Berisso: mató a su ex y se suicidó

Una mujer policía de 27 años fue hallada golpeada y ahogada en el canal aledaño a la avenida 66 y 172. Su expareja se ahorcó a unos dos kilómetros, en el puente Palo Blanco. Estaban separados desde hace un año y regía una restricción perimetral por disposición del Tribunal de Familia nº 5 de La Plata por violencia de género

Una oficial de la Policía Bonaerense de 27 años fue asesinada por su ex esposo, quien luego de darle una golpiza y de ahogarla en un canal de la localidad de Berisso se suicidó, ahorcándose en un puente cercano, informaron fuentes de la fuerza.

Se trata de la oficial subayudante Yamila Soledad Roldán, destacada como administrativa en la Jefatura Departamental Berisso-Ensenada, y de Alejandro Valdés, un electricista de 29 años, quienes tenían una hija de 4 años en común y estaban separados desde el año pasado.

Según dijeron los voceros, debido a distintos episodios de violencia familiar protagonizados por Valdés, el Juzgado de Familia nº 5 de La Plata había emitido una orden de restricción que le prohibía acercarse a menos de 300 metros de la víctima desde abril pasado.

La última vez que ambos fueron vistos con vida fue anteanoche, cerca de las 23.50, cuando el hombre llegó a la casa de Roldán, ubicada en 150 entre 14 y 15, de Berisso, donde la mujer vivía con su abuela, una mujer de 73 años.

De acuerdo con lo relatado por las fuentes, Valdés se presentó al lugar sin la hija, a la que debía dejar, con la excusa de que la pequeña dormía y que prefirió no despertarla, luego de lo cual convenció a la mujer policía para llevarla en su auto Renault Mégane azul a buscarla hasta su casa y traerlas a ambas de regreso.

Una hora después, la abuela de Roldán, identificada como Nélida Díaz, se asomó por la ventana y advirtió que la pareja ni el auto se encontraban.

Díaz llamó enseguida a su hija, Mariel Giovanelli (44), madre de Yamila, para avisar de la ausencia de la joven, y de inmediato los familiares radicaron la denuncia por su desaparición en la comisaría de la zona.

Las autoridades de la seccional comenzaron un operativo rastrillaje para dar con su paradero y alrededor de las 6, los policías encontraron el cuerpo de Valdés colgado de un puente en el acceso a la plaza Palo Blanco, de Berisso, con una moto, una Mondial Dax roja, abandonada en las cercanías y sin señales de su ex mujer ni del auto en el que la había recogido.

Finalmente, cerca de las 6.30 y a unos 2.000 metros del puente, los pesquisas hallaron el cadáver de la mujer sumergido en las aguas de un canal que corre paralelo a la calle Presidente Perón (ex 66), a la altura del cruce con la calle 172, y a pocos metros había quedado estacionado el Mégane.

Golpes en el rostro

En el lugar, se presentaron peritos de la Policía Científica que constataron que la víctima presentaba hematomas en el rostro y tenía signos de haber fallecido por asfixia por inmersión.

Las principales hipótesis sobre las que trabajan los investigadores son que la mujer policía pudo desvanecerse por los golpes y caer inconsciente al agua o que luego de golpearla Valdés la ahogó, caminó hasta su vivienda situada a unas cinco cuadras, tomó su moto y una soga para ahorcarse y se dirigió hasta el puente.

«Por los antecedentes violentos del hombre y por las características del hecho está prácticamente descartada la intervención de un tercero», manifestó un jefe policial.

Por el hecho, interviene el fiscal de instrucción en turno del Departamento Judicial La Plata, Álvaro Garganta, quien ordenó la realización de las orrespondientes autopsias para confirmar las causas de las muertes.

En tanto, los efectivos de la Jefatura Departamental Berisso-Ensenada, a cargo del comisario inspector Hugo Mansilla, analizaban anoche las grabaciones de diversas cámaras de seguridad instaladas cerca de los lugares donde fueron hallados los cuerpos, en busca de pistas útiles para la causa.

Los asientos reclinados, señal de una charla previa a la discusión

Los investigadores policiales esperan los resultados de algunas pericias, entre ellas la de la operación de autopsia de Yamila Roldán, para saber cómo fue su muerte.

Uno de los detectives explicó que será clave saber si la mujer policía perdió la vida asfixiada por sumersión o compresión. “El cuerpo presenta algunas lesiones en el rostro pero en principio no son visibles hematomas en el cuello”, precisó uno de los pesquisas.

Lo que sí esta claro es que la pareja: Yolanda Roldán (27) y Alejandro Valdez (29) permanecieron dentro del auto Renault Megane azul un lapso de tiempo. Los policías encontraron los asientos reclinados, una frazada y un reproductor de dvd en funcionamiento. Pero también hallaron el parabrisas astillado, lo que indicaría que la discusión y pelea o agresión se inició dentro del vehículo.

El fiscal Álvaro Garganta dispuso el secuestro de los celulares de Roldán y Valdez y descartaron que el hombre haya dejado una carta en las inmediaciones donde decidió quitarse la vida al ahorcarse.

Por el momento, la hija de ambos, de 4 años, quedó a cargo de la abuela materna.

Fuente: Diario Hoy

Los próximos 10 días pueden cambiar la historia

El riesgo de un nuevo default es verdadero. Una falta de acuerdo con los fondos buitres podría colocar a toda la deuda de nuestro país en cesación de pagos. De ser así, el gobierno que asuma a fines de 2015 arrancaría sumamente condicionado por esta situación internacional.
Diez días con movimientos de vértigo. No cabrá en ellos ni la posibilidad de un error. Son los días que vienen, hasta el 30 de julio. Un mal final podría empeorar de manera brutal la última fase del poder de Cristina Kirchner. El riesgo de otro default es verdadero. Una falta de acuerdo con los fondos buitres podría colocar en cesación de pagos a toda la deuda argentina. Los eventuales impagos no sólo afectarían políticamente a la Presidenta, sino que también condicionarían a la próxima administración, que debería, en tal caso, empezar de nuevo con la deuda pública argentina.

El peronismo se agita. ¿Otro presidente peronista declarando un default de la deuda? El primero fue Adolfo Rodríguez Saá en la Navidad de 2001. ¿Será Cristina Kirchner la segunda? La política está en tensión. Ese potencial default podría cambiar todo: las condiciones de la economía, la posición de los candidatos y las perspectivas electorales. Daniel Scioli está preocupado. Un default podría acabar con sus ambiciones presidenciales, que cabalgan sobre la promesa de la continuidad y el cambio.

Los analistas económicos difieren, a veces vacilantes. Algunos se dejan llevar por la lógica histórica de los actuales gobernantes. Son los optimistas. Otros prefieren leer los discursos y mirar los actos concretos. Ellos son los escépticos. Los primeros resaltan que Cristina es una Kirchner. Puede dar vueltas, buscar la épica necesaria y el escenario adecuado, pero al final terminará acordando con los fondos especulativos.

Ya no se trata de si le gusta o no, dicen, sino de la obligación de cumplir con una sentencia judicial. Un grupo de bancos tiene, además, una salida terminada en sus preparativos. Se concentra en una oferta de 8.500 millones de dólares para comprar el total de la deuda en juicio, unos 11.500 millones de dólares. El juez Thomas Griesa debería dictar un stay (una cautelar) durante 24 horas para que el gobierno argentino pueda pagar los vencimientos del 30 de julio. Luego habrá dos meses de plazo para posibles negociaciones, hasta el próximo vencimiento de la deuda ya acordada.

Ese esbozo tropieza con las palabras y los actos de los gobernantes. La Presidenta discute con los fondos buitres con interpretaciones históricas y con argumentos ideológicos. Esos fondos no tienen buena reputación, pero cuentan a su favor con una sentencia definitiva de la Justicia norteamericana. Hace tres meses, Cristina Kirchner se comprometió formalmente ante la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos a cumplir con las resoluciones de la Justicia de ese país, cuya jurisdicción fue propuesta por la propia administración kirchnerista. Sin embargo, los últimos discursos presidenciales muestran un cambio notable en esa posición: dicen literalmente que la Argentina no pagará su deuda a los holdouts.

El juez Griesa ya resolvió que, en ese caso, embargará los fondos girados al Banco de Nueva York por el gobierno argentino para pagar la deuda de los bonistas que aceptaron los canjes. Éstos no cobrarían. Sería el default, con todas sus consecuencias.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, usó gran parte de su última reunión con el facilitador nombrado por Griesa, Daniel Pollack, para darle a éste una clase magistral sobre historia de la economía y sobre cómo debería ser el sistema financiero internacional. A Pollack le costó encontrar un hueco para aclararle al ministro que él no está para cambiar ningún sistema, sino para hacer cumplir una sentencia judicial firme y definitiva.

En la siguiente reunión, el secretario de Finanzas, Pablo López, le reclamó a Pollack un stay de Griesa y la posibilidad de pagarles a los acreedores corrientes de la Argentina. Prometió a cambio una intensa gestión del Gobierno ante los bonistas que canjearon sus deudas del viejo default para que aceptaran que cayera de inmediato la cláusula RUFO. Esa cláusula estipula que cualquier mejoramiento parcial para los acreedores deberá extenderse a la totalidad de los bonistas. Pareció una promesa desmesurada, porque ese cambio necesitaría de mucho tiempo y de una mayoría especial. La cláusula RUFO vencerá naturalmente en diciembre próximo. Desde el 1º de enero no tendrá valor.

Los economistas y los abogados no ven del mismo modo a la cláusula RUFO. Los economistas le temen. Todos los acreedores de la Argentina, los que aceptaron los canjes de 2005 y 2010, podrían pedir el pago del 100 por ciento de la deuda original, que es lo que ordenó Griesa para el caso exclusivo de los fondos que están en juicio por 1.330 millones de dólares. Esta posición es compartida hasta por algunos ex funcionarios que participaron de las negociaciones de los dos canjes.

Los abogados disienten. “Es interpretación de economistas, no de abogados”, dicen. Está claro, para ellos, que la mejora a los bonistas en juicio es una decisión del juez Griesa, no una oferta voluntaria del gobierno argentino. La cláusula RUFO no es procedente en tal caso. Ni siquiera se necesita que Griesa aclare nada. Ya lo dijo con su sentencia. Cualquier juez, hasta Griesa, lo interpretaría así. Es la posición de los abogados, obviamente.

En aquella reunión con Pablo López, la última con Pollack, Kicillof no asistió porque estaba cansado de tantos viajes. Es un pretexto casi despectivo para una reunión con el facilitador que nombró el único juez que puede resolver el conflicto. Pocos días después, en Brasil, la Presidenta comenzó con discursos cargados de furia contra los fondos buitre y con promesas de no aceptar la resolución de Griesa. Fue Cristina la que lo bajó del avión a Kicillof.

La decisión coincidió con la habitual actitud desafiante del ministro de Economía. Kicillof no repara en gastos cuando debe pagar sus propios errores. Hay que contrastar su acuerdo con el Club de París con el anterior acuerdo con ese organismo. Fue en 1987, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, y los negociadores argentinos fueron Mario Brodersohn y Daniel Marx. Consiguieron seis años de gracia (durante los que no se pagó nada), diez años posteriores de plazo para pagar y una quita importante de los punitorios. Dieciséis años en total. El reciente acuerdo de Kicillof aumentó en un 50 por ciento el pasivo por los punitorios, no existe ningún tiempo de gracia y el plazo de pago es de apenas seis años. Lo pagará totalmente el próximo gobierno.

En Brasil, en el último fin de semana, hubo palabras aisladas de otros presidentes en solidaridad con la Argentina, pero el grupo Brics no firmó un documento en apoyo al país, como esperaba la delegación argentina. Ni tampoco ese grupo evaluó un crédito a la Argentina, que nadie sabe si lo pidió. Dilma Rousseff fue didáctica: el banco que crearán los Brics será para sus miembros (la Argentina no lo es ni le abrieron ninguna puerta) y no será competitivo con el Fondo Monetario ni con el Banco Mundial. “Será complementario”, aclaró Rousseff. Cristina no pudo declarar otra guerra, esta vez entre los Brics y el sistema financiero.

Griesa convocó para pasado mañana a una reunión sobre el caso argentino, pero no invitó al gobierno argentino. Sólo participarán los holdouts, el Banco de Nueva York y los bonistas que aceptaron el canje y cobran en euros, en Luxemburgo, o en libras, en Londres. Griesa congeló todos los pagos, pero acreedores en libras y euros creen que se excedió en sus facultades. Le pidieron que ordene a las sucursales del Banco de Nueva York en Londres y Luxemburgo que liberen el pago de los bonos en moneda europea o británica. La reunión girará sobre esa cuestión puntual. Nada más. Los abogados argentinos podrían asistir, si lo reclamaran, pero no participarán del encuentro.

La peor consecuencia del default será que todos los bonistas que aceptaron los canjes podrían exigir un dramático adelantamiento de los pagos y dar por cancelados los compromisos a largo plazo. Para hacer eso necesitarían contar sólo con el apoyo del 25 por ciento de los acreedores. El país no puede pagar eso, desde ya. La situación de la deuda volvería a 2002, a como quedó después de que Rodríguez Saá declarara alegremente el default. En el desorden del desmoronamiento, caerían también países como Venezuela y Brasil, que aceptaron bonos a cambio de dólares o de pagos por importaciones. El eventual default argentino significaría drama y tragedia para Venezuela, que carece de dólares tanto o más que la Argentina.

La Presidenta ordenó a sus representantes que ni siquiera se sienten a dialogar con los fondos especulativos. El diálogo no compromete a nadie. De hecho, durante las gestiones de Roberto Lavagna y Guillermo Nielsen ante los bonistas en default, aquellos hablaron siempre con los fondos que están ahora en juicio. Siempre se puede decir que no. Lavagna y Nielsen les dijeron que no. Por eso, están todavía pendientes los juicios. La renuencia al diálogo es una mala imagen para un país con mala imagen y ante un juez que esperó durante seis años que hubiera una solución entre las partes.

El default sería un regreso al peor pasado. Al default económico le seguirá el default político. Comprometería también la situación crediticia de las provincias. Ni siquiera el BID o el Banco Mundial liberarían nuevos créditos al país. Las expectativas internacionales sobre el país, que despertó la certeza de un final kirchnerista, se arruinarían en el acto. La Presidenta debería responder, además, por qué ordenó otro default, esta vez innecesario. Su futuro y el de su fracción se encogerían seguramente hasta encerrarse entre fronteras pequeñas e insoportables.
losandes.com.ar

Rosberg se llevó una carrera emocionante en Alemania

El líder del campeonato afianzó su ventaja. Lo escoltó el finlandés Vottas y Hamilton, que había arrancado en el 16º lugar, logró treparse al podio. En la primera vuelta, volcó Massa.

No se quiebra el dominio de Nico Rosberg en la Fórmula 1. El alemán de Mercedes tuvo la gran alegría de festejar un triunfo de punta a punta en su tierra, en una carrera plagada de emociones. Lo escoltó el finlandés Valtteri Bottas (Williams) y tercero resultó el otro Mercedes, el de Lewis Hamilton, en una actuación muy meritoria.

Comenzó con un fuerte impacto la carrera en Hockenheim. En la largada, el danés Kevin Magnussen embistió con su McLaren al Williams de Felipe Massa, que sufrió un vuelco. El brasileño resultó ileso, pero quedó fuera de la competencia. Massa había largado desde la tercera posición y Magnussen -que quedó muy retrasado pero luego consiguió llegar noveno- desde la cuarta.

Hamilton, gran rival y escolta de Rosberg en el campeonato, largó en el 16° puesto como consecuencia de un accidente pero protagonizó una gran remontada. A la altura de la vuelta 32 ya se había ubicado sexto. Y finalmente cerró la carrera en un muy meritorio tercer lugar.

Cuarto quedó el actual campeón del mundo, el alemán Sebastian Vettel (Red Bull), y detrás suyo el español Fernando Alonso (Ferrari), el australiano Daniel Ricciardo (Red bull), el alemán Nico Hülkenberg (Force India) y el inglés Jenson Button (McLaren).

Fuente: Clarín

Madre Soltera Gana $16,110 pesos Al Mes Navegando en Twitter y Facebook…

¿Habías pensado alguna vez, recibir dinero por navegar en Facebook o crear mensajes en Twitter?

 

Isabel Blanco de Argentina, , nunca lo había imaginado; ella como cientos de personas al rededor del mundo, pasaba varias horas al día actualizando su perfil en Facebook, pero un día, sin siquiera pensarlo, descubrió el secreto para ganar cientos de dólares haciendo lo que mas le gustaba y ser capaz de mantener a su familia mientras cuida sus tres hijos.

En una entrevista que le hicimos, nos contó lo increíble de su historia: «Básicamente gano entre $7,000 y $9,000 dólares al mes por navegar en mis redes sociales favoritas. Mucho mas de lo que percibía como secretaria de gobierno y tan solo trabajando entre 2 y 4 horas al día desde la comodidad de mi hogar».

Navegar en las redes sociales nunca había sido tan provechoso como hasta ahora, Isabel había luchado durante meses para mantener su trabajo: «Perdía muchísimo tiempo en traslados de mi casa a la oficina sin contar el salario tan bajo que percibía. Estaba perdiendo los mejores años de mis hijos y no podía darles la vida que merecían. Esta oportunidad de ganar dinero en las redes sociales no es la clásica idea de «hágase rico mágicamente» ni estafas tipo pirámides que abundan en la red. Esta es una forma legítima de ganar mucho dinero haciendo amigos en Facebook y publicando información en Twitter desde tu casa. La mejor parte de ganar dinero Navegando en las Redes Socialeses que siempre estoy en casa con los niños y puedo ahorrar una gran cantidad de dinero».

«Yo, básicamente, gano entre $ 7,000 y $ 9,000 dólares navegando en Facebook»

Le preguntamos acerca de cómo inició en este maravilloso mundo: «Fue bastante fácil, prácticamente tuve que hacer lo mismo que hago actualmente en mis redes sociales pero ahora cobro por ello. Desde que aprendí este maravilloso truco, he ganado más de $4,000 dólares mensuales, DESDE EL INICIO!!!. Es muy simple, yo no soy un genio en la computadora, pero las redes sociales cualquiera las sabe usar, solo debo hacer lo que siempre hago en Facebook, postear, subir fotos, platicar con amigos, etc… no tengo que intentar vender nada ni nadie tiene que comprarme nada».

Rápidamente, Isabel pudo sailr de la crisis en la que se encontraba con el simple hecho de Navegar en Facebook.

Isabel nunca había querido compartir su historia, y con su permiso, estamos haciéndolo contigo.

Paso 1:

Ve a este enlace, regístrate en el formulario que ahí viene y da click en «Inscribir Ahora».

 

Paso 2:

Sigue las instrucciones

 

 

Paso 3:

Si lo haces bien, debes estar recibiendo tu primer pago dentro de una semana o un poco mas. O puedes comenzar a obtener tus ingresos por medio de tu cuenta de banco. Tus pagos primero serán de entre $500 y $1,500 dólares a la semana, y a partir de ahí, dependerá de cuánto tiempo le dediques a las redes sociales)

 

Fuente: http://lavozdelpais.com/dinero_flow/?vendor=net&s2s=vdc82emg2wtlwh7gov389zfzzsnck-sa3sgulazh&pubid=338429

Al menos 343 palestinos murieron en Gaza

La ofensiva israelí en la Franja de Gaza mató ayer al menos a 47 palestinos, elevando el número de fallecidos en 12 días de ofensiva a 343, en un conflicto que incitó al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, a viajar a la región y a hacer un nuevo llamado por la paz por parte del Papa Francisco.
Israel advirtió que intensificará su operación terrestre, lanzada el jueves, en el enclave palestino controlado por los islamistas de Hamas. El ejército está “expandiendo la fase terrestre de la operación”, dijo su jefe, el teniente general Benny Gantz. La gran mayoría de los 343 palestinos muertos en el conflicto más sangriento entre Israel y Hamas desde 2009 son civiles, según la ONU. Además, unos 2.400 palestinos han resultado heridos. Según UNICEF, al menos 73 menores de edad han muerto.
diarioelargentino.com.ar

Los amigos son genéticamente parecidos y se eligen “por la piel”

Siete mitos y verdades sobre la amistad.
Lo afirman dos estudios científicos. Sin embargo, no es cierto que a los amigos se les “perdona todo” ni que el sexo entre ellos arruine la amistad. Todo lo que hay que saber.

Algunos son mitos, otras verdades corroboradas. En el Día del Amigo, expertos de distintas disciplinas hacen foco en las creencias más comunes vinculadas a la amistad.

“Los amigos son la familia que podemos elegir”.

VERDAD. Una investigación que acaba de publicarse en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. mostró un dato sorprendente: los amigos son genéticamente más parecidos entre sí que los extraños. Es decir, con un amigo no sólo nos une una infancia compartida, gustos o el trabajo: tenemos ADN en común. Es más: Fowler y Christakis, los autores, vieron que “los amigos son como parientes en cuarto grado”.

 

“Apenas lo conozco y ya sé que podría ser mi amigo”. 

VERDAD. “Existen áreas del sistema nervioso que permiten reconocer las ‘cuestiones de piel’ en la primera impresión que se tiene de una persona”, explica Ignacio Brusco, Director del Centro de Neurología de la Conducta (UBA, CONICET). “En ésto, participa una estructura llamada ‘amígdala cerebral’, que tiene la memoria emocional y permite reconocer los factores emocionales antes de que lleguen a la conciencia. Esto nos permite reconocer a alguien con quien vamos a confraternizar”.

 

“El sexo entre amigos arruina la amistad”.

MITO. “Para que una amistad no se termine después de haber tenido sexo, hay que tener claro qué se siente y ser sincero. Sin embargo, siempre existe la posibilidad de que alguno de los dos comience a sentir otras cosas. Sí, puede pasar, pero también se puede superar”, dice el psicólogo y sexólogo Patricio Gómez di Leva.

“Para las personas que pueden diferenciar el sexo del amor puede ser una experiencia positiva”, agrega. Una encuesta hecha por una marca de preservativos mostró que 8 de cada 10 personas tiene fantasías sexuales con un amigo/a. Además, el 62% cree que después del sexo la amistad puede seguir. Y una nueva investigación de TNS Argentina mostró que el 67% cree que la amistad entre el hombre y la mujer es posible.

 

“Los ‘amigos’ de Facebook no son amigos”.

VERDAD. Según un sondeo hecho por el sitio Taringa!, los argentinos tenemos “en promedio 1 amigo íntimo por cada 60 contactos en las redes sociales”. Para el 64%, el secundario es el gran semillero de amistades. Para el 42% lo es la primaria, y para el 30%, el barrio. ¿Para qué sirven, entonces, las redes del “millón de amigos”? Seis de cada 10 dijeron que “ayudan a mantener esas amistades”: la enorme cantidad de viejos amigos del colegio que se reencontraron por Facebook, lo prueba.

 

“A un amigo se le perdona todo”.

MITO. “Para sentirnos bien y desarrollar una vida con sentido, necesitamos resonar, sintonizar con otros, ser queridos, aceptados, respetados y a la vez aceptar, querer y respetar”, introduce Irene Loyácono, psicóloga y Directora del Centro de Terapias de Enfoque Familiar. “Cuando esto se da en una amistad, se produce una sintonía de las neuronas de los participantes que se acompasan en su activación y producen sensaciones placenteras derivadas del estar en compañía. Un amigo es un otro significativo con quien este resonar se da de un modo intenso. Si el amigo nos falla una vez podemos comprenderlo por esa misma sintonía. Si nos falla reiteradamente y no deja de ser ese otro especial para nosotros, estamos en una relación de sometimiento, no de amistad”.

 

“La clave de la amistad es saber lo que al otro le molesta”.

VERDAD. El trabajo fue hecho por la psicóloga Charity A. Friesen, de la Universidad canadiense Wilfrid Laurier. Friesen estudió a grupos de amigos que debían contestar qué cosas “gatillaban” el enojo del otro: lo que halló es que muchos podían contestar qué les gustaba pero muy pocos qué les hacía enojar. La conclusión fue que quienes conocían estos “detonantes” del malestar en sus amigos eran quienes tenían una mejor relación y menos conflictos con sus amigos porque conocían su verdadera personalidad y lograban empatizar.

 

“Los padres pueden ser amigos de sus hijos”.

MITO. “No es nada conveniente que los padres se hagan amigos de sus hijos porque los dejarán huérfanos en ese mismo instante”, contesta Fernando Osorio, psicólogo y autor del libro: “Cómo ser buenos padres, a pesar de los hijos”. “Los padres sirven para funcionar como un faro que ilumina el camino aún cuando los hijos no quieren transitarlo o les da temor dar el primer paso. Un padre da la mano para acompañar el primer tramo de ese camino, en cambio un amigo dice: ‘si no querés ir, no vayas’.

clarin.com

Mayer se llevó en Hamburgo su primer título con un triunfo espectacular

Venció en tres sets al español Ferrer, número 7 del mundo. Desde este lunes se meterá entre los 30 mejores del ranking por primera vez en su carrera.

Leonardo Mayer obtuvo el primer festejo grande de su carrera. En una final emocionante y dramática, superó por 6-7 (3), 6-1 y 7-6 (4) al español David Ferrer (1° preclasificado) y se quedó con el Abierto de Hamburgo, que se disputó sobre polvo de ladrillo y repartió 1.322.150 de euros en premios. Además, el correntino se meterá entre los 30 mejores del mundo a partir de mañana.

En el primer set, Mayer no aprovechó las oportunidades que se le presentaron. Desperdició un arranque soñado (3-1), y el número siete del mundo reaccionó a tiempo. Entre quiebres y errores no forzados llegaron al tie break, donde el Yacaré tomó ventaja (2-0) pero no la pudo mantener. Ferrer hilvanó cuatro puntos consecutivos y volcó el desenlace a su favor: 7-6 (3), tras intensos 59 minutos.

El segundo juego fue express. Mayer mantuvo su nivel y demoró apenas 29 minutos en borrar de la cancha a Ferrer. Fue un contundente 6-1 que invitó a la ilusión. Con un revés extraordinario, y mucho temple, llevó las riendas del partido en el tercer y definitivo set. Dejó pasar dos match points y no lo liquidó. Ferrer se repuso y la historia llegó, nuevamente, al tie break. El correntino consiguió una ventaja importante (3-0), y la mantuvo hasta el final . Entonces llegó ese smash, y ese llanto contenido, tras saludar al español.

Triunfo, título y felicitaciones para Mayer, que comenzó la temporada en el 94° lugar del ranking. Que en febrero perdió la final del ATP 250 de Viña del Mar. Y que este domingo ingresó en la historia grande del tenis argentino y aportó el título número 211. Se transformó, además, en el cuarto argentino campeón en Hamburgo luego de Guillermo Vilas, Guillermo Coria y Juan Mónaco.

Fuente: Clarín

Empresarios argentinos y chinos negociaron acuerdos por 1.500 millones de dólares

Los acuerdos comerciales por 1.500 millones de dólares se dieron durante la megarrueda de negocios que se realizó en Buenos Aires como parte de las actividades de la visita oficial del presidente del país asiático, Xi Jimping, quien viajó con una comitiva de 180 ejecutivos.
La ronda de negocios -que se llevó a cabo en el hotel Intercontinental- convocó a firmas de los rubros más variados, desde todo tipo de alimenticias hasta constructoras, fabricantes de insumos, maquinarias, textiles, logística y estudios contables y jurídicos, que hasta las primeras horas de esta tarde mantuvieron en un hotel porteño conversaciones de acercamiento, en algunos casos, o pactaron transacciones en otros.

Al final de la jornada, las 25 cartas de intención que se habían negociado los meses previos por 250 millones de dólares, resultaron 28 acuerdos o preacuerdos por 1.500 millones de la moneda estadounidense, según señaló a Télam Carlos Spadone, presidente de la Cámara Argentino China, organizadora del encuentro junto al Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT).

Los acuerdos involucran, principalmente, exportaciones de soja, aceite, vino tinto, uvas, carne vacuna y mariscos congelados, glicerina, concentrado de cobre, lana, leche en polvo, además de un convenio para la experiencia piloto de exportación de agua.

La delegación empresarial china estuvo conformada por representantes de empresas e instituciones asociadas al CCPIT, el Ministerio de Comercio de China (MOFCOM), la Cámara de Comercio China para la Importación y Exportación de Alimentos, Productos Nativos y Animales (CFNA) y también participaron grandes corporaciones de los sectores de petróleo, minerales, trenes, químicos y bancos.

«Además de los acuerdos alcanzados hoy, las empresas chinas tienen la autorización del gobierno de Pekín de invertir en el país mil millones de dólares», indicó el empresario, quien destacó el excelente clima y el entusiasmo que primó durante la jornada.

Por la contraparte argentina, participaron casi 400 empresarios, entre los que se destacaron ejecutivos de grandes firmas como Tenaris, Nidera, Bunge, Dreyfuss y Sancor, y más de 20 estudios jurídicos y contables, que ofrecieron su asesoramiento para facilitar las complejidades legales y fiscales de las transacciones comerciales.

El gerente de Relaciones Internacionales de Sancor, Daniel Cors, explicó a Télam que hacer negocios con China «parece más fácil para las grandes empresas pero no es así», ya que es un mercado complejo por las distancias y las diferencias culturales, aunque ponderó «la apertura comercial» del país y su escala «60 veces más grande que cualquier otro mercado».

La empresa láctea, que vende mil toneladas anuales de leche infantil por 300 millones de dólares, busca expandirse desde la oficina que abrió hace un año en el país asiático con la exportación de 30.000 toneladas a siete mercados de la región, entre ellos, India y Rusia.

El responsable de la distribuidora Manantial, representante de Sancor en China, Zhou Peng, resaltó la importancia de los convenios que se concretaron durante la rueda, ya que involucran a grandes empresas chinas.

Precisó que en China existen 100 grupos empresariales muy grandes y sus gerentes tienen rango de ministros y, marcó, por otra parte, las grandes diferencias culturales entre los dos países.

«Para el empresario chino el tiempo es dinero, por lo que no le agrada la modalidad de los argentinos de conversar al mismo tiempo con varios interlocutores. Tenemos que conocernos más y para eso son estas rondas de negocios», sostuvo.

En cuanto al interés de China de invertir y abastecerse en Argentina, Zhou resaltó que el país «tiene una imagen más sana, más limpia como productor agrícola y de alimentos», pero también destacó que «el comercio chino siempre sigue las afinidades políticas» y a ello adjudicó la produndización del intercambio y el interés empresarial en los últimos diez años.

Por otra parte, Spadone valoró la importancia de los acuerdos suscriptos ayer entre los gobiernos, como el de la construcción de las dos represas en Santa Cruz, que «dará miles de puestos de trabajo y permitirá ahorrar 700 millones de dólares en importación de energía», según evaluó.

También mencionó el convenio con la provincia de Entre Ríos para implementar sistemas de riego en dos millones de hectáreas, «tierras que se utilizarán para sembrar arroz que China va a comprar».

«El mercado chino tiene que ser cada vez más atractivo para Argentina. En China hay 360 millones de personas que tienen patrimonios de un millón de dólares. Se espera que cada año se incorporen a esta clase social 44 millones de individuos», describió y puso énfasis en que ese mercado demanda todo tipo de alimentos y cada vez con mayor valor agregado.

El directivo destacó el trabajo realizado para concretar estos acuerdos y el acercamiento entre empresarios de los dos países de los ministros de Agricultura, Carlos Casamiquela, y de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, así como el impulso que le viene dando el canciller Héctor Timerman al proyecto para construir el puente Buenos Aires-Colonia con capitales chinos.

La megarrueda fue inaugurada a la mañana por Spadone, el presidente de la CCPIT, Jiang Zengwei, y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Carlos Bianco.

Los próximos pasos de negociación organizados por la Cámara Argentina China y la CCPIT serán dos misiones comerciales en la nación asiática, una a concretarse en septiembre y otra en noviembre, que estará liderada por el sectetario de Minería, Jorge Mayoral.

En 2013, China fue el segundo destino de las exportaciones argentinas, que superaron los 11.000 millones de dólares. Entre 2003 y 2013 las ventas argentinas a ese país aumentaron 133 por ciento, según datos de la Cancillería.

El stock de la inversión extranjera directa de China en el país aumentó a un promedio del 55 por ciento anual desde 2008, en sectores diversos, entre los que se destacan el de petróleo y gas y el automotriz y de autopartes.
telam.com

Venían de robar y provocaron un múltiple choque

El conductor de un auto robado, chocó esta mañana a un taxi y a otros dos vehículos que estaban estacionados, en el barrio porteño de Caballito, y terminó impactando contra un kiosco de diarios y revistas, informaron fuentes policiales y vecinos.

La colisión se produjo pasadas las 6 en la avenida Rivadavia y Hortiguera cuando el conductor de un Volkswagen Polo impactó de atrás contra un taxi que circulaba por Rivadavia y contra otros dos autos estacionados en el lugar.

A pesar del fuerte impacto y de los graves daños materiales, «el único herido fue el conductor del auto robado», que en principio «intentó escapar del lugar, pero que entre el taxista afectado y otros vecinos fue reducido» hasta que llegó la policía, dijeron testigos del accidente.

El detenido, fue conducido a la comisaría 12, cercana al lugar del accidente y luego trasladado a un centro asistencial de la zona.

Desde entonces, la avenida Rivadavia a la altura de Hortiguera permanece con dos carriles reducidos.

Fuente: Diario Hoy

Las recompensas por haber sido terrorista en Argentina: En nombre de los derechos humanos.

Por Mario Sandoval1
Una vez más ex terroristas argentinos de los años 70’son recompensados2 por haber asesinado
víctimas inocentes (nacionales y extranjeras), cometer numerosos atentados inhumanos, dejar
heridos graves de por vida, destruir familias, utilizar la violencia contra la sociedad, las
instituciones, pretender tomar el poder por las armas y violar los derechos humanos. Esos
adeptos a las acciones armada eran terroristas pese a que el hijo de una combatiente miembro
de una organización ilegal considere lo contrario, salvo que ese parlamentario haga la
apología del terrorismo El gobierno de Kirchner, como también parlamentarios, magistrados,
periodistas, personalidades y las ONG supuestamente de derechos humanos o de ex detenidos,
premian la violencia y reconocen a esos terroristas como héroes. Esas decisiones, políticasjurídicas,
provocan divisiones en las relaciones sociales de la Argentina que pueden generan
consecuencias imprevisibles.
¿Y quienes reconocen y recompensan a las víctimas asesinadas por los terroristas premiados
por el gobierno?3 ¿Qué juez investiga sobre los autores de los asesinatos, atentados, secuestros
que sufrieron esas personas? ¿Cuál es la posición oficial del gobierno Kirchner en relación a
esos casos? Miles de hombres, mujeres, niños y familias, esperan desde hace años la justicia e
indemnizaciones que jurídicamente les corresponde. No hubo manifestaciones, ni
reivindicaciones masivas de los militantes profesionales de derechos humanos reclamando por
esas víctimas. Tampoco se escucharon a las asociaciones, los medios de prensa,
personalidades de la sociedad civil o política, promover, cuestionarse o asociarse al reclamo
de un sector de la sociedad. Todos guardan un silencio cómplice a cambio de premios del
gobierno. Para el régimen de Kirchner, sus adherentes y los aliados de conveniencia, la
sociedad y las víctimas son diferentes según el posicionamiento que tenían en los 70’. El
reconocimiento de estas se mide y se justifica por la ideología y no por la justicia. El estado,
sus organizaciones y asociaciones afines, se apropiaron del monopolio del dolor, nadie tiene
fuerza de oposición.
Para justificar las beneficios a estos terroristas, sus defensores los presentan como: “víctimas
inocentes, guerrilleros combatiendo por la libertad, querían un mundo mejor, eran jóvenes
idealistas que buscaban una sociedad diferente, eran militantes, defensores de derechos
humanos, ayudaban a los pobres…“. Pero olvidan de precisar los medios que utilizaban para
1 Mario Sandoval, francés, nació en Buenos Aires. Formación y actividades en ciencias políticas, filosofía,
habiendo ocupado funciones en los sectores públicos y privados, la docencia superior y consultorías, a nivel
nacional e internacional, en los campos de las relaciones internacionales, la geopolítica. Regularmente realiza
conferencias, asesorías, publicaciones y organiza congresos, coloquios a nivel internacional. Miembro de centros
de investigaciones, asociaciones multidisciplinarias
2 Y/o sus familias como beneficiarios directos en caso de fallecimiento o ausencia de los primeros
3http://site.informadorpublico.com/2013/08/17/en-recuerdo-de-las-victimas-nacionales-y-extranjeras-ejecutadaspor-
las-organizaciones-terroristas-argentinas-reparacion-de-una-injusticia/ En recuerdo de las victimas
ejecutadas por las organizaciones terroristas.
Libertad de expresión, opinión, pensamiento: Art: 4, 10, 11 Declaración de los Derechos Humanos y del Ciudadano 1789. Art: 19
Declaración Universal de los Derechos del Hombre 1948, Art 4 Pacto Internacional relativa a los Derechos Civiles y Políticos 1966, Art 9,
10 Convención Europea de Derechos Humanos 1950, Art. 11, 13 Convención Americana sobre los Derechos Humanos.., las Constituciones
de países democráticos.
2
sus objetivos: no era una canción, una poesía, debates filosóficos, discursos políticos,
manifestaciones artísticas, etc.…, estas llamadas “victimas” utilizaban el terror, armas,
explosivos, secuestros, atentados, asesinaban a sangre fría, dejaron heridos graves,
destruyeron sectores económicos, dividieron la sociedad. No se los debe presentar como
guerrilleros porque es darle un estatus de revolucionario romántico que sirve como
propaganda en el ámbito internacional cuando en realidad eran miembros de una organización
terrorista, y actuaban como tal. Hoy día continúan a identificarse con sus respectivas
organizaciones armadas.
El gobierno disponiendo de recursos humanos y financieros en comunicación y propaganda,
en influencia mediática, social, ideológica, académica, asociativa, debería orientar sus
esfuerzos en la búsqueda de la cohesión social, y no aumentar la venganza4 o la división
inter-generacional. El futuro de la sociedad argentina está en juego.
Las acciones políticas que premian por haber sido terrorista
Para recompensar económicamente a los ex miembros de las organizaciones terroristas y a sus
familias, desde 1986 se promulgaron, a nivel nacional, más de 25 leyes, 15 decretos,
numerosas resoluciones y otras disposiciones constitutivas de las políticas reparatorias5. En
diversas provincias, municipalidades, hubo además beneficios previsionales, becas de
estudios, extensión impositiva, indemnizaciones… Para las otras víctimas y familias
olvidadas (que fueron asesinadas o heridas por los terroristas beneficiarios) ningún
reconocimiento económico, judicial o político. Por razones de oportunidad, los planificadores
de esos beneficios asociaron situaciones desde 1955 a 1983 y así confundir la sociedad pero
en ningún caso se puede validar la actuación de esas “victimas” combatientes de los 70. Al
mismo tiempo el gobierno Kirchner reconoce que hubo personas a quienes se les violaron los
derechos humanos en periodos de gobiernos democráticos.
Todas esas víctimas terroristas inocentes, y/o su familia, se encuentran beneficiadas en alguna
de las leyes de reparación a nivel nacional, provincial, municipal: como ex miembros de
grupos terroristas, familias (padres, esposos, concubinos, hermanos, hijos…), ex presos
políticos (estatus de conveniencia), exilados (reales o supuestos), hijos (nacidos en prisión),
sustitución de identidad….
Algunos ejemplos de las llamadas leyes reparatorias:
1- Ley 234666 del 10 diciembre 1986 y Decreto reglamentario n° 1228/87: “Otorga una
pensión no contributiva a las familias de personas desaparecidas (esposas, padres,
hijos, hermanos), acaecida antes del 10 de diciembre de 1983”.
4http://site.informadorpublico.com/2014/05/26/aterrorizar-la-sociedad-como-forma-de-gobierno/ Aterrorizar la
sociedad como forma de gobierno.
5 Políticas reparatorias http://www.infoleg.gov.ar/basehome/actos_gobierno/actosdegobierno25-1-2010-1.htm
6 Modificatorias: leyes n° 23552 del 27/04/1988, n° 23690 del 10/08/1989, n° 23793 del 03/08/1990, y n°
26267 del 03/07/2007. Complementaria: Ley 24734 del 06/12/1996. Resoluciones n° 69 del 23/10/1995, de la
Administración Nacional de la Seguridad Social: Pensiones no Contributivas, n° 445 del 27/11/1995 del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social pensiones acordadas por leyes especiales.
Libertad de expresión, opinión, pensamiento: Art: 4, 10, 11 Declaración de los Derechos Humanos y del Ciudadano 1789. Art: 19
Declaración Universal de los Derechos del Hombre 1948, Art 4 Pacto Internacional relativa a los Derechos Civiles y Políticos 1966, Art 9,
10 Convención Europea de Derechos Humanos 1950, Art. 11, 13 Convención Americana sobre los Derechos Humanos.., las Constituciones
de países democráticos.
3
2- Decreto n°70 del 10 de enero 1991: “Indemnización para aquellas personas que
hubieran sido puestas a disposición del PEN, antes del 10 de diciembre de 1983 y que,
habiendo iniciado juicio por indemnización de daños y perjuicios por tal motivo antes
del 10 de diciembre de 1985, no hubieran obtenido satisfacción por haberse hecho
lugar a la prescripción mediante sentencia firme”.
3- Ley 239827 del 22 agosto de 1991, Decreto n°1652/91 de observaciones, Decreto de
reglamentación n° 2140/91: “obligaciones del estado nacional de pagar sumas de
dinero devengadas hasta el 1º de Abril de 1991 luego de su reconocimiento firme en
sede administrativa o judicial”.
4- Ley 240438 del 23 diciembre 1991 y Decreto 2722/91 de promulgación:
“Indemnización a las personas que hubieran sido puestas a disposición del P.E.N antes
del 10 de diciembre de 1983, durante la vigencia del estado de sitio, o siendo civiles
hubiesen sufrido detención en virtud de actos emanados de tribunales militares, haya
habido o no sentencia condenatoria en este fuero. El pago del beneficio importa la
renuncia a todo derecho por indemnización de daños y perjuicios en razón de la
privación de libertad, arresto, puesta a disposición del Poder Ejecutivo, muerte o
lesiones y será excluyente de todo otro beneficio o indemnización por el mismo
concepto”.
5- Ley 24321 del 08 junio 1994 y Decreto n° 897/94 de promulgación: “Declaración de
ausencia. Juez competente, procedimientos, efectos civiles. Ausencia con presunción
de fallecimiento”.
6- Ley 244119 del 28 diciembre 1994, Decreto n° 2368/94 de promulgación y Decreto de
reglamentación n° 403/95: Indemnización, “por medio de sus causahabientes, a
aquellas personas que hubieran desaparecido y también a los que hubieren fallecido
como consecuencia del accionar de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o de grupos
paramilitares”
7- Decreto n° 72610 del 04 agosto 1997: “emisión de Valores de la Deuda Pública
Nacional denominados Bonos de Consolidación de Moneda Nacional, segunda serie y
Bonos de Consolidación en Dólares Estadounidenses, segunda serie, en las
condiciones de la Ley 23982, a fin de atender las obligaciones emergentes de la ley
24411”
8- Resolución 965 del 10 septiembre 1997 del Ministerio de Economía y Servicios
Públicos: “Apruébense los Formularios de Requerimiento de Pago y Requerimiento
global de Pago de la Ley N° 24.411, Decreto N° 726/97 y determina: 1) el monto de
indemnización por persona de 224.000 dólares, y 2) un acta de conformidad que el
7 Complementaria: Ley 24241 del 13 octubre 1993 y Decreto reglamentario n° 2091/93 creación de un Sistema
integrado de jubilaciones y pensiones
8 Modificatorias y complementarias: Leyes n° 24436 del 11/01/1995, n° 24906 del 16/12/1997, n° 25497 del
19/11/2001, n° 25814 del 28/11/2003, n° 25985 del 05/01/2005, n° 26178 del 18/12/2006 y n° 26521 del
15/10/2009.
9 Modificatorias y complementarias: Leyes n° 24499 del 07/07/1995, n° 24.823 del 23/05/1997, n° 25814 del
28/11/2003, n° 25985 del 05/01/2005, n° 26178 del 18/12/2006 y n° 26521 del 15/10/2009.
10 Complementaria: Resolución n° 389/97, secretaria de Hacienda, emisión de Bonos de Consolidación en
Moneda Nacional. Segunda Serie y en Dólares Estadounidenses. Segunda Serie, de acuerdo con la opción
ejercida por los beneficiarios de la Ley N° 24411.
Libertad de expresión, opinión, pensamiento: Art: 4, 10, 11 Declaración de los Derechos Humanos y del Ciudadano 1789. Art: 19
Declaración Universal de los Derechos del Hombre 1948, Art 4 Pacto Internacional relativa a los Derechos Civiles y Políticos 1966, Art 9,
10 Convención Europea de Derechos Humanos 1950, Art. 11, 13 Convención Americana sobre los Derechos Humanos.., las Constituciones
de países democráticos.
4
beneficiario debe firmar con la clausula: “….se cancela el 100% de la deuda,
renunciando en forma total expresa y absoluta a toda acción judicial o extrajudicial
por las obligaciones que se cancelan con los Bonos Serie II, conforme a los dispuesto
en la ley 24.411 y decreto 726/97”.
9- 2519211del 24 noviembre 2000 y Decreto n° 1239/2000 de reglamentación:
Indemnización “a los causahabientes de las personas que fallecieron entre el 9 y el 12
de junio de 1956, a consecuencia de la represión del levantamiento cívico militar de
esas jornadas, tendrán derecho a percibir un beneficio extraordinario”
10- 25914 del 25 agosto 2004 y Decreto 1096/2004 de promulgación: “beneficios para las
personas que hubieren nacido durante la privación de la libertad de sus madres, o que
siendo menores hubiesen permanecido detenidos en relación a sus padres. Alcances a
víctimas de sustitución de identidad”
11- 26564 del 25 noviembre 2009 y Decreto 2043/2009 de promulgación: “Inclúyase en
los beneficios establecidos por las leyes 24.043 y 24.411, sus ampliatorias y
complementarias a aquellas personas que, entre el 16 de junio de 1955 y el 9 de
diciembre de 1983, hayan estado detenidas, hayan sido víctimas de desaparición
forzada, o hayan sido muertas en alguna de las condiciones y circunstancias
establecidas en las mismas”.
12- 26913 del 27 noviembre 2013, Decreto 2162/13 de promulgación y Decreto 1058/14
de reglamentación: “ pensión graciable para aquellas personas que hasta el 10 de
diciembre de 1983 que acrediten haber estado detenidas por causas políticas,
gremiales y/o estudiantiles, entre otros, hasta el 10 diciembre de 1983”
Mientras que esos innumerables dispositivos de reparación destinados a un universo de no
menos de 40000 personas, comprendidos en el periodo de 1955 a 1983, las victimas que
dejaron los terroristas premiados por el gobierno, no disponen de ningún beneficio ni
reconocimiento. Únicamente un mero proyecto de ley12 que será tratado por diputados en
meses próximos y que de hacerse realidad otorgará una indemnización extraordinaria a los
familiares de 12 soldados, 2 policías y 2 civiles asesinados en octubre 1975 (gobierno
constitucional) durante el ataque terrorista a una unidad militar en Formosa. Muchos
parlamentarios (familiares de terroristas o ex terroristas) se oponen a ese beneficio, entre ellos
el hermano de una combatiente, e hijo de una mediatizada defensora (según ella) de los
derechos humanos. ¿Y al resto de las más de 15000 víctimas no terroristas cual será el
destino? ¿Porque estos parlamentarios no tratan ese mismo beneficio en su conjunto? Los
diputados o senadores podrían solicitar la lista de estas víctimas a las ONG especializadas, al
Estado o a la justicia.
11 Complementarias : Leyes n° 23982 del 22 agosto 1991, n° 25152 del 15 septiembre 1999, y n° 25725 del
27/12/2002
12 Proyecto de ley: 2738-D-2012 en diputados, 0202-CD-2012 en senadores.
http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=2738-D-2012 Orden del día:
http://www4.diputados.gov.ar/dependencias/dcomisiones/periodo-130/130-1716.pdf
Libertad de expresión, opinión, pensamiento: Art: 4, 10, 11 Declaración de los Derechos Humanos y del Ciudadano 1789. Art: 19
Declaración Universal de los Derechos del Hombre 1948, Art 4 Pacto Internacional relativa a los Derechos Civiles y Políticos 1966, Art 9,
10 Convención Europea de Derechos Humanos 1950, Art. 11, 13 Convención Americana sobre los Derechos Humanos.., las Constituciones
de países democráticos.
5
Finalmente,
El gobierno de la presidenta Kirchner no solo se enorgullece de no reconocer las victimas que
ocasionaron los grupos terroristas de los 70, sino que no asume su responsabilidad jurídica en
la obligación de proteger y defender los derechos humanos de todos los ciudadanos por igual.
El principio constitucional de igualdad ante la ley lo viola tanto el Estado como la justicia
argentina. En la situación actual que vive el país, con una crisis política-social-económica, se
le requiere un esfuerzo a la colectividad nacional para satisfacer la política clientelista del
gobierno.
Además la Argentina viola:
 El artículo 25 de la Convención de San José que establece la obligación positiva del
Estado de conceder a todas las personas bajo su jurisdicción, un recurso judicial
efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, derechos
fundamentales que pueden estar reconocidos en la Convención Americana o por la
propia ley interna. Además la CIDH dispuso en los casos Velásquez Rodríguez y
Godínez Cruz13, que para cumplir con lo dispuesto por el artículo 25 no basta con la
existencia formal de los recursos, sino que estos deben ser adecuados y efectivos para
remediar la situación jurídica infringida. O sea, cualquier norma o medida que impida
o dificulte hacer uso del recurso de que se trata, constituye una violación del derecho
de acceso a la justicia, según lo dispone el artículo 25 de la Convención14.
 La resolución 60/147 del 16 diciembre 2005: Principios y directrices básicos sobre el
derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de
derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a
interponer recursos y obtener reparaciones.
 La resolución 56/83 del 22 enero 2002. Responsabilidad del Estado por hechos
internacionalmente ilícitos.
 La resolución 40-34 del 29 noviembre 1985: Declaración sobre los principios
fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder.
El gobierno argentino debe, de toda urgencia, comunicar los nombres y apellidos de los
beneficiarios de las leyes reparatorias, el monto de los gastos que asumió el Estado y la
ventilación de los mismos. Todos los argentinos contribuyen al pago de esas disposiciones, es
13 Corte I.D.H., Caso Velásquez Rodríguez. Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No. 4; y Corte I.D.H.,
Caso Godínez Cruz. Sentencia de 20 de enero de 1989. Serie C No. 5.
14 La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de acceso a la justicia e
impunidad, Manuel Ventura Robles, juez de la CIDH, agosto 2005.
Libertad de expresión, opinión, pensamiento: Art: 4, 10, 11 Declaración de los Derechos Humanos y del Ciudadano 1789. Art: 19
Declaración Universal de los Derechos del Hombre 1948, Art 4 Pacto Internacional relativa a los Derechos Civiles y Políticos 1966, Art 9,
10 Convención Europea de Derechos Humanos 1950, Art. 11, 13 Convención Americana sobre los Derechos Humanos.., las Constituciones
de países democráticos.
6
un derecho constitucional de todo ciudadano de conocer esa información y además es un
principio democrático la transparencia de la gestión política. Las autoridades nacionales no
pueden guardar silencio sobre una información pública que no afecta los intereses
estratégicos, la seguridad del Estado o su política extranjera.
Es urgente que la justicia intervenga para proteger las victimas no reconocidas, la procuradora
general de la nación debe hacer aplicar el Decreto n°157del 13 diciembre 1983 y anular la
Resolución PGN n° 158 del 29 noviembre 2007.
La responsabilidad del gobierno Kirchner y de la Justicia están demostradas, no pueden en
toda impunidad violar principios jurídicos nacionales e internacionales, e ignorar las victimas
que también reclaman justicia, memoria y verdad15. Paris, julio 17 del 2014. Mario
Sandoval,16 marios46@hotmail.com
15http://site.informadorpublico.com/2013/08/23/el-5-de-octubre-homenaje-nacional-e-internacional-a-lasvictimas-
de-las-organizaciones-terroristas-en-argentina/Homenaje a las víctimas de las organizaciones
terroristas.
16 No reconozco el gobierno argentino actual de la organización Kirchner, sus instituciones, sus autoridades
nacionales, provinciales, judiciales, administrativas, legislativas. No reconozco las decisiones de justicia de la
CSJN, de los tribunales inferiores que violan los principios esenciales de los derechos humanos de los
ciudadanos.

INVITACIÓN A RADIOAFICIONADOS. “ 76 ANIVERSARIO GENDARMERÍA NACIONAL ARGENTINA.

CONCURSO RADIOAFICIONADOS GN 

«76 ANIVERSARIO»

Con  motivo de los actos conmemorativos del  76º Aniversario de la creación de la GENDARMERÍA NACIONAL,  se invita a todos los radioaficionados civiles habilitados, radioaficionados de la fuerza habilitados tanto en actividad como retirados, radioclubles civiles y de las fuerzas armadas y de seguridad, radioclubles de países limítrofes, al concurso de radioaficionados año 2014 denominado
“76º ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE GENDARMERÍA NACIONAL ARGENTINA”. 
Dicho evento se llevara a cabo el 26 de julio de 2014 entre las 8 y las 23 horas en las Bandas de veinte (20), cuarenta (40) y ochenta (80) metros. Las bases del concurso se encuentran publicadas en el sitio web
www.gendarmeria.gov.ar

 

La Fragata Libertad de Argentina llega al Lago de Maracaibo para conmemorar natalicio del Libertador

Por: Agencia Venezolana de Noticias

 

Maracaibo, julio 17 – El Buque Escuela Fragata Libertad de Argentina arribó este jueves al Lago de Maracaibo, estado Zulia, donde permanecerá hasta el próximo 24 de julio, fecha en la que se celebra los 231 aniversario del natalicio del Libertador Simón Bolívar, los 101 años de la Batalla Naval del Lago y el Día de la Armada Bolivariana de Venezuela.

La información ofrecida por el capitán de navío Rodolfo Sánchez Veroes, comandante de la estación de Guardacosta TN. Pedro Lucas Urribarrí, destaca que por espacio de 6 días el pueblo marabino podrá disfrutar de este Buque Escuela.

Refirió que el Buque Escuela Fragata Libertad tiene como misión completar la formación profesional de los Guardiamarinas.

El Libertad cumple su travesía de instrucción desde hace unos 5 meses y actualmente practica la segunda parte de su itinerario, donde ha visitado el puerto de Veracruz en la Habana-Cuba; con escala en Haití, para luego llegar este jueves 17 de julio a aguas venezolanas, anclando este viernes 18 en el Puerto de Maracaibo hasta el 24 de julio, para luego seguir en su misión en Surinam, Brasil, Puerto Madryn, Chile, Ushuaia y Uruguay, hasta finalizar el recorrido el próximo 1 de noviembre.

Sánchez Veroes informó que la tripulación está conformada por 317 personas a bordo, integrada por oficiales de la Armada de Uruguay y otros oficiales invitados, Guardiamarinas, del primer grado de oficial en Argentina, marineros, suboficiales, oficiales y plana mayor.

Esta semana las autoridades civiles y militares de Zulia, encabezadas por el gobernador del estado, Francisco Arias Cárdenas, ha realizado reuniones preparatorias para el desfile aeronaval y otras actividades de celebración del 24 de julio

 

Fuente: http://www.aporrea.org/regionales/n254583.html

Como abrazada a un rencor

«La estupidez humana es aquello contra lo que los propios dioses luchan en vano». Friedrich Schiller
 
 
Doña Cristina, injustificadamente dado cuánto ha recibido de él, parece odiar al país y actúa como si quisiera destruirlo aún más; tal vez se deba a la manifiesta ingratitud de su pueblo que, pese a tantos éxitos inventados y tantos bienes distribuidos, le impide siquiera aparecer en público por temor a las silbatinas.
 
La Argentina, bajo el mando de esta mariscala de una derrota injustificable, sigue jugando a la ruleta rusa, y cada vez hay más balas en el tambor del revólver. Después de la ridiculez de Brasília, cuando doña Cristina fue a pedir dinero a un banco que aún no han creado los países del grupo BRICS y a solicitar formal apoyo en la batalla contra la Justicia norteamericana, sin conseguir nada de ello, como era previsible, y del nuevo agravio que nos infligió al dejar en su reemplazo a Guita-rrita, aún no se sabe si llegaremos a un arreglo con los holdouts o si, al ritmo de una cumbia villera, caeremos en un nuevo default.
 
Ya nuestro país se ha caído del mapa mundial por obra y gracia de una diplomacia imbécil, infantil y contradictoria, que nos lleva, como a los chicos malcriados, a virar nuestra lealtad a unos cuando otros no hacen lo que queremos; pero creo que fue la Presidente Dilma Rousseff quien mejor lo explicó en la capital brasileña. Dijo claramente que no está previsto abrir el BRICS a otros países, al menos por ahora, y que los fondos de los que dispondrá el futuro banco, imaginado para competir con el Banco Mundial, sólo estarán disponibles para quienes integran el grupo; agregó que, más tarde, las naciones que requieran préstamos deberán ser evaluadas por las agencias calificadoras -esas mismas que, día a día, reducen nuestra nota- y pasar por el filtro del Artículo IV del FMI, repudiado por la Argentina porque implica la auditoría de las estadísticas oficiales y las reservas del Banco Central.
 
Tengo por cierta la utilización de la «inside information» por parte de la Presidente y sus corifeos, que están lucrando enormemente con cada cambio de humor de los mercados, ya que son quienes escriben el diario del día siguiente. Basta comprobar las brutales oscilaciones de los precios de bonos y acciones y hasta del dólar blue para percibir qué beneficio obtiene quien sabe, de antemano, qué efecto producirá cada declaración conciliatoria o cada discurso de barricada de la flamígera viuda.
 
Parece que ni ella ni su valido, el Bambino Kiciloff, comprenden la magnitud del desastre que, como un verdadero tornado, se abatiría sobre todos nosotros si el Gobierno decide, finalmente, disparar el arma con que nos apunta a la sien. El silencio de la oposición, más preocupada por la imagen de cada uno de los «presidenciables» que por la salud de la sociedad toda, me recuerda el caso del suicidio masivo al que condujo a toda su comunidad un pastor en Guyana en 1978; las diferencias con la situación actual no son demasiadas, ya que fue sólo una visión pseudo religiosa -el «relato»- la que llevó a los fieles de esa extraña iglesia a aceptar el veneno como comunión.
 
La visita del Presidente Xi trajo a las arcas argentinas la promesa de varios miles de millones de yuanes, una moneda inconvertible, que servirá para pagar las importaciones que realicemos, a cambio de pesos depositados en China para cancelar nuestras exportaciones a ese país; el reemplazo del dólar para esta relación bilateral nos vendrá muy bien, ya que el saldo comercial nos es deficitario. Lamentablemente, el gigante asiático también parece dispuesto a financiar la construcción de las futuras represas Cepernic y Kichner, en Santa Cruz, que no son prioritarias, nos costarán verdaderas fortunas y, una vez más, beneficiarán a los testaferros de la familia imperial.
 
Tal como se afirmó en febrero, cuando el INDEC publicó el nuevo IPCU (índice de precios al consumidor urbano), manteniendo a los mismos estafadores que elaboraron el viejo IPC desde 2007, el desvío entre los porcentajes informados por el instituto y el que elaboran las consultoras privadas («índice del Congreso») ya está ocultando más de un punto porcentual por mes, lo cual implica una mentira superior al 15% anual. Pero es la calle, con su percepción del carrito de supermercado, la que invalida nuevamente al discurso oficial y sume al futuro inmediato en un marco de total incertidumbre.
 
Estoy convencido que la presión social, justificada por la pérdida de poder adquisitivo del salario y de las jubilaciones y, ahora, también por la destrucción de empleos, convertirá a los próximos meses a la Argentina en una verdadera olla de presión, con pronóstico obviamente reservado. Eso se pudo comprobar cuando los despedidos y suspendidos empleados de las autopartistas, ahora encolumnados detrás de las comisiones internas de las fábricas por la desatención de las cúpulas sindicales, comenzaron a transformar el panorama de las protestas.
 
Precisamente por esa inquietud -la deserción de los afiliados- Camión Moyano, Bandeja Barrionuevo, Momo Venegas y la CTA de Micheli han convocado a una huelga general para el mes próximo. Preanuncio la pronta adhesión de los sindicatos nucleados en la CGT de Caló y en la CTA de Yaski a la medida, ya que ellos conocen el viejo apotegma de Perón («con los dirigentes a la cabeza, o con la cabeza de los dirigentes») y el aliento en la nuca de la izquierda combativa se los recuerda, aterrándolos.
 
Volviendo al inefable Guita-rrita, realmente su soberbia y su percepción de impunidad pero, sobre todo, su supina torpeza, no harán más que agravar los problemas políticos que aquejan a la viuda de Kirchner. Al descubrimiento de la devolución de coimas a Gildo Insfrán, Gobernador de la provincia más pobre del país, que pagó más de siete millones de pesos a The Old Found por un inexplicable asesoramiento de la deuda de Formosa con la Nación cuando Boudou era Ministro de Economía, se sumó esta semana un sospechoso robo a su novia, la pelirroja Kampfer; las dos computadoras y un disco rígido externo desaparecidos podrían contener delicada información, o sea, convertirse en moneda de cambio de una protección oficial ante las embestidas de los jueces de Comodoro Py. El Juez Bonadío, viejo inquilino de ese edificio, lo citó a indagatoria para este miércoles por un auto «trucho», y es vox populi que tiene su procesamiento listo.
 
Ya están poniendo las barbas en remojo Katia Daura, Presidente de la Casa de la Moneda, y hasta el mismísimo Echegaray, jefe de la AFIP, quien -me aseguran- ha inquietado también a Olivos por lo mucho que sabe, que estaría dispuesto a divulgar si su libertad se pone en juego.
 
Porque parece que la pólvora de la que disponía la Casa Rosada se ha mojado, y no le ha servido a ¡Giles! Carbó siquiera para triunfar en el dislate que intentó, por orden directa de doña Cristina -preocupada por los avances en la ruta del dinero K a partir de Bóvedas Báez-, para echar al Dr. Campagnoli de su cargo de fiscal, en el que ha sido repuesto. La presión de la ciudadanía ha sido un elemento esencial para este resultado, lo cual también preanuncia qué sucederá en adelante con el resto de los procesos por corrupción que afectan a tantos funcionarios del Gobierno. En este sentido, resultará útil ver qué hace la Sala I de la Cámara Criminal Federal, hasta ahora muy permeable a las presiones de Olivos, con la apelación de Guita-rrita al primer procesamiento que le dictara el Juez Lijo; jugó un raro billar estos días, ya que sobreseyó a De Cobrado por enriquecimiento ilícito y ratificó la condena a Felisa Bolsa Micheli.
 
Otros que la ven cada vez más negra son José Colmillo Granero, el ex mandamás del Sedronar, y sus cómplices, todos procesados, precisamente, por tráfico ilegal de efedrina, en el cual intervinieron los laboratorios que financiaron la campaña presidencial de doña Cristina, en 2007, y que produjo ya tantos muertos.
 
La Presidente está dispuesta a rascar el fondo de la lata; mi sincero homenaje a Rocío García, una odontóloga que fue premiada por su suegra con un cargo inventado a medida, con un salario de $ 32.000 mensuales, por el innegable mérito de haber parido a Néstor Iván Kirchner. Sin duda, resulta a sus ojos mejor cuidar a la nuera o malgastar dinero público en propaganda o en aviones y viajes privados que elevar el mísero haber de los jubilados, por ejemplo.
 
Bs.As., 20 Jul 14
 
 
Enrique Guillermo Avogadro

Abogado

Cursos de Instructor de Blindados y Mecanizados

Las Escuelas de Infantería y Caballería dictaron en forma conjunta los Cursos de Instructor de Blindados y Mecanizados para personal de diferentes unidades del Ejército. Contando con el apoyo del Batallón de Arsenales 602, el Regimiento de Caballería de Tanques 8 y el Regimiento de Infantería Mecanizado 7, los cursantes se capacitaron como especialistas instructores en el uso de vehículos TAM, VCTP y M-113.

Fuente y foto: Ejército Argentino

Defaults eran los de antes

Por Martín Simonetta,

Director Ejecutivo, Fundación Atlas para una Sociedad Libre

 

A finales de 1902, las costas de Venezuela fueron bombardeadas por unidades navales de Gran Bretaña y Alemania, a las que se sumaron las de Italia, con el objetivo de exigir el cobro de deudas del gobierno venezolano pendientes con particulares europeos.

Ante tal situación el dictador venezolano Cipriano Castro –a cargo entre 1899-1908- optó por aceptar las condiciones de los acreedores el 1º de enero de 1903, reconociendo -el 13 de febrero- a través del protocolo de Washington, la justicia de los reclamos europeos. De esta forma, algunas de las deudas se pagaron de inmediato y otras en los años subsiguientes, estableciéndose en garantía hasta el 30 % del ingreso de las aduanas de La Guayra y Puerto Cabello, lo que fue percibido por agentes belgas.

Ante tal situación, el entonces Ministro de Relaciones Exteriores de nuestro país –casi previendo la crítica situación de la Argentina en las décadas subsiguientes- dirigió una nota con fecha 29 de diciembre de 1902 al ministro argentino en Washington, Martín García Merou, para que éste la presentara al gobierno norteamericano. La nota incluyó lo que más tarde conocería como “Doctrina Drago”, cuyo argumento central es que “la deuda pública no puede dar lugar a la intervención armada, ni menos a la ocupación material del suelo de las naciones americanas por una potencia europea”.

 

 ¿El default después del default?

Los tiempos han cambiado. Y la Argentina, a más de un siglo de la mencionada doctrina,  ha recorrido un voluminoso camino en materia de cesación de pagos.

La ausencia de un sistema ejecutable de premios y castigos ha hecho que los gobiernos reciban los beneficios del endeudamiento público mientras los costos sean transferidos a los prestamistas del dinero -a través del no pago, retrasos o quitas-, y a las futuras generaciones de argentinos.

Ya en el default con acreedores privados que tuvo lugar en el contexto de la crisis 2001-2002, la ciudadanía argentina no percibió al crecimiento del gasto público y al endeudamiento –que se duplicó entre 1997 y el año 2001- como nocivos para la economía, y apoyó la cesación de pagos con alegría. Esto se manifiesta en la forma en que una importante porción adhirió a la declaración de tal default realizada en la Cámara de Diputados en enero del 2001.

Los problemas fiscales, derivados del incremento del gasto público y los problemas de endeudamiento derivados han sido analizados por el premio Nobel de Economía 1986, James Buchanan. El padre de la teoría de la Elección Pública ha sugerido el establecimiento de restricciones constitucionales como única forma efectiva de limitar el financiamiento descontrolado de los gobiernos y sus consecuencias.

Poco más de una década después, la cercanía de un posible nuevo default con los “fondos buitres” continúa siendo un argumento que goza de gran popularidad, detrás del que subyace la idea de que es el acreedor -supuestamente externo-, y no los gobernantes dispendiosos- la causa de la pauperización que vive el pueblo argentino.

AMERICA LATINA Y EL CARIBE DESPERDICIAN EL 15% DE SUS ALIMENTOS DISPONIBLES

Con los alimentos que se desperdician en América Latina y el Caribe a nivel de la venta se podrían satisfacer los requerimientos nutritivos de más de 30 millones de personas, o lo que es igual, el 64% de quienes sufren hambre la región.

 

Por: Aldo Norberto Bonaveri

@AldoBonaveri

@PregonAgro

Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5463#36bceh1VmM6sBlHX.99

En un informe de reciente aparición, la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación “FAO”, da cuenta que en América Latina y el Caribe “ALC” se pierden y desaprovechan más alimentos que los que son necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales de las 47 millones de personas que aún padecen hambre en la citada región.

Según el dossier de referencia titulado «PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE», el 6% de las pérdidas mundiales de alimentos ocurren precisamente en ALC. A los efectos de interpretar mejor el dispendio, resulta oportuno reproducir literalmente lo expresado por Raúl Benítez, Representant e Regional de la FAO: “Cada año la región pierde o desperdicia alrededor del 15% de sus alimentos disponibles, lo que impacta la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, reduce la disponibilidad local y mundial de comida, generan menores ingresos para los productores y aumentan los precios para los consumidores”.

Al trascendental menoscabo nutricional, con la consiguiente repercusión económica de los países de la región, debe añadirse el impacto adverso sobre el medio ambiente, habida cuenta del empleo rebatible de los recursos naturales. Las consecuencias que el conjunto de factores trae aparejado, exige en forma prioritaria resolver tal problemática, para poder ganar la lucha contra el hambre en este sector del planeta.

El documento de marras indica que las pérdidas se ocasionan tanto en los procesos de producción, post-cosecha, almacenamiento y transporte. El despilfarro concierne a pérdidas emanadas de la decisión de descartar alimentos que aún poseen valor nutricional, haciendo referencia con procederes de los distribuidores y comercios minoristas, comedores y restaurantes y, los propios consumidores.

Las pérdidas y desperdicios acontecen en los distintos segmentos de la cadena alimentaria. El informe indica que en ALC, un 28% se disipa en el sector de la producción, otro 28% se da en el sector consumidor, 22% durante el manipuleo y almacenamiento, 17% en el mercado y distribución, en tanto que el 6% restante a nivel de procesamiento.

Llama a una profunda reflexión y, por consiguiente equivalente concientización, tener presente que con los alimentos que se desperdician en América Latina y el Caribe a nivel de la venta se podrían satisfacer los requerimientos nutritivos de más de 30 millones de personas, o lo que es igual, el 64% de quienes sufren hambre la región.

Cabe consignar que en los países de la región con niveles de subalimentación sobre el 5%, los alimentos perdidos sólo a nivel de retail, son suficientes para que seis de ellos alimenten a toda su población y otros doce logren el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio.

Como queda dicho, ALC cuenta con una producción de alimentos suficientes para que todos sus habitantes tengan una adecuada manutención: el problema del hambre radica sustancialmente en que los sectores más vulnerables no disponen de los medios económicos para acceder a ellos. No obstante los países de la región no pueden continuar perdiendo y desperdiciando sus alimentos, en tanto y en cuanto aún hay millones de niños y adultos que padecen hambre recurrentemente.

El impacto y gravedad de las pérdidas y desperdicios en la región queda en evidencia si se analiza a nivel de países. Los alimentos que se derrochan en el retail en Bahamas, Jamaica, Trinidad y Tobago, Belice, Colombia y Uruguay, son equivalentes a los que se necesitarían para alimentar a todas las personas que sufren hambre en cada uno de dichos países.

San Vicente y las Granadinas, Brasil, Guyana, Honduras y Panamá, que ya han logrado la meta del ODM1- desperdician más alimentos a nivel de retail que los que son necesarios para alimentar a todas las personas que aún sufren hambre en cada uno de esos estados.

En vistas y considerando el tenor del informe, no caben dudas que el gran desafío de cada país y de la región en su conjunto, es abocarse ineludiblemente a solucionar el problema con programas sustentables y, un gran compromiso de gobernantes , entidades intermedias y representativas de los actores involucrados, contemplando indefectiblemente la implementación de una estrategia educativa que cale hondo en toda la población

Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5463#36bceh1VmM6sBlHX.99

Por qué callan los políticos

Tocan cambios en algunos partidos políticos en España en estos días y siempre que esto ocurre, y en realidad en cualquier ámbito, uno tiene que ponerse frente a sus actitudes y hechos en el pasado. El poder del partido político sobre sus integrantes es enorme, y ya conocen aquella famosa frase de el que se mueva no sale en la foto. La siguiente curistoria es un buen ejemplo, aunque al tratarse de la Rusia de Stalin, no salir en la foto debería traducirse por algo mucho más serio.

Dicen que Kruschev estaba en una ocasión criticando duramente a Stalin en un discurso, atacándolo y llamándolo asesino sin reparos, cuando entre el público alguien le gritó, amparado por el anonimato que daba la multitud:

Si era así, ¿por qué os callabais todos?

Kruschev detuvo el discurso y le pidió que se hiciera visible aquel que le había preguntado, y al ver que aquel prefería seguir en el anonimato a pesar de todo, concluyó:

Ya veo, quien ha dicho que por qué nos callábamos todos tiene miedo, es natural. Sin embargo, en su silencio ahora está la respuesta a lo nuestro de antes: nosotros callábamos porque teníamos miedo.

No sé qué pensarán ustedes, pero conociendo la época y el lugar, yo me malicio que el anónimo que entre el público se dirigió a Kruschev era un amigo de este, conchabado con él para limpiar su pasado, para poner la respuesta antes que alguien hiciera la pregunta de verdad.

Fuente: Anécdotas de la historia, de Pancracio Celdrán

República Indefensa N°16 – El país Mapuche» – Amenaza y Riesgo Territorial

18 de julio 2014
Canal TLV1 – «Toda la verdad, primero»
www.canaltlv1.com y www.youtube.com/user/canaltlv1
República Indefensa N°16 – El país Mapuche» – Amenaza y Riesgo Territorial
Emilio Nani, Guillermo Campos y Jorge Mones Ruiz desarrollan la cuestión indigenista y el riesgo posible de segregación territorial en la Argentina y Chile, a partir de las aspiraciones de un pueblo «originario» que no es tal, y que debe su nombre a agentes ingleses de principios del Siglo XX. Repasan antecedentes y los relacionan con información actual.

Recomendamos ver y difundir este video:


TLV1 – PLAN CONDOR (1º Parte) – Testimonio del Gral. Heriberto Auel en el TOCF Nº1
Testimonio del Gral. Heriberto Auel convocado por la defensa en el Tribunal Oral Criminal Federal Nº 1. Este testimonio que deja en evidencia la falta de conocimiento total y absoluta de los jueces federales, fiscales y letrados de lo que es la función, educación, composición y formación de un Soldado de las FFAA. Observar las preguntas y deduzca sus propias conclusiones, ya que un tribunal civil juzga sin conocimiento a militares en los tribunales argentinos.
https://www.youtube.com/watch?v=pON2eA-o1J4


TLV1 – PLAN CONDOR (2º Parte) – Testimonio del Gral. Heriberto Auel en el TOCF Nº1
https://www.youtube.com/watch?v=V0pQYqjKjzw

 

Habilitan a varias empresas retrasar las liquidaciones de exportaciones

El ministro de Economía, Axel Kicillof, extendió los plazos para el ingreso de las divisas producto de las exportaciones al sistema financiero por hasta 9 meses. Las beneficiadas son empresas de los sectores agropecuario, medicinal, fabricantes de partes de autos y maquinaria agrícola, avícolas y vitivinícolas.

El titular de Hacienda aprobó la normativa cambiaria a través de la resolución 375, que se publicó en el Boletín Oficial. Los plazos de liquidación de divisas se ubican ahora en un rango de entre 51 y 270 días corridos, según cada caso, de acuerdo con el anexo de la medida.

La ampliación abarca a más de 60 posiciones arancelarias, y fue dispuesta tras la evaluación de las solicitudes privadas por parte del grupo conformado por distintas áreas de los ministerios de Economía y de Industria.

La recomendación de ampliar los períodos fue elevada por parte de la Unidad de Evaluación el 1 de abril a Kicillof, momento en que el dólar mayorista cotizaba a $ 8,005. El jueves, el tipo de cambio que rigió para las grandes operaciones cerró a $ 8,16, un 1,9% por encima.

La decisión de flexibilizar los plazos para liquidar divisas beneficia a una veintena de empresas, entre ellas Agricultores Federados Argentinos, Alicorp, Bodegas Chandon, Cotagro, Federación de Cooperativas Vitivinícolas, Frigorífico de Aves Soychu, Garro Fabril, Granja Tres Arroyos, PVC Tecnocom y Laboratorio Elea. La resolución se justifica con que existe «la posibilidad de ajustar los plazos definidos a solicitud de la parte interesada».
ambitop.com

VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA SOBRE LA GUERRA DELA TRIPLE ALIANZA

CONVOCATORIA

 

I. OBJETIVOS DEL VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA SOBRE LA GUERRA DELA TRIPLE ALIANZA

 

Conmemorar los 150 años del inicio de las hostilidades de la Guerra, el Encuentro Internacional está destinado preponderantemente a investigadores interesados en el tema, historiadores, profesores de distintos niveles, estudiantes universitarios y público en general. El Encuentro, que viene realizándose en forma ininterrumpida desde hace seis años, busca enriquecer el conocimiento a nivel regional de la historia de la Guerra del Paraguay o de la Triple Alianza, a través del intercambio de conocimiento y la presentación de trabajos y ponencias que analicen diversos aspectos de la gran conflagración que envolvió a las cuatro naciones.

 

El Paraguay vuelve a ser escenario y anfitrión de este Encuentro después de las siguientes ediciones: Paso de los Libres, Prov. de Corrientes, República Argentina (2009); Asunción,

República del Paraguay (2010), Campo Grande, Estado de Matto Grosso do Sul, Brasil

(2011), Ciudad de Corrientes, Provincia de Corrientes, República Argentina (2012); y Montevideo, República Oriental del Uruguay (2013).

 

Como eje temático, además del objeto principal de estudio que corresponde a la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), se incluye también las causas de la misma y sus consecuencias.

 

 

II. OBJETIVOS PARTICULARES A INVESTIGAR

 

Prolegómenos de una guerra internacional. La invasión del Gral. Flores de 1863 y la Guerra Civil Uruguaya (abril de 1863- febrero de 1865), además de otras causas, la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) en sí y sus consecuencias (posguerra hasta fines del siglo XIX inclusive).

 

Orígenes y desarrollo. Invasión de Flores a la república el 19 de abril de 1863. Primeras acciones militares: Coquimbo, Las Cañas, Pedernal y Las Piedras. La intervención argentina. Las actitudes de los generales Mitre y Urquiza respecto a la revolución del general Flores. La defensa de Paysandú. La invasión brasileña de octubre de 1864. Rendición de Montevideo a las fuerzas del General Flores y del Imperio del Brasil.

 

Aspectos bélicos. La campaña militar desde la invasión paraguaya a la Provincia de Mato Grosso hasta Cerro Corá. Batallas y combates. Iconografía y guerra. Fotografía, grabado y pintura generada por el conflicto. Táctica y estrategia empleada durante el conflicto. La guerra fluvial. Ordenanzas y manuales tácticos en uso. Los personajes. Esbozos biográficos. Armamento individual y colectivo. La uniformidad durante la guerra. La historiografía. Aspectos sociales. El auge económico generado por el conflicto y las consecuencias del mismo en los países aliados.

 

El Paraguay bajo ocupación aliada. Vida cotidiana durante las ocupaciones paraguaya y aliada. Impacto demográfico en Paraguay: guerra total y exterminio. Tradiciones e historiales. Los patronos de las Armas y Servicios en el Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay.

 

Cualquier otro tema que tenga como eje central la Guerra de la Triple Alianza, sus causas y sus consecuencias.

 

III. INSTRUCCIONES GENERALES Y COORDINACIÓN

 

La Asociación Cultural Mandu`arâ tendrá a su cargo la organización general, coordinación y secretaría del evento. Estará disponible para consultas en la dirección electrónica: ehnr79@hotmail.com

 

Serán sus funciones: responder consultas, recibir las inscripciones, los trabajos escritos, los currículos de los congresistas y realizar la coordinación general del evento.

 

IV.- PARTICIPANTES

 

La inscripción es abierta a todos los interesados pero limitada a las condiciones del Teatro Municipal y tendrán costos variados dependiendo del acceso o pase escogido, así como por la fecha de inscripción:

 

1) PASE VERDE: tendrá un costo de US$ 50,00 (Dólares americanos cincuenta con 0/100). Incluye además de la inscripción y certificado, el viaje y traslado a los campos de batallas y la cena de confraternidad del sábado 8 de noviembre. Quienes adquieran el PASE VERDE tendrán además un descuento especial para la adquisición de la Memoria del Encuentro.

 

2) PASE AMARILLO: Para quienes asistan exclusivamente a las conferencias en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane” los días 6 y 7 de noviembre (excluido el viaje y la cena de confraternidad), a un costo de US$ 20,00 (Dólares americanos veinte con 0/100).

 

3) PASE BLANCO: destinado a estudiantes universitarios y del Colegio Militar, socios de la ACM e instituciones afines, con idénticas prerrogativas que el Pase Amarillo, pero a mitad de costo, US$ 10,00 (Dólares americanos diez con 0/100).

 

4) PASE AZUL: Corresponderá a los participantes que concurran al Encuentro dictando conferencias o trabajos escritos, y por lo tanto estarán EXENTOS de todo pago. Esta categoría será aplicable a los auspiciantes, a los socios honorarios y a los socios al día de la Asociación Cultural Mandu`arâ que se hallen inscriptas como colaboradores en el Comité Organizador del 6EIH-GTA. La organización también recibirá pedidos especiales de exoneración que los estudiará caso por caso.

 

 

IV. INSCRIPCIONES

 

El costo arriba señalado será considerado hasta el día 15 de octubre de 2014, luego de la cual tendrá un incremento automático a US$ 60, US$ 30, US$ 20, respectivamente. Los pagos pueden ser realizados por  depósito bancario o transferencia a favor de la Cuenta, Banco Atlas Nº 764670 a nombre de la Asociación Cultural Mandu`arâ (dentro del país o desde el exterior); a través de GIROS TIGO al número 0983 314658 (dentro de Paraguay), o contactando con el Tesorero de la ACM Lic. Julio Rey (Gerente de Riesgos BBVA Banco), cel. 0972 800911, con el Secretario General de la ACM, Abog. y Esc. José Luis Acosta Samudio (Acosta Samudio & Asoc.), cel. 0991 771680, o con el presidente de la ACM Abog. Eduardo Nakayama, cel. 0983 314658.

 

 

V. LOS TRABAJOS, FORMA DE PRESENTACIÓN y REQUISITOS

 

Los trabajos escritos deberán tener una extensión máxima de 25 páginas, interlineado  doble, formato Times New Roman, cuerpo 12, con notas finales y bibliografía. Deberán encabezarse con los nombres y apellidos completos del autor y por el título del trabajo, todo ello debidamente centrado. Pueden llevar notas de pie de página, en cuerpo menor, como también, notas, bibliografía, etc., al final. El plazo de entrega de LOS TRABAJOS será hasta el día 30 de septiembre de 2014.

 

Se solicita a los autores, agregar, como nota al pie de la primera página, un breve  resumen de su curriculum-vitae (Títulos, cargos, etc.). Los currículos de los participantes serán breves, redactados sin que excedan las 150 palabras.

 

El trabajo será remitido a la siguiente dirección de correo electrónico: ehnr79@hotmail.com en programa Word o compatible, y cumpliendo los requisitos de forma y/o los ajustes sugeridos por la organización, podrá ser incluido en la Memoria del Encuentro.

 

Por una cuestión de tiempo, será IMPOSIBLE la presentación EN PONENCIA de todos los trabajos presentados, por lo que serán seleccionados dos o tres de cada país para ser objeto de ponencia. Se tendrá en cuenta en este sentido el plazo de presentación de los trabajos. Durante el desarrollo del Congreso los trabajos podrán ser leídos o expuestos por sus autores con soportes audiovisuales. Si el autor no se encontrare presente, su lectura por una tercera persona quedará a exclusivo criterio de la Comisión Organizadora.

 

Los trabajos deberán ser presentados en idioma español o portugués. El Comité Organizador se reserva el derecho de rechazar los trabajos que no reúnan las condiciones necesarias para ser presentados en el Encuentro. Asimismo los autores de los trabajos hacen expresa renuncia a sus derechos de autor y autorizan a la organización a publicar los mismos en la Memoria del Encuentro.

 

Las conferencias inaugurales (4) estarán a cargo de cuatro historiadores representando cada uno de ellos a los países participantes (Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay), contando respectivamente con 40 minutos cada uno para sus ponencias que serán dictadas el día de la apertura del Encuentro. Las demás ponencias seleccionadas para ponencia contarán con un tiempo máximo de 25 minutos (tanto ponentes nacionales como extranjeros).

 

Para todas las exposiciones, el Comité Organizador pondrá a disposición de los mismos, equipamiento informático para posibilitar su proyección audiovisual. Se dispondrá de mesas de acuerdo a las distintas temáticas, al frente de cada una de las cuales, actuará un moderador elegido por el Comité Organizador. Conforme a la disponibilidad de tiempo, se destinará un tiempo para preguntas que resulte disponible de acuerdo a la cantidad de trabajos presentados y a juicio del moderador que administrará los tiempos y el orden de las ponencias. Las preguntas serán realizadas por escrito y leídas en la mesa con indicación del nombre de quien realiza la consulta y el destinatario de la misma.

 

 

VI.- CRONOGRAMA

 

El Congreso se desarrollará entre los días 6 y 7 de noviembre de 2014 en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane”, y en los Campos de Batallas de Pykysyry y/o Cordillera el día sábado 8 de noviembre.

 

Se desarrollará de acuerdo al programa definitivo que oportunamente se dará a conocer.

 

 

VII – CONSIDERACIÓN FINAL

 

La Comisión Organizadora actualizará el programa definitivo del Encuentro hasta antes de realizarse el mismo. Las inscripciones se cerrarán el día 15 de octubre a efectos de la organización del Encuentro.

 

Todos los gastos de traslado y alojamiento corren por cuenta de los participantes. La Comisión Organizadora procurará obtener tarifas preferenciales en hoteles, lo que será comunicado oportunamente.

Rousseff favorita tras Mundial, sondeo

(ANSA)- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, con el 36% de las intenciones de voto, se perfila como favorita de cara a los comicios del 5 octubre, según la primera encuesta realizada luego de la Copa del Mundo, conquistada por la selección alemana, al tiempo que crece la tendencia hacia un balotaje el 26 de octubre. El ex crack y crítico del Mundial Romario, actual diputado federal, lidera la disputa por una banca en el Senado. Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), continúa como favorita de acuerdo con el primer sondeo realizado tras la finalización de la Copa del Mundo el domingo pasado, a pesar de la frustración causada por el fracaso del combinado local ubicado en cuarto tras haber sido goleado 7-1 por el combinado alemán en semifinales y luego caer 3-0 ante Holanda en juego por el tercer lugar.
La consulta de Datafolha, con un margen de error del 2 % positivos y negativos, se basó en entrevistas realizadas a 5.377 electores residentes en 223 ciudades brasileñas entre el martes 15 y miércoles 16 de julio.
El lunes pasado Rousseff, secundada por una decena de ministros, realizó un balance de la «Copa de las Copas» en el que afirmó que su gobierno y el «pueblo brasileño» derrotaron a los que habían «apostado» al fracaso del evento.
Otro sondeo de la misma agencia Datafolha consignó hace una semana que más del 70 % de los brasileños aprobó la organización de la Copa del Mundo en un giro sobre la opinión negativa que predominaba antes del inicio del evento, el 12 de junio cuando Brasil venció 3-1 a Croacia.
Durante ese partido, disputado en la Arena Corinthians de Sao Paulo, Rousseff recibió insultos de buena parte del público, actitud que fue repudiada por más del 50 % de la opinión pública.
La consulta de Datafolha divulgada hoy muestra que Rousseff retrocedió dos puntos frente a otra realizada en junio, mientras Aecio Neves, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), suma el 20 %, igual aprobación que la registrada en el mes de junio. Además el sondeo publicado hoy por el diario Folha de Sao Paulo indica que el 35 % de los indagados rechazan a la presidenta y no la votarían, mientras en junio ese desacuerdo era del 32%.
En el tercer lugar para las elecciones del 5 de octubre se ubica el ex gobernador del estado nordestino de Pernambuco, Eduardo Campos, candidato del Partido Socialista Brasileño (PSB), cuya compañera de fórmula es la dirigente ambientalista Marina Silva.
Si los postulantes del PT, PSDB y PSB no obtienen el 50% más uno de los votos válidos, conteo que excluye los anulados y en blanco, habrá balotaje el 26 de octubre.
Para la consultora es posible que haya un segundo turno y en ese caso la postulante del PT vencería con el 44% contra el 40% de Aecio Neves, considerado el heredero político del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, que gobernó entre 1995 y 2003, también del PSDB.
Si la segunda vuelta se disputara entre Rousseff y Eduardo Campos la presidenta vencería por el 45% contra el 38%.
Datafolha también informó que la oposición del PSDB, con su candidato Geraldo Alckmin, se sitúa en la delantera con el 54%, para la elección de gobernador en el estado de Sao Paulo, que es el primer colegio electoral.
En el estado de Rio de Janeiro Romario, actual diputado del Partido Socialista Brasileño y máxima estrella del mundial de 1994, aparece primero con el 29 % de las intenciones de voto para ocupar un sillón en el Senado federal.
Romario tildó como corruptos a varios directivos de la Confederación Brasileña de Fútbol responsables por la organización de la Copa del Mundo y esta semana reiteró su respaldo a la creación de una comisión investigadora sobre el campeonato.

«Los jugadores tienen razón, pero les pido paciencia…»

El presidente Zanni saca pecho con los logros de estos días, como reconocer la deuda con los players. Quiere hablar con las figuras y solicita tiempo para la auditoría.

Cuánto más pretendían que hiciera en una semana? Llevo 9 días en el cargo y parece que soy el culpable de todo”. Las preguntas incómodas se suceden y Daniel Zanni se molesta con Olé . “No había nada y de repente tienen todo. Yo no hablo, sólo trabajo. Ni la siesta duermo, como dicen de todos los santiagueños…”, devuelve. El nuevo presidente de la Confederación, que asumió en medio de una grave crisis política y económica tras la sospechada gestión de Germán Vaccaro, se refiere primero a los pasajes, viáticos y seguros conseguidos el miércoles para la Selección que desde el 24 disputará el Sudamericano en Venezuela. Una movida que requirió de $ 800.000 y que Zanni consiguió por contactos políticos y sindicales. Y luego a la documentación de la histórica deuda con los jugadores -realizada ayer en otra reunión con la Asociación de Jugadores-, que asciende a $5.000.000 tras cuatro años sin pagos. “Me parece que es un gesto, ¿no? Reconocimos una deuda de la otra conducción y que ni estaba en papeles. Se la vamos a pagar en cuotas hasta el 2016”, informó. Y cerró el tema con un rezo. “Ojalá esto alcance para que el 25 estén todos entrenando para el Mundial”. Por momentos a Zanni se lo notó superado por haber agarrado este fierro caliente. “No pensé que sería así”, admitió. Y, además, se mostró golpeado por los cuestionamientos, como los de Leo Gutiérrez en la nota de Olé y los de Carlos Espínola en UCU radio (ver Camau y el…) “Y sí, todos tienen razón. La CABB es un desorden, pero el culpable no soy yo. Todos sabemos quienes son eh… Me parece que soy un idiota útil. Acá ha fallado la conducción por años. Entiendo el enojo que muestran y las cosas que exigen, pero les pido un poco de paciencia y de tiempo”, explicó.

“¿Qué más quieren?”, pregunta el directivo. Se le explica: los jugadores desean saber qué pasó y para qué lado caminará la CABB en el futuro. Gutiérrez admitió el miércoles que piensan en renunciar y la bomba todavía no se desactivó pese a los logros de Zanni en estos tres días. Ellos piden transparencia y la tan mentada auditoría que todavía está en veremos. Hay tres opciones y los números están sobre la mesa (sale 120.000 pesos), pero aún no avanza. “No es así. La vamos a hacer. De acá a 60 días, como máximo. Pero primero tengo otras urgencias, como pedirles a los empleados de la CABB que no me hagan paro porque no podemos funcionar”, responde Zanni, quien se molesta cuando lo relacionan con Vaccaro. “Yo no respondo a él. Es mentira”, contesta.

Para dejarlos más tranqui, Zanni les pidió a los representantes de los jugadores una reunión con las estrellas de la Generación Dorada. “Se merecen una explicación y yo también merezco que me escuchen. Desde el día 1 dije que íbamos a convocar a la familia del básquet para armar un proyecto. Y así será. Yo creo que, con trabajo, demostraremos nuestras intenciones. Pero si ellos no creen que estamos a la altura, nos vamos y listo”. La novela sigue…

Fuente: Olé

Caso Rosana Galliano: ordenan detener al viudo y a su madre

El asesinato de Exaltación de la Cruz Fue porque les confirmaron la condena a perpetua. Pero sólo José Arce (65) irá a prisión.

El 4 de noviembre del año pasado, José Arce (65) y su madre, Elsa Aguilar (84), habían sido condenados a prisión perpetua por ordenar el crimen de Rosana Galliano (29), la ex esposa del hombre. El Tribunal en lo Criminal N° 1 de Zárate- Campana los encontró culpables de homicidio triplemente agravado por el vínculo, por alevosía y por haberse cometido de forma premeditada por dos o más personas. Pero nunca se supo quién fue la mano ejecutora del asesinato, ya que los presuntos sicarios fueron absueltos.

El veredicto fue apelado ante la Cámara de Casación, que el 10 de junio último confirmó las condenas. Por eso ayer, el TOC 1 de Zárate-Campana resolvió que los dos fueran detenidos. Arce quedará alojado en una cárcel. En tanto, su madre, por su edad, deberá cumplir el resto de la condena con un arresto domiciliario, según el fallo judicial.

Rosana Galliano –que tuvo dos hijos con Arce– fue asesinada el 16 de enero de 2008, alrededor de las 22, en una casaquinta del barrio “El Remanso”, en la localidad de Exaltación de la Cruz. Según la investigación, esa noche estaba junto a una de sus hermanas en esa propiedad, que le pertenecía a Arce, ya que habían quedado en encontrarse allí para que el hombre fuera a retirar a los chicos.

Las mujeres estaban por cenar cuando sonó el teléfono. El celular de Rosana no tenía buena señal, así que se vio forzada a salir al parque, como ocurría siempre que la llamaban allí. Fue entonces que alguien salió de entre los arbustos, se le aproximó en medio de la noche y le disparó con un arma calibre 11.25: le pegó tres tiros y la mató.

Según se reveló durante el juicio, Arce y Aguilar planearon y pagaron para que mataran a Rosana. Al confirmar las condenas, Casación se refirió a la mala relación que mantenía la pareja y a la influencia que ejercía la madre del viudo, de sus amenazas y de episodios violencia de género. “Tenían sólidos motivos para matar a la víctima ”, expresa el fallo.

Varios testigos describieron situaciones que terminaron complicando a Arce. La dueña de un locutorio, por ejemplo, describió que tres meses antes del homicidio Rosana llegó descalza, perseguida por su ex, y se refugió en una de las cabinas de su local. Un compañero de colegio del hombre también describió que en una reunión lo escuchó hablar de supuestas infidelidades de la joven y de la “bronca” que esto le generaba.

A pesar de la condena en primera instancia, el hombre y su madre salieron del juicio en libertad. Ahora, con el fallo firme, Arce comenzará a cumplir con la pena en prisión. Ayer a la tarde fue llevado a Tribunales junto a Aguilar para ser notificado y trasladado a una cárcel.

Fuente: Clarín

Al borde del default: si se dispara la cláusula RUFO, funcionarios k podrían ir presos

por CRONISTA.COM

La Argentina enfrenta horas decisivas en su negociación con los fondos buitre que sino llega a un acuerdo por la deuda impaga, el país podría caer en un nuevo default, el octavo en su historia. 

Pero si negocia con los fondos buitre por un valor superior a lo ya pactado con los bonistas que sí entraron a los canjes de deuda, se dispararía la más que últimamente nombrada cláusula RUFO (Right on Future Offers), el respaldo legal que tienen los bonistas reestructurados para reclamar a la Argentina si ésta ofrece a los buitre más de los que ellos recibieron.
Sin embargo, esta cláusula no sólo tendría alcances económicos sino penales. Según el economista especializado en deuda soberana, Marcelo Etchebarne, si se activa la RUFO,funcionarios kirchneristas podrían enfrentar juicios por “mala praxis”.
“Argentina probablemente podría pagar al fondo NML Capital la cantidad establecida en el fallo del juez Griesa sin activar la cláusula RUFO. La cláusula está abierta a interpretación, pero si se dispara, las demandas podrían aniquilar las reservas de divisas de Argentina. Sin embargo, hay otra amenaza: las causas penales”, sostiene Etchebarne en un artículo del semanario The Economist. 
“La activación de la RUFO tendría el efecto de aumentar la carga de la deuda de Argentina, lo que provocaría que funcionarios sean enjuiciados por mala praxis”,agrega.
“El mercado es optimista sobre el alcance de una solución de la negociación, lo cual es lógico. Hay más ventajas si se llega a una solución que las desventajas que debería enfrentar el país si se declara un nuevo default”, afirma Etchebarne. “Pero lo que el mercado no está tomando en cuenta es que si se activa la cláusula RUFO, cualquier funcionario del gobierno que haya trabajado en este acuerdo, enfrentarán años de juicios penales”. 

 

Intendentes K de Chaco le piden a Capitanich que deje la Jefatura de Gabinete y regrese a la Provincia

Intendentes del Partido Justicialista de Chaco le solicitaron a Jorge Capitanich que deje la Jefatura de Gabinete nacional y que vuelva a asumir como gobernador de su provincia.
«La gran mayoría de los intendentes le pidió a Capitanich que vuelva», afirmó la intendenta de Laguna Blanca, Claudia Panzardi, en declaraciones radiales reproducidas por el diario chaqueño Norte.
Los mandatarios comunales que formalizaron su pedido durante una reunión que mantuvieron en Buenos Aires con el jefe de ministros, aunque no recibieron ninguna respuesta.
«Hubo un planteo muy fuerte de una intendenta que le dijo puntualmente que necesitaba que vuelva cuanto antes al gobierno del Chaco, como lo hizo Susana Simonofski, a cargo de la intendencia de Villa Angela», detalló Panzardi.
Según trascendió, muchos otros intendentes respaldan el eventual regreso de Capitanich al Ejecutivo provincial, aunque no obtuvieron una respuesta del funcionario sobre los pedidos. «Capitanich no dijo una palabra», aclaró Panzardi, quien agregó que el dirigente «tiene un gran respeto por el trabajo de Juan Carlos Bacileff Ivanoff, quien asumió la gobernación en su reemplazo».

 

Fuente: http://www.clarin.com/politica/Intendentes-Capitanich-Jefatura-Gabinete-Provincia_0_1177682554.html

GOBIERNO APRUEBA CRÉDITO CHINO PARA CONSTRUIR DOS GIGANTESCAS REPRESAS EN SANTA CRUZ

El Gobierno nacional aprobó el modelo de contrato de crédito por 4.714 millones de dólares que suscribirá con China, destinado a la construcción de dos centrales hidroeléctricas en la provincia de Santa Cruz.

Así quedó establecido en un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial, con la firma de la presidenta Cristina Kirchner, del jefe de Gabinete Jorge Capitanich y del ministro de Economía Axel Kicillof.

Se trata del proyecto «aprovechamientos hidroeléctricos del Río Santa Cruz», a través del cual se construirán las represas «Presidente Néstor Kirchner» y «Gobernador Jorge Cepernic», obras que para el Poder Ejecutivo son «altamente significativas para el sistema energético de la República Argentina».

Los bancos chinos CDB, ICBC (que en la Argentina compró el Standard Bank) y el BOC (Bank of China) aportarán los fondos.

La licitación pública nacional e internacional para la construcción de ambos emprendimientos fue convocada en mayo de 2012 y se presentaron cinco ofertas, por parte de empresas argentinas, chinas, brasileñas, francesas, coreanas y españolas.

Como resultado del proceso licitatorio, el Gobierno adjudicó las obras al consorcio conformado por firmas las argentinas Electroingeniería e Hidrocuyo, en conjunto con China Gezhouba Group Company Limited (CGGC).

publicidad

Ese consorcio ofertó construir la obra por 22.925 millones de pesos a diciembre del año 2012, equivalente en ese momento a 4.714 millones de dólares, con un plazo de ejecución de cinco años y medio.

Las represas hidroeléctricas «Presidente Néstor Kirchner» y «Gobernador Cepernic» estarán ubicadas sobre el río Santa Cruz y tendrán una potencia máxima de 1.740 megavatios, que permitirán producir 5.246 gigawatts al año (un 4,7% del sistema eléctrico nacional).

Para su construcción, trabajarán cerca de 5 mil personas, mientras que el embalse que se creará tras la puesta en marcha de ambas represas tendrá una superficie de 47.300 hectáreas, según cálculos oficiales.

Gracias a estos dos emprendimientos, las provincias de Chubut, Río Negro y Santa Cruz quedarán definitivamente vinculadas al Sistema Interconectado Nacional.

terra.com.ar

Crimen de Natalia Di Gallo: condenaron al novio

El tribunal consideró que Nicolás Gómez entregó a la joven que fue encontrada violada y asesinada hace diez años en el Parque Pereyra Iraola. Hubo incidentes tras la sentencia.

Nicolás Gómez, hoy de 29 años, fue condenado este mediodía por el crimen de Natalia Di Gallo, la adolescente de 16 años que fue violada y asesinada hace 10 años, cuyo cadáver apareció en el Parque Pereyra Iraola, en Florencio Varela. El monto de la pena se recién se dará a conocer 4 de agosto. La lectura del veredicto concluyó con algunos incidentes entre los familiares del ahora condenado y de la víctima a la salida del edificio judicial delpartido de Quilmes.

Gómez llegó al juicio ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 4 de Quilmes acusado de «privación ilegitima de la libertad con participación de tres o mas personas agravado por el resultado de muerte». El fiscal Claudio Pelayo y la querella habían pedido duras penas para Gómez. Pelayo solicitó que fuera condenado a 23 años de prisión, en tanto que el abogado representante de la familia de Natalia, exigió «la pena máxima», 25 años para ese delito.

Según la acusación, quedó probado que Gómez pasó en auto a buscar a Natalia por su casa la noche en que la mataron y que ya tenía planeado entregarla a conocidos para «una fiesta sexual». Al menos cuatro testigos declararon haber visto esa noche en el cruce de la ruta provincial 36 y avenida Bosques, en Florencio Varela, como un grupo de personas pasaban violentamente de un auto a otro a una chica que pudo haber sido Natalia.

El fiscal Pelayo cree que «es altamente probable que (la víctima) haya sido llevada a la quinta ‘Ensueños´ y que allí fuera violada por al menos dos personas». Esa quinta fue mencionada en el debate por el testigo Martín Lanatta, quien fuera condenado por el triple crimen de Sebastián Forza, Leopoldo Bina y Damián Ferrón, cometido en 2008, en General Rodríguez.

Lanatta dijo que el encargado de esa quinta, a cuyos dueños conocía, le confesó haber «sacado muerta» a Natalia días después de su desaparición y que había visto en otra oportunidad a Gómez en ese lugar. Gómez siempre sostuvo que él y Natalia estaban en su auto estacionado en el parque y que fueron asaltados por un hombre que lo encerró a él en el baúl y raptó a la adolescente.

Natalia fue vista viva por última vez la noche del 28 de diciembre de 2003. El 1° de enero de 2004 la encontraron asesinada y envuelta en bolsas de nailon. Según los forenses, Natalia murió por una «asfixia mixta». También se demostró que fue asesinada en otro lugar y que luego llevada al Parque. ¿Quiénes participaron del crimen además, según la condena, de Gómez? Hay indicios y sospechas, pero todavía es un misterio.

Fuente: Olé

Difunden primeras imágenes del cráter que llega «al centro de la Tierra»

Científicos rusos llegaron hasta el lugar en la remota península de Yamal. Sin embargo, continúa el misterio sobre su origen. ¿Qué descubrieron a primera vista?.

Las teorías sobre qué pudo haber pasado en el norte de Rusia con el «súper cráter» son diversas y hasta disparatadas: desde una incursión alienígena, hasta un meteorito, un misil o una explosión de gas producto del calentamiento global, fueron algunas de las hipótesis que se escucharon en la Península de Yamal en los últimos días.

Sin embargo, y pese al trabajo intenso de los científicos en el lugar, todavía se está lejos de determinar qué pudo haber pasado allí. Lo que sí pudieron descubrir es un lago congelado en las profundidades del cráter, tal como ilustran las primeras imágenes del lugar.

La incursión determinó que el cráter tiene 70 metros de profundidad y que el lago que está junto a él y que pudo verse es alimentado, en parte, por cascadas que se filtran de las paredes del gran hoyo. También pudieron establecer que no era tan amplio como las imágenes aéreas del primer día mostraron.

Los expertos están ahora trabajando con fotos satelitales para determinar en qué momento se produjo el cráter y qué pudo haber pasado. El equipo que trabajó recogiendo pruebas en el lugar y que retornó a su base, cree en principio que se produjo un fenómeno natural.

Andrey Plekhanov, investigador principal del Centro Científico para la Investigación del Ártico, señaló al Siberian TImes: «El cráter tiene una forma más ovalada que circular, lo que hace difícil calcular su diámetro exacto, pero lo que estimamos es que es de unos 30 metros».

«Hay hielo en el interior del cráter, que gradualmente se derrite por el sol», señaló Plekhanov y agregó: «También hay agua cayendo desde los costados. El cráter está lleno de hielo en un 80 or ciento». El científico a cargo de la investigación señaló que las pruebas de suelo e hielo que capturaron serían llevadas al laboratorio para su estudio en profundidad. «Estamos en condiciones de decir que el cráter es relativamente reciente, quizás uno o dos años, no estamos hablando de docenas de años atrás».
vanguardia.com.mx