Argentina return to training after Sao Paulo semi-final joy

The Argentina national team today return to the training ground in Belo Horizonte’s Cidade do Galo, focused on the final of the World Cup following a dramatic penalty shoot-out win to overcome the Netherlands.

In a session scheduled to begin at 4.30pm, the players will carry out light drills to recuperate following yesterday’s gruelling 120 minutes of football in Sao Paulo’s Corinthians Arena, which culminated in a shoot-out won 4-2 by the Albiceleste.

All eyes will be on Real Madrid winger Ángel Di Maria. The Rosario native suffered a muscular injury in his left leg during Saturday’s 1-0 win over Belgium, and Argentina’s coaching staff will evaluate his progress to determine if he will return to play a part in the final against Germany.

A press conference is programmed to take place with two players at the end of training.
buenosairesherald.com

Gov’t: ‘There is no possibility of default’

Amid an escalating rethoric war between the government and holdout hedge funds after a series of ads in local and international newspapers, Cabinet Chief Jorge Capitanich bluntly rejected the latest advertisement published by the so-called vulture funds through the American Task Force Argentina (ATFA) group and reiterated the country’s ability and willingness to pay.

“Argentina pays. There is no possibility of default,” Capitanich stated in his daily press briefing at the Government House in response to the ad, which accuses the country of refusing to negotiate and launching a disinformation campaign. “What they say in the ad is not true, it is part of the lie they always use to try to extort Argentina,” he added.

“[Argentina] is a solvent country, with the capacity to honour its commitments. What the vultures and this task force want is to prevent payment”

Capitanich stressed that the content of the advertisement is untrue and described it as “part of the lie [vulture funds] always use to try to extort Argentina”.The official said that the holdout hedge funds “have no willingness to negotiate, but to extort”.

He also pointed out the support Argentina has received from the international community in its battle against the holdout hedge funds. “The world cannot accept the existence of a tiny group of financial speculators that in six years have had a profit of 1,600%,” he said.

The Kirchnerite official reiterated the government’s willingness to pay but warned that it will “by no means take extorts of any kind”.
buenosairesherald.com

Un escritor chino, enamorado de la Buenos Aires de Borges

Su novela “El Don” vendió casi 15 millones de copias en China, y ahora llega a Latinoamérica El best seller Mai Jia realizó una visita guiada a los escenarios de distintas ficciones.

Mai Jia estrena su mirada en Palermo. Ha llegado donde quería estar. Se le nota la conmoción cuando el guía borgeano Alejandro Frango, “Nicha” para los amigos, lo lleva hasta la calle Serrano 2147. El bestseller chino lee y comprende, aún sin hablar español, los versos de la placa en la pared: “Una manzana entera pero en mitá del campo/expuesta a las auroras y lluvias y sudestadas/La manzana pareja que persiste en mi barrio:/Guatemala, Serrano, Paraguay, Gurruchaga”. Extraídos de “Fundación mítica de Buenos Aires”, no son desconocidos para el autor de El don (Planeta), novela que publicada en chino en 2002, se presentó anteayer en Buenos Aires y será llevada al cine por Fox.

Mai Jia conoce a la perfección el poema del argentino más universal.

Tiene 50 años y lleva una vida releyendo a Borges. Su devoción es tan intensa que pasó tres años en el Tibet meditando solo, pero acompañado por los libros del autor de El Aleph.

Jia no despertaría tanta curiosidad si no fuera porque ha vendido millones de ejemplares de sus cinco novelas sólo en China. Además, todas han sido un éxito rotundo de público al ser llevadas a la TV y el cine. Ahora, tras alcanzar el reconocimiento en el mercado anglosajón, llegan a 20 países de América latina y Europa.

El don vendió casi 15 millones de copias, entre ebooks y libros en papel en China, algo que no parece desmesurado en un país con 1300 millones de habitantes, pero además tiene 100 millones de seguidores en las redes.

Amigo del cineasta Wong Kar-wai (director, entre otras, de Deseo de amar) y del Premio Nobel de Literatura Mo Yan, Mai Jia tiene fama y dinero: cobra tres millones de dólares de anticipo por cada novela que publica y vive en una mansión en la sofisticada Hangzhou. Junto a Mo Yan, verá la final del Mundial de Brasil y se declara fan de la selección argentina.

El don es la historia de Rong, un chico solitario, genio de las matemáticas, que a los años 20, luego de ser educado por un extranjero, es captado por el servicio secreto chino para desencriptar códigos y mensajes.

En la esquina de Gurruchaga y Guatemala esperamos a Mai Jia, a su esposa, Felicity Yan, y a Li Cheng, su traductor. En un rato, el guía le muestra al escritor la esquina pintada de azul que inspiró “Hombre de la esquina rosada”, le habla de Evaristo Carriego, le dice que allí empieza la literatura argentina, le explica qué es un guapo, cómo eran las cosas en los arrabales de Buenos Aires cuando el niño Jorge Luis Borges vivía en la calle Serrano, le cuenta por qué la familia Borges se fue a Ginebra, dónde escribió sus poemas, sus cuentos, y sus tradiciones familiares aquel chico solitario: conecta Buenos Aires con el imaginario borgeano. El best seller no pregunta mucho, sólo alguna anécdota de la vida de Borges en la calle Serrano. De pronto, dice: “¿Borges fumaba?”. Y el guía le dice que no, que en ocasiones “tomaba una copa de vino con las comidas y una de ginebra cuando se juntaba con la gente del tango”. El escritor chino se detiene en el número 2147 de la calle Serrano, se toma de la verja de hierro, pide que le tomen fotos, sonríe.

La siguiente parada será el café Peppers en Plaza Güemes. Mai Jia pide un café con leche, pero también su té verde. El guía habla sobre las traducciones de El hacedor.

Su emoción se hace evidente en la parada final: el Museo Xul Solar, la casa del artista que fue amigo de Borges. Mai Jia resume para Clarín: “Ha sido inolvidable esta caminata, porque una cosa es leer a un escritor y otra es ver su casa, su barrio, su mundo. Se entiende mejor cómo creó su propio universo tan peculiar.” Sobre Xul Solar dice el escritor: “Es un artista impactante que combina la gracia de un niño con la sabiduría de un anciano. Fue fuente de inspiración para Borges y su obra es un laberinto, algo central en Borges.

Colocado en el desafío de elegir un poema o un cuento favorito del autor de Fervor de Buenos Aires, el best seller confiesa que no puede hacerlo: “He leído y releído mucho a Borges. Tengo varios juegos de su obra en mi casa. Borges es deslumbrante y muy inspirador”.

Fuente: Clarín

Amado Boudou apeló su procesamiento en la causa Ciccone

«Ya resulta inaceptable la vulneracion a todas las garantias y principios constitucionales por parte del señor Juez», sostuvo el vice en su escrito; deberá intervenir la Cámara Federal

El vicepresidente Amado Boudou apeló este mediodía su procesamiento en la causa Ciccone, informaron fuentes judiciales.

«Ya resulta inaceptable la vulneración a todas las garantías y principios constitucionales por parte del señor Juez», sostuvo Boudou y explicó que por ello decidió «suscribir por derecho propio la apelación», según el escrito presentado ante el juez federal Ariel Lijo .

Se prevé que Lijo eleve la apelación a la Cámara Federal, que ahora deberá decidir si mantiene, o no, firme el procesamiento al vicepresidente.

EL ROL DE LA CÁMARA

Desde la semana pasada esperaban en Comodoro Py la apelación del vicepresidente, cuya estrategia había sido adelantada por su abogado Diego Pirota apenas un día después de conocerse su procesamiento, el 27 de junio pasado.El plazo para apelar vencía mañana a primera hora.

Ahora deberá intervenir en este caso la Sala I del cuerpo, que ya tuvo intervención en incidentes anteriores. Está integrada por los jueces Jorge Ballestero, Eduardo Freiler y Eduardo Farah. Ante ese tribunal, Boudou deberá fundar las razones por las cuales rechaza su procesamiento en el marco del caso Ciccone. Se trata de una audiencia pública donde el funcionario puede ir o no personalmente, pero sí sus abogados, que pueden hacer uso de la palabra para sostener sus argumentos o simplemente dejarlos en un escrito.

Cualquier decisión puede llevar tiempo. Es que por un lado Ballestero, además de juez integrante del tribunal de disciplina de la AFA, está en el Mundial. Por otro lado, el 18 de este mes comienza la feria judicial de invierno, con lo que cualquier audiencia recién se realizará después, probablemente a comienzos de agosto.

LOS OTROS CINCO PROCESADOS

El recurso de la apelación podría también ser utilizado por los demás procesados en la causa, el amigo y socio del vice, José María Núñez Carmona , el empresario y supuesto testaferro, Alejandro Vandenbroele , el ex funcionario de la AFIP, Rafael Resnick Brenner, el dueño de la imprenta, Nicolás Ciccone y el yerno de Héctor Ciccone, Guillermo Reinwick. Todos deberían hacer su presentación entre hoy y mañana.

Según el expediente del juez Lijo, Boudou actuó con Núñez Carmona, y se valió del contador Vandenbroele como su testaferro, para quedarse con Ciccone. A cambio recibió como soborno un 70 por ciento de las acciones de la compañía, que habrían sido entregadas por Nicolás Ciccone -procesado por cohecho activo- y su yerno Reinwick -acusado de partícipe del delito-.

Mientras se suceden estas apelaciones, el juez Lijo seguirá avanzando con la instrucción del caso. Por eso pidió medidas de prueba para realizar nuevos cruces de llamadas y tomará indagatoria a Guido Forcieri, ex jefe de gabinete de Boudou en el Ministerio de Economía. El funcionario se excusó de declarar porque dijo que está ocupado como representante argentino en el Banco Mundial, en Washington..

Fuente: La NAción

¿Arranca Pro.Cre.Auto?: mientras se quiere impulsar ventas de 0Km, crecen los despidos y tomas de plantas

El lanzamiento del plan oficial apunta a impulsar los patentamientos y mantener el empleo. Sin embargo, a poco de su arranque, las compañías parecen haber definido otros planes. Crecen las suspensiones y los despidos. Las importaciones, el agujero negro de la «locomotora» de la industria

«El Gobierno salió a la cancha». Con esa frase futbolera y en pleno Mundial, Cristina Kirchner presentó hace dos semanas el plan de créditos subsidiados para comprar autos en 60 cuotas y más baratos.
Sus dichos parecen haber tenido un efecto boomerang, ya que la industria automotriz está encontrando tantas dificultades que la sensación es similar a la de un equipo que aguanta los pelotazos del rival en el inicio del partido.
Los comentarios entusiastas de los funcionarios todavía no se habían acallado cuando las malas noticias -caída en ventas y complicaciones para mantener empleos- golpearon con la dureza de un gol en contra.
Por ello, a dos semanas de la puesta en marcha del plan ProCreAuto, se instalaron en el mercado serias dudas sobre su capacidad de morigerar el bajón que afecta al sector y provoca una creciente conflictividad laboral.
«El intento del Gobierno por incentivar la compra de vehículos se diluye con la caída del ingreso real de la gente. La aceleración de precios de principios de año, el fuerte incremento que acumulan los autos, las naftas y el costos de mantenimiento (seguros, patentes, etc.) puede desincentivar la demanda y boicotear los objetivos del plan ProCreAuto», advirtieron desde la consultora Economía & Regiones.
Pero eso no es todo. En las últimas horas se conoció un caso que puede constituir la paradoja más elocuente de los obstáculos que enfrenta el Ejecutivo para incentivar al rubro automotor: la autopartista Lear, que se había comprometido a sustituir importaciones y adhirió al flamante plan oficial, suspendió a 200 empleados y ya despidió a unos 130, mientras que, en simultáneo, los trabajadores sospechan de que Ford compra piezas de Lear pero de sus sucursales radicadas en el exterior.
«El que importa mazos de cables es nuestro cliente. Si no podemos abastecerlo, los tiene que comprar en otro lado», explicó a iProfesional el director de Lear, Antonio Marín, que estuvo presente en el lanzamiento del nuevo programa del Ejecutivo para incentivar los patentamientos.
En principio, no se observa que el plan ProCreAuto haya generado un cambio en las perspectivas de un sector que acusa una fuerte caída en el nivel de comercialización. Tampoco, una mejora en las proyecciones de empleo. De hecho, se estima que hay más de 13.000 obreros suspendidos, con riesgo de una mayor destrucción de puestos de trabajo.
«La conflictividad laboral experimentó importante aumento en junio: las suspensiones y los despidos se incrementaron pronunciadamente», advirtió en su último informe la consultora Tendencias Económicas.
El eslabón más débil
Pese a todo, el sindicato metalmecánico Smata se muestra optimista y augura que ProCreAuto «va a mejorar la situación de los trabajadores». «Entre lo que va a crecer Brasil y el plan oficial vamos a estar produciendo entre 720.000 y 740.000 unidades, que nos permitirán llegar a un punto de equilibrio», dijo el gremio recientemente.
En tanto, el Gobierno se encargó en los últimos meses de mostrar que el empleo no se vio afectado pese a la evidencia de un cuadro recesivo. En un informe reciente, el Ministerio de Trabajo indicó que las empresas privadas relevadas mantuvieron el número de puestos laborales formales en el primer trimestre.
En mayo, las terminales automotrices se habían comprometido con las autoridades a no despedir empleados, al plantear que las suspensiones se enmarcan en una situación temporal, destinada a adecuar sus niveles de stock a la demanda del mercado local y ante la caída de las exportaciones.
Sin embargo, lo cierto es que desde entonces la situación empeoró y los planes oficiales no parecen convencer al sector privado, en medio de un desplome de las ventas domésticas a concesionarios, que en junio llegó al 40%, según datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).
Mientras Peugeot, Renault, Fiat, Iveco y General Motors prolongaron las suspensiones, las autopartistas reaccionaron en cadena y empezaron por el eslabón más débil, mediante retiros voluntarios, telegramas de despido y hasta el cierre de sus plantas.
«Las terminales apretaron a los fabricantes de piezas para que bajáramos los precios después de los anuncios. Quieren trasladar los descuentos pero es imposible», dijo un empresario autopartista que calificó de «parche» el nuevo programa de créditos para adquirir un coche nuevo.
Apenas cuatro días después del anuncio oficial, Lear arrancó con las cesantías. En mayo la multinacional norteamericana ya había eliminado un turno y, con las últimas medidas, redujo un tercio de su planta en Pacheco, donde hasta hace poco trabajaban 600 empleados.
Por otra parte, se conoció el caso de la autopartista estadounidense Visteon que cerró su planta en Quilmes, donde trabajaban 240 operarios, porque «no es financieramente viable para continuar operando», según explicaron desde la firma.
El titular de la UOM local, Francisco Barba Gutiérrez, que es a la vez el intendente de esa ciudad, había aceptado que la empresa «hiciera las valijas» a cambio de que pagara al personal una indemnización más un plus del 20%. Pero, ante la demora en concretarse el acuerdo, los empleados decidieron tomar la fábrica por cuenta propia.
El conflicto motivó la intervención del Gobierno y la empresa pospuso el cierre por tres meses, aunque la gerencia sostiene que sobran empleados y mantiene los retiros voluntarios.
En Córdoba, el escenario también es complejo. La autopartista Valeo, que fabrica ópticas para Peugeot y Renault, se desprendió de 59 empleados, luego de presentar un Proceso Preventivo de Crisis (PPC) en el Ministerio de Trabajo de esa provincia.
El trámite es el paso previo para aplicar suspensiones y despidos, entre los cuales la compañía incluiría a los delegados y activistas a los que les inició una causa penal, tras paralizar la planta por casi un mes.
Por el momento, la cartera laboral rechazó el pedido elevado por Valeo y se pactó una audiencia para este viernes a las 10 de la mañana. Sin embargo, los trabajadores iniciaron protestas frente al Ministerio de Trabajo y denunciaron que la firma empezó a despedir personal sin el aval de las autoridades ni poder justificar una situación de crisis.
«Un día después de que le fuera negada la apertura al PPC en sede administrativa, la empresa decidió despedir o suspender a los compañeros mal llamados por la parte empresaria «contratados eventuales»», señaló el delegado de la autopartista, Leonardo Sanchez.
En febrero, Valeo había sido una de las tres autopartistas de la provincia que fue tomada por reclamos salariales y en rechazo de 45 despidos. En ese entonces, Rieter Automotive Argentina y Liggett también fueron ocupadas para evitar cesantías.
¿Gigante con pies de barro?
En la última década, la venta de 0km y el parque automotor se expandieron como nunca antes. Mientras que entre 2003 y en la actualidad la producción de manufacturas creció a una tasa promedio del 6% anual, en el mismo período la fabricación de coches lo hizo a un 19% promedio anual. Así, el sector se convirtió en la locomotora de la industria, al punto de explicar el 15% de su producto.
Con todo, el fuerte avance no logró revertir el bajo nivel de integración de autopartes de origen local que provoca un déficit estructural en la actividad por la fuerte dependencia de importaciones. En otras palabras, los autos argentinos siguen siendo fabricados con un 75% de piezas provenientes de afuera.
Preocupado por la fuga de divisas, el Gobierno intentó contener la pérdida de dólares apelando a diversas medidas, que fueron desde subsidios hasta las trabas a las compras externas. En diciembre dio un paso más y aumentó el impuesto a los vehículos de alta gama (un 30% a los autos cuyo precio se ubicaba por encima de $170 mil y un 50% para los de más de $210 mil).
No obstante, las reservas continuaron en caída y, a los pocos días, el Banco Central convalidó una devaluación del 22% que terminó impactando en los precios de los vehículos generalistas, con subas de entre el 20 y el 40%, lo que provocó el enojo de las autoridades y motivó el lanzamiento de ProCreAuto.
El anuncio vino a complementar el protocolo firmado semanas antes con Brasil, por el cual el Ejecutivo se comprometió a identificar en el plazo de 120 días las autopartes importadas fuera del Mercosur con el propósito de incrementar la producción local y generar nuevos puestos de trabajo.
Pero algunas compañías parecen haber definido otros planes. Con 221 filiales en 36 países, Lear decidió achicarse en Buenos Aires y motivó una fuerte protesta, que el martes fue reprimida por Gendarmería, con un saldo de una decena de heridos y hasta cuatro detenidos.
La firma tomó la decisión pese a que Ford, su principal cliente, es la única terminal -junto con Toyota- que aumentó su producción en la primera mitad del año y depende de manera exclusiva de los componentes de la autopartista para fabricar los modelos Ranger y Focus.
«Ford importa parte de los cables que produce Lear desde Centroamérica y Europa, mientras que en Pacheco hay despidos y 200 trabajadores están suspendidos y sin salario alguno, lo que perjudica al personal y a las cuentas públicas», afirman los delegados.
Para la comisión interna, que tiene prohibido el ingreso a la firma, el objetivo de la fabricante de cables es el mismo que tendrían otras autopartistas: reducir los reclamos dentro de las instalaciones mediante recortes selectivos, tal como ocurrió en Gestamp, donde estalló un conflicto luego de que la firma cesanteara en mayo a 60 empleados que cuestionaban las suspensiones.
La denuncia motivó que un grupo de legisladores kirchneristas, incluido el presidente de la cámara baja bonaerense, Fernando «Chino» Navarro, se acercaran la semana pasada a la planta a solidarizarse con los huelguistas, un día después de que el parlamento provincial diera cuenta de la preocupación por la situación de los trabajadores.
La sustitución de piezas del exterior es un tema sensible para el Gobierno. En noviembre del año pasado, el Ejecutivo limitó las importaciones de Honda por no integrar bienes nacionales e incumplir un acuerdo firmado con las autoridadades para estimular la compra de motopartes locales.
Visteon también despierta sospechas. La fabricante de calefactores y radiadores tiene una planta ensambladora en Tierra del Fuego desde donde, según fuentes gremiales, buscarían aprovechar los beneficios fiscales de la provincia para importar piezas más baratas, en lugar de producirlas en el sur de Buenos Aires.
Así, los conflictos en las grandes autopartistas sacaron a la luz los agujeros por los que se estarían «fugando» divisas y empleos, justo cuando el Gobierno se propone reducir el déficit automotor y preservar los puestos de trabajo. Como lo reconocen los empresarios autopartistas en voz baja, «si traes componentes de afuera, desafectás personal acá».

Fuente: iProfesional

Piden hasta $115 mil por una entrada

A pocos días de la final del Mundial entre Argentina y Alemania, el fenómeno oferta y demanda hizo explotar los precios de la reventa de tickets para poder estar presente en el Maracaná.

Millones de argentinos soñarán con estar el próximo domingo en el Maracaná. Allí, en Río de Janeiro, empezó el sueño nacional con victoria ante Bosnia por el primer partido del grupo F. Casi un mes después, la Selección de Sabella volverá a pisar ese estadio para disputar nada menos que la final del Mundial de Brasil ante Alemania. Y, como era de esperarse, la reventa de entrada comenzó con precios insólitos.

En el sitio Mercado Libre piden hasta $115 mil por un ticket, mientras que el valor más bajo que aparece actualmente ronda los $ 50 mil.

Una vez más, Río estará invadido por argentinos. Aerolíneas sumó 15 vuelos y los pasajes se agotaron en pocas horas. «Brasil, decime que se siente…».

Fuente: La Razón

Cae una “viuda negra” que conquistaba por teléfono

Una modalidad que se repite Tiene 52 años y se hacía llamar “Naty”. La detuvieron porque usó el celular que le robó a un hombre tras drogarlo en su casa de Recoleta. Lo había conocido en un “chat” telefónico. Investigan otros casos.

“Si querés encontrar el amor de tu vida, un amigo o un touch and go, ¡llamá ya! Miles de personas te esperan” . La publicidad parecía ofrecerle el antídoto perfecto para su soledad, así que llamó. ¿Qué podía perder? Del otro lado de la línea se le apareció “Naty”. La charla fue amena y quedaron en tomar un café cerca de su departamento de Recoleta. Lo que el hombre no imaginaba era que había hecho una cita con una “viuda negra”, que lo drogó, le robó y lo golpeó con tanta ferocidad que lo dejó internado varios días inconsciente.

La mujer terminó cayendo porque usó el celular que le robó a la víctima. Ahora los investigadores están convencidos de que no esa no fue su primera vez y ampliaron la investigación. El principal dato que alimenta las sospechas tiene que ver con lo que encontraron en su casa cuando fueron a detenerla: pelucas y extensiones que usaba para transformarse, además de gran cantidad de somníferos.

Todo comenzó en la segunda quincena de mayo, cuando los vecinos de un edificio de Mansilla al 3000, en Recoleta, escucharon gritos en uno de los departamentos. Con la ayuda del encargado, lograron entrar. Así descubrieron que la casa había sido desvalijada y que su dueño, de unos 40 años, yacía tirado en su cama, ensangrentado e inconsciente. Cuando lo trasladaban al hospital Fernández, el hombre se despertó por unos instantes y balbuceó: “Una mujer me robó”. Esa fue la punta de la investigación.

Mientras el hombre se reponía de una fractura de cráneo, otra en un hombro y un estado de inconsciencia que lo tuvo varios días en terapia intensiva, la Policía rastreó el celular que le habían robado. Así descubrieron que el último movimiento que tenía la línea se había hecho desde un domicilio de Ciudadela, para chequear el saldo.

Fuentes de la causa revelaron a Clarín que entonces comenzaron a montar guardia sobre la calle Maipú al 4000, de esa localidad del Conurbano. El análisis de la línea telefónica del hombre arrojaba más datos: el número desde el que lo había llamado “Naty” también se activaba desde esa dirección.

Los investigadores pronto determinaron que allí vivía, junto a su pareja y a su hijo, Julia B. F., una paraguaya de 52 años con antecedentes por delitos contra la propiedad. Entre otras cosas, en el pasado de la mujer hay una probation (suspensión del juicio a cambio de tareas comunitarias) y una condena a 3 años de prisión en suspenso.

Para ese entonces, la víctima ya se había despertado y estaba en condiciones de declarar. “Relató que había conocido a una señora, que se hacía llamar ‘Naty’, por medio de un chat telefónico, que la invitó a tomar un café y que después de eso fueron a su casa. Pero no recuerda nada más. Sospechamos que lo durmió con una droga que no hizo el efecto esperado y que él se despertó mientras le robaban. Por eso lo golpearon tan brutalmente”, explicaron fuentes del caso a Clarín.

Los investigadores también creen que Julia B.F. tiene al menos un cómplice dentro de su círculo íntimo. “A la víctima le robó demasiadas cosas, como dos televisores LCD. No es posible que lo haya hecho sola. Creemos que, cuando lo durmió, le abrió a otra persona para que la ayudara”, contaron.

La detenida, que fue identificada por la víctima en rueda de reconocimiento, ahora está alojada en la cárcel de Ezeiza. Está acusada, en principio, de “robo y lesiones” aunque la Fiscalía de Instrucción porteña N°13 pretende agravar la imputación de la ‘viuda negra’ a “tentativa de homicidio”. Para eso aguarda el resultado de las pericias médicas a la víctima. Por ahora, la mujer se negó a declarar.

Los investigadores también investigan otros ataques. En la casa de Julia B.F. secuestraron, además de las pelucas y los somníferos, unos 20 relojes, 12 celulares, dos notebooks, municiones, alhajas y cámaras fotográficas. Y algo muy particular: una libreta con varios seudónimos (“Naty”, “Mary” y “July”, entre otros), cada uno ligado al nombre de un hombre distinto.

“Creemos que lo tenía como un ayuda memoria para sostener el personaje con que engañaba a cada una de sus víctimas”, señalaron los voceros. La Fiscalía envió a otras oficinas judiciales un alerta con las características físicas de la “viuda negra” y con su modus operandi. Ya obtuvieron respuesta por un hecho muy similar ocurrido este año en Capital Federal, en el que ahora Julia B.F. será sometida a una ronda de reconocimiento.

Fuente: Clarín

El efectivo cotiza alto: más comercios cuelgan el cartel «no se aceptan tarjetas» por trabas en cadena de pagos

En un escenario de caída del consumo, incremento de costos y alta inflación, el dinero en mano vale oro. Empresarios y dueños de locales explican su situación y cuentan el «detrás de escena» de las famosas promociones al contado

En momentos en que los comercios están necesitados de liquidez, cada vez es más común ver promociones por pago en efectivo.
La tendencia de ofrecer algún descuento para quienes abonen con billetes contantes y sonantes arrancó con la indumentaria, rubro en el que el tarjeteo y las cuotas son habituales. Pero luego, se fue extendiendo a otros ámbitos.
Así las cosas, si pagan en efectivo, los consumidores hoy acceden a interesantes rebajas, ya sea en locales de ropa como en casas de decoración, mueblerías y hasta en restaurantes, por mencionar algunos ejemplos.
De esta manera, los clientes ya saben que si «sueltan» sus pesos en lugar de apelar a las tarjetas, pueden llegar a lograr un ahorro de entre un 10% y un 20% en determinados productos y servicios.
Estos beneficios responden a una clara razón: son consecuencia de una serie de complicaciones en el sector comercial, debido al contexto inflacionario y a las dificultades derivadas de la cadena de pagos.
«Las marcas tienen que salir a comprar materia prima o productos y, para hacerlo, precisan el dinero en mano», explica Fabián Castillo, presidente de la Cámara de Comercio del Calzado y Afines.
El problema es que estas dificultades por la falta de liquidez se dan en un contexto en el que el consumo está lejos de reaccionar. Y el escenario se agrava aun más en el caso de las marcas que comercializan artículos que no son de primera necesidad, ya que los argentinos tienden a postergar las compras de productos que no son imprescindibles.
«Lo que cae más fuertemente es la adquisición de todo aquello menos indispensable», destacan al respecto desde la firma Kantar Worldpanel.
En tanto, desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) destacan que las ventas en comercios minoristas sufrieron una caída del 8,8% en junio, siendo éste el sexto mes en el que se registra una baja.
Y agregan, en la misma línea, que «no hubo ningún rubro minorista que haya escapado a la caída».
En busca de cash
Los clientes que ingresan a los comercios no son los únicos que reciben un «premio» por pagar con billetes en lugar de apelar a otras alternativas.
Los dueños de los locales son el primer eslabón de la cadena de descuentos en efectivo, ya que el uso de cheques para cancelar compromisos con proveedores tiene su «castigo».
Según cuenta a iProfesional un reconocido empresario del rubro del calzado, con varios locales en shoppings porteños, «si uno realiza las operaciones con fabricantes utilizando cheques a 45 o 90 días, hay que pagar un importe más elevado».
En cambio, quienes cancelan todo «cash» pueden recibir descuentos especiales, de entre un 10% y un 15%, una quita nada despreciable en momentos de baja rentabilidad y de caída de ventas en volúmenes.
Esta rebaja, a su vez, resulta clave, dado que es la que se traslada al precio al público y es la que permite a los empresarios ofrecer las famosas «promos cash» que los clientes ven en las vidrieras.
No obstante, debido a que en la Ciudad de Buenos Aires la Ley 3.504 prohíbe explícitamente que a un mismo artículo se le apliquen dos precios según sea el medio de pago, los comerciantes se mueven en una «delgada línea roja», dado que deben dejar en claro que se trata de una promoción específica para beneficiar al consumidor y no un «castigo» por pagar con tarjeta.
Los más chicos, complicados
La necesidad de tener dinero en mano se vuelve aun más marcada en el caso de los locales más chicos y con menos espaldas.
Según explicó el gerente de una cámara empresaria, que pidió off the record, «los propietarios de los comercios que trabajan con tarjetas reciben el dinero por la operación de venta recién a los 20 días de concretada. Y esto, lógicamente, les genera complicaciones en la cadena de pagos».
Al respecto, Castillo agrega que este delay también afecta al desempeño del negocio, dado que «no sólo ocasiona demoras para cancelar compromisos con los proveedores, sino que también puede producir retrasos en sueldos y alquileres».
Esto se convierte en un problema mayor si se tiene en cuenta que, en el caso del rubro indumentaria, al día de hoy, 7 de cada 10 operaciones se realizan con plásticos.
En la actualidad, los expertos ponen la lupa sobre dos cuestiones que hacen que el efectivo «cotice» aún más: por un lado, la inflación, que se prevé se mueva en torno al 35% para 2014, según el consenso de consultoras privadas. Por otro, la mencionada merma en el consumo, que acumula una baja de casi 7% en lo que va del año.
Por esta confluencia de factores, «el dinero en mano hoy vale mucho», afirma Castillo.
Para las marcas de indumentaria, el panorama se agrava aun más si se considera que deben comenzar con el «operativo liquidación» de las prendas correspondientes a la campaña otoño-invierno, antes del inicio de la próxima temporada.
«Las empresas ya están pensando en el verano, dado que les queda sólo un mes por delante de vidriera de invierno», cuenta Castillo.
«No se acepta tarjeta»
A las «promos cash» se suma el hecho de que, en los últimos meses, se fue haciendo más frecuente para los argentinos toparse con limitaciones a la hora de usar la tarjeta para pagar una comida en un restaurante.
Al igual que en el caso de la indumentaria, el rubro gastronómico es uno de los principales perjudicados por el uso de plásticos bancarios.
Es por eso que son varios los locales que optaron por no permitir abonar con tarjeta y colgaron el cartel de «sólo efectivo».
Además de las complicaciones para cumplir con la cadena de pagos, en el caso de los restaurantes se suma el hecho de que el esparcimiento es una de las categorías más afectadas por la baja del consumo.
Sucede que «hoy los argentinos salen menos a comer afuera, porque este es uno de los gastos que primero se corta en momentos de pérdida de poder adquisitivo», apunta Guillermo Barbero, ejecutivo a cargo del área Financiamiento al Consumo de la firma First First Corporate Finance Advisors.
El desafío de atrapar desde la vidriera
Más allá de la necesidad de hacerse de cash, hay otro motivo que impulsa a las empresas a promocionar a «viva voz» sus descuentos en efectivo.
Es que, principalmente en los casos de las marcas que no tienen alianzas con los bancos, las promos al contado funcionan como un fuerte imán para invitar a las personas a ingresar al local.
En momentos como este, «es vital captar al cliente y hay que seducirlo desde el precio de la mercadería», dice Castillo.
Por otra parte, además de las rebajas por abonar en efectivo, otra de las estrategias a las que las marcas echan mano es la de apelar a los «descuentazos» pero de corta vigencia.
En este punto, Amodei indica que «hoy es un momento en el cual están ganando protagonismo las acciones ‘one shot'».
Otra de las apuestas que se hacen en indumentaria para estimular las ventas y liquidar prendas de otoño-invieron son los «happy hours», en las que los shoppings ofrecen beneficios de hasta un 50%.
Por ejemplo, hace un par de sábados, los centros comerciales del grupo IRSA (Alto Palermo, Patio Bullrich, DOT Baires Shoppings, entre otros) entre las 18 y las 22 horas brindaban importantes rebajas a quienes se acerquen a comprar.
En la invitación a participar de la jornada de rebajas, se utilizó el término «Liquishopping».
Además, en cada centro comercial se efectuaron promociones puntuales.
Por otra parte, desde el sector supermercadista también admiten una preocupación por el escenario actual y señalan que están enfocados en «levantar el consumo» a través de acciones de marketing.
Según lo explica a iProfesional Fernando Aguirre desde la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), «el consumo hoy está muy quieto y todos los que pueden intentan subir la apuesta con los descuentos que otorgan».

Fuente: iProfesional

Asesinan a un chino en un ajuste de cuentas en Floresta

Dos sicarios sorprendieron a balazos a un comerciante de 52 años cuando salía de su casa; no le robaron pertenencias de valor

En un extraño episodio un conocido distribuidor comercial de nacionalidad china fue atacado a balazos cuando en la tarde de ayer salía de su casa, en el barrio de Floresta, por dos hombres armados que bajaron de un automóvil y que, luego de abrir fuego, se dieron a la fuga. Uno de los disparos hizo blanco en la cabeza del comerciante, quien poco después murió en un hospital de Flores.

Según informó la agencia de noticias Télam, el trágico episodio ocurrió frente al inmueble situado en Chivilcoy 693, casi esquina Felipe Vallese, donde residía la víctima, de 52 años, cuya identidad no fue revelada. Fuentes policiales informaron que el comerciante estaba a bordo de una Peugeot Partner frente a su casa, cuando al menos dos personas llegaron al lugar y dispararon al comerciante.

Uno de los disparos impactó en la cabeza de la víctima, quien fue auxiliada por un familiar, quien lo trasladó hasta el hospital Álvarez, en Flores, donde murió poco después.

Personal de la comisaría 50a. de la Policía Federal fue alertado sobre las detonaciones de armas de fuego y concurrió a la escena del crimen, donde constató que la víctima ya había sido trasladada al hospital. En el lugar del hecho, los peritos secuestraron varios casquillos cuyo calibre procuraban determinar.

Las mismas fuentes agregaron que las primeras averiguaciones de los investigadores establecieron que los agresores fueron directamente a balear al comerciante.

A la víctima no le faltaba ninguna de sus pertenencias de valor, por lo que prácticamente se descarta la hipótesis del intento de asalto y todo hace presumir que pudo ser un ajuste de cuentas o una venganza.

INGENIERO BUDGE: OTRO CRIMEN

El otro hecho que se conoció en las últimas horas fue el asesinato de un comerciante boliviano, en la localidad bonaerense de Ingeniero Budge, partido de Lomas de Zamora, quien fue hallado dentro de su camioneta con un tiro en el pecho. Los investigadores investigan si el crimen estuvo ligado a que el hombre quiso pasar un piquete que había en la zona.

Fuentes policiales informaron que, anteanoche, en la esquina de las calles Olimpo y 4, fue encontrado el cadáver de Roger Colque Delgadillo, de 35 años, quien atendía una verdulería en el partido de La Matanza, al volante de su camioneta Ford F-100. Las pericias determinaron que la víctima fue asesinada de un balazo en el pecho a corta distancia.

Una de las teorías que manejan los investigadores judiciales y policiales es que al hombre lo habrían matado luego de intentar cruzar con su camioneta una protesta vecinal por un corte de luz que había en la zona.

Según esta línea de investigación, Delgadillo intentó continuar la marcha con su camioneta y recibió un disparo que impactó en su pecho, por lo que quedó gravemente herido y recostado en el asiento del conductor. Los investigadores buscan testigos que puedan haber visto el trágico episodio.

ZONA CALIENTE

Este hecho se suma a otros homicidios cometidos en la misma zona en lo que va del año, algunos de ellos en ocasión de robo y otros por ajustes de cuentas o venganzas.

El fiscal José Luis Juárez pidió ayer la captura de un joven de 15 años, apodado «Peti», por un asesinato que ocurrió en la noche del domingo pasado en una vivienda situada en el cruce de Mariano Moreno y Potosí, Villa Diamante.

Según fuentes de la investigación, el joven disparó con un revólver 38 largo en el tórax de su amigo Julio Agustín Acosta, de 20 años, que fue trasladado a la Universidad de Pronta Atención (UPA), donde falleció poco después.

Según los investigadores el móvil del crimen habría sido una discusión por una mujer. El fallecido habría estado saliendo con la novia del homicida mientras éste estaba en la cárcel.

Policías de la comisaría 5a., de Villa Diamante, realizan diferentes allanamientos en villas de emergencia situadas en inmediaciones del Riachuelo para encontrar a «el Peti».

PELEA Y OTRO JOVEN MUERTO EN ROSARIO

Un joven de 27 años fue asesinado de un tiro y otra persona resultó herida, durante una pelea ocurrida en Rosario, cuyas causas eran investigadas, aunque se estimaba que podría haberse generado durante un asalto. Según agregaron fuentes policiales a la agencia DyN, el incidente ocurrió en la esquina de Batlle Ordóñez y Hungría, cuando Juan Daniel Casas, con antecedentes delictivos, mantuvo una discusión con otro joven, identificado como Javier Enrique, de 31. Luego se generó una pelea en la que intervinieron otros jóvenes que acompañaban a Enrique. Casas recibió un tiro en la espalda, que le causó la muerte en el acto, y Enrique recibió un corte importante en la cabeza con un cuchillo..

Fuente: La Nación

Goycochea: «Es 100% mérito de Romero»

Hasta este miércoles, la última final del mundo a la que había accedido Argentina era la de Italia ’90. En aquella ‘semis’, la albiceleste que dirigía Bilardo y capitaneaba Maradona, superó en la tanda de penaltis al local gracias a las manos de Sergio Goycochea, el portero que detuvo dos tiros en la serie.

24 años después, el que se visitó de héroe para que Argentina acceda a una nueva definición frente a Alemania, fue Sergio Romero, el meta suplente del Mónaco que llegó a Brasil 2014 duramente cuestionado.
“A veces no hay azar”
‘Goyco’, ahora comentarista en la televisión argentina, elogió a ‘Chiquito’: “Fue un ciento por ciento mérito del arquero. Él tenía información. A veces en los penales no hay azar”.
De cara al duelo decisivo, el ex guardameta rememoró aquel encuentro en el que la albiceleste cayó 0-1 ante la ‘Mannschaft’ y deseó que en esta ocasión la suerte sea distinta: “Ahora nos toca Alemania, el mismo rival de aquella vez. Ojalá podamos cambiar el destino de esa final”.
“Una emoción terrible”
Goycochea, que en aquella Copa del Mundo resultó determinante también en la serie de cuartos ante Yugoslavia, reveló que lo de ayer en Sao Paulo “fue una emoción terrible”.
“Me sentía en la montonera. Me puse en el papel de Romero, se te pasan un montón de cosas por la cabeza”, completó.

Fuente: Mundo Deportivo

Aerolíneas sumó 15 vuelos, pero los pasajes a Río ya se agotaron

En pocas horas, los hinchas compraron todo. Cómo hacer para estar en el Maracaná el domingo.

Apenas se confirmó que Argentina jugará la final de la Copa del Mundo frente a Alemania, miles de fanáticos se decidieron a hacer lo imposible -y pagar lo impagable- con tal de estar en el Maracaná el domingo para vivir ese momento en carne propia. Los pasajes a Río de Janeiro salen más de $ 30.000 y los paquetes con entradas se ofrecen por al menos $ 90.000, hasta el triple que en partidos anteriores. Aún así, con el clima mundialista a pleno, en pocas horas se agotaron.

Anoche, tras la hazaña del equipo de Sabella, Aerolíneas Argentinas publicó un cronograma especial de 15 vuelos con partida desde Aeroparque y Ezeiza entre el viernes y el domingo a la madrugada, y sus respectivos regresos entre la noche del domingo y el lunes.

Ya cerca de la medianoche, los fanáticos habían arrasado los asientos promocionales y de clase económica, y el costo de ir y volver en el día, o con uno o dos días de estadía, ya no bajaba de los $ 31.160. Ese precio triplica lo que valía volar al partido de octavos de final.

Esta mañana, finalmente, ya ni siquiera se conseguían pasajes a ese precio. Aunque por momentos, por la caída de alguna reserva, aparecen unos pocos tickets disponibles en alguno de los vuelos. Pero de inmediato alguien más se lo apropia.

«La gente está comprando pasajes sin parar. Aerolíneas puso una enorme cantidad de vuelos ni bien terminó el partido y en pocas horas ya estaban todos completos. El precio supera los $ 31.000, pero la gente no se amedrenta –se asombra Cecilia Vignolo, gerenta de Ventas de la agencia de viajes Biblos–. También están volando Lan, Tam y Gol, con las frecuencias habituales, pero está todo agotado desde antes».

«Como Brasil se quedó afuera, se especula con que va a haber mucha disponibilidad de entradas. Entonces, muchísima gente está buscando pasajes especulando con poder después conseguir el ticket allá para meterse en el Maracaná. Hay gente que sacó tickets para ir y volver en el día, pero también están los que van a salir el viernes o el sábado y volverse el lunes, para aprovechar el fin de semana y quizás conseguir una mejor tarifa», explica a Clarín Soren Petersen, gerente de Ocio Vacacional de la agencia Atrapalo.com.ar.

«Hay fiebre por todos lados -agrega-. Ayer emitimos más tickets que en un día normal, todo para Río. La gente averiguó y compró durante todo el día, incluso desde antes del partido. Y la compra se potenció en la noche de ayer y la mañana de hoy. A esta altura, ya al menos se duplicó la demanda que tuvimos para el resto de los partidos de Argentina en el Mundial».

La mayoría de los hinchas están buscando solo pasajes, pero otros están dispuestos a pagar una verdadera fortuna por paquetes que incluyen el vuelo, traslados al estado y -lo más codiciado- una entrada. Estos paquetes para ir y volver en el día, o como mucho con una o dos noches de alojamiento, se están ofreciendo por cerca de $ 100.000 cada uno. Y en las agencias, pese a esto, la demanda supera la escasa oferta disponible.

Lo que tienen esos paquetes «premium» es que solucionan el problema principal de los que decidieron el viaje a último momento: el obtener las entradas. En mercados virtuales y en los circuitos de reventa, en estos momentos, hay pases que se ofrecen por más de $ 60.000, e incluso por encima de los $ 100.000.

Fuente: Clarín

Venezuela: piden investigar el escándalo por las ventas desde Argentina

Son exportaciones de arroz y maíz, que involucran a una empresa vinculada a De Vido y salpican a la hija de Chávez. Habría sobreprecios millonarios.

El caso de los sobreprecios en ventas de arroz y maíz a Venezuela, revelado por Clarín y que involucra a una empresa vinculada a Julio de Vido, pegó en Caracas. Según informa la prensa local, dos diputados opositores pidieron iniciar una investigación penal contra el ex ministro de Alimentación, ya que fue el representante venezolano en el acuerdo de cooperación entre ambos países que derivó en el escándalo.

Los legisladores de la Asamblea Nacional (AN) por Copei, Abelardo Díaz y Homero Ruiz, acudieron a la sede del Ministerio Público, para pedir que la fiscalía investigue «la estafa agravada que se estaría cometiendo contra nuestra nación por más de 15 millones y medio de dólares como consecuencia del elevado sobreprecio que alcanza 30% del valor de importación en el mercado internacional, en más de 37 mil toneladas de arroz paddy (con concha) y un sobreprecio de aproximadamente 80% en 41.000 toneladas de maíz provenientes del país sureño».

«Todo indica que podríamos estar en presencia de un ‘megaguiso’, de una estafa a la nación ejecutada a través de la Empresa Argentina Bioarts S.A. representada por los hermanos Vignati, de quienes aseguran medios argentinos, tienen vinculaciones en ese país con el ministro de planificación Julio De Vido, con el embajador Carlos Cheppi y en Venezuela con María Gabriela Chávez, hija del difunto presidente Hugo Chávez», sostuvo Díaz, según publica el portal Ultimas Noticias.

Por su parte, Ruiz, afirmó que los delitos de corrupción no prescriben en Venezuela y se hace necesario realizar estas acciones ante el Ministerio Público «ya que más temprano que tarde se impondrá la justicia», aseguró.

De igual manera el diputado Ruiz sostuvo que también le solicitaron al canciller Elías Jaua «le sea retirado de manera inmediata» el placet al embajador de Argentina en Venezuela, Carlos Cheppi por su presunta participación en el caso.

Fuente: Clarín

Mató a compañero del colegio por una chica

Ocurrió cerca de la Escuela Diferencial nº 503 de Berazategui. Un joven de 18 atacó a puñaladas a uno de 16. La víctima perdió la vida en la ambulancia, camino al Hospital. Al parecer estaban enamorados de la misma mujer

Un joven de 18 años asesinó a cuchilladas a otro de 16 en una discusión callejera que habrían protagonizado en Berazategui por la disputa del amor de una chica, informaron fuentes policiales.

El hecho que aún se investiga tuvo como protagonistas a dos jóvenes, ambos con problemas mentales y quienes cursaban sus estudios en la misma escuela diferencial.

La pelea fue a pocas cuadras de la escuela el pasado lunes, y cuando policías detuvieron al homicida con el cuchillo en su poder, éste habría dicho que lo tenía para defenderse de los marcianos.

El episodio sucedió en el cruce de calle 17 entre Camino General Belgrano y 106, en el Barrio Santa Carmen, a pocas cuadras de laEscuela Diferencial Nº 503 cuando Lucas, el joven de 16 años mantuvo una pelea con quien sería luego su homicida.

La pelea se habría originado porque ambos jóvenes se disputaban el amor de una joven, y durante la misma el de 18 extrajo un cuchillo entre sus pertenencias, y le provocó heridas cortantes al de 16 en el tórax y en el estómago.

Invasión extra terrestre

El adolescente de 16 fue trasladado de urgencia por una ambulancia pero murió camino al Hospital Evita Pueblo, en Berazategui.

Horas después, el joven de 18 fue detenido en una vivienda ubicada en la localidad de Gutiérrez, y el cuchillo, el arma presuntamente homicida, estaba tirado en un baldío.

Al ser interrogado por los detectives, el presunto agresor habría dicho a los efectivos policiales que tenía un arma blanca en su poder para defenderse de una eventual invasión extra terrestre.

El caso es investigado por homicidio por el fiscal de turno de Berazategui Carlos Laureano Riera, y por lo pronto ordenó analizar psicológicamente al detenido para determinar si debido a sus problemas de salud mental comprende o no la criminalidad de sus actos.

Fuente: Diario Hoy

Tras los festejos, suciedad, roturas y operativo limpieza en Capital

En el Obelisco quedaron despercidios y hubo daños al mobiliario urbano. También tuvieron que reponer ventanillas rotas en el subte.

Anoche, el histórico pase de la Argentina a la final de la Copa del Mundo y los agónicos penales que extendieron los nervios hasta el final empujaron a una multitud a festejar el gran triunfo de la Selección Nacional en el Obelisco, donde hubo miles de personas, pero también en otros barrios e incluso en los puntos donde la Ciudad puso pantallas gigantes para seguir en vivo lo que ocurría en Brasil. Esta mañana, el día después, la mayoría de los lugares de festejos amanecieron con las secuelas: suciedad, mobiliario roto, y hasta daños en formaciones del subte.

El operativo de limpieza arrancó hoy temprano y se centró en Corrientes y la 9 de Julio, en los alrededores del Obelisco y en las plazoletas que tiene cerca. Además, también hubo euforia descontrolada y daños en el subte C, que va de Constitución hasta Retiro y tiene parada justo a metros del centro de los festejos. En ese ramal, bien temprano se cambiaron vidrios de ventanillas que habían sido destruidas en siete formaciones.

Anoche hubo grupos de personas celebrando el triunfo ante Holanda en muchas esquinas de la Ciudad. Además del parque Centenario y la plaza San Martín, también se juntaron, por ejemplo, en la avenida Corrientes y distintos cruces, como Scalabrini Ortiz, en San Martín y Nazca y en Rivadavia y Nazca, y en distintas cuadras de la avenida Santa Fe.

Desde el Ministerio de Espacio Público dijeron hoy a Clarín que se implementó un plan especial como en ocasiones similares y que se reforzaron los turnos de limpieza de la madrugada y durante la mañana con cuadrillas de barrenderos en Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución.

Según dijeron, se realizó un operativo que abarcó Corrientes, de Callao a Alem; 9 de Julio, de Belgrano a Córdoba; Diagonal Norte en su totalidad y Avenida De Mayo, de Bolívar al Congreso. Allí trabajaron con 12 hidrolavadoras, 2 barredoras mecánicas, y más de 30 barrenderos y operarios con un camión recolector destinado especialmente.

Fuente: Clarín

El kirchnerismo esconde a Boudou: el Senado comenzó a sesionar sin él

El vicepresidente procesadoSe debate el proyecto para otorgar inmunidad a los bancos centrales extranjeros. Gerardo Zamora preside la sesión.

Amado Boudou tenía previsto presidir la sesión de hoy del Senado. Así se lo había hecho saber a su entorno y a los principales referentes del bloque del Frente para la Victoria. Pero entre las señales que llegaron desde Casa Rosada y la advertencia que hizo la oposición de no dar quórum y, por ende, no habilitar el tratamiento sobre tablas del proyecto que otorga inmunidad judicial a los bancos centrales extranjeros -considerado clave por el Gobierno- a último momento el vice decidió dejarle su lugar al presidente provisional de la Cámara, el radical K Gerardo Zamora.

«Si se sentaba en el recinto, no íbamos a tener quórum», graficó una importante fuente parlamentaria K, al justificar el faltazo de Boudou. Es que desde el oficialismo deslizaron que la oposición había advertido que la presencia del vicepresidente iba a generar polémica y caldearía una sesión que -ahora nuevamente- se prevé será tranquila, dado que el único proyecto en tratamiento cuenta con amplio consenso.

De todos modos, para que el Gobierno cediera ante la presión opositora, fue clave la urgencia por darle media sanción al proyecto hoy mismo. Y el obstáculo que impone el reglamento, ya que al terminar de ser tratado en comisión esta mañana, no reunía los 7 días de aprobado para ser llevado al recinto.

Sin Boudou, la oposición acompañó que se habilitara el tratamiento sobre tablas, es decir, con al menos el aval de los dos tercios de los senadores presentes. Boudou, que aún no pisó el recinto desde que procesado por el juez Ariel Lijo en el marco de la causa Ciccone, es reemplazado en la sesión por el presidente provisional del Senado, el radical K Gerardo Zamora. Pero más allá de esta situación puntual, en el bloque oficialista comienza a haber preocupación por la situación de Boudou y ya hay quienes advierten que su permanencia en las sesiones puede paralizar virtualmente el Congreso.

Y surgen diferencias dentro del propio oficialismo respecto a lo que debe hacer Boudou. Algunos consideran que debe transformarse en un “vice virtual” y “ estar lo menos posible ” en el Senado.

“Su pedido de licencia sería un golpe duro para el Gobierno en este momento. Pero con la oposición así esto no se va a poder sostener mucho más. Tiene que salir de viaje, aprovechar cada vez que pueda para irse. No podemos seguir sesionando cada tanto tiempo”, confió a Clarín un importante legislador K.

En cambio hay quienes que, a tono con el reclamo opositor, creen “conveniente” que se pida licencia. “Ayudaría para descomprimir”, admitió a este diario un senador de los más fieles a la Casa Rosada.

Las dudas dentro del oficialismo ya habían quedado en evidencia durante la última sesión, en la que los legisladores kirchneristas ensayaron una muy tibia defensa del vice. Incluso, las principales espadas K, encabezadas por Aníbal Fernández, guardaron silencio. Y hasta el jefe del bloque, Miguel Pichetto, se limitó a decir que el pedido de licencia “implica la toma de una decisión del vicepresidente y, también, del Poder Ejecutivo”.

Fuente: Clarín

El técnico de Alemania elogió a los goleadores argentinos

Joachim Löw elogió a los futbolistas argentinos. «Es muy fuerte defensivamente. Juega de manera compacta y organizada», agregó. El domingo en el estadio Maracaná definirá el título ante la selección nacional.

Para el entrenador alemán su equipo debe tener cuidado de Gonzalo Higuaín y Lionel Messi, a los que definió como dos grandes goleadores. “Espero hacer un buen partido en Río de Janeiro”, agregó.

El DT de la Selección de Alemania, Joachim Löw, elogió a los delanteros argentinos pero también manifestó: «Argentina es muy fuerte defensivamente. Juega de manera compacta y organizada».

El equipo teutón enfrentará a Argentina en la final de la Copa del Mundo de Brasil el próximo domingo a las 16 en el estadio Maracaná. Y el entrenador resaltó: «En ofensiva ellos tienen grandes goleadores como Messi e Higuaín. Esperemos hacer un gran partido en Río», manifestó el entrenador.

Sin embargo, los datos marcan una supremacía de los alemanes en las redes rivales. Suman 14 goles en todo el torneo, con una goleada por 7 a 1 ante Brasil en la semifinal. Y cuentan con Thomas Müller con cinco tantos, mientras que André Schürrle convirtió tres.

Argentina, en tanto, convirtió ocho tantos en el torneo, de los cuales tres los anotó Lionel Messi, mientras que Gonzalo Higuaín solo anotó una vez en los cuartos de final ante Bélgica.

Fuente: Diario Panorama

Un cura sanjuanino aseguró que el 70% de los jóvenes de su pueblo son adictos a la droga

«Tengo contacto con ellos, sé quiénes consumen marihuana y quiénes venden», dijo Rodrigo Robles, sacerdote de Valle Fértil. El arzobispo de esa provincia pidió «la intervención del gobierno nacional»

Un cura de Valle Fértil, una pequeña localidad de San Juan, denunció que el 70 por ciento de los jóvenes de su pueblo «son adictos a la droga», mientras que el Arzobispo de esa provincia pidió que el Gobierno se ocupe de esta problemática social.

«Yo tengo mucho contacto con ellos, sé quiénes consumen marihuana y quiénes venden. Todos aquí lo saben, pero nadie quiere hablar por miedo. A través de mi apreciación personal, puedo decir que el 70 por ciento de los chicos son adictos», manifestó el padre Rodrigo Robles en diálogo con la prensa local.

Para Robles, además, el consumo «está creciendo» en la zona, aunque no pudo precisar cuánto. Por esa razón buscó ayuda en la policía, pero, reconoció, no hizo una denuncia formal. «Hablé con el comisario en reiteradas oportunidades y ellos trabajan dentro de sus posibilidades, ya que el tema de las drogas es manejado por la Policía Federal. Por eso no puse la denuncia formal, porque para eso tendría que tener pruebas, fotos, videos, y no los tengo», dijo el cura en LV5 Radio Sarmiento.

Tras las declaraciones del cura de Valle Fértil, una ciudad ubicada a 260 kilómetros al noreste de la ciudad de San Juan, el arzobispo de esa provincia, monseñor Alfonso Delgado, salió a respaldar los dichos y agregó que el Padre Robles lo había alertado sobre la situación.

«Sé que él es una persona muy seria y precisa. Creo que al hablar sobre el tema públicamente está siendo valiente y responsable», añadió Delgado. Y aclaró que «el problema no se da sólo en Valle Fértil, está en todo San Juan, en el país».

El eclesiástico aseguró que por la preocupación que genera el avance de las drogas, los obispos se reúnen y tratan el problema, porque: «Existe y todos lo sabemos», dijo.

«Respetuosamente pedimos que el Gobierno trabaje en esto, porque en la prevención tiene que intervenir toda la sociedad, pero el control del narcotráfico es una cuestión de Estado y se necesita la intervención del gobierno nacional», solicitó Delgado.

Fuente: Infobae

Brutal asalto a un productor rural en Trenque Launquen

Un productor rural de la localidad bonaerense de Beruti, partido de Trenque Lauquen, fue brutalmente golpeado al ser asaltado en su estancia y recibió 62 puntos de sutura en la cabeza, se informó hoy.

Un jefe policial dijo que Pedro Legris, de 62 años, se encontraba esta mañana internado en la sala de terapia intensiva del Hospital Pedro T. Orellana, de Trenque Lauquen, estable pero con pronóstico reservado.

Legris, según el informante, sufrió triple fractura de cráneo y hundimiento del rostro, con hematoma subdural, por lo que le debieron aplicar 62 puntos de sutura en la cabeza.

El hecho se produjo en la noche del lunes, alrededor de las 20, en la estancia «San Pedro», ubicada en la zona del Cuartel XIII, a 30 kilómetros al norte de Beruti y unos 449 kilómetros al suroeste de la Capital Federal.

Dos ladrones -encapuchados y armados- irrumpieron en la vivienda y redujeron al productor y su madre, María del Carmen Wrba, de 80 años, a quienes luego ataron de pies y manos.

Los asaltantes, tras propinarle una feroz golpiza a Legris, escaparon en la camioneta Toyota Hilux de la víctima llevándose una importante suma de dinero y algunos objetos de valor, aseguró la fuente.

La policía, alertada por el 911, encontró la camioneta robada abandonada a uno 100 metros de la vivienda del productor, encajada en un zanjón.

El jefe policial señaló que en el destacamento de Beruti, que depende de la comisaría primera de Trenque Lauquen, se instruyeron actuaciones por «robo, calificado por el empleo de arma de fuego, privación ilegal de la libertad y lesiones graves».

Fuente: Diario Hoy

Lanzaron una pulsera para controlar a los jóvenes en los viajes de egresados

El sistema de pulseras con chip permite acceder a información como ubicación permanente, ficha médica, accesos y salidas de cada lugar visitado y hasta un sistema de control para las prendas en los guardarropas de los boliches
Las pulseras fueron presentadas por la empresa Fixen, especializada en ubicación por radiofrecuencia. Según explicó, el objetivo es aumentar el nivel de seguridad. Además, detalló que el servicio incluye una web para familiares desde la que se puede acceder a todas las actividades y lugares visitados por los estudiantes.

Técnicamente, las pulseras se basan en puntos de control o checkpoints, interconectados a través de redes inalámbricas y de fibra óptica que acceden a los servidores alojados en Bariloche. Son los que validan la información de los pasajeros y las actividades contratadas en cada caso”, detalló Fixen.

La información se aloja en una base de datos en servidores, a la que se accede a través del chip incorporado en la pulsera que se entrega a los pasajeros al momento de viajar, publicó el diario El Cronista.

Regulación en la venta de turismo estudiantil

El Gobierno diseñó un reglamento que limita la comercialización de paquetes hasta 2016, en el que, entre varias cosas, obliga a las agencias de viajes a contratar seguros, a contar con un aval bancario y un contrato de fideicomiso privado para garantizar las obligaciones frente a “eventuales incumplimientos”. Además, obliga a las agencias a contratar seguros y contar con un aval bancario.

Asimismo, establece que las agencias de turismo no pueden vender viajes de estudios o de egresados que tengan una fecha de iniciación posterior al 31 de enero del segundo año calendario posterior al año de la solicitud. La Asociación Argentina de Agencias de Viaje y Turismo (Aaavyt) advirtió a padres y alumnos que hay agencias de viajes que no cumplen con la norma y, por lo tanto, venden viajes con fecha posterior al 31 de enero de 2016, precisó el matutino.

El Ministerio de Turismo informó que la normativa vigente establece que durante el transcurso de este año ninguna agencia de turismo estudiantil podrá comercializar viajes de egresados o de estudios con fecha de salida posterior al 31 de enero de 2016. A través de un comunicado, informó además a los padres, docentes y alumnos, que no deberán firmar contratos con fecha de salida posterior a la indicada, ya que carecerán de los seguros y garantías obligatorias.
infobae.com

Los ‘mitos’ argentinos que derriban los holdouts

Para acompañar el desembarco de sus delegados en el país, el grupo de lobby American Task Force Argentina (ATFA) publicó una solicitada a página completa con su versión de los hechos sobre el juicio que ganaron gracias al fallo del juez Thomas Griesa.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La American Task Force Argentina (AFTA), el principal grupo de presión contra el país que reclama el pago de la deuda, publicó hoy una solicitada en los diarios con «mitos» y «hechos» sobre la pelea contra los holdouts.

En el texto, el grupo de lobby menciona que la Argentina está «al borde del default», que sería «catastrófico», y responsabiliza a «los líderes» del país por no «sentarse a negociar».

La AFTA insiste que «los acreedores de la Argentina están listos para negociar hoy» y menciona una serie de «enormes beneficios» para el país si se «evidencia progreso concreto hacia un acuerdo».

Según ellos mismos se describen, la ATFA es «una alianza de individuos y organizaciones para una conciliación justa y equitativa del incumplimiento de pago y la reestructuración» de la deuda argentina.

«Dos semanas luego de que la Corte Suprema de Estados Unidos decidió desestimar más una nueva apelación de Argentina en el caso de su deuda impaga, el Gobierno argentino sigue negándose a negociar con sus acreedores. Estos acreedores lo están esperando en la mesa de negociaciones, deseosos de hablar, pero Argentina se niega. Como resultado, Argentina se ha colocado al borde del default».

«En vez de negociar con sus acreedores y salvar al país de un default, Argentina se ha dedicado a una campaña de desinformación. Los líderes de la Argentina están divulgando mitos mientras el tiempo se está acabando para el país».

A continuación, la solicitada menciona 3 «mitos»: «un grupo reducido de acreedores de bonos y un juez en Nueva York están impulsando a la Argentina al default», «si la Argentina paga a los ‘holdouts’, ‘deberá pagar 15 mil millones de dólares’ de sus reservas ‘en el futuro inmediato’, «Argentina necesita una ‘decisión judicial’ que le dé más tiempo para negociar».

«Mito n°1: un grupo reducido de acreedores de bonos y un juez en Nueva York están impulsando a la Argentina al default».

«Hecho: al negarse a negociar con sus acreedores, los líderes de la Argentina están eligiendo el default. Su reiterada negativa a negociar es la única cosa que los impide evitar el default y alcanzar una arreglo. La Argentina trata de culpar a los acreedores y a los jueces por sus problemas, pero sólo la Argentina puede tomar las medidas necesarias para evitar el default».

«Mito n°2: si la Argentina paga a los ‘holdouts’, ‘deberá pagar 15 mil millones de dólares’ de sus reservas ‘en el futuro inmediato'».

«Hecho: la Argentina podría negociar un acuerdo sin afectar sus reservas de manera significativa. Algunos de los holdouts han dejado en claro que aceptarán bonos como parte del pago. La Argentina ha negociado con éxito este tipo de arreglos con Repsol y con el Club de París. Además, la cifra de 15 mil millones no tiene sustento. El Gobierno se ha negado a revelar cualquier información creíble para apoyar este número fabricado».

«Mito n°3: Argentina necesita ‘una decisión judicial’ que le dé más tiempo para negociar».

«Hecho: el deseo expresado de la Argentina para ‘una negociación justa, equitativa y legal’ es, en realidad, una cortina de humo. Algunos de los mayores tenedores de bonos argentinos han aclarado que estarían dispuestos a negociar con el gobierno a fin de otorgarle mayor tiempo a cambio de evidenciar progreso concreto hacia un acuerdo. Nuevamente, Argentina se ha negado a negociar».

«Los acreedores de la Argentina están listos para negociar hoy. Los beneficios para la Argentina serían enormes:

– Una baja de hasta US$ 70 mil millones en costos de interés en los próximos diez años
– Ahorros anuales de hasta US$ 825 millones para las provincias argentinas
– Ahorros anuales de hasta US$ 2 mil millones para las empresas argentinas
– Un alivio inmediato de la inflación
– El fin de la necesidad del cepo cambiario».

«Los líderes de la Argentina deberían juntarse con sus acreedores en una negociación y evitar un default catastrófico. Argentina, es hora de negociar».

Rossi negó lo evidente: «No había incomodidad con Boudou»

«Hubo un muy buen clima» en el acto en Tucumán, señaló. Capitanich, más cauto: «No soy clarividente para percibir actitudes».
El gabinete kirchnerista tuvo que salir a dar explicaciones sobre las más que evidentes muestras de fastidio que expresaron ayer mientras el vicepresidente Amado Boudou brindaba un encendido discurso contra los fondos buitres en el acto por el Día de la Independencia en Tucumán.
Las repercusiones por las caras largas de los ministros y el áspero saludo entre Boudou y Florencio Randazzo, obligaron a Agustín Rossi a salir a negar lo que fue más que evidente y ni siquiera la trasmisión oficial pudo ocultar.

El ministro de Defensa indicó que «para nada había incomodidad» entre los miembros del gabinete por la presencia del vicepresidente Boudou en el acto y criticó que se esté «haciendo una lectura política de un hecho absolutamente insignificante».

«Hubo un muy buen clima», aseguró Rossi en diálogo con radio Splendid, donde de todos modos admitió que «no» fue «lo mismo que cuando va la presidenta, que por su propia figura genera otras cosas y otros climas». «Fue un muy buen acto, con un muy buen discurso de vicepresidente y del gobernador Alperovich», completó.

Por su parte, Jorge Capitanich fue más cauto que Rossi y evitó hablar del buen clima como Rossi. «No soy ni clarividente, ni psicólogo, ni psiquiatra como para percibir actitudes de las personas respecto de la presencia del vice y el vínculo entre el vicepresidente y sus funcionarios», afirmó.

«Me excede en mi capacidad de interpretación», se excusó el jefe de Gabinete, que agregó que «todos los otros gestos o interpretaciones forman parte de una comidilla que no merece siquiera ningún tipo de adjetivación».
lapoliticaonline.com

Una periodista tucumana denunció que fue golpeada por custodios de Boudou

Carolina Ponce de León contó cómo fue golpeada en el estómago y debió ser hospitalizada, mientras cubría la llegada del vice al Teatro Mercedes Sosa.
Carolina Ponce de León, periodista de Radio Universidad de Tucumán, denunció que fue golpeada por custodios de Amado Boudou, ayer durante su visita a la provincia para encabezar el acto por el 190° aniversario del Día de Independencia.

El hecho se produjo en la caminata desde la Casa Histórica hasta el Teatro Mercedes Sosa, donde el vicepresidente brindó su discurso, y allí en medio de forcejeos se destacó la actitud del vocero del vice, Sergio Poggi, quien zamarreó a un camarógrafo de Canal 26.

Ponce de León describió, al aire en su programa de radio, esta situación y fue increpada por la custodia y miembros de la comitiva vicepresidencial. Pero luego, quedó atrapada en un remolino de gente, a la par de Boudou.

«¿Es necesario que nos estén golpeando de esta manera?», alcanzó a preguntarle la mujer al vice, antes de recibir un golpe en el estómago, que le provocó convulsiones.

La expectativa por el arribo del vice a la provincia era mucha, debido a que era la primera vez que encabezaría un acto público, luego de haber sido procesado por el juez Ariel Lijo en la causa Ciccone.

«Cuando quise respirar no pude, creí que me habían clavado el brazo, pero después vi una foto donde, no sé si es una estaca o algo que tenían abajo de los sacos, que me lo clavó en el estómago y no pude respirar», recordó la mujer, en diálogo con radio Ciudad.

La periodista tucumana relató la gravedad del episodio, debido a su delicado estado de salud, y agregó que debió ser trasladada al Hospital Padilla para su atención. «Sé que hice convulsiones dentro de la ambulancia, me lo contaron después, que es grave por que sufrí un ACV», señaló.

Y adelantó que va a denunciar al custodio de Boudou que la golpeó, debido a que lo tiene identificado: «No voy a parar hasta que esta persona sea separada».
clarin.com

Arjen Robben: «La Argentina no tiene chances en la final»

El holandés quedó molesto tras la derrota: «No tengo dudas de que Alemania será el campeón»

Tras el duro revés sufrido en la semifinal ante la Argentina,Arjen Robben, la figura del seleccionado holandés, opinó que el domingo el equipo de Alejandro Sabella no tiene chance de vencer a Alemania en Río de Janeiro.

«No tengo dudas que Alemania será el campeón del mundo, Argentina no tiene ninguna chance de vencer a Alemania», subrayó el futbolista que tuvo una actuación discreta en el encuentro que marco una nueva frustración para el fútbol naranja.

«Fue una eliminación dura, porque estuvimos muy cerca de otra final. Pero estoy orgulloso de este equipo, que creo que fue superior a la Argentina en los ciento veinte minutos de juego», argumentó el futbolista en declaraciones para la revista alemana Kicker tras la semifinal que Argentina le ganó a su escuadra en definición desde el punto del penal.

Fuente: Cancha Llena

PRESIDENCIA CONTRATÓ A UN ACTOR PORNO PARA UNA PUBLICIDAD DEL MUNDIAL

El «abuelo Quique» que hace esta publicidad, pasada hasta el cansancio por el gobierno nacional durante los partidos del mundial en la TV Pública, es un actor porno que hace de un personaje que viola chicas menores y cuyos videos están subidos a muchos sitios pornográficos, incluso en una de los sitios de pornografía se presenta como «Porno Nacional y Popular».
(Enlace para ver al «abuelo Quique»:
http://xhamster.com/movies/3238840/teatro_genital_abuelo_quique_2.html
El enlace es real, obviamente, ningún menor debería clickearlo y cada persona se hace cargo de sus decisiones. Si el sitio pornográfico Xhamster, decide levantar ese video, no es responsabilidad nuestra.

Este post contiene enlaces de sitios para adultos

El Spot de Abuelo Quique está subido por la cuenta oficial de Casa Rosada a Youtube; mientras que la películan pornográfica completa me la pasó el periodista Nacho Otero, investigando también este escándalo. Se llama Teatro Genital la película y está protagonizada por Victoria Luna. Dura 1 hora y 21 minutos y al final está el reparto. Se puede acceder a través de este links:

http://www.xvideos.com/video8370635/teatro_genital_con_victoria_luna

 

Naturalmnte, lo más probable es que el elenco no utilice sus nombres reales, tal la costumbre utilizada en el mundo de la pornografía. La película está rodada en Buenos Aires.
En los créditos se habla de «Guión» y dirección y firma César Jones, que es un cineasta pornográfico de la ciudad de La Plata.

El «abuelo Quique» hace también de «Profesor Nalo Yepes» y su nombre artístico, con el que filma la película, es Scaramouche, nombre del protagonista de una novela de aventuras del escritor italiano Rafael Sabatini, llevado al cine en 1952 por George Sidney.

fUENTE: lucascarrasco.blogspot.com.ar

Cae el Riesgo País por las expectativas sobre la negociación de la deuda

El indicador de la banca JP Morgan retrocedió 62 enteros para la Argentina, a 607 puntos básicos, luego de trascender que la Argentina ofertaría a los holdouts un pago con títulos públicos.

El Riesgo País de la banca JP Morgan, que mide el diferencial de tasa de los bonos del Tesoro de los EEUU con sus pares emergentes, retrocedió 62 enteros o 9,3% para la Argentina, a 607 puntos básicos, en una franca señal de mejora de las condiciones crediticias soberanas.

De esta manera, la sobretasa de los títulos públicos argentinos llegó a retroceder a niveles no vistos desde mediados de 2011, debajo de los 600 puntos básicos. La tasa de interés de los bonos del Tesoro de los EEUU a diez años alcanzó este miércoles el 2,547%, lo que significa que los bonos argentinos con una «duration» similar deberían ofrecer un rendimiento en torno a los 8,617% anual, alejado de niveles superiores al 10% anual que impiden a la Argentina la colocación de nueva deuda en los mercados financieros internacionales.

En Wall Street, el Bonar X ganó 2,6%, a u$s97,75, desde los u$s95,25 del martes. El Boden 2015 ascendió 1,1%, a u$s99,3, desde los u$s98,20 del cierre previo.

La mejora en la percepción inversora se debe a trascendidos que apuntan a que el Gobierno ofrecería como forma de pago dos tipos de bonos a los holdouts que no ingresaron a los canjes de 2010 y que obtuvieron fallos favorables en la Justicia de los EEUU. Según supo Infobae, la propuesta incluye un pago con el Bonar 24, con una tasa de rendimiento del 10% anual que fue utilizado para pagar la deuda con la petrolera Repsol, y el nuevo Bonar 28. El trato excluiría un desembolso en efectivo, con el consabido uso de reservas del Banco Central, y sin quita sobre la deuda total.

Sigue el cruce de declaraciones

Por el contrario, los agentes financieros del exterior ignoraron la insistencia del Gobierno en sus críticas a los fondos especulativos, al denunciar sus «mentiras, insultos y extorsión» en un aviso pago aparecido este miércoles en la prensa de los EEUU.

Los fondos, reunidos en el grupo American Task Force Argentina (ATFA), habían publicado el martes en varios periódicos norteamericanos una solicitada a página completa en la que refutaban los «mitos» en los argumentos del gobierno argentino, en particular que estos fondos están empujando al país a nuevo default.

«ATFA publicó un aviso en la prensa internacional, repleto de mentiras, insultos y extorsiones contra Argentina», respondió el gobierno de Cristina Kirchner en una nota a página completa en el diario The Washington Post.

En su nuevo anuncio, el segundo consecutivo en dos días en la prensa estadounidense, Argentina recordó que depositó u$s832 millones para pagar el 30 de junio a los acreedores que participan de la reestructuración de la deuda soberana del país. Unos u$s539 millones fueron bloqueados por decisión del juez Thomas Griesa.

Luego de su default de 2001, Argentina realizó dos operaciones de reestructuración, en 2005 y 2010, con adhesión de casi 93% de acreedores, quienes aceptaron importantes quitas. Una parte del 7% de acreedores restantes pasaron a exigir el cobro integral en los tribunales.
diariohoy.net

Boudou manchó un acto patrio y Cristina va por más

El vicepresidente Amado Boudou ayer no sólo tuvo el tupé de encabezar el acto por el Día de la Independencia en Tucumán, en una clara falta de respeto a los próceres que pusieron los cimientos de la Patria, sino que también pronunció un discurso en el que intentó rescatar a Juan Domingo Perón.

Boudou se formó en las filas de la Ucedé, el partido político fundado por el gorila Alvaro Alsogaray, un entusiasta defensor de todos los procesos militares, que mantuvieron proscripto al peronismo durante 18 años.

El vice de Cristina Fernández ayer reemplazó en un vergonzoso acto a la presidenta Cristina Fernández, quien para no estar presente puso como excusa un poco creíble cuadro de faringolaringitis.

Boudou hizo uso de la palabra durante 11 minutos, sin transmisión de la cadena oficial. En su alocución, colmó de elogios a la jefa de Estado a la que pidió «seguir trabajando por una patria libre y soberana que rompe con el colonialismo económico», en alusión a la negociación por la deuda en la que el gobierno deberá pagar dólar sobre dólar a los fondos buitres por la mala negociación de la gestión K.

La presencia de Boudou fue muy cuestionada por todo el arco político de la oposición y estuvo en duda por su situación judicial. Ayer, eufórico y levantando las manos, Boudou dijo: «Tenemos una Presidenta que toma las decisiones por y para el pueblo». Lo manifestó en el teatro Mercedes Sosa, frente a la plaza Independencia, donde también estuvo el gabinete nacional, a excepción del titular de Economía, Axel Kicillof, y del canciller Héctor Timerman, abocados a la negociación con los fondos buitre en Nueva York.

En ese marco, el vicepresidente cuestionó a quienes «se llevaron puesto al país con el megacanje y con la estatización de la deuda pública», ante un séquito de aplaudidores K que lo festejaron. Obviamente, nada dijo del canje de deuda que el organizó como ministro de Economía, cuando se le pagaron millonarias comisiones a bancos y consultoras que participaron en un proceso que terminó “convalidando” una deuda externa ilegal e ilegítima, que jamás fue ni siquiera auditada.

Obediencia debida

La realidad es que la supuesta patología de la presidenta, que la ha llevado a estar ausente durante una semana de la escena pública, no resiste el menor análisis. Más bien, parece tratarse de una estrategia con el claro objetivo de que la mayoría de sus ministros no tuvieran otra alternativa que acompañar a Boudou en el acto de Tucumán. Sucede que, a esta altura de los acontecimientos, no defender al vice es no defender a la primera mandataria.

Todos los funcionarios K que ayer estuvieron presentes hicieron obediencia debida y quedaron pegados con un bochornoso hecho: el acto central de una de la principales fechas patrias, que se realizó en el mismo lugar donde nació la República, fue encabezando por el primer vicepresidente de la historia que fue procesado por la Justicia al estar seriamente involucrado en un grave caso de corrupción. Todos los que aceptaron esta infamia son cómplices.

Seguramente, con el correr de los años, los historiadores recordarán este hecho como uno de los más lamentables de la gestión K, que se encamina a su final. Este gobierno tiene fecha de vencimiento: en diciembre de 2015, Cristina deberá entregar el mando.

La presidenta actúa de esta manera porque el escándalo por la compra de la exCiccone nunca podría haberse concretado de no haber sido Néstor Kirchner el ideólogo de la operatoria. Se sabe que, desde hacía tiempo, el santacruceño estaba obsesionado con quedarse con el millonario negocio de la impresión del papel moneda, siendo Ciccone la única empresa privada del país que tenía las instalaciones necesarias para poner en marcha ese negocio.

En ese escenario, Boudou –que era ministro de Economía, cuando sus testaferros se quedaron la planta impresora- habría sido un mero ejecutor de órdenes que venían de mucho más arriba.

Luego del bochornoso acto de ayer, no sería casualidad que la primera mandataria, como arte de magia, vuelva a aparecer en el escena pública en los próximos días, intentando aprovechar el furor que despierta la Selección Argentina en el Mundial, que el próximo domingo volverá a jugar una final –contra Alemania- luego de 24 años.

Lo que parece olvidarse Cristina es que la ciudadanía está atenta, y no se dejará tomar el pelo. Ya lo dijo Perón: “cuando los pueblos pierden la paciencia, suelen hacer tronar el escarmiento”.

Incidentes con militantes pagados

El gobierno K movilizó ayer alrededor de 15.000 militantes pagos y clientelares hasta la plaza Independencia de Tucumán, en su mayoría fueron trasladados desde municipios del interior de la provincia.

La concentración se limitó al espacio frente al teatro Mercedes Sosa, donde se realizó el acto central con la presencia del vicepresidente Amado Boudou, que apenas estuvo dos horas en la provincia, y el gobernador José Alperovich. A 10 cuadras se ubicaron los cerca de 150 colectivos que se usaron para los traslados y que llevaron de regreso a los participantes, sin que se queden en la capital para presenciar el partido entre Argentina y Holanda por la segunda semifinal del Mundial de fútbol que se disputa en Brasil.

En la concentración hubo un momento de enfrentamientos entre grupos antagónicos, identificados por su pertenencia al kirchnerismo o al alperovichismo, que concluyó con una docena de lesionados leves y dos policías golpeados cuando cayó una valla de contención. También resultó agredida la periodista de Radio Universidad Carolina Ponce de León, que aseguró haber sido golpeada por la custodia de Boudou. Desde los palcos del teatro recuperado en marzo pasado a un costo de 8 millones de pesos se colgaron carteles y pancartas, entre ellas una del sector de la Universidad Nacional de Tucumán enrolado con La Cámpora.
diariohoy.net

Mundial marcado para la familia del «Topo» López: su mujer había estado en un tiroteo

A días de haber llegado a Brasil para realizar la cobertura de la Copa del Mundo, Verónica Brunati presenció un tiroteo y lo relató en primera persona.

LOPEZ

La cobertura del Mundial de Brasil estuvo marcada por los problemas desde un principio para Jorge «Topo» López y su esposa, también periodista, Verónica Brunati. La cronista del diario español Marca estuvo en medio de un tiroteo.

La mujer de «Topo» junto con sus compañeros de trabajo presenció un tiroteo en Belo Horizonte y el auto en el que viajaban quedó en medio de la balacera.

La periodista relató el mal momento vivido en el diario español donde trabaja, bajo el estremecedor título de: «¡Tiene un revólver! ¡Acelerá! ¡Acelerá!»

A continuación, el relato en primera persona de Verónica:

«En el Estado de Minas Gerais el peligro está a la vuelta de la esquina. Seguir a la selección argentina tiene su riesgo por aquí. Como estar metida en medio de un tiroteo.’¡Tiene un revólver! ¡Acelerá! ¡Acelerá!’…

Para trasladarnos, los periodistas argentinos ensayamos cada día una estrategia para evitarlo. La primera señal de emergencia fue comprobar que los GPS de los coches rentados indicaban rutas poco seguras. En un estado que alberga 13 millones de habitantes, las rutas son verdaderas hilos de telas de araña. Y muchos se llevaron más de un susto cuando sus coches fueron conducidos por caminos supuestamente seguros al interior de las favelas, los barrios peligrosos. La explicación fue: los mapas de los GPS no están actualizados con las nuevas modificaciones.

A partir de ahí, todos hicimos un esfuerzo por recordar desde nuestros hoteles el camino más seguro encontrado. Cada autopista, cada desvío, cada señal que condujera a Ciudad Do Galo, el predio de Atlético Mineiro, la casa de la Selección Argentina en Brasil. Hay tantos ramales de las autopistas en la distancia de 30 kilómetros entre Belo Horizonte y Cidade do Galo, que cualquier error puede conducirte a sitios inesperados y en apariencia peligrosos.

Pero el segundo día de intentar la ruta a Cidade do Galo, un empleado de mi hotel en Vespasiano nos recomendó a mí y a un colega un atajo. Vespasiano es un municipio de 6.000 habitantes. Gente humilde y trabajadora. Pero aislado de las grandes urbes. Y peligroso, especialmente por la noche. Pero durante el día, es una postal más de cualquier barrio humilde de Brasil.

Rúa de Oliveira, un domingo a las 11.30 de la mañana no parecía un camino inseguro, sino una avenida más de un barrio de la zona. Vimos supermercados. Un cajero automático, y gente andando hacia la iglesia. Y eso nos tranquilizó. Siempre recto dirección a la autopista, que nos conduciría a Ciudad Do Galo. Subíamos a unos 60 kilometros por precaución. Son caminos con pronunciadas subidas y bajadas entre morros repletos de casitas precarías, unas sobre otras.

Escuchábamos música. Con las ventanillas levantadas (norma básica de seguridad). Cuando veo un ‘minino’ moreno de unos 18 años, acompañado de dos niños pequeños. Hasta ahí, nada preocupante. Ellos caminaban por la acera, cerca de un almacén, y mi auto se acercaba a ellos . A partir de entonces sentí que nuestro tiempo se detenía en una sucesión de instantes eternos. Y aunque fueron solo un par de minutos: vi que el ‘minino’ se acercaba a nosotros y que junto a su muslo giraba con los dedos de su mano derecha el tambor de un revólver. Y empecé a gritar como loca: ‘¡Tiene un revólver! ¡Acelerá! ¡Acelerá!’.

El chaval caminó apuntando en dirección a nosotros. Hasta que estuvo a medio metro nuestro y disparó. Cerramos los ojos y giramos las cabezas, como si pudiéramos así corrernos de la línea de fuego. Una reacción estúpida. Solo Keanu Reeves puede doblarse y eludir las balas. Pues eso no lo hicimos. Y afortunadamente no éramos nosotros el blanco. Nos hubiera matado. Y esas balas impactaron en un vecino al que el chaval insultaba y disparaba. No sé cuantas explosiones escuché. Conté cinco pero pudieron ser más. Luego ya no escuchaba. Estaba aterrada. La mente en blanco. Y no tuve valor de darme vuelta. Jorge había acelerado. Los gritos de alguien. Y más tiros. Y luego el silencio.

Lo último que vi fue los niños. Pequeños como mis hijos Agustín y Lucía de tres y cuatro años, contemplando como si se tratara de un juego, a su ¿hermano? cargar un revólver y dispararle a un vecino. No estaban asustados.

Cuando regresé al hotel, le conté al empleado lo que nos había sucedido esa mañana. E indagué más sobre Vespasiano esperando una respuesta tranquilizadora que me permitiera vivir en paz los próximos 30 días de Mundial. Me escuchó asombrado. Pero enseguida me dijo con resignación: ‘Tal vez haya sido un ajuste por temas de droga. Esto también es Brasil'».
diarioveloz.com

Asesinan a cinco niños en un tiroteo en EEUU

Ocurrió en la ciudad de Houston. Hasta el momento se desconoce el motivo que originó el incidente ni la identidad del agresor. Tampoco las identidades de las víctimas.

Al menos seis personas, entre ellas cinco niños, murieron ayer en un tiroteo que ocurrió en una zona residencial en la localidad de Spring, a unos 40 kilómetros de la ciudad de Houston, en el estado norteamericano de Texas.

La policía persiguió y detuvo al sospechoso del crimen al que acorraló en un callejón sin salida, según la cadena de televisión ABC.

Cuando la policía llegó al lugar de los hechos se encontraron los cuerpos sin vida de seis personas, con edades comprendidas entre los cinco y los 40 años, indica el sitio web Khou.com.

Hasta el momento se desconoce el móvil del tiroteo, aunque fuentes policiales declararon a la cadena ABC que se trata de una pelea doméstica. No se conoce tampoco la identidad del sospechoso ni la de las víctimas mortales del tiroteo.
diariohoy.net

VISITA PRIVADA DEL PAPA A CASERTA

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 128
FECHA 10-07-2014

Sumario:
– VISITA PRIVADA DEL PAPA A CASERTA
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

VISITA PRIVADA DEL PAPA A CASERTA

Ciudad del Vaticano, 10 julio 2014 (VIS).-El sábado 26 de julio, con buena probabilidad, el Santo Padre se desplazará por la mañana a Caserta (Italia) para visitar de forma privada al pastor evangélico Giovanni Traettino -un amigo suyo desde los tiempos de Buenos Aires- en su iglesia de la Reconciliación. La idea surgió el mes pasado durante un encuentro del Papa Francisco con un grupo de pastores evangélicos.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 10 julio 2014 (VIS).-El Papa Francisco recibió ayer en audiencia a Kiko Argüello, iniciador del Camino Neocatecumenal.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 10 julio 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Padre Joseph Mlola ALCP/OSS, como obispo de la diócesis de Kigoma (superficie 45.066, población 2.000.000, católicos 515.700, sacerdotes 55, religiosas 165) en Tanzania. El obispo electo nació en 1966 en Mashati Rombo (Tanzania) y fue ordenado sacerdote en 1997; es Licenciado en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Urbaniana. En su ministerio sacerdotal ha sido, entre otros, vicario parroquial en la diócesis de Ngong, Kenya y en la diócesis de Avellino (Italia) y vicerrector del Seminario Mayor Interdiocesano de St. Charles Lwanga en Segerea (Dar-es-Salaam), del que actualmente era rector.

-Reverendo Luis Horacio Gómez Gonzáles como vicario apostólico de Puerto Gaitán (superficie 56.500, población 140.000, católicos 80.000, sacerdotes 41, religiosas 4) en Colombia. El obispo electo nació en 1958 en Salaminas-Caldas (Colombia) y fue ordenado sacerdote en 1991. Ha estudiado en el Seminario Mayor de Nuestra Señora del Rosario en la diócesis de Manizales (Colombia) y en su ministerio sacerdotal ha sido vicario parroquial, delegado para la Pastoral Social, párroco de diversas parroquias, miembro del Colegio de Consultores y del Colegio Presbiteral, delegado para la Pastoral Universitaria y Sacerdotal, capellán del SENA y profesor en el Seminario Mayor de Manizales. Actualmente era vicario para la administración de la diócesis de Manizales.

Con los nuevos aumentos, la inflación se acelera en julio

La inflación en la primera semana de julio volvió a acelerarse y se espera que este mes la suba de precios tome un mayor ritmo tras dos meses en que la menor actividad económica logró apaciguar la fuerte escalada registrada en el primer trimestre.

El relevamiento de precios online que realiza la consultora Elypsis indicó que los precios correspondientes a la semana del 30 de junio al 6 de julio subieron respecto a la semana anterior un 0,6%, por arriba del 0,48% registrado en la última semana de junio, su mayor suba desde abril de este año.

De esta manera, la inflación de cuatro semanas se mantuvo en niveles del 2%. Si se tiene en cuenta la inflación en el último año, el relevamiento registra un aumento de precios acumulado de 40%.

Entre estos se destacan una nueva suba de 4% en las naftas, un aumento del 20% en el boleto de los colectivos que se suma al 66% de principios de año y ubica a la tarifa en el doble de la vigente a fines del año pasado, el grueso de la suba de 9% en las cuotas de las medicinas prepagas, nuevos tramos de subas en las tarifas de agua y gas y el aumento en el precio de las expensas derivado de la paritaria de encargados de edificios”, especificaron.

La inflación de la primera semana de julio medida por Elypsis mostró una tendencia a la suba con 20 rubros registrando alzas mayores que la semana anterior y 16 con variaciones menores. Las principales subas se concentraron en Alojamientos y excursiones (8,6%), Juguetes y juegos (3,7%) y Materiales para reparación de vivienda (2,2%). Por el lado de las bajas, lideraron los rubros Productos medicinales (-1,1%), Transporte para turismo (-0,3%) y Azúcar, dulces y cacao (0,3%).

La inflación semanal se ubicó en niveles incómodamente elevados”, recalcaron desde Elypsis.“

Se refuerza nuestro pronóstico de una inflación de 35% para 2014. Los resultados de las últimas semanas parecen confirmar que la desaceleración ocurrida en el segundo trimestre ha encontrado su piso reforzando nuestra revisión al alza del pronóstico de inflación para 2014 hasta 35%”, advirtieron desde la consultora.

Por otro lado, para la ex directora del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Graciela Bevacqua, con la información disponible de la primera semana de julio se observa un piso de 2,1% para la inflación de julio, considerando el arrastre positivo en Alimentos y bebidas, y las subas en combustibles, colectivos y turismo.
diariohoy.net