Incendio en una fábrica de calzado en Valentín Alsina

A las 7 de la mañana se generó un incendio en una fábrica de suela para calzados, ubicada en la intersección de las calles Callao y Ucrania, en la localidad bonaerense de Villa Alsina.

Después de tres horas de combatir el fuego y haber logrado controlarlo, el fuego se reavivó y ya fueron evacuados los vecinos de la zona.

«No hay personas lastimadas, ni asistidas por asfixia», indicó Rodrigo Patiño, director de Defensa Civil Lanús. «El fuego se inició en el fondo del galpón, en la planta baja», explicó Patiño. «No va a avanzar el fuego más de lo que ya lo hizo», declaró. Actualmente los bomberos evalúan los daños del edificio.

Pablo Pérez, jefe de los bomberos de Lanús, confirmó el derrumbe de una medianera. «El fuego está controlado. Hay peligro de derrumbe de paredes linderas. Las paredes están rajadas.», confirmó Pérez.

La planta fue evacuada. En el lugar trabajan efectivos de la policía y 15 dotaciones de bomberos. «Hay dotaciones de Lanús, Avellaneda y Sarandí», explicó el jefe de bomberos de Lanús, quien descartó que las viviendas vecinas hayan sufrido daños.

Fuente: TN

MIENTRAS KICILLOF INTENTA ESQUIVAR EL DEFAULT EL INDEC ADMITE LA CAÍDA DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR DÉCIMO MES CONSECUTIVO ¿YA SE PUEDE HABLAR DE RECESIÓN?

Mientras el gobierno hace malabares para lograr pagarle a los acreedores del bono Discount el próximo lunes 30 sin sufrir embargos en favor de los holdouts, el Indec difundió un informe en dónde anuncia la caída de la actividad industrial por décimo mes consecutivo.

Argentina se adentra más y más en un proceso de recesión que el gobierno continúa negando. Esta vez ni siquiera el polémico Indec pudo maquillarles los números: el Estimador Mensual Industrial (EMI) mostró una retracción interanual del 4,9% en mayo y se agrega a los nueve meses anteriores que arrogan cifras negativas.

Ayer el Indec (sí, el Indec y en Seprin ya nos estamos preguntando hasta dónde llegarán los número reales) difundió su informe del Estimador Mensual Industrial (EMI) y reconoció una caída en la actividad industrial por décimo mes consecutivo que alcanzó una retracción interanual del 4,9% en mayo.

De todos los sectores el más golpeado fue el sector automotriz registrando una caída mensual de 13,5%, y ya recibió una suerte de «auxilio» por parte del gobierno, un intento de incentivar el consumo a través del plan ProCreAutos (un parche, por así decirlo, que posibilita la compra de determinados modelos autos 0km a 60 meses con una tasa de hasta el 19% anual).

Fuente: INDEC
Fuente: INDEC

A este sector le siguen las industrias metálicas básicas (-1,8%); alimentos con (-1,6%) ; sustancias y productos químicos con (-1,1%) y tabaco con (-0,1%). De acuerdo al EMI retroceso acumulado durante los primeros cinco meses del 2014 fue de 3,8% en la serie desestacionalizada mientras que la estacionalizada descendió un 3,7% en relación al mismo período durante el 2013.

Fuente: INDEC
Fuente: INDEC

«La expectativa es que el conjunto industrial continúe mostrando caídas afectado principalmente por las menores ventas de autos en el mercado local y externo. Por su parte, tras superar el atraso que venía sosteniendo la cosecha sojera, se espera que muestre una recuperación la industria alimenticia vinculada a este producto» afirmó un reporte mensual de la consultora Orlando Ferreres y Asociados, según el portal Urgente24.

Claro que el anuncio de la recesión hizo poco ruido entre los festejos por el triunfo de la Selección Nacional de Fútbol frente al equipo de Nigeria. Tampoco fue mencionado por CKF en medio de su embestida contra los laboratorios, a quienes increpó por Twitter.

Como se ve Argentina está entrando en un escenario de recesión y lo preocupante es la salida que el equipo económico piensa encontrar, sobre todo teniendo como antecedente el manejo de las negociaciones con los holdouts que nos dejó al borde del default.

En efecto, con un panorama gris el gobierno intenta negociar a contra reloj una salida viable que le permita a la Argentina poder pagar los compromisos asumidos que vencen este lunes 30 de junio evitando embargos por parte de la justicia newyorquina. Cabe recordar que la semana anterior se había salido a reconocer que “no se podía pagar”, mientras que Axel Kicillof anunció este 26/06 el pagó el vencimiento de deuda correspondiente a los bonistas que sí entraron al canje, lo que muchos podrían interpretar como una importante falta de seriedad por parte del gobierno Argentino.

Mientras tanto, el titular de la cartera de Economía, intentando apagar el fuego, anunció este mediodía que el Estado giró fondos por más de u$s1000 millones, la mitad a Nueva York a la par que los abogados que represantan al país volvieron a solicitarle al juez Thomas Griesa la aplicación de una medida cautelar que suspenda la ejecución del fallo favorable a los holdouts, mientras duren la negociaciones.

Nota de Color: argentinos, podemos quedarnos tranquilos de que vamos a esquivar la recesión y el default con éxito porque el ministro de Economía si no está preparado, al menos va con “buena onda y mucho amor” (como suelen decir siempre los muchachos kirchneristas) como lo demuestra con su laptop alegremente decorada con stickers de corazoncitos y maripositas, total, si hay algo que a este gobierno no le importa es la seriedad.

kici_coranzoncitos

RODOLFO OJEA QUINTANA. EL 25 DE SEPTIEMBRE DE 1972

Este hombre es uno de los que Juzga al Fiscal Capagnoli. No abriéremos juicio solo le mostraremos la tapa de un Diario Crónica del 25/09/72 de la época:

ARSENAL1 ARSENAL2 ARSENAL3 ARSENAL4 ARSENAL5

QUE DIOS NOS AYUDE.

 

A MODO DE CONCLUSION

 

El 25 de septiembre de 1972, una fuerte explosión conmovió las casas aledañas a Hipólito Irigoyen 1425 del barrio de Vicente López.

En los fondos de esa finca había detonado una bomba. Como consecuencia de esto, murió despedazada Alicia Hebe Camps, en el momento que intentaba armar el artefacto, y resultaron con heridas y cortes superficiales múltiples a causa de las esquirlas, la dueña de casa, Graciela Cecilia Imaz de Ojea Quintana y su hijo de 5 años, Tomás. En tanto, su hijita de 5 meses, María Cecilia, resultó ilesa.

En su casa se encontraron dos bombas más, explosivos de alto poder, una pistola reglamentaria de la Policía Bonaerense.

Imaz de Ojeda Quintana fue detenida e incomunicada, pero su esposo, Rodolfo María Ojea Quintana, siguió prófugo.

Rodolfo “Tojo” Ojea Quintana fue reconocido con absoluta certeza en ataques, desarmes a agentes del orden y un homicidio a policía.

Apareció, con la investigación, una “ruta” delictiva nada desdeñable.

• 5 de junio, asalto a pagador del establecimiento fabril DEMA.

• 7 de marzo, en Avellaneda robo de armas reglamentaria y herida a un agente.

• 20 de Septiembre, en Rafael Castillo, robo y asesinato del cabo Javier Rafael Benítez.

(Pasaje extraído del libro del Tata Yofre, Volver a Matar).

Mató a un ladrón que entró en su casa cuando veía el partido con sus hijos

Ayer, después del mediodía, en el barrio Parque Cisneros, de Villa Adelina, no había nadie en la calle. El partido de Argentina y Nigeria fue la excusa perfecta que encontraron dos delincuentes para entrar en una casa sin ser vistos por ningún vecino. Pero el que sí los vio fue el dueño de casa, quien los enfrentó con su arma de fuego y, luego de un tiroteo, uno de los delincuentes murió en el acto al recibir disparos en el cuello y el abdomen.

La familia, que vive sobre la calle Joaquín V. González al 1600, estaba reunida en el living para ver el partido junto a tres compañeros de colegio de sus tres hijos, todos menores de 10 años. Casi al finalizar el encuentro, el dueño de casa, un comerciante de 36 años, vio cómo dos hombres saltaban la reja y se dirigían hacia el fondo de la propiedad por la entrada del garaje. De allí rápidamente ingresaron en la planta alta, mientras que el comerciante primero fue a buscar su pistola automática calibre 11.25, con tenencia legal, y luego fue al encuentro de los asaltantes. Los delincuentes se le tiraron encima y, luego de forcejeos, comenzó un tiroteo entre los ladrones armados y el comerciante. Según agregaron las fuentes de la investigación, dos tiros hicieron blanco en uno de los ladrones, mientras que su cómplice logró huir. El hombre le pegó dos tiros a uno y el otro logró escapar. Mientras, su esposa y los seis niños habían salido a la calle en busca de ayuda.

«El hombre se encontró con los ladrones cuando salió del dormitorio. El delincuente abatido tenía una pistola 9 mm y una segunda pistola en el bolsillo. Sospechamos que los ladrones habían hecho inteligencia previa», dijo a LA NACION el jefe de la Departamental Zona Norte, Claudio Blanco.

Luego de hacer estudios los peritos de la Policía Científica, el cuerpo del delincuente abatido, un hombre de unos 30 años, fue llevado a la morgue. Según adelantó la policía, la familia contará durante varias semanas con custodia policial, por si ocurre algún tipo de represalia del ladrón que huyó.

También se revisarán las cámaras de la zona, porque la policía sospecha que pudo haber actuado un tercer hombre en un auto que hacía de campana. El dueño de casa no fue detenido por el homicidio pues, según opinó el fiscal Sergio Szyldergemejn, actuó en legítima defensa.

Mary, una vecina de la cuadra, oyó que sus perras ladraban por los fuertes estruendos. «Pensé que eran fuegos artificiales porque Argentina iba ganando, pero al rato me llamó una amiga para decirme que cierre todo porque andaba un ladrón por los techos», dijo la mujer.

Otro vecino, que una hora antes del partido había visto a los niños jugando en el jardín, comentó que el hecho lo asombró porque no es una zona muy insegura. «Es una pena porque ellos son nuevos en el barrio, hace poco que llegaron. Según me comentaron los vecinos, ellos están muy angustiados y seguramente se terminen mudando», dijo el hombre, preocupado.

ASALTO EN UNA CLÍNICA PLATENSE

Tres ladrones asaltaron una clínica céntrica de La Plata y se llevaron dinero, celulares y el auto de una de las pacientes. Según informaron fuentes policiales a la agencia DyN, el hecho ocurrió ayer, a las 15, en una clínica para discapacitados motrices situada en la calle 35, entre 12 y 13. Según las mismas fuentes de la investigación, los asaltantes aprovecharon cuando una mujer llegaba al lugar y entraron con ella a los empujones. En el sanatorio había siete personas, que fueron amenazadas y asaltadas por los delincuentes..

Fuente: La Nación

El costo de sacar un crédito ProCreAUTO puede llegar al 29% anual

Así lo informó el Banco Nación a sus sucursales; la tasa de interés estará subsidiada por la Secretaría de Transporte y la entidad: este beneficio se pierde si se incumplen los pagos

El costo financiero total de los préstamos ProCreAUTO expresado como tasa efectiva anual será de entre 25,95% a 29,02%, dependiendo si se trata de clientes con cobro de haberes en el Banco Nación o público general. Para el cálculo del costo total se incluye interés, seguro de vida e IVA sobre los intereses.

Los primeros detalles comenzaron a circular esta mañana en la reglamentación que N° 482 que el Banco Nación (BNA) envió a sus sucursales, a la cual accedió LA NACION. El lunes pasado, el Ministerio de Industria lanzó esta línea para fomentar la compra de vehículos nuevos con una tasa nominal anual subsidiada de 19% para cartera general y 17% para clientes para las primeras 36 cuotas.

Para los que opten por planes de pago que se extiendan por más de tres años, entre la cuota 37 y la 60 se aplicará un variable que se compone de la tasa BADLAR (de referencia para depósitos a plazo fijo de más de $1 millón en bancos privados) más 7 puntos porcentuales anuales. Al día de hoy este combo se expresa en un 29,44% y, vale aclarar, el subsidio también alcanzará a este tramo.

Según consta en el prospecto, la tasa variable tiene como techo el incremento del nivel general del Coeficiente de Variación Salarial (Indec) observado en los tres meses previos al segundo mes anterior a la fecha prevista de la variación.

SUBSIDIO CONDICIONADO

Hoy se conoció que el subsidio es de 5 puntos porcentuales anuales, de los cuales 4 serán aportados por la Secretaría de Transporte y 1 por el BNA por pago en término (se pierde al entrar en mora)

La circular aclara que la bonificación de la tasa de interés sólo tendrá efecto mientras Transporte afronte los pagos correspondientes. De lo contrario, el Banco le podrá exigir al clientes el pago del total de los intereses.

Por otra parte, el beneficio en la tasa de interés se mantendrá hasta por dos vencimientos impagos.

RESTO DEL MERCADO

La línea ProCreAUTO se presenta en condiciones muy ventajosas respecto al resto de líneas de préstamos prendarios. El principal atractivo son costos totales de hasta 14 puntos inferiores sobre el resto del mercado.

La oferta de este préstamo ocurrió en momentos en que la industria automotriz local atraviesa una fuerte caída de producción, ventas y suspensión de personal. De acuerdo con las estadísticas de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), en los primeros cinco meses del año la fabricación de vehículos nuevos cayó 22% y la venta a concesionarios bajó 32% respecto al mismo período del año anterior.

REQUISITOS PARA SOLICITAR UN PRÉSTAMO

El solicitante podrá comprar uno de los 26 modelos de vehículos cero kilómetro que califican para la línea.

El monto a financiar es de hasta el 90% el valor de la unidad con tope de $120.000. La cuota mensual no podrá ser superior al 30% de los ingresos mensuales declarados.

Las solicitudes se pueden tramitar en cualquier sucursal del Banco Nación y el plazo máximo es el 24 de septiembre de 2014.

Todos los interesados deberán presentar DNI, fotocopia de DNI y último resumen de tarjeta de crédito o factura de servicios a nombre del solicitante.

Empleados en relación de dependencia: Últimos tres recibos de sueldo. Antigüedad laboral mínima de 6 meses y continuidad comprobable de un año.
Autónomos: Inscripción en el régimen de ganancias con mínimo de un año de antigüedad. En el caso de los monotributistas, se extiende el mismo requisito pero la antigüedad debe ser de dos años y la constancia de los seis últimos pagos.
Pasivos: últimos tres recibos de cobro de jubilación o pensión.

Fuente: La Nación

Maduro: Yo decido las políticas económicas

En menos de 24 horas denunció que se fragua una traición desde las filas del oficialismo y luego amenazó con revelar confidencias de las filas rojas

Por segundo día consecutivo el presidente de Venezuela Nicolás Maduro hizo señalamientos airados contra quienes hasta hace una semana estuvieron a su lado en el gobierno.

“Bien desconsiderados son algunos de estos trasnochados de izquierda, atacando en el momento en que el enemigo busca cortarnos la cabeza y destruirnos” dijo Maduro.

Aunque no mencionó a los ex ministros Jorge Giordani o Héctor Navarro por nombre, amenazó con decir muchas verdades “para que se caigan máscaras que ahora están tratando de confundir al pueblo y de animar a los factores de ultraderecha con sus conductas sinuosas, vacilantes”.

Durante la inauguración de un almacén en el marco de lo que él llama “la nueva ofensiva económica Maduro “descalificó a quienes lo acusan de ser un “nuevo Stalin».

«Qué Stalin y qué nada, yo lo que soy es el hijo de Chávez y estoy combatiendo y trabajando», dijo Maduro

A quienes dudan de que él, el hombre elegido antes de morir por el ex presidente Hugo Chávez, no es el apropiado para continuar su legado les dijo: «Quien considere que no soy lo suficientemente bueno, puede hacerse a un lado».

Venezuela atraviesa la crisis económica más profunda reflejada con una inflación anualizada a mayo de 2013 sobre 60%. Pero el mandatario venezolano asegura que estudia la economía de este país para tomar las decisiones en esta materia.

«No voy a dejar que nadie venga a decirme como hacerlo. Las políticas económicas son mías, aquí está el responsable. No voy a permitir que nadie me conduzca», dijo Maduro.

Fuente: http://www.voanoticias.com/

#MundialMinitah: juntan firmas en Facebook para que el Pocho juegue sin camiseta

Ezequiel Lavezzi levantó suspiros en la platea femenina y las redes sociales explotaron con su presencia en el partido entre Argentina y Nigeria.

Como todos los mundiales de fútbol, Brasil 2014 también da a lugar a aristas que van mucho más allá de lo que pasa en el terreno de juego. Uno de esos aspectos es la mirada femenina sobre los atributos físicos de los jugadores, y en cuanto al seleccionado que dirige Alejandro Sabella, las mujeres argentinas ya dieron su veredicto.

Ezequiel Pocho Lavezzi es destacado por amplia mayoría como el más fachero de esta Selección. En Twitter llueven los comentarios positivos de las mujeres sobre el Pocho, los cuales suelen ser acompañados por fotos de Lavezzi jugando o posando en cuero.

Pero el fenómeno más curioso se dio en Facebook. Un grupo de chicas de la zona de Wilde, en el sur del conurbano bonaerense, creó un grupo con un pedido explícito: «Movimiento para que el Pocho Lavezzi juegue sin camiseta».

El grupo, que fue creado este miércoles después del partido Argentina-Nigeria, ya cuenta con más de 84 mil seguidores, o mejor dicho, seguidoras.

Fuente: Rating Cero

Proyectan otra suba de taxis, a un mes del último aumento

El Gobierno porteño llamó a una audiencia pública para llevar la bajada de bandera a $14,30 y el valor de la ficha a $1,43. Se aplicaría en agosto. El servicio ya se incrementó en un 15% a fin de mayo.

El Gobierno porteño llamó a una audiencia pública para el 25 de julio, con el objeto de debatir un nuevo aumento de taxis. Dicho ajuste, que comenzaría a regir en agosto, llevará la bajada de bandera de $12,65 a $14,30 y el valor de la ficha de $1,26 a $1,43, lo que representa un incremento del 13,49 por ciento. Como la audiencia no es vinculante, se trata sólo de un paso administrativo antes de la efectivización de la medida.

El último aumento fue del 15% y empezó a regir el 31 de mayo. Entonces, la bajada de bandera pasó a costar $12,65 y la ficha, $1,26. En tanto, el viaje nocturno (entre las 22 y las 6) arranca en los $15,20 y la ficha pasó a costar $1,52. El plus para el servicio de radio taxi quedó en $7,56 (seis fichas).

En ese momento, se aclaró que habría más aumentos. La Ley N° 3622, que regula el Servicio de Automóviles de Alquiler con Taxímetro (taxis), establece que el Gobierno de la Ciudad debe mantener actualizada la tarifa para garantizar los niveles de servicio y que la revisión tiene que hacerse cada seis meses.

En el decreto que convoca a la audiencia, el Ejecutivo porteño explica que la readecuación de la tarifa fue solicitada por la Sociedad de Propietarios de Automóviles con Taxímetro, la Unión de Propietarios de Autos Taxis, la Asociación Taxistas de Capital Federal y el Sindicato de Conductores de Taxis de la Capital Federal. Y que estas entidades argumentaron que la mayoría de los insumos utilizados para la explotación del servicio se incrementó significativamente, entre ellos la nafta y el gas, lo que perjudica la rentabilidad del negocio.

Fuente: La Razón

Japón ejecuta a un reo condenado a pena de muerte

Es el primer condenado a muerte en lo que va de año y la novena desde que llegó al Gobierno el Partido Liberal Demócrata (PLD) a finales de 2012. El reo ejecutado por el asesinato de sus dos nietas y de su cuñada en 2007

Japón ha ejecutado hoy en la horca a un reo en Osaka (oeste de Japón), lo que supone la primera aplicación de la pena de muerte en este año y la novena desde que llegó al Gobierno el Partido Liberal Demócrata (PLD) a finales de 2012. Masanori Kawasaki, de 68 años, fue condenado a muerte por el asesinato de sus dos nietas 3 y 5 años y de su cuñada en 2007.
El condenado mató su cuñada por rencor. Enterró los tres cadáveres para tratar de ocultar su crimen. «Es un caso muy cruel, ya que acabó con las valiosas vidas de tres personas por una razón egocéntrica», afirmó el ministro nipón de Justicia.
Tanigaki añadió que fue «muy duro para la familia de las víctimas», y explicó que las autoridades «han revisado el caso con cautela antes de llevar a cabo la ejecución».
Japón, junto con EEUU, es el único país industrializado y democrático que aún aplica la pena de muerte, ejecuta en la horca a los condenados en el mayor de los secretos, sin aviso previo a los reos y sin testigos, y solo comunica estos casos a la opinión pública una vez que han sido ajusticiados.
Actualmente, en Japón, hay 128 condenados a muerte por diversos delitos que están a la espera de que se aplique esta sentencia. El ministro señaló que el Gobierno «no tiene pensado revisar el sistema de la pena de muerte por ahora» y ha sentenciado que la mayoría de los japoneses apoyan este sistema. Las últimas ejecuciones tuvieron lugar el pasado 12 de diciembre, cuando se ajustició a dos presos en Tokio y en Osaka.
Medios japoneses atribuyen las demora de estas ejecuciones porque la justicia encontró pruebas exculpatorias de un reo que habia sido condenado a muerte en 1968. Iwao Hakamada es un exboxeador de 78 años padece una enfermedad mentaly quedó en libertad el pasado marzo tras pasar 46 años en la cárcel.

Fuente: http://www.teinteresa.es/

El juez Ariel Lijo decide hoy si acepta el pedido de Guido Forcieri u ordena su captura internacional

El ex jefe de gabinete de Amado Boudou, que se encuentra en Washington, pidió postergar su indagatoria en el caso Ciccone porque está dedicado al conflicto con los fondos buitre

El juez federal Ariel Lijo decidirá hoy si acepta o no el pedido del representante de la Argentina en el Banco Mundial, Guido Forcieri, quien se encuentra en Washington, para postergar su declaración indagatoria en el caso Ciccone.

El ex jefe de gabinete del Ministerio de Economía, cuando Amado Boudou era su titular, está acusado de haber participado en la supuesta apropiación de la imprenta Ciccone Calcográfica. Su abogado, Pablo Slonimsqui, presentó ayer un escrito en el juzgado de Lijo en el que solicitó, una vez más, postergar su declaración en la causa hasta el 11 de agosto.

Forcieri argumentó que no podía concurrir a declarar hoy, fecha para la que estaba citado, por encontrarse abocado al problema de los fondos buitre, entre otros asuntos.

El juez decidirá hoy si admite estas razones para postergar, otra vez, su declaración; si fija una nueva fecha o si, como ya anticipó, pide su captura internacional.

Lijo ordenó citar a Forcieri luego de la declaración del alto funcionario de la AFIP Rafael Resnick Brenner. El jefe de la delegación Salta del organismo dijo que Forcieri en 2010, cuando era jefe de gabinete de Boudou en el Ministerio de Economía, lo convocó a su oficina para explicarle la importancia que le asignaba el Gobierno al salvataje de Ciccone, ahogada por sus problemas fiscales. Además, declaró que le presentó a José María Núñez Carmona, socio y amigo de Boudou, como si fuera funcionario de Economía, encargado de solucionar el asunto…

Fuente: LA NAción

El “Fan Fest” en parques porteños

Unas 25 mil personas se acercaron al Centenario y a la plaza San Martín para ver el triunfo ante Nigeria en pantalla gigante.

Así como la FIFA tiene los “Fan Fest” en todas las ciudades de Brasil, en Buenos Aires los porteños también pueden vivir los partidos del Mundial en pantalla gigante, al aire libre y de forma gratuita. Ayer, cientos de personas disfrutaron de la victoria de la Selección ante Nigeria en la plaza San Martín (Retiro) y en el anfiteatro del Parque Centenario (Caballito).

Desde antes del mediodía, los vecinos fueron llegando con banderas, reposeras y mate para vivir el encuentro. Estuvieron desde los que faltaron a la escuela hasta los que se escaparon del trabajo, justo a la hora de la comida, por lo que la excusa fue más entendible. Como si fuera en la cancha, hubo cánticos y explosión con los goles de Messi y Rojo. Toda una fiesta.

Fuente: La Razón

En dos días el Banco Central compró US$ 300 millones

Las reservas volvieron al nivel previo a la devaluación de enero. El blue subió 5 centavos.

El Banco Central compró ayer 110 millones de dólares y otra vez se convirtió en el principal comprador de divisas del mercado. Esta semana la autoridad monetaria se hizo de US$ 300 millones. De esta manera las reservas volvieron a US$ 29.000 millones, el mismo nivel que registraban previo a la devaluación de enero. En el mercado creen que la entidad que preside Juan Carlos Fábrega está reforzando su stock de dólares ante posibles vaivenes financieros al compás de la tensa negociación con los fondos buitres. Ayer el dólar blue subió cinco centavos para cerrar en $12,05.

“Si no se logra un acuerdo con los fondos buitre y Argentina entra en default, los ahorristas e inversores van a buscar refugio en el dólar y el Banco Central se está preparando para esa situación”, explican desde un banco. Por eso, la autoridad monetaria limitó el acceso al mercado cambiario a importadores y prácticamente se quedó con el total de dólares que ingresaron por parte de los agroexportadores.

La incertidumbre por el futuro económico y financiero del país, alimentaron el nerviosismo de los inversores. Los bonos en su mayoría cotizaron con leves pero generalizadas bajas. Al caer la cotización de los títulos soberanos nominados en dólares, el contado con liqui cedió cuatro centavos a $10,14.

Pero donde sí hubo mayor movimiento fue en las cuevas. Ayer resurgió el interés por el dólar blue impulsado por los rumores cruzados. “La gente escucha la palabra default y automáticamente se traslada mentalmente a la situación que vivimos a fines de 2001, aunque las condiciones hoy no sean para nada parecidas”, explican desde otro banco. “Se asustan y se vuelcan al dólar”, agregó.

Los bancos, por su parte, salieron ayer a hacerse de pesos. Las entidades financieras salieron a buscar fondos a la espera de una mayor demanda de dinero por el pago de los aguinaldos. Por eso la tasa interbancaria de créditos a corto plazo, que en la jerga financiera se denomina “call money”, trepó nuevamente ayer y saltó a 32%. Y pese a que la renovación de los plazos fijos está experimentando una leve caída, el Banco Central mantiene pisadas las tasas: la Badlar se mantuvo en torno al 22,7%.

En la Bolsa porteña, los operadores se plegaron a la tendencia de Wall Street, donde las acciones locales cerraron con alzas. Las ADRS que más subieron en Nueva York fueron las de entidades financieras: Banco Macro (7,5%), Grupo Galicia (5,3%) y Banco Francés (4%). En el mercado local el índice Merval avanzó el 0,9% con Macro (4,1%), Comercial del Plata (2,9%) y Siderar (2,5%) al frente.

En la plaza de bonos, en cambio, casi no hubo variaciones. Los títulos más negociados en la Bolsa porteña fueron el Bonar 2014 (que subió el 0,3% y concentró 69 millones de pesos) y el Boden 2015 (que bajó el 0,2% y movió más de 108 millones de pesos). En el Mercado Abierto Electrónico (MAE) se negociaron US$ 493 millones en bonos.

Fuente: iEco

Sergio Agüero se perdería lo que queda de Mundial si se confirma el desgarro

El Kun se lesionó ayer en el partido de la Argentina frente a Nigeria; hoy se conocerá el parte oficial

El diagnóstico de la lesión de Sergio Kun Agüero se conocerá esta tarde cuando el plantel del seleccionado argentino retorne a los entrenamientos en el predio Cidade do Galo, localidad de Vespasiano, Belo Horizonte.

El delantero de Manchester City de Inglaterra terminó el partido con Nigeria (3-2) en Porto Alegre con una molestia en el muslo izquierdo, que se trataría de una distensión o desgarro, según las estimaciones del cuerpo médico.

En ese caso, quedará descartada la presencia del Kun para el próximo partido de octavos de final ante Suiza, que se jugará el martes próximo a las 13 en el Arena Corinthians de San Pablo.

Argentina, ganador del Grupo F del Mundial Brasil 2014 con puntaje ideal, retornará a las prácticas esta tarde desde las 16.30 y luego dos jugadores atenderán en rueda de prensa.

El equipo de Sabella cerró ayer la primera etapa mundialista con tres victorias: 2-1 a Bosnia en Río de Janeiro, 1-0 a Irán en Belo Horizonte y 3-2 a Nigeria en Porto Alegre..

Fuente: Télam

Lo matan para robarle la bici

En un sangriento y aberrante hecho, un hombre murió en las últimas horas tras recibir varias puntadas en distintas partes del cuerpo, según revelaron fuentes policiales y judiciales

El episodio tuvo lugar anteanoche en la ciudad santiagueña de La Banda, y la víctima fue identificada como René Santillán, vecino del barrio Agua y Energía, ubicado en el oeste de la población colindante a la capital provincial.

Pasadas las 22, un llamado telefónico alertó a la Policía sobre la existencia de una persona tendida dentro de la cancha de fútbol de un complejo deportivo de una institución sindical, emplazado a la vera de la ruta provincial 1 y el canal matriz.

Los investigadores sospechan que el homicidio ocurrió cuando la víctima se negó a entregarle la bicicleta a un delincuente, que entonces lo atacó con un cuchillo.

Según confió un testigo y amigo del fallecido, ambos estaban charlando, hasta que Santillán se ausentó unos minutos.

“Se fue en su bicicleta, tipo playera. Demoró unos 15 minutos. Yo lo estaba esperando y al rato lo veo a lo lejos, que vino corriendo. A unos metros de llegar hasta donde yo me encontraba, empezó a tambalear y cayó boca abajo en la calle. Pude ver que tenía un puntazo en el pecho, a la altura del corazón”, relató el muchacho ante los uniformados.

Tras eso dio aviso a la policía y, en un rápido accionar, el supuesto agresor logró ser identificado y detenido.

Se trata de Esteban Franco Reinoso (22), a quien se le secuestró un arma blanca, que sería un puñal que habría empleado para consumar el crimen.

Por orden del fiscal de turno, Hugo Herrera, el sospechoso —que incluso habría confesado el hecho— quedó detenido e incomunicado.

Fuente: Diario Hoy

Griesa negaría la medida cautelar para postergar el pago a los fondos buitre

NUEVA YORK.- El juez menos querido por el Gobierno, Thomas Griesa, habría negado a priori la posibilidad de reinstalar el efecto suspensivo sobre el fallo que obliga a la Argentina a pagar unos 1400 millones de dólares a un grupo de holdouts.

Así lo comentó a LA NACION una fuente que tiene acceso al juez y que participó en estos últimos dos días de las primeras rondas de negociación con el mediador Daniel Pollack, designado por Griesa para acercar a las partes.

«Antes de que llegara el pedido de NML para que le negaran el stay a la Argentina, Griesa nos comunicó verbalmente que no estaba de acuerdo con esa medida», comentó la fuente, preparada para varios días de negociación que se vienen con los representantes argentinos.

Por su parte, ayer el ministro Axel Kicillof dijo en esta ciudad que, para la Argentina, «el juez ha mantenido silencio» sobre la posibilidad de restaurar el stay.

En tanto, Pollack dijo a LA NACION que aún no podía comentar ningún resultado de la negociación, que comenzó anteayer en su estudio de Park Avenue 245, en Manhattan.

Luego emitió un comunicado en el que informó: «Los consejeros de las partes se reunieron conmigo ayer [por anteayer] durante varias horas y también se comunicaron en forma telefónica durante las últimas 48 horas; ninguna resolución se ha tomado; las partes han acordado mantener la sustancia de nuestras discusiones en forma confidencial para facilitar la posibilidad de una futura resolución».

En el mercado financiero la mayoría de los analistas siguen apostando a que, tarde o temprano, habrá un acuerdo. Desde un fondo de inversión que tiene una importante posición en títulos argentinos indicaron que el escenario más probable es que no haya default técnico el 30 de julio, cuando vence el período de gracia para que el país pague unos US$ 250 millones. «Hay suficiente tiempo y, aunque esperamos que el Gobierno decida sobre el filo de la fecha, como suele suceder, pensamos que habrá un acuerdo», indicó la fuente. «Puede haber un pequeño pago inicial en cash, pero casi todo el resto será en bonos», aseguró.

El peor escenario sería que «defaulteen, no pagando en los próximos meses, lo cual sería un desastre para todos los bonos, no sólo para los que tienen legislación de Nueva York», comentó la fuente.

Además, dijo que, pese a su retórica agresiva, el fondo NML-Elliot tiene una posición negociadora porque tiene interés en cobrar cuanto antes. De hecho, entre algunos analistas de Wall Street circulaba la versión de que ese fondo de inversión, que lidera la posición negociadora entre los holdouts, habría contratado a Arturo Valenzuela, ex funcionario de administraciones demócratas, para intentar un acercamiento con la Argentina mientras Kicillof permanecía en esta ciudad, para hablar con los abogados que representan al país y para brindar un discurso ante el G-77 sobre la situación de la deuda argentina.

Valenzuela, quien no respondió a las preguntas de LA NACION, es un respetado académico de la Universidad de Georgetown y cumplió funciones en las administraciones de los presidentes Clinton y Obama.

En esta sintonía, cabe recordar que si bien el abogado de NML, Robert Cohen, presentó un escrito en el que le pedía a Griesa que negara el stay, al mismo tiempo dejó abierta una puerta en la que afirmaba que si la negociación con Pollack avanzaba en forma sustancial, los fondos buitre estaban dispuestos a negociar ese punto para que la Argentina pueda hacer su pago el 30 de julio.

Lo que no quiere NML es que Griesa le conceda este permiso mucho antes, según expresó, para que el país no intente evadir la obligación de cumplir con la sentencia que quedó firme la semana pasada. Esto sería que la Argentina avanzara con el canje en Buenos Aires, tal como lo anunció la semana pasada el ministro, antes de que la Presidenta dijera el viernes que estaba dispuesta a pagarle al 100% de los bonistas, aunque en condiciones «razonables». Si el acuerdo se cumple, según este experimentado operador, «la Argentina tiene mucho para ganar en términos de ingreso de capitales, aunque el riesgo para el próximo año de que el Gobierno haga algo negativo todavía es alto; pero los fondos de cobertura apostamos a que se puede volver a tener un país normal desde 2016».

MERCADOS, A LA EXPECTATIVA

Los precios de los activos argentinos más negociados en los mercados financieros mostraron una clara tendencia a la estabilidad ayer, tras largas jornadas de fuerte volatilidad, en una plaza atenta al desarrollo de las negociaciones entabladas entre el país y los tenedores de bonos impagos.

En este contexto, se recuperaron 0,9% los precios de las acciones, tras la toma de ganancias de la rueda previa, con los bancos como principal sostén (+4% Macro y +2,3% el Grupo Galicia). Pero registraron nuevas bajas leves los precios de los bonos en dólares, aunque con efecto neutro para el riesgo país, estacionado desde hace 72 horas en torno a los 670 puntos. Es el menor valor para este indicador desde julio de 2011, lo que indica que el mercado cree que esta crisis servirá para acabar con el problema.

Además, la reaparición de la oferta de exportadores permitió al Banco Central comprar US$ 110 millones en la plaza oficial, en una jornada en la que favoreció un leve deslizamiento al alza en el precio oficial del billete (cerró a $ 8,1320 el vendedor mayorista) tras tenerlo congelado más de dos semanas. Con ese ingreso consolidó su tenencia de reservas por encima de US$ 29.000 millones (reportó anoche US$ 29.071 millones), dato clave cuando se acercan fuertes pagos de la deuda…

Fuente: La Nación

El fiscal recurre al apreciar “una espiral inquisitiva” del juez contra la Infanta

“Seguimos sin saber qué concretos delitos y hechos pueden imputarse a Cristina de Borbón”. Así se expresa el fiscal anticorrupción Pedro Horrach en su recurso contra la decisión del juez José Castro de mantener la imputación de la infanta Cristina por dos delitos fiscales y un tercero de blanqueo de dinero al concluir la instrucción del caso Nóos. El fiscal considera que el juez incluso maneja datos equívocos “para construir unos hechos con apariencia delictiva”, con lo que corre el riesgo de caer en “la mera especulación, cuando no la pura ficción” y denuncia que el procesamiento se basa en “actos de fe”. La imputación, sentencia, nace de “simples suposiciones” sin “indicio incriminatorio alguno”.

El recurso, al que ha tenido acceso EL PAÍS, ha sido presentado hoy en el juzgado de Palma y en él el fiscal reclama que la Audiencia suspenda el plazo de 20 días para la presentación de escritos de conclusiones de las partes, al poder quedar condicionadas por una decisión de la sala sobre su recurso.

En su escrito de 63 páginas para rebatir los 167 folios del auto del juez instructor del caso Nóos, Pedro Horrach denuncia que en las resoluciones de José Castro “se desprecian indicios de notable fuerza exculpatoria” a favor de la esposa de Iñaki Urdangarin, por testimonios que toma de manera parcial y documentos que ignora. El fiscal cita la exclusión de cualquier referencia «a los miles de correos electrónicos intervenidos (…) que acreditan que en la gestión administrativa, comercial, laboral, fiscal, contable y financiera de Aizoon S. L. no intervenía doña Cristina de Borbón». Destaca también que se ha tomado declaración «a cientos de testigos vinculados laboral o comercialmente con el Instituto Nóos y Aizoon S. L., sin que se haya puesto de manifiesto una mínima participación» de la Infanta «en la gestión de la mercantil de la que es socia».

Esta sociedad, compartida al 50% por la hermana del Rey y su esposo Iñaki Urdangarín, estaba en el centro del entramado de 12 empresas que vaciaban el dinero que el instituto sin ánimo de lucro conseguía de Administraciones que confiaban sus aportaciones al yerno de Juan Carlos I.

El fiscal ve al juez demasiado pendiente de la prensa. Horrach supone que el magistrado ha sufrido una deriva, una “contaminación judicial por la influencia de los medios de comunicación”. Horrach opina que Castro no se ha abstraído de las influencias derivadas de los denominados “juicios paralelos” y de las “conjeturas” que, «sin apoyo fáctico alguno, nutren a menudo los medios”.

El fiscal intenta desactivar con el recurso el auto del juez José Castro en el que este miércoles decidió que Cristina de Borbón, hermana del Rey, merece sentarse en el banquillo por fraude fiscal y blanqueo. El juez, asevera el fiscal, ha construido ”un andamiaje probatorio, con una falsa apariencia de solidez, para imputar” a la Infanta. El instructor tenía “el puerto de destino determinado antes de iniciar la investigación”, con meras conjeturas, contaminadas, y con “los parámetros de imparcialidad, objetividad y congruencia” relegados.

El ministerio público considera que la infanta no ha cometido delito alguno, porque no conocía la actividad delictiva y de defraudación tributaria, de su esposo Iñaki Urdangarin y porque no participó en la gestión de Nóos ni Aizoon. Para Horrach, el juez ha ejecutado una “instrucción inversa, presidida por un credo y no por la sana guía de la “duda” y que ha asumido “el rol de la parte acusadora”, perdiendo su función constitucional.

El fiscal anticorrupción dice que “la persecución de conductas atípicas constituye un recurso ‘taimado’, una vía de escape a una espiral inquisitiva alimentada de meras sospechas”. Así, Castro al “criminalizar” acciones que por “sus circunstancias, características e intensidades son inocuas”, desnaturaliza la Jurisdicción, “sirviéndose de la misma”. Cree que el magistrado debate sobre “comportamientos cotidianos socialmente adecuados, (o) bien sobre una supuesta falta ejemplaridad”.

El instructor, según el ministerio público, construye una causa al modo de “prospección general” en una “expedición de pesca, gratuita e inútil”. Sostiene Horrach que el juez Castro al partir de un “pilar inicial” de una “certeza absoluta” en el proceso penal “conlleva magnificar la nimiedad y convertir en sospechoso lo cotidiano”.

El juez y la ley para todos

El fiscal anticorrupción ve en el instructor signos de “ambigüedad, indefinición y contradicciones”. Reclama una aplicación de la Ley «igual para todos». En el plano teórico, afirma que “deviene imprescindible reforzar el sistema de controles cruzados para garantizar el respeto a los principios de imparcialidad y objetividad en las decisiones judiciales”. De la teoría al ‘caso Nóos’ intuye que “ser simultáneamente Juez y Parte desemboca ineludiblemente en falta de imparcialidad y objetivad en la valoración de los hechos”.

Pedro Horrach advierte que “es patente la falta de dato objetivo alguno que vincule a Cristina de Borbón con el entramado previo origen del fraude fiscal” de Urdangarin. El juez, dice, en un dislate interpretativo “le atribuye un plus de responsabilidad por simultanear la condición de socia(de Aizoon) con la de cónyuge del administrador, lo que implica realizar distinciones donde la Ley no lo hace y, en consecuencia, un tratamiento discriminatorio incompatible con el principio de igualdad”.

Los gastos de la Infanta sobre los que se despliega la imputación los ve Horrach “ínfimos» en comparación con el importe de la base imponible declarada por Iñaki Urdangarín del IRPF y con los ingresos globales en 2008 y 2009, posteriores a los dos ejercicios en los que su esposo defraudó. “Por el hecho de realizar gastos personales con cargo a la mercantil en la que participa en condición de socio y cónyuge” no hay carga penal. Y la simple convivencia familiar “no se genera un trasvase de responsabilidad penal”, personal, y “la coautoría no puede predicarse» por cohabitar.

En la conducta de Cristina de Borbón, reitera el acusador, no hay ningún requisito para la comisión de un delito de blanqueo de capitales procedente de un fraude previo contra la Hacienda Pública

Lo que era blanco y es negro

El solo dato de ser socia no administradora de Aizoon no es, para el fiscal, base para imputarle delito fiscal, por cooperación necesaria. «Ni se ha constatado indicio incriminatorio del que se pueda concluir su conocimiento o sospecha de conductas ilícitas en la actividad de su cónyuge”, indica. Horrach lamenta que el juez quiere invertir el sentido de la prueba, que la infanta demuestre su inocencia. Ironiza el que Castro viera las respuestas de Cristina de Borbón ““insuficientes” o “no clarificadoras”, siempre que añadamos a continuación la expresión “para sostener su imputación”.

Pedro Horrach desgrana sus alegatos con respaldo de autos de la Audiencia de Palma a favor de su posición. Sitúa en aparente contradicción al juez José Castro con sus resoluciones que sostienen posiciones contrarias sobre la misma petición de imputación de la infanta.

Desde 2012, Horrach cree que se ha prolongado la causa con diligencias “gratuitas y absolutamente ineficaces”. Nada se ha avanzado, nada nuevo vio. “Deviene irracional que el Juez proceda a la práctica de numerosas y complejas diligencias de prueba cuando las únicas partes acusadoras legitimadas para, en su momento, ejercitar la acusación (fiscal y abogado del Estado), han manifestado de forma reiterada que los hechos no son constitutivos de infracción penal y no hay elemento indiciario alguno que justifique proseguir la instrucción”.

Horrach rechaza que en una causa penal se pueda “novelar”. Se pregunta por el “cambio de criterio tan radical” sobre los conceptos y criterios de Castro. “¿Por qué lo que era blanco y transparente en el año 2012 muta a oscuro y con tintes criminales en el año 2014? No satisfizo las expectativas del Instructor, lo que condujo a iniciar otra línea de investigación, contradictoria con la inicial, a modo de encaje de bolillos”.

El préstamo del rey Juan Carlos

El préstamo que el rey Juan Carlos efectuó de 1.200.000 euros de padre a hija, “pese a estar prescrita cualquier supuesta infracción penal derivada de la consideración de la operación como donación” explica el fiscal “no impidió que el Instructor se recreara en dicho punto, siendo objeto de numerosas preguntas obrantes”. Era una operación de 2004 de la que “estaría prescrito un posible delito contra la Hacienda Pública derivado de la consideración del préstamo como donación encubierta.”

Fuente: El País

Un apostador ganó $ 65,8 millones

Jugó su tarjeta en Lomas del Mirador y acertó los números 11, 19, 23, 28, 35 y 43. En Corrientes, otro “mago” embolsó $ 19M.

La extensa sequía en la modalidad Revancha del Quini Seis llegó anoche a su fin. El “mago” que lo hizo posible confeccionó su tarjeta con los números 11, 19, 23, 28, 35 y 43 en la agencia 72804/00 de la localidad bonaerense de Lomas del Mirador. El solitario apostador se llevó nada menos que 65.895.873 pesos, una cifra récord del juego de la Lotería de Santa Fe.

Pero no fue todo en una noche afortunada como pocas, ya que otro jugador se quedó con $ 19.611.889 en la modalidad La Segunda, también en el sorteo N° 2.161 del Quini. Esta boleta se jugó en la agencia 298/00, ubicada en la ciudad correntina de Goya. Los bolillas de la suerte: 5, 13, 23, 36, 41 y 45.

Hasta ayer el premio más grande que se haya entregado en la historia del Quini Seis, para una sola tarjeta, fue a un apostador de General Galarza, una localidad a 50 kilómetros de Gualeguay (Entre Ríos), que el 21 de mayo último ganó 27,2 millones de pesos al dar con las bolillas 00, 7, 13, 14, 17 y 41. Cerca de semejante pozo había quedado un jugador de Villa Luzuriaga, que el 9 de febrero ganó más de 23 millones de pesos con los números 4, 6, 11, 23, 27 y 44.

En octubre de 2013, en la modalidad Desquite del Loto, una tarjeta se quedó con un pozo de 33,7 millones de pesos. Aunque el récord en el juego de la Lotería Nacional llegó un mes después, cuando una tarjeta embolsó 63.078.348 pesos en Hurlingham al acertar el Jackpot 2 (5, 7, 10, 17, 22 y 36 + 3 y 8).

Fuente: LA Razón

Más de 20 muertos tras una fuerte explosión en un centro comercial en Abuya

Una explosión en un centro comercial de Abuja, la capital de Nigeria, ha causado 21 muertos y 52 heridos, según ha confirmado el portavoz de la policía nigeriana, Frank Mba. El gran número de muertos y heridos, así como su traslado a distintos centros hospitalarios, está complicando el recuento final de muertos.

«Un artefacto explosivo ha estallado en la entrada del centro comercial Emab Plaza sobre las 16:00 horas [hora nigeriana]», ha declarado a este periódico uno de los portavoces de la Agencia Nacional de Gestión de Emergencias, Sani Datti. «Todavía no podemos dar una cifra final pero nuestros equipos están sobre el terreno evaluando la situación».

Según las informaciones iniciales ofrecidas por la policía la explosión ha afectado principalmente a la zona exterior del edificio y la mayor parte de las víctimas serían pequeños comerciantes y clientes del centro comercial que en ese momento accedían al recinto.

La explosión se ha producido en un conocido centro comercial del distrito Wuse 2 de la capital nigeriana minutos antes del comienzo del partido entre Nigeria y Argentina de la Copa del Mundo de fútbol. Al parecer la policía había advertido en numerosas ocasiones a la dirección del complejo de que no disponían de las medidas de seguridad necesarias para hacer frente a este tipo de ataques.

«Las víctimas están siendo derivadas a varios hospitales de la ciudad porque el Hopistal General Maitama, el más cercano al lugar de la explosión, está completamente colapsado», ha señalado Datti.

El personal de dicho hospital está tan sobrepasado que ha tenido que instalar puestos de atención primaria fuera del recinto. Testigos de la explosión han relatado a este diario que la mayoría de heridos tenían «fracturas graves» y muchos llegaron «con una o varias extremidades amputadas».

Aunque todavía nadie ha reivindicado el ataque, lo más probable es que haya sido perpetrado por Boko Haram, que en los últimos meses ha estado bastante activo en la capital del país. Varios miembros del Gobierno se acercaron a la zona del atentado para tranquilizar a la población y prometieron mejorar la seguridad en la ciudad, una promesa que han repetido en multitud de ocasiones y que han incumplido en todas y cada una de ellas.

Este último atentado es el tercero que golpea la capital de Nigeria en menos de tres meses. En abril, una explosión en hora punta en una estación de autobuses causó más de 70 muertos y a principios de mayo se produjo otra que dejó al menos 19 fallecidos y 60 heridos.

Las autoridades nigerianas se encuentran desbordadas por la frenética actividad de Boko Haram, que casi a diario comete algún atentado o ataca aldeas desprotegidas en zonas remotas.

Si bien hasta hace poco la mayoría de los ataques del grupo islamista radical se centraban en la zona noreste del país, cada nuevo atentado en la zona de Abuja es un duro golpe para la credibilidad del Gobierno, que afronta con muchas dudas las elecciones del próximo mes de febrero.

Fuente: El Mundo

Médico fue gravemente herido de un balazo en el pecho al intentar escapar de un asalto

Un médico fue gravemente herido de un balazo en el pecho al intentar escapar cuando ladrones lo sorprendieron al salir con su auto de su casa ubicada en la localidad bonaerense de Burzaco, partido de Almirante Brown, se informó hoy.

Fuentes policiales dijeron a DyN que el hecho se produjo en la mañana de ayer, minutos antes de las 9, en la esquina de las calles Moreno y Podestá, del barrio Corimayo.

La víctima, identificada como Tristán Gutiérrez Mendiondo, que trabaja en el Hospital Lucio Meléndez, de Adrogué, salía en su auto Volkswagen Vento cuando lo interceptaron tres delincuentes armados con fines de robo.

Según la policía, el médico, especializado en ortopedia y traumatología, aceleró con la intención de escapar pero fue baleado en el pecho.

En tanto, los ladrones escaparon en el auto en el que habían llegado, un Chevrolet Astra, color gris, sin consumar el robo.

El herido fue trasladado a la Clínica Modelo, de Burzaco, donde quedó internado en terapia intensiva con pronóstico reservado.

Tomó intervención la comisaría segunda de Almirante Brown, donde se instruyeron actuaciones por «tentativa de robo, calificado por el empleo de arma de fuego y lesiones graves».

Fuente: Diario Hoy

Kicillof dijo que el país podría sufrir una crisis como en 2001

En medio de la pulseada con los fondos buitres, el ministro de Economía, Axel Kicillof, hizo ayer una visita relámpago a Nueva York donde se reunió con los abogados que defienden a nuestro país en la causa, consiguió el apoyo de más de un centenar de países en las Naciones Unidas y advirtió que el fallo del juez Thomas Griesa empuja a la Argentina a “un riesgo de crisis económica” similar a la del 2001.

Kicillof aterrizó temprano en esta ciudad gracias a la invitación formal del Grupo de los 77 más China, que convocó al ministro a exponer en la ONU sobre la deuda. Pero la expectativa en cambio estaba en si el funcionario se contactaría o llevaría alguna propuesta al mediador nombrado por Griesa, Daniel Pollack, o se reuniría con representantes de los buitres.

Aquí la justicia obligó a la Argentina a pagar sus deudas a los holdouts antes del 30 de junio.

Según dijo el ministro en una conferencia de prensa en la que respondió con términos muy medidos a la prensa nacional e internacional, no se encontró con nadie, salvo con los abogados que defienden a la Argentina, miembros del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton. Según supo Clarín, la reunión se concretó en la misión argentina ante la ONU, en un edificio ubicado enfrente del organismo internacional, ni bien llegó del aeropuerto John F. Kennedy. El ministro dijo que tuvo un diálogo habitual sobre la estrategia legal (que no reveló) y también señaló que los abogados se comunican seguido por teléfono con funcionarios en Buenos Aires. Kicillof repitió que la Argentina ya le hizo una solicitud al juez, que es que abra un paraguas legal “para poder negociar con condiciones justas” ante la inminencia del plazo que vence en pocos días.

“Por ahora sólo conocemos el silencio de Griesa”, dijo el ministro. “Hemos pedido una suspensión”, dijo Kicillof sobre la estrategia argentina para neutralizar el fallo, quien recalcó que “sin tiempo sería extraño que podamos resolver algo de esta complejidad”.

Cerca del mediodía, Kicillof se encerró en una oficina a afilar el discurso que daría en la ONU. Mientras todos en la delegación buscaban cómo ver el partido de Argentina contra Nigeria, Kicillof dijo que le avisaran si había un gol argentino. “No le gusta el fútbol”, dicen en su entorno.

En la ONU, Kicillof desplegó todo su arsenal académico, pero también político. Munido de gráficos, hizo un recorrido de la historia de la deuda, la crisis del 2001 y dijo que, si Argentina pagara los 1.500 millones de dólares que obliga el juez Griesa, “también pueden venir los otros por la cláusula Rufo (que establece que los que entraron al canje pueden reclamar una mejor oferta) por US$ 15.000 millones” y luego el 92,4% que aceptó el canje también puede reclamar, algo que el ministro calculó que puede costar US$ 120.000 millones más. En total sumarían US$ 135.000 millones. “Este fallo empuja a la Argentina a un riesgo de crisis económica. Empuja a nuestro pueblo a una situación que ya vivió.

Díganme si una deuda que sea el doble de la actual no es un nuevo 2001 para Argentina ”.

Representantes de los 133 países del Grupo de los 77 más China dieron luego discursos de apoyo muy contundentes a favor de la Argentina y aprobaron una declaración para enviar al juez Griesa y al gobierno de EE.UU. en la que señalan la preocupación sobre el caso argentino y sus consecuencias internacionales. “Es un gesto de enorme solidaridad”, dijo el Canciller Héctor Timermann y añadió que el caso es de “una gravedad extrema para Argentina y el sistema financiero internacional”.

Después de un día agitado en Nueva York, Kicillof se embarcó anoche de regreso para Buenos Aires.

Fuente: iEco

Marcos Rojo: «Me sentí cuestionado»

El lateral izquierdo de la Selección argentina se sinceró y habló de su presente en el equipo de Alejandro Sabella.

Marco Rojo anotó el gol de la victoria ante Nigeria. Foto: AP
El lateral izquierdo platense Marcos Rojo, uno de los puntos más altos del seleccionado argentino de fútbol en el Mundial Brasil 2014, admitió que se habló «mucho» sobre su inclusión en el plantel nacional, pero aseguró que siempre «confió» en su juego y que hoy «disfruta» la Copa del Mundo.

«Es cierto que me sentí cuestionado, se dijeron muchas cosas, pero siempre confié en mí. Sabía que con trabajo todo iba a salir bien. Así que ahora estoy muy tranquilo y disfruto este Mundial», le confesó Rojo a Télam, que marcó el gol que le dio la victoria a Argentina sobre Nigeria por 3-2, en el partido por la tercera y última fecha del Grupo F.

«No lo tomo como una revancha, aunque creo que demostré que merezco estar acá. Estoy muy contento con el Mundial que estoy haciendo, pero todavía falta mucho y espero poder dar más», agregó el defensor de Sporting de Lisboa, de Portugal.

Rojo, de 24 años, marcó a los 5 minutos del segundo tiempo el tanto que le dio los tres puntos y le aseguró el primer puesto al equipo de Alejandro Sabella, tras vencer a Bosnia (2-1 en Río de Janeiro), Irán (1-0 en Belo Horizonte) y Nigeria (3-2 en Porto Alegre), que determinó que deba jugar el martes 1 de julio con Suiza, por los octavos de final, en San Pablo.

«Había estado cerca de marcar en los partidos anteriores y ayer por fin se me dio», dijo entre risas el ex lateral de Estudiantes de La Plata, equipo en el que debutó en 2008 y con el que ganó el torneo Apertura 2010 y la Copa Libertadores 2009, de la mano de Sabella, quien siempre lo «bancó».

«(Alejandro) Sabella fue, es y será un técnico importante en mi carrera. No es fácil dirigir en Argentina y dejar conformes a todos», apuntó.

Rojo hizo su estreno goleador con la camiseta del conjunto nacional nada más y nada menos que en un Mundial y se convirtió en el cuarto jugador platense en lograrlo, luego de Francisco Varallo y Alejandro Scopelli en Uruguay 1930 y Martín Palermo en Sudáfrica 2010.

«Es increíble la alegría que tengo y lo que sentí cuando hice el gol. Es inexplicable en palabras, es mi primer gol en la selección, justo en un Mundial, y sirvió para quedarnos con los tres puntos. Solo pensé en mi familia que siempre estuvo conmigo tanto en los buenos como en los malos momentos», confesó emocionado el ex lateral de Spartak de Moscú, de Rusia.

Sin embargo, Rojo es consciente de que Argentina debe mejorar en el juego, pese a los buenos resultados, de cara al encuentro del martes 1 de julio a las 13 ante Suiza en el Arena Corinthians de San Pablo.

«El balance es positivo más desde lo matemático que desde lo futbolístico. Encontramos más espacios contra Nigeria porque salieron a jugar. Bosnia e Irán se metieron muy atrás. Igualmente tenemos cosas para mejorar. Trabajar en estos días nos servirá para llegar bien al partido de octavos», opinó.

Rojo además consideró que hasta el cotejo contra Nigeria la defensa «venía muy bien», ya que le habían llegado poco y convertido solo un gol, pero que el encuentro de ayer, donde les anotaron dos veces, les generó sensaciones ambiguas.

«Veníamos muy bien, bastante parejo, nos habían hecho apenas un gol en dos partidos. No nos cayó nada bien que Nigeria nos convirtiera dos. Pero tenemos que ganar en solidez para darle tranquilidad y confianza a los chicos que juegan arriba», enfatizó.

Rojo también señaló que Suiza será un rival «muy duro» y aclaró que para Argentina es lo «mismo» cualquier adversario porque solo piensa en su «juego».

Atrás quedaron una magistral rabona con Bosnia, un caño y un cabezazo que no fue gol por poco frente a Irán y el gol ante Nigeria. «Espero seguir así», dijo entre risas.

Luego le dedicó unas palabras a Lionel Messi, el mejor jugador del Mundo. «Es increíble, siempre aparece en los momentos clave. Y por eso es lo que es. No podemos decir nada más que eso. Y nos pone muy contentos que haya marcado en los tres partidos que jugamos», valoró.

Por último, Rojo, que juega su primera Copa del Mundo, explicó por qué actuó ayer, pese a tener una amarilla y correr el riesgo de recibir otra y perderse el cruce frente a Suiza, por los octavos de final, en San Pablo.

«(Alejandro) Sabella me preguntó si quería jugar, lo charlamos y decidimos correr el riesgo. En un momento me condicionó, pero luego se me fue de la cabeza. Por suerte salió todo bien», sentenció Rojo, el defensor goleador, que pasó de las críticas a los elogios, sin pausa, nada más y nada menos que en un Mundial.

Fuente: Diario Uno

Jorge Capitanich: «Cuando la deuda aumenta, también aumenta el desempleo»

El jefe de Gabinete dijo que la disputa con los fondos buitre no pone en riesgo el acuerdo con el Club de París

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, alertó hoy sobre los efectos que tendría en la economía el pago a los denominados fondos buitre. «Cuando la deuda aumenta, también aumenta el desempleo», afirmó el funcionario, durante su conferencia de prensa habitual en la Casa Rosada.

En medio de las negociaciones del Gobierno con los acreedores, Capitanich volvió a criticar con dureza a los holdouts, a quienes acusó de «hostigar permanentemente» al país «a partir de su capacidad de lobby». «Debe y merece generar el repudio de la comunidad internacional, y obviamente del pueblo argentino», afirmó.

Además, el jefe de Gabinete aseguró que el Gobierno pagará «en julio» la primera cuota al Club de París, ya que «no afecta las negociaciones» el fallo adverso que tuvo la Argentina ante la Corte Suprema de los Estados Unidos, que favoreció a los holdouts.

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el funcionario afirmó que la decisión del tribunal estadounidense «no afecta las negociaciones con el Club de París. El cronograma de los acuerdos son 64 contratos que se van a suscribir en este tiempo conforme al acuerdo global».

«Los acuerdos desde el punto de vista de las inversiones extranjeras directas se respetan claramente en virtud de los compromisos preexistentes», agregó..

Fuente: LA NAción

Declara el exnovio de la chica que fue asesinada de 49 puñaladas

Lucas Leal, el principal sospechoso para la Justicia del crimen de la adolescente Serena Rodríguez, que fue asesinada de 49 puñaladas, deberá declarar ante el fiscal que investiga el caso.

La joven había desaparecido cuando volvía del colegio y fue encontrada muerta en un monte de la localidad bonaerense de Villa Trujuy, partido de Moreno.

Los investigadores estuvieron desde el primer momento detrás de la pista de que el responsable del crimen era alguien del círculo íntimo y por eso allanaron la casa del exnovio de la chica. Allí encontraron zapatillas manchadas de sangre y barro.

La autopsia reveló que Serena fue degollada y que recibió 49 puñaladas en el estómago, tórax y cuello. Al ser aprehendido, los oficiales descubrieron que Leal tenía cortes en sus manos y arañazos.

Frente al fiscal Federico Luppi, Leal deberá testimoniar sobre lo ocurrido. Entre las cosas que le preguntará el funcionario judicial figura un mensaje de WhatsApp que estaba entre él y la víctima, minutos antes de que la adolescente saliera de la escuela la última vez que se la vio viva.

Fuente: Diario Hoy

Una vez más reubican la zona de búsqueda del avión de Malaysia

Misterio sin resolverAutotidades australianas informaron que se centran en el sur de la zona que en un principio se apuntó como su destino final, a unos 1.800 kilómetros de la costa occidental de Australia.

Sin poder resolver el misterio del desaparecido avión de Malaysia Airlines, las autoridades australianas volvieron a reubicar una vez más la zona de búsqueda en la que habría caído la aeronave en marzo de este año. Ahora, se centran en el sur de la zona que en un principio se apuntó como su destino final, a unos 1.800 kilómetros de la costa occidental de Australia.

«La nueva zona de prioridad se sigue enfocando hacia donde se comunicó por última vez el avión con el satélite. Ahora estamos centrando nuestra búsqueda más al sur a lo largo de un arco que se apoya en estos cálculos», dijo el viceprimer ministro australiano, Warren Truss.

El análisis de la información de los satélites permitió definir la nueva zona de búsqueda, que abarca unos 60.000 kilómetros cuadrados frente a los 860 kilómetros cuadrados en la que se buscaba previamente.

Tras la desaparición del avión, las autoridades definieron la zona de búsqueda en el sector meridional del Índico, a unos 2.500 kilómetros al suroeste de Perth, pero diez días después se trasladó el rastreo hacia el norte, a 1.800 kilómetros al suroeste de esa ciudad. Al mes siguiente la búsqueda se desplazó aún más hacia el norte, en una zona donde se detectaron señales que se creyó que procedían de las cajas negras y en la que se realizó un rastreo submarino que al no encontrar ningún rastro obligó a revisar de nuevo todos los procedimientos.

Los trabajo de búsqueda todavía se centran a lo largo de un arco en el Índico donde los expertos estiman que el avión agotó el combustible y en el que los satélites detectaron por última vez señales del avión.

En esta nueva etapa se realizará un rastreo «en términos generales del área donde se comenzó a buscar la primera vez», mientras que la búsqueda submarina retomará sus trabajos el próximo agosto.

El barco Fugro Equator, contratado por Australia, y el navío Zhu Kezhen, de la Marina china, llevan trabajando varias semanas en la elaboración de un mapa del fondo marino y deberán completar sus tareas en unos tres meses.

«La búsqueda submarina tiene como objetivo localizar al avión o cualquier tipo de evidencia que ayude con las investigaciones malasias sobre la desaparición» del avión, dijo Truss.

En tanto, el jefe de la Autoridad Australiana de Seguridad en el Transporte, Martin Dolan, indicó que la trayectoria por el océano Índico sugiere que «el avión estaba operando con el piloto automático hasta que se quedó sin combustible». Truss también calificó como «muy probable» la hipótesis de que el avión operara con el piloto automático, pero señaló que se desconoce en qué momento se activó este mecanismo.

El avión de Malaysia Airlines despegó de Kuala Lumpur en la madrugada del 8 de marzo con 239 personas a bordo y tenía previsto llegar a Baijing seis horas más tarde, pero desapareció de las pantallas de control de radar a los 40 minutos. La aeronave cambió de rumbo en una «acción deliberada», según las autoridades malasias, para cruzar el Estrecho de Malaca en dirección contraria a su trayecto inicial y se cree que pudo estrellarse en el sur del Índico.

Fuente: Clarín

Un testigo ratificó que Fariña trabajó para Lázaro Báez

Investigación judicial por lavado de dinero Aseguró que el ex novio de Karina Jelinek le ofreció hacer negocios con el empresario K.

Daniel Bryn trabajó junto a Leonardo Fariña hasta que se cansó de sus excentricidades. Fue socio del valijero en la sociedad Andrómeda Corporate Finance S.A. Luego de varios meses de anonimato, declaró como imputado ante el juez Sebastián Casanello y ratificó que Fariña trabajaba para el empresario K Lázaro Báez. Su testimonio, al que tuvo acceso Clarín, confirma además el vínculo entre Fariña y el empresario Carlos Molinari, quien deberá declarar mañana como imputado.

La declaración de Bryn es importante porque ratifica en la causa judicial el vínculo laboral entre Báez y Fariña (preso en Ezeiza por una causa de evasión), tal como lo aseguró el valijero en su indagatoria.

Ante el juez Casanello, Bryn aseguró que Fariña trabajaba para Austral Construcciones, a donde llegó con un leasing para comprar una flota de camiones. Cuando se conocieron, el valijero le ofreció diseñar juntos un fideicomiso para el empresario patagónico. “Tengo un cliente que tiene un problema con sus pasivos ”, le dijo Fariña por esos días.

Con ese fin, constituyeron Andrómeda en agosto de 2010. La iban a utilizar para cobrar los honorarios. Pero el negocio terminó mal, al menos eso le dijo Fariña. También empeoró la relación personal. Bryn lo acusaba de “desordenado e incumplidor”. El detonante fue cuando Bryn recibió una inspección de la AFIP por la exposición pública que estaba tomando su socio. Bryn tuvo que venderle sus acciones al padre de Fariña.

¿En qué consistía el trabajo que le ofreció Fariña?, quiso saber el juez Casanello. “Me dijo que Baéz tenía un monto muy grande de activos corrientes inmovilizados y que tenía problemas para cobrar certificados de la obra pública ”, relató el licenciado en Economía, que venía de trabajar en Dow Agrosciences, aunque aclaró que viajó una sola vez a Río Gallegos.

Bryn y Fariña trabajaron juntos para conseguirle efectivo a Báez. A mediados de 2011, el empresario patagónico obtuvo, a través de Nación Fideicomiso, $ 350 millones con la posibilidad de ampliarse, con una tasa anual promedio del 12%. El propio Fariña reconoció en entrevistas televisivas que participó de las gestiones para obtener aquel préstamo, que todavía es investigado por el juez Daniel Rafecas, aunque nunca le pagó a su ex socio.

La semana pasada, cuando declaró ante Casanello, Bryn también ratificó que trabajó para Carlos Molinari, el empresario que pagó el casamiento de Fariña con Karina Jelinek y que incursionó en política de la mano de Mario Ishi.

El ex socio de Fariña reafirmó además el protagonismo de Elaskar en los negocios del valijero. “Me citó una vez en SGI. Ahí lo conocí a Federico Elaskar, quien me ofreció una línea de descuento de cheques”, recordó Bryn.

El juez Casanello también le tomó declaración en los últimos días a Mario Lisandro Acevedo Fernández, quien supuestamente fue contratado por el ex dueño de “La Rosadita” para invertir en campos sojeros. Se lo investiga por un reporte de operación sospechosa (ROS) por 90 mil dólares. Según declaró en su indagatoria, fue una “comisión” que le pagó Elaskar por la compraventa de un campo en Balcarce, valuado en 3 millones de dólares.

Acevedo Fernández, que llegó a conocer a Elaskar “a través de una chica del Facebook”, recordó que viajaron juntos al lugar, y que Elaskar intentó contratar un helicóptero. Finalmente optaron por un avión privado.

La operación nunca se realizó. Igualmente, el financista pagó la comisión que se había comprometido. ¿El campo era para Báez?, le preguntó el juez a Acevedo Fernández. El intermediario aseguró que nunca escuchó hablar del empresario patagónico.

Fuente: Clarín

Ex asesor de Boudou pide aplazar su indagatoria

Se trata de Guido Forcieri, quien adujo que no puede asistir hoy a declarar por ser representante ante el Banco Mundial.

El ex jefe de Asesores del Ministerio de Economía, Guido Forcieri, volvió a pedir ayer postergar su declaración indagatoria prevista para hoy en la causa por el salvataje financiero de la ex Ciccone Calcográfica, que involucra de lleno al vicepresidente Amado Boudou.

Según el escrito que presentó su abogado Pablo Slominsqui ante el juez federal Ariel Lijo, se detallaron las obligaciones que Forcieri tiene en la actualidad como representante argentino ante el Banco Mundial y se adjuntaron anexos con documentos que lo demuestran. El letrado dijo que su defendido podrá estar en el país recién el 11 de agosto.

El juez deberá resolver en las próximas horas si acepta el pedido de suspensión de la declaración. En caso contrario, podría declararlo rebelde y ordenar su captura. Ante una solicitud similar, semanas atrás, había dejado abierta la posibilidad. En ese sentido, Maximiliano Ferrari, diputado de la Coalición Cívica ARI-UNEN, pidió que la Justicia “ordene la captura internacional de Forcieri, para que puedan tomarle declaración indagatoria”. Aunque según trascendió, Lijo le concedería una nueva prorroga.

Forcieri fue citado unas pocas horas después de que declarara Rafael Resnick Brenner. Ese funcionario de la AFIP aseguró que estuvo en una reunión en el Ministerio de Economía, junto con José María Nuñez Carmona y el entonces jefe de asesores de Boudou para hablar sobre la moratoria de Ciccone. “Forcieri me presentó a Núñez Carmona (por el íntimo amigo y socio comercial del vicepresidente), quien estuvo presente durante todo el encuentro”, había declarado Brenner.

Fuente: LA Razón

¡Que se repita! Messi ya le metió tres goles a Suiza VIDEO

Hace poco más de dos años (29/2/2012), Lionel Messi ya brilló contra Suiza en un amistoso jugado en Berna, en el que Argentina ganó 3 a 1 con tres goles del genio de la zurda.

El número 10 la rompió ante los suizos con dos goles sobre el final del partido. Shaquiri había anotado para los locales.

El martes, Argentina apostará otra vez todo a Messi para eliminar a Suiza y clasificarse a cuartos de final.

Fuente: TN

A doce años de la Masacre de Avellaneda, cortan el Puerte Pueyrredón

CORTE Y ACTOS Organizaciones sociales interrumpen el tránsito en la bajada a Avellaneda. Realizan una vigilia por los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, asesinados a balazos el 26 de junio de 2002.

Organizaciones sociales cortaban el tránsito esta mañana en el Puente Pueyrredón, en la mano que va hacia Avellaneda, al cumplirse 12 años de los asesinatos de los militantes Maximiliano Kosteki y Darío Santillán.

Desde anoche unas 500 personas realizaban una vigilia y a las 11 está previsto el acto central en el lugar por la denominada «Masacre de Avellaneda».

A las 17, en tanto, se realizará una jornada cultural en la estación ferroviaria de Avellaneda, epicentro de los sangrientos episodios.

Pasadas las 6.30, el corte de tránsito se realizaba en la bajada a la avenida Belgrano.

Santillán, de 21 años, y Kosteki, de 24, fueron asesinados a balazos el 26 de junio de 2002 durante una represión encabezada por efectivos de la Policía Bonaerense, cuando los dirigentes cortaban el tránsito hacia el Puente Pueyrredón en reclamo de planes sociales.

Los homicidios de los dos jóvenes piqueteros provocaron una conmoción social que obligó al entonces presidente Duhalde a adelantar las elecciones generales.

Por los crímenes, el 9 de enero de 2006, el Tribunal Oral 7 condenó a prisión perpetua al ex comisario inspector Alfredo Fanchiotti y al ex cabo primero Alejandro Acosta.

También dictó penas de cuatro años de prisión efectiva a otros tres efectivos de la Bonaerense, Félix Vega, Carlos Quevedo y Héctor De la Fuente, por el delito de encubrimiento agravado.

El ex policía Gastón Sierra recibió tres años por el mismo delito, mientras que el también ex efectivo Lorenzo Colman fue condenado a dos años de prisión y el ex policía Celestino Robledo recibió una condena de diez meses al ser encontrado culpable de usurpación de títulos y honores

La convocatoria fue bajo la consigna «Seguimos luchando por una Argentina sin saqueo ni explotación».

«A doce años de la Masacre de Avellaneda, en la que asesinaron a Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, las organizaciones populares seguimos reclamando justicia, construyendo poder popular y gestando un nuevo proyecto de país. El 2001 y la Masacre de Avellaneda dejaron un legado importante de experiencias organizativas de “los y las de abajo” que se extienden en los barrios, en los lugares de trabajo, en las aulas, en las asambleas, en la juventud», indica la convocatoria.

Además, critican al juez Ariel Lijo: «Seguimos en las calles denunciando y en busca de justicia. En un contexto donde el poder político continúa impune, amparado por acuerdos oscuros y complicidades perversas, a 12 años ni Duhalde, ni Solá, ni Juan José Álvarez, ni Atanasof, ni Jorge Matzkin, ni Luis Genoud, ni Oscar Rodríguez, ni Jorge Vanossi, ni Aníbal Fernández, ni el difunto Carlos Soria, entre otros; fueron investigados por aquella Masacre, encontrándose la causa cajoneada por el Juez Federal Ariel Lijo».

Fuente: Clarín

Holdouts: country must negotiate first

With the confidence of already having won a long-term legal battle, holders of defaulted Argentine debt said yesterday they would be willing to discuss allowing the government to pay other bondholders to avoid a potential default — but only if negotiations have made progress before July 30.

President Cristina Fernández de Kirchner was reported to have held a meeting with Economy Minister Axel Kicillof, Deputy Economy Minister Emanuel Alvarez Agis, Banco Central Governor Juan Carlos Fábrega, ANSES head Diego Bossio, Cabinet Chief Jorge Capitanich and Legal and Technical Secretary Carlos Zannini at Government House yesterday to discuss the next steps for the administration.

Lawyers representing the holdout investors, led by Elliott Management’s NML Capital Ltd and Aurelius Capital Management, also said in a letter to US District Judge Thomas Griesa that there were no grounds to grant Argentina’s request to reinstate a suspension of his order to make payment on defaulted debt. Now Griesa will have to decide if he grants the government a new stay, but debt experts told the Herald that is highly unlikely, at least for now.

“A new stay is legally possible, but having read his previous orders, Griesa never sounded like somebody sympathetic to the Argentine position. He has taken a very hard line against the country’s attempts for delays,” Richard Samp, chief counsel at the Washington Legal Foundation, told the Herald. “My guess is that a new stay would only be issued if both parties ask him for one.”

A bond payment of US$900 million is due Monday to investors who participated in restructurings in 2005 and 2010, receiving 25 to 29 cents on the dollar. There is a 30-day grace period before an actual default can be declared if there is no payment. On Monday, Griesa appointed New York financial trial lawyer Daniel Pollack as “special master” to assist in the negotiations.

Argentina’s lawyers asked Griesa to suspend his order, which would force the nation to either pay holdouts at the same time it makes a payment on restructured debt or be barred from paying anyone, thereby creating a technical default even though it has the cash to cover its debt.

“Griesa is on the side of the hedge funds, and will do what their lawyers ask him to do. He has said repeatedly that he is irked with Argentina’s position,” Ignacio Frechero, a specialist researcher at the CEIPIL, an international relations think tank, told the Herald. “All pieces are falling into place for negotiations. It would be hard to reach an agreement before June 30, but it could be reached before July 30.”

Full of confidence

The lead counsel to the holdouts, Robert Cohen, said in the letter to Griesa that “if as July 30 approaches the parties have made good progress but more time is needed, and Argentina has not taken action to evade the amended February 23 orders, Argentina and the plaintiffs will both have a strong motivation to work out a consensual accommodation, on mutually agreeable terms.”

Cohen went on to say this would allow the settlement process to continue, allow Argentina to make the payment to restructured bondholders within the grace period and give his clients protection and compensation over the risk that the settlement effort fails after Argentina makes its payment.

“While granting a stay isn’t necessary for negotiation, it would serve to create more time for Argentina to develop evasion plans which it has repeatedly demonstrated its willingness to do,” Cohen wrote. “Even though Argentina now expresses a willingness to negotiate a resolution of its defaulted debts, Argentina has not yet commenced such a negotiation.”

In the letter, Cohen revealed the debt to hedge funds rises to US$1.65 billion, more than the US$1.5 billion claimed by the government, adding that the government has “ample resources” to pay the sum and the amounts due to restructured creditors on June 30. At the same time, he explained the government has no legal reasons to justify asking Judge Griesa to issue a new stay.

“Argentina’s willingness to negotiate is not even remotely the type of ‘new and unforeseen condition’ that could warrant granting it relief from the injunction,” Cohen said. “Moreover, Argentina cannot possibly show that enforcement of the injunction would be ‘detrimental to the public interest’ as the Supreme Court requires.”

Griesa’s order was upheld after the US Supreme Court on June 16 denied the government’s request to hear an appeal against the order for it to pay restructured creditors and holdouts simultaneously. The plaintiffs, who have waged a battle with Argentina in the New York courts, won a 2012 judgment for US$1.33 billion.

Argentina claims that if it pays the holdouts it would face a potential demand of up to US$15 billion from other holdouts not involved with the case, an amount representing more than half of the government’s US$28.5 billion in foreign currency reserves.

Analysts, however, say the US$15 billion figure could be too high. Moody’s Investors service said the claims could rise to US$7.5 billion if all the unrestructured debt under New York law are now claimed. That figure rises to US$12 billion, Moody’s said, if all holdout claims in US dollars and euros were to seek payment.

Source: Buenos Aires Herald

Wall Street gains after Supreme Court ruling on broadcasters

US stocks rose today, led by drugmakers, while a Supreme Court ruling lifted the shares of major broadcasters.

Shares of CBS jumped 6.2 percent to $62.48 after the US Supreme Court ruled that online TV startup Aereo Inc violates copyright law by using tiny antennas to provide subscribers with broadcast network content via the Internet. Comcast Corp shares rose 1.1 percent to $53.21. The Walt Disney Co, which owns ABC News, gained 1.5 percent to $83.90 and buoyed the Dow.

The S&P 500’s gains followed two days of losses, putting the index on track for a decline of 0.2 percent for the week.

The Dow Jones industrial average rose 49.38 points or 0.29 percent, to 16,867.51. The S&P 500 gained 9.55 points or 0.49 percent, to 1,959.53. The Nasdaq Composite added 29.40 points or 0.68 percent, to 4,379.76.

Monsanto Co also boosted the S&P 500. The stock climbed 5.1 percent to $126.73 after the world’s largest seed company raised the low end of its full-year outlook and said it plans to offer debt to help finance a $10 billion stock buyback.

More merger news also helped the healthcare sector. Medical Action Industries surged 93.5 percent to $13.68 on its heaviest one-day volume ever after Owens & Minor Inc agreed to buy the supplier of disposable medical products for about $208 million. Owens rose 1.5 percent to $35.38.

On the downside, shares of refiners declined after US officials allowed energy companies to export light crude oil, or condensate, after it has been minimally processed.

The major indexes slipped at the open after the economic data, but investors quickly moved on. The US economy contracted in the first quarter at an annual rate of 2.9 percent, the sharpest drop in five years, though activity was affected by a harsh winter, and there are indications that growth has since rebounded. In another negative data point, US orders for durable goods unexpectedly fell 1 percent in May.

European shares in turn fell today, with utility GDF Suez a standout loser, as traders cited fears that violence in Iraq will escalate further as a cue for investors to cash in on last month’s equity rally.

The pan-European FTSEurofirst 300 index ended down by 1.1 percent at 1,372.04 points, marking its lowest level in around three weeks.

France’s CAC underperformed with a 1.3 percent decline, hit by a 2.3-percent drop in utility GDF Suez after the French state sold a 3.1 percent stake at 20.18 euros per share, the bottom of a range set by bookrunners.

Traders said the conflict in Iraq was providing investors with a reason to cash in on last month’s rally, which saw Germany’s DAX hit a record of 10,050.98 points while the FTSEurofirst rose to a 6-1/2 year high of 1,399.62 points.

Although the price of oil edged down, traders said events in Iraq remained worrying enough to justify trimming equity positions in case the situation deteriorated.

Militants attacked one of Iraq’s largest air bases and seized control of several small oilfields today as US military experts arrived to set up an operations centre to help Iraqi security forces counter a mounting Sunni insurgency.

Meanwhile, Japan’s Nikkei share average fell to a one-week low as investors took profits from recent rallies, while the government’s widely-anticipated growth strategy met a muted market reaction.

Taking its cue from Wall Street’s losses overnight, the Nikkei dropped 0.7 percent to 15,266.61, the lowest closing level since June 18. The broader Topix fell 0.6 percent to 1,260.83 while the JPX-Nikkei Index 400 declined 0.6 percent to 11,472.04.

Source: Buenos Aires Herald