Silvina Luna tras su problema de salud: «Me llamaron para la obra de Pedro en Carlos Paz»

En una entrevista radio Vale 97.5, la modelo afirmó que tiene esta propuesta para el verano.

Silvina Luna estuvo en el eje de la polémica por su internación reciente,, y posterior acusación de «mala praxis» al cirujano Aníbal Lotocki.

Esta mañana de miércoles, Luna fue entrevistada en «Mi gente bella», el programa de radio Vale 97.5, por Nara Ferragut, quien reemplaza a Catherine Fulop. Durante la entrevista, Silvina contó que la llamó Federico Hoppe para sumarse a la obra que protagonizará Pedro Alfonso en Villa Carlos Paz.

«Me llamaron para la obra de Pedro en Carlos Paz», reveló Luna. Además de Pedro, en la obra estará Lizy Tagliani. Probablemente se sumen José María Listorti, el Tirri y otras figuras. El título tentativo de la misma es «Casa fantasma».

Fuente: www.ratingcero.com

Campaña de sensibilización sobre el Dengue

En el marco de las diferentes acciones que se realizarán en los barrios, los alumnos de 4º y 5º grado de la Escuela Visión de Futuro de Barranquitas Oeste recibieron información sobre la enfermedad y cómo colaborar en la prevención.
Redacción El Santafesino

La Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad, junto a la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud de la Provincia, puso en marcha una campaña de sensibilización sobre el Dengue, con el objetivo de llevar información sobre la importancia del descacharrado como medida preventiva fundamental para impedir el desarrollo del mosquito transmisor de la enfermedad.

En este marco, personal del Municipio y la Provincia llegaron hasta la Escuela Visión de Futuro (Pje. Leiva 3856) en el barrio de Barranquitas Oeste, para brindar una charla sobre la problemática del Dengue a los alumnos de 4º y 5º grado. Se trata de una actividad para concienciar y explicar a los más chicos qué es la enfermedad, cómo se contagia y sobre todo cómo prevenirla.

Durante el encuentro, los chicos se mostraron muy interesados y con muchas expectativas de trabajar en sus hogares en la prevención, contaron las capacitadoras.

Se trata de una campaña de sensibilización sobre la enfermedad que está llevando adelante el Gobierno de la Ciudad y que se puso en marcha en Santa Rosa de Lima, continuando en Barranquitas Oeste, luego en Coronel Dorrego, posteriormente en Las Flores y finalmente en barrio Centenario.

La campaña se articula con el recorrido por el barrio de los agentes de Salud brindando información a los vecinos sobre la enfermedad y cómo prevenirla; anunciando también el operativo organizado por el Municipio para retirar los elementos que sean sacados de las viviendas como parte del descacharrado.

Efecto multiplicador

Dada la importancia que revisten las tareas de prevención en la lucha contra el Dengue, el trabajo en la escuelas tienen un efecto multiplicador, porque por cada chico hay un hogar, una familia, un patio, y un vecindario donde se puede llegar para trabajar sobre el descacharrado y la limpieza disminuyendo la densidad del mosquito, destacaron las capacitadoras.

Durante el encuentro, las agentes municipales se apoyaron con imágenes, materiales de difusión y la observación de larvas del mosquito para trabajar sobre los aspectos relacionados con la enfermedad y su forma de contagio, poniendo especial atención en la importancia del descacharrado. Del diálogo surgió inmediatamente desde los mismos chicos que la manera de evitar la enfermedad es “que no haya agua estancada” contaron las encargadas de la capacitación.

En este sentido trabajaron sobre acciones concretas para evitar la acumulación de agua, como tapar los tanques, eliminar de los patios cubiertas, latas, botellas, frascos, juguetes o los recipientes que puedas acumular agua de lluvia; mantener limpios los bebederos de los animales, cambiar el agua de los floreros y el desmalezado de los patios y jardines entre otras acciones. Sucede que, como no existe una vacuna contra el dengue, la única medida es la prevención impidiendo la reproducción del mosquito transmisor, que desova y se cría en el agua limpia estancada.

Sobre el dengue

El dengue es una enfermedad aguda, producida por un virus que se transmite a través del mosquito Aedes aegypti infectado. La enfermedad generalmente es de corta duración y el paciente no tiene complicaciones; sin embargo, puede desarrollarse una forma grave de enfermedad conocida como Dengue Hemorrágico. Presenta síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolores generalizados en músculos y articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso. Pueden aparecer manchas en la piel, acompañadas de picazón. El cuadro general es el de una falsa gripe.

Ante la aparición de estos síntomas se recomienda realizar una consulta médica inmediata. Asimismo hacer reposo y beber mucho líquido, evitando el consumo de aspirina.

Para más información el Gobierno de la Ciudad dispone de un sitio web con información, materiales didácticos y de difusión para consulta en www.santafeciudad.gov.ar/dengue

A partir de este miércoles, los medicamentos tendrán un incremento que va del 3 al 5 por ciento

La secretaría de Comercio Interior autorizó la suba a los laboratorios quienes pedían un 20 por ciento de aumento.
s laboratorios no lograron cumplir su objetivo en un 100%, pero la Secretaría de Comercio Interior finalmente decidió habilitar a partir de hoy un aumento en el precio de los medicamentos, que rondará entre el 3% y el 5 por ciento. Luego de que las diferentes cámaras sectoriales (Cilfa, Caeme y Cooperala) mantuvieran durante los últimos días encuentros con funcionarios del Gobierno para avanzar sobre el tema, ayer finalmente el organismo que encabeza Augusto Costa dio luz verde al incremento.

Los mayores movimientos se verán en aquellos remedios que tengan menos exposición ante los clientes –como los que se comercializan bajo receta–, en tanto que para los de venta libre se apuntarán los ajustes menores.

La expectativa de los empresarios era que las subas permitidas pudieran al menos alcanzar los dos dígitos, aunque entendían que esta variante no tenía demasiadas chances. “Esta es una decisión que toma el Gobierno después de varios meses de quietud de los precios.

Al menos es una forma de reconocer la suba en los costos, aunque no en el total que el sector precisa ni lo que se había pedido. Esto no alcanza”, reconoció Pablo Challú, director y vocero de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) a El Cronista.

Lejos de aquietarse aquí las aguas, en el sector afirman que se continuarán las negociaciones con el Gobierno para avanzar sobre la recomposición de los precios. Si bien esa es la intención de los empresarios, la idea oficial sería retomar las tratativas no antes de diciembre. “Si nos pusiéramos a plantear cuál sería nuestra necesidad, no se puede hablar de un incremento menor al 20%; pero sabemos que estaremos muy lejos de eso”, afirmó uno de los referentes del mercado al ser consultado sobre la posibilidad de que se retomen las negociaciones.

El último capítulo de esta historia estuvo repleto de rispideces. A mediados de este año la industria en general anunció una suba en los precios por cuenta propia, y el enojo del Gobierno no se hizo esperar. Costa recordó que en mayo pasado se habían registrado “subas desproporcionadas e injustificadas” en los precios, y que “lamentablemente los laboratorios decidieron romper el esquema que se había establecido en marzo, de seguimiento de los valores en conjunto con la Secretaría de Comercio”. Por aquel entonces, las empresas habían decidido una suba del 4% en los valores de sus productos, y la Secretaría de Comercio Interior las obligó a retrotraer sus precios al 7 de mayo pasado.

Esto, incluso, generó presentaciones en la Justicia por parte de los laboratorios, que luego quedaron en la nada. En la industria destacan que la suba de los costos que deben afrontar es muy fuerte, por lo que a algunas compañías les cuesta seguir adelante sin un reacomodamiento de precios.
Cronista Comercial/sanjuan8.com

Randazzo no será más funcionario

El ministro del Interior y Transporte y precandidato presidencial, Florencio Randazzo, anticipó ayer que si no le va bien en las elecciones primarias del próximo año, no va a ocupar ningún otro cargo y se va a dedicar “a colaborar como un simple militante”. “Para estar en algún cargo de las áreas que uno tiene en un Gobierno hay que tener una enorme vocación al trabajo, hay que ser muy responsable. Ya he cumplido una etapa”, aseguró. Randazzo también se sumó a las expresiones de otros funcionarios nacionales y elogió el trabajo del secretario de Seguridad, Sergio Berni, al advertir que “hace su trabajo con empeño enorme” y “con la vocación de un hombre que quiere resolver un problema”. “No es sencillo garantizar la seguridad en la Argentina”, ponderó Randazzo, “es una gran responsabilidad”, sentenció. (DyN)

Cobos y una campaña gratis

BUENOS AIRES.- El diputado nacional Julio Cobos (UCR-Mendoza) y precandidato presidencial del FAUNEN aseguró que desde abril UNEN “le está haciendo la campaña gratis a (Mauricio) Macri” y cuestionó a la dirigencia de ese espacio por “hablar todo el día” de una eventual alianza con el jefe de gobierno porteño, al advertir: “estamos queriendo llenar un balde con agujeros y cada vez nos cuesta más”. Cobos reconoció que esa polémica en torno a una eventual alianza con Macri “es un problema” en UNEN y advirtió: “le estamos haciendo campaña gratis; se ve que por abajo hay algo porque estamos todo el día hablando del tema. En el espacio hay opiniones muy definidas del GEN. Si hay un run-run es porque algo pasa”. (DyN)

Buen tiempo y una temperatura máxima de 18 grados en la Ciudad

La jornada de hoy se presenta con nubosidad variable y vientos moderados a leves del sector sur. La temperatura mínima fue prevista en 8 grados.

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado, con vientos leves del sector sur cambiando a direcciones variables y temperaturas que oscilarán entre 7 y 19 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El viernes el cielo estará algo nublado y los vientos soplarán leves del sector este, con temperaturas que irán de 9 a 19 grados.

Para el sábado, la estación meteorológica adelanta cielo nublado con tiempo inestable hacia la tarde, vientos leves del este y una temperatura mínima estimada en 13 grados y una máxima de 17.
telam.com

El Gobierno calificó de «histórico» el aval de la ONU sobre fondos buitre

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, resaltó así aprobación por mayoría del marco jurídico global para la reestructuración de las deudas soberanas a partir de una propuesta Argentina.

«Es una contribución del país que debe ser celebrada por todo el pueblo argentino en la construcción de un escenario más favorable para lograr más equidad y justicia en el combate a los fondos buitre», sostuvo Capitanich en su habitual encuentro con la prensa en relación a lo acontecido en la ONU.

La propuesta impulsada por la Argentina para crear un marco legal para la reestructuración de las deudas soberanas fue aprobada por 124 países, con sólo 11 votos en contra y 41 abstenciones.

Banco Mundial

Capitanich destacó que la entidad aprobó ayer créditos por 4.000 millones de dólares para la Argentina, y elogió en un informe la «instrumentación de un sistema de protección social» que implicó una «reducción abrupta de la pobreza» en el país.

«Es trascendente el hecho de que en un documento de evaluación de políticas públicas, el Banco Mundial destacó la activa instrumentación de un sistema de protección social que implicó una reducción abrupta de la pobreza», afirmó.

El mismo informe «destaca que, junto a Uruguay, Argentina ha sido de los países que mejores resultados ha obtenido» en esa materia, dijo el funcionario, y puntualizó que «se destaca el sistema de protección social, el impacto de la Asignación Universal por Hijo, en términos de reducción de la pobreza infantil y con un mecanismo universal con inclusión de carácter social».
inforegion.com.ar

Los capitales vuelven a Brasil por un posible un cambio de gobierno

Esto ha captado la atención de algunos inversionistas que habían evitado la mayor econo­mía de América Latina.

Los inversionistas están apostando a acciones de em­presas brasileñas siguiendo una regla sencilla: mientras más cae la presidenta Dilma Rousseff en las encuestas, más suben los precios bursátiles.

Rousseff tiene pocos adeptos en el mundo de las inversiones, que la culpan de no haber hecho lo suficiente para revertir un pro­longado bajón económico. Has­ta hace poco, su reelección en los comicios de octubre parecía segura. Sin embargo, ha caído en las encuestas de intención de voto frente a la candidata del Par­tido Socialista, Marina Silva.

Esto ha captado la atención de algunos inversionistas que habían evitado la mayor econo­mía de América Latina. “Hemos comprado acciones de empre­sas que no necesariamente nos gustan porque están baratas y mal gestionadas”, dice Michael Reynal, gestor de portafolio de RS Investments, que supervisa alrededor de US$25.000 millo­nes. “Si hay un cambio de go­bierno, eso cambiará”.

Reynal y otros inversionistas apuestan a que un gobierno li­derado por Silva relajará el con­trol estatal de sectores clave de la economía, con medidas para eliminar límites de precios de la energía que han alimentado la inflación y afectado las ganan­cias de Petróleo Brasileiro SA, o Petrobras, el gigante petro­lero estatal. Silva también ha expresado su apoyo a un banco central más independiente, que podría conducir a una política monetaria más consistente, di­cen los inversionistas.

Hace poco, Reynal compró acciones de Petrobras así como de Itaú Unibanco Holding SA, el mayor banco privado del país.
Según la proveedora de da­tos EPFR Global, desde el 13 de agosto, los inversionistas han colocado US$293,7 millones netos en fondos que compran acciones brasileñas. Ese día, el candidato Eduardo Campos, del Partido Socialista, murió en un accidente aéreo. Las encuestas han mostrado de manera con­sistente que Silva, la sucesora de Campos, le ganaría a Rous­seff en una segunda vuelta. El martes, una encuesta le daba a Silva el primer lugar con 45,5%, frente a 42,7% para la presiden­ta. Desde principios de año has­ta el 13 de agosto, los inversio­nistas habían retirado US$1.100 millones de fondos de acciones brasileñas.

La bolsa brasileña acumula un alza de cerca de 14% este año y la semana pasada alcanzó un máximo de 19 meses. Los títulos cayeron marcadamente el lunes luego de que surgieron acusa­ciones de corrupción en Petro­bras que involucran a importan­tes partidarios de Rousseff. El martes, el Ibovespa, el índice de referencia de Brasil, cerró con una caída de 0,87% a 58.676,34 puntos.

El giro en el mercado bursá­til en vísperas de los comicios presidenciales es el ejemplo más reciente de las apuestas que han hecho los inversionis­tas en torno a elecciones este año en los países en desarrollo. Acciones y bonos desde Méxi­co hasta India se han dispara­do conforme nuevos gobiernos llevaron a cabo reformas drás­ticas destinadas a estimular el crecimiento al reactivar secto­res de la economía largamente adormecidos.

El índice bursátil de merca­dos emergentes de MSCI Inc. ha subido 7% en lo que va del año.
Brasil, que forma parte del grupo de economías emergen­tes conocido como BRIC, junto con Rusia, India y China, fue un destino predilecto de los inver­sionistas durante casi toda la úl­tima década. Sin embargo, esos días de gloria se acabaron.

El país ha sido golpeado por una debilidad en los precios de las materias primas, una alta inflación y una caída en el cre­cimiento de la productividad. Los inversionistas han volcado su atención a países en desarro­llo que consideran que tienen un mejor panorama, como Indone­sia y México.

La economía se contrajo 0,6% en el segundo trimestre, su se­gunda caída consecutiva, lo que coloca al país en una recesión según la definición más usada. El martes, Moody’s Investors Service rebajó su perspectiva de los bonos soberanos de Bra­sil a negativa y advirtió que po­dría revisar también las de sus empresas. La deuda de Brasil se ubica dos escalones por encima del nivel de chatarra. La econo­mía creció 7,5% en 2010, el año que fue elegida Rousseff.

“Quienquiera que asuma el poder se reenfocará en la eco­nomía, y eso debe ser algo po­sitivo”, señala Audrey Kaplan, directora de acciones interna­cionales de la compañía de fon­dos mutuos Federated Investors Inc. Kaplan dice que planea au­mentar sus posiciones en ac­ciones brasileñas antes de las elecciones.

El ganador de la contienda presidencial tiene el reto de en­derezar la economía. La mayor parte de los problemas de Bra­sil se remiten a una falta de in­versión en infraestructura, así como sueldos que han subido constante más rápido que la productividad de los emplea­dos, alimentando la inflación. Revertir esa dinámica proba­blemente requerirá medidas políticas impopulares, como li­mitar los subsidios a la energía y cambiar leyes laborales venta­josas para los empleados, para darles a las empresas más flexi­bilidad a la hora de contratar y despedir personal.

Silva todavía no ha presen­tado una plataforma económica detallada. Es conocida fuera de Brasil sobre todo como una ac­tivista ecológica y en general no es considerada positiva para las empresas.

“No puedo superar el hecho de que estos problemas no se solucionarán fácilmente, inde­pendientemente de quién gane”, asevera Gaurav Patankar, gestor de portafolio de Boston Com­pany Asset Management LLC, que administra US$50.000 mi­llones. “El reto es que no se pue­de comparar Brasil con México o India o Indonesia. La política allí es más clara para las personas, la percepción de lo que se puede hacer es mucho más clara”.

Agrega que recientemente ha estado reduciendo sus posi­ciones en acciones brasileñas.
Algunos inversionistas di­cen que la creciente presión económica obligará al gobier­no de Brasil, sin importar quién esté al mando, a realizar cam­bios contundentes.

Marc Tommasi, jefe de es­trategia global de la gestora de dinero Manning & Napier, tiene más acciones brasileñas que lo que recomiendan los índices de referencia de la firma, convenci­do de que las empresas del país saldrán de este proceso más só­lidas de lo que los inversionis­tas esperan.

“Podría haber una sorpre­sa positiva” para los mercados, afirma Tommasi.
laprensa.hn

OTRO ATENTADO EN CHILE

Bomba casera explota en supermercado de Chile.
Una trabajadora resultó herida al explotar una bomba de fabricación casera en un supermercado de la ciudad chilena de Viña del Mar, un día después de un atentado que dejó catorce heridos en Santiago, según informaron hoy fuentes policiales.

El estallido ocurrió pasadas las 21.00 hora local del martes (las 00.00 GMT) en un supermercado de la cadena Tottus situado en el sector de Gómez Carreño de esa ciudad, a 125 kilómetros al oeste de Santiago.

La herida fue identificada como Edith Mardones Gamboa, de 43 años de edad, una encargada del aseo del establecimiento, quien sufrió un trauma acústico y otras lesiones a causa del estallido.

Según las fuentes, el artefacto consistía en una botella de plástico rellena de material explosivo, monedas y otros objetos metálico y ácido muriático, que explotó cuando la operaria manipuló un contenedor de basura en el estacionamiento del local.

La mujer fue trasladada hasta un centro asistencial en el que recibió atención médica y fue dada de alta un par de horas después, según las fuentes.

El bombazo ocurrió un día después del atentado explosivo que el lunes dejó catorce personas heridas en una galería comercial aledaña a una estación del Metro de Santiago, cuya autoría hasta ahora nadie se ha adjudicado, aunque las investigaciones apuntan a grupos anarquistas.

La policía busca a los responsables del ataque explosivo, que serían al menos tres, según el fiscal encargado de la investigación, Christian Toledo.

El atentado es considerado el más grave ocurrido en Chile desde la recuperación de la democracia, en 1990, cometido en un lugar por el que diariamente transitan unas 150.000 personas.

Durante este martes, en tanto, la policía debió atender un total de dieciocho alarmas de bombas en diversos lugares de Santiago, entre ellos varias estaciones del Metro, que resultaron ser falsas.

En lo que va del año han ocurrido en Chile una treintena de atentados explosivos no aclarados por la Fiscalía y la policía, que han sido objeto de críticas tras el ataque del lunes.

En ese contexto, el gobierno anunció el martes que impulsará varias reformas legales tendentes a dotar de mayores medios y atribuciones legales a dichos organismos, mientras las autoridades de Carabineros anunciaron la creación, en ese cuerpo policial, de una Dirección Nacional de Inteligencia, Drogas e Investigación Criminal.

Según un comunicado de la institución, la nueva dirección estará al mando del general Bruno Villalobos Krumm y el objetivo de la misma será «optimizar los recursos humanos, logísticos y de información relevantes en torno a las áreas de gestión tácticas y operativas».
cronica.com.mx

Obama dice tener la autoridad para atacar al EI sin el apoyo del Congreso

Barack Obama está dispuesto a actuar contra el Estado Islámico (EI) sin el apoyo del Congreso. El presidente de Estados Unidos comunicó este martes a los líderes de la Cámara de Representantes y el Senado que su plan de acción contra el grupo yihadista no requiere de aprobación parlamentaria. “El presidente les dijo a los líderes que tiene la autorización que necesita para tomar acción contra el EI de acuerdo con la misión que expondrá mañana [miércoles en un discurso] por la noche”, informó la Casa Blanca en un comunicado tras la reunión entre el presidente demócrata y los líderes de ambas cámaras. La nueva estrategia pasa por intensificar la operación militar en Irak para pasar a la ofensiva contra los yihadistas en el norte y oeste del país, pero también podría alcanzar suelo sirio. Según informa The New York Times, citando fuentes de la Administración, Obama está listo para autorizar ataques aéreos contra el EI en Siria.

La proximidad de las elecciones legislativas el próximo noviembre hacen que un voto en el Capitolio no sea lo más deseado por nadie. Tanto los líderes demócratas en el Senado como los republicanos en la Cámara prefieren obviar un voto que autorice el uso de la fuerza ya que las consecuencias de cara al electorado pueden ser perjudiciales en noviembre. Sin votar y si la estrategia de la Casa Blanca sale bien, todos pueden sumarse a la victoria. Si el plan del presidente resultara fallido, pagarán con su escaño quienes le hubieran dado su apoyo.

La Resolución de Poderes de Guerra de 1973 requiere que el presidente de EE UU consulte al Congreso antes de enviar al extranjero a fuerzas armadas de EE UU con la alta probabilidad de que entren en combate. Pero permite a las tropas estar desplegadas durante 60 días sin que el mandatario haya obtenido la mencionada aprobación parlamentaria. Si al cabo de ese período, la aprobación no se ha producido, las tropas deben salir de ese país.

Bajo el amparo de dicha resolución e invocando sus poderes constitucionales como comandante en jefe, Obama ha ido notificando al Congreso -mediante cartas- de los bombardeos contra el EI en Irak. Según algunos expertos, en términos legales cada una de las cartas supone el reinicio del período de 60 días que tiene el presidente de acabar con la acción militar u obtener el pertinente apoyo del Congreso.

La decisión de Obama de actuar unilateralmente no excluye, sin embargo, su deseo de contar con respaldo parlamentario, que legitimaría más su estrategia contra los yihadistas suníes. El presidente demócrata le manifestó a los líderes parlamentarios de ambos partidos que “daría la bienvenida” a medidas aprobadas por el Capitolio que “ayudaran al esfuerzo conjunto y demostraran al mundo que los Estados Unidos están unidos en derrotar la amenaza del EI”.

“Reiteró su convicción de que la nación es más fuerte y nuestros esfuerzos son más efectivos cuando el presidente y el Congreso trabajan conjuntamente en combatir una amenaza de seguridad nacional como el EI”, agregó el comunicado. La Casa Blanca tildó de “debate productivo” la reunión y señaló que los representantes demócratas y republicanos manifestaron su “apoyo a los esfuerzos de degradar y finalmente destruir el EI”.

Para ultimar su estrategia, Obama mantuvo en la noche del lunes una cena de más de tres horas con nueve expertos en política exterior. Y el martes por la mañana se conocieron los resultados de un nuevo sondeo del diario The Washington Post y ABC News que revelan que nueve de cada diez estadounidenses creen que el grupo yihadista Estado Islámico es una amenaza seria.

Seis de cada diez la consideran “muy seria”. Las decapitaciones de dos periodistas norteamericanos a manos del renombrado Estado Islámico, difundidas por los milicianos mediante un vídeo a través de Internet, han provocado un giro brusco en la opinión pública norteamericana, que en estos momentos apoya con un 71% los bombardeos de EE UU sobre Irak y Siria. Hace tres semanas, esa cifra era del 54%, y antes de iniciado el verano, de solo el 45%.

Esta nueva toma del pulso de lo que siente el país -que este jueves conmemorará el decimotercer aniversario de los ataques del 11-S- llega cuando el presidente ultima su plan de ataque para aniquilar al EI, estrategia que anunciará este miércoles a la nación en horario de máxima audiencia televisiva, las nueve de la noche. En esa alocución al país, Barack Obama deberá concretar cómo piensa “degradar y finalmente destruir” al grupo extremista suní que ya controla un amplio territorio de Siria y el norte de Irak.

El discurso que el presidente dará este miércoles llega exactamente un año después de que el 10 de septiembre de 2013, en quizá uno de los episodios más vergonzosos de su presidencia, Obama diera marcha atrás y anunciara a la nación desde el Congreso que relegaba sus planes militares de atacar el régimen sirio de Bachar Al Asad, entre otras razones porque existía un alto riesgo de rechazo en el Capitolio y porque la opinión pública se mostraba contraria a otra aventura militar en Oriente Próximo.

Doce meses después, Obama se dispone desde la Casa Blanca a explicar a los ciudadanos por qué son necesarios ataques aéreos contra los yihadistas del EI en Siria y cómo pretende llevarlos a cabo sin que estos beneficien al dictador Bachar Al Asad, también asediado por los milicianos determinados a crear un califato de terror.
ELPAIS.COM

Después de 23 años, apartan a Luca de Montezemolo de la presidencia de Ferrari

La debacle deportiva de la marca marcó el final del histórico líder de la marca que pertenece a Fiat. Lo reemplazará el administrador de la compañía de Turín, Giovanni Marchione.

La difícil crisis por falta de resultados en la Fórmula Uno de la marca Ferrari hizo explosión esta mañana con el anuncio de la renuncia de Luca Cordero de Montezemolo, que durante 23 años fue presidente de la compañía cuyo propietario al 90% desde 1969 es el grupo Fiat. Será sustituido por su adversario, el administrador de la compañía de Turín, Giovanni Marchione.

En realidad, el aristocrático piamontés Montezemolo, de 67 años, fue desplazado de Ferrari tras el último desastre deportivo, consumado el domingo pasado en el Gran Premio de Monza, escenario de tantos triunfos de la Casa de Maranello, un pueblo en la región emiliana vecina a Módena.

Luca fue también presidente entre 2003 y 2010 de la Fiat para asegurar la transición de John Elkan, joven nieto de Giovanni Agnelli,su hermano menor Umberto, ambos muertos de cáncer con pocos años de diferencia. Montezemolo fue uno de los pilotos de aquella crisis y con lealtad sirvió los intereses de la familia Agnelli, que encontraron en el nuevo administrador de la Fiat, Giovanni Marchione, el cerebro que necesitaban para salvar de la decadencia final al séptimo grupo mundial productor de autos, camiones y muchos otros medios de transporte.

Fiat, la principal industria privada italiana, vive una nueva era de prosperidad gracias a la visión estratégica de Marchione, apoyado firmemente por el presidente de la Fiat, John Elkann Agnelli. Marchione hizo comprar a la Fiat una parte de la Chrysler que estaba practicamente en bancarrota y a comienzos de este año, con el apoyo del presidente norteamericano Obama, la tercera industria automovilística de EE.UU. fue adquirida definitivamente por la casa italiana.

El nuevo grupo Fiat-Chrysler, que ahora tiene su sede legal en Holanda, está por ser cotizado en Wall Street con el aporte de la Ferrari. Ante la noticia de que Montezemolo había sido de hecho «renunciado», el título de Fiat voló en un «boom» incontenible en la bolsa de Milán.

Luca de Montezemolo recibió una oleada de elogios y gracias por parte de la familia Agnelli, pero Marchione reconoció que había «diferencias de opiniones». El domingo, cuando Ferrari quedó cuarta en el campeonato de constructores y fue borrada de los ocho primeros puestos en el Gran Premio de Monza, Montezemolo anunció que se iría dentro de tres años, pero Marchione dijo que «nadie es indispensable» y que «tenemos dos pilotos que son campeones del mundo pero hace seis años que no ganamos un campeonato de Fórmula Uno». Fue el veredicto final.

Ferrari es la marca mágica en la imaginación de los «tuercas» del automovilismo. Ninguna otra «máquina», como la llaman los italianos, ha ganado tantos títulos. El primer triunfo de una Ferrari lo consiguió el piloto argentino José Froilán González en Silverstone (Inglaterra) en 1951. El «commendatore» Enzo Ferrari mostró hace 35 años en una entrevista con «Clarín» que junto a su escritorio tenía en la pared una foto de la histórica victoria del «Cabezón» Gonzalez.

Juan Manuel Fangio fue campeón mundial con una Ferrari. También Carlos Reutemann corrió para la casa de Maranello y es un amigo de Montezemolo.

Luca de Montezemolo recibirá una indemnización multimillonaria por su salida de la Ferrari. Se mencionaron 14 millones de euros, pero el monto será de tres cifras porque su opciones de acciones de la compañía superarían los 300 millones de euros, unos 400 millones de dólares.

Amigo del jeque del pequeño pero riquisimo emirato del Golfo Abu Dhabi, Montezemolo suena como el futuro presidente de la compañía aréa de bandera Alitalia, que ha sido adquirida por Etihad, la compañía del emirato, que invertirá 1700 millones de euros y que comenzará a operar con sus nuevos dirigentes árabes en noviembre.
clarin.com

Los trabajadores de Donnelley cortan Belgrano y Solís para pedir ser reconocidos como cooperativa

Los trabajadores de la imprenta se manifiestan frente a la sede del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social «para exigir el reconocimiento de la cooperativa» MadyGraf, creada por los empleados tras la quiebra de la firma, y «el pago de salarios».
«Las 400 familias que la multinacional Donnelley dejó en la calle de un día para el otro con una quiebra fraudulenta estamos peleando por mantener los puestos de trabajo», dijo el delegado René Córdoba.

«Los trabajadores logramos mantener la fábrica funcionando, garantizando los pedidos de los clientes. Sin embargo, el juez de la quiebra fraudulenta Gerardo Santicchia retiene los cheques y no nos dejan cobrar», añadió.

Otro representante de la comisión interna, Jorge Medina, expresó que piden al «INAES la legalidad y el reconocimiento ya de la cooperativa MadyGraf».

La protesta bloquea dos carriles de la avenida Belgrano, lo que genera demoras en el tránsito que se dirige hacia el Bajo porteño.
En el lugar hay un importante operativo policial para asistir a los vehículos y evitar accidentes.
TELAM.COM

Tinelli es el nuevo director de comunicación de la AFA y de la Selección

«La idea es modernizar todo lo que tenga que ver con la comunicación en AFA» argumentó el presidente Luis Segura.

Marcelo Tinelli fue designado director de comunicación de la AFA y la Selección argentina, en lo que constituye otro avance en el fútbol grande del exitoso conductor y empresario televisivo, además de actual vicepresidente de San Lorenzo de Almagro.

«La idea es modernizar todo lo que tenga que ver con la comunicación en AFA», argumentó el presidente de la entidad de la calle Viamonte, Luis Segura, al referirse al nuevo rol que desempeñará Tinelli.

El bolivarense, a los 54 años, dará así un nuevo pasó en su ascendente incursión en el fútbol, dado que como dirigente llegó a San Lorenzo cuando el club se hallaba sumergido en una crisis institucional y con serio riesgo de perder la categoría, y junto con el presidente Matías Lammens prácticamente lo refundaron, lo tornaron próspero, tienen encaminado el regreso a Boedo y hasta lo llevaron a la conquista de la Copa Libertadores de América.
losandes.com.ar

Blue-chip breaks new record, pushes ‘blue’ dollar to 14.25 pesos

Continuing with last week’s rising path, the blue-chip swap rate climbed two cents to finish at 13.32 pesos, breaking a new record, while the stock exchange rate advanced to 13.40 pesos today, pushing the “blue” dollar up by five cents to close at 14.25 pesos.

The government intervened to keep the parallel rates down last week by selling bonds but not this week, causing record climbs in wholesale rates to push the “blue” dollar up once again in underground exchange houses in Buenos Aires City.

The Central Bank’s order to banks and financial institutions to report overseas payments which surpass 150,000 dollars affected total transaction amount, which was just around US$128 million today.

In the meantime, the US dollar traded steady and closed at 8.42 pesos in banks and foreign exchange offices.

The Central Bank ended with a net balance of u$s 20 millions yesterday, as its reserves went slightly up by u$s 3 millions to u$s 28,395 millions. Grain exporters sold off over u$s 285 millions in the first week of September.

Source: Buenos Aires Herald

Central Bank sets new limits on overseas dollar payment

The Central Bank has ordered banks and financial institutions to report overseas payments which surpass 150,000 dollars, in a new effort to stem the flight of the US currency out of Argentina and the reduction in the entity’s international reserves.

The measures means that the upper limit for financial entities, previously set at US$300,000, has been cut to reach US$150,000 dollars. For amounts higher than that ceiling, those responsible are obliged to inform the Central Bank of their transactions.

Officials from the Central Bank this morning warned currency traders that they would have to give prior notice of any dollar purchase that clears the new limit on the wholesale market. Any subsequent transaction would be subject to the Central granting authorisation, with no purchase possible until permission was granted.

The new restrictions could cause further complications in the transactions carried out in the financial system to fund foreign imports or payments of services for small and medium-sized businesses.

The previous amount allowed had oscillated between US$200-300,000, according to the entity, although in November 2013 former Central Bank president Mercedes Marcó del Pont had lowered the barrier to US$100,000.

Source: Buenos Aires HErald

Chile government to beef up security following bomb attack

Chile’s government said it will tighten security to avoid an escalation in violence after the most serious bomb attack the country has suffered in decades left 14 wounded yesterday.

The government has called the act a «terrorist attack,» although no group has claimed responsibility and authorities have yet to identify those responsible.

The blast occurred near a metro station in the affluent residential and shopping neighborhood of Las Condes at lunchtime.

President Michelle Bachelet interrupted her planned schedule to call a high-level security cabinet meeting today.

«It is foreseeable that people might get carried away with this type of thing … we are going to increase security with all the tools we have on hand, which in this case is the police force and detectives,» said Interior Undersecretary Mahmud Aleuy.

Aleuy said authorities have identified 38 possible locations that could be at risk during the coup’s anniversary on Thursday.

The bomb was a homemade device made with a fire extinguisher filled with gunpowder and stopwatch, according to the public prosecutor. Police have a security video of two people placing the device in a trash can before fleeing in a car.

Source: Buenos Aires Herald

UN assembly approves creation of debt restructuring framework

The United Nations has voted overwhelmingly in favour of a legal framework that would help regulate restructuring of foreign sovereign debt, a project that was suggested by the Argentine government and presented before the assembly by the Group of 77.

124 countries voted in favour of the proposal, with just 11 registering their opposition and 41 abstentions. Among those nations who did not support the framework were the United States, the United Kingdom, Israel, Germany, Czech Republic, Australia, Japan and Finland.

The initiative had been proposed by the G77 organisation of UN member countries, as Argentina continues tied in a legal dispute with holdout investors that forced the nation into a selective default at the end of July this year.

«It is a top priority to create a legal framework, with the aim of increasing efficiency, stability and predictability in the international financial system and the achievement of an equitable, inclusive growth,» stated G77 president Sacha Llorenti Soliz in a defence of Argentina’s posture in the ‘vulture funds’ dispute.

Foreign minister Héctor Timerman also addressed the assembly, pleading for protection from those he dubbed «sinister gentlemen of opulence.»

«We must prevent more people paying with hunger and misery for the speculation of these sinister gentlemen of opulence: the vulture funds,» the minister expressed.

«My country’s situation reflects the need for a framework to protect us from a judge [Thomas Griesa] who found in favour of 1 percent of bondholders.»

Source: Buenos Aires Herald

CFK announces LatAm’s tallest building to be built in Demarchi Island

President Cristina Fernández de Kirchner has addressed the country in a national broadcast to announce the enactment of the pension’s moratorium bill, the construction of 22 new Procrear housing developments across the country and the building of Latin America’s tallest skyscraper on Demarchi Island.

The pension’s moratorium will allow pensioners indebted in their social security payments to regularize their situation.

“This will mean the real universalization of the pension system, and a boost to Argentine economy through increased demand,” said the President from Government House.

“Some still don’t forgive us for recovering the pensions system,” added Ms Kirchner, while praising kirchnerite “social inclusion” against the “lost decade” of the 1990’s.

CFK then announced the creation of 22 new Procrear housing programs across the country, eight of which will start inscription tomorrow until September 29.

People can access the Procrear website in order to and enter the lottery to win access to credit for residences. “An idea of my own,” the President said while claiming to have invented the most “honest and transparent social plan distribution system” with the Procrear lottery.

Procrear program has started the construction of 125,000 houses and will add 4,500 more with the 22 new plans announced today.

Besides the Procrear housing announcement and pension moratorium, CFK revealed the Demarchi Island project has been awarded after two years to the Riva construction company.

Construction of the Audiovisual Centre will start in November and will count with the prospect to build the tallest skyscraper in Latin America and a new arena earmarked for concerts and sports games.

The building will be 360 metres high, almost the same high as the Empire State building in New York.

The development of the area will cost 2,500 million pesos and will be completed in five years.

Source: Buenos Aires Herald

Lower House committee clears Sovereign Payment bill for debate

Lower House committees have approved the Sovereign Payment bill for debate tomorrow, after hearing government official’s defense of the project that seeks to open a new debt swap with local “Nación Fideicomisos” as trustee.

Kirchnerite forces gave the bill green light, while opposition representatives listened to government officials and later left the committee.

The government counts with 132 votes for tomorrow’s debate between kirchnerite, allied and some opposition representatives, which would guarantee the bill to be passed as law, as it has already been approved in the Senate last week. Only 129 votes are needed to approve the bill in the Lower House.

Economy Minister Axel Kicillof started today’s session blasting holdouts attitude and negotiation tactics during the ongoing conflict over Argentina’s debt.

So-called “vulture funds” are “working” to force Argentina devaluate the peso, he said, adding he feels “hurt” some “internal groups” reciprocate holdout’s demands and “attack the country.”

Kicillof warned holdouts will use every tool they have to try and collect a 1,600 percent gain in their conflict over Argentine debt, arguing their first “attack” is against Argentine currency.

“They know that attacking the peso will cause a negative effect in Argentina’s economy in terms of trust and internal consumption. They are working to force peso devaluation. They have already started,” the Economy Minister said.

Besides the Sovereign Payment bill, the Lower House will vote on the creation of a Bicameral Committee to study the origin the Argentina’s foreign debt, an amendment to the bill included during last week’s Senate debate.

“At least you should vote for this project,” Legal and Technical Secretary Carlos Zanini urged anti-government political representatives.

Source: Buenos Aires Herald

‘The World needs fewer vultures and more doves’

President Cristina Fernández de Kirchner has praised the United Nations (UN) approval of a project that proposes legal framework to regulate restructuring of foreign sovereign debt, saying “Argentina has set international legislation” with the initiative.

The project was suggested by the Argentine government and presented before the assembly by the Group of 77 and China. The suggestion to decide on the matter was approved today and concrete measures will be treated during the UN’s next assembly.

“We have to feel proud. No country should ever feel the pressure of a few billionaires [referring to holdout creditors and their ongoing dispute with Argentina over the country’s debt],” CFK said during a televised broadcast from Government House.

CFK thanked “every country that favored the project” and urged the ones who did not vote for the initiative to “realize we need a more just, fair world. The World needs fewer vultures and more doves.”

The project was approved with 124 votes in favor, 41 abstentions and 11 negative votes.

“A World where two or three billionaires can put pressure on the justice system to try and collect usurious gains is not sustainable,” the President added.

Ms Kirchner then referred to the approval of the Sovereignty Payment bill, which was passed by the Senate last week and will be voted tomorrow in the Lower House.

“The opposition forces must understand the context in which we are. When I was opposition, I understood my responsibility as opposition. They need to reflect on today’s UN vote and think before voting tomorrow,” she said.

Government has nevertheless the votes to make the bill into law, as 129 votes are needed to pass it through the Lower House and kirchnerite forces count with 132 between their own caucus, allies and some opposition representatives.

Source: Buenos Aires Herald

Las reproducciones de Soda Stereo crecen un 1500% en Spotify

Luego de conocerse la noticia de la muerte de Gustavo Cerati, se registraron más de 2 millones de streamings en un solo día.

La muerte de Gustavo Cerati causó un enorme impacto en América Latina. El ex líder de Soda Stereo, que falleció el pasado viernes a los 55 años de edad después de pasar cuatro años en coma producto de un ACV, fue recordado por millones de fans en toda la región, siendo internet la principal plataforma para darle el último adiós.

El servicio de streaming de música on-demand Spotify realizó un seguimiento entre sus suscriptores y los resultados arrojaron que, tras conocerse la noticia de la muerte de Cerati, las reproducciones de Soda Stereo tuvieron un crecimiento del 1500 por ciento en un solo día. Este aumento registrado representó un total de 2.200.000 de reproducciones totales en todo el mundo durante el día 5 de septiembre.

Asimismo, entre enero y junio, la canción con más streamings de la banda conformada por Gustavo Cerati, Charly Alberti y “Zeta” Bosio fue «De música ligera», mientras que Soda Stereo fue en el mismo periodo de tiempo la banda argentina más escuchada en Spotify.

En cuanto a los discos, el título que lideró en número de streams entre enero y junio fue el compilado «Me verás volver» (Hits & Más) lanzado en 2007 con motivo de la vuelta del grupo a los escenarios.

Texto: LVI

La OMS pidió ayuda a la Argentina para combatir el Ébola

Para combatir el Ébola que sigue causando estragos en varios países de África, la Organización Mundial de la Salud está evaluando recurrir a la estrategia que se usa en la Argentina para combatir el mal de los rastrojos.

La fiebre hemorrágica argentina (FHA), denominada mal de los rastrojos, es una enfermedad viral zoonótica, que produce una fiebre hemorrágica viral y tiene como vector natural a una especie de roedor denominada laucha del maíz o ratón maicero (Calomys musculinus).

Los síntomas se intensifican menos de una semana después de la infección, forzando al infectado a acostarse, produciéndose cada vez más fuertes síntomas de alteración vasculares, renales, hematológicos y neurológicos, y tiene una mortalidad que alcanza a uno de cada tres infectados.

Dado que es una enfermedad endémica en nuestro país, desde mediados del siglo pasado se utiliza el mismo método para combatirla: se les infunde a los pacientes suero extraído de sobrevivientes que contenga los anticuerpos contra el virus.

Ahora, la OMS estudia utilizar el mismo método para tratar de frenar el virus del Ébola, que algunos países de África está cobrando una dimensión catastrófica. Por eso, pidió formalmente el asesoramiento del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas ‘Dr. Julio Maiztegui’ para impulsar esta terapia.

El viceministro de Salud de la Nación, Jaime Lazovski, confirmó el pedido y señaló que «la cooperación está en curso. David Wood, de la OMS, está haciendo videoconferencias con los especialistas del Instituto Maiztegui sobre los detalles de la preparación del suero hiperinmune y los procedimientos de concentración de anticuerpos».

Fuente:  http://www.diarioregistrado.com/tec-y-ciencia/101658-la-oms-pidio-ayuda-a-la-argentina-para-combatir-el-ebola.html

Según informa el diario La Nación, ese instituto ya envió los protocolos que se siguen en el mal de los rastrojos a Ginebra y los técnicos de la OMS están preparando protocolos propios contra el Ébola, que luego regresarán a la Argentina para que sean revisados.

Sofovich, sobre Ventura: «Estoy pateando su cajón, donde está enterrada su carrera»

Gerardo Sofovich se sumó a los que desde hace unos meses hacen fila para vapulear mediáticamente a Luis Ventura . Es que, desde que Jorge Rial le quitó el apoyo al chimentero -lo despidió de Intrusos-, todos parecen aprovechar para sacar los trapitos al sol. Ahora fue el turno de Sofovich, quien contó en el programa Bien de Verano que Ventura no quiere aceptar la notificación de la querella penal que le inició hace un año: «Un escribano fue hasta el canal y le entregó un papel en la mano y cuando lo vio, lo tiró y salió corriendo».

Hace un tiempo, Ventura arremetió contra el capocómico diciendo que «pateará el cajón» de Sofovich cuando muera. El productor aprovechó para responder: «La vida nadie la tiene comprada. En el caso que le toque a él yo no rezo pero… tendré un pensamiento por el bienestar de su alma, si le toca antes que a mí».

«Por otro lado, yo estoy pateando su cajón… donde está enterrada su carrera», remató.

Fuente: www.diariohoy.net

2º Edición de la Semana de los Bodegones porteños

¡Los barrios de Buenos Aires están de fiesta! Muy pronto celebran el origen de su identidad gastronómica gracias a la segunda edición de la Semana de los Bodegones Porteños, con una lista de más de 50 bodegones con menús promocionales para elegir dónde saborear la historia de la ciudad.

Del 8 al 14 de Septiembre más de 50 bodegones participan de este gran evento que reivindica una de las raíces más fuertes de nuestra gastronomía. Con menús a precios promocionales (Almuerzo a $85.- y cena a $135.- cubierto incluído) podrás conocer los bodegones que forman parte del folclore gastronómico porteño.

Ya confirmaron su participación:

Almacen y bar – A los amigos – Bar Celta – Bar de Cao – Bar El Federal – Bar Los Laureles – Café de Garcia – Cantina Chichilo – Centro Montañes – Cervecería Lopéz- Club Eros- Don Chicho -El faro de Vigo -El Imparcial – El Obrero- Esquina Vernet – Facundo – Gambrinus – Il vero Arturito – La Catedra – La embajada – La Esperanza de los Ascurra Palermo – La Esperanza de los Ascurra Villa Crespo – La flor de Barracas – Lalín – La mamma Rosa – La poesia – La tasca del Fosforito – Lezama – Mamma Silvia – Manolo – Margot – Norte – Ña Serapia – Ocho esquinas – Oviedo – Perón Perón – Pucará – Puerto deseado – Pulperia del Cotorro – Rincón hispano – Refugio de Oleiros – Social la lechuza – Spiagge di Napoli – Taberna baska – Teodoro Arenales – Teodoro Callao ¡Se sumaron dos bodegones! Mirá sus menús: Pinucci & Figli y Pan y Teatro

Todo lo que NO está expresamente especificado en la información y en los menús de los restaurantes que forman parte de este listado NO ESTÁ INCLUÍDO en los precios especiales de $ 85 y $ 135. No es acumulable con otro tipo de promociones.

Todos los menús incluyen el costo del cubierto.

Los precios de los menús promocionales ($ 85 y $ 135) de la Semana de los bodegones porteños son POR PERSONA. Los menús NO SON PARA COMPARTIR debido a su precio promocional.

Se recomienda realizar la reserva y la consulta telefónica previa a los restaurantes del presente listado oficial con el fin de confirmar horarios de atención, vigencia y composición de los menús (pueden ser objeto de modificación) y tipo de pago aceptado (tarjeta de crédito, débito o efectivo) para los menús especiales ($ 85 y $ 135) de la Semana de los bodegones porteños.

Todos los restaurantes marcados con el (*) ofrecen vinos de la bodega Familia Goyenechea a precio promocional, junto con el menú de la Semana de los Bodegones Porteños.

Todos los menús de la Semana de los Bodegones Porteños vienen acompañados pro un aperitivo de Vermut Cinzano Rosso con soda o con pomelo.

Pueden haber modificaciones de último momento en el menú. Se recomienda confirmar la información con el bodegón.

Más información www.facebook.com/semanadelosbodegones

Víctor Hugo dice que vivir en una villa es «fascinante» porque «te podés escapar al Gaumont»

El periodista K dice que las villas crecen porque la gente quiere vivir más cerca y aprovecha para ir al cine.

El relator uruguayo Víctor Hugo Morales se fue otra vez a la banquina en su afán de defender ciegamente al kirchnerismo y aseguró que vivir en una villa es “fascinante”.

El periodista de radio Continental arrancó su relato defendiendo la situación energética del país, pese a los miles de millones de dólares que le cuesta anualmente la importación. “Millones de personas tienen aire acondicionado, antes nos acomodábamos con el abanico, con una revista vieja”, argumentó.

Víctor Hugo continuó criticando una nota de La Nación, en la que se afirma que “La población en villas porteñas creció 156% en los últimos 13 años”. Según el conductor, ese medio trata “de dar a entender que hay más gente pobre”, pero en realidad es por una cuestión de cercanía al centro de la Ciudad de Buenos Aires.

“¿Vos te imaginás dos horas para venir y dos para ir? Si vos tenés la chance de vivir más cerca, en lugares bastante dignos como los que hay en las villas. Porque la gente se cree que son un verdadero desastre, pero nunca caminaron”, expuso.

Luego, dijo que conoce bien la Villa 21 (en Barracas) y la 31 (en Retiro) y empeoró un poco más su insólita teoría. “Si vos tenés tu trabajo a 20 minutos de micro aquí en Buenos Aires, lo que estás ahorrando de tiempo, de economía… y además es más fascinante de todas maneras darte el gusto de, por ejemplo, te podés escapar al Gaumont”, indicó en referencia al cine de la avenida Rivadavia.

“Si vos vivís a dos horas de Buenos Aires no tenés un cine donde escaparte”, agregó, dando por hecho que en el Conurbano y las ciudades del interior provincial no hay cines.

Las polémicas declaraciones del periodista oficialista hicieron estallar a las redes sociales. Rápidamente, el ya clásico hashtag #VictorHugoPelotudo se convirtió en tendencia en Twitter.

PIGNATA

lapoliticaonline.com

El desborde de la laguna de Chascomús fue el más importante desde 2002

Así lo expresó el secretario de Infraestructura y Servicios Públicos de la localidad, Daniel Giacobone, e informó que hay 35 personas evacuadas y unas 50 familias autoevacuadas.

“Veníamos con un nivel de la laguna que se ubicaba en 7,32 metros sobre el nivel del mar cuando los primeros desagües empiezan a funcionar a los 8. Estábamos bien pero el jueves, viernes y sábado pasado llovieron casi 200 milímetros”, manifestó en declaraciones a Télam.

Por la tormenta hay más de ochenta familias evacuadas

La subida del río Salado aumentó el caudal de la laguna, una de las más importantes de la provincia de Buenos Aires, lo que provocó que el agua alcance 7,95 metros y motive la puesta en marcha de un sistema de bombas para sacar el excedente.

“Pero hoy entre las 5 y las 6.30 llovieron otros 50 milímetros lo que nos va a llevar a unos 8,20 metros”, estimó Giacobone.

“Hay 35 personas en el centro de evacuados dispuesto por la Municipalidad y unas 50 familias más autoevacuadas”, comentó.

El funcionario informó que el agua normalmente baja unos 2 o 3 centímetros por día “así que tenemos que hablar de 20 días más para salir de la situación de riesgo, siempre y cuando no llueva”.

Giacobone indicó que tienen “experiencia” para lidiar con las inundaciones, aunque manifestó que la actual crecida “es la más importante desde 2002 “cuando tuvimos 9,36 metros y se caminaba por la costanera con el agua a la altura del pecho”.

El secretario municipal indicó que no hubo cortes en el suministro eléctrico, pero sí calles cortadas por el desaborde de los principales arroyos que cruzan la ciudad.

Por último resaltó el importante operativo puesto en marcha con Defensa Civil, policías y Bomberos.
Telam.com

El bloque K es un descontrol y se quieren cargar a Alegre

Un grupo de legisladores kirchneristas desconoce la conducción de la jefa de bloque. Las peleas y alianzas internas.

La crisis de conducción que padece el kirchnerismo en la Ciudad se trasladó al bloque del Frente para la Victoria en la Legislatura, donde un grupo de diputados quiere desplazar a la jefa de bancada, Gabriela Alegre.

La ex ibarrista Alegre es cuestionada por no tener la capacidad para manejar el heterogéneo bloque kirchnerista, compuesto por legisladores vinculados a La Cámpora, al Movimiento Evita y al PJ tradicional.

La jefa recibe reproches de sus compañeros en todas las reuniones de bloque. En el peronismo directamente la destratan y se quejan de que tiene un secretario parlamentario que es trotskista y militó en el MST.

En el PRO, en tanto, están desconcertados porque no saben con quien hablar y aseguran que hasta con Juan Cabandié el bloque estaba más ordenado. Cabandié había logrado tener a raya los aliados de Nuevo Encuentro, de Gabriela Cerruti y el bloque de Aníbal Ibarra. Pero Cerruti e Ibarra se odian con Alegre y ni siquiera accedieron a apoyarla como la virtual jefa del interbloque.

Con quien más se enfrentó Alegre en las últimas semanas es con el legislador Gabriel Fuks, el vehemente ex titular de Cascos Blancos. Atrás quedó la estrecha amistad que habían forjado Alegre y Fuks en sus épocas de estudiantes en el Nacional de Buenos Aires.

Pero Fuks no es el único legislador que está peleado con Alegre. Hay un puñado de diputados del Frente para la Victoria que no oculta sus intenciones de desplazarla de la jefatura de bloque.

En un sector del bloque ya hablan de Lorena Pokoik, que entró por la agrupación JP Descamisados y luego la abandonó, como la posible sucesora de Alegre. El único que la banca a la jefa de bloque es Dante “Canca” Gullo.

Desidia en La Cámpora

La crisis del bloque K también se explica por las rencillas internas entre los legisladores de La Cámpora.

El Secretario de Coordinación de la Legislatura, Javier Andrade, de La Cámpora, había sido designado para “componer” al grupo de legisladores vinculados a la organización creada por Máximo Kirchner.

Pero Andrade se saca chispas con Paula Penacca, la ex pareja del titular de La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larroque.

Tanto Andrade como Penacca pugnan por un lugar en la lista de legisladores del año que viene. “Como se pelean entre ellos, no pueden ordenar nada”, aseguraron a LPO desde el bloque K.

En ese contexto, los legisladores comenzaron a armar subgrupos que ya se mueven como células independientes. Penacca se acercó mucho a legisladores como Pablo Ferreyra, que entró a la Legislatura por obra y gracia de Larroque pero ahora respalda la candidatura de Jorge Taiana.

Taiana tiene otro subgrupo con la legisladora María Rachid, que también milita en el Movimiento Evita. Y Pokoik y Jorge “Quito” Aragón, que tienen una relación muy estrecha desde hace años, trabajan por su lado.

El bloque podría sumar en las próximas semanas otra figura de peso. Como anticipó LPO, el auditor Eduardo Epszteyn podría volver a la Legislatura si Susana «La Tana» Rinaldi se va a vivir a Francia como la agregada cultural de la embajada argentina en París.
lapoliticaonline.com

El Banco Central da otra vuelta de tuerca y limita el monto para girar al exterior a u$s150.000

La entidad monetaria lo comunicó al mercado en manera informal a través de su mesa de cambio según sostuvieron operadores consultados por iProfesional. Con esta medida se complica la operatoria de las PYMES.

El Banco Central redujo este martes el límite de las autorizaciones para giros al exterior de u$s300.000 a los u$s150.000, por lo que los bancos deberán informar todas las operaciones que superen ese nuevo techo.
Se trata de otra vuelta de tuerca en el intento oficial de detener una salida de dólares a la que no encuentra soluciones.

Operadores consultados por iProfesional sostuvieron en «off the record», dado lo sensible del tema, que «la resolución no se hizo a través de una circular, sino que se conoció directamente desde la mesa de cambios oficial.
De esta manera, se fortalece la política comunicacional de la entidad, basada en «comunicaciones informales», al tiempo que se complican aún mas las transacciones que deben hacer los bancos y corredores a pedido de las pequeñas y medianas empresas.
infobae.com

Rusia promete no aplicar más sanciones si la UE renuncia a las nuevas medidas

Moscú cree peligroso para su seguridad un futuro ingreso de Ucrania en la OTAN.

Las amenazas vertidas por Rusia de restringir el sobrevuelo de su espacio aéreo a las aerolíneas europeas y de dejar de comprar automóviles comunitarios quedarán en nada si la Unión Europea renuncia a aplicar nuevas sanciones sobre Moscú. El guiño que Bruselas lanzó el lunes al aprobar una dura ronda de castigos, pero al mismo tiempo aplazar su entrada en vigor, ha surtido efecto en el Kremlin, que no adoptará ninguna de esas medidas sugeridas por el primer ministro ruso, Dimitri Medvédev, según explican fuentes diplomáticas rusas ante la UE.

“Las medidas restrictivas han sido en todo momento una opción equivocada. Estamos dispuestos a retirar las restricciones que hemos aprobado sobre productos europeos en el momento en que la UE retire las suyas y no aplicaremos ninguna más si la UE no lo hace”, explican esas fuentes diplomáticas. Bruselas decidió el lunes suspender la aplicación, que se preveía inmediata, de una lista de sanciones que afectaban por primera vez al sector petrolero ruso —cerrando el grifo de la financiación europea— y ampliaban medidas similares ya en vigor para la banca y las empresas. Medvédev respondió anunciando otras represalias, que de momento quedan también congeladas.

Los dirigentes rusos tienen la certeza de estar viviendo la situación más tensa en sus siempre complejas relaciones con la Unión Europea. Las sanciones perjudican enormemente a ambos bloques —algunas estimaciones comunitarias hablaban de un impacto equivalente a tres décimas del PIB europeo para este año y de cuatro en 2015—, pero el nivel que ha alcanzado el conflicto en la común vecina Ucrania ha impulsado a Bruselas a adoptarlas, tras meses de dudas.

En paralelo a esa ofensiva diplomática, los canales de negociación siguen abiertos. Este mismo viernes se reúnen en Bruselas responsables de la UE, de Rusia y de Ucrania para intentar limar los aspectos del desencadenante de todo el conflicto: el acuerdo de asociación que Europa planeaba firmar con Ucrania y que el anterior presidente, Víctor Yanukóvich, rehusó ratificar a última hora. Finalmente el texto, que Rusia considera lesivo para sus intereses, fue ratificado el pasado mes de junio.

Los técnicos de esa negociación intentan encontrar vías para que la aplicación de ese acuerdo, que establece una zona de libre comercio entre la UE y Ucrania, no dañe a Moscú. De entrada, Rusia avisa: no podrá seguir ofreciendo a los productos ucranios el régimen preferencial de comercio que mantenía hasta la fecha, por considerarlo incompatible con la opción comunitaria de Kiev. Más allá de los aspectos técnicos, la decisión encierra una batalla política por la órbita en que se sitúa Ucrania, la europea o la rusa.

Moscú, en todo caso, puede acabar aceptando ese marco de relaciones entre Bruselas y Kiev. Lo que no admitirá —por juzgarlo peligroso para la seguridad rusa— es la pertenencia de Ucrania a la OTAN, una idea lanzada hace apenas unos días por el Gobierno ucranio, que tramita un cambio legal para acabar con el estatus de no alineamiento de su país. La Alianza Atlántica también ha querido dejar la puerta abierta a esa candidatura, aunque en la práctica no es previsible que se incorpore a esta organización en muchos años.
elpais.com