Silvina Escudero mandó a su abogada a «espiar» a su ex, Martín Amestoy

A raíz de las últimas declaraciones de su expareja, la conductora le pidió un trabajo especial a su abogada. Todos los detalles.
Silvina Escudero mandó a su abogada a espiar a su ex, Martín Amestoy

La guerra entre Silvina Escudero y su ex, el productor televisivo Martín Amestoy, continúa. El último miércoles, Amestoy en «Intrusos» brindó un testimonio que dejó muy mal parada a Escudero, en el que la acusa de «violenta».

«Silvina es violenta. Un día, después de hacer unas cosas, llegué a su departamento y me acosté a dormir. Ella no estaba. Una hora después, me despierto sintiendo patadas en la espalda, era ella. Me pateó, me empujó. Me decía ‘tomátela de mi cama, me cagaste’. También me revisó el teléfono», describió Amestoy.

Por el momento, Silvina eligió no salir a realizar declaraciones públicas para defenderse. Sin embargo, su respuesta viene de otra forma.

Escudero le pidió expresamente a su abogada, Ana Rosenfeld, que grabe todo lo que el productor diga sobre la conductora en los medios, para después poder utilizarlo en su contra. «»Que siga hablando que se pisa solo», confirmó la abogada en declaraciones televisivas.

¿Amestoy empezará a cuidarse con sus declaraciones?

www.ratingcero.com

Precoloquio de IDEA: economistas y empresarios prevén más recesión y otra devaluación

Sin embargo prevén que quien suceda a Cristina solucionará el conflicto con los holdouts. El encuentro en Rosario fue cerrado por De la Sota y Bonfatti.

Una larga recesión, otra devaluación, aumento del desempleo y la aceleración de vencimientos de deuda son algunas de las consecuencias del default que pronosticaron ayer los economistas Miguel Kiguel y Dante Sica. Durante el Precoloquio de IDEA, en Rosario, los oradores se mostraron optimistas al sostener que el “próximo gobierno” solucionará el conflicto con los holdouts frente a un auditorio de 500 empresarios que se mostró preocupado por la hiperinflación, el dólar blue y las paritarias laborales.

Sin alusiones directas al gobierno nacional, abrió el encuentro Julián García, presidente de IDEA Centro y gerente de Cablevisión, quien reclamó “»diálogo en la divergencia”». Luego la directora ejecutiva de General Motors, Isela Costantini, «reclamó “integración entre lo público y lo privado, no mirar todo desde el Estado”».

Las referencias explícitas al Gobierno llegaron en el primer panel, ‘Coyuntura económica’, desde la Bolsa de Comercio de Rosario. El director ejecutivo de Econviews, Kiguel, marcó «que “estamos igual que antes de la devaluación de enero”» y sugirió que las únicas soluciones para la Casa Rosada son “»otra devaluación o flotación administrada”». «“El Gobierno no sabe qué decisión tomar, frente a dos malas opciones para elegir”», indicó.

También alertó que si la presidenta Cristina Fernández no resuelve el default, “»corre el riesgo de la aceleración de un nuevo vencimiento de deuda con bonistas que exijan el pago ahora”». Y advirtió que “»estos no son inversores, si no abogados, o sea, buitres 2.0”».

Luego marcó una diferencia con el ministro de Economía, Axel Kicillof, quien ayer alertó sobre la suba de tasas en países centrales que impactaría en Argentina. Por el contrario, Kiguel remarcó que “»las tasas en el mundo siguen cayendo”» y marcó que el problema del país está en el nivel de las reservas del Banco Central. “»Faltan reservas y ahora cayó el precio de la soja que impactará en u$s 6 mil millones menos de exportación”», marcó.

Más allá de las reservas, destacó que “»el dólar blue se escapó”» y que con el aumento de la brecha cambiaría habrá “»menos liquidación de exportaciones”». También adelantó que “»vuelve a aparecer el dólar turista o Colonia porque la gente tiene miedo y va al blue”».

Luego el director de Abeceb.com, Dante Sica, pronosticó una “»larga recesión”» y, al igual que Kiguel, percibe una nueva devaluación. «“Esta vez, el Gobierno no tiene la fortaleza política para hacerla de una vez, como en enero», planteó.

El panorama se volvió más sombrío cuando estimó una caída del PBI de 3% este año. Incluso, marcó que “»el default va a generar más ajuste en el sector privado”» y previó que el desempleo treparía a 8,5% en 2014. “»Las suspensiones en automotrices del primer semestre se convertirán en despidos en el segundo semestre”», dijo Sica.

También habló del tipo de cambio y señaló que el dólar oficial treparía a $ 9,50 a principios del próximo año. Ante la falta de divisas, alertó que el Gobierno aplicará “»un mayor control sobre las importaciones»”.

Luego los economistas respondieron preguntas de los empresarios. La mayoría giró en torno al temor de una posible hiperinflación, que tanto Kiguel como Sica rechazaron. También los espectadores temieron una reapertura de paritarias. Sica percibió un “»ambiente caldeado”» en lo laboral hacia diciembre. Tras rechazar nuevas paritarias, consideró que habrá una bono de fin de año más fuerte que en otros años.

Hacia el cierre, ambos economistas coincidieron en que el próximo gobierno será el que tenga que resolver el default. “Después «de 2015 podrán resolver el problema de las reservas, pero la inflación no será fácil de bajar”», sintetizó Kiguel.
cronista.com

España exige la liberación de los cascos azules detenidos por rebeldes sirios en el Golán

MADRID, 29 (EUROPA PRESS)

España ha transmitido este viernes su condena a la detención ayer en los Altos del Golán de miembros de las Fuerzas de Naciones Unidas de Observación de la Separación (UNDOF en sus siglas en inglés) por parte de «elementos armados irregulares» y exige «su inmediata liberación así como la eliminación de cualquier restricción a la libertad de movimientos de otras unidades de dicha Fuerza».

El Gobierno de España, así, «manifiesta su solidaridad con los miembros de las fuerzas de mantenimiento de la paz afectados, con sus compañeros de la misión y con los gobiernos y los pueblos de las Islas Fiji y de Filipinas, de donde son nacionales, respectivamente, los cascos azules detenidos o afectados de otra manera», según un comunicado oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

España «reitera su apoyo a esta Fuerza por su importante labor a favor de la paz y la estabilidad en la zona y urge a todas las partes, incluidos los grupos no estatales, a que se abstengan de realizar cualquier acto que pueda poner en peligro la seguridad de los componentes de la Misión y el cumplimiento de su mandato», concluye la nota de Exteriores.

Matan a una mujer para robarle la moto

Una mujer fue asesinada de un balazo y su pareja, un vigilador privado, resultó herido por un disparo en un brazo por dos delincuentes armados que pretendieron robarles la moto en la que se movilizaban por Villa Diamante, partido de Lanús, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió cerca de las 17.30 de ayer frente al Parque Udabe, en Coronel Sayos y Ucrania, en ese partido del sur del conurbano, y la víctima fatal fue identificada por la policía como Andrea Ríos, una mujer de 45 años, viuda y con tres hijos.

Según las fuentes, todo ocurrió cuando el vigilador privado, de 36 años, llevaba a Ríos a su casa a bordo de una motocicleta Honda XR de color blanca.
Aparentemente, en ese momento, dos delincuentes también en moto les cerraron el paso y los amenazaron con armas con fines de robo.

Los investigadores policiales, en base al relato de testigos, establecieron que el vigilador privado se resistió al robo y forcejeó con uno de los ladrones.

En medio del forcejeo, el asaltante efectuó dos disparos, uno de los cuales impactó en el tanque de nafta de la moto que pretendían robar y el otro perforó el brazo derecho del vigilador.

Ese mismo plomo, rozó el brazo derecho de la mujer e ingresó a su cuerpo por el intercostal derecho de su abdomen, por lo que cayó gravemente herida.

Ante esa situación, los delincuentes abordaron nuevamente la moto en la que habían llegado y huyeron sin robar nada, mientras que la mujer malherida fue auxiliada por vecinos que escucharon los disparos.

Los vecinos llamaron a la policía y a una ambulancia, y minutos más tarde la mujer fue trasladada al Hospital Evita, de Lanús, a bordo de una ambulancia perteneciente a los Bomberos Voluntarios de Lanús.

Una vez en el centro asistencial, la mujer fue llevada de urgencia a un quirófano pero murió mientras era operada, dijeron las fuentes policiales.

En tanto, el vigilador privado también fue atendido por la herida en su brazo y esta mañana permanecía allí internado pero fuera de peligro.

Por otra parte, los policías que habían sido alertados por los vecinos observaron el paso de la moto con los dos sospechosos y comenzaron una persecución que se extendió unas cinco cuadras.

En ese lugar los individuos chocaron contra un Renault 21 estacionado y cayeron al piso, pero continuaron la fuga a pie otros 100 metros hasta que fueron detenidos por los policías.

Se trata de dos jóvenes, uno de ellos de 17 años y el otro de 25, quienes quedaron alojados en una celda de la comisaría 5a. de Lanús, en Villa Diamante.

Esta mañana los detenidos serán trasladados a los tribunales de Lomas de Zamora, a disposición de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 2 de ese Departamento Judicial.

Fuente: Diario Hoy

Ucrania acusó a Rusia de invadir su territorio para reforzar a los rebeldes

Un enfrentamiento sin fin en el este del país. El gobierno de Kiev aseguró que tropas regulares rusas ingresaron al país con armamento pesado. Moscú lo negó.

Fue un cruce más en una crisis que parece no desacelerar. Mientras el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, denunciaba ayer que tropas regulares rusas entraron en su país para reforzar las filas de los rebeldes prorrusos, el presidente del Parlamento en Moscú rechazó las acusaciones y sostuvo que eran “puras mentiras”.

“En ayuda de los terroristas, entraron columnas con armamento pesado, una gran partida de armas y tropas de unidades regulares de la Federación Rusa”, dijo Poroshenko al dar inicio a una reunión urgente del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania.

El mando militar ucraniano denunció que los soldados rusos habrían participado en la exitosa contraofensiva contra las fuerzas gubernamentales lanzada por los rebeldes en la región de Donetsk y cuyo objetivo sería abrir un tercer frente a orillas del mar Negro.

Esta presunta incursión, negada rotundamente por Moscú pero respaldada por imágenes de satélite de la OTAN, se produce dos días después del primer cara a cara entre Poroshenko y el presidente Vladimir Putin, que despertó esperanzas sobre el inicio de un proceso de paz en el este de Ucrania.

“Una mentira semejante no debe creerse. Es una provocación”, dijo el titular del Congreso ruso, Serguei Naryshkin, a la agencia Interfax en Moscú. Igor Konashenkov, del Ministerio de Defensa ruso, dijo que esas imágenes satelitales provienen de una maniobra.

La comunidad internacional reaccionó rápidamente y convocó hoy a una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU, mientras que el presidente de EE.UU., Barack Obama, sostuvo desde la Casa Blanca que “Rusia es responsable de la violencia en el Este de Ucrania. He hablado con la canciller alemana, Angela Merkel, y ambos estamos de acuerdo”, dijo el mandatario, que la semana que viene se reunirá con Poroshenko en Washington.

Kiev espera con ansiedad la ayuda de Estados Unidos, en particular a través de la concesión del estatus de aliado especial al margen de la OTAN.

Esas tropas rusas, que habrían participado en la toma de la ciudad fronteriza ucraniana de Novoazovsk (en la costa del mar de Azov) tras un bombardeo con misiles Grad desde territorio ruso, habrían entrado, según fuentes de Kiev, por una zona de la frontera no controlada. “En la última semana, las unidades de milicianos locales y cosacos, incapaces de resistir a las fuerzas de Kiev, fueron reemplazadas por tropas regulares rusas”, denunció el mando militar ucraniano. “Hombres vestidos de verde sin insignia, similares a los que vimos en Crimea, están inundando Ucrania. La solidaridad debe ser absoluta e incuestionable, debe materializarse en un amplio apoyo técnico y militar a Ucrania con el fin de parar al agresor”, subrayó Konstantin Yelisév, embajador ucraniano ante la UE. Rusia únicamente confirma la presencia en territorio ucraniano de los diez paracaidistas apresados hace unos días por Kiev, después de cruzar la frontera “por error”, según había afirmado Putin.

El líder de la autoproclamada república popular de Donetsk, Alexandr Zajárchenko, reconoció ayer que unos 4.000 voluntarios rusos combaten en las filas rebeldes, cifras que la OTAN sitúa ahora en un millar y algunos activistas rusos elevan a 15.000.

La caída de Novoazovsk no es menor, ya que se encuentra a unos 40 kilómetros del puerto de Mariúpol (mar Negro), principal ciudad de Donetsk bajo control de Kiev, sede de la administración regional y de un importante polígono industrial.

Precisamente por ese motivo, Poroshenko canceló un viaje a Turquía y pidió una sesión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU y del Consejo de la Unión Europea, que celebrará este sábado una cumbre marcada por el conflicto ucraniano.
clarin.com

Capitanich celebró que en Santiago del Estero los camioneros no pararon

Dijo que fue «impresionante» la cantidad de camiones que vio en esa provincia. «Moyano debería preocuparse», chicaneó.
Como Rodríguez Saá cuando celebró su victoria en una mesa de Necochea o cuando Cristina reivindicó su triunfo electoral en la Antártida, hoy Jorge Capitanich festejó el «fracaso» del paro nacional en Santiago del Estero.
«El paro no fue ni general, ni nacional, y el sistema productivo funcionó normalmente. El 75 por ciento de los gremios no adhirió y ese es un dato objetivo de la realidad», resaltó el jefe de Gabinete repitiendo una cifra que ayer los organizadores del paro se tomaron casi en broma.

«Ayer estuve en Santiago del Estero, fui en el auto por las rutas 34 y 89, la cantidad de camiones era impresionante. En Santiago del Estero el impacto del paro de camioneros fue inexistente», celebró. «O no le hacen caso a Hugo Moyano, que debería preocuparse, o el paro no tuvo ningún impacto», chicaneó.

Capitanich detalló luego que su recorrida fue entre las 18 y 19 horas, y después entre las 21 y las 22. Esa explicación podría desmoronar su análisis ya que se sabe que los camioneros que hacen recorridos largos, inician y culminan antes este tipo de medidas de fuerza para poder cumplir su trabajo de la jornada posterior.

«Lo mismo ocurrió con bares y restaurantes, estaban todos funcionando normalmente», agregó apuntando a Luis Barrionuevo. En este caso hay que darle la derecha ya que en algunas zonas de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores quedó a las claras que la adhesión del gremio de Barrionuevo no fue total.

Según el funcionario, la medida no tuvo eco porque «los trabajadores no paran porque saben que este es el Gobierno que más los defiende a través de acciones como la recuperación del sistema previsional, la eliminación de las comisiones que hoy van para los jubilados y la promoción de la creación de fuentes de trabajo»

Por otro lado, Capitanich descartó cambios en el impuesto a las Ganancias y argumentó que lo pagan sólo “el 10,4 por ciento” de los trabajadores. “Los que pagan impuesto a las ganancias son los que más ganan”, reiteró.
lapoliticaonline.com

Quiénes son los cuatro argentinos que están a la deriva en Brasil

Uno es un prestigioso oftalmólogo, que está con su yerno y dos amigos. Los alcanzó una tormenta y desde el miércoles no se tienen noticias de ellos.

Una corbeta de la Armada Argentina se sumó anoche al operativo de búsqueda de los cuatro argentinos que están a la deriva en un velero en el mar de Brasil. Hasta ahora la búsqueda no dio resultado, pero los familiares de los cuatro tripulantes se muestran confiados en que los encuentren con vida por su larga experiencia en la navegación.

Los cuatro tripulantes del velero Tunante II son Alejandro Vernero, cardiólogo del hospital Pirovano; el oftalmólogo Jorge Benozzi; y Horacio Morales, apodado «el Mono», todos de 62 años y amigos entre sí. En la travesía decidió acompañarlos Mauro Luciano Cappuccio, yerno de Benozzi, de 35 años.

Vernero tiene carnet profesional para navegar y es un experimentado navegante que supo surcar el Atlántico hace unos años. «Todos tienen un estado físico excelente y mi padre tiene experiencia en alta mar», contó a Clarín su hijo Tomás.

Jorge Benozzi es el más conocido de los cuatro. Es un prestigioso oftalmólogo, docente de la Cátedra de Oftalomología de la Facultad de Medicina de la UBA y miembro de la Fundación Argentina de Glaucoma. En 2010 lideró un equipo que investigó un tratamiento en base a gotas oftálmicas que rehabilitan el músculo ciliar, evitando el uso de antojos o lentes de contacto en casos de presbicia. Benozzi y Vernero se hicieron amigos cuando cursaban la carrera de Medicina en la UBA. Horacio Moralse trabaja en una empresa de seguridad privada: es amigo de la infancia de Benozzi, ya que ambos se criaron en San Pedro. Mauro es el esposo de Giovanna, hija del oftalmólogo. Es amante del deporte y se dedica al fútbol amateur.

Salieron el viernes 22 desde San Fernando. Hacía bastante habían planeando este viaje «dos tiempos»: en 15 días llegarían a Río de Janeiro y volverían en avión a la Argentina, para regresar a buscar el barco en unas semanas y surcar el mar a bordo de la nave durante el regreso. Durante todo el fin de semana navegaron sin problemas hasta llegar a La Paloma. El martes al mediodía volvieron a despachar el velero, sabiendo que el clima no era del todo bueno.

Ese día, por la tarde, la tormenta les dio vuelta el velero. Pero pudieron volver a ponerlo en posición, según los propios tripulantes le contaron telefónicamente a sus familiares. El último contacto que tuvieron con ellos fue a las 12.50 de la madrugada del miércoles, cuando llamaron para avisar que se quedarían sin batería en el teléfono satelital. A esa altura, el buque mercante noruego Selje los había avistado sin poder acercarse por la tempestad. Fue el último contacto visual que se tuvo con el velero.

En el operativo de búsqueda participan la Fuerza Aérea y la Marina Brasileña y ahora también la corbeta Rosales de la Armada Argentina, que se encontraba en tareas de vigilancia en la zona y fue enviada a sumarse al rastrillaje. Según los familiares de los tripulantes, el velero no tiene electricidad pero sí gasoil para activar la calefacción, así como comida y agua para sobrevivir 15 días. Por eso, tienen esperanzas y confían en que pronto puedan regresar a casa para contar estas horas sólo como las de una aventura.

Informe: Victoria De Masi y Eleonora Gosman

Fuente: Clarín

Fiat y una nueva suspensión de personal por falta de insumos

La empresa debió tomar la decisión de suspender en forma rotativa a 3.000 empleados por problemas de abastecimiento de autopartes desde Brasil originado por las trabas cambiarias. Al respecto también hizo declaraciones la presidenta de General Motors, Isela Constantini.
La empresa Fiat resolvió reducir su ritmo de producción y aplicar suspensiones rotativas a sus operarios a partir del lunes próximo. A los empleados se les comunicó que la terminal en cada sección suspenderá a una parte del plantel por un período determinado que sería por 15 días, y con posterioridad se irán rotando las suspensiones entre los 3000 dependientes de la compañía. El Sindicato de Mecánicos que no fue notificado aunque la novedad era generalizada entre el personal, consideró que la medida tomada por la empresa tendría por objetivo presionar al Gobierno para que flexibilice la disponibilidad de dólares para el pago de las autopartes importadas. Hasta tanto no se equilibren las balanzas comerciales entre Argentina y nuestro vecino Brasil la situación no encontrará escapatoria, al menos en el corto plazo. «Hablar de noviembre es largo plazo» En cuanto a que se la misma posibilidad en la empresa General Motors su directora declaró que eso no va a pasar. «No, el acuerdo de compensación de francos y vacaciones terminó en julio, cuando hicimos todos los ajustes y desde este mes la planta trabaja normalmente. Pero este es el panorama a hoy, no sabemos que va a pasar con Brasil, y tampoco con el mercado interno». En lo referente a la situación particular de la industria automotriz, Isela Constantini, directora de General Motors cree que en la Argentina «hablar de octubre o noviembre es largo plazo. Al día de hoy el mercado se estima en 680 a 685 mil autos. Qué puede pasar, si va a haber dólares para importar, si se va a permitir seguir importando, si alguna empresa podrá sustituir importaciones. Qué va a ocurrir con Brasil, es una incertidumbre». Costantini sostuvo que «hoy el impacto de la cadena de valor dejó de ser sólo la relación entre la fábrica y el proveedor, sino también con el concesionario. El “ProCreAuto” permitió volver el flujo de compradores a los concesionarios, pero no se sabe cuánto fue por demanda reprimida, por la situación previa de incertidumbre sobre expectativas de precios, e impuestos. Hizo hincapié en que si esta situación desfavorable continúa Argentina deberá adoptar medidas para iniciar un proceso de sustitución de importaciones para así abastecer el mercado de autopartes.
eldia.com.ar

Argentina goleó a Brasil, le sacó 6 goles de diferencia y le hizo sentir la pesadilla del Mundial

La selección argentina juvenil de fútbol de salón jugará el Mundial de Chile en octubre próximo. El representativo derrotó anoche a Brasil por 8-2 en el Sudamericano C-20 Zona Sur que se disputa en Asunción y, gracias a un nuevo triunfo de Paraguay, logró la clasificación a la cita ecuménica que se disputará en la ciudad de Concepción y que reunirá a los mejores del planeta. En el cuerpo técnico del Seleccionado trabaja el misionero Néstor “Gareca” Jaquet, DT del Itapúa.

Argentina se impuso sin atenuantes sobre los brasileros por 8-2 y sumó así su segundo triunfo en dos presentaciones, tras el 7-0 sobre Uruguay en el debut. El equipo dirigido por el mendocino Humberto “Beto” Lucero hizo los deberes y debía esperar que Paraguay también ganara para quedarse con el pasaporte a Chile. Y así fue: la albirroja aplastó a los “charrúas” por 9-0 y también se metió en el Mundial.

Así las cosas, esta noche desde las 22 (hora argentina) Argentina cerrará el campeonato frente a Paraguay. El partido se puede seguir por radio a través de www.fenixmza.com.ar o por televisión digital en vivo a través de la señal paraguaya TigoTV Sports.

El equipo de trabajo es encabezado por el entrenador Lucero, quien ayer minutos antes del partido con Brasil recibió la noticia de que su padre había fallecido.

Fuente: Misiones Online

Este sábado, Cali participará en jornada nacional de Vacunación

Esta tercera versión que tiene como lema ‘Día de Ponerse al Día’ será la última oportunidad para que los caleños se vacunen contra la influenza estacional. Todos los puestos de vacunación públicos y privados están habilitados.

Por: Elpais.com.co

Este sábado, Cali participará en la Tercera Gran Jornada Nacional de Vacunación del 2014, en la que se busca iniciar, continuar y completar los esquemas de vacunación para controlar enfermedades prevenibles en la ciudad.

La Secretaría de Salud y su Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) indicaron que la jornada ‘Día de Ponerse al Día’ será adelantada en todos los puestos de vacunación públicos y privados de Cali.

La dependencia aseguró que la importancia de esta actividad radica en que es es la última oportunidad que tienen los caleños de vacunarse con Influenza estacional.

De manera que la población priorizada para la vacuna de influenza, por ser más susceptible de contraer la enfermedad como son: los menores de 8 años, niños de 3 años a 8 años (sin antecedente vacunal), mujeres gestantes a partir de la semana 14, adultos mayores de 50 años y trabajadores de la salud y organismos de socorro, deben aprovechar la oportunidad.

El acto inaugural de la jornada se lleva a cabo este jueves en el teatrino de La 14 de Calima desde las 8:00 a.m., donde se espera que 200 adultos mayores sean vacunados gratis con influenza estacional.

«Es importante recordarle a la comunidad presentarse en el punto de vacunación con el carné, documento que debe conservarse y guardarse como un bien preciado , ya que el documento de vacunas es indispensable en varios aspectos de la vida, tales como: acceso a la educación primaria, secundaria y universidad, ámbito laboral, viajes, entre otros”, indicó Liliana Alarcón Luna, la coordinadora del PAI Cali.

La vacuna contra la Influenza Estacional estará disponible hasta agotar existencia, en los 152 puntos de vacunación autorizados y habilitados.

Según la secretaría de Salud, la meta para esta jornada en Cali es conseguir el 95% de cobertura en loas siguientes biológicos (vacunas):

  • Vacunar a niños y niñas menores de un año con primera, segunda o tercera dosis de polio y pentavalente (DPT, haemophilus influenza tipo B, hepatitis B).
  • Vacunar a niños y niñas de un año de edad con triple viral (rubéola, sarampión paperas), neumococo, fiebre amarilla y hepatitis A.
  • Vacunar a niños y niñas de 6 a 23 meses con vacuna contra la influenza estacional.
  • Vacunar a niños y niñas de 3 a 5 años con vacuna contra la influenza estacional.
  • Vacunar a niños y niñas de 18 meses con el primer refuerzo de polio y DPT.
  • Vacunar a 4000 niños y niñas de 5 años con el segundo refuerzo de polio y difteria, tétanos, tosferina (DPT), y un refuerzo de triple viral.
  • Vacunar a gestantes con influenza estacional a partir de la 14 semana de gestación.
  • Vacunar a gestantes con una dosis de TdaP (difteria, tétanos, tos ferina acelular) a partir de la semana 26 de gestación.
  • Vacunar a adultos de 50 y más años con una dosis Influenza estacional.
  • Iniciar, continuar y completar el esquema de toxoide tetánico (Td) a mujeres en edad fértil de 10 a 49 años que lo requieran

Jubilado asesinó a su esposa con dosis de insulina

Un jubilado de 74 años asesinó a su esposa de 83, a que le inyectó numerosas dosis de insulina. Después el individuo decidió suicidarse ahorcándose con un cinturón, aunque falló en su intentó. Las pesquisas policiales tratan de averiguar si el caso fue un pacto suicida.

Los voceros revelaron que este hecho se descubrió en el interior de una finca situada en Haití al 1300, Ituzaigó, donde Miguel Ángel Núñez, de 74 años, dio muerte a su pareja, identificada como Adelaida Antonia Oviedo, de 83.

Trascendió que la horrenda situación fue descubierta por Liliana Núñez, de 51 años -hija del matrimonio-, que avisó a los servidores públicos de la comisaría de San Alberto (4ª de Ituzaingó).

Al revisar el citado domicilio, según cuenta Crónica, los efectivos policiales observaron a la anciana, que yacía sin vida, sobre la cama, en el dormitorio; mientras que, a su lado, estaba Núñez, que todavía vivía, pero que había tratado de ahorcarse con un cinturón.

En la mesa de luz, junto al cadáver de la mujer, había numerosos frascos vacíos de insulina. De inmediato el septuagenario, afectado por convulsiones, tuvo que ser trasladado a una clínica instalada en San Antonio de Padua, en el partido de Merlo.

Fuente: Diario Hoy

Para fortalecer sus reservas, el Banco Central gatillará el swap chino

La intención oficial es sumar unos u$s1.000 millones en yuanes. Estiman que a fin de año el stock de divisas caería a u$s24.000 M.
El directorio del Banco Central (BCRA) está dispuesto a gatillar el swap de monedas con China, firmado en julio cuando visitó el país el presidente de esa nación, Xi Xinping.

La fecha elegida será en algún momento de septiembre para evitar que las reservas caigan, en un mes donde habrá vencimientos de deuda y más pagos de energía. Para el primer tramo, se buscaría conseguir el equivalente a u$s1.000 millones en yuanes convertibles, que luego se convierten en dólares. A cambio, informa Ambito Financiero, el Gobierno entregaría pesos al tipo de cambio oficial.

El acuerdo total con China se firmó por el equivalente a u$s11.000 millones. Pero desde el BCRA -que dirige Juan Carlos Fábrega- reconocen que será imposible acceder a esta cifra. Según estiman, el monto total al que se podría acceder estaría en torno a los u$s4.000 millones.

Desde el Gobierno aclararon en las últimas semanas que el swap, a diferencia de lo sucedido en 2009, no tiene cláusula de «cross default», es decir que no se cae por el hecho de que la Argentina haya entrado en default selectivo el 30 de julio, al no haber pagado el Discount bajo legislación extranjera.

Además, el actual swap tiene carácter financiero, a diferencia del cerrado hace cinco años que era básicamente comercial: los yuanes no eran convertibles y sólo podían utilizarse para pagar importaciones chinas, es decir que tenían un uso más limitado, relata el matutino.

Estos dólares provenientes del swap estarían compensando al menos en parte las divisas que no ingresarán al país a causa del default: ni YPF ni las provincias saldrán a colocar deuda este año. También peligran créditos chinos para la construcción de dos represas en Santa Cruz y el Belgrano Cargas.

Y, para colmo, Chevron anunció que posterga el ingreso del segundo tramo de la inversión que debía efectuar este año para Vaca Muerta. Son unos u$s400 millones, que complementaban una cifra similar que ya había entrado hace un par de meses, vía el mecanismo de «contado con liquidación».

La lectura desde el BCRA es que la economía entra en una fase crítica en el último cuatrimestre del año, que estará marcado por dos aspectos: una fuerte emisión de pesos para financiar al Tesoro y al mismo tiempo la caída de reservas por todos los compromisos que hay por delante, además de la falta de ingreso de divisas.

Según Ambito, hasta el año pasado, el Gobierno recibía préstamos del Banco de Francia para compensar la pérdida de reservas estacional de todos los segundos semestres. Pero ya a fines de 2013 se cancelaron todos los créditos recibidos y actualmente las reservas no incluyen financiamiento de organismos o bancos internacionales.

Se estima que sin alguna «ayuda» externa, las reservas caerían por los menos u$s4.000 millones hasta fin de año, con lo que terminarían en menos de u$s24.000 millones. El panorama para 2015 es aún más preocupante si se mantiene la situación de default.

Hay vencimientos de u$s6.200 millones del Boden 2015, otros u$s1.000 millones de la provincia de Buenos Aires y u$s450 millones de la Ciudad de Buenos Aires. Pero además la caída del precio de la soja restaría unos u$s8.000 millones en relación con el ingreso de exportaciones de este año.
infobae.com

Uruguay: más de 20 empresas se presentan para producir marihuana

Más de 20 empresas se presentaron a un concurso organizado por el gobierno uruguayo para seleccionar a las que cultivarán y producirán la marihuana que se expenderá en las farmacias, según la ley de diciembre de 2013 que hizo de Uruguay el primer país del mundo con un mercado legal de cannabis.

“Se presentaron más de 20 y menos de 25 ofertas, lo que puede considerarse un gran éxito para todo el proyecto. Ahora comienza la etapa de analizarlas para seleccionar a las mejores’’, dijo a AP una fuente de la presidencia que solicitó anonimato por no estar autorizada a hablar con la prensa.

El concurso fue organizado por el Instituto de Regulación y Control del Cannabis, una dependencia creada especialmente para llevar adelante el nuevo mercado de Marihuana. Estaban habilitadas para presentarse empresas uruguayas o extranjeras que debían aclarar quiénes son sus socios e indicar “el origen de los fondos que se propone destinar a la ejecución del proyecto, en el marco de la normativa vigente en materia de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo’’. En la etapa de análisis que ahora comienza se tendrá en cuenta la experiencia en producción agrícola de los postulantes.

Las autoridades realizarán una preselección y luego, en un segundo llamado, elegirán a quienes se encargarán finalmente de producir la droga.

“Se estima seleccionar a un máximo de cinco postulantes a quienes el IRCCA (Instituto de Regulación y Control del Cannabis) les otorgará una licencia por un período de hasta cinco años, que se renovará anualmente’’, se había manifestado en un comunicado cuando se convocó al concurso.

Según la ley, los ciudadanos uruguayos y extranjeros con residencia legal en Uruguay que se registren podrán comprar hasta 10 gramos de marihuana a la semana y 40 por mes en una red de farmacias. El presidente José Mujica señaló que la venta en las farmacias recién comenzará en marzo de 2015.
clarin.com

La foto del auto del custodio presidencial que chocó en Panamericana

Es el vehículo en el que viajaba un efectivo de la policía Federal. El accidente ocurrió sobre el kilómetro 16 de la Panamericana.

Así quedó el auto en el que viajaba el miembro de la Policía Federal que perdió la vida luego de chocar contra un camión en la autopista Panamericana.

El accidente ocurrió sobre el kilómetro 16 de la Panamericana cuando el agente, de 30 años, conducía a alta velocidad un Volkswagen Fox que embistió a un camión de la empresa concesionaria con empleados que se encontraban realizando tareas de señalamiento.

El conductor fallecido viajaba solo en sentido hacia la Capital Federal y por el choque tres carriles fueron reducidos, por lo que se registraron demoras en el tránsito.

Fuente: Diario Veloz

Mundo Islám: decapitaciones, ajustes y selfies

Reclutados occidentales del Estado Islámico como consecuencia de la crisis europea.

Escribe Osiris Alonso D’Amomio
especial para JorgeAsísDigital

 

Madrid

 

‘Nací, crecí y estudié en Francia, pero soy argelino. Francia no quiere que yo sea francés, me rechaza». Lo confesó Almir, seis meses atrás, en París. A punto para enrolarse con algún eficiente reclutador, de los que suelen proliferar en determinadas mezquitas.

 

Los reclutadores suelen estudiar los movimientos de los jóvenes que se acercan para participar de la oración de los viernes. Por vocación religiosa, por mero interés social, o por consolidación de la pertenencia. Los imanes los conocen y si pueden espantan a los reclutadores. Sobre todo porque tienen poco que ver con el Islam que los imanes pregonan, y que pasa más por la sumisión a Dios que por la rebeldía activa contra los infieles.

 

Los especialistas que tienen la misión de captar a los convencidos para dar la batalla u ofrendar su vida tienen que hurgar en lo más profundo del fracaso. Que es lo que en Europa, precisamente, abunda.

 

Decapitaciones, ajustes y selfies. Se dedican a estudiar las reacciones instintivas del creyente señalado. Indagan en sus situaciones laborales o familiares. Hurgan entre el desencanto de Bruselas, entre las distintas urbanizaciones plagadas de ocio en Madrid, en Londres o en Cardiff. O en los suburbios nutrientes de Marsella o de París, donde la gloria ligera del turismo no tiene lugar. Aunque pueda divisarse, a lo lejos, la torre Eiffel.

 

 

Unificar las crisis

 

Separar la crisis paulatina del occidente europeo, en su costado central o periférico, y la crisis traumática del Medio Oriente, es un error apenas perdonable en las redacciones apuradas. En la práctica, una crisis puede explicarse también a través de la interpretación de la otra.

 

 

El panorama se ensombrece en los hogares sensibles de Europa con el espectáculo de las decapitaciones que aterran a la hora de los telediarios. Sobre todo con las informaciones detalladas, relativas a los «terroristas» que distan de proceder de los desiertos. Al contrario, son combatientes que se educaron entre los márgenes de las capitales de occidente, o en cualquiera de sus costados, tanto del norte como del sur. Países que tienen cuentas pendientes con sus historias y que admitieron una inmigración inexorable, y que aplicaron sistemas fallidos de integración social que estallaron, a lo sumo, en la segunda generación. Y que acaso ya en la tercera se encuadra la densa confesión de Almir:

 

«Francia no quiere que sea francés, mi patria es el Corán».

 

Decapitaciones, ajustes y selfies. Lo que sorprende, entonces, es que la situación sorprenda. Que cueste tanto aceptar que el probable degollador del periodista americano fue un marginal de los tantos de Cardiff. Al que le gustaba rapear, y que proclamaba, acaso como Almir, que no era aceptado en el país que le facilitaba el acceso al conocimiento. Y que le permitía conocer su cultura, y lo adiestraba en el manejo sabio de las redes sociales. Incluso, hasta le facilitaba el acceso a la inteligencia comunicacional. Y lo recluía en el gheto, para resignarse a ni siquiera tener esperanzas de encontrar un trabajo. Ni tenga el menor sentido buscarlo.

 

La estética del ajuste

 

Correspondería tratar las crisis juntas. La historia es compartida. Obediente y oportuno, Mariano Rajoy, el Popular de España, cierra con Ángela Merkel y sonríe con satisfacción hacia la posteridad. La señora Merkel lo aprueba. Rajoy hizo bien los deberes, cortó donde debía. Sirvió compartir con ella un utilitario trecho del camino hacia Santiago de Compostela, su tierra, y la de don Fraga Iribarne. En adelante, con Merkel contenta, Rajoy podrá dejar a la oposición socialista con la impotencia de sus quejas mediáticas. Ya ni constan en actas.

 

En cambio François Hollande, un socialista voluntarioso, no tiene otra alternativa que disciplinar la tropa que se resiste a cerrar con Merkel y obedecerla. Justamente cuando se cumplen setenta años de la liberación de París, unos izquierdistas tontos se entrometen para impugnarle su dependencia de la nueva Alemania, que le exhibe su invariable superioridad, a la Francia que debe conformarse con ser segunda. Entonces Hollande debe consolidar a su primer ministro Valls, y avalarlo de nuevo, pese a la oposición de los propios camaradas que se muestran reticentes a aceptar la obligada moda liberal. Y pretenden abandonar la estética del ajuste perpetuo.

 

Decapitaciones, ajustes y selfies. Después de todo, era más conveniente que en Francia el verdadero ajuste lo hiciera Nicolás Sarkozy, que representaba más bien a la derecha. Así la izquierda socialista podía oponerse con banderas rojas y sus manifestaciones emotivas. Pero el baño frío de la realidad le tocó al pobre Hollande. Encargarse de la utopía de reducir el gasto público en 50 mil millones de euros. Una cifra ofensiva, por ejemplo, hasta para una Argentina que se fue al descenso del default, por un asiento contable de 1.500 millones de dólares.

 

Pero la izquierda nunca tuvo vocación para recortar. Está exclusivamente para distribuir la torta, sin hacerla. Se los recordaba siempre Montebourg al catalán Valls y a Hollande. Para colmo Montebourg era el ministro de Economía que nunca se convenció que la economía es siempre, inalterablemente, de derecha. Pero no: Montebourg enviaba demagógicos mensajes hacia los militantes panzones del partido, que se avergonzaban de recortar desde el gobierno en aquellos sitios del presupuesto donde Sarkozy ni se había atrevido.

 

Para atroz desencanto de madame Filipetti, la ministra de Cultura que renunció como Montebourg, en nombre de sus ideales que confrontaban, pesadamente, con el paredón opaco de la realidad. Para algarabía, y lo peor, para beneficio ideológico de Marine Le Pen, que culpa a la inmigración de la desgracia de Europa y crece gracias a los desastres personales que padecieron, sucesivamente, Sarkozy y Hollande.

 

La selfie

 

Lo sorprendente es que hoy los occidentales se sorprendan de los cientos de reclutados que fueron formados en sus países y hoy los quieren decapitar. Los rechazados que no vacilaron en irse hacia la Jihad.

 

 

A luchar por cualquiera de las causas pendientes que se multiplican en la región que mantiene consternado al mundo dependiente de su energía. Sea la causa eterna palestina, o sea en Siria, a favor o en contra de Bashar Al Assad, o en el Irak, donde se incineraron juntos los ingleses y americanos. O que engrosen las listas clandestinas de los combatientes que nada tenían para perder y que hoy persiguen la demencial utopía del califato en un Estado Islámico, a través de la impactante metodología sanguinaria, aunque explotada con la habilidad de quienes saben manejar los medios de comunicación, las tecnologías de avanzada, el universo interno de las redes sociales que nutren los objetivos paradójicos de remontarse hacia el ilusorio Medioevo.

 

Decapitaciones, ajustes y selfies. A los efectos de aplicar, después de la indispensable matanza, las claves manipuladas de El Corán, la patria de Almir, que se siente tan rechazado por los recortadores que culpan a la inmigración como el hijo de la buena señora marroquí que reside en Majadahonda, en las afueras de Madrid. El chico, Brahim, se le fue de vacaciones a Tetuán pero no volvió más. Aunque le envió a su madre una selfie, desde el desierto indescifrable, situado entre los estados artificiales de Siria y de Irak, donde se lo podía ver al Brahim barbado y feliz.

 

Sorprende que se sorprendan de aquellos jóvenes que sentían que nada podían esperar en Madrid, en Cardiff o en París. Educados en las culturas que no los contenían, y originarios de pasados que podían, por lo menos, idealizar.

 

Osiris Alonso D’Amomio

para JorgeAsisDigital.com

¿Quién es el reconocido oftalmólogo Jorge Benozzi que naufragó en Brasil?

Jorge Benozzi, uno de los cuatro argentinos que es buscado intensamente en aguas cercanas a Río Grande del Sur.

Oriundo de San Pedro, Benozzi es un tradicional profesional dedicado hace más de 30 años a la oftalmología, con cientos de cursos, ponencias y reconocimientos en todo el mundo, que alcanzó la fama con el desarrollo del Método Benozzi de tratamiento de presbicia vía gotas oftalmológicas.

Su hija Giovanna Benozzi, cuyo marido -Mauro Cappuccio- también se halla en la embarcación perdida, también es una profesional del rubro y aseguró que, a pesar de la preocupación, está «tranquila porque tiene provisiones para 15 días».

Benozzi, que se ha desempeñado por años en el campo médico y académico, ha tratado la glaucoma y, a partir de una sustancia utilizada para tratar esa enfermedad, descubrió -e investigó por más de una década hasta su venta- un sistema de tratamiento de presbicia mediante la aplicación de gotas.

La presbicia es una enfermedad -la dificultad de enfocar la vista de cerca- que afecta al 100% de los seres humanos a partir de los 45 años -aproximadamente-, por lo que la innovación le ha valido premios y distinciones en diferentes ámbitos, incluso un Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Aquino en Bolivia.

El oftalmólogo, desaparecido desde el martes, es vicepresidente de la Sociedad Argentina de Presbicia y docente en la Universidad de Buenos Aires.
diarioveloz.com

Buscan en la costa de Brasil a cuatro náufragos argentinos

Navegaban en un velero de Buenos Aires a Río de Janeiro y los afectó una fuerte tormenta en la tarde del martes pasado

RíO DE JANEIRO.- Cuatro argentinos que navegaban en un velero entre Buenos Aires y Río de Janeiro se encuentran a la deriva desde el martes por la tarde, cuando una fuerte tormenta dio vuelta la embarcación a unos 400 km al este de la costa de Río Grande.

«Está en marcha un operativo coordinado por la Marina brasileña con el apoyo de la Fuerza Aérea, pero no se ha logrado localizar al velero por el mal tiempo que hay en la zona. En las últimas horas, las condiciones climáticas están mejorando y esperamos tener novedades pronto», indicó a LA NACION el cónsul argentino en Porto Alegre, Carlos García Baltar.

Los argentinos a la deriva fueron identificados como el reconocido oftalmólogo Jorge Benozzi, de 62 años, de San Pedro; Mauro Cappuccio (yerno de Benozzi), de 35 años; Alejandro Vernero, cardiólogo, de 62 años, y Horacio Morales, de 62 años. La información fue brindada en Buenos Aires por Tomás Vernero, hijo de uno de los tripulantes.

El velero, Tunante 2, había salido de Buenos Aires el viernes último. En su periplo a Río de Janeiro, el martes se vio envuelto en una tormenta con ráfagas de viento de 78 km/h y olas de hasta 8 metros que dañaron la embarcación y la llevaron a dar una vuelta de campana.

No bien fue informado del accidente, el servicio de búsqueda y salvataje del V Distrito Naval de la Marina de Brasil, con sede en Río Grande, despachó para la zona al remolcador Tristão, que salió ayer del puerto de Itajaí, pero no había podido llegar al lugar por las condiciones climáticas adversas.

La Fuerza Aérea brasileña realiza reconocimientos permanentes con aviones P3 durante el día y T95 con equipos de captación de imágenes térmicas durante la noche. La Armada argentina informó ayer que hoy se sumaría la corbeta Rosales a la búsqueda, ya que navega hacia Itajaí para participar del ejercicio Atlasur con Brasil y Sudáfrica.

«En la madrugada del miércoles, el buque-tanque Selje de bandera noruega tuvo contacto visual con el velero y permanecerá en las inmediaciones hasta que llegue el barco de la Marina brasileña. Hasta el momento no tenemos información de la situación de los tripulantes», apuntó García Baltar.

Según los últimos informes meteorológicos, el viento en la zona del accidente se redujo a 39 km/h y las olas, a unos 3 metros..

Fuente: La Nación

Un viernes con marcada amplitud térmica y una máxima de 17 grados

La jornada de hoy en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo algo nublado y una temperatura mínima estimada entre los 6 y 4 grados en áreas suburbanas.

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado, vientos leves del noreste y temperaturas que oscilarán entre los 8 y 19 grados.

El domingo nubosidad en disminución. Vientos leves del sector sur y las temperaturas irán de los 9 a los 20 grados.

Para el lunes, en tanto, el SMN anticipa nubosidad variable. Vientos leves a moderados del sector este, una temperatura mínima de 9 grados y una máxima de 18 grados.

Fuente: Télam

Removieron a 90 Jefes de la Policía bonaerense

La decisión estuvo a cargo del ministro Alejandro Granados y se da en el marco de un «reacomodamiento de la fuerza y modificaciones operativas». La medida alcanzó a los jefes de la Matanza, Morón, La Plata y Lomas de Zamora.

En el marco de un reacomodamento de la fuerza y modificaciones operativas en la seguridad bonaerense el ministro provincial, Alejandro Granados tomó la decisión de apartar a 90 jefes de la policía bonaerense.

Esta medida alcanza a las jefaturas de la fuerza distritales que funcionan en cuidades de más de 70.000 habitantes; Policía Comunal, Comisarías, Departamentales y otras direcciones como Explosivos, Científica o Caballería.

En la Policía Distrital Granados removió a los jefes policiales de los municipios de La Matanza, La Plata, Lomas de Zamora , Morón, San Pedro, Presidente Perón, Moreno, San Nicolás, Bahía Blanca, Pergamino y Chacabuco.

En jurisdicción de la Policía Comunal removieron a los capitanes de las ciudades de Nueve de Julio, General Paz, Salto, Coronel Pringles, Coronel Rosales, General Las Heras, San Antonio de Areco, General Belgrano y Tapalqué.

Además, se cambiaron los responsables de las comisarías 9na. de San Martín, 2da. de Bahía Blanca, 1ra. de San Nicolás, 3ra. y 6ta. de Morón, 5ta. de San Isidro, 5ta. y 7ma. de Almirante Brown, 4ta. de Quilmes y 9na. de La Plata; y los titulares de la Policía BA 2 de San Martín, La Plata y Morón.

Los cambios alcanzan a numerosos distritos y jurisdicciones. En las Jefaturas Departamentales cambió al titular de la dependencia en Chascomús y al subjefe de San Nicolás, mientras que en Almirante Brown, 25 de Mayo, Berisso, Tres Arroyos, Guaminí, Pinamar y Trenque Lauquen movió a jefes de las área Personal, Grupo Apoyo, Secretaría y Judiciales. De la Dirección de Investigación en Función Judicial, Granados relevó a jefes en los distritos de Esteban Echeverría, La Plata, Mercedes y Olavarría, funcionarios que conducían sitios encargados de investigar delitos económicos y sustracción de automotores.

Finalmente, sustituyó a titulares de la División Seguridad Bancaria, de la Planta Verificadora, de la Dirección de Explosivos, la Dirección de Operaciones Científicas, Dirección de Armas, Dirección de Caballería y al jefe de personal de la Superintendencia General de Policía.

minutouno.com

El Gobierno aclara que las suspensiones son «transitorias»

El jefe de Gabiente, Jorge Capitanich, admitió problemas en el sector, pero aseguró que el Ejecutivo busca aumentar el componente nacional en los autos.
Si bien suelen sostener la idea de que el empleo crece y que no hay motivos para la protesta social, a un día del paro general, desde el Gobierno reconocieron problemas con las suspensiones en la industria automotriz, pero insistieron con que son momentáneas.

En su habitual conferencia de cada día, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, explicó que la situación de la industria automotriz responde a la dependencia de la demanda externa y, en particular, de Brasil, por lo que se busca que haya «más componentes nacionales». Ese será uno de los ejes del encuentro bilateral de ministros de Economía para el que viajó Axel Kicillof este viernes.

Capitanich aseguró que las suspensiones en Fiat son transitorias y que «hay más de 7 mil crédito Procreauto entregados» y acusó a los «voceros de la industria que hacen ataques infundados» porque confunden la situación y ponen excusas irreales».

Por otra parte, se refirió al paro del jueves como una medida «ni general ni nacional» porque, aseguró, hubo un 75% de gremios que no adhirieron.

Además, tuvo duras menciones para Hugo Moyano y Luis Barrionuevo: «Por la tarde estuve en Santiago del Estero, manejando por ruta 34 y la cantidad de camiones era impresionante, Camioneros no tuvo impacto: o porque no le hacen caso a Moyano, que debería preocuparse, o porque el paro no tuvo impacto. Y todos los restoranes funcionaron normalmente».
minutouno.com

La huelga mostró el fuerte crecimiento de la izquierda revolucionaria

Desde el nacimiento del peronismo a mitad de la década del ‘40, en sus filas se acuñó la consigna “ni yanquis ni marxistas, peronistas”, en referencia al Partido Comunista Argentino, liderado durante décadas por Victorio Codovila, ligado al estalinismo soviético. Esta línea continuó durante los diez años del gobierno del general Perón, por ejemplo, en junio del ’55, el dirigente del PC Juan Ingalinella fue asesinado por la policía del gobierno peronista y el hecho movilizó a radicales y socialistas, que nunca fueron macartistas. Así fue que los comunistas acompañaron la Revolución Libertadora, aunque años después se arrepintieron, porque los militares que llegaron al poder en el Ejército en la época de Arturo Frondizi eran profundamente anticomunistas y persiguieron a la militancia de izquierda con el Plan Conintes, que unió a peronistas, radicales y comunistas contra la represión. Más tarde, avanzado los ‘60, el PC se acercó al sector más progresista de la UCR, por ejemplo Carlos Becerra y Conrado Storani, mientras que el peronismo, y especialmente el sindicalismo, seguía con el “ni yanquis ni marxistas, peronistas”. Lo mismo ocurrió con el golpe del general Juan Carlos Onganía, apoyado por los dirigentes sindicales, y con la “noche de los bastones largos”, que unió a los comunistas con los radicales y socialistas para defender la autonomía universitaria conculcada por la dictadura militar.
La apertura de Moyano

En la siguiente etapa, los ‘70, cuando Montoneros entró en los gremios con la JTP, el entrismo que practicaba la izquierda hizo que convivieran los Montoneros, el ERP y los comunistas, lo que continuó hasta después del proceso militar. Pero anteayer, cuando Moyano, Barrionuevo, Venegas y Michelli anunciaron el paro general, dejaron un espacio para el orador que representaba al Partido Obrero, demostrando la amplitud de Moyano, que enterró así el “ni yanquis ni marxistas…” En cambio, el fin de semana, la dirigencia del viejo Partido Comunista se reunió en Córdoba para festejar los 35 años de las brigadas del café que mandó a Nicaragua para apoyar la lucha del Frente Sandinista de Liberación. Allí anunciaron que no apoyarán a Daniel Scioli como candidato del Frente para la Victoria, por considerar que no los representa, aunque se mantuvieron en convocatoria del nucleamiento kirchnerista que alberga a Luis D’Elía (MILES), el socialismo de Jorge Rivas y demás grupos cristinistas que organizaron el acto en el Luna Park hace 15 días con participación de La Cámpora. El Partido Comunista Argentino sigue liderado por Patricio Etchegaray y el magnate cristinista Hugo Sigman, productor del filme Relatos salvajes, que tiene directa relación con Fidel y Raúl Castro, los principales aliados del régimen chavista de Nicolás Maduro y que por supuesto no apoyaron la huelga general de ayer. Esta deserción de los comunistas de las luchas populares es la causa del crecimiento del Partido Obrero en las fábricas, universidades y colegios secundarios y en general de toda la izquierda revolucionaria con ideología trotskista, que viene a ser el partido de los indignados argentinos. Este sector ayer realizó numerosos piquetes en los accesos a la capital y en la Panamericana, haciéndole un favor al éxito de la huelga que mostró que los colectivos circulaban totalmente vacíos. El reconocimiento de Moyano a la izquierda revolucionaria es también una tocada de traste a la CGT Balcarce, cuyas bases están soliviantadas por la izquierda revolucionaria.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

“Kun” Agüero afirmó que volverá a Independiente en 2019

El actual delantero del Manchester City y de la Selección aseguró que quiere volver a club que lo vio nacer cuando esté en una edad en que le cueste “un poco todo”.

Este fin de semana no será uno más en Avellaneda. Independiente volvió a primera y después de un año se volverá a jugar de manera oficial el clásico con Racing. Y la figura de Sergio “Kun” Agüero, la última gran gloria del “Rojo”, se erige para defender al Rey de Copas.

En un diálogo radial, el “Kun” volvió a reiterar sus intenciones de volver algún día a vestir los colores de Independiente, el club que lo vio nacer como profesional. Y eso podría ocurrir, según las palabras del jugador, una vez que termine su actual contrato con Manchester City.

“Siempre dije que voy a volver a Independiente y mientras tenga el físico. Estoy seguro de que cuando termine el contrato con el City, voy a volver. No quiero hacerlo cuando esté en una edad en que me cueste un poco todo”, dijo el delantero de la Selección.

Agüero firmó recientemente un nuevo contrato con el City hasta 2019. Ese año podría marcar la vuelta del “Kun” a Independiente, que en ese momento tendrá 31 años.

Fuente: Misiones Online

El doloroso relato de Batistuta que conmovió al mundo

Hace una década que Gabriel Batistuta terminó su carrera como jugador de fútbol. Aquellos días posteriores al retiro fueron, según contó el propio delantero, llenos de dolor.

«Dejé el fútbol y de un día para otro no podía caminar más. No al mes, a los dos días no podía caminar. Me oriné en la cama, teniendo el baño a tres metros, porque no me quería levantar», contó el ex goleador en una nota concedida a TyC Sports acerca de su dolor en los tobillo. Incluso, el ex River y Boca dijo: «Me fui a ver al doctor Avanzi y le dije ‘cortame las piernas'».

El santafesino contó que hoy se encuentra mejor, luego de que el médico le realizara una fijación del tobillo y que poco a poco evolucionará.

Fuente: Clarín

CGT’s head Moyano threatens with ‘further measures’ if ‘demands are not listened’

Dissident CGT head Hugo Moyano has thanked workers for joining today’s strike, which he insisted on describing as a “total success”, and warned the government “further measures” will be taken if their claims are not listened.

“I demand the government to start giving answers to our claims. Inflation has sky-rocketed. The workers salary is no longer good enough,” the union leader said during a press conference held at CGT’s headquarters in Buenos Aires city, together with White and Blue CGT leader Luis Barrionuevo and Rural Workers’ union leader “Momo” Venegas.

“If they don’t listen to our claims, we will be forced to take further measures,” Moyano added in the second press conference evaluating today’s walkout, the third national strike against President Cristina Fernández de Kirchner’s administration.

Barrionuevo agreed with Moyano and claimed the next demonstration will “take the streets”, saying workers will gather in front of the Government’s House in Plaza de Mayo.

“Today we stayed inside, we stayed in our homes. The next time, if things don’t get better, the workers will have to take the streets. And we won’t gather here, we’ll go to Plaza de Mayo,” he said.

Moyano said the strike was a response to a government that “denies reality” and “has lost touch with the people.”

“They deny the success of the strike. But we all could see in our television screens that streets were empty, that buses were empty. They are no longer believable. People wanted to strike and we have successfully represented the peoples will,” the union leader said.

The head of the dissident CGT refused to present statistics with the amount of workers that joined the strike, after Labor Minister Carlos Tomada and Cabinet Chief Jorge Capitanich questioned the success of the measure.

“It’s not worth it. They are not trustworthy [the government officials]. Everyone saw the strike’s success,” he said.

Source: Buenos Aires Herald

Murió un custodio del vicepresidente tras chocar a un camión de manera frontal en la Panamericana porteña

El accidente, cuyas causas aún no fueron determinadas, ocurrió cerca de las 4 en el kilómetro 16 del acceso, sentido a Capital Federal, a la altura de Debenedetti, en el partido bonaerense de Vicente López.

Un automovilista, luego identificado como un custodio presidencial, murió tras chocar contra un camión en la Panamericana porteña.

El accidente, cuyas causas aún no fueron determinadas, ocurrió cerca de las 4 en el kilómetro 16 del acceso, sentido a Capital Federal, a la altura de Debenedetti, en el partido bonaerense de Vicente López.

Tres carriles estuvieron neutralizados en el lugar a la espera de los peritajes y la remoción de los vehículos.

Según el canal de noticias de cable C5N que reprodujo MinutoUno el hombre que falleció era un miembro de la Policía Federal que trabajaba para la custodia del vicepresidente Amado Boudou y murió luego de embestir con el VW Fox que conducía a un camión de Autopistas del Sol.

Viajaba hacia Capital Federal.
diariouno.com.ar

Ahora impulsan un cacerolazo digital

En su momento, los cacerolazos sirvieron para mostrar el descontento social, especialmente para con la clase política. Se hicieron célebres en 2001 y recrudecieron en el año 2010.

 

Hace bastante que no se organiza una movida de ese tenor, pero sí sorprendió en los últimos días la idea de hacer un “cacerolazo digital”. “Ahora es el momento de exigirles a nuestros políticos que estén a la altura de las circunstancias y se unan para acabar con esto, y evitar lo que se viene”, dice la consigna que circula por correo electrónico.

Luego pide exigir que “Macri, Carrió, Binner, Cobos, Sanz, Narváez, Morales, se unan para salvar a nuestra querida y despojada argentina antes que sea demasiado tarde”, una proclama complicada si se tiene en cuenta que no se pueden poner de acuerdo en lo mínimo.

La consigna pide que los referentes mencionados “dejen sus diferencias para otro momento y que ellos juntos convoquen a un acto de desagravio para impedir la reforma del Código Civil, impedir que el transporte y la seguridad sean una condena a muerte del que trabaja y viaja o está jubilado por haber trabajado dignamente”.

Luego alerta sobre un dato inquietante: “Quieren separar al juez Ariel Lijo de la causa que investiga a Boudou por el caso de la ex Ciccone”. Y dice: “¡Vamos con el cacerolazo digital!”

Según la consigna, “hay que mostrar que somos más de 16.600.000 (es decir: 59.3 %) que no los votaron, porque de 28.000.0000 de empadronados solo los votaron 11.400.000 (es decir; 40.7%) ¿de qué mayoría estamos hablando?”.

Y finaliza: “Estamos implementando una cadena de 1 x 10, para ayudar a salvar nuestra Patria. Envía este mensaje, hoy mismo, a 10 personas más y pídeles que continúen enviándola”.

periodicotribuna.com.ar

Kicillof: our success is not down to ‘tailwind’

Economy minister praises the country’s re-industrialization, drastic debt reduction

Economy Minister Axel Kicillof was given the last word at the Council of the Americas yesterday and used it to argue against “tailwind” theories of Argentine success, which he attributed to a unique model of re-industrialization during a commodity boom and drastic debt reduction.

The minister had been originally assigned a 12.30-12.45pm time slot, perhaps honouring the Andy Warhol dictum “Everyone will be famous for 15 minutes,” but he turned his quarter-hour into almost 70 minutes.

Anybody talking about a “tailwind” since 2003 should remember the 2008 global crisis and its consequences leading to uncertainty worldwide, Kicillof began. Debt-stricken Europe had been the worst-hit by that crisis with a “social catastrophe” resembling 2001 Argentina of 20-plus percent unemployment in several countries which will not be going away for many years. But now there were fears of this crisis reaching emerging markets because of second thoughts about all the programmes for quantitative easing, tapering and absorbing toxic assets (which have trebled the money supply in the United States) , thus ending international liquidity and prompting a “flight to quality.” And it is precisely those emerging economies which have kept the world going since 2008 with 76 percent of the world’s growth in the last decade, as against 45 percent in the 1990s.

Commodity prices (including soy) were down, Brazil was stagnant and even China is slowing down, thus leading to 2014 growth forecasts being pegged back worldwide —with the US almost halved from 2.8 to 1.7 percent.

Meanwhile the 10 percent growth in 2010-11 world trade (after the -13 percent crash of 2009) has fallen to an average two percent since then. Against such declines in demand, no exchange rate adjustment was any use, argued Kicillof — especially if some of the most stagnant economies like Brazil and Europe have long been among Argentina’s most important trade partners.

The minister then sought to refute the commodity boom “tailwind” theory by displaying a graph showing Argentina to have the third least favourable terms of trade in the region but the highest growth. Kicillof attributed this success to a reindustrialization model which has in no way been antagonistic to explosive agricultural growth — per capita industrial growth has averaged 4.9 percent in the last decade. Other commodity success stories have suffered the “Dutch disease” of currency appreciation preventing their industries from being competitive either at home or abroad — currency appreciation also made them vulnerable to speculation. But Argentina’s insistence on more formal jobs with good wages have created a virtuous circle of growth and aggregate demand — the complete opposite of the de-industrialization inflicted by the 1976-83 military dictatorship.

After complaining about prophets of doom and gloom trying to impose self-fulfilling prophesies, Kicillof then launched into his last two topics — energy and debt.

He defended a fuel import bill which could reach US$8 billion this year, he said — it was easy to achieve energy self-sufficiency in a collapsed economy like 2001 (there were double the energy needs now) and perhaps logical enough that it should be lost in such a successful year as 2011. Kicillof deplored the record of the private sector in exhausting the Loma de La Lata oilfields over the past half-century with minimal investment and hailed YPF’s current stewardship with the bright prospects for Vaca Muerta shale. Finally, he ridiculed the calls for Argentina to have world prices for its energy market if the sector is ever to take off, saying that no oil-producing country did this — local prices should reflect local costs. The current subsidies and fuel import bill should be seen as a bridge until Vaca Muerta came on tap.

Pointing to 77 percent growth in the last decade and 39 percent less debt, Kicillof insisted that less debt was the path to more growth — re-entering world debt markets was no solution, with a proven past record of leading to painful austerity. He hailed the success of the 2005 and 2010 bond swaps whose drastic 70 percent bond swaps had been accepted by 93 percent of creditors, also underlining that much of the debt which still remained was owed in pesos to the state itself.

Kicillof was not the only minister to address the Council of the Americas yesterday. In a Power Point presentation lasting 25 minutes, Industry Minister Débora Giorgi downplayed widespread talk of a crisis in the manufacturing sector.

“This decline drives us back to the levels of 2010-2011, not a crisis,” Giorgi concluded.

Nor was Argentina alone in the world — slowdowns in Brazil and Chile had caused industrial activity there to fall by 3.4 and 1.2 percent respectively this year.

Giorgi gave her pedestrian talk a rousing finish by blasting the “vulture funds,” accusing them of hovering overhead opportunistically as they sought to drive the country back to 2001 but forecast that they would fail because this is a “land of condors.”

Source: Buenos Aires Herald

BA Governor Scioli: ‘It is a sad day’

The governor of Buenos Aires province Daniel Scioli said “it is a sad day” because of the national strike called by opposition unions, with plants that have “pulled down shutters” and workers on the streets.

Scioli called business leaders and trade unions to act in a “socially responsible” way and urged “all sectors” to “put the country ahead of their demands.”

“Today is a sad day, with workers on the streets, plants that have pulled down its shutters,” Scioli said speaking at the Council of the Americas conference in Buenos Aires City.

The governor praised the “effort made in the past years to put Argentina on its feet” and made a call for “prudence.”

Source: Buenos Aires Herald

CGT’s Moyano praises strike ‘success’

The anti-government splinters of CGT and CTA trade unions described the strike as “a success.” In sharp contrast with government numbers, Dissident CGT head Hugo Moyano said that over 80% of workers joined the walkout today.

In a press conference called to asses the impact of the walkout, Moyano said that there was “a very high level of adherence to the strike” and promised a more detailed analysis later today.

The union leader rejected cabinet chief Jorge Capitanich’s earlier remarks saying that 75% of workers decided not to join the strike. “The number the government has given has nothing to do with reality,” he said. “There has been a high level of adherence (to the walkout).”

“There has been empty buses running across Buenos Aires City,” Moyano said as an example of the strike’s “success”.

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t bashes picket protesters for ‘supporting those who earn most’

Amid a 36-hour protest by anti-government CTA labour union lead by Pablo Micheli and left-wing groups and as the national 24-hour strike called by anti-government CGT Union unfolds, cabinet chief Jorge Capitanich stressed that the income tax –one of the key points in the protest- only reaches 10.4% of workers and criticized MST and PO leftist groups for “supporting those who earn most.”

“Today, 75% expressed their willingness to work, by not joining the strike proposed by a group of unions and union leaders,” Capitanich said in his daily press briefing at government house. “There are 20 labour unions with over 30,000 members which did not join (the walkout). Only eight (unions) of over 30,000 members joined,” he added.

«We need to decide who we are playing for, either those who earn the least or those who earn the most,» Capitanich said as he pointed out that only 10.4% of workers are reached by the income tax. «The ones to complain the most are the unions whose members have the best income level,» he added.
Asked about the government’s response to the main demands of the strike –inflation, income tax floor, insecurity-, the chief of ministers stressed that the government ‘does not turn a deaf ear to claims’ and pointed out that it “continuosly monitors” the economy and labour situation and “works for solutions.”

The official praised the government’s investment in security and social inclusion and reiterated his accusations that the protests are of a “political nature”. He also called for national unity as the country faces the attacks of “speculative groups”.

Source: Buenos Aires Herald