Macri: «El plan anti recesión no existe»

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, afirmó que la disputa con los fondos buitre «va en contra de la actividad económica». Al mismo tiempo, aseguró que «los argentinos empiezan a tener miedo por su trabajo».

«El plan antirecesión no existe, lo que existe es bajar la inflación, generar marco jurídico donde la gente recupere la confianza y vuelva a invertir, no hay receta mágica y no es complicado», sostuvo el líder del PRO.

Para el precandidato presidencial, «el Gobierno tiene que resolver un problema muy complejo que el mismo Gobierno fabricó (en referencia a los holdouts). Tuvo tiempo de hacer muchísimas cosas para no llegar a esta instancia y de vuelta no lo están resolviendo». «Mientras discuten si hay default o no hay, YPF no consigue financiamiento», explicó el mandatario porteño que aspira al sillón de Rivadavia en 2015.

Fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=752145

La temporada turística invernal dejó $324 millones en Salta

La temporada significó para la provincia un impacto económico de 324 millones de pesos, por lo que el balance del sector es altamente positivo, manifestó el ministro de Cultura y Turismo, Mariano Ovejero.

El funcionario analizó la temporada con los presidentes de las diferentes cámaras y asociaciones del sector privado, tras lo que manifestó que «nuevamente cerramos las vacaciones de invierno con un balance positivo».

«Este año tuvo la particularidad de que buena parte del mes de julio coincidiera con el Mundial que se jugó en Brasil, por lo que esos resultados positivos demuestran la fortaleza de Salta como destino turístico», destacó, y consideró que se trata de «un logro de todos, fruto de la sana articulación público-privada».

La ocupación de hoteles en la provincia ascendió de manera escalonada desde el inicio de las vacaciones, aunque los índices más altos se registraron durante la semana del 19 al 26 de julio, en coincidencia con el receso escolar de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires.

En promedio, los turistas gastaron 800 pesos por día, lo que permite proyectar un impacto económico para la provincia de 324 millones de pesos.

Los hoteles de la ciudad de Salta registraron un promedio de ocupación del 80% durante las vacaciones invernales, con la capacidad colmada en la tercera semana en destinos como Cafayate, Cachi, y San Antonio de los Cobres.

En este marco, Cafayate registró una ocupación del 95%, Cachi del 98, San Antonio de los Cobres alcanzó un 100 y las localidades de los alrededores a la ciudad registraron el 95% de ocupación.

El movimiento turístico también se evidenció en las líneas aéreas, ya que el número de pasajeros registrados por el aeropuerto internacional «Martín Miguel de Güemes», de la ciudad de Salta, superó los 65.434 pasajeros durante julio, o sea, un 6% más respecto al mismo periodo del año anterior.

Entre las actividades preferidas por los turistas se destacaron los paseos en el teleférico, que asciende a la cima del cerro San Bernardo y que durante julio transportó a más de 37.800 personas.

El Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) recibió 26.000 visitas en esta temporada, con un récord de casi 1.700 el 23 de julio, mientras que el Museo de la Vid y el Vino, en Cafayate, recibió 8.580 visitas, un 36% más que el año pasado.

El cronograma de actividades para estas vacaciones estuvo desdoblado durante cuatro semanas -a diferencia de lo ocurrido en los últimos años, que se concentraban en tres semanas- por una gestión del sector privado que tuvo eco en el seno del Consejo Federal de Turismo y el Consejo Federal de Educación.

El relevamiento hotelero permiten estimar que el 90% de los turistas que llegaron a Salta fueron argentinos y el 50% de los encuestados manifestaron que viajaron a Salta en familia.

Como es tradicional, el principal mercado emisivo fue la provincia de Buenos Aires, seguida por Córdoba, Santa Fe, Tucumán y, en quinto lugar los propios salteños.
telam.com

Obama critica a republicanos por dejar el Congreso ‘con asuntos sin resolver’

El presidente Barack Obama dice que está tomando medidas propias debido a que el Congreso está haciendo muy poco por las familias trabajadoras.
En su discurso semanal por radio e internet, Obama sostiene que la economía está mejorando, y que las decisiones que se tomen ahora pueden asegurar que la situación siga mejorando, indica The Associated Press.
El presidente dice que ha estado impulsando políticas que abordan los puestos de trabajo, los préstamos estudiantiles y los salarios. Añade que todas esas políticas podrían ayudar a las familias a sentirse más estables, pero todas han sido bloqueadas por los republicanos.
Obama asegura que el Congreso se fue de vacaciones para el receso de agosto con asuntos pendientes, y que espera que cuando los legisladores regresen a Washington puede unirse en un propósito común.
‘Díganles lo que piensan’
«Si ven a un miembro del Congreso, díganles lo que piensan. Deben preguntarles porque no han aprobado propuestas de ley para elevar el salario mínimo o ayudar con préstamos a los estudiantes», agregó Obama.
«Cuando regresen de vacaciones la próxima semana (…) esperemos que podamos trabajar juntos con el sentido de propósito común que ustedes esperan», dijo, cita por su parte Efe.
“La economía está claramente fortaleciéndose (…) y las decisiones que tomemos ahora pueden mantener las cosas moviéndose en esa dirección”, señaló el presidente, destaca a su vez Notimex.
Obama insistió que esas políticas destinadas a ayudar a que las familias trabajadoras se sientan “estables y seguras han sido ignoradas por la oposición republicana en el Congreso.
“La conclusión es esta, hemos recorrido un largo camino en estos últimos cinco años y medio (…) pero imagínense cuánto más lejos hubiera llegado nuestra economía, y cuánto más fuerte estaría nuestro país, si el Congreso hiciera su trabajo”, dijo Obama.
La respuesta republicana
La AP añade que en el discurso republicano, el representante Greg Walden de Oregon dice que Obama se desentiende cuando debería estar liderando, y sostuvo que las elecciones de medio término son una oportunidad para ofrecer una rendición de cuentas.
univision.com

Lactancia materna: un encuentro que es puro beneficio

La leche humana es el alimento con el diseño más perfecto para el ser humano por su composición equilibrada y es fundamental en los primeros mil días del bebé para que desarrolle todo su potencial físico e intelectual. La ciencia demostró que dar el pecho es lo más saludable para fortalecer el vínculo madre-hijo, pero también porque contribuye a reducir el riesgo de enfermedades en el presente y en el futuro. Del 1º al 7 de agosto se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Aquí, diez razones para promover esta práctica.

textos. revista nosotros. FUENTE. FUNDACIÓN NEONATOLÓGICA.

on innumerables los beneficios para promover la lactancia materna. Entre los principales, se destaca que el bebé amamantado a pecho será un adulto con menos riesgo de sobrepeso, diabetes, algunos tipos de cáncer, celiaquía y enfermedad inflamatoria intestinal. Además, durante la primera infancia será menos susceptible a infecciones respiratorias, gastroenteritis, intolerancia digestiva (en prematuros), otitis media aguda y tendrá mejor visión. A su vez, la madre que amamanta perderá más rápido el peso ganado durante la gestación, tendrá menos riesgo de cáncer de mama y ovario, diabetes tipo II y síndrome metabólico.

La lactancia materna es la principal condición para que la persona se adapte a la vida extrauterina. Aporta diversos elementos que contribuyen significativamente en la prevención de enfermedades por sus factores antiinfecciosos, antiinflamatorios, inmunomoduladores, antivirales y antioxidantes. “La leche materna tiene todos los nutrientes en la cantidad exacta y es un elemento clave en la vida futura de las personas por sus factores protectores y preventivos de ciertas enfermedades crónicas como diabetes, obesidad, hipertensión, enfermedad celíaca, colitis ulcerosa, ciertos tipos de cáncer y afecciones respiratorias”, aseguró el Dr. Miguel Larguía, Presidente de la Fundación Neonatológica.

Hoy se sabe que los primeros mil días de vida, desde la gestación hasta los primeros dos años del bebé, impactan en forma contundente en la salud futura. Las intervenciones nutricionales en el niño y la embarazada durante esa etapa temprana repercutirán en la vida adulta de ese niño.

“Una embarazada con peso inadecuado, un recién nacido con retraso del crecimiento intrauterino o un niño malnutrido, son situaciones que tendrán su correlato en la adultez, y contribuirán a la aparición de enfermedades crónicas. Alguien expuesto en sus primeros mil días de vida a condiciones desfavorables tendrá mayor riesgo de enfermedad en comparación con el que se benefició de una conducta integral en esa primera etapa. Allí es cuando el potencial genético queda expuesto a condiciones del entorno (en buena medida, nutrición) que lo pueden modificar favorable o desfavorablemente, lo que se conoce como epigenética. La leche humana también ‘programa’ los genes de las personas y garantiza una flora intestinal (microbiota) perfecta para nuestra especie humana”, refirió Larguía.

DIEZ BENEFICIOS PARA EL BEBÉ

– Entre 15 y 30% de reducción de sobrepeso y obesidad (4% de reducción por cada mes de lactancia materna exclusiva, y menor índice de masa corporal).

– 40% menos de riesgo de diabetes tipo II y 30%, de diabetes tipo I en bebés alimentados con leche materna por más de 3 meses.

– Entre 15 y 20% menos riesgo de leucemia y linfoma si hubo lactancia materna más de 6 meses.

– 52% menos de riesgo de celiaquía si el bebé era amamantado durante la exposición al gluten.

– 31% menos de riesgo de enfermedades inflamatorias del intestino por efecto inmunomodulador sobre la susceptibilidad genética (colitis ulcerosa e ileitis regional).

– Mejor visión durante los primeros seis meses por Omegas 3 y 6 de la leche materna.

– 72% menos de internaciones por infecciones respiratorias agudas bajas.

– 63% menos de otitis media aguda.

– 64% menos de gastroenteritis y protección hasta 2 meses tras suspensión de lactancia materna.

– En prematuros, menor incidencia de sepsis, enterocolitis necrotizante e intolerancia digestiva.

La leche materna también reduciría el riesgo de muerte súbita en recién nacidos. Según el Dr. Larguía, “en los países desarrollados, ésta es la primera causa de muerte durante el primer año luego del periodo neonatal, aunque la frecuencia no es mayor a 1 cada 1.000 recién nacidos vivos. Hay acciones importantes para su prevención: poner el chico boca arriba, que el colchón no sea blando, que el chico no esté sobreabrigado y que nadie fume en el ambiente. La leche humana tiene un efecto protector, se desconoce aún el mecanismo que lo ocasiona, pero tiene tantos beneficios -antiinfecciosos, antiinflamatorios e inmunomoduladores- que es fácil pensar que lo que actúa es la combinación de éstos”.

LAS VENTAJAS PARA LAS MAMÁS

Las madres también se ven favorecidas al dar de mamar. “Para la madre que amamanta, los beneficios son inmensos e incomparables porque la ayuda a perder el peso que ganó para acumular grasa, que luego iba a ser utilizada en la producción de leche. La madre baja los kilos que ganó, sin hacer ninguna dieta, que es como debe ser. Además, disminuye su riesgo de padecer enfermedades oncológicas y metabólicas. Por otra parte, si bien no es un mecanismo perfecto, logra espaciar los embarazos, porque la madre que amamanta frecuentemente no ovula”, indicó el especialista.

Las madres que amamantan también experimentan menor depresión puerperal, sobre todo si se respeta la denominada “hora sagrada”: “El vínculo madre-hijo empieza con un embarazo deseado, una pareja estable, el derecho a la salud, en libertad. Sigue con un embarazo cuidado y, luego, el nacimiento, con un contacto inmediato madre-hijo, en la primera hora de vida, la ‘hora sagrada’, cuando el bebé se mueve y se prende al pecho y succiona la leche como debe; es verdaderamente sagrada porque produce e inicia el vínculo que trasciende para seguir el resto de la vida”, manifestó el especialista.

Ellas también tendrán menos riesgo de padecer diabetes tipo II, artritis reumatoidea, cáncer de ovario y de mama, y si dan el pecho entre 12 y 23 meses tendrán una menor incidencia de síndrome metabólico.

HASTA CUÁNDO Y CADA CUÁNTO

Hasta los seis meses de vida, debe darse exclusivamente leche materna, sin otros alimentos que interfieran con la perseverancia de la lactancia materna. La OMS recomienda extender la lactancia materna hasta los primeros 2 años de edad. Para el especialista, “es muy difícil, sobre todo para las mamás que trabajan. Se necesitan más políticas laborales y legislación que garantice la disponibilidad de lugares para amamantar en las organizaciones para que no sea sólo una utopía. Esto no es sólo un trabajo de la madre, sino de la familia, de la sociedad y de los políticos y empresarios, pero debe ser un trabajo conjunto”.

Cuando una madre dice que no tiene leche, que su bebé se queda con hambre o que su leche es de mala calidad, hubo un problema de información del médico. Inicialmente, los bebés se alimentan entre 8 y 12 veces por día porque para que la madre tenga cada vez más leche, el bebé tiene que vaciar el pecho frecuentemente. Además, como toman pequeños volúmenes, los chicos tienen que comer varias veces.

El Dr. Larguía explicó que a medida que la mamá tiene más leche, puede espaciar la frecuencia de la alimentación, lo que irá variando. “Durante los primeros días, debe alimentarse al recién nacido con mucha frecuencia. Si pasan horas, la madre debe poner al bebé piel a piel y cuando empiece la búsqueda del pezón por parte del niño, prenderlo según la técnica. Cuando tenga que despertarlo para amamantar, debe ubicarlo de tal manera que el bebé pueda oler a la madre e iniciar la búsqueda del pecho”, concluyó

“DESNATURALIZADOS”

Por Claudia Barreyro, puericultora, directora de TINKUNACO, coordinadora de la Relacahupan en Santa Fe y miembro de Doulas de Santa Fe.

Se siguen recopilando indicadores que denuncian la manera en que hemos alterado nuestra naturaleza mamífera. La vida agitada, urbana, productiva y tecnológica viene atentando contra nuestra condición de mamíferos humanos.

Se confirma con tristeza que en la Argentina el 78, 4% de las madres dejan de amamantar antes de los seis meses. Un tiempo que toda evidencia científica e intuitiva confirma que es demasiado pronto. Sin detenerse a profundizar casos excepciones ni casos individuales que justifican un destete temprano, estoy hablando del promedio.

Surge entonces una hipótesis y la comparto: el destete es un patrón vincular que da cuenta del apego con nuestras crías y cuando se vive de manera natural sienta bases de salud psíquica. Por el contrario, la manera en que se transita este proceso en la actualidad refleja una de las fuerzas que da origen a los padecimientos del hombre moderno.

Una vez más comprobamos que estamos intervenidos. No tenemos paciencia para respetar nuestros ritmos vitales. Cuesta vincularnos y sufrimos una alta tasa de “desnaturalización” que nos enferma.

Somos testigos de la intervención por todos los costados. En lo superfluo y en lo hondo: ecosistemas, nacimientos, pómulos y labios. Nos hemos dejado intervenir hasta en nuestros procesos más fisiológicos. Nos cuesta parir (el índice de cesáreas es francamente alarmante y aterrador) y ni mencionar la falta de vivencias conectados a nuestros ritmos internos. Somos cada vez más pobres para disfrutar de lo gratuito, y la vida es cada vez más cara.

Volviendo al destete, escuchamos incontables historias de mujeres boicoteadas para abandonar la lactancia. Falta de apoyo o simple desinformación. Perversos intereses económicos de las leches artificiales, escasos modelos de maternaje con apego. Falta de valorización de la madre que amamanta, a fuerza de ponerle “el pecho” a su hijo lactante. Mujeres que pierden su poder y su derecho a dar la teta hasta que tengan ganas. Familias forjadas a entrar rápido al sistema mercantil perdiendo la gratuidad de la leche materna. Y el riesgo que supone la interrupción de ese fluido vivo que nos mantiene conectados piel a piel, haciendo gala de nuestra condición mamífera.

Podemos imaginar las primeras comunidades de hombres, y saber que la lactancia materna fue lo que mantuvo viva a la especie generación tras generación. Hoy pensamos que podemos prescindir o sustituir esta primera ligazón con tetina plástica y leche de otra especie, ya sea de vaca o cabra Premium, da igual. Es una leche extraña a nuestra fisiología.

Una madre primeriza me preguntaba cuál era la mejor leche para comprar para su bebé. Le respondí: “la tuya”. Y es gratis.

Buscamos afuera, y está adentro.

El destete es un proceso que lleva tiempo, y eso es lo que menos tenemos: tiempo. Requiere respeto, escucha y estar atento a las necesidades de nuestros hijos. ¡Cómo nos cuesta! Sin mencionar cuánto nos cuesta integrar maternidad con trabajo.

Sin embargo, hay un grupo de mujeres que están trazando un nuevo surco.

Planteo un escenario con tono dramático pero al mismo tiempo algo está pasando y se empieza a mover. La fuerza del péndulo que equilibra.

Un impulso que viene desde bien adentro y se manifiesta en diferentes voces y acciones. Se palpita por ejemplo en la cantidad de movimientos que revalorizan una vuelta a lo “natural” (ecología, alimentación orgánica, parto respetado, lactancia materna, etc.) y en la toma de conciencia individual de que así no podemos seguir viviendo. Es ni más ni menos, una invitación a dejar de ser “desnaturalizados”.

APRENDER A AMAMANTAR

Es importante que una mamá salga de la maternidad con el conocimiento necesario para alimentar a su bebé. “La enseñanza para amamantar no debe ser teórica, sino también práctica. Puede hacerlo una enfermera, una técnica, médicos, la abuela o una amiga de la madre. Debe hacerse antes del parto o a lo sumo durante los primeros dos o tres días de vida del bebé, para evitar que la madre sea dada de alta sin estar segura de cómo amamantar adecuadamente. Si la técnica de amamantamiento es correcta, la mujer irá produciendo cada vez más leche y la succión del bebé no debería lastimar los pezones de la mamá. Esta técnica exige que los labios del bebé succionen la areola del pezón”, explicó el Dr. Miguel Larguía.

Entre las recomendaciones nutricionales que existen para una mujer que está amamantando, se encuentran el consumo de frutas y verduras, dieta variada, no consumir alcohol, no fumar e hidratarse adecuadamente. “La madre debe tomar abundante líquido. El volumen de la leche que la madre da es agua que debe ser restituida. Las madres no deben tener sed”, concluyó el especialista.

“Los Hospitales Amigos de la Madre y el Niño acreditados por la OMS, Unicef y el Ministerio de Salud de la Nación, contemplan esto en su iniciativa. A su vez, tienen el consultorio de Lactancia Materna para evacuar las dudas que las madres pudieran tener”. La iniciativa forma parte de marco “macro” del Modelo de Maternidades seguras y centradas en la Familia, el cambio de paradigma vigente en la actualidad, concluyó el especialista.

Relacahupan: en Santa Fe, Claudia Barreyro: 155-355196; e-mail: barreyroclaudia@gmail.com.

– La Liga de la Leche Argentina: en Santa Fe, Dra. Claudia Pontoni: 154-054171, e-mail: pontoniclaudia@yahoo.com.

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/08/02/nosotros/NOS-10.html

Encuentran más cuerpos del avión malayo derribado en Ucrania

Los expertos recurrieron a perros policía. Debieron abandonar la zona por los tiroteos.

El gobierno holandés informó que en el rastrillaje llevado a cabo por expertos, que se desarrolló en las proximidades de una granja de pollos en la pequeña localidad de Grabovo, donde cayó el vuelo MH17 de Malaysia Airlines, con 298 personas a bordo, encontraron más restos de víctimas de la tragedia aérea. Sin embargo, los inspectores no pudieron finalizar el rastrillaje debido a que escucharon disparos de artillería a una distancia de unos dos kilómetros.

Según explicaron, los expertos holandeses y australianos recurrieron a perros policía para rastrear la vasta zona de la catástrofe del avión malayo. Además de la zona central del siniestro en Grabovo, los restos del Boeing-777 y de sus pasajeros están diseminados por una superficie de entre 20 y 30 kilómetros cuadrados.

La trompa del avión se encuentra en un campo de girasoles en la localidad de Rasipnoye, mientras en Petropavlovka yace intacto un gran trozo del fuselaje, sin que los expertos hayan podido aún acceder al lugar.

Los expertos internacionales, sin embargo, debieron abandonar una parte del sitio donde todavía hay restos del avión malayo derribado en el este de Ucrania, a consecuencia de los combates, indicó la Organización para la Cooperación y la Seguridad en Europa (OSCE).

Los inspectores escucharon disparos de artillería a una distancia de unos dos kilómetros. «Se produjeron lo suficientemente cerca para tomar la decisión de marcharse. El impacto de los disparos era muy ruidoso y el suelo temblaba», explicó a la prensa Alexander Hug, jefe adjunto de la misión de la OSCE en Ucrania.

Hug aseguró que los separatistas dieron el visto bueno para acceder a la zona bajo su control y estimó que era muy pronto para determinar si se trataba de una violación del alto el fuego, acordado por los prorrusos y las fuerzas ucranianas en las inmediaciones de lugar de la tragedia aérea.

«El ruido de los combates se volvió más cercano y los compañeros tomaron la decisión de retirarse», añadió el responsable de la OSCE, para quien «el riesgo era muy alto».

En la zona donde se concentran las búsquedas de restos mortales, el ruido de las explosiones a lo lejos es casi permanente, constató una periodista en el terreno.
perfil.com

«No sé si sirve Di María»

Ibrahimovic no se mostró muy convencido de que Fideo sea contratado por el PSG, ya que según su opinión: «Tenemos un gran plantel que en los últimos meses ha sumado muchos títulos». El conjunto francés ganó cinco títulos desde 2012.

Está dulce. Desde que dejó el Milan para llegar al París Saint Germain, Zlatan Ibrahimovic conquistó cinco títulos en dos años. El más reciente fue este sábado, cuando le ganó al Guingamp la Supercopa de Francia (se jugó en China por cuestiones comerciales), para comenzar de gran manera la temporada 2014-15.

Tras la obtención del trofeo, el goleador sueco sacó chapa. «Queríamos llevar otro título a París. Somos un grandísimo equipo y todos los triunfos son importantes porque si no ganábamos nos hubieran criticado. En dos años llevamos ganados cinco títulos, creo que tenemos muchas chances de seguir ganando», comentó Zlatan.

Después, le preguntaron si a este equipo le serviría contar con Di María. ¿Qué dijo? «No sé si necesitamos a Di María. Tenemos un gran plantel que en los últimos meses ha sumado muchos títulos sin él», fue la respuesta de Ibrahimovic, que agregó: «De los refuerzos le tienen que preguntar al entrenador». Hace tiempo que se habla de un traspaso del rosarino desde el Real Madrid al PSG por una cifra récord, aunque no hay nada oficial todavía.

Más allá de que el conjunto parisino está repleto de figuras, cómo no querer contar con Fideo. Aunque parece que Ibra no está muy convencido de que sea su compañero…

Fuente: Olé

Se tiró de un auto para evitar que lo secuestren: está internado en grave estado

Ante la desesperación por estar siendo secuestrado, un joven de 28 años se tiró del auto en movimiento en el que sus captores lo trasladaban a alta velocidad en El Palomar, zona oeste del Gran Buenos Aires. Por los golpes de la caída se encuentra internado en grave estado en la Clínica Olivos.

«Dentro de la gravedad, está estable», dijo hoy al canal de noticias TN el hermano de la víctima. El hecho, que trascendió hoy, ocurrió el lunes a la tarde cuando Matías Castaño llegaba a su casa de trabajar en un Citroen C3. En ese momento, fue interceptado por delincuentes que se desplazaban en una camioneta de color negro quienes luego de amenazarlo de muerte, lo subieron al rodado mientras otros integrantes de la banda escaparon en el auto del joven.

Castaño logró escaparse al tirarse del auto en marcha, pero en la caída se golpeó la cabeza contra el asfalto, lo que le produjo una doble fisura craneal y otra en el maxilar.

Tras la fuga, los delincuentes dejaron abandonado el auto en las inmediaciones de la Villa Carlos Gardel, en El Palomar, sin dos ruedas. Más tarde, la Policía también dio con la camioneta usada para el secuestro, la cual había sido robada en Castelar.

Fuente: Clarín

El Gobierno insistirá con la remoción de Pollack

La pelea contra los holdouts

El viceministro de Economía, Alvarez Agis, confirmó que «el próximo paso» es pedirle formalmente a Griesa que saque al mediador. Lo acusan de ponerse “la camiseta de los buitre”.

El Gobierno continúa su embestida contra el mediador designado para negociar con los fondos buitre. El viceministro de Economía, Emmanuel Alvarez Agis, confirmó hoy que insistirán con la remoción de Daniel Pollack por considerarlo imparcial.

“El próximo paso es pedir la remoción del mediador que está actuando con parcialidad. Vamos a hacer la presentación formal y veremos qué contesta el juez (Thomas Griesa)», afirmó el funcionario en diálogo con FM Nacional Rock. Y acusó: «Mas que mediador, Pollack se está poniendo la camiseta de los buitre porque no le está pidiendo nada, ni que bajen las condiciones».

Respecto de las consecuencias del default, el viceministro sostuvo que “la gente tiene que estar tranquila, que esto no tiene ningún efecto directo en la vida cotidiana”. Esta visión se contrapone con la de muchos economistas que pronostican que se agravará la recesión, con caídas del consumo y el crédito.

«Argentina demostró que no va a tomar medidas desesperadas y nada que comprometa el futuro de los argentinos», señaló Alvarez Agis. Y sobre los fondos buitre, dijo que “quieren que el país antes de pasar por el casino pase por la casa de empeño para entrar sin nada y dejar recursos como Vaca Muerta”.

 

Fuente: Clarín

La eficacia de las mamografías en 3D

Diagnostica más cánceres de mama y reduce la cantidad de diagnósticos equivocados

La mamografía en 3D permite diagnosticar muchos más cánceres de mama y reducir la cantidad de diagnósticos equivocados que la radiografía convencional, confirman los resultados de un amplio estudio clínico difundidos el martes.

En comparación con una mamografía en 2D, el examen digital en 3D por tomosíntesis aumenta en 41% la tasa de detección de los tumores mamarios invasivos y en 29% el diagnóstico de todos los cánceres de mama.

Esta técnica de imagenología tridimensional aprobada por la Agencia estadounidense para el control de los medicamentos (FDA) en 2011, también permitió una disminución de 15% de los diagnósticos equivocados (tanto positivos como negativos), precisan los autores de este estudio publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA).

UN GRAN AVANCE

Esta investigación, la más amplia llevada a cabo hasta ahora sobre la eficacia de esta técnica de diagnóstico, se hizo con cerca de medio millón de mujeres en trece hospitales estadounidenses.

“El estudio confirma lo que ya sabíamos, que con la mamografía en 3D se diagnostican más cánceres invasivos y se evita a las mujeres la ansiedad y el costo de exámenes adicionales para confirmar lo que resulta ser una falsa alarma”, subraya Donna Plecha, directora del servicio de imagenología en el hospital universitario del Case Medical Center à Cleveland (Ohio).

“Sabíamos que las mamografías salvan vidas y este estudio nos da datos sólidos que muestran que la mamografía en 3D brinda un mejor diagnóstico para el cáncer de mama, suficientemente temprano, cuando todavía es tratable”, precisa.

Este sistema que combina mamografía digital e imagenología por tomosíntesis permite obtener imágenes mucho más detalladas y precisas del seno.

Son usadas para recrear imágenes de un milímetro de espesor que pueden ser visualizadas en una reconstrucción de la mama en 3D. No hay mucha diferencia entre este examen y una mamografía convencional, sólo dura unos segundos más.

La 3D permite mejorar el diagnóstico ayudando a los radiólogos a identificar las estructuras de los senos y ver bien las zonas que quedan borrosas con la mamografía en 2D, que pueden revelar un tumor pero también ocultarlo.

El momento en que se descubre un cáncer de mama determina las posibilidades de supervivencia de la paciente, de ahí la importancia que las mujeres de 40 años se hagan una mamografía anual, según ellos.

Si un cáncer es detectado suficientemente temprano y no se extendió más allá del seno, la tasa de supervivencia a cinco años es de 97%, subrayan los autores de este estudio.

 

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20140803/La-eficacia-mamografias-D-revistadomingo8.htm
 

CONFLICTO DOCENTE: MAÑANA NO ARRANCAN LAS CLASES EN BUENOS AIRES

Los maestros agrupados en el frente gremial frenarán por 48 horas. En la Capital, se suman los de Ademys.

 

Docentes estatales bonaerenses y chaqueños confirmaron los paros que iniciarán mañana, cuando deberían reanudarse las clases tras las vacaciones de invierno.

También el lunes, cuando vuelven a clase los alumnos de todos los niveles de Capital Federal, los profesores porteños de Ademys realizarán un paro de 24 horas en el marco de la jornada nacional de protesta que harán los sindicatos disidentes de CTERA de todo el país, que finalizará en esta Ciudad con una movilización a las 12 desde el Congreso a Plaza de Mayo.

Fuentes del gobierno bonaerense de Daniel Scioli confirmaron que durante el transcurso de la semana pasada «existieron reuniones informales con representantes de los gremios docentes para avanzar con los planteos laborales», pero «no sobre la cuestión salarial».

Asimismo, advirtieron que no convocarán a los gremios para reuniones durante el fin de semana y se descontarán los días no trabajados a los docentes que adhieran a los paros, de 48 horas en el caso de los sindicatos FEB, SUTEBA, UDA y AMET, que integran el Frente Gremial, y de 72 horas en el caso Udocba, que no integra esa alianza.

«No tienen excusa para el paro, ni por la inflación ni por el resto de los temas», aseguró un vocero del gobierno bonaerense a DyN, sostuvo que «los temas laborales están casi todos resueltos» y destacó que hoy «salió la disposición por el Fondo de Escuelas».

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, criticó a través de la red social Twitter los paros anunciados por los gremios bonaerenses, al afirmar que «no hay derecho que prevalezca sobre el derecho de los chicos a educarse», y pidió a los sindicatos que busquen consensos «sin interrumpir el servicio educativo».

El lunes 4, en que se reiniciarán las clases en cuatro jurisdicciones, de las que sólo Santa Cruz lo hará sin huelgas, la Federación Nacional Docente (FND), nucleada en la CTA de Pablo Micheli, con las seccionales disidentes de SUTEBA, Ademys y sindicatos docentes de Chaco, Formosa, Salta, Misiones, Santa Fe y Neuquén harán una protesta nacional y una marcha a Capital Federal.

Tres barrancas y un paisaje único

La vista panorámica de la Sierra Tarahumara es incomparable en este punto de México

Un paísaje digno del Paraíso se encuentra en el Norte de nuestro país

GUADALAJARA, JALISCO (03/AGO/2014).- Ubicado donde confluyen las barrancas de Tararecua, el Cobre y Urique, el Divisadero no es un pueblo, sino una estación de tren en Chihuahua. Lo que vale la pena al visitarlo es que brinda a sus visitantes la posibilidad de contemplar uno de los paisajes más impresionantes de México —y tal vez del mundo—, porque desde ese punto se tiene una vista panorámica de la Sierra Tarahumara que no tiene igual.Hoy día, este sitio es una de las paradas en la ruta del Ferrocarril Chihuahua-Pacífico —mejor conocido como Chepe—, pero también se puede llegar ahí por carretera, aunque lo tradicional es hacerlo en tren para poder atravesar los acantilados, túneles y puentes de la ruta turística, una de las más importantes de la zona noroeste del país.

Aunque en Divisadero se encuentra un hotel, visitarlo vale la pena no tanto para quedarse, sino para disfrutar de su mirador natural hacia una sección de la Barranca del Cobre —que es cuatro veces más grande que el Cañón del Colorado, por si se necesita un dato sobre sus dimensiones—; sin embargo, lo importante es que en un mismo punto geográfico todo viajero tiene a su disposición algo para ver y hacer, vías de acceso seguras y dónde hospedarse (de hecho, las mejores opciones de la sierra).

En este sentido, el paisaje de la zona se gana sus hiperbólicos calificativos porque en él coinciden numerosas maravillas naturales y se pueden realizar diversas actividades en el lugar, como comprar artesanías tarahumaras —o mejor dicho rarámuris—, descender por las barrancas, acampar, recorrer en balsa el Río Urique o rentar caballos para dar un paseo por las áreas boscosas; además, su localización hace sencillo conocer los alrededores, como el pueblo de Urique, la cascada de Basaseachic, las aguas termales o las zonas arqueológicas.

Naturaleza que impacta

Cuando el visitante baja del tren —a quienes van de paso se les permite bajar por 15 minutos, para disfrutar de la vista única— de inmediato se está en el mirador de las tres barrancas. Si lo que se desea es deleitarse con el paisaje en conjunto con la vegetación en su mejor punto, se recomienda acudir durante el verano, cuando el verdor es más intenso, no obstante, en lo más profundo de la barranca el verde es perenne aunque en la cumbre de los cerros pueda verse la nieve.

En esta zona, las partes bajas de la sierra registran altas temperaturas —a veces hasta 40 grados celsius— y gracias a ese clima es posible cultivar frutas tropicales (papaya, mango y plátano, entre otros); además, es asentamiento de varias comunidades de rarámuris y la única forma de acceder a ellas es a lomo de bestia o caminando. Por otra parte, en la cimas, a casi 2 mil metros sobre el nivel del mar, abunda la flora de bosque (pinos y encinos, sobre todo); en cuanto a la fauna, estas áreas son el hogar de especies en riesgo de extinción, como el lobo mexicano, el oso negro o pumas, lo mismo que pájaros carpinteros o la rara urraca azul copetuda.

Un parque nacional de montaña

No debe olvidarse que Divisadero es también un parque nacional y, por ello, las autoridades recomiendan disfrutar de la estadía en este tesoro natural de tres maneras: una, haciendo un recorrido por la zona (de preferencia con un guía); dos, acampar en la parte baja de las barrancas; o tres, pasar la noche en una habitación del hotel, desde donde se tiene una vista privilegiada y directa. Ninguna opción descarta la otra y pueden realizarse al mismo tiempo, todo el año (excepto en verano o temporal de lluvias, tiempo en que se recomienda no descender por las barrancas por los riesgos que implica).

Este parque nacional de montaña —que atrae lo mismo a nacionales que extranjeros— cuenta con un conjunto de 7 tirolesas y dos puentes colgantes en un recorrido que consta de casi 5 kilómetros de extensión; además, se puede hacer descenso a rappel, escalada en roca o, desde un pequeño puente colgante, realizar el llamado “salto de Tarzán”.

Un hotel incomparable

El hotel al que se ha hecho referencia es El Divisadero, respaldado por más de tres décadas de servicio en esta zona y, por si esto fuera poco, es el único establecimiento de su tipo donde la totalidad de las habitaciones poseen un balcón que da a las barrancas, lo que convierte a la experiencia de todo visitante en algo especial e irrepetible.

Entre los servicios que merecen mención especial, el hotel cuenta con un restaurante con espectaculares terrazas y piso de cristal; de igual forma, se pueden rentar bicicletas de montaña, equipo y espacios para acampar, informarse acerca de los paseos a caballo y, como detalle esencial, subir al  tercer teleférico más largo del mundo, con 3 kilómetros de cable y sin torres intermedias, el cual se localiza a un costado del mirador llamado “Piedra Volada” y posee dos cabinas para 60 pasajeros (puede trasladar a 510 personas por hora) que llegan a la Mesa de Bacajipare, un mirador que ofrece una vista única a la unión de las tres barrancas. l partir de las instalaciones del hotel, existen dos senderos para recorrer a pie, ambos bordeando las barrancas; uno de los caminos conduce a lugares donde habitan los rarámuris; asimismo, a las laderas de la sierra o varias cuevas naturales donde puede el viajero hacerse una idea de cómo vivieron los antiguos habitantes de la zona.

La segunda vía atraviesa lo que se conoce como Parque Nacional Divisadero; en esta ruta hay puentes por los que se cruzan desfiladeros, tramos donde la vista panorámica varía con cada parada.

TOMA NOTA

Para llegar

Se puede llegar tanto en auto como en tren o autobús; este último se toma desde el municipio de Creel o, también, desde la ciudad de Chihuahua (con paradas intermedias), la capital de la Entidad.

Si se viaja en automóvil, se puede tomar el último tramo de la carretera que pasa por Creel y viene desde el entronque de San Pedro con la ruta 16. Por otra parte, si se elige tomar el tren, se trata de la estación más atractiva del recorrido, sea que se tome en Chihuahua o en Los Mochis o El Fuerte (ambos municipios del norte de Sinaloa).

 Fuente: http://www.informador.com.mx/suplementos/2014/541603/6/tres-barrancas-y-un-paisaje-unico.htm

Notas del Tema

Boca suma minutos de juego

Boca Juniors superó hoy a Quilmes por 1-0 en La Bombonera, con un gol del delantero Juan Manuel Martínez, en un partido amistoso que sirvió a los dos clubes como preparación para el torneo de fútbol de Primera División que comenzará el próximo fin de semana.

El “Burrito” Martínez anotó el tanto que le permitió al equipo dirigido por Carlos Bianchi imponerse por la mínima diferencia, en un encuentro jugado con árbitro y jueces asistentes, a puertas cerradas en La Boca, que duró 50 minutos y por momentos soportó una lluvia torrencial.
El equipo xeneize, que fue eliminado hace siete días de la Copa Argentina por Huracán, se prepara para debutar el domingo 10 de agosto como local de Newell’s Old Boys, en un partido que debía jugarse este fin de semana pero se canceló junto a toda la fecha por el deceso de Julio Humberto Grondona, el presidente de la AFA.
Más allá de que se trató de un amistoso, Bianchi pudo ver en acción al defensor Lisandro Magallán, quien se perfila para reemplazar al catamarqueño Daniel Díaz si es que no se recupera de una lesión para el debut en el campeonato, y también utilizó a Federico Bravo en lugar de Gonzalo Castellani.
El cordobés de Jesús María fue uno de los tres volantes centrales del equipo (los otros dos fueron Fernando Gago y Cristian Erbes), una apuesta de Bianchi para proteger más a la defensa, aunque resignó a un jugador más ofensivo como Castellani, recién sumado desde Godoy Cruz de Mendoza.
En Quilmes, el DT Pablo Quatrocchi probó un equipo que seguramente será el que usará para el debut ante Rosario Central el viernes de la semana próxima, con Brian Sarmiento como “enganche” y Gonzalo Klussener, ex goleador de Talleres de Córdoba, en la delantera.
Boca Juniors: Agustín Orión; Hernán Grana, Lisandro Magallán, Juan Forlín y Nahuel Zárate; Fernando Gago, Federico Bravo, Cristian Erbes y Federico Carrizo; Juan Manuel Martínez y Emmanuel Gigliotti. DT: Carlos Bianchi.
Quilmes: Walter Benitez; Adrián Scifo, Sebastián Martínez, Joel Carli y Leonel Bontempo; Emiliano Carrasco, Lucas Perez Godoy y Arnaldo González; Brian Sarmiento; Sergio Hipperdinger y Gonzalo Klussener. DT: Pablo Quatrocchi.
En duda
El delantero Jonathan Calleri es duda para el debut de Boca en el torneo de primera división ante Newell’s, el próximo 10 de agosto, porque tiene “un edema en la cresta ilíaca” según lo expresó el propio futbolista.
El ex delantero de All Boys se refirió a la derrota ante Huracán por la Copa Argentina, que costó la eliminación: “Me fui un poco triste, porque fue bastante difícil crear juego, ya que Huracán se tiraba atrás y trataba de salirte de contra. Hay que mejorar la construcción de juego y en la definición. En lo personal, fallamos en la definición”, explicó.
Calleri llegó hace poco más de un mes a Boca y fue titular en los tres partidos de pretemporada del xeneize (Boca Unidos, Nacional de Montevideo y Huracán). “No me hubiera imaginado jugar en Boca y luego viendo los delanteros, no pensé empezar la temporada como titular”, confesó.
programación A

1ra. Fecha

Viernes 8

18 Godoy Cruz-Banfield, Patricio Loustau.

20.30 Rosario Central-Quilmes, Andrés Merlos.

Sábado 9

20.30 Def. y Justicia-Racing, Diego Abal.

Domingo 10

15.15 Independiente-Atl. de Rafaela, Saúl Laverni.

18.30 Boca Juniors-Newell’s, Federico Beligoy.

21.30 Gimnasia (LP)-River Plate, Néstor Pitana.

Lunes 11

18 Arsenal-Estudiantes, Darío Herrera.

20.30 Tigre-Vélez, Diego Ceballos.

Miércoles 13

18 Lanús-Belgrano, Silvio Trucco.

Postergado: San Lorenzo-Olimpo, Fernando Echenique.

Fuente: El Litoral

Un buen desayuno ayuda a prevenir la diabetes

Que la primera comida del día tenga los aportes nutricionales balanceados es clave para la prevención de la enfermedad

Una alimentación balanceada, en particular en la ingesta del desayuno, ayuda a evitar o controlar la diabetes.

Las personas que no desayunan de manera sana tienen 21 por ciento más de riesgo de adquirir diabetes tipo dos o Mellitus, indicó Marisol Olarra, coordinadora de Nutrición de la Federación Mexicana de Diabetes, citada por la agencia Notimex.

La diabetes es una enfermedad crónica degenerativa incurable, cuyas complicaciones van desde la ceguera hasta la falta de funcionamiento en los riñones, lo que puede provocar la muerte.

De acuerdo con la Federación Internacional de la Diabetes en 2011 fallecieron 4.8 millones de personas en el mundo debido a consecuencias derivadas de dicha enfermedad y en México se registraron 70 muertes por cada 100.000 habitantes.

Ante este panorama, debido a la alta incidencia de sobrepeso y obesidad en México, así como una cultura de consumo de alimentos ricos en carbohidratos y grasa, es necesario comprender la importancia de una buena alimentación en la prevención y control de la enfermedad.

“COCINAR Y VIVIR CON DIABETES”

En el marco de la implementación del taller “Cocinar y vivir con diabetes”, Olarra explicó que el desayuno es la comida más importante del día debido a que el organismo estuvo expuesto a un ayuno prolongado durante la noche, por lo que requiere energía con la que llevará a cabo las actividades de la vida cotidiana.

Las personas que no desayunan son más propensas al sobrepeso así como a la obesidad y los hombres tienen 27 por ciento más riesgo de sufrir un ataque al corazón y morir a causa de una enfermedad cardiaca, sostuvo la especialista.

Explicó que a sus pacientes con diabetes, a quienes les suministra insulina, el ayuno les puede provocar hipoglucemia; es decir, niveles bajos de azúcar en la sangre que causan desde confusión hasta crisis convulsivas.

Así, el primer alimento que recibe el cuerpo debe ser rico en nutrientes; además, recomendó que el desayuno incluya 20 por ciento de frutas, 25 por ciento en cereales y sustitutos, 25 por ciento productos de origen animal y 30 por ciento de verduras, además de agua y/o lácteos.

Además de llevar una alimentación sana, con proporciones adecuadas para la actividad que se desempeña, aconsejó evitar los ayunos prolongados entre comidas debido a que el organismo retiene energía y al comer se disparan los niveles de insulina.

En la alimentación, la disciplina en los horarios de comida es un factor clave para prevenir y controlar la diabetes, por lo que sugirió acudir con el especialista para tener más alternativas nutricionales.

 

 
Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20140803/Un-buen-desayuno-ayuda-prevenir-diabetes-revistadomingo7.htm

Rusia condena suspensión de restricciones sobre exportación de armas de UE a Ucrania

Rusia declaró hoy que la Unión Europea (UE) aplica dobles estándares después de que decidió suspender las restricciones de exportaciones militares para Ucrania.

Rusia declaró hoy que la Unión Europea (UE) aplica dobles estándares después de que decidió suspender las restricciones de exportaciones militares para Ucrania.

Los líderes de los Estados miembros de la UE «acordaron silenciosamente» levantar las restricciones sobre exportaciones de materiales a Ucrania que se pueden utilizar para represiones internas, señaló el Ministerio del Exterior de Rusia en un comunicado.

«Las exportaciones de tecnologías militares y equipo también son permitidas», añadió.

Rusia dijo que la decisión no solamente «está impregnado de dobles estándares» sino que va en contra de las reglas del control de exportaciones de tecnologías militares y equipo, adoptadas por el propio bloque.

La UE impuso las restricciones sobre Ucrania desde el 20 de febrero cuando el ex presidente ucraniano Viktor Yanukovych estaba en el poder.

«Entonces la UE consideró un error transportar materiales especiales y armas al ‘régimen Yanukovych’… pero la UE encuentra adecuado reanudar por completo su emisión de licencias para exportar materiales especiales y equipo militar», dijo el comunicado, citando la actual operación punitiva lanzada por Kiev en las regiones orientales del país.

Al señalar que no es demasiado tarde para reinstaurar la correspondiente prohibición, Rusia sostiene que la UE asumirá una creciente responsabilidad debido a su apoyo militar para Kiev.

«Una vez más exhortamos a nuestras contrapartes de la UE a usar el sentido común en vez de dejarse guiar por razones oportunistas e incitaciones de Washington», dijo el comunicado.
spanish.china.org.cn

La ONU califica de «ultraje moral» el ataque a su escuela en Gaza

La ONU ha condenado el ataque contra una escuela de su agencia para los refugiados palestinos (UNRWA) en la ciudad gazatí de Rafah (junto a la frontera con Egipto), en el que murieron al menos 10 civiles, y exigió una rápida investigación y que los responsables respondan ante la justicia.

«Es un ultraje moral y un acto criminal», denunció el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en un comunicado de su portavoz, en el que se refirió al suceso como «otra grave violación de la ley humanitaria internacional».

Ban subrayó que los refugios de la ONU deben ser zonas seguras y recordó que se «ha informado repetidamente a las Fuerzas Armadas de Israel de la ubicación de esas instalaciones».

«Este ataque, junto a otras violaciones de la legislación internacional, debe ser investigado rápidamente y los responsables deben pagar por ello», defendió Ban.

Según el portavoz de la UNRWA, Chris Gunness, el bombardeo tuvo lugar a las 10.50 hora local y golpeó las inmediaciones de la escuela de la agencia en Rafah, donde se refugian cerca de 3.000 desplazados.

Durante la actual ofensiva militar, proyectiles del Ejército israelí han alcanzado en al menos otras cinco ocasiones distintos complejos de la ONU, en varios casos ocasionando numerosas víctimas mortales.

El último caso se produjo el pasado 30 de julio cuando quince palestinos murieron y medio centenar resultaron heridos en otro bombardeo en una escuela de la UNRWA en Yabalia, en el norte de Gaza, lo que desató una ola de condenas internacionales contra Israel.

En esta ocasión, el ataque dejó al menos diez muertos y un número indeterminado de heridos y se produjo dos días después de la ruptura de la última tregua acordada por israelíes y palestinos.

Ban, en su comunicado de hoy, se declaró «profundamente consternado por la espantosa escalada de violencia y por la pérdida de cientos de vidas de palestinos civiles desde la ruptura del alto el fuego humanitario el 1 de agosto».

«La vuelta de los combates solo ha exacerbado la crisis humanitaria y sanitaria que está causando estragos en Gaza», lamentó Ban, que urgió una vez más a retomar el alto el fuego y a iniciar negociaciones entre las partes.

«Esta locura debe detenerse», subrayó el secretario general de la ONU.

Leer más:  La ONU califica de «ultraje moral» el ataque a su escuela en Gaza – La Razón digital  http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/7063358/internacional/la-onu-califica-de-ultraje-moral-el-ataque-a-su-escuela-en-gaza#Ttt1H8DCuG6xqEjD
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com

Tragedia en La Matanza: un policía federal mató por error al compañero

Un trágico error trágico se produjo en las últimas horas en la localidad bonaerense de Gregorio de Laferrere, luego de que un policía federal matara a balazos a un compañero de la fuerza al pensar que se trataba de un delincuente.

Fuentes policiales informaron que el hecho se produjo en una vivienda situada en la calle Lácar al 6500 del partido de La Matanza, donde vivía un cabo primero que le permitía a la víctima, el sargento primero Marcelo Jardines, guardar el automóvil en su garaje, ya que eran vecinos.

De acuerdo a lo informado por los voceros, Jardines siempre avisaba que iba a retirar su vehículo, pero en esta ocasión no lo hizo, segbún publicó este domingo el diario Crónica.

Al poner en marcha el automóvil, el dueño de casa, identificado como Walter Martínez, pensó que se trataba de un delincuente, tomó su arma reglamentaria 9 milímetros, y le disparó, por lo que dos de los balazos impactaron en la frente del uniformado y le provocó la muerte automática.

El cabo primero fue detenido por el personal de la comisaría de Gregorio de Laferrere.

Los dos policías federales, además de ser vecinos, eran amigos y ambos prestaban servicio como personal de la custodia del Ministerio de Agricultura de la Nación.

Fuente: Diario Hoy

Costa defendió el proyecto para crear la Ley del Consumidor

El Secretario de Comercio, Augusto Costa, defendió hoy el proyecto de ley de Regulación de las Relaciones de Producción y Consumo, que será enviado al Congreso para su próximo tratamiento.

En declaraciones radiales, el funcionario explicó que «el objetivo es que el consumidor, a través de lo que es la Oficina de Defensa del Consumidor de la Secretaría de Comercio, se comunique, presente el reclamo, la Secretaría de Comercio le asigna un mediador y se pueda encontrar directamente con la empresa para satisfacer su reclamo».

«Mediante ese proyecto de ley estamos proponiendo facilitar el ejercicio de los derechos del consumidor» afirmó Costa para quien el proyecto además «promueve el fortalecimiento del Estado Nacional, en tanto amplía sus facultades para la intervención en todos los eslabones de la cadena de valor».

Lo hará a través de la Autoridad de Aplicación de la norma que será la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, cuando se trate de bienes y servicios imprescindibles para la población.

El paquete de proyectos tiene tres nuevas herramientas para los consumidores.

Por una parte crea una instancia de conciliación obligatoria entre la empresa y el usuario y de no alcanzarse un acuerdo le da al consumidor la posibilidad de dirigirse a una autoridad administrativa con capacidad de otorgar indemnizaciones o a un nuevo fuero judicial adaptado a sus necesidades.

De esta manera, se prevé la implementación del Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones del Consumo (Coprec) que permitirá al consumidor realizar la denuncia y contar con patrocinio jurídico gratuito: podrá presentar a las audiencias con un Defensor Oficial de las Relaciones del Consumo.

El Secretario de Comercio explicó que para que los derechos del consumidor puedan ejercerse efectivamente, el usuario «primero tiene que tener la información suficiente para poder tomar sus decisiones de consumo sin ser engañado, siendo plenamente conciente de lo que está consumiendo o eligiendo».

publicidad

«Segundo tiene que conocer sus derechos y, en tercer lugar, tiene que haber una Justicia ágil y eficiente, para facilitar la resolución de los conflictos», expresó en declaraciones radiales.

El Servicio de Conciliación funcionará en todo el país, en la órbita de la Secretaría de Comercio, y contará con conciliadores especializados del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y de la Secretaría de Comercio, señaló un comunicado.
terra.com.ar

Cristina eligió el peor camino

Por Joaquín Morales Solá | LA NACION

 

l default de Cristina Kirchner (selectivo, parcial o como se lo quiera llamar) podría ser más grave que el de Rodríguez Saá. El error del ex presidente provisional fue haber vestido de fiesta una derrota casi inevitable. Otra cosa es un default disparado implícitamente sólo por la decisión personal de desobedecer una orden judicial. La decisión personal fue de Cristina Kirchner, que la tomó en Olivos en absoluta soledad.

Una tragedia económica podría suceder como consecuencia de la extrema fragilidad institucional del país, cuyo destino depende exclusivamente de la opinión o la voluntad de una sola persona. Ningún mecanismo del sistema político (ni los bloques parlamentarios ni los candidatos presidenciales, ni el propio gabinete) funcionó antes de que se produjera otro colapso de la Argentina.

«No sé si puedo decirle estas cosas a la Presidenta», le respondió Carlos Zannini, hace ya algún tiempo, a un interlocutor que fue a prevenirlo de las consecuencias de desobedecer una sentencia judicial firme. Es cierto que casi todos los presidentes prefieren en algún momento el aislamiento. Eligen escuchar sólo lo que les conviene o los halaga. Son los presidentes también los responsables de sus entornos. El caso es especialmente serio cuando se trata de Cristina Kirchner, acostumbrada a un poder excesivamente personalista y a depositar su confianza en un solo funcionario por vez.

Son ella y Axel Kicillof, en resumen, los únicos que gobiernan el país en estos momentos sin la participación siquiera de otros ministros o funcionarios presidenciales.

Anteayer, cuando comenzaba el fin de semana, no se habían clausurado las conversaciones entre dos bancos norteamericanos (J.P. Morgan y Citigrup) y los fondos buitre para comprar la deuda. Esos bancos tienen en su cartera muchos bonos argentinos. El default podría afectar sus carteras, como afectará las tenencias de la Anses, que también tiene gran cantidad de bonos argentinos. No es un problema sólo de los bancos, como dice Kicillof, sino hasta de los jubilados argentinos.

Nadie discutía un cambio del lugar de pago. La jurisdicción judicial y el lugar de pago son casi inseparables, según el recurrente consejo de los abogados de bancos y fondos de inversión. Por eso, son impracticables las teorías que proponen cambiar el lugar de pago sin modificar la jurisdicción judicial. Y ningún acreedor aceptará, desde ya, cambiar la jurisdicción de Nueva York sólo porque hay una sentencia que beneficia a los acreedores. Con todo, el discurso del jueves de Cristina Kirchner había manchado de escepticismo aquellas conversaciones de los bancos. La Presidenta pareció entrar en default hasta el final de su mandato. ¿Será así?

Cristina Kirchner encontró en el juez Thomas Griesa al enemigo que estaba necesitando para una guerra en serio. Bueno para ella, pésimo para el país. En verdad, Griesa esperó durante seis años que la Argentina arreglara sus deudas y aceptó en el camino muchos pedidos del gobierno de Cristina Kirchner. Declaró inembargables, por ejemplo, los fondos de la Anses, aun después de la estatización de las AFJP, e interpretó que no se podían embargar las reservas del Banco Central luego de que se cambiara la ley orgánica de la entidad para convertirla en una agencia del poder político.

El Gobierno llegó a la sentencia de Griesa empujado, en verdad, por sus propios errores. Ya en el prospecto del canje de 2005 se aclaraba que el gobierno de Néstor Kirchner usaría tantos recursos para pagar los intereses de la deuda como para comprar los bonos que no habían entrado al canje. Nunca lo hicieron. El Gobierno repite que los fondos buitre compraron los bonos «a precio vil». ¿Por qué, entonces, no los compró el Estado argentino a ese mismo precio? ¿En qué batallas culturales o épicas andaba distraído, mientras los buitres compraban a bajo precio los bonos que luego llevarían a juicio?

En 2008, el país pudo comprar toda la deuda en default por menos de 5000 millones de dólares. Es la deuda que el Gobierno dice ahora que podría costar entre 15.000 y 20.000 millones de dólares. En septiembre de 2008 se produjo la caída del banco Lehman Brothers y, dos meses después, Cristina Kirchner estatizó todo el dinero de las AFJP. Los bonos argentinos defaulteados no valían nada y el Estado tenía los recursos suficientes.

Aun antes, la administración kirchnerista prefirió pagarle el total de la deuda al Fondo Monetario Internacional que no estaba en default. La tasa de interés del Fondo era de sólo el 4% anual. La ideología y la necesidad política de huir de los controles del FMI relegó lo que estaba primero: el Club de París, cuya deuda estaba en default y es exclusivamente con Estados, y con los bonistas que no habían entrado al primer canje. Un gusto político que terminó costando con el tiempo el juicio perdido en el despacho de Griesa.

Cristina y Kicillof se enfurecieron contra Griesa porque éste no les concedió el stay, una suspensión de la sentencia que habría permitido el pago de los intereses a los bonistas que aceptaron los canjes. ¿Qué caminos les abrieron ellos a Griesa para que el juez pudiera dictar la suspensión? Ninguno. El Banco Central pudo, con recursos propios y sin pedirle nada a nadie, colocar una caución en el juzgado de Griesa, como garantía de buena fe, y abrir una negociación hasta el año próximo. No lo hizo. O hicieron algo peor: tanto la Presidenta como su ministro vapulearon a Griesa y, encima, anunciaron públicamente que no pagarían lo que ordena su sentencia. Arrinconaron a Griesa en la única decisión que judicialmente podía tomar: negar la suspensión de la sentencia.

La sentencia de fondo de Griesa provocó muchas críticas en el mundo. ¿Cómo es posible que casi el 93 por ciento de los acreedores que aceptó los canjes resulte seriamente afectado por el 7 por ciento restante? El debate está abierto hacia el futuro. El propio Fondo Monetario está trabajando en una nueva regulación para la reestructuración de las deudas soberanas. El problema de Cristina es que ese futuro no la comprende. La sentencia de Griesa ya es firme y fue confirmada por dos instancias superiores, que incluyó a la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos. Los fondos especulativos son antipáticos desde que Gordon Brown los llamó «buitres». Pero tienen en su poder aquella sentencia definitiva que los beneficia.

Griesa evitó el viernes ordenar la ejecución de la sentencia, autorizó el pago de bonos en Europa y llamó a seguir negociando. Son las puertas de salida que el juez suele dejar abiertas, aunque estaba visiblemente molesto por el maltrato de los gobernantes argentinos. Después de todo, ¿no interviene él porque esos mismos gobernantes eligieron la jurisdicción judicial de Nueva York? Hay algo de hipocresía cuando los cristinistas echan leña en el fuego del nacionalismo. Fue este gobierno, entre otros, el que prefirió la justicia de Nueva York para dirimir cualquier pleito con sus acreedores. Era la manera de seducir a los acreedores.

En el medio, la Presidenta desautorizó una gestión que autorizó la propia Presidenta. Fue la propuesta acordada por el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, y los bancos nacionales agrupados en Adeba. Cristina tiene una cuestión personal con el presidente de Adeba, Jorge Brito, a quien acusa de apoyar y financiar a su peor enemigo, Sergio Massa. Fábrega se tomó este fin de semana, según fuentes confiables, para decidir sobre su renuncia. Fue dura y públicamente desautorizado por la Presidenta. Voceros de Fábrega y de los bancos aseguraron que la propuesta que hicieron nunca comprometió los depósitos de los ahorristas. «Fábrega tiene demasiado experiencia en el sistema bancario como para hacer eso», dijeron.

Cristina Kirchner se convirtió en el segundo presidente peronista que declara, tácita o explícitamente, un default de la deuda pública. Fue también el peronismo de Carlos Menem el que endeudó al país de una manera insoportable. La dictadura militar cuadruplicó la deuda pública (de 10.000 millones de dólares en 1976 a 41.000 millones en 1983). Menem la aumentó en un 100 por ciento. Recibió una deuda de 64.000 millones de dólares en 1989 y la entregó por un valor de 123.000 millones diez años después, luego de vender todos los activos del Estado. La Alianza recibió un gobierno que sólo tenía recursos por 60 días para financiar el Estado. A fines de 1999, el Gobierno necesitaba créditos a un ritmo de vértigo: 2000 millones de dólares mensuales para pagar los intereses de la deuda y financiar el déficit estatal. Todos los países se financian con deuda, pero ninguno vive sobreendeudado sin pasar por una crisis. La peor decisión es endeudarse sólo para pagar gastos corrientes o para financiar el sobreendeudamiento.

El populismo es siempre una receta cara, porque sólo el dinero fácil explica la razón populista. El populismo sin chequera no existe. Pero siempre tiene una alternativa ante la adversidad: culpar a los otros (y sobre todo a los extranjeros) de los errores que comete el propio populismo..

 

Fuente: LA NACION

Tigre le arranca la mano a un niño en zoológico de Brasil

El menor saltó la valla de seguridad y metió sus brazos dentro de la jaula. Las imágenes pueden herir la sensibilidad del lector.

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=O8AJbsqaOE0

 

<iframe width=»640″ height=»360″ src=»//www.youtube.com/embed/O8AJbsqaOE0?feature=player_embedded» frameborder=»0″ allowfullscreen></iframe>

 

PARANÁ, Brasil.- Una terrible situación se vivió en un zoológico brasileño, cuando un niño sufrió la amputación de una de sus manos luego de meter los brazos en la jaula de los tigres.
Según el sitio Catve, el episodio ocurrió en el estado de Paraná, cuando un niño que se encontraba de visita en el zoológico de Cascavel junto con su padre, salto la valla de seguridad y se acercó demasiado a la jaula de los felinos.
Testigos del hecho, aseguraron que el menor de 11 años jugaba y provocaba a los tigres muy cerca del alambrado que mantiene a los animales encerrados, y hasta intentó darles de comer en varias oportunidades.
Fue en ese momento en que uno de los tigres atrapó al niño y le desgarró su mano derecha. El video muestra como el menor es socorrido, primero por su padre y luego por los paramédicos del lugar, que luego lo trasladaron al hospital donde le amputaron parcialmente el brazo.
Según autoridades del zoológico, “Hu”, el tigre que fue protagonista del hecho, es uno “de los más dulces” del lugar.
Fuente: LA GACETA

Eleonora Cassano: «No cobro sueldo ni me pagan jubilación del Colón»

La participantes desmintió la versión que aseguraba que ella seguía en el staff del teatro sólo para recibir los aportes previsionales

Hace unas semanas, se dio a conocer que un grupo de bailarines pidieron la renuncia de Eleonora Cassano al teatro Colón denunciando que la participante del Bailando 2014 continuaba en el staff del teatro sólo para recibir los aportes previsionales.

Ante la polémica, la experta de la danza, se tomó unos minutos en ShowMatch para aclarar la situación. «No sé de dónde salió bien pero quiero dejar en claro que no cobro sueldo, no me pagan jubilación, sí tengo una licencia otorgada en representación del país de muchos años con Julio Boca. Yo ya empecé a tramitar mi jubilación y no pasa nada, está todo bien. La directora del ballet del Colón me informó ‘eso de acá no salió'», manifestó.

«La protesta que había de ciertos bailarines era que si vos no renunciabas no se abrían vacantes ¿Eso es real?», lanzó el periodista Marcelo Polino, quien mencionó tiempo atrás esa información que empezó a circular.

«No es que sea real, en el Colón hay un cupo de vacantes, no hace mucho tiempo entraron bailarinas nuevas y no depende exclusivamente de que yo deje mi lugar para que entren otras. Yo no tengo porque renunciar, yo me lo gane por concurso y yo lo que tengo que tener es mi jubilación que tiene que salir en cualquier momento», sentenció Eleonora.

www.infobae.com

De la Sota y el fin del eufemismo: lanzó su campaña presidencial

El gobernador oficializó el jueves en Capital Federal que trabajará “intensamente” para ser el presidente de “la unidad nacional”. Tenía una gira por el sur que suspendió por la tragedia en el gasoducto de Pilar.os imprevistos también juegan en la política. José Manuel de la Sota y su equipo de asesores venían analizando desde hace dos meses la conveniencia de oficializar la precandidatura presidencial. La decisión fue que este era el momento para hacerlo, con una gira por el sur del país.

El destino le jugó una mala pasada a la estrategia de campaña. La explosión del gasoducto en Pilar obligó a De la Sota a regresar ayer por la tarde desde Santa Rosa, La Pampa, donde había comenzado una gira por tres provincias, que terminaría esta noche con una cena en Bariloche.

La oficialización de la candidatura fue por etapas y en cuentagotas. De este modo, De la Sota trata de evitar un impacto negativo en Córdoba, su territorio y el foco de su gestión.

Dos semanas atrás, el gobernador realizó una visita a Santa Fe y Rosario. En reuniones con empresarios y dirigentes peronistas habló como candidato presidencial, pero ante la consulta concreta sobre si era aspirante a suceder a la presidenta Cristina Fernández, De la Sota tiró la pelota afuera con un eufemismo: “Lo estoy analizando”.

Luego de esa gira santafesina, el propio mandatario y su equipo coincidieron en que, si visitaba otras provincias, no debía dejar dudas de que era aspirante presidencial.

Los delasotistas admiten que el gobernador arranca en desventaja con otros candidatos ya instalados, como Massa, Scioli o Macri, y que no podía seguir demorando el lanzamiento.

De allí que la decisión política fue terminar con el eufemismo de estar en campaña sin admitirlo. El jueves por la noche, en una cena en la Casa de Galicia, en Capital Federal, encuentro organizado por el Foro de Pensamiento Peronista que orienta el dirigente Octavio Frigerio, De la Sota no anduvo con grises. “Quiero ser el presidente de la unidad nacional y voy a trabajar intensamente para lograr ese objetivo”, dijo y generó el aplauso entre el selecto auditorio de peronistas porteños.

El gobernador ratificó que participará en las Paso del año próximo por fuera del PJ nacional, hoy hegemonizado por el kirchnerismo. “No voy a participar de las primarias de un partido que perjudica a mi provincia”, justificó De la Sota, apuntado al Gobierno nacional, que dejó a Córdoba fuera de la refinanciación de deudas a las provincias.

Por este concepto, el poder central le descuenta a Córdoba 65 millones de pesos mensuales de su masa de coparticipación. Para ingresar al plan de refinanciación, la Casa Rosada exigía desistir de los juicios en su contra, como, por ejemplo, la deuda por el sistema previsional, que la provincia presentó ante la Corte Suprema de Justicia.

Más allá de algunos roces en las últimas semanas, De la Sota mantiene su plan de competir con Sergio Massa en un mismo espacio por la candidatura presidencial.

En lo personal, el mandatario se sentiría más cómodo compartiendo un espacio con Daniel Scioli, pero el bonaerense parece decidido a jugar su futuro político dentro del universo K.

El gobernador está dispuesto a jugar fuerte por su ambición presidencial, pero el lanzamiento tuvo un imprevisto.

Aunque no es el único que lo hace, por un accidente De la Sota padeció ayer el riesgo político que genera hacer campaña teniendo responsabilidades de gestión.

Ayer por la tarde, cuando se confirmó la existencia de un muerto en Pilar, no dudó: suspendió la actividad proselitista y regresó a Córdoba.

De aquí a diciembre, combinará gestión local y campaña nacional, como lo hacen otros aspirantes presidenciales: 
Macri, Scioli, Sergio Urribarri y el ministro Florencio Randazzo. De todas maneras, el gobernador deberá estar atento al sensible humor social de los cordobeses, quienes lo votaron como gobernador.

Por Julián Cañas

Fuente: www.lavoz.com.ar

Unas 75 personas mueren a diario por mal uso de medicamentos

Los datos surgen del informe del Sindicato Argentino de Farmaceúticos y Bioquímicos. «Los argentinos somos campeones de la automedicación», dijo a Cadena 3, Marcelo Peretta, titular de SAFYB. Unas 75 personas mueren por día en la Argentina debido al mal uso y abuso en el consumo de medicamentos que no fueron prescriptos por un médico, según una investigación.

Hay cinco medicamentos que los argentinos consumen de manera descontrolada sin tener en cuenta que las consecuencias pueden ser letales: aspirinas, paracetamol, ibuprofeno, clonazepam y Viagra.

«Venimos desde hace años haciendo este tipo de estadísticas, que tiene que ver con tomar medicamentos que no necesitamos o no tomar los que el médico prescribre», dijo a Cadena 3 Marcelo Peretta, titular de SAFYB.

«Los argentinos somos campeones de la automedicación, por amigos, por la masiva publicidad y la creencia de que existe una pastilla para cada problema», sostuvo.

Entonces, explicó que por un lado algunsa personas se hacen adictos y ésto está siendo causa de «nuevos problemas, internaciones y muertes en algunos casos».

«Cuando tomamos un medicamento, que no nos prescribieron es automedicación y, en el extremo opuesto, dolencias crónicas que requieren todos los días un medicamento prescripto; también ahí incumplimos. Empezamos el tratamiento y pensamos que la hipertensión y colesterol se va a regular y lo abandonamos. No nos informamos que estas dolencias requieren del uso permanente de la medicación», aclaró.

Al menos unas 162 mil personas debieron ser internadas el año pasado como derivación de esa automedicación, de las que 27.375 no pudieron sobreponerse y fallecieron a pesar del esfuerzo de los médicos.

Los datos surgen del último informe elaborado por el Sindicato Argentino de Farmaceúticos (SAFYB) y Bioquímicos, en el marco de un relevamiento realizado desde enero hasta diciembre de 2013, y que ponen en evidencia una situación alarmante.

Al ser consultados, ocho de cada diez mayores de 18 años reconoció que se automedicó, mientras que la mitad de la población adulta consume los medicamentos de forma incorrecta.

«Venimos insistiendo desde hace muchos años con esta problemática, pidiendo por campañas que lamentablemente no aparecen. De ese modo, y lo vemos claramente con las cifras, la automedicación en Argentina sigue
creciendo. Y mientras la gente padece serios problemas de salud, o directamente muere, nos dedicamos a opinar, cuando deberíamos estar generando educación, reforzando controles y llevando adelante campañas», dijo.

En el trabajo estadístico se afirma que durante el año pasado el 5% de la población debió ser hospitalizado por las consecuencias del consumo irracional de medicamentos, porcentaje que llevado a números concretos significa un total de 162 personas. «Lo peor de todo esto es que año tras año vemos el deterioro y la profundización del problema. Hace falta voluntad en los funcionarios a cargo del área de salud. Es urgente que comencemos a trabajar para frenar esta locura, y posteriormente bajar estas cifras», señaló Peretta.

Según señala el informe, el 10% de los pacientes hospitalizados sufre reacciones adversas a medicamentos. «Se usan mal, o se abusa de los medicamentos. Todo esto deriva en las consecuencias que observamos. Pero el foco o la atención sólo aparecen cuando hay problemas con los precios. Ahí se interviene, se convoca a la partes y buscan alternativas. Con esto se debería hacer lo mismo», dijo Peretta.

De acuerdo a la información que surge del trabajo, «se gastan 1.740 millones de dólares por problemas relacionados con medicamentos, que incluye nuevas consultas médicas, nuevos medicamentos recetados para tratar
problemas ocasionados por los prescritos inicialmente, internaciones, nuevas enfermedades o lesiones graves, ausentismo laboral o escolar, pérdida de la calidad de vida, etcétera».

En ese marco, Peretta dijo que «a los hospitales y centros de atención llegan pacientes con problemas hepáticos, gástricos y cardíacos, que representan un alto costo para el Estado o las obras sociales, al mismo tiempo que
causan un deterioro en la salud de las personas involucradas, y que podrían ser absolutamente prevenidos».

El experto también dijo que «las compañías que elaboran estos medicamentos se mueven con la lógica capitalista y sólo les importa recaudar más, vender más, lo que se puede apreciar con la publicidad agresiva que tienen para sus productos, y les alcanza para cubrirse con poner las consecuencias en los prospectos de los medicamentos, como diciendo ‘yo te avisé que era riesgoso, pero vos decidiste tomarlo igual’, un verdadero horror».

Finalmente, el titular de SAFYB sostuvo que «con buenas campañas y mucha información se puede detener este problema, comenzar a frenarlo y desde ahí implementar políticas para que las cifras vayan bajando, porque
estamos hablando de miles muertes de personas que seguro podrían haber vivido mucho más».

 

Fuente: http://www.cadena3.com/contenido/2014/08/03/132546.asp?titulo=Unas-75-personas-mueren-a-diario-por-mal-uso-de-medicamentos

Los Pumas tuvieron errores alarmantes en el último test

La victoria ante Grenoble fue amplia pero no debe ocultar los desaciertos que serán fatales contra las potencias.

Los 34 puntos de diferencia entre el seleccionado argentino y un equipo del Top 14 francés podrían manifestar que el conjunto nacional llega de la mejor manera al debut de la tercera edición del Rugby Championship, en el que enfrentará a Sudáfrica dentro de 13 días en Pretoria. Sin embargo, el resultado abultado por 56 a 22 entre Los Pumas y Grenoble no responde a lo enunciado en las líneas anteriores. Es que si bien la victoria conseguida en el segundo y último duelo amistoso suma y fortalece en lo psicológico, lo cierto es que la Selección se fue preocupada ayer de Catamarca. Y más aún si enfrente estarán Nueva Zelanda, Sudáfrica y Australia, los tres mejores seleccionados del mundo. Es por eso que los 34 puntos de diferencia no dejaron satisfechos a Los Pumas.

Al igual que en el duelo anterior, en CASI, el equipo dirigido por Daniel Hourcade mostró buenas señales en ataque. Señales que alientan de cara al partido contra los conducidos por Heyneke Meyer. Los Pumas sumaron siete tries y la mayoría se apoyaron gracias a la dinámica y el juego desplegado que propone el entrenador. De hecho, la segunda conquista marcada por Jerónimo de la Fuente fue después de una sucesión de pases que comenzó desde el propio campo con participación de casi los 15 jugadores argentinos.

De todas maneras Los Pumas volvieron a patinar en defensa y la imagen que dejaron en ese aspecto inquieta. Y mucho. El ganador falló en la barrida defensiva y el primer try del equipo francés llegó a raíz de ese error. También preocupa la facilidad con la que el pack de forwards de Grenoble ingresó en el ingoal argentino para apoyar su tercer y el último try.

Todos los jugadores del plantel nacional son conscientes que Grenoble no es Sudáfrica y Australia y mucho menos Nueva Zelanda. Justamente, haber recibido 43 puntos en dos partidos amistosos es una alarma para Los Pumas que encararán su tercera aventura en el máximo torneo del hemisferio Sur. Los protagonistas saben mejor que nadie que en pocos días tendrán mucho por mejorar en el aspecto defensivo. Y precisamente ese es un punto en el que no podrán fallar frente al segundo mejor seleccionado del planeta que en 2013 le propinó una paliza por 73-13.

Sin embargo, a pesar de irse intranquilos en ese aspecto los dos triunfos y la sólida producción ofensiva en ambos duelos estimulan y renuevan esperanzas. Y de eso también se vive.

Fuente: Clarín

Argentina podrá acceder a la cuota «feed lot» de carne vacuna de alta calidad en la Unión Europea

La Comisión Europea informó a Argentina que aceptó los «procedimientos y criterios locales» para emitir certificados de autenticidad de conformidad con sus normas, lo que permitirá al país acceder al contingente europeo de carne vacuna de cuota «feed lot», consignó la Cancillería.

Argentina podrá acceder a la cuota «feed lot» de carne vacuna de alta calidad en la Unión Europea, luego de que el bloque regional notificó a la Cancillería la aceptación de sus procedimientos de autenticidad en materia de exportación.

La Comisión Europea informó a Argentina que aceptó los «procedimientos y criterios locales» para emitir certificados de autenticidad de conformidad con sus normas, lo que permitirá al país acceder al contingente europeo de carne vacuna de cuota «feed lot», consignó la Cancillería.

El contingente europeo consiste en un cupo de 48.200 toneladas que ingresan a ese mercado sin pagar arancel, abierto solamente a la participación de los países reconocidos como aptos para exportar por la Comisión Europea.

«Nuestro país agrega la posibilidad de participar en esta ‘cuota feed lot’, lo que representa nuevas oportunidades para el sector productivo y un incentivo concreto a la producción, el empleo y las exportaciones de frigoríficos argentinos», destacó la Cancillería en un comunicado.

laprensa.com.ar

Llega a Estados Unidos médico infectado con el ébola

Atlanta/Lagos. El médico estadunidense infectado con el virus del ébola partió hoy en un vuelo charter desde Liberia rumbo a un hospital de Atlanta, donde la aeronave aterrizó esta mañana (hora local).

El jet «Gulfstream», equipado con una cámara de aislamiento, regresará ahora a Liberia para recoger a una segunda paciente estadunidense.

Tanto Kent Brantly como Nancy Writebol se contagiaron durante una misión humanitaria en África occidental. Según informa CNN, ambos serán tratados en un departamento especial del hospital universitario Emory en Atlanta.

El médico Bruce Ribner calificó el estado de ambos pacientes como estable y aseguró que se han tomado todas las medidas necesarias para evitar la expansión de la enfermedad en Estados Unidos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 729 personas han muerto hasta la fecha en África occidental como consecuencia del ébola. Es la primera epidemia en la región del peligroso virus, originario del Zaire (actual República Democrática del Congo).
jornada.unam.m

Sicarios fusilaron de tres balazos a comerciante chino

Un comerciante de nacionalidad china fue asesinado en la madrugada de hoy en el barrio porteño de Balvanera por hombres armados y la policía investiga si al ataque lo perpetraron sicarios.

El crimen fue registrado cerca de las 3 en la calle Combate de los Pozos al 600, donde la Policía Federal montó un operativo para buscar huellas y realizar pericias.

Testigos aseguraron que el hombre fue asesinado de tres disparos pero no fue víctima de robo.

Al parecer, el ciudadano chino caminaba por la calle Combate de los Pozos cuando desde un automóvil le dispararon los tres balazos que provocaron su muerte inmediata.

Algunos testigos dijeron al canal de noticias Crónica TV que «parece que tenía como 200 mil pesos encima. Estaba ‘forrado en guita'».

En el caso interviene la comisaría sexta de la Policía Federal.
A mediados de mayo, un episodio similar ocurrió en el barrio de Once cuando aparentes sicarios asesinaron a un comerciante chino y a mujer que bajaba de colectivo.

Aquel crimen ocurrió antes de las 7 del 10 de mayo en la esquina de la avenida Belgrano y La Rioja, cuando los atacantes le dispararon al hombre de nacionalidad china y unos 30 años, que murió en el hospital Ramos Mejía.

Fuente: Diario Hoy

Eliana Guercio protagonizó un violento escándalo en una peluquería

La mujer de Sergio Romero armó todo un revuelo en una peluquería de Barrio Norte. Todos los detalles en la nota.

Eliana Guercio sigue en el centro de la polémica. Después de que Rihanna piropeara a su marido Sergio Romero y ella saliera a contestar, ahora ella protagonizó un escándalo mucho más complicado.

Distintas son las versiones sobre lo sucedido en una peluquería de Barrio Norte. Una de ellas dice que ella reaccionó ante una clienta que le dijo «gato» y le pegó un trompazo, según informó la periodista Fernanda Iglesias.

La otra versión es que una adolescente le pidió un autógrafo a Sergio Romero y le pidió que se le «dedicara con amor». Ante esto, Guercio habría reaccionado y le habría dicho «¿Qué te pasa pendeja?». Ante esto, la madre de la chica le habría dicho «gato» a Guercio, pero el asunto no se habría ido a las manos, según publicó el diario Clarín.

Por ahora, Guercio no salió a aclarar lo sucedido.

www.ratingcero.com

Ataque continúa de acuerdo a necesidades de seguridad: Netanyahu

El primer ministro israelí dijo que Hamás pagará «un alto precio» si sigue ofensiva en Israel.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dijo este sábado en un confusa comparecencia, que el Ejército continuará la operación en Gaza «hasta conseguir los objetivos» y que reorganizará sus fuerzas en la franja «de acuerdo a las necesidades de seguridad» de Israel.

En una intervención televisada en la sede del Ministerio de Defensa, en Tel Aviv, Netanyahu agregó que su gobierno no abandona la operación militar que lanzó el 8 de julio pero que «después de completar la destrucción de túneles», se guiará «exclusivamente» de acuerdo a principios de seguridad, lo que ha sido interpretado como un próximo repliegue de fuerzas.

«No voy a decir cuándo terminaremos y adónde iremos, no tenemos ningún compromiso más allá de nuestros intereses de seguridad», afirmó el primer ministro en una comparecencia junto al titular de Defensa, Moshé Yaalón, y en la que insistió que hasta que la población israelí no tenga «calma» no cesará la ofensiva.

«Prometimos que devolveríamos la calma a la población israelí, no importa cuánto tiempo se necesite ni qué medios debamos emplear», subrayó sin hacer un anuncio claro sobre si sus fuerzas se retirarán de la Franja en los próximos días o sobre si enviará una delegación a El Cairo para negociar un alto el fuego con el movimiento islamista palestino Hamás.

Los principales comentaristas locales no se ponían de acuerdo esta noche al interpretar el mensaje del primer ministro, pero todos coincidían en que se trata de una nueva fase, de una reducción de las actividades ofensivas hasta ver cómo evoluciona la situación. En ese sentido Netanyahu precisó que «nos desplegaremos en aquellos lugares que nos sean cómodos para reducir el riesgo de los soldados».

Las fuerzas blindadas y de infantería israelíes, que estas últimas dos semanas han estado dentro de zonas urbanas en la franja, lo que les ha causado decenas de bajas, comenzaron a replegarse por la tarde hasta tomar posiciones junto a la frontera, pero aún del lado palestino.

Sólo en la zona de Rafah, en el sur de la franja junto a la frontera con Egipto y donde buscan a un soldado desaparecido el viernes al que Israel da por capturado, era notoria aún una fuerte presencia militar israelí.

«No tenemos nada contra la población de Gaza que no está relacionada con el terrorismo», dijo Netanyahu, que se quejó de que «Hamás ha invertido largos años en la construcción de sus infraestructuras terroristas».

Horas antes, fuentes de su oficina habían filtrado a los medios locales que Israel había adoptado un planteamiento unilateral por el que se retiraría de Gaza sin llegar a un alto el fuego con Hamás, a fin de no tener que hacer concesiones en las negociaciones. A partir de ahora, explicaron, el Ejército respondería bajo la fórmula de «calma por calma».

El Canal 10 informó esta noche de que una pequeña parte de las fuerzas israelíes había cruzado la frontera, pero que llevará días hasta que terminen un repliegue completo.

En su comparecencia, Netanyahu también agradeció el apoyo de Estados Unidos, con el que ha tenido varios enfrentamientos diplomáticos estos últimos días, y el de los gobiernos europeos, a los que pidió su ayuda para la reconstrucción de la franja y su desmilitarización. También destacó la «relación especial que se ha gestado con los países de la región», en alusión a Egipto, Jordania y Arabia Saudí, y que, a su entender «abrirá oportunidades nuevas al terminar la campaña».

A diferencia de Catar o Turquía, que apoyan a Hamás, varios de los países pro-occidentales de Oriente Medio se han abstenido de condenar abiertamente a Israel por su operación contra el movimiento islamista, que a su vez se ha quejado duramente de la falta de solidaridad con un pueblo árabe como el palestino.

Hamas seguirá luchando contra Israel en Gaza

Hamás, en tanto, dijo que era absurdo que Israel afirme haber destruido todos los túneles.
«Netanyahu pagará por cada minuto que dedique a realizar más agresiones contra nuestro pueblo», afirmó un portavoz.

Varias treguas entre Israel y Hamás, el grupo dominante en la Franja de Gaza, no han logrado sostenerse o han colapsado, la más reciente el viernes, luego de que dos soldados israelíes murieron y un tercero desapareció en una emboscada.

Israel acusa a Hamás de capturar al teniente Hadar Goldin y Estados Unidos culpa al grupo de una «bárbara» violación de la tregua. Naciones Unidas fue más medida en su censura a Hamas, pero urgió a la liberación inmediata de Goldin.

Fuerzas israelíes han estado buscando a Goldin en el sur de Gaza, pero su familia expresó alarma por reportes sobre una retirada israelí. «Exijo que el Estado de Israel no abandone Gaza hasta que traiga a casa a mi hijo», dijo a periodistas la madre de Goldin, Hedva.
Hamas dijo que cree que sus militantes atacaron antes de que comenzara el cese del fuego del viernes y que si Goldin fue tomado prisionero, probablemente murió con sus captores en los bombardeos israelíes que siguieron.

Una delegación palestina arribó a El Cairo para nuevas negociaciones para una tregua, que incluiría la demanda de Hamas de que Egipto relaje el bloqueo de su frontera con Gaza. Pero Israel dijo que sus enviados no asistirían el sábado, como estaba previsto.

«No se puede confiar en que ellos (Hamás) mantengan su palabra. Ellos no pueden detenerse (en el lanzamiento de cohetes) porque, para ellos, un cese al fuego en esta etapa, sea con o sin acuerdo, significaría reconocer la peor derrota posible», dijo el viceministro de Relaciones Exteriores israelí, Tzachi Hanegbi, al Canal Dos de la televisión de ese país.

Cualquier retiro unilateral de Israel significaría «que ha fracasado en el logro de sus objetivos y sería una clara derrota para el ejército de ocupación y para sus líderes», dijo el bloque de Hamás en el Parlamento palestino a través de un comunicado. «Gaza resistió y logrará la victoria», agregó.

El Centro Palestino para los Derechos Humanos dijo que 520.000 personas habían sido desplazadas por los combates, más de un cuarto de la población de Gaza.

Otro grupo, el Centro Al-Mezan para los Derechos Humanos, dijo que cerca de 3.000 casas habían sido destruidas total o parcialmente. Israel dijo el sábado que los palestinos que huyeron de los combates en Beit Lahiya, una ciudad del norte de Gaza de 70.000 habitantes, podían regresar, aunque los ciudadanos aún eran presa del temor. Hamas ha tratado desde hace tiempo de capturar a israelíes para canjearlos por prisioneros.

En el 2011, Israel excarceló a más de 1.000 prisioneros palestinos a cambio de la liberación del soldado Gilad Shalit.

EFE Y AFP

Matan a un agricultor a golpes y detienen a presunto agresor

Un agricultor fue asesinado a golpes tras una discusión cuando ingería bebidas alcohólicas junto a un grupo de amigos, en un «rancho» abandonado de la localidad santiagueña de Pinto, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió ayer por la mañana cuando la víctima, identificada como Telmo Cejas y otros cuatro agricultores del barrio Matadero Viejo, habían compartido una comida.

Fuentes policiales informaron a Télam que, tras una acalorada discusión, el hombre fue golpeado en su cabeza con un hierro de apreciables dimensiones que le causó la muerte en el lugar.

A raíz del ataque, un hombre llamado Luis Sosa fue detenido por una patrulla policial cuando se encontraba oculto en una zona cubierta de tupida vegetación.

El cuerpo de Cejas fue trasladado a la Morgue Judicial que funciona en el Hospital Independencia de la capital santiagueña, donde se le practicará la autopsia correspondiente.

Fuente: Diario Hoy

Buitres: CNV ya elabora la presentación a la SEC para determinar si hubo «maniobra especulativa»

El titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, aseguró que la entidad de contralor bursátil trabajará durante el fin de semana para terminar de elaborar la presentación que realizará ante la Securities and Exchange Commission (SEC) de los Estados Unidos, para que investigue la existencia de algún tipo de delito económico o financiero por uso de información privilegiada en el litigio con fondos buitre.

Vanoli, en diálogo con Télam, dijo que la petición a la SEC será posible «gracias a la firma de un acuerdo de intercambio de información concretado el 12 de julio pasado con la International Organization of Securities Commissions (IOSCO), organismo que consideró que la CNV tenía altos estándares de regulación y supervisión en el mercado de capitales».

El funcionario recordó que «hace algunas semanas, la CNV abrió una investigación vinculada con la operatoria de bonos, particularmente los reestructurados, para ver si había uso de información privilegiada o manipulación de mercado, tanto por parte de entidades locales como internacionales, incluyendo a personas que puedan estar vinculadas al juicio».

Tras lo cual, agregó, que se hicieron «pedidos de información al exterior y ahora se sumó la acción del Ministerio de Economía que ayer planteó en una presentación que habría una posible irregularidad en el uso de unos productos financieros que se llaman credit default swaps, que son productos muy complejos que fueron uno de los que estuvieron en tela de juicio en la crisis que se originó en Estados Unidos en 2008, y son los seguros de default».

Vanoli detalló que «el Ministerio informó ayer (viernes) que tenedores de estos seguros los cobrarían si se declara a Argentina en default, serían los fondos buitres y por eso estarían no solo llevando al país al default para cobrar los beneficios del juicio sino también para tener ganancias mediante el gatillo de estos seguros».

«El tema adicional que se va a presentar ante la SEC es el hecho de que los que tomaron la decisión de que estos seguros se gatillen, lo hicieron en el marco de una organización internacional que agrupa a los agentes que operan en derivados financieros», entre los que se encuentran también grupos relacionados con los fondos buitre, dijo.

En ese sentido deslizó que «curiosamente, uno de los miembros que votó porque se gatille esta cláusula es el fondo Aurelius, uno de los buitres que está haciendo este reclamo en el juzgado» neoyorquino de Thomas Griesa.

«El cuestionamiento es que este buitre estaría votando en un organismo para beneficiarse con el seguro» por default, puntualizó.

Por eso, Vanoli insistió en que «la CNV va a trabajar todo el fin de semana, ya lo está haciendo el área de Investigaciones, Legal y de Relaciones Internacionales, para que a la brevedad podamos tener una presentación para hacer ante la SEC».

El funcionario dijo que «vamos a pedir a la SEC que abra una investigación y provea a la CNV de los elementos para poder investigar en la Argentina también, ya que los mercados de bonos están ligados a los seguros de default».

Sobre el final del diálogo destacó que «el uso de información privilegiada y la manipulación del mercado son delitos penales tanto en la Argentina como en Estados Unidos», y que en nuestro país estas figuras fueron «incorporadas en diciembre del 2011 cuando se aprobó la ley de delitos económicos a instancias del GAFFI»
ambito.com