VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA SOBRE LA GUERRA DELA TRIPLE ALIANZA

CONVOCATORIA

 

I. OBJETIVOS DEL VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA SOBRE LA GUERRA DELA TRIPLE ALIANZA

 

Conmemorar los 150 años del inicio de las hostilidades de la Guerra, el Encuentro Internacional está destinado preponderantemente a investigadores interesados en el tema, historiadores, profesores de distintos niveles, estudiantes universitarios y público en general. El Encuentro, que viene realizándose en forma ininterrumpida desde hace seis años, busca enriquecer el conocimiento a nivel regional de la historia de la Guerra del Paraguay o de la Triple Alianza, a través del intercambio de conocimiento y la presentación de trabajos y ponencias que analicen diversos aspectos de la gran conflagración que envolvió a las cuatro naciones.

 

El Paraguay vuelve a ser escenario y anfitrión de este Encuentro después de las siguientes ediciones: Paso de los Libres, Prov. de Corrientes, República Argentina (2009); Asunción,

República del Paraguay (2010), Campo Grande, Estado de Matto Grosso do Sul, Brasil

(2011), Ciudad de Corrientes, Provincia de Corrientes, República Argentina (2012); y Montevideo, República Oriental del Uruguay (2013).

 

Como eje temático, además del objeto principal de estudio que corresponde a la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), se incluye también las causas de la misma y sus consecuencias.

 

 

II. OBJETIVOS PARTICULARES A INVESTIGAR

 

Prolegómenos de una guerra internacional. La invasión del Gral. Flores de 1863 y la Guerra Civil Uruguaya (abril de 1863- febrero de 1865), además de otras causas, la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) en sí y sus consecuencias (posguerra hasta fines del siglo XIX inclusive).

 

Orígenes y desarrollo. Invasión de Flores a la república el 19 de abril de 1863. Primeras acciones militares: Coquimbo, Las Cañas, Pedernal y Las Piedras. La intervención argentina. Las actitudes de los generales Mitre y Urquiza respecto a la revolución del general Flores. La defensa de Paysandú. La invasión brasileña de octubre de 1864. Rendición de Montevideo a las fuerzas del General Flores y del Imperio del Brasil.

 

Aspectos bélicos. La campaña militar desde la invasión paraguaya a la Provincia de Mato Grosso hasta Cerro Corá. Batallas y combates. Iconografía y guerra. Fotografía, grabado y pintura generada por el conflicto. Táctica y estrategia empleada durante el conflicto. La guerra fluvial. Ordenanzas y manuales tácticos en uso. Los personajes. Esbozos biográficos. Armamento individual y colectivo. La uniformidad durante la guerra. La historiografía. Aspectos sociales. El auge económico generado por el conflicto y las consecuencias del mismo en los países aliados.

 

El Paraguay bajo ocupación aliada. Vida cotidiana durante las ocupaciones paraguaya y aliada. Impacto demográfico en Paraguay: guerra total y exterminio. Tradiciones e historiales. Los patronos de las Armas y Servicios en el Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay.

 

Cualquier otro tema que tenga como eje central la Guerra de la Triple Alianza, sus causas y sus consecuencias.

 

III. INSTRUCCIONES GENERALES Y COORDINACIÓN

 

La Asociación Cultural Mandu`arâ tendrá a su cargo la organización general, coordinación y secretaría del evento. Estará disponible para consultas en la dirección electrónica: ehnr79@hotmail.com

 

Serán sus funciones: responder consultas, recibir las inscripciones, los trabajos escritos, los currículos de los congresistas y realizar la coordinación general del evento.

 

IV.- PARTICIPANTES

 

La inscripción es abierta a todos los interesados pero limitada a las condiciones del Teatro Municipal y tendrán costos variados dependiendo del acceso o pase escogido, así como por la fecha de inscripción:

 

1) PASE VERDE: tendrá un costo de US$ 50,00 (Dólares americanos cincuenta con 0/100). Incluye además de la inscripción y certificado, el viaje y traslado a los campos de batallas y la cena de confraternidad del sábado 8 de noviembre. Quienes adquieran el PASE VERDE tendrán además un descuento especial para la adquisición de la Memoria del Encuentro.

 

2) PASE AMARILLO: Para quienes asistan exclusivamente a las conferencias en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane” los días 6 y 7 de noviembre (excluido el viaje y la cena de confraternidad), a un costo de US$ 20,00 (Dólares americanos veinte con 0/100).

 

3) PASE BLANCO: destinado a estudiantes universitarios y del Colegio Militar, socios de la ACM e instituciones afines, con idénticas prerrogativas que el Pase Amarillo, pero a mitad de costo, US$ 10,00 (Dólares americanos diez con 0/100).

 

4) PASE AZUL: Corresponderá a los participantes que concurran al Encuentro dictando conferencias o trabajos escritos, y por lo tanto estarán EXENTOS de todo pago. Esta categoría será aplicable a los auspiciantes, a los socios honorarios y a los socios al día de la Asociación Cultural Mandu`arâ que se hallen inscriptas como colaboradores en el Comité Organizador del 6EIH-GTA. La organización también recibirá pedidos especiales de exoneración que los estudiará caso por caso.

 

 

IV. INSCRIPCIONES

 

El costo arriba señalado será considerado hasta el día 15 de octubre de 2014, luego de la cual tendrá un incremento automático a US$ 60, US$ 30, US$ 20, respectivamente. Los pagos pueden ser realizados por  depósito bancario o transferencia a favor de la Cuenta, Banco Atlas Nº 764670 a nombre de la Asociación Cultural Mandu`arâ (dentro del país o desde el exterior); a través de GIROS TIGO al número 0983 314658 (dentro de Paraguay), o contactando con el Tesorero de la ACM Lic. Julio Rey (Gerente de Riesgos BBVA Banco), cel. 0972 800911, con el Secretario General de la ACM, Abog. y Esc. José Luis Acosta Samudio (Acosta Samudio & Asoc.), cel. 0991 771680, o con el presidente de la ACM Abog. Eduardo Nakayama, cel. 0983 314658.

 

 

V. LOS TRABAJOS, FORMA DE PRESENTACIÓN y REQUISITOS

 

Los trabajos escritos deberán tener una extensión máxima de 25 páginas, interlineado  doble, formato Times New Roman, cuerpo 12, con notas finales y bibliografía. Deberán encabezarse con los nombres y apellidos completos del autor y por el título del trabajo, todo ello debidamente centrado. Pueden llevar notas de pie de página, en cuerpo menor, como también, notas, bibliografía, etc., al final. El plazo de entrega de LOS TRABAJOS será hasta el día 30 de septiembre de 2014.

 

Se solicita a los autores, agregar, como nota al pie de la primera página, un breve  resumen de su curriculum-vitae (Títulos, cargos, etc.). Los currículos de los participantes serán breves, redactados sin que excedan las 150 palabras.

 

El trabajo será remitido a la siguiente dirección de correo electrónico: ehnr79@hotmail.com en programa Word o compatible, y cumpliendo los requisitos de forma y/o los ajustes sugeridos por la organización, podrá ser incluido en la Memoria del Encuentro.

 

Por una cuestión de tiempo, será IMPOSIBLE la presentación EN PONENCIA de todos los trabajos presentados, por lo que serán seleccionados dos o tres de cada país para ser objeto de ponencia. Se tendrá en cuenta en este sentido el plazo de presentación de los trabajos. Durante el desarrollo del Congreso los trabajos podrán ser leídos o expuestos por sus autores con soportes audiovisuales. Si el autor no se encontrare presente, su lectura por una tercera persona quedará a exclusivo criterio de la Comisión Organizadora.

 

Los trabajos deberán ser presentados en idioma español o portugués. El Comité Organizador se reserva el derecho de rechazar los trabajos que no reúnan las condiciones necesarias para ser presentados en el Encuentro. Asimismo los autores de los trabajos hacen expresa renuncia a sus derechos de autor y autorizan a la organización a publicar los mismos en la Memoria del Encuentro.

 

Las conferencias inaugurales (4) estarán a cargo de cuatro historiadores representando cada uno de ellos a los países participantes (Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay), contando respectivamente con 40 minutos cada uno para sus ponencias que serán dictadas el día de la apertura del Encuentro. Las demás ponencias seleccionadas para ponencia contarán con un tiempo máximo de 25 minutos (tanto ponentes nacionales como extranjeros).

 

Para todas las exposiciones, el Comité Organizador pondrá a disposición de los mismos, equipamiento informático para posibilitar su proyección audiovisual. Se dispondrá de mesas de acuerdo a las distintas temáticas, al frente de cada una de las cuales, actuará un moderador elegido por el Comité Organizador. Conforme a la disponibilidad de tiempo, se destinará un tiempo para preguntas que resulte disponible de acuerdo a la cantidad de trabajos presentados y a juicio del moderador que administrará los tiempos y el orden de las ponencias. Las preguntas serán realizadas por escrito y leídas en la mesa con indicación del nombre de quien realiza la consulta y el destinatario de la misma.

 

 

VI.- CRONOGRAMA

 

El Congreso se desarrollará entre los días 6 y 7 de noviembre de 2014 en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane”, y en los Campos de Batallas de Pykysyry y/o Cordillera el día sábado 8 de noviembre.

 

Se desarrollará de acuerdo al programa definitivo que oportunamente se dará a conocer.

 

 

VII – CONSIDERACIÓN FINAL

 

La Comisión Organizadora actualizará el programa definitivo del Encuentro hasta antes de realizarse el mismo. Las inscripciones se cerrarán el día 15 de octubre a efectos de la organización del Encuentro.

 

Todos los gastos de traslado y alojamiento corren por cuenta de los participantes. La Comisión Organizadora procurará obtener tarifas preferenciales en hoteles, lo que será comunicado oportunamente.