Las personas afectadas son oriundas de la capital de Santa Fe y habrían adquirido el virus en un viaje a Venezuela. En Paraná se está atento con el fin de profundizar las medidas preventivas.
Javier Aragón/De la Redacción de UNO
jaragon@ uno.com.ar
En Paraná y Entre Ríos se dispuso el estado de evaluación y atención frente a dos casos de chikungunya que se confirmaron ayer en la capital santafesina. Las personas afectadas contrajeron el virus en un reciente viaje a Venezuela y ante esto, en nuestra provincia se habilitaron todos los mecanismos preventivos para neutralizar cualquier situación similar.
Las autoridades entrerrianas aclararon que no se han registrado casos en la provincia, pero se está monitoreando la situación de modo permanente para disponer los operativos preventivos o con tratamientos parecidos a los del dengue. Pese a todo, se hizo saber a la población que esta enfermedad tiene una baja probabilidad de ser letal.
Casos importados
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud de Santa Fe, informó ayer que se han confirmado dos casos de chikungunya en la capital, ambas personas con antecedentes de viaje a Venezuela.
Se trata de dos adultos residentes en la capital provincial, que regresaron de Venezuela y luego de la 48 horas del arribo a la ciudad presentaron síndrome febril con dolores articulares y cefalea.
Se hicieron los estudios pertinentes y ambos mostraron resultados positivos de laboratorio para Chikungunya (PCR). Los exámenes fueron realizados en el CEMAR de Rosario, perteneciente a la red de laboratorios provincial.
Los pacientes se encuentran “con tratamiento sintomático, ambulatorio, con mejoría de los síntomas”, explicó la titular del organismo Andrea Uboldi, precisando que a la fecha “no se han encontrado en la zona otros casos febriles en sus contactos” habiéndose iniciado “las acciones de bloqueo focal”.
Alerta con viajeros
Desde la cartera sanitaria santafesina, se recordó que la fiebre chikungunya es una enfermedad viral emergente, presente en las Américas desde finales del año 2013. En Argentina se han reportado casos en viajeros, no presentando por el momento casos autóctonos.
El virus es transmitido por un mosquito del género aedes, el mismo que transmite el dengue. En el país existe presencia de dichos mosquitos, por eso “hay que estar atentos a que los viajeros a zonas afectadas no se enfermen y si regresan con síntomas consulten en forma oportuna para poder realizar el bloqueo correspondiente, con el fin de evitar que el virus ingrese y se propague en el país”.
Además, toda la población debe tomar las medidas necesarias para evitar la proliferación de mosquitos siendo muy importante poder “advertir a los viajeros sobre los cuidados a tener en cuenta, en caso de viajar a zona afectadas (Centroamérica, Caribe y otros países de Sudamérica)”, se informó a UNO Santa Fe.
Antes del viaje
Las recomendaciones a tener en cuenta antes de viajar, contemplan realizar una consulta a un especialista en Medicina del Viajero, para asesorarse sobre cómo prevenir esta y otras enfermedades (transmisibles y no transmisibles).
Durante el viaje
En tanto, durante el viaje se debe usar repelente cada 4 o 6 horas, mientras permanezca en el país o zona donde hay casos de chikungunya, usar ropa clara y que cubra, especialmente luego de la caída del sol, y dormir en espacios con protección para mosquitos dotados de mosquiteros, tul, aire acondicionado, aparatos eléctricos con pastillas.
Al regresar, estar atentos a cualquier malestar.
Con relación al regreso y tras consignarse que se debe “estar atentos a cualquier malestar”, se puso de relieve que en caso de “tener síntomas similares a una gripe (fiebre alta, dolor de cabeza, de articulaciones, malestar general, prurito, exantema, dolor detrás de los ojos) sin manifestación de catarro o mucosidad”, hacer la consulta “inmediata al médico y referir el antecedente de viaje”.
Igual que en el dengue
Finalmente y para evitar brotes a partir de un caso con antecedente de viaje a zonas donde existe circulación de virus de chikungunya las recomendaciones a la comunidad incluyen el recordatorio de las “medidas a tener en cuenta para evitar la proliferación de mosquitos transmisores de chikungunya y dengue” y para ello es relevante “no acumular basura”, tirar latas, botella, neumáticos y todo recipiente inservible, además de tapar tanques, y depósitos herméticamente.
También se deben colocar boca abajo baldes, palanganas y todo recipiente útil, cambiar el agua de bebederos de animales y floreros cada tres días, eliminar el agua de porta macetas y platos y mantener patios y jardines ordenados y desmalezados.
Atención y análisis
UNO consultó ayer al ministro de Salud de la provincia de Entre Ríos, Hugo Cettour y al director del hospital San Martín Eduardo Elías. Las dos autoridades destacaron que por la información oficial difundida por el Ministerio de Salud de la Nación los dos casos registrados en Santa Fe no son autóctonos.
Por ello Cettour no dudó en marcar la diferencia entre etapa de alerta a la de estar alertas. Sobre la primera dijo que “se da cuando hay una situación de varios casos autóctonos en una zona o ciudad, algo que no ocurre en todo el territorio entrerriano. Pero esto no quita que se esté atento, alerta por lo que sucede acá cerquita en Santa Fe”.
“Lo que se debe marcar a la población es que el sistema sanitario entrerriano está preparado para enfrentar esta o cualquier otra circunstancia que afecte la tranquilidad pública de la ciudadanía”, resaltó el titular de Salud.
En esa línea Elías aclaró que “estos casos, si se llegaran a tratar con más o menos tiempo, no son mortales, y sí provocan grandes procesos virales y cuadros gripales profundos con secuelas articulares”.
“Las estadísticas marcan que la chikungunya es menos letal incluso que el dengue”, añadió el director del San Martín que también ayer fue notificado de los casos en Santa Fe.
Cettour aclaró que “en América del sur, como en Brasil y Bolivia, como en centro América se han detectado casos de chikungunya por lo que en la Argentina se está trabajando con bastante antelación para enfrentar cualquier situación compleja, ya que todo el operativo que se realiza, tanto preventivo como de tratamiento, es idéntico al del dengue”.
Elías explicó a UNO que “el problema en Santa Fe podría agravarse si los casos detectados no hubieran sido tratados. Por el contrario se buscó cortar cualquier expansión a través del mosquito aedes aegipty, que no es un mosquito cualquiera”.
“Lo interesante de todo esto es que si alguien padece los síntomas mencionados, debe concurrir rápidamente a un médico”, agregó.
Fuente: http://www.unoentrerios.com.ar/pais/Preocupan-en-la-region-dos-enfermos-de-chikungunya–20141025-0007.html