, por mucho que aumenten las sanciones, considera el miembro del comité del Senado de Rusia sobre Defensa y Seguridad, Víctor Ozerov.
«Sea cual sea la postura que adopte el G20, EEUU, la UE o cualquier otro país respecto a las sanciones contra nosotros, Rusia no puede simplemente cambiar sus políticas. Ese es el punto más importante que se desprende del discurso de Putin», dijo Ozerov a Nóvosti.
Según Ozerov, el jefe de Estado de Rusia, con su «franca» opinión de lo que ocurre en el mundo, demuestra que «no se enreda en la coyuntura política, sino que mira objetivamente los procesos que se ocurren en el mundo y llama a las cosas por su nombre».
«En eso, Rusia se diferencia de los otros países que basan su política exterior, e incluso interior, guiándose exclusivamente por lo que sale de la boca de Obama y de su Secretario de Estado», enfatizó Ozerov.
Además, Ozerov señaló que «al hablar sin tapujos», Putin demuestra que entiende que la sociedad rusa tiene la madurez política suficiente como para tener claro que la soberanía «forma el pilar de nuestra existencia».
«Sin duda, las palabras del presidente resuenan en nuestra sociedad. Los ciudadanos de nuestro país entienden que las sanciones terminarán fortaleciendo a Rusia», declaró el senador.
Las relaciones entre Rusia y la UE empeoraron hace unos meses a raíz de la crisis en Ucrania. La Unión Europea y EEUU pusieron en marcha un paquete de sanciones sectoriales contra Rusia que se extienden a los sectores petrolero y de defensa, además de restringir la financiación a medio y largo plazo para varios bancos rusos con participación pública.
En respuesta, Rusia embargó por un año algunas importaciones agrícolas de EEUU, la UE, Australia, Canadá y Noruega, principalmente, productos cárnicos y lácteos, pescado, mariscos, frutas y verduras.
El Club Internacional de Debates Valdái fue fundado a iniciativa de RIA Nóvosti en 2004 como una plataforma de diálogo entre investigadores, políticos y periodistas rusos y extranjeros.
sp.ria.ru

Investigarán al juzgado de Oyarbide

La Justicia Federal dispuso iniciar las supuestas irregularidades que se cometieron en la sede del juez federal en la causa de los talleres clandestinos.

Llegó Aguilera y Almirón ya le está buscando lugar

El defensor de Godoy Cruz, que viene en reemplazo del lesionado Vallés, estaba en la mira del técnico quien lo conoce de su paso por Defensa y Justicia.

Independiente regresó de su excursión cuyana con la eliminación de la Copa Argentina, con un empate angustiante ante Godoy Cruz y con la grave lesión de Gabriel Vallés: rotura de ligamentos cruzados de su rodilla derecha. Rápidamente, el DT Jorge Almirón le entregó un nombre a la dirigencia: el de Emanuel Aguilera. Después de 10 días de gestiones, ayer, horas antes de cumplirse el horario límite puesto por AFA para contratar el cupo extra, el defensor de 25 años, que arrancó en Deportivo Guaymallén y luego tuvo dos pasos por Godoy Cruz y dos temporadas en Defensa y Justicia, se convirtió en el nuevo refuerzo de Independiente.

Fue todo contra reloj. Ayer mismo los dirigentes de Independiente y Godoy Cruz lograron ponerse de acuerdo. Primero Independiente quería un préstamo con opción de compra. Los mendocinos dijeron no. Finalmente, Independiente compró el 50 % del pase a cambio de 300 mil dólares. Aguilera, que estaba concentrado en Rosario esperando el partido de hoy ante Newell’s, voló hacia Buenos Aires. A de las 20, vestido con la ropa de Godoy Cruz, se presentó en la concentración del Rojo. Hoy, primero, se hará la revisión médica y luego firmará su vínculo por 3 años.

Lo conoce bien Almirón. Lo tuvo en Defensa y se lo quiso llevar al Tijuana. Lo imagina como central pero también lo puede utilizar como volante central. En este torneo jugó apenas 4 partidos: su última presencia fue ante Boca. En su carrera, suma 63 partidos con 5 goles.

«Estoy muy contento por pasar a un equipo tan grande como Independiente. Me cuesta creerlo todavía», admitió Aguilera antes de embarcarse. Sobre su actualidad, el futbolista representado por Bragarnik, deslizó: «Arranqué jugando, pero después de River reconozco que no tuve un buen rendimiento y salí del equipo. Había perdido la confianza, pero la recuperé cuando jugué ante Boca». Hoy irá al Libertadores para alentar a sus nuevos compañeros. Se estima que debutará ante Arsenal. ¿De qué jugará? El mismo responde: «No tendría problema en jugar de 5, aunque mi posición es central».

Fuente: Clarín

Le robaron al cardenal Mario Poli

El arzobispo de Buenos Aires, Mario Aurelio Poli, sufrió anoche un robo. Fue en la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, en la calle Paraguay 3901, en Palermo, después de dar misa.

Según pudo saber LA NACION, luego de oficiar misa, el cardenal fue a la sacristía para cambiar su vestimenta y dejó un portafolio mientras hablaba con el padre Osvaldo, párroco de Guadalupe, y algunos feligreses. Al regresar en busca del portafolio, Poli notó con sorpresa que había sido sustraído.

Según explicó el arzobispo de Buenos Aires, en el portafolio llevaba vestimenta sacerdotal y un palio (especie de corbata) con un prendedor de oro que había sido obsequiado por el papa Francisco.

Interviene la comisaría 21°. Tanto la parroquia como las calles de la zona tienen cámaras, por lo que se pidieron las imágenes para ser analizadas.

Se labraron actuaciones por hurto con intervención de la fiscalía correccional a cargo de la fiscal Bravo…

Fuente: La Nación

Médico infectado de ébola en NY se encuentra estable

El médico infectado con el virus del ébola que está ingresado en un hospital de Nueva York ha dado positivo en la prueba definitiva, anunció la responsable de salud de la ciudad, Mary Basset. Según los especialistas que lo tratan, se encuentra en condiciones estables y bajo cuidados intensivos.

Basset dijo que la prueba, realizada por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), confirma el resultado que había hecho el jueves el hospital donde quedó recluido el paciente.
El paciente, identificado como el médico Craig Spencer, estuvo trabajando en Guinea con la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras hasta que salió del país, el pasado 14 de octubre, y tres días después regresó a Nueva York, en donde vive, tras hacer una escala en Europa.
Ante la noticia, el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, indicó en una rueda de prensa que las posibilidades de que el neoyorquino promedio contraiga el ébola siguen siendo muy muy pequeñas.
«Hemos estado preparándonos por meses para esto», afirmó De Blasio, que estaba acompañado, entre otros, por el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, así como por responsables de salud del estado.
univision.com

El Indec admite dura baja del PBI

En agosto la economía cayó 1,2%. También se reconoció una baja en julio. El Gobierno defiende el modelo ante las crecientes dudas de los empresarios.

El Gobierno admitió ayer, a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), una fuerte caída de la economía, de 1,2 por ciento, durante agosto, que se transformó en la peor baja desde julio de 2009. Asimismo, corrigió las cifras de julio e informó un retroceso de 0,1 por ciento, contra el cero que había difundido en un trabajo previo. De esta manera el tercer trimestre del año sumó dos meses consecutivos con resultados negativos y dejan al período al borde de cerrar en rojo.

Este estancamiento de la economía y la falta de dólares para pagar importaciones ya realizadas generó un fuerte cruce ayer entre el Gobierno y los empresarios que participan en el 50 Coloquio de Ideas en Mar del Plata donde se planteó que ‘el modelo está agotado’.

Ante esta tendencia a la baja que muestra la economía, se refuerzan los cuestionamientos hacia las cifras con las que se elaboró el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional que está a punto de ser aprobado en el Congreso. La iniciativa oficial prevé que en 2014 el PBI muestre un ascenso de 0,5 por ciento, proyección que demandaría un profundo cambio de tendencia en el último período del año, que a juzgar por las cifras preliminares dista de poder concretarse.

La profundidad de la caída del nivel de actividad en la Argentina envolvió al ministro Axel Kicillof, en una dura polémica con el FMI durante su participación en la última Asamblea del organismo. Para el organismo, la Argentina sufrirá un retroceso de su economía del orden del 1,7% en 2014 y de 1,5% en 2015. El organismo ratificó su pronóstico y subrayó que más allá de las cifras lo trascendente es la tendencia declinante de la actividad.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, en el primer trimestre la Argentina creció 0,3% y en el segundo se estancó frente al mismo período de 2013. En consecuencia, las cifras de los dos primeros meses del tercer trimestre aseguran un resultado negativo, avalando el pronóstico del FMI.

La contracción económica confirmada ayer tuvo adelantos a partir de la caída de 2,9% en la industria, la disminución en el consumo interno y la caída de 12% en las exportaciones.

En este contexto, empresarios que participan del Coloquio de Ideas coincidieron en que se está ‘ante el fin del modelo’ lo que genero una agria respuesta del Gobierno. El ministro de Planificación, Julio de Vido, sostuvo que ‘esta recesión son las corridas financieras que nos quieren armar, las corridas cambiarias, esta recesión es la no liquidación de la cosecha, para apretar con las divisas al Gobierno, pero la presidenta no va a claudicar‘.
diariodecuyo.com.ar

UdeC realizó campaña de sensibilización del cáncer de mama

En Los Ángeles

Se les enseña a las alumnas a practicarse el autoexamen mamario.

Una campaña de detección precoz del cáncer de mama inició el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción a través del Departamento de Salud de la Unidad de Servicios y Actividades Estudiantiles, iniciativa que está dirigida a todas las alumnas de la comunidad universitaria.
Se trata de talleres de autoexamen mamario, dirigido a las jóvenes, indicó la enfermera Katherine Rafols, valorando la alta convocatoria que ha tenido la iniciativa, con una masiva asistencia de estudiantes , interesadas en contar con el conocimiento respectivo que implica detectar este tipo de patología.
“Se trata del cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, por esto la OMS dedica el mes de octubre al cáncer de mama, 30 días para sensibilizar, visibilizar y advertir a todas las mujeres de los riesgos de esta enfermedad que puede aparecer, en cualquier momento.”
Detectada a tiempo, esta enfermedad es perfectamente tratable, mediante medicamentos, radioterapias, cirugías o procedimientos endocrinos. De ahí que los especialistas hagan hincapié en la detección precoz.
«La recomendación es que se realicen exámenes mamarios al menos una vez al mes, que se autopalpen buscando nódulos en mamas y axilas frente a un espejo y luego en la ducha”, señaló.
Los conocimientos actuales son insuficientes, «por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad».

 

Fuente: http://www.diariolatribuna.cl/Diario.php?menu=4&idtodo=10&idnoticia=8123&id=22

JORNADA SOBRE ABUSO INFANTIL

Abierta la inscripción. Cupos limitados. Reserve su lugarEste año hemos planeado un espacio distinto que nos permita encontrarnos, conectarnos y reflexionar.

Los y las invitamos junto a su familia a compartir un espacio diferente!!


Actividad arancelada
, consulte descuentos, promociones y becas en    camato@saludactiva.org.ar

Para inscribirse on line y reservar su lugar hacer click aquí

 Para ser removido de la lista click aquí

JUBILADOS: NOVEDADES

ASOCIACION CIVIL SIN FINES DE LUCRO CON PERSONERIA JURIDICA 

Nº 941/2006

CONTINUAMOS LAS REUNIONES CON EL DR. JULIO PIUMATO, PARA DEJAR FORMALIZADAS NUESTRAS FUTURAS MARCHAS ALREDEDOR DE LA PIRAMIDE DE MAYO CON PANCARTAS ALUSIVAS A NUESTRA PROBLEMÁTICA, TODOS LOS MARTES DE 17,00 A 18,00 HORAS COMENZANDO EL MARTES 4 DE NOVIEMBRE

LOS ESPERAMOS, NO FALTEN, SIN LUCHA NO HAY VICTORIA

“…un pueblo que no protege a sus abuelos y no los trata bien, es un pueblo que no tiene futuro. No tiene futuro porque pierde la memoria y se separa de sus raíces” Papa Francisco

 

TODO LO NECESARIO PARA EL TRIUNFO DEL MAL ,ES QUE LOS BUENOS NO HAGAN NADA¡ UNO NO ES DISTINTO POR LO QUE DICE, SINO POR LO QUE HACE¡

CELEBRO Y AGRADEZCO LA COOPERACIÓN DE LOS QUE ASISTEN A NUESTRA REUNIONES ,SERÍA MUY IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE SE EVIDENCIA EN LOS ASISTENTES SUS PERSONALES DESEOS NO SOLO DE COLABORAR, SINO DE IR CONFORMANDO UNA VOLUNTAD PARA LLEGAR AL FIN TAN ESPERADO.

POR LO TANTO UNO DE LOS PUNTOS QUE ELEGIRÉ SERÁ, SIN VOLUNTAD, SIN PRESENCIA NO HABRÁ PROGRESO, DE MI PARTE, CUMPLO EN INFORMARLES FECHAS HORARIOS TEMAS, DARLES LA FUERZA Y ESPERANZA QUE LOGRAREMOS  COMO SEA,NUESTRO PROPÓSITO «HACERNOS RESPETAR Y VALER NUESTROS DERECHOS «

REPITO ES SU PRESENCIA LO QUE MANIFIESTA «LA UNIÓN HACE LA FUERZA» ¿SI ELLOS PUEDEN, PORQUE NOSOTROS NO?

SOLO PORQUE PONEN VOLUNTAD DE NO CORTAR EL CIRCULO QUE SE FORMA PARA EMPRENDER LA LUCHA, 

UNO SOLO NO ES MULTITUD LES DIGO A TODOS, NO ES MI COOPERACIÓN ES LA DE TODOS, EL PRESENTE DEBE TRASFORMARSE EN FUTURO, NO APOYÁNDONOS EN  OTRO PARA QUE LUCHE SINO, «JUNTO A» PONIENDO ORDEN EN NUESTROS  PENSAMIENTOS, COLABORACIÓN Y ASISTENCIA PERFECTA¡ (como me enseñaron a subir los primeros peldaños en mi niñez y cuánto lo agradezco)

CON ESTAS PALABRAS COMIENZO MI DÍA PENSANDO EN TODOS, UN ABRAZO Y LES PIDO ASISTAN EL LUNES 27 A LAS 19HS DEMOSTRARÁN QUE DEJARON DE SER LOS «DESPECTIVAMENTE MAL LLAMADOS VIEJOS» PARA TRANSFORMARSE EN PERSONAS CON SUS NEURONAS EN PERFECTAS CONDICIONES¡

UN ABRAZO ALICIA

ALICIA VIGGIANO

 

Asociación Civil y Cultural Jubi@arte

Martin de Gainza 133 altura Yerbal al 1000 y Avda. Rivadavia 5600

LUNES 27-10 A LAS 19HS

 

La Iglesia rechazó el proyecto oficial de fertilización asistida

La Conferencia Episcopal se pronunció en contra de la iniciativa y consideró que «no todo lo que técnicamente sea posible es éticamente aceptable». Nicolás Lafferriere, doctor en ciencias jurídicas, aseguró que «la vida humana no es descartable».La Conferencia Episcopal Argentina sacó un comunicado en contra del proyecto de ley sobre técnicas de reproducción humana asistida que se tratará en la Cámara de Diputados en los próximos días.

En el texto, los obispos dijeron que a pesar de que comprenden «los problemas que rodean a las situaciones de infertilidad», no todo lo que técnicamente sea posible es éticamente aceptable.

Nicolás Lafferriere, doctor en ciencias jurídicas, explicó en InfobaeTV dónde está la objeción central que plantea la Conferencia Episcopal Argentina. «Para nosotros fue una sorpresa saber que se avanzó en un proyecto que no protege al embrión, por el contrario se lo considera descartable. Eso, desde el punto de la bioética personalista, nos generó una fuerte inquietud», señaló.

En tal sentido, el facultativo recordó que desde el año pasado la «Argentina tiene una ley de cobertura de las técnicas de fecundación artificial, pero quedó pendiente la cuestión de la protección del embrión humano».

La Iglesia argentina realizó un llamado de atención y en un contundente comunicado aseguró que «la vida humana no es descartable». «La biotecnología nos puede dar la ilusión de que la vida humana es un recurso biológico más, pero tenemos que descubrir que una cosa son los gametos y otras cosas son los embriones, donde ya se creó la unidad», enfatizó.

Lafferriere señaló que en el mundo «hay todo un valor simbólico de fondo respecto a la fecundación in vitro y una gran discusión». «Pareciera que la procreación humana se traslada a una lógica productiva cuando se utilizan técnicas de fecundación in vitro, pero el principal tema es no destruir embriones», remarcó.

En tal sentido, el documento del Episcopado advierte sobre la necesidad de «imponer límites para no destruir embriones humanos». «En el mundo hay mucha codicia porque el embrión tiene mucha potencialidad y quieren usarlos para fines de investigación», explicó. Incluso, planteó un debate geopolítico respecto al tema. «El legislador argentino no ha reparado suficientemente en los puntos que estaban en debate», añadió.

«Hay un negocio detrás de esto: Europa negó que se hagan patentes que impliquen la distribución de embriones humanos y los EEUU sí lo permite. Por eso, nosotros podemos convertirnos en un lugar donde se pueda generar, en el mercado global, líneas de investigación con embriones que después sean exportadas a otros países», manifestó.

Para Lafferriere otra de las omisiones del nuevo Código Civil es que no menciona el derecho a la identidad en el capítulo referido a fecundación artificial. «El ser humano no puede considerarse como un recurso biológico donde selecciono la materia prima (los gametos) y generar el mejor resultado. Esto le mete una lógica productiva a la vida», concluyó.

Documento completo: La vida humana no es descartable

Ante el tratamiento en la Cámara de Diputados de un proyecto de ley sobre “técnicas de reproducción humana asistida” (art. 1), la Comisión Ejecutiva siente el deber de dar a conocer su opinión y llamar a la reflexión sobre los valores subyacentes en este debate. Comprendemos los problemas que rodean a las situaciones de infertilidad y esterilidad y queremos expresar nuestra cercanía a quienes están sufriendo por ello. Alentamos la búsqueda de soluciones que procuren remediar sus causas y un acompañamiento interdisciplinario de las personas con tal padecimiento. Sin embargo, como hemos dicho en otras oportunidades, no todo lo técnicamente posible es éticamente aceptable.

El proyecto mencionado, aunque declama buscar «la protección del embrión no implantado» (art. 1), propone la legalización del «descarte» de embriones (arts. 12, 19 y 20), la discriminación entre embriones (art. 14), la destrucción obligatoria y utilización de embriones para investigación (arts. 12 y 14), entre otras manipulaciones a la vida concebida. También genera problemas jurídicos en los que se puede ver afectado el derecho a la identidad de los niños concebidos por estas técnicas.

En tal sentido, el Estado no se puede retirar de su función de proteger la vida. Tampoco puede ceder un campo tan crucial como el de la procreación humana a intereses biotecnológicos que terminan convirtiendo al ser humano en un objeto. El abordaje de este tema debe ser integral, incluyendo una prioritaria promoción del instituto de la adopción. Ante la sacralidad de cada vida humana, que es única e irrepetible, estamos llamados a actuar con la máxima justicia y respeto por la dignidad de la persona.

En su exhortación «Evangelii Gaudium» el Papa Francisco llama la atención sobre la «cultura del descarte» que se verifica en distintos órdenes de la vida social y que «considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar» (EG 53).

El sentido de esta reflexión es buscar lo mejor para nuestra Patria y el bien de todas las personas. Ponemos esta declaración a los pies de nuestra Madre de Luján, para que nos ayude a cuidar la vida humana.

 

Fuente: EL LIBERAL

Mauricio Macri: «El ballottage será con el oficialismo, en cualquiera de sus variantes»

El jefe de gobierno porteño aseguró que enfrentará en una supuesta segunda vuelta de las elecciones de 2015 al PJ que «siempre se recicla»

 

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri , afirmó hoy que el año que viene disputará el ballottage con un candidato del «oficialismo, en cualquiera de sus variantes» para definir quién llega a la presidencia y aseguró que «lo que le cambia la vida a la gente son las obras y las transformaciones, no los relatos».

«Siento que nos estamos dando cuenta de que si nos vuelven a gobernar los mismos que han gobernado en los últimos 20 años, nada muy bueno nos va a pasar», expresó el líder de Pro en una entrevista con el diario Los Andes.

Macri sostuvo que el país necesita «políticos que crean de verdad que el poder es para servir y no para servirse» porque «el poder es para hacer».

Y realizó un guiño al oficialismo al afirmar que «por suerte, Cristina Kirchner estableció un puente de diálogo» con Ejecutivo de la Ciudad, pero «en un nivel mínimo».

Consultado sobre con quién cree que iría a ese ballottage, el jefe comunal respondió que «con el oficialismo, en cualquiera de sus variantes». «El Partido Justicialista siempre nos tiene acostumbrados a reciclarse; ellos son el cambio de ellos mismos. De golpe dicen que los que estuvieron no eran realmente el PJ y el PJ son ellos», analizó.

A un año para las comicios presidenciales, el jefe de Pro sostuvo que «el poder es para hacer porque lo que le cambia la vida a la gente son las obras y las transformaciones, no los relatos».

«Hace un año yo predicaba el cambio adonde iba. Ahora la gente viene y me dice: ‘Hay que cambiar, no vas a aflojar, basta de estos tipos, de esta forma de hacer política'», señaló.

Tiene 12 años y fue apuñalado por sus compañeros por ser el mejor del aula

Sucedió anteayer a la salida de una escuela en las afueras de La Plata; ya fueron identificados y tienen entre 10 y 14 años; todos son inimputables, pero se abrió una causa

La PLATA.- Tal vez producto de celos o una envidia desmedida, tres alumnos de entre 10 y 14 apuñalaron en el estómago a un compañero, de 12, un hecho ocurrido a pocos metros de la escuela a la que concurren, en las afueras de esta capital, quien es considerado por los profesores uno de los mejores alumnos del establecimiento educativo.

Según informaron fuentes de la investigación, los precoces agresores abordaron anteayer a la tarde al adolescente cuando abandonaba la Escuela Primaria N° 52 «Islas Malvinas», situada en la calle 139, entre 33 y 34, en el barrio San Carlos.

«Es uno de los chicos más inteligentes de la clase, un excelente alumno, además de tranquilo y muy buen compañero, por lo que el ataque pudo haberse debido a eso, a que los otros menores le tuvieran bronca», reveló un jefe policial, quien recabó datos entre las autoridades y los alumnos de la escuela.

Tras indicar que quienes lo esperaron a la salida de la escuela «tienen mala conducta», agregó que «de acuerdo con lo que nos informaron, pareciera ser que ya había una cuestión de rivalidad con el adolescente apuñalado».

Según precisaron fuentes policiales, el hecho se produjo poco después de las 17, cuando el alumno de 12 años, apenas salió del establecimiento, fue abordado por otros tres menores que son compañeros, aunque uno de ellos cursa el nivel secundario en el turno mañana.

Mientras lo rodeaban, comenzaron a insultarlo y golpearlo, hasta que uno de los atacantes -el de 13 años- extrajo un objeto punzocortante con el que le produjo una lesión a la altura del estómago, por lo que la víctima cayó al piso con las manos sujetas a la herida. Acto seguido, los atacantes -que viven en el barrio- huyeron a las corridas.

En tanto, el menor herido fue asistido de inmediato en la sala de primeros auxilios N° 20, situada a pocos metros del edificio escolar, tras lo cual lo derivaron al hospital Alejandro Korn, de Melchor Romero, donde luego de haber sido atendido, quedó internado aunque fuera de peligro, por cuanto la herida cortante sólo fue superficial y afortunadamente no alcanzó ningún órgano vital.

A pesar de que el personal de la subcomisaría La Unión ya tiene identificados a los agresores, se aclaró que éstos, por su edad, son inimputables, aunque se les notificará a sus padres sobre la apertura de una causa por lesiones.

Por otra parte, la inspectora regional de La Plata, Maite Coradazzi, sostuvo ayer: «Existen situaciones que se pueden advertir». Sin embargo, y a pesar de que «nosotros trabajamos en la planificación», admitió que sobre este episodio «en la escuela no había una situación puntual que pudiera derivar en esto».

Asimismo, dijo la inspectora que desde su área «estamos indagando un poco más, trabajando con la familia y el barrio», con el objetivo de obtener más información «que nos posibilite reconstruir cómo fue que se llegó a esta agresión».

OTROS HECHOS VIOLENTOS ENTRE ESTUDIANTES

Santa Fe, 17/5/2014

Un adolescente de 16 años fue asesinado a puñaladas por otro, de 17, tras una pelea en la puerta de una escuela nocturna Drago, de la ciudad de Santa Fe, a la que asistían ambos menores.

Florencio Varela, 3/6/14

A la salida del colegio Doctor Sallarés, de Florencio Varela, se enfrentaron dos grupos de alumnos y uno de ellos fue apuñalado, pero quedó fuera de peligro.

Córdoba, 22/9/2014

Un chico de 13 años recibió una puñalada a la altura del corazón en una disputa con otro compañero de su colegio de la localidad cordobesa de Cavanagh..

Fuente: La Nación

Newell´s buscará recuperarse de la derrota en el clásico contra Godoy Cruz

ROSARIO.- Luego de la dolorosa derrota en el clásico rosarino contra Central, Newell´s buscará este sábado recuperarse con un triunfo frente al siempre complicado Godoy Cruz, que llega de caer el domingo pasado ante Boca.

Newell´s tiene 17 puntos, muy lejos de la cima, mientras que el Tomba tiene 13. Sin embargo por el estilo de juego del equipo de Carlos Mayor, se espera un partido abierto en el estadio Marcelo Bielsa.

Con Gustavo Raggio en la cuerda floja tras la derrota en el clásico, Newell´s tendrá un cambio por suspensión, otros dos de orden táctico y podría hacer un cuarto por lesión, ya que el arquero Oscar Ustari padece un problema muscular y podría dejar su lugar a Lucas Hoyos.

Las variantes seguras son las de Iván Silva por Hernán Villalba, Víctor Figueroa por Horacio Orzán y Federico Fydriszewsky por Ignacio Scocco, expulsado ante Central en Arroyito al igual que Figueroa, quien había ingresado en el segundo tiempo. El juvenil Silva, hará su debut a los 20 años.

En Godoy Cruz el DT Mayor realizará una sola variante respecto del equipo que perdió con Boca: el lateral izquierdo Guillermo Cosaro reemplazará al volante Gonzalo Cabrera, y así José Luis Fernández volverá a jugar en el mediocampo y dejará la línea defensiva.

Ya son más de 10.000 los casos de ébola en todo el mundo

Una amenaza global.

Lo anunció la OMS. El virus causó la muerte de 4.922 personas. Liberia y Sierra Leona, los países más afectados.

 

Los casos de ébola llegaron a 10.141 en ocho países afectados y provocaron la muerte de 4.922 personas, según datos divulgados esta mañana por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El organismo de las Naciones Unidas precisó que 4.655 contagiados fueron reportados en Liberia, 3.896 en Sierra Leona, 1.553 en Guinea, 20 en Nigeria, cuatro en Estados Unidos y uno en Senegal, España y Mali.
Nigeria y Senegal fueron declarados hace una semana libres de ébola tras haber transcurrido 42 días (el doble del período máximo de incubación, de 21 días) sin que nadie haya presentado síntomas de la enfermedad.
La OMS indicó que en los siete meses de la epidemia, 450 trabajadores sanitarios resultaron infectados, de los cuales 228 estaban en Liberia, 127 en Sierra Leona, 80 en Guinea, tres en Estados Unidos y uno en España. De ese personal, más de la mitad (244) fallecieron por la infección.
Las últimas cifras de la OMS contabilizan a la nena de dos años fallecida ayer en Mali, un caso que genera mucha preocupación ya que antes de morir la menor hizo un largo recorrido desde Guinea hasta su país y estuvo en contacto con mucha gente.

 

Fuente: Clarín

INSTITUTO DIOCESANO DE FORMACIÓN “MARIA MADRE DE LA IGLESIA” Ciclo Superior de Formación Pastoral “SAN ESTEBAN”

Seminario TEOLOGÍA ESPIRITUAL
Aproximación a la disciplina
Grandes
espiritualidades históricas
Ascesis y mística
Espiritualidad y ciencias modernas
Acompañamiento  espiritual
Pbro.
Marcelo
Luna
JUEVES DE 19.30 A 22 HS.
DESDE EL 30 DE OCTUBRE HASTA EL 27 DE NOVIEMBRE
ARANCEL: $75
CASA DE CARITAS DIOCESANA
AMEGHINO 954, AVELLANEDA

Marcelo
Luna

JUEVES DE 19.30 A 22 HS.
DESDE EL 30 DE OCTUBRE HASTA EL 27 DE NOVIEMBRE
ARANCEL: $75

CASA DE CARITAS DIOCESANA
AMEGHINO 954, AVELLANEDA

Desaparición del empresario: ahora ponen en la mira a sus socios

Tras la triangulación de antenas de celulares, los investigadores pusieron la mira en viajes realizados por sus socios. Stefanini lleva 8 días desaparecido

Una nueva pista era analizada por los investigadores que intentan dar con el paradero del empresario Damián Carlos Stefanini, desaparecido hace una semana en la zona norte del Gran Buenos Aires.

Los investigadores también pusieron en la mira a dos de sus socios y analizan los viajes que realizaron en vuelos privados. Los nuevos datos fueron aportados tras la triangulación de antenas de celulares.

El caso es investigado por la fiscal de Investigaciones de Delitos Conexos a la Trata de Personas y Violencia de Género de San Isidro, Mariela Miozzo.

La fiscal ya tomó declaración a varias personas que estuvieron con Stefanini poco antes de desaparecer. El empresario, según el registro de las cámaras de seguridad, salió de su casa del country Marinas del Sol, de San Fernando, a las 8 del viernes pasado.

Fuente: Diario Hoy

Violencia de género: salió a la luz el video de Diego Maradona pegándole a Rocío Oliva

Hace varios meses, la joven había amenazado al exfutbolista con mostrar las imágenes que el pasado viernes se viralizaron en las redes sociales.

Este viernes Santiago del Moro, conductor de «Mañanas Campestres» en Pop Radio 101.5, tuvo un atípico programa en «Infama», ya que habló del famoso que está vinculado a la violencia de género.

Se trata de Diego Maradona, quien, según su ex novia Rocío Oliva, es golpeador. Hace varios meses, después de su separación, la joven paseó por varios de programa de televisión denunciando que el exfutbolista le había pegado en distintas peleas vividas en Dubai.

También mostró fotos en donde se ve lastimada su boca y también su pierna, producto, según ella, de una pelea por celos en Dubai que derivó en Maradona pegándole patadas. «Él y sus abogados saben que lo tengo filmado en mi celular, por eso me lo sacaron», explicó la joven en su momento.

Dicho video ya se habría viralizado y llegado a los programas de televisión y también a las redacciones, pero aún no se difundió en los medios ni en redes sociales.

Cabe destacar que desde un primer momento el propio Maradona desmiente rotundamente los dichos de Oliva y lo mismo hicieron sus ex mujeres, Claudia Villafañe y Verónica Ojeda, quienes aseguraron que durante su relación con Diego jamás vivieron un episodio de violencia.

«Me golpeaba y tengo pruebas. Voy a denunciarlo. Siempre negué lo de los golpes porque lo respetaba y no lo quería dejar mal parado frente a la sociedad. A mi manera lo cuidé. Pero con esto de Dubai (las acusaciones de robo), se le fue la mano. Está jugando fuerte y yo tengo mis cartas para jugarle fuerte a él», había declarado Rocío.

Por su parte, en su momento habían negado que él le pegó en un vuelo de regreso a Buenos Aires, pero después ella aclaró: «Yo dije que era mentira, pero fue cierto. Discutimos y, para que no me hiciera nada, me levanté y me fui al fondo con la clase económica. Ahí es cuando me agarró del cogote y me llevó de nuevo hasta la primera clase».
TAGS

Un ejecutivo de Google logró el récord mundial al saltar desde 41.150 metros de altura

El vicepresidente de Google, Alan Eustace, de 57 años, rompió hoy la marca que había conseguido hace dos años el austríaco Felix Baumgartner.Eustace ascendió en un globo de helio sobre el desierto de Nuevo México (Estados Unidos) y se lanzó en caída libre alcanzando una velocidad máxima de 1.322 kilómetros por hora, rompiendo la barrera del sonido y superando así también en velocidad el récord de Baumgartner.

El ejecutivo de Google llevó un traje presurizado como el de los astronautas diseñado especialmente para soportar altitudes y velocidades extremas y desplegó un paracaídas para tocar tierra firme sano y salvo, indicó la agencia EFE.

El hombre tardó dos horas en ascender en globo hasta los 41.150 metros y descendió en tan sólo 15 minutos.

La proeza se enmarcó en un proyecto de la corporación Paragon Space Development dedicado a la exploración de la estratosfera y Google no estuvo involucrada pese a que Eustace sea uno de sus vicepresidentes.

De esta forma quedó atrás el récord de Baumgartner, que el 14 de octubre de 2012 se convirtió en el primer ser humano en romper la velocidad del sonido en caída libre al saltar desde una altura de 39.068 metros.

 

Fuente: Télam

Otro holdout se presentó ante el juez Griesa para obtener un fallo similar al de Singer

Se trata del fondo de inversión EM Limited, del multimillonario Kenneth Dart, que hizo una demanda contra la Argentina ante el juzgado de Nueva York. Es por los bonos argentinos en default que aún conservan en su poder por u$s835 millones.

La demanda original de EM es de 2003. Lo que busca ahora es una sentencia que ordene al país pagarle el reclamo por u$s 835 millones por los bonos defaulteados en 2001.

EM es uno de los holdouts que no están incluidos en el fallo con el que Griesa, con su propia interpretación de la cláusula pari passu, ordenó a la Argentina pagarles a Elliot, NML y otros un monto que hoy, con los intereses acumulados, ronda los 1.700 millones de dólares.

LA DEMANDA ORIGINAL DEL FONDO DART DATA DE 2003

El pedido del fondo de Dart entró ayer a la corte de Thomas Griesa. Si el juez le da la razón a EM, los u$s835 millones que reclama ese fondo se sumarán a los otros u$s1.700 millones, indica el diario El Cronista con fuente de la agencia Bloomberg.

Los cálculos que en su momento difundieron el Gobierno y analistas privados, si todos los bonistas que no entraron en los canjes reclamaran el mismo trato (los denominados «me too»), la cifra podría estirarse a hasta entre 15.000 y 20.000 millones de dólares.

Ante la negativa del Gobierno de pagarles a los holdouts porque, según argumenta el Ejecutivo que cualquier pago o negociación dispararía la cláusula RUFO que prohíbe hacer cualquier oferta mejor a las de los canjes de 2005 y 2010 como mínimo hasta enero del año que viene, el magistrado neoyorquino bloqueó el pago de los bonos del canje, con lo que la Argentina entró en un nuevo «default selectivo» a fines de julio con parte de los bonistas reestructurados con sede en Nueva York.
Infobae.com

Estos son los países que más yihadistas aportan al Estado Islámico

Se tomó como referencia estudios de la CIA, el Centro Internacional de Estudio de de la Radicalización y la consultora The Soufan Group.

YIHADISTAS

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo a fuentes consultadas por el Washington Post, cerca de 15 mil ciudadanos de 80 naciones llegaron a Siria con la intención de derrocar al régimen de Bashar al Assad. Muchos de ellos, afirman los informes, se habrían unido a células que hoy conforman el Estado Islámico.

El medio tomó como referencia estudios de la CIA, el Centro Internacional de Estudio de de la Radicalización y la consultora The Soufan Group, en la que se indica que Túnez es el país que más combatientes ha aportado a esa convulsionada nación.

Hacé clic en la imagen para ampliar:

¿Qué sucede en Túnez? Este país acaba de aprobar su primera constitución democrática y para este año espera sus segundas elecciones libres desde el derrocamiento de Zine el Abidine Ben Alí. Sin embargo, según los expertos, las mejoras en la calidad democrática no han supuesto mejoras en la calidad de vida de los jóvenes.

Es así que los combatientes que han partido de este país a Siria o a Irak lo han hecho motivados por su precaria situación y seducidos por el dinero e incluso por las mujeres que les ofrece el Estado Islámico.

Los propios yihadistas explican que la situación tunecina mejora a la del resto de territorios porque Francia sigue manteniendo su influencia para incluso fomentar que un grupo de generales dé un golpe de Estado.

A Túnez le sigue Arabia Saudí con 2.500 yihadistas, Marruecos (1500), Rusia (800), Francia (700) y Reino Unido (500), todo, según los resultados del mencionado estudio que puedes ver este mapa.

 

mdzol.com

La heladera de Marcelo Bielsa: El estilo que el «Loco» llevó a Francia

El argentino extendió las fronteras de su fenómeno a Olympique de Marsella. Patrones y excentricidades de ese estilo, que mostró en Chile y Bilbao, se repiten para explicar su nuevo éxito.

La pregunta se la habían hecho muchas veces y se conocía la respuesta. Pero esta vez los interlocutores eran distintos, muchos ignorantes del personaje, y querían salir de la duda.

¿Por qué le dicen el Loco?

La consulta cae de la boca de un periodista francés. Busca a Marcelo Bielsa, en su primer conferencia de prensa como técnico de Olympique de Marsella, un mes después de su llegada al equipo.

Con la cabeza gacha, mirando hacia ninguna parte, como ya es costumbre, una que tanto les irrita a los medios galos, el técnico responde: “Porque algunas respuestas que elijo no coinciden con las que se eligen habitualmente”.

Marcelo Bielsa no comulga con las convenciones. Ni a la hora de contestar ni cuando tiene que entrenar ni cuando tiene que vivir. Fue así desde siempre. “De toda la vida. En su familia todos son de leyes… Él se volcó al fútbol”, describe Ariel Senosiain, biógrafo del rosarino, autor de Lo suficientemente loco.

Las excentricidades han marcado su carrera de 24 años. Desde los chupetines que consumía casi compulsivamente en sus inicios a esa decisión de vestir buzo en un mundo donde los entrenadores gustan ir de la mano de las nuevas modas. O eso de vivir en el mismo lugar donde entrena. Como sucedió en Pinto Durán, en sus años en la Selección, y como pasa hoy en Marsella, donde sólo cuando lo visitan familiares se traslada al hotel Intercontinental. En su época en la Roja fueron sus “alemanes”, esos muñecos inflables que ocupaba en los entrenamientos; ahora es la heladera sobre la que se sienta para ver lo partidos y que ya dejó una imagen para la posteridad, cuando el domingo pasado se sentó sobre un café caliente y se quemó el trasero durante el 2-0 sobre Toulouse.

Después de un inicio errático, con un empate y una derrota, el Olympique, el gigante dormido del fútbol galo, ha encadenado ocho victorias en fila y es puntero exclusivo de la Ligue 1. Además, es el equipo más goleador (25) y tiene al artillero del torneo André-Pierre Gignac (10), un delantero de 28 años que la temporada pasada perdió su opción de ir al Mundial por sobrepeso y que hoy, con varios kilos de menos, despunta como crack y ha vuelto a Les Bleus.

Bielsa es sensación en Francia. Como fue en Chile. Como fue en Bilbao. Como lo es en Rosario, en su Newell’s Old Boys, donde nació todo. En cada uno de los sitios por los que ha pasado hay coincidencias, que bien podrían ayudar a interpretar las razones del embrujo del rosarino, aunque Senosiain no está tan seguro.

“No sé si hay una explicación muy clara para lo que genera en los lugares donde va, pero creo que tiene que ver con tres cosas: crear equipos protagonistas, algo con lo que la gente se identifica; el ser un personaje particular también crea adhesión en el público; y los buenos resultados, como le pasó en Chile y Bilbao, refuerzan el vínculo”.

Hay un cuarto punto coincidente, que saldrá más adelante en la conversación con el biógrafo: las elecciones que hace Bielsa, las características que deben tener los proyectos que decide tomar.

“Debe haber mucho para mejorar. Eso lo motiva mucho, tener jugadores a los que pulir… Por eso mismo a veces descarta ofertas que, en lo económico, pueden resultar muy atractivas. Claro que siempre se toma el tiempo para estudiarlas muy seriamente”, añade Senosiain.

Bielsa se resiste a hablar de sí mismo como un revolucionario, como lo presentó el presidente de su nuevo club, Vincent Labrune, o como lo ven los fanáticos del Olympique, que ya lo comparan con el Che Guevara, uno de los referentes de los South Winners, la barra del equipo.

Quizás sabe que algo tan sencillo como mantener su filosofía, que no es más buscar siempre que sean sus equipos los que propongan el fútbol, no el rival, es demasiado mínimo para creerse un revolucionario. La convicción con que actúa, es otro asunto.

UN LÍDER DE OPINIÓN

Con Bielsa, Chile fue segundo en las Eliminatorias camino a Sudáfrica 2010 y en el Mundial llegó a octavos de final, donde fue eliminado por Brasil. Igualó lo hecho por Nelson Acosta en 1998 y fue lo mismo que Jorge Sampaoli conseguiría en este 2014.

El juego de Bielsa, de escaso poder de gol en ese certamen, maravilló a todos en la primera fase y puso a la Roja y sus jugadores ante los ojos del mundo por primera vez en mucho tiempo. El principal punto de inflexión después de años de vergüenzas y escasas victorias.

Claro que el argentino había comenzado a dejar huella en el país antes de eso y más allá sus hitos deportivos, aunque estos generaron una inédita campaña pública para que se mantuviera en el cargo una vez consumada la asunción de Sergio Jadue en la ANFP, que indefectiblemente significaba su partida.

En agosto de 2009, el argentino fue uno de los oradores del Congreso Percade, un foro de reflexión sobre el trabajo y la empresa, que ese año llevaba el lema: ¿Somos o Parecemos? Chile: La Verdad Que Llevamos Dentro. Expuso sobre dirección estratégica y su charla fue una de las que más interés atrajo del evento, en el que también participaron personalidades como Felipe Berríos, Óscar Landerretche, Juan Gabriel Valdés y Paul Fontaine, entre otros.

Fue invitado por Sergio Urbina, director de Percade, quien esa vez justificó que la invitación al técnico se debió a que “ha hecho un aporte significativo, en el sentido de que ha ido mucho más allá de lo que significa el universo del fútbol. De hecho, ha sido un factor de cambio en la sociedad chilena, muchos empiezan a mirarlo a nivel académico y político como un referente, para replicar un poco su visión sobre lo que es el desarrollo de la gente”.

Su presentación fue aplaudida por políticos y economistas, que nunca cuestionaron siquiera su presencia en el panel.

Meses después fue invitado al programa benéfico Chile ayuda a Chile, que se hizo después del terremoto de 2010 y en el que contó su experiencia tras visitar Constitución, una de las zonas más azotadas por la tragedia.

EL CARIÑO DE LA GENTE

“En Bilbao cambió mucho la forma de trabajo. Pidió hacer muchas reformas en Lezama (el centro de prácticas del Athletic), construyó un circuito y los entrenamientos duraban tres horas, de mucha intensidad. El Athletic hasta ahí venía, con Caparrós, de ser defensivo, de esperar al rival. Con Bielsa, en cambio, se paso a ser protagonista y desarrollar un juego bonito, que le gustaba a la afición”.

El recuerdo es de Juanma Mallo, periodista de El Correo, presente en esos primeros días del Loco en la capital vasca, en 2011.

Para él, la principal razón por la que aún se recuerda al argentino en España son sus méritos deportivos, en especial durante su primera temporada, donde alcanzó las finales de la Copa del Rey y la Europa League (perdió ambas), pero también asume que se ganó el cariño del aficionado por asuntos que iban más allá de la cancha.

“Él sabe relacionarse con la gente, no con la prensa. El niño que invita a uno de los primeros entrenamientos, por ejemplo, lo hace más cercano con el público. A eso se suma que permitía acceder a algunos entrenamientos. También fue muy importante como fue incorporando distintas facetas de la historia del club y el conocimiento acabado que demostró tener de todas sus inferiores. Fue por cosas como esas que al final, cuando ya se vislumbraba su salida, que en el estadio surgieron los cánticos para que no se fuera”, destaca Mallo.

EL EXÓTICO

A Marsella llegó después de un año sin trabajo y luego de rechazar las propuestas para dirigir a Perú y Paraguay. Uno de los grandes del fútbol francés, el único de ese país que ha levantado la Liga de Campeones (en 1993, aunque no pudo defenderla por el escándalo de arreglos de partidos de Bernard Tapie), apenas ha celebrado el título de 2010 en 20 años y en los últimos campeonatos ha sucumbido al poder económico venido de Qatar del PSG.

No había suficiente dinero, pero sí bases para creer. Le ofrecieron refuerzos que no llegaron y que generaron su primera queja pública contra el presidente del club, pero se las arregló para seguir trabajando y para conseguir la campaña que lo tiene hoy como la sensación de la Ligue 1. Y de Marsella, por supuesto.

“Los marselleses necesitaban algo exótico. Es una ciudad de inmigrantes. Y los hinchas adoran a Bielsa como antes adoraban a Gerets (Eric, ex DT belga)”, explica el psiquiatra Marcel Rufo, en un extenso reportaje publicado por la revista France Football sobre el fenómeno Bielsa.

El prestigioso medio ubicó al técnico en su portada, con una ilustración que simula una estatua de Bielsa sobre la heladera que se ha vuelto su última excentricidad. Otra es su manía por cambiar a sus traductores, en su búsqueda por encontrar a uno que, junto con paliar su lento aprendizaje del idioma, lo interprete adecuadamente.

En Francia son muchos los que se preguntan cómo logró, con los mismos jugadores que fueron sextos en la última campaña y se quedaron sin torneos continentales, un equipo tan arrollador. La respuesta se repite entre los analistas: en un certamen en que se cuidan mucho de no perder, la intensidad y la energía de los marselleses marca la diferencia.

El entusiasmo corre por las calles del puerto del Meditarráneo. Rachid Zeroual, uno de los líderes de la barra del OM, no puede negarlo. “Bielsa se hizo cargo de un equipo cansado, que prefería irse de fiesta a jugar a la pelota. Incluso, el año pasado, les pe dimos que no nos saludaran al final de los partidos. Ahora ya no es así”, le cuenta a France Football. Concentrado sobre la heladera, el Loco lo ha hecho de nuevo.

Fuente:La Tercera

Despreciable: maltrata ferozmente a sus hijos y está libre

Maltrato feroz contra sus pequeños hijos. Un nuevo caso de violencia familiar que causa estupor y desconcierto frente el terrible ensañamiento de un padre con sus propios hijos. Ocurrió en Longchamps y la comunidad exige la urgente captura del salvaje agresor, que increíblemente se encuentra en libertad.

Una mujer denunció a su pareja por maltrato hacia ella y sus pequeños hijos, los cuales presentan en sus cuerpos y rostros desfigurados las gravísimas secuelas del castigo del despreciable individuo que aún está libre.

Si bien la presentación se realizó en las últimas horas, el hecho ya había sido denunciado por una tía de las criaturas, que a través de las redes sociales señaló al agresor con nombre y apellido, además de subir algunas de las fotos que revelan el demencial castigo contra los chiquitos.

Cristina Ros, es la cuñada del sujeto acusado de golpear en forma sanguinaria a dos de sus hijos de entre 1 y 4 años, los cuales ya habrían sido hospitalizados y examinados por los forenses. Los médicos constataron el terrible castigo al que fueron sometidos, por lo que se aguardaba la urgente comparecencia y detención del imputado.

Según lo revelado por el portal de noticias Precinto 56, el tremendo caso que conmueve a toda la comunidad ocurrió en la localidad bonaerense de Longchamps y el acusado identificado como Rodrigo Masuello todavía no había sido detenido.

Fuente: Diario Hoy

Sabsay vuelve a pedir que la Presidenta muestre su título universitario

El constitucionalista aseguró que, en caso de que ocurra, «voy a tener que disculparme con alegría». Calificó de «burdas» las críticas de sectores K.

El abogado constitucionalista Daniel Sabsay insistió esta mañana en plantear sus dudas sobre el título de abogada de la presidenta Cristina Kirchner, al tiempo que aseguró que, si la jefa de Estado lo muestra, dará sus disculpas «con alegría».
Sabsay afirmó que en caso de que la Presidenta muestre su título «voy a tener que disculparme». Y aseguró que lo haría «con alegría, porque no me gusta vivir en la mentira».
El constitucionalista, en una entrevista con Radio Mitre,lamentó las críticas que recibió de parte del oficialismo a raíz de su pedido de ayer en el coloquio de IDEA, al sostener que intentaron desacreditarlo «de manera burda».
Sabsay, durante su exposición, afirmó que afirmó que la presidenta Cristina Kirchner «no sabe de derecho» y la desafió a mostrar su título universitario.

En esa línea, advirtió que la procuradora Alejandra Gils Carbó es «la encubridora general» y calificó al canciller Héctor Timerman de «sátrapa».

El constitucionalista afirmó que la primera mandataria «tiene que mostrar» su título de abogada: «¿Por qué no lo muestra? Porque no sabe de derecho. ¿Saben lo que dijo? Que a los extranjeros se los deporta directamente. Eso es derecho penal del enemigo, la forma más reaccionaria del derecho penal», alertó.

«Miren qué linda manera de combatir el delito tiene esta señora profesora de derecho, que no creo que sea abogada, estoy casi convencido. Ahora que muestre el título», agregó. Al respecto, rechazó el proyecto oficial para reformar el Código Procesal Penal al opinar que representará, si se aprueba, «el método inquisitorio» para «encubrir a todos los amigos del poder».

 

Fuente: Clarín

Preocupan en la región dos enfermos de chikungunya

Las personas afectadas son oriundas de la capital de Santa Fe y habrían adquirido el virus en un viaje a Venezuela. En Paraná se está atento con el fin de profundizar las medidas preventivas.

 

Javier Aragón/De la Redacción de UNO
jaragon@ uno.com.ar

 

En Paraná y Entre Ríos se dispuso el estado de evaluación y atención frente a dos casos de chikungunya que se confirmaron ayer en la capital santafesina. Las personas afectadas contrajeron el virus en un reciente viaje a Venezuela y ante esto, en nuestra provincia se habilitaron todos los mecanismos preventivos para neutralizar cualquier situación similar.
Las autoridades entrerrianas aclararon que no se han registrado casos en la provincia, pero se está monitoreando la situación de modo permanente para disponer los operativos preventivos o con tratamientos parecidos a los del dengue. Pese a todo, se hizo saber a la población que esta enfermedad tiene una baja probabilidad de ser letal.

Casos importados
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud de Santa Fe, informó ayer que se han confirmado dos casos de chikungunya en la capital, ambas personas con antecedentes de viaje a Venezuela.
Se trata de dos adultos residentes en la capital provincial, que regresaron de Venezuela y luego de la 48 horas del arribo a la ciudad presentaron síndrome febril con dolores articulares y cefalea.
Se hicieron los estudios pertinentes y ambos mostraron resultados positivos de laboratorio para Chikungunya (PCR). Los exámenes fueron realizados en el CEMAR de Rosario, perteneciente a la red de laboratorios provincial.
Los pacientes se encuentran “con tratamiento sintomático, ambulatorio, con mejoría de los síntomas”, explicó la titular del organismo Andrea Uboldi, precisando que a la fecha “no se han encontrado en la zona otros casos febriles en sus contactos” habiéndose iniciado “las acciones de bloqueo focal”.

Alerta con viajeros
Desde la cartera sanitaria santafesina, se recordó que la fiebre chikungunya es una enfermedad viral emergente, presente en las Américas desde finales del año 2013. En Argentina se han reportado casos en viajeros, no presentando por el momento casos autóctonos.
El virus es transmitido por un mosquito del género aedes, el mismo que transmite el dengue. En el país existe presencia de dichos mosquitos, por eso “hay que estar atentos a que los viajeros a zonas afectadas no se enfermen y si regresan con síntomas consulten en forma oportuna para poder realizar el bloqueo correspondiente, con el fin de evitar que el virus ingrese y se propague en el país”.
Además, toda la población debe tomar las medidas necesarias para evitar la proliferación de mosquitos siendo muy importante poder “advertir a los viajeros sobre los cuidados a tener en cuenta, en caso de viajar a zona afectadas (Centroamérica, Caribe y otros países de Sudamérica)”, se informó a UNO Santa Fe.

Antes del viaje
Las recomendaciones a tener en cuenta antes de viajar, contemplan realizar una consulta a un especialista en Medicina del Viajero, para asesorarse sobre cómo prevenir esta y otras enfermedades (transmisibles y no transmisibles).

Durante el viaje
En tanto, durante el viaje se debe usar repelente cada 4 o 6 horas, mientras permanezca en el país o zona donde hay casos de chikungunya, usar ropa clara y que cubra, especialmente luego de la caída del sol, y dormir en espacios con protección para mosquitos dotados de mosquiteros, tul, aire acondicionado, aparatos eléctricos con pastillas.
Al regresar, estar atentos a cualquier malestar.
Con relación al regreso y tras consignarse que se debe “estar atentos a cualquier malestar”, se puso de relieve que en caso de “tener síntomas similares a una gripe (fiebre alta, dolor de cabeza, de articulaciones, malestar general, prurito, exantema, dolor detrás de los ojos) sin manifestación de catarro o mucosidad”, hacer la consulta “inmediata al médico y referir el antecedente de viaje”.

Igual que en el dengue
Finalmente y para evitar brotes a partir de un caso con antecedente de viaje a zonas donde existe circulación de virus de chikungunya las recomendaciones a la comunidad incluyen el recordatorio de las “medidas a tener en cuenta para evitar la proliferación de mosquitos transmisores de chikungunya y dengue” y para ello es relevante “no acumular basura”, tirar latas, botella, neumáticos y todo recipiente inservible, además de tapar tanques, y depósitos herméticamente.
También se deben colocar boca abajo baldes, palanganas y todo recipiente útil, cambiar el agua de bebederos de animales y floreros cada tres días, eliminar el agua de porta macetas y platos y mantener patios y jardines ordenados y desmalezados.

Atención y análisis
UNO consultó ayer al ministro de Salud de la provincia de Entre Ríos, Hugo Cettour y al director del hospital San Martín Eduardo Elías. Las dos autoridades destacaron que por la información oficial difundida por el Ministerio de Salud de la Nación los dos casos registrados en Santa Fe no son autóctonos.
Por ello Cettour no dudó en marcar la diferencia entre etapa de alerta a la de estar alertas. Sobre la primera dijo que “se da cuando hay una situación de varios casos autóctonos en una zona o ciudad, algo que no ocurre en todo el territorio entrerriano. Pero esto no quita que se esté atento, alerta por lo que sucede acá cerquita en Santa Fe”.
“Lo que se debe marcar a la población es que el sistema sanitario entrerriano está preparado para enfrentar esta o cualquier otra circunstancia que afecte la tranquilidad pública de la ciudadanía”, resaltó el titular de Salud.
En esa línea Elías aclaró que “estos casos, si se llegaran a tratar con más o menos tiempo, no son mortales, y sí provocan grandes procesos virales y cuadros gripales profundos con secuelas articulares”.
“Las estadísticas marcan que la chikungunya es menos letal incluso que el dengue”, añadió el director del San Martín que también ayer fue notificado de los casos en Santa Fe.
Cettour aclaró que “en América del sur, como en Brasil y Bolivia, como en centro América se han detectado casos de chikungunya por lo que en la Argentina se está trabajando con bastante antelación para enfrentar cualquier situación compleja, ya que todo el operativo que se realiza, tanto preventivo como de tratamiento, es idéntico al del dengue”.
Elías explicó a UNO que “el problema en Santa Fe podría agravarse si los casos detectados no hubieran sido tratados. Por el contrario se buscó cortar cualquier expansión a través del mosquito aedes aegipty, que no es un mosquito cualquiera”.
“Lo interesante de todo esto es que si alguien padece los síntomas mencionados, debe concurrir rápidamente a un médico”, agregó.

 

Fuente: http://www.unoentrerios.com.ar/pais/Preocupan-en-la-region-dos-enfermos-de-chikungunya–20141025-0007.html

Mirtha Legrand: «Hoy, por un punto más de rating matás a tu madre»

La diva y recordó los primeros años de su programa

Mirtha Legrand estuvo en comunicación telefónica con Este es el show, el programa que conduce José María Listorti y Paula Chaves. Al principio de la entrevista, el conductor recordó la vez que fue al programa luego de que ella regresara de una operación. Entonces la diva contó, entre risas: «La verdad que me dolía muchísimo. Tenía un banquito. En televisión una se transforma en una simuladora.»

La conductora reveló que de sus redes sociales se encarga su nieto, Nacho Viale y opinó sobre la actualidad mediática y dijo que «la competencia es feroz; hoy en día, por un punto más de rating matás a tu madre».

«Por lo pronto era más misterioso todo. Nadie hablaba de rating, ni nosotros mismos. El minuto a minuto no existía… por suerte, mirá», dijo y además agregó: «Era más familiero, nos conocíamos todos».

Hay un entrevistado que «Chiquita» siempre quiso tener y no pudo. Se trata del médico y bioquímico argentino Luis Federico Leloir que ganó el Premio Nobel en 1970: «Yo misma lo llamè. Imaginate tener un premio nobel en tu programa. Era un logro fabuloso. Lo llamé y me dijo ‘no, Mirtha. Le agradezco mucho. Un científico no tiene que estar en televisión’. Yo lo admiré muchísimo cuando me dijo eso. Porque claro, hoy día todo el mundo quiere ser famoso», contó.

Por último, Mirtha Legrand se comprometió a visitar el programa a la brevedad. Los conductores confirmaron que cuando asista dedicarán la hora entera a hablar sobre su carrera.

Fuente: www.infobae.com

La terrible confesión del papa Francisco: «Me están despellejando»

Más luz sobre los ataques que desde las sombras recibe el papa Francisco: un obispo recibió su confesión y fue contada por un conocido vaticanólogo.
Es conocido que Jorge Bergoglio, el papa Francisco, no tiene precisamente un «lecho de rosas» en un Vaticano a cuya conducción accedió por la renuncia (y por la muerte, como lo indica la historia) del papa anterior.

En medio de esa crisis, Francisco conduce una actualización cultural de la Iglesia que genera brechas en dos frentes: el de los que creen que no hay que hacer ningún cambio y el de los que les parece que no está haciendo suficiente.

En medio de esta situación, el periodista especializado en asuntos religiosos José Ignacio González Faus, que habitualmente escribe en el portal español ReligionDigital.com -uno de los más consultados en el mundo de habla hispana- se animó a repetir una anécdota contada por un un obispo «de cuyo nombre no debo acordarme», según escribió.

A ese prelado, el actual obispo de Roma, le dijo literalmente en conversación privada: “Reza por mí; la derecha eclesial me está despellejando. Me acusan de desacralizar el papado”.

González Faus se detuvo en su crónica a analizar si la acusación es atinada o no:

«Hace unos diez siglos, san Bernardo escribió una carta al papa Eugenio III y lo que le pedía en ella viene a ser otra “desacralización” del papado: que se parezca a Pedro y no a Constantino (o al sumo sacerdote judío), y que recuerde que Pedro no necesitó grandes palacios, ni mantos de armiño, ni lujosos medios de transporte para anunciar a Cristo. Por si fuera poco, el nada sospechoso Benedicto XVI declaró poco antes de su renuncia que esa carta de san Bernardo debería ser libro de cabecera para todos los papas».

Continuó el autor: «Pedro fue muy apreciado en la iglesia primera, pero el libro de los Hechos de los Apóstoles no da ningún testimonio de que ello se debiera a una sacralización de su persona o de su ministerio: se le quería porque era perseguido y encarcelado, porque tenía intuiciones de líder sobre los nuevos caminos que había de emprender la iglesia primera, quizá también porque era humano y se le podían pedir cuentas cuando daba un paso que algunos timoratos no entendían (como entrar en casa de un pagano), o incluso se le podía reprender públicamente como hizo Pablo…».

Y González Faus concluyó su análisis indicando que «algo parecido a lo que pedía san Bernardo es lo que intenta Francisco. Pero eso es cristianizar al papado. ¿O acaso habrá que acusar al mismo Jesucristo de ´desacralizar´ a Dios, por haberse vaciado de su rango divino y haber asumido figura de siervo (Fil, 2,6 ss)? Pues no: más bien hay que decir que un ministerio de Pedro sacralizado no hace más fácil la evangelización, ni más auténtica la fe de los católicos. Sólo sirve para que la curia romana se autosacralice a sí misma bajo la sombra del papa».

En su análisis sobre Francisco y la posibilidad de que sea verdad la acusación que parece haber recibido y contra la que busca apoyo para defenderse, el periodista continuoó: «Tratando de comprender esa desviación cabría decir que brota de lo que suele presentarse como lo más característico, la gran virtud y el gran peligro de lo ´católico´. Kat-hólico significa universal, pero no en sentido cuantitativo sino cualitativo: significa que ninguna dimensión natural queda fuera de lo cristiano (salvo el pecado que, por muy metido que lo tengamos, es lo más antinatural). Católico deriva del mismo vocablo griego (holon, en lugar de pan) de donde procede nuestra palabra holístico puesta hoy tan de moda, y que se refiere a una totalidad, pero en sentido distinto al que pueden evocar palabras como ´pan-germanismo´ o pan-sexualismo».

«Por eso -agregó- se decía antaño que la diferencia entre catolicismo y protestantismo estaba sólo en una ´y´ (fe y razón, Dios y hombre, Gracia y libertad, vertical y horizontal…). Ésta sería la gran virtud de lo católico. Su gran peligro, de ahí derivado, es que puede contribuir a que nos perdamos en detalles ensombreciendo lo esencial cristiano y creyendo que comulgar en la boca (por ejemplo) es más santo y más piadoso que hacerlo en la mano. Al querer afirmarlo todo, se da el mismo valor a todo y se difumina la tremenda radicalidad cristiana».

Pero más allá de los análisis internos, el externo: no es la primera vez que se filtra un temor del papa Francisco en torno a la continuidad de sus reformas, que involucran a cuestiones de la relación de la iglesia católica con la sociedad, pero también al funcionamiento del IOR o Banco Vaticano. Su estilo, señalado como «demagógico» por algunos y como «legítimamente humilde» por otros no pasa desapercibido.

Tampoco pasó sin ruido sus dos afirmaciones en torno al «poco tiempo» que supuestamente le queda para avanzar con su tarea dentro de la curia. Y hoy, el supuesto intento de «despellejamiento» por parte de los sectores más agrios de la Iglesia representa todo un detalle que sale a la superficie, precisamente, para ser visto y conocido, pero además, atendido.
mdzol.com