Con barras y el Ejército, La Cámpora ganó las elecciones en una villa de La Paternal

Fue por sólo 29 votos pese a que repartieron electrodomésticos y apretaron con barras, según denunció la lista perdedora.

La Cámpora pudo darse el gusto de ganar una elección. La organización creada por Máximo Kirchner triunfó el pasado domingo en La Carbonilla, una villa del barrio porteño de La Paternal, tras un impresionante despliegue y denuncias de apriete.
La Cámpora viene bajando hace meses con referentes de distintas áreas del Gobierno nacional para ganarse la simpatía de los habitantes de la villa. En ese marco, repartió electrodomésticos, decodificadores para la TV digital y hasta bombitas de luz.

Según denunciaron desde la lista 28J, que perdió por sólo 29 votos contra La Cámpora, los militantes kirchneristas “bajaron al barrio con ofrecimientos de todo tipo que fueron desde otorgar la tarjeta SUBE, hasta prometer subsidios, $2000 a quien consiguiera votantes y electrodomésticos de toda clase”.

“Incluso se convocó al ejército, con el fin de que concluyera las obras cloacales en las que se encontraban trabajando los vecinos y que habían sido inauguradas antes de su finalización por las agrupaciones Kirchneristas tiempo atrás, intentando apropiarse del trabajo realizado por los habitantes del barrio”, denunciaron desde la 28J, que estuvo integrada por militantes de la Corriente Villera y vecinos independientes, que reclaman el traspaso a la Ciudad de las tierras sobre las que se asienta La Carbonilla.

Este medio explicó que desde hace un par de meses, el Ejército que encabeza César Milani comenzó a hacer trabajos de ayuda social en el barrio, con el apoyo de Hebe de Bonafini, titular de Madres de Plaza de Mayo y de Andrés “Cuervo” Larroque, secretario general de La Cámpora.

Fue en este barrio en el que estuvo Hebe el pasado 24 de marzo, para el Día de la Memoria, junto a Larroque y el ministro de Defensa, Agustín Rossi. Allí pidió «un Ejército del pueblo y para el pueblo».

Los miembros de la lista perdedora denunciaron que antes de las elecciones del domingo La Cámpora llevó barrabravas de Deportivo Laferrere a una asamblea convocada por el interventor y que además amenazaron a comerciantes de la villa con equipar a los locales de sus competidores si no apoyaban a la lista de La Cámpora.

Desde la 28J advirtieron además que al arquitecto Carlos Castellano, que lidera el equipo de intervención judicial que dispuso la jueza Elena Liberatori, se lo pudo ver festejando junto con la legisladora porteña Paula Penacca, de La Cámpora, luego del recuento de votos.
lapoliticaonline.com

Cuáles son las 4 medidas que el Gobierno prepara para bajar las tasas de interés

Mientras el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anuncia hace varias semanas que el Gobierno piensa ponerle freno a las tasas de interés, el Banco Central trabaja en una regulación que comenzaría a aplicar en los próximos días y que involucra a todo el universo de tasas de interés de los créditos de bancos y financieras.

El riesgo está en que, si las resoluciones técnicas no están diseñadas a consciencia, esto puede afectar la solvencia de los bancos y, por ende, hacer que en lugar de prestar más, presten menos, lo que profundizaría la crisis del consumo.

Por lo tanto, en el Banco Central ratifican que trabajan en el spread (la diferencia) de las tasas de interés desde hace una veintena de días.

En el esquema que pretende implementar el BCRA existen, al menos, cuatro pilares en los que se basará la nueva regulación, publicó El Cronista. Los mismos serían:

1. Todas las tasas
Todas las líneas de crédito serán reguladas. Prendarios, hipotecarios, personales, tarjetas de crédito, adelantos, etcétera. Esto va en contra de lo que habían señalado oportunamente desde el ministerio de Economía, a propósito de regular sólo las tasas que se aplican a las tarjetas de crédito (de hecho son las únicas que hoy ya están reguladas).

Hace algunos días, trascendió que se pensaba poner el foco en este tipo de créditos porque la variación brusca de una tasa de interés afecta directamente a quienes están endeudados con tarjeta de crédito sin que puedan hacer algo al respecto, es decir, la tasa cambia automáticamente. En cambio, en Economía sostenían que para los préstamos personales, la decisión corre por el lado del tomador del crédito.

2. Diferencia entre tasa activa y pasiva
El Gobierno va a poner el foco en la ganancia propia de los bancos en el negocio de la intermediación financiera, pero va a aplicar su rigor regulatorio en los puntos adicionales de tasa que suman las entidades.

En este sentido, la referencia será la tasa pasiva del Banco Central, es decir, la tasa de interés que le paga el BCRA a las entidades cuando quiere colocar bonos.

«Si el Banco Central les ofrece 25% de tasa por un bono, el banco no puede cobrar un crédito al 70%. Va a tener que tener un spread razonable, es decir, que la distancia entre una tasa y la otra sea normal», señalan las fuentes.

3. Plazo fijo
De la misma forma se analiza por estas horas que la tasa a la que toman dinero los bancos guarde una relación con la de los préstamos. Si el Banco Central le ofrece 25% por una tasa de interés de una Letra o bono, entonces en el Gobierno van a poner regulaciones que le pongan un piso mínimo a la tasa que se ofrece en los plazos fijos.

Esto significará que las entidades financieras que coloquen su dinero a tasa en el Banco Central también deberán ofrecerle al inversor minorista una tasa más atractiva por sus plazos fijos.

4. Sustentabilidad
Trascendió que las regulaciones no serán iguales para todos. Es decir que estarán relacionadas con la cantidad de depósitos que tengan las entidades, los niveles de mora y hasta el patrimonio.

Esto, seguramente, abrirá un frente diferencial en el negocio de la intermediación y a algunas entidades les será más rentable prestar que a otras.

Un problema de larga data
Este proyecto de regulación confirma lo que viene dando cuenta iProfesional desde hace un tiempo atrás, donde informó que existen bancos que cobran hasta un 360% de interés por un crédito personal.

Las altas tasas de interés están en el ojo de la tormenta. Según las propias entidades financieras, son altas por la propia política del Banco Central y por el incremento de la inflación. Pero, desde el lado del Gobierno, son injustificadas dado el nivel de ganancias que tiene el sector bancario.

Ya el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo hace unas semanas atrás: «Observamos un comportamiento asimétrico entre entidades financieras, cooperativas, cajas de crédito, asociadas a préstamos personales».

«En algunos casos son usurarias», exclamó, para luego dar cuenta de que «allí es donde deben propender dos acciones posibles: la autorregulación o, eventualmente, la actividad regulatoria por parte del Estado».

Lo cierto es que en los últimos meses hubo una contracción en los préstamos otorgados, por las siguientes causas:

• Un marcado freno en la actividad económica.
• Caída del poder adquisitivo del salario.
• Incertidumbre sobre la evolución futura del empleo.
• Mayor cautela a la hora de tomar deuda.
• La suba de las tasas de interés.

Si bien todos estos factores revisten particular importancia, el último de ellos -el alza de los intereses- fue la consecuencia directa de una decisión de política monetaria por parte del BCRA.
infobae.com

Piedad Córdoba: nunca antes habíamos estado tan cerca de la paz

Bogotá, 10 jun (PL) La exsenadora colombiana Piedad Córdoba invitó hoy aquí a las diferentes fuerzas políticas del país a apoyar las conversaciones exploratorias entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) tras ratificar que la paz está cerca y es irreversible.

«Definitivamente la solución del conflicto armado por la paz de Colombia está cerca y es irreversible», apuntó la defensora de derechos humanos, quien en representación de la organización Colombianas y Colombianos por la paz, ve con mucha esperanza el anuncio hoy de la fase de diálogos exploratorios entre ambas partes.

Nunca la solución al conflicto había estado tan cerca, nunca habíamos tenido esta oportunidad de tener por fin un país en paz, agregó en varios mensajes difundidos en la red social twitter.

Córdoba había apuntado en rueda de prensa que esta decisión entre el Gobierno y el ELN «es un anuncio histórico y positivo para la paz».

¿Quiénes son los juveniles que viajarán como sparring de la Selección a Brasil?

Junto al seleccionado argentino viajaron un grupo de 16 juveniles que harán de sparrings para el equipo de Alejandro Sabella en Belo Horizonte. Enterate quiénes son.

Este lunes por la tarde la Selección argentina partió hacia Belo Horizonte para instalarse de cara a su debut en el Mundial de Brasil 2014 el próximo 15 de junio. Pero el equipo de Sabella no viajó solo ya que junto al plantel fue un grupo de 16 juveniles que servirán de sparrings para el equipo mayor.

Comandados por el entrenador del seleccionado sub 20, Humberto Grondona, la AFA confirmó la lista de 16 sparrings juveniles que trabajarán con la selección mayor durante el Mundial de Brasil.

La delegación de futbolistas estará integrada por Tiago Casasola, Iván Leszczuk (Boca Juniors); Augusto Batalla, Tomás Martínez, Juan Kaprof, Giovanni Simeone, Emanuel Mammana (River Plate); Rodrigo Contreras (San Lorenzo); Rodrigo Moreira, Fabricio Bustos (Independiente); Enrique Sánchez, Nicolás Tripichio (Vélez Sarsfield); Joaquín Ibañez (Lanús); Ignacio Jáuregui (Gimnasia y Esgrima La Plata); Mariano Bareiro (Racing Club); Alejandro Melo (Nueva Chicago).

Mammana además ya se dio un gusto enorme y tuvo su debut en el seleccionado mayor el sábado último en La Plata ante Eslovenia, al reemplazar en los últimos minutos a Javier Mascherano.

Fuente: Minuto Uno

Boudou reconoce internas en el Gobierno y habla de «los machos del off que nunca dan la cara».

EL VICE EN LA JUSTICIA – El vicepresidente fustigó a los funcionarios que «se sientan con periodistas» y filtran versiones que son «parte verdad y parte mentira».
Amado Boudou volvió a hablar hoy. Luego de su paso por la Justicia, arrancó temprano por la radio oficialista «Cooperativa» y tuvo una nueva charla con Víctor Hugo Morales en Continental. Como es costumbre, la conversación fue amable y el vicepresidente se pudo explayar a gusto.

Pero sobre el final, reconoció que existen internas en el Gobierno nacional por su caso y culpó a funcionarios y al periodismo. Además, para no perder la costumbre, dijo que la tapa del diario Clarín de hoy le pareció un «mamarracho».

«No me perdonan la rebeldía», arrancó el vice. Y cruzó a a familia Ciccone: «Son unos sátrapas. No tengo nada que ver con esta historia».

Luego señaló que Ricardo Echegaray obró correctamente: «No hablé de la AFIP, es una intención de Clarín de buscar diferencias internas en el Gobierno». Y volvió contra el Grupo al decir que lo critica porque se quiso quedar con Ciccone.

Y luego, aceptó diferencias en el seno del Gobierno nacional sobre su caso: «Muchos hablan, si uno sigue con atención las notas puede rastrear las seudo-fuentes». Y los señaló como «residuales de la política, algunos que hablan con mentiras, con versiones que filtran dichos que tienen parte de verdad y parte de mentira».

«Cuando se sientan a solas políticos y periodistas, eso es una operación política», definió. Y sobre las internas en la admnistración lo adjudicó a que «un Gobierno es una cuestión muy grande. Siempre existen distintas visiones pero tiene una conducción muy férrea de la Presidenta. Lo otro son cuestiones menores, muy de despachito y de diario Clarín».

Y aseveró: «Alguno lo puso como ‘los machos del off’, que nunca dan la cara. N son internismos, son operaciones políticas que tiene que ver con cómo quiere aparecer cada uno en la prensa y frente a su imagen».

Amado Boudou volvió a cuestionar por Continental al juez federal Ariel Lijo, que ayer le tomó declaración indagatoria en el marco de la causa Ciccone, al señalar que pone a «funcionarios bajo la picota, pero no investiga a ningún empresario grande. Ayer fue un día donde pude dar explicaciones de todos los puntos de la acusación. Las respuestas estaban en el propio expediente. Me parece que quedó en claro que hay un análisis muy sesgado de todas las pruebas del expediente».

Boudou apuntó a que el magistrado «en más de 60 testimoniales fue muy incisivo y preguntó en forma punzante, pero a los Ciccone no les preguntó nada, los dejó contar su relato y sólo les hizo preguntas formales y de ocasión». Tal como lo dijo ayer cuando terminó la declaración en Tribunales, el vicepresidente reiteró que pedirá ampliar su declaración, porque ayer «no quería teñir la explicación jurídica con datos que tienen que ver con responsabilidades políticas».

También precisó que en su declaración dejó asentado que «no es ajena a esta causa la crisis de los billetes», en alusión a decisiones tomadas por el ex presidente Eduardo Duhalde en relación a la Casa de la Moneda, y señaló que «lo que podríamos denominar el duhaldismo residual sigue teniendo actores en la política argentina».
clarin.com

Dólar I: demanda llegaría a 200 millones por el Mundial

Cuanto más lejos llegue la Selección argentina en el Mundial de fútbol Brasil 2014, que arranca en apenas 48 horas, mayor será el impacto cambiario, tanto sobre el nivel de reservas como sobre el tipo de cambio paralelo. Se sabe que desde la Argentina se compraron 60.000 tickets en forma oficial para asistir al evento y el cálculo es que en total unos 100.000 hinchas irán a Brasil para alentar a la Selección. La agencia Bloomberg se hizo eco de esta situación, que la semana pasada ya había sido advertida por este diario, y tomó el cálculo efectuado por el economista Luis Secco, quien estimó que en caso de que la Argentina llegue a las fases finales de la Copa, la demanda total de divisas se ubicaría en torno de los u$s 200 millones.

El impacto puede venir por dos vías: los gastos con tarjeta y agencias de viaje implican más presión sobre las reservas del Banco Central, mientras que también habría compra de divisa en el mercado paralelo, lo que agrega presión sobre las cotizaciones. «En la medida que la Argentina vaya pasando fases de la competencia, más gente querrá viajar, aumentará la demanda de tickets de último momento en la reventa y eso presionará sobre el dólar», explicó Secco. Esta misma situación también impactaría sobre la cotización del real en el mercado paralelo, cuya demanda viene creciendo -aún por montos chicos- en los últimos días. Mucha gente prefiere comprar moneda brasileña antes de viajar, debido a los altos descuentos que se hacen para esta transacción en casas de cambio del vecino país. Ayer el real se operaba a 2,32 por dólar para operaciones informales. Por lo pronto, la acumulación de reservas está mostrando ciertas limitaciones pese a que se atraviesa el período de «vacas gordas» en lo que respecta a la liquidación de dólares de la soja. Luego de un incremento en abril superior a los u$s 1.200 millones, desde el arranque de mayo -habiendo pasado más de un mes- apenas supera los u$s 420 millones. Esto deja en claro que a pesar de las trabas a las importaciones se siguen yendo muchos dólares, sobre todo por la necesidad de pagar las facturas de energía. Pero ahora se suma la demanda de divisas para el Mundial, un factor nuevo a la hora de analizar lo que hay por delante en relación con el mercado cambiario.

Según Juan Carlos Fábrega, la idea es llegar a fin de año con u$s 28.000 millones, algo menos de los u$s 28.600 millones que actualmente tiene el BCRA. Por supuesto que esto no dependerá de que la Selección argentina llegue a la final del Mundial, sino otros temas mucho más relevantes, como la posibilidad de recuperar acceso a los mercados internacionales de crédito. Lo que defina la Corte Suprema norteamericana en relación con el juicio de los fondos buitre será muy relevante en esa dirección.

En las últimas horas se conoció un informe de CreditSuisse que no es demasiado optimista en relación con la habilidad del Central de mantener estable el nivel de reservas. Según la institución europea, Cristina de Kirchner entregará su mandato con menos de u$s 17.000 millones, de los cuales sólo u$s 8.200 millones serán reservas líquidas.

Sin embargo, en caso de que la causa judicial en Estados Unidos avance favorablemente y se produzca una caída del riesgo-país, será mucho más factible que aparezcan emisores (desde provincias a empresas y también el Gobierno nacional) buscando financiamiento en el mercado internacional, lo que tendría consecuencias favorables para el ingreso de dólares al país. Esta situación debería impactar en forma positiva en las reservas, aunque -como viene sucediendo desde 2011- el cepo cambiario sigue siendo una traba significativa.
ambito.com

Matan a un policía cuando llevaba a su hijo a la escuela

Iba caminando con el chico de 13 años hacia una parada de colectivos, cuando lo abordaron dos ladrones. Lo protegió y le pegaron dos tiros. La víctima trabajaba en la Federal. Hay dos detenidos.

Apenas empezaba a amanecer cuando Ramón Oscar Nieto (50) salía de su casa junto al menor de sus cuatro hijos. Iba hasta una parada de colectivos para acompañar al chico a la escuela. Luego, él tenía que seguir viaje hasta Capital para hacer adicionales en un banco. Hizo apenas dos cuadras cuando dos jóvenes que venían de frente lo encararon para robarle. Nieto alcanzó a proteger a su hijo y a sacar su arma reglamentaria. Todo terminó en un tiroteo cruzado. El agente recibió dos tiros y murió camino al hospital. Luego, la Policía detuvo a dos sospechosos, uno de ellos con heridas en una pierna y un brazo.

El hecho sucedió en la mañana de ayer, alrededor de la siete, en el cruce de 813 y 898, La Paz, una zona humilde con mayoría de calles de tierra en la localidad de San Francisco Solano (Quilmes).

La víctima era policía federal y cumplía tareas en la división Delitos Federales.

Vivió siempre en el mismo barrio. Y en la misma cuadra tienen su casa un hermano y su padre. Ayer, vecinos, compañeros de la Federal y amigos de Nieto se congregaron frente al chalé de la familia, para contenerlos.

Con este crimen, suman 17 los policías asesinados este año en las tres principales fuerzas de seguridad: 9 eran de la Bonaerense, 7 de la Federal y 1 de la Metropolitana (ver “Agentes caídos…).

“Todavía era de noche. Primero escuché la puerta de calle cuando mi hermanito y mi papá salían y al ratito se escucharon los disparos. Hasta acá se escucharon. Ahí nomás ya me imaginé que había sido mi papá y salí corriendo ”, le dijo Manuel a Clarín, uno de los hijos de Nieto.

El joven corrió hasta que llegó al lugar en el que había caído su padre. El hombre, vestido de civil, agonizaba apoyado a un árbol y junto a él, desesperado, estaba el menor de sus hijos, de 13 años. Los vecinos salieron enseguida a la calle y cargaron al suboficial en una camioneta policial que había respondido al alerta.

El hombre fue llevado de urgencia al Hospital El Cruce, en Florencio Varela.

Había recibido un disparo en el pecho y otro en una de sus piernas. Murió antes de ser operado.

“Fueron entre siete y ocho disparos los que se escucharon. El hombre estaba caminando hacia la avenida para tomar el colectivo. Vio venir a dos pibes, se dio cuenta que le iban a robar y alcanzó a proteger a su hijo, empujándolo detrás suyo.

Luego se identificó como policía y empezaron a dispararle. Una cagada lo que pasó, Ramón se crió con nosotros”, relató otro vecino.

Los dos asaltantes escaparon sin robar nada. Uno de ellos se había refugiado en una casa, no muy lejos del lugar del hecho. La Policía lo encontró escondido detrás de una medianera. El joven, de 19 años, había recibido varias esquirlas en una de sus piernas y el roce de una bala en un brazo. Fue atendido en una sala de Solano y en la tarde de ayer, cuando lo ingresaron esposado en la comisaría 5° de Quilmes (La Cañada), tuvo que hacerlo saltando en una pierna.

Según fuentes del caso, tanto él como el otro detenido, de 20 años, tienen antecedentes y viven en el mismo barrio en el que se cometió el crimen. Al primero se le secuestró una pistola Bersa calibre 22 y, anoche, la Policía se aprestaba a allanar la casa del segundo sospechoso en busca de armas. “Son delincuentes conocidos en el barrio. Cuando fue arrestado, uno de ellos aún tenía toda su ropa manchada de sangre”, describió un vocero.

“ Cuando yo me acerqué ya estaba agonizando, se quejaba del dolor y tenía los ojos cerrados. Era un policía de muchos años y vecino de acá de toda la vida. Un tipazo, nunca se metía con nadie y cuando había que dar una mano, la daba”, contó otro vecino. “La verdad es que estamos cansados de que nos roben todo el tiempo. Este es un barrio en el que vivimos rodeados, es tierra de nadie. Ahora es de día, pero si viene de noche se va a dar cuenta que en la mayoría de las calles estamos sin luz”, dijo otro.

“ Mi hermanito está hecho pelota, porque él vio toda la situación. Mi papá trabajaba en Delitos Federales, pero hoy (por ayer) iba a hacer adicionales a una sucursal del Banco Nación”, describió Manuel a Clarín. “No sé mucho más que decir, fue lo que pasó y ahora hay que esperar”, completó, todavía desorientado por el tremendo impacto sufrido.

Fuente: Clarín

Maradona debutó en Brasil y dijo que la Fifa se «está comiendo la pelota»

Desde Río de Janeiro y junto a Víctor Hugo Morales, Diego debutó en televisión en un primer programa que estuvo centrado en sus anécdotas y por supuesto apuntó a la Fifa.

Diego Maradona está en el Mundial y cómo siempre llama la atención. En el anterior de Sudáfrica fue como entrenador de la selección argentina y generaba tanta atracción como el propio Lionel Messi. En esta edición llegó para ser la cara de un programa de televisión diario que es producido por Telesur, la cadena de televisión venezolana y reproduce la Televisión Pública todas las noches a las 22.30.

El programa se llama «De Zurda» y comenzó con declaraciones contra los organizadores del Mundial 2014 y con fuerte apoyo a los países latinoamericanos que disputarán el torneo.

«El de la Fifa es un poder feo, porque si ganan 4 mil millones de dólares y el campeón se lleva 35, hay una diferencia que no se puede creer. Y esto lo tiene que saber la gente. La multinacional (Fifa) se está comiendo la pelota», lanzó Diego.

Y le apuntó al presidente Joseph Blatter: «Si Blatter nos ve, se tiene que esconder en el baño. Bill Gates se la gana (la plata), pero él no. Se lleva 4 mil millones de dólares sin hacer nada».

Promesa de invitados de lujo y saludos para todos. Maradona aseguró que Ronaldinho le pidió ir al programa, por lo que estará próximamente en el estudio. Además, saludaron al aire a Fidel Castro, tras recordar un partido de Cuba en el Mundial de 1938.

Sobre el gol con la mano a Inglaterra, recordó «Venía Shilton y dije ‘esta es mía papá’, y tac», dijo Pelusa. «Gritaban ‘hand, hand’ y yo decía ‘¿qué hands?’, je».

Fuente: La Capital

El Tren Patagónico dejó a 173 pasajeros varados 6 horas con 3° bajo cero

Accidente en Río NegroLa formación descarriló y un riel se incrustó en uno de los vagones.

Una vez más descarriló el Tren Patagónico que une Viedma con Bariloche. Llevaba 173 pasajeros y uno de ellos, una joven de 29 años, sufrió un leve traumatismo de tórax. A las 3.15 de ayer, producto del intenso frío –y del mal estado de la línea férrea– uno de los rieles se “cristalizó”, se desprendió y terminó incrustado en un vagón. Sólo un milagro impidió la tragedia. Los pasajeros debieron soportar temperaturas de 3 grados bajo cero durante 6 horas mientras esperaban a que llegaran a socorrerlos.

Al final tres colectivos de apoyo los trasladaron a sus ciudades. Antes debieron escuchar el insólito ofrecimiento del personal de la empresa: ir caminando, en pleno desierto y con frío glaciar, hasta la estación Ramos Mexía ubicada a 5 kilómetros. “El frenazo fue terrible”, contó una pasajera. Otro describió el accidente: “La mayoría íbamos durmiendo y nos asustamos mucho. Cuando bajamos vimos que el tren había descarrillado y un riel se había incrustado contra en la parte lateral de un vagón”.

Hace 10 días este mismo tren había sido reinaugurado por el Ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo, en un acto junto al gobernador K Alberto Weretilneck y el senador Miguel Ángel Pichetto. En la ocasión Randazzo prometió el regreso del tramo Buenos Aites-Viedma-Bariloche.

José Leandro Maljasian, presidente de la empresa, adjudicó el accidente al “destino” y no a la falta de trabajos. “No se puede prever una cosa así. El Tren y las vías estarán listas para poder salir hacia Bariloche el viernes: son cosas del destino, puede ocurrir”, declaró. La Línea Sur posee una las geografías más inhóspitas del país y en invierno las temperaturas bajan a los 20 grados bajo cero. Sus 20 mil habitantes viven de la ganadería y el comercio de la lana. Hasta febrero de este año el ex montonero Fernando Vaca Narvaja fue el director de la empresa provincial. Luego el gobernador lo puso también al frente del Ministerio de Obras Públicas. Vaca Narvaja prometió que para fines del 2013 el tren estaría funcionando sin contratiempos, pero cuando llegó la fecha adujo que no tenía presupuesto y renunció.

El Tren Patagónico se ha convertido en un emblema de la ineficiencia del estado rionegrino. La empresa tiene 300 empleados, la mayoría administrativos. Según el Ministerio de Economía su presupuesto 2014 es de 70.463.000 millones de pesos. De ese total más de la mitad está dedicado a sueldos. En abril de este año el ingeniero español Gonzalo Martín Baranda explicó que para reponer el tramo Viedma-Bariloche harían falta 280 millones de dólares.

Fuente: Clarín

En Venezuela XIII Consejo Político del ALBA-TCP

Caracas, 10 jun (PL) El XIII Consejo Político del ALBA-TCP sesionará hoy aquí centrado entre otros temas en el debate sobre la injerencia estadounidense en Venezuela, uno de los países precursores de ese bloque integracionista.
La agenda de trabajo de esta reunión de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) incluye un asunto de gran inetrés y que será motivo de un amplio análisis como la conformación de la zona económica Alba-Petrocaribe.

En la reunion de hoy está prevista la participación de los cancilleres de Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Dominica, Antigua y Barbudas, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Cuba y Venezuela.

Una nota publicada en el sitio web de la cancillería precisa que se intercambiará sobre los preparativos para la conmemoración del X aniversario del ALBA, gestada por el líder de la Revolución cubana Fidel Castro y su homólogo venezolano en aquel entonces, el fallecido mandatario Hugo Chávez.

Al programa de la cita se suma además la revisión de la agenda política, económica y social del grupo de integración regional.

Fundado el 14 de diciembre de 2004, por un acuerdo entre Venezuela y Cuba, al ALBA se incorporó Bolivia en 2006, un año después Nicaragua y en 2008 Honduras. Ecuador se sumó al bloque en 2009.

Petrocaribe es un mecanismo de integración energética integrado por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela.

Hace solo unos días se unió al proyecto energético El Salvador a solicitud del recién electo presidente Salvador Sánchez Cerén.

La nota de la cancillería venezolana destaca que esta iniciativa demuestra la integración de América Latina y el Caribe, no sólo en sus relaciones sociales, sino también en su enfoque de desarrollo sostenido partiendo de un modelo de hermandad, solidaridad y justicia social.
prensa-latina.cu

Exclusivo: las 4 medidas de la regulación con la que el Gobierno saldrá a bajar las tasas de interés

El Banco Central viene analizando cómo reducir la brecha entre las tasas e impulsar el crédito. La normativa afectará a todo el universo de bancos y financieras.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, habla; el Banco Central trabaja. En este esquema, que viene repitiéndose en las últimas cuatro semanas, existe una virtud y un riesgo: la virtud es que, si todo sale como espera el Gobierno, en menos de una semana habrá una nueva regulación que involucrará todo el universo de tasas de interés de los créditos de bancos y financieras.

El riesgo, que si las resoluciones técnicas no están diseñadas a consciencia, esto puede afectar la solvencia de los bancos y, por ende, hacer que en lugar de prestar más, presten menos, lo que profundizaría la crisis del consumo.

En el Banco Central ratifican que trabajan en el spread (la diferencia) de las tasas de interés desde hace una veintena de días. Y nada más. Hasta allí llegan las declaraciones. Sin embargo, El Cronista pudo saber que existen, al menos, cuatro pilares en los que se basará la nueva regulación.

Universalidad. Todas las líneas de crédito serán reguladas. Prendarios, hipotecarios, personales, tarjetas de crédito, adelantos, etc. Esto va en contra de lo que habían señalado oportunamente desde el ministerio de Economía, a propósito de regular sólo las tasas que se aplican a las tarjetas de crédito (de hecho son las únicas que hoy ya están reguladas). Hace algunos días, trascendió que se pensaba poner el foco en este tipo de créditos porque la variación brusca de una tasa de interés afecta directamente a quienes están endeudados con tarjeta de crédito sin que puedan hacer algo al respecto, es decir, la tasa cambia automáticamente. En cambio, en Economía sostenían que para los préstamos personales, la decisión corre por el lado del tomador del crédito.

Diferencia entre tasa activa y pasiva. El Gobierno va a poner el foco en la ganancia propia de los bancos en el negocio de la intermediación financiera, pero va a aplicar su rigor regulatorio en los puntos adicionales de tasa que suman las entidades. En este sentido, la referencia será la tasa pasiva del Banco Central, es decir, la tasa de interés que le paga el BCRA a los bancos cuando quiere colocar bonos. “Si el Banco Central les ofrece 25% de tasa por un bono, el banco no puede cobrar un crédito al 70%. Va a tener que tener un spread razonable, es decir, que la distancia entre una tasa y la otra sea normal”, señalan.

Plazo fijo. De la misma forma se analiza por estas horas que la tasa a la que toman dinero los bancos guarde una relación con la de los préstamos. Si el Banco Central le ofrece 25% por una tasa de interés de una Letra o bono, entonces en el Gobierno van a poner regulaciones que le pongan un piso mínimo a la tasa que se ofrece en los plazos fijos. Esto significará que las entidades financieras que coloquen su dinero a tasa en el Banco Central también deberán ofrecerle al inversor minorista una tasa más atractiva por sus plazos fijos.

Sustentabilidad. Trascendió que las regulaciones no serán iguales para todos. Es decir que estarán relacionadas con la cantidad de depósitos que tengan las entidades, los niveles de mora y hasta el patrimonio. Esto seguramente abrirá un frente diferencial en el negocio de la intermediación y a algunas entidades les será más rentable prestar que a otras.
cronista.com

Lo tiraron vivo al pozo ciego: detienen al presunto autor del crimen

Un hombre de 38 años está acusado de intentar ahorcar a Jorge Gradiolo, atarle pesas en los pies y arrojarlo a la cámara séptica. También está presa la mujer de la víctima, sospechada de planificar el asesinato.

Por sus características, el crimen de Jorge Gradiolo (48) sorprendió a todos en Córdoba. La víctima, vecina de Oncativo, había sido sedada y arrojada viva a una cámara séptica con una pesa atada a sus pies. A dos meses del asesinato, la Policía detuvo a otro sospechoso, acusado de ser el autor material. Según informa el diario La Voz del Interior, se trata de un hombre de 38 años, de apellido Gorosito, quien habría sido contratado por la pareja de Gradiolo. La mujer, Olga Rivarola, ya estaba detenida como principal sospechosa.

Los investigadores creen que la mujer armó un cóctel con unas 20 pastillas, que mezcló en el almuerza de la víctima. Gradiolo se descompensó. Ahí habría entrado en acción Gorosito, el otro de los sospechosos y pareja de la hija de Rivarola, que estaba prófugo hasta ayer. Según las fuentes del caso, habría recibido dinero para participar del crimen.

Se presume que el autor del asesinato habría intentado ahorcar a la víctima con una manguera mientras lo ataba a un árbol. Con Gradiolo desmayado, le colocó pesas en los pies y, según la autopsia, lo arrojó con vida a la cámara séptica, que luego tapó. Los análisis posteriores indicaron que el hombre no murió ahorcado sino al inhalar los gases del pozo negro.

La hija de Rivarola y pareja de Gorosito fue quien denunció el crimen en la comisaría de Oncativo, el mismo día en que se produjo el asesinato. En una primera declaración lo señaló como autor del crimen. Algunos días después, en la fiscalía de Río Segundo, apuntó a su madre como la ideóloga del asesinato, cambiando el foco de la investigación.

Fuente: Clarín

Los Pumitas cayeron ante Inglaterra en su despedida del Mundial juvenil

La selección argentina Sub-20 de rugby perdió en Auckland por 17-16, en su tercer partido del grupo A.

La selección argentina Sub-20 de rugby, Los Pumitas, cayó este martes en Auckland por 17-16 frente a Inglaterra, perdiendo su tercer partido del grupo A, en el que acabó última.

En este Mundial juvenil que reúne a doce selecciones, los albicelestes ahora jugarán con Fiyi, en busca de su primera victoria el domingo en el marco de un torneo en el que pueden acabar novenos como mejor resultado.

En caso de triunfo, los Pumitas enfrentarán luego al ganador del choque entre Italia y Escocia.

En la lucha por el título que defienden los Baby Springboks, los cuatro semifinalistas son Inglaterra e Irlanda, que se miden el domingo en North Harbour, y Sudáfrica contra Nueva Zelanda, que fue el mejor segundo de las tres llaves, camino a la gran final. (NA)

Fuente: Diario Uno

El caudal de las Cataratas ya es récord y hay alerta en el Paraná

El fantasma de las inundaciones El río Iguazú registró ayer su pico histórico, con 46.300 metros cúbicos por segundo, y se cerraron todas las pasarelas del parque. En Corrientes, Chaco y Santa Fe ya se preparan para una evacuación.

Una creciente récord del río Iguazú obligó ayer a cerrar todas las pasarelas de las Cataratas, tanto del lado argentino como brasileño. En apenas 24 horas, el caudal pasó de 5.230 metros cúbicos por segundo a 46.300, 35 veces más de lo que habitualmente se escurre por el lecho del Iguazú hacia el Paraná. La situación encendió las alarmas en Corrientes, Santa Fe y Chaco, donde ya se iniciaron los preparativos para posibles evacuaciones.

El incremento del nivel del agua se debe a las lluvias que se registraron en las altas cuencas de Brasil –en algunas zonas superaron los 300 milímetros–, donde hubo 9 muertos y 50 mil afectados.

En las Cataratas del Iguazú, el sábado a la mañana el hidrómetro registraba el paso de 2.690 metros cúbicos por segundo, el doble del promedio (de 1.300 a 1.500). Apenas 24 horas después había pasado a 4.910. El domingo a la tarde superó los 11.000 y en 16 horas trepó hasta los 46.300. Ahora, como en Brasil dejó de llover, se espera que en tres días el caudal se estabilice.

Desde la Intendencia del Parque Nacional Iguazú confirmaron que este caudal es récord, superando el pico anterior, que se registró en 1992: 36.000 metros cúbicos.

Debido al cierre de las pasarelas, la empresa Iguazú Argentina, concesionaria de los servicios en el Parque, decidió no cobrar el acceso. El tren ecológico no funcionó y los turistas debieron conformarse con visitar el centro comercial y realizar caminatas por los senderos, acompañados por el ronco sonido de las rojizas aguas precipitándose al cañón del Iguazú Inferior. Prefectura Naval suspendió por seguridad el cruce de la lancha de pasajeros y la balsa que une la ciudad de Puerto Iguazú con la localidad paraguaya de Tres Fronteras.

La repentina creciente inundó el puerto de Iguazú y al mediodía cortó los cuatro cabos de amarre del barco “Nicolás Mihanovich”, que funciona como casino flotante. El buque de 90 metros de largo y 16 metros de altura no tiene motor y comenzó a ser arrastrado por la corriente. Llegó al río Paraná y se desplazó seis kilómetros antes de que pudiera ser arrimado a la costa por Prefectura. Allí fue amarrado a varios árboles a la espera de que se normalice el caudal y pueda ser remolcado nuevamente al puerto.

También el río Paraná incrementó su caudal: pasó de 11.000 metros cúbicos a 27.000, dijeron voceros de la Prefectura argentina. La enorme masa de agua ya avanza sobre territorio misionero y se espera que en los próximos días llegue a Corrientes, Chaco y Santa Fe.

La Represa Hidroeléctrica de Yacyretá abrió ayer sus compuertas para liberar la presión y de esa manera adelantó los tiempos de evacuación en sus zonas de directa influencia, especialmente en la Isla Apipé, en Corrientes. También había abierto compuertas el domingo la represa de Itaipú, obligando a evacuar zonas ribereñas del Paraguay.

La intendente de Isla Apipé, Mónica Romero, informó ayer al mediodía que ya se estaban trasladando hacia la costa correntina a productores que residen en la isla. “En este momento, estamos tratando de sacar la mayor cantidad de familias y sus animales” dijo, aunque reconoció que hay “muchos no quieren salir de sus casa”. La isla Apipe sufrió el año pasado una inundación violenta e inesperada cuando la represa abrió sus compuertas sin avisar. En esa oportunidad 51 familias perdieron sus casas y casi 300 personas estuvieron en riesgo de vida ante el avance violento de las aguas. En esta oportunidad el aviso llegó con algunas horas de antelación, pero de todas formas la jefa comunal del lugar reconoció que le advirtieron que la situación será peor.

En el resto de la provincia Defensa Civil inició los preparativos junto a Prefectura Naval para dar comienzo a las tareas de evacuación cuando el agua llegue. Si bien en esta oportunidad se esta trabajando con tiempo, existe preocupación ya que se estima que podría tratarse de una inundación histórica.

En Santa Fe, por su parte, estima que el pico de la crecida del río Paraná recién llegaría a fin de mes. El pronóstico se da un marco atípico ya que el río registra casi 40 centímetros por encima de la marca habitual para esta época del año. Ayer, el puerto de Santa Fe alcanzó los 4,14 metros mientras que los niveles normales para el mes de junio apuntan 3,76 metros. Es por eso que, según proyecciones oficiales, se estima que la crecida podría superar los niveles de alerta (5,30 metros). Por su parte, la municipalidad local dispuso un operativo de controles de todos los terraplenes de defensa y monitoreo diario de la situación de los pobladores costeros ante una posible evacuación a medida que avancen las aguas.

Fuente: Clarín

Sube 30 pisos en 15 segundos con las puertas del ascensor abiertas

Son las imágenes de una cámara de seguridad de un edificio en Santiago de Chile. Este hombre se mete en el ascensor, pero cuando comienza a subir algo falla. Las puertas se abren de repente y ascensor sube a toda velocidad. Intenta tocar todos los botones para detenerlo, pero no lo consigue. 30 pisos en tan solo 15 segundos hasta que choca contra el techo del edificio. Ahora se encuentra grave en el hospital. Su mujer pide explicaciones y los motivos del fallo técnico todavía se están investigando.

http://youtu.be/PZq82svCFY0
noticias.yahoo.com

Villa Obelisco, asentamiento que crece en la Ciudad

La Corriente Villera Independiente armó 20 nuevas carpas alrededor del histórico monumento, que se suman a la protesta que nació hace dos meses. Exigen la urbanización de las villas porteñas.
Los integrantes de la Corriente Villera Independiente (CVI) armaron ayer 20 nuevas carpas alrededor del monumento porteño, y en las próximas horas sumarán más construcciones precarias que agigantarán la denominada «Villa Obelisco».

«Llevamos 50 días sosteniendo la huelga de hambre y exigiendo la urbanización con radicación, pero aún no recibimos ninguna respuesta», explicó la organización que agrupa a los manifestantes.

«Estamos cansadas y cansados de vivir en condiciones indignas, sin cloacas ni agua potable, con tendidos eléctricos precarios, sin vacantes en las escuelas ni debida atención en los hospitales», reclamó el grupo.

«Como primera instancia, armamos un asentamiento en la otra mitad de la Plaza de la República (Obelisco) donde nos encontramos los representantes de todas las villas de Capital Federal», detallaron.

«Si seguimos sin respuesta, seguiremos profundizando la protesta. No damos ni un paso atrás, vamos por la urbanización con radicación», advirtió la Corriente Villera a través de un comunicado.

Los manifestantes suman apoyo de muchos ciudadanos que pasan por la zona y firman los petitorios que luego son elevados a la administración porteña. «No podemos soportar más esta situación: queremos vivir como cualquier ciudadano de la Capital Federal», completaron.
diario26.com

Alves ‘invita’ a Ibrahimovic a Brasil para ver a la ‘canarinha’

El defensa Dani Alves espera que su excompañero en el Barcelona Zlatan Ibahimovic acuda a Brasil para ver el Mundial, pese a que Suecia no se clasificó para la fase final del campeonato mundialista

«Ibrahimovic es una persona especial, alguien que me gusta mucho. Es una pena que Suecia no se clasificase pero es bienvenido para venir y ver el Mundial», dijo Alves al ser preguntado por un periodista sueco por la campaña iniciada para que la estrella sueca del París SG viaje al país anfitrión de la Copa del Mundo.

Alves e Ibrahimovic coincidieron en el Barcelona en la temporada 2009-2010 y podrían volver a ser compañeros de equipo si se confirma el interés del París SG, actual club del sueco, por fichar al lateral derecho de la Canarinha.

«Si tengo que dejar el Barcelona, es una alternativa posible para mí», declaró Alves respecto al interés del club francés, en el que también juegan sus compañeros en la Seleçao Thiago Silva, David Luiz y Maxwell.

A Alves, de 31 años, le queda un año de contrato con el Barcelona.

Fuente: Sport

Insaurralde volvió a elogiar a Massa: “Sergio quiere lo mejor para la Argentina”

El diputado nacional del Frente para la Victoria se mostró a favor de buscar «puntos de coincidencia» entre los distintos sectores políticos y pidió “más diálogo” entre dirigentes.
El diputado nacional del Frente para la Victoria, Martín Insaurralde, se pronunció a favor de buscar «puntos de coincidencia» entre los distintos sectores políticos y consideró que el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, quiere «lo mejor para la Argentina».

«Creo que todos los dirigentes de bien quieren lo mejor para la argentina y él (Massa) cree que a través de un nuevo frente electoral va a mejorar la calidad de vida de gente. Y está bien», consideró Insaurralde.

El legislador señaló que «Massa integró este gobierno, fue funcionario de este gobierno y candidato de este gobierno». «Lo que él ha tomado es un cambio de estrategia electoral, otro camino, otro rumbo», aseguró Insaurralde.

«Debemos buscar los puntos de coincidencia», subrayó el exintendente de Lomas de Zamora, quien ratificó su pertenencia al Frente para la Victoria, al tiempo que pidió más diálogo entre los dirigentes.

Insaurralde consideró que algún «intendente» buscará competir por la Gobernación bonaerense y señaló que «tres días» de cada semana los dedica a «caminar la provincia».

El legislador se expresó de esta forma en momentos en que se mantienen los rumores sobre un eventual pase suyo al espacio que encabeza el exjefe comunal de Tigre.

En las últimas horas, el diputado oficialista había coincidido con la posición del Frente Renovador sobre la iniciativa parlamentaria que establece la creación de policías comunales.

En ese sentido, evaluó que «es una locura que vaya desarmado» un efectivo policial, como plantea el proyecto del gobernador Daniel Scioli, que solo permite que los efectivos porten armas durante las 8 horas de servicio.

«El arma la tiene que guardan en un locker, eso dice la ley que quieren aprobar hoy. Es una locura que se vaya desarmado», enfatizó el legislador nacional, en línea con la postura del FR.
diario26.com

Le robaron 500 mil pesos cuando llegaba al banco

La víctima fue interceptada a 80 metros de la entidad bancaria, donde le arrebataron la mochila; el hecho sucedió en La Plata

Un hombre fue asaltado ayer, a 80 metros de una sucursal del Banco Santander Río en la avenida 44 y calle 29 de La Plata.

Apenas bajó del auto para dirigirse a la entidad, le arrebataron la mochila donde llevaba 500 mil pesos para depositar.

Los delincuentes eran 4 y circulaban en moto. Uno de ellos, golpeó con el arma a la víctima antes del robo. Los vecinos escucharon gritos y ante el confuso episodio, llamaron a la policía, pero los ladrones ya habían escapado. Hasta este momento los delincuentes se encuentran prófugos

La víctima de 43 años, cuya identidad aún no trascendió, es propietaria de una estación de servicio y aparentemente venía de ahí.

Según informó TN, la sucursal se dedica a grande clientes y no posee cajeros automáticos ni servicio de atención al cliente.

Fuente: La Nación

La receta de Moreno: el Mercado Central pide no consumir tomate

El principal centro frutihortícola del país recomienda a los consumidores que no compren el producto por 15 días, debido al aumento del precio. El comunicado oficial incluye los reemplazos sugeridos.
La guerra del tomate, que el año pasado provocó una enorme y provocó que Guillermo Moreno prohibiera su venta en el Mercado Central, podría reavivarse si el precio del producto mantiene la tendencia al alza que se registra desde hace varios días.

La Corporación del Mercado Central dio el primer paso para evitar que se reavive lo que en 2013 llegó a denominarse «la guerra del tomate», y emitió un comunicado mediante el cual impulsa un boicot al tomate durante dos semanas.

«Por motivos estacionales, que implican una rotación de las zonas de cultivo, la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires informa a la población sobre una merma en la producción de tomate que se mantendrá por un lapso aproximado de 15 días», advierte el centro frutihortícola.

En la misma nota apunta que «como es habitual, ante este tipo de circunstancias climáticas y/o estacionales, el Mercado Central sugiere el reemplazo de los productos que puntualmente pudieran verse afectados. En tal sentido, se sugiere el consumo de una variedad de especies que, por factores de estacionalidad o altos volúmenes de producción, se encuentran a buen precio.
infobae.com

Participantes en jornada de Washington tocan puertas del Congreso

Washington, 10 jun (PL) Varios contactos con congresistas estadounidenses están previstos para hoy en el último día de actividades de una jornada de apoyo a la causa de tres antiterroristas cubanos aún encarcelados en Estados Unidos.

Las actividades de lobby en el Capitolio se iniciaron la víspera, en lo que constituye el último segmento de la III Jornada Cinco días por los Cinco, que desde el pasado 4 de junio se celebra en esta capital. Los encuentros con parlamentarios, en los que participan homólogos de otros países asistentes a la cita de Washington, persigue aunar voluntades y despertar sensibilidades en torno al caso de Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero.

El evento anual, que organiza el Comité Internacional por la Libertad de esos luchadores contra el terrorismo, se realiza en un contexto particular, cuando es cada vez más creciente el clamor por el cambio de la política de Estados Unidos hacia Cuba.

Este reclamo, al que incluso se suman algunos legisladores estadounidenses, pretende la normalización de las relaciones entre los dos países, rotas unilateralmente por Washington con La Habana el 3 de enero de 1961.

Según asistentes a esta jornada solidaria consultados o entrevistados por Prensa Latina, una buena señal de un cambio en la política de la Casa Blanca sería la solución definitiva al caso de los Cinco, o sea, la liberación de Hernández, Labañino y Guerrero.

Pues los otros dos integrantes del quinteto: Fernando González y René González ya están en Cuba, pero solo después de cumplir en prisión la totalidad de las condenas que les fueron impuestas.

Para este martes se prevé además una videoconferencia y en un evento político-cultural, en el que actuarán Patricio Zamorano y su grupo, cultivadores de la música latinoamericana.

La activista por la paz Cindy Sheehan instó aquí a articular un gran movimiento político para que al gobierno del presidente Barack Obama «le resulte insostenible mantener presos» a Hernández, Labañino y Guerrero.

Acciones paralelas de respaldo a la jornada han tenido lugar en más de 40 países. Justo la víspera se conoció que más de 230 políticos españoles pidieron en una carta dirigida a Obama la liberación de esos tres antiterroristas.

Los Cinco, como se les conoce mundialmente, fueron sometidos a un proceso irregular derivado del ambiente de hostilidad hacia la isla caribeña existente en la ciudad de Miami, pese a advertir sobre los planes de elementos anticubanos que se han dedicado al terrorismo con el pueblo antillano en más de 50 años les aplicaron las penas más rigurosas posibles.
prensa-latina.cu

Más de 360 mil visitantes, el balance de Ciudad Emergente

Lo nuevo en música, danza, stand up, cine, fotografía y electrónica, entre las actividades que se pudieron disfrutar.

El Festival Ciudad Emergente, que concluyó ayer a la madrugada en el Centro Cultural Recoleta, reunió finalmente a más de 360 mil personas con la organización del Ministerio de Cultura porteño. La multitud pudo disfrutar, a lo largo de la última semana y en forma gratuita, de lo nuevo en música, danza, stand up, cine, fotografía y electrónica, entre otras actividades.

También se inauguró la muestra de fotos “Early Stones” de Michael Cooper, que ilustra los inicidios de los Rolling Stones (1962 a 1971) y que podrá visitarse hasta el próximo fin de semana.

Una de las novedades de este año en Ciudad Emergente fue la presentación de espacios como Personal Fest 10 años-La Retrospectiva, el ADN del árbol y RockBA en fotos.

En total, pasaron 200 bandas y dos mil artistas, incluyendo invitados internacionales como Astro (Chile), Campo (Uruguay) y Paté de Fuá (México). Entre los nacionales, se produjo el retorno de Los Brujos a nuestros escenarios. Indios, The Ovnis, Lujuria, Pelea de Gallos, Carca, Intrépidos Navegantes, Los Alamos, Pilotos, Callate Mark, Connor Questa y Malcolm fueron otros de los protagonistas.

Fuente: La Razón

Se cumple un año del macabro crimen de Ángeles Rawson

A un año del crimen de Angeles Rawson, dos fiscales, la familia de la víctima, el imputado Jorge Néstor Mangeri y su abogado defensor, se preparan para lo que será un extenso juicio oral que podría comenzar en octubre, informaron fuentes judiciales.

Este martes se cumple un año del asesinato y la familia Rawson no realizará ningún tipo de acto y no tiene pensado hacer declaraciones a la prensa, según adelantó a Télam el abogado de la querella, Pablo Lanusse.

«El dolor para la familia es inmenso. Siguen destrozados y a la espera de que se haga Justicia», dijo Lanusse.

Mangeri (46), por su parte, espera el juicio en su celda del penal de Ezeiza, donde cumple su prisión preventiva.

La causa está en la etapa previa al debate en manos del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 9, integrado por los jueces Luis García, Fernando Ramón Ramírez y Ana Dieta de Herrero, quienes definirán en unos meses la culpabilidad o la inocencia del exencargado de Ravignani 2360.

Cada una de las partes -fiscalía, querella y defensa-, presentó en los últimos días lo que se llama el ofrecimiento de prueba, es decir, los testigos, informes y pericias que necesitan para defender su postura en el juicio.

Los fiscales del juicio serán dos: Julio César Castro, con vasta trayectoria en debates orales y con un pasado en la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra la Integridad Sexual, y Fernando Fiszer quien, en agosto del año pasado, se sumó como fiscal coadyuvante durante la instrucción del caso.

Si bien podría haber participado, la fiscal que investigó y esclareció el caso Ángeles en 96 horas, Paula Asaro, decidió no estar en el debate por una cuestión de transparencia, ya que la defensa criticará en el juicio su actuación en el expediente.

Tal como planteó Asaro en su elevación a juicio, la fiscalía acusará a Mangeri por «abuso sexual seguido de muerte».

La querella encabezada por el abogado Lanusse lo acusará de «tentativa de abuso sexual, homicidio criminis causa y femicidio», tal como caratuló el juez de instrucción de la causa, Javier Ríos, antes de elevarla a juicio oral. Cualquiera de las dos carátulas prevén para Mangeri una pena de prisión perpetua en caso de condena.

Quien más sorprendió con sus planteos previos al tribunal fue el abogado de Mangeri, Adrián Tenca, al solicitar la convocatoria al juicio de más de 250 testigos, muchos de los cuales no declararon en la instrucción.

Tenca hizo el inédito pedido de convocar al juicio a la fiscal Asaro; su secretario, Diego Pegolo; el primer juez que intervino en la causa, Roberto Oscar Ponce; y el secretario del Juzgado de Instrucción 17, Pablo César Cina.

Adelantando lo que será uno de los pilares de su defensa, Tenca quiere sentar frente al tribunal a esos cuatro funcionarios judiciales para cuestionar su labor durante la noche en la que Mangeri llegó a la Fiscalía 35 para declarar como testigo y terminó preso por el homicidio.

Tanto Tenca como sus antecesores en la defensa -Miguel Ángel Pierri y Marcelo Biondi-, creen que durante aquella madrugada del 15 de junio en la que Mangeri dijo «soy el responsable de lo de Ravignani 2360», fue sometido a una «indagatoria encubierta».

Este tema ya fue motivo de un planteo de nulidad que fue rechazado por todas las instancias -juzgado, Cámara del Crimen y Casación-, y hasta la fiscal Asaro fue sobreseída en una causa que se abrió para investigar si el portero había sufrido algún tipo de presión.

Además, Tenca convocó al debate el menor de los hermanastros de Angeles, Axel Ezequiel Opatowski, un joven que tenía 15 años al momento del hecho, estaba en el departamento el día del crimen y que nunca declaró porque padece un leve retraso madurativo.

Como medidas para la instrucción suplementaria, Tenca quiere una reconstrucción con un muñeco de la misma contextura física que Ángeles, e inspecciones oculares en Ravignani 2360, en las plantas de la CEAMSE de Colegiales y de José León Suárez y en el sucursal del Banco Macro donde el padrastro de la víctima, Sergio Opatowski, quedó filmado a la hora del crimen. También pidió incorporar cuatro informes de un químico argentino que vive en Israel y también cuestiona, como hizo siempre la defensa, la prueba clave de la causa: la prueba genética que determinó que debajo de las uñas de Angeles, había ADN de Mangeri.

El próximo paso del TOC 9 será definir cuáles de todas las pruebas pedidas por las partes aprueba para el debate y cuáles rechaza.

Ángeles «Mumi» Rawson (16) desapareció el 10 de junio del año pasado cuando regresaba a su casa del barrio porteño de Palermo y al día siguiente su cadáver fue hallado en el predio de la CEAMSE de la localidad bonaerense de José León Suárez. En principio se pensó que podía haber sido asesinada y arrojada a la basura cerca del predio de la CEAMSE de Colegiales donde tenía clases de gimnasia, pero todo cambió cuando se encontró el video de las cámaras que a las 9.50 la grabaron llegando a su edificio. Las sospechas se trasladaron al círculo íntimo de la víctima, hasta que Mangeri se autoincriminó cuando declaraba como testigo luego los estudios de ADN determinaron que había perfil genético del portero debajo de tres uñas de la mano derecha de Angeles, lo que sugiere que ella alcanzó a rasguñarlo para defenderse.

Una junta médica determinó que Angeles murió sofocada y estrangulada por su asesino en una maniobra que no duró más de cinco minutos, antes de que su cuerpo ingresara a la compactadora de basura y que tenía lesiones paragenitales compatibles con un intento de violación.

Fuente: Diario Hoy

La Selección ya se instaló en Belo Horizonte

Un puñado de argentinos espero el arribo del equipo nacional al aeropuerto. Llegaron pasadas las 19.30.

La Selección ya está instalada en Belo Horizonte, donde hará base durante su participación en la Copa del Mundo. Luego de aterrizar apenas pasadas las 19.30 en suelo brasileño, la delegación argentina se traslado a su concentración en Cidade do Galo, en las afueras de la ciudad.

Las primeras muestras de apoyo al equipo que dirige Alejandro Sabella en tierra brasileña lo dieron un puñado de argentinos que esperaron el arribo de la Selección en el aeropuerto de la capital de Minas Gerais. Allí se dejaron ver camisetas celestes y blancas a la espera de que Messi y compañía aterrizaran.

A pesar de que los jugadores tomaron una salida sin público en el micro que los trasladó a su concentración, alrededor de 25 de las 150 personas que aguardaban en el aeropuerto llevaban la casaca del combinado nacional, aunque en su mayoría se trataba de brasileños. Unos pocos uruguayos, cuya selección llegó más temprano, y mexicanos se mezclaron entre los curiosos que se acercaron al lugar.

Quien sí se dispuso a recibir a la delegación argentina fue el embajador argentino en Brasil, Luis María Kreckle, quien junto a su comitiva se acomodó en la pista de aterrizaje para poder saludar a los jugadores.

Mientras que algunos de los 23 integrantes del plantel mantuvieron el traje con el que habían embarcado, varios optaron por cambiarse de ropa durante el viaje y salieron del avión con el equipo deportivo oficial.

Alrededor de una hora después, la delegación arribó a Cidade do Galo. Desde allí, Ezequiel Lavezzi fue uno de los que publicó en su cuenta de Twitter una foto en la que se encuentra junto a Ángel Di María en la puerta de la habitación que ocuparán en la concentración y que está identificada con una imagen de ambos. Lo propio hizo Agustín Orión, quien compartirá el cuarto con Enzo Pérez.

Fuente: Clarín

El abogado Miguel Angel Pierri reveló quién pagó la defensa de Jorge Mangeri, a un año del crimen de Ángeles Rawson

Se trata del constructor de zona norte Horacio Biaggi, que empleó durante 14 años al encargado antes de que trabajara en la calle Ravignani; el portero sigue detenido en Ezeiza

El abogado Miguel Angel Pierri reveló esta mañana quién pagó la defensa del encargado Jorge Mangeri, único acusado por el crimen de la adolescente Ángeles Rawson, que sigue detenido en Ezeiza, a la espera de un juicio oral.

Según dijo el letrado en declaraciones a Radio Vorterix, se trata de un constructor de zona norte, identificado como Horario Biaggi, que fue además empleador de Mangeri durante 14 años, antes de que éste último trabajara en la calle Ravignani.

«Voy a decir por primera vez quién me contrató. Se llama Horario Biaggi, un constructor de la zona norte. Fue empleador de Mangeri 14 años antes de que trabajara en la calle Ravignani», mencionó en el programa radial Guetap, al cumplirse un año del crimen de Ángeles Rawson.

Mangeri, que sigue detenido en el penal de Ezeiza a la espera del juicio oral, se presentó en los últimos días en la Justicia para ser notificado de la conformación del tribunal que lo juzgará.

Se trata del único acusado por la fiscalía de «abuso sexual seguido de muerte» y por la querella de «tentativa de abuso sexual del que resultara un grave daño a la salud física de la víctima, en concurso real con homicidio agravado criminis causae en concurso ideal con el delito de femicidio».

Ángeles fue asesinada el 10 de junio de 2013, cuando llegaba a su casa de Palermo, luego de asistir a la clase de educación física en el predio situado a pocos metros de la planta de transferencia de residuos de la Ceamse, en Colegiales..

Fuente: La Nación

Se resistió al robo de su auto y murió al ser baleado por delincuentes

Un hombre fue asesinado de un balazo por ladrones que intentaron robarle su auto, cuando se dirigía a su casa transitando la localidad bonaerense de La Reja, partido de Moreno

Las fuentes policiales informaron que el hecho ocurrió el sábado pasado, cuando la víctima iba camino a su casa a bordo de su coche Renault 9 y fue interceptado por dos sujetos armados que querían robarle el auto.

Al ver a los asaltantes y detener la marcha por la amenaza de los malvivientes armados, la víctima, identificada como Eduardo Castro, de 31 años, intentó evitar el asalto y aceleró el vehículo; Pero en ese momento el automovilista fue atacado de un balazo en el tórax, momento en el cual, al quedar herido, perdió el control del coche y su vehículo cayó en una zanja a pocos metros del lugar del asalto.

Tras el ataque, los delincuentes escaparon en sentido contrario al de la víctima y fugaron de la zona corriendo. En tanto, Castro fue auxiliado por los vecinos del lugar pero a los pocos minutos falleció por el balazo que había recibido en el tórax.

Fuente: Diario Hoy

Subte: con más seguridad, abrieron todas las boleterías

Los trabajadores volvieron a recargar la SUBE en las 78 estaciones. Ahora están custodiados con la Policía Metropolitana o agentes privados. Desde la Ciudad se comprometieron a blindar las cabinas.

El Festival Ciudad Emergente, que concluyó ayer a la madrugada en el Centro Cultural Recoleta, reunió finalmente a más de 360 mil personas con la organización del Ministerio de Cultura porteño. La multitud pudo disfrutar, a lo largo de la última semana y en forma gratuita, de lo nuevo en música, danza, stand up, cine, fotografía y electrónica, entre otras actividades.

También se inauguró la muestra de fotos “Early Stones” de Michael Cooper, que ilustra los inicidios de los Rolling Stones (1962 a 1971) y que podrá visitarse hasta el próximo fin de semana.

Una de las novedades de este año en Ciudad Emergente fue la presentación de espacios como Personal Fest 10 años-La Retrospectiva, el ADN del árbol y RockBA en fotos.

En total, pasaron 200 bandas y dos mil artistas, incluyendo invitados internacionales como Astro (Chile), Campo (Uruguay) y Paté de Fuá (México). Entre los nacionales, se produjo el retorno de Los Brujos a nuestros escenarios. Indios, The Ovnis, Lujuria, Pelea de Gallos, Carca, Intrépidos Navegantes, Los Alamos, Pilotos, Callate Mark, Connor Questa y Malcolm fueron otros de los protagonistas.

Fuente: LA Razón

Las preguntas de la indagatoria a Amado Boudou: ¿qué le contestó el Vicepresidente al juez Ariel Lijo?

El juez Lijo apuntó a las conversaciones telefónicas y al departamento de Puerto Madero del funcionario kirchnerista.
El vicepresidente Amado Boudou prestó declaración indagatoria ante la Justicia en el marco del caso Ciccone. ¿Qué le preguntó el juez Ariel Lijo, quien está a cargo de la causa?

«Esto no es un diálogo», aclaró Lijo y , tal como lo establece el Código Procesal Penal, leyó las sospechas contra Boudou, imputado por negociaciones incompatibles con la función pública, antes de empezar con las preguntas.

El juez le preguntó al Vicepresidente por los números telefónicos que usó Boudou entre 2009 y 2012. El funcionario contestó: «No recuerdo».

Luego Lijo indagó a Boudou por su departamento de Puerto Madero, donde se cree que vivió Alejandro Vandenbroele (quien habría manejado la imprenta en representación de Boudou).

El Vicepresidente sostuvo:

«Cuando comencé a vivir con Agustina Kampfer, buscamos un lugar más amplio que mi departamento, en el cual habitaba solo. Obviamente yo buscaba alquilar mi departamento por los ingresos que estos significaban. Esto me refiero al del piso 25. Por supuesto que siempre es preferible alquilar sin intermediación inmobiliaria, por los costos que esto significa. Y comenté esta situación a algunos conocidos, por supuesto entre ellos mi amigo José Núñez. Al tiempo el me dijo que tenía una persona de su conocimiento que podía alquilarlo, yo le dije que para mí era importante que hubiera cierta flexibilidad en los plazos pues un hermano mío, Sebastián, estaba por tener familia y quizás le interesaría ese lugar».

«Así las cosas me trajo un contrato de una persona que vivía habitualmente en España, Caroso Donatiello, cuyo nombre veo en esta oportunidad por primera vez. Núñez me dijo que esta persona quería tener el departamento para una actividad comercial que iba a intentar desarrollar en la Argentina. Creo recordar que vinculado a la compra y venta de jugadores de fútbol. Firmé el contrato para los últimos días de mayo o los primeros de junio. El contrato consta y tiene fecha cierta, pues la firma está certificada por escribano público».

«Recordemos que era un contrato entre dos personas que estaban en distinto país. Para el mes de diciembre del mismo año mi contador me comenta que ha recibido una nota de quien lo alquilaba indicándole que no había avanzado en su proyecto y a partir de marzo dejaba el alquiler. Me pareció muy razonable el tiempo en el cual me lo comunicó».

El juez expresó: «¿Por que aparecieron a nombre de Vandenbroele boletas de teléfono?»

«Creo que el teléfono nunca estuvo a mi nombre sino de la persona a la cual se lo adquirí. Es de práctica habitual que los inquilinos muchas veces pongan los servicios a su nombre, sobre todo para no dejar los pasivos que arrastren por el uso de distintos servicios a nombre del propietario. Tengo entendido que Carosso Donatiello residía en España y su familia vivía en Rosario, no me parece extraño que hubiera delegado en una persona que conociera o fuera de su confianza la tramitación del alta de los servicios», respondió Boudou.

«¿Cómo recibía el canon locativo (efectivo, cheque o transferencia bancaria)?», inquirió Lijo.

«A mí me depositaban en pesos en mi cuenta en el Banco Francés que tengo abierta hace mucho tiempo, pues la abrí para cobrar los sueldos del profesor de economía del CEMA. La mecánica la desconozco», contestó Boudou.
diarioveloz.com

El Gobierno regulará las tasas de los préstamos bancarios

El jefe de Gabinete adelantó que desde el Banco Central se intervendrá para que los bancos no cobren «tasas usurarias».
El Gobierno adelantó que regulará desde el Banco Central las tasas que los bancos cobran por los créditos que otorgan. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, expresó hoy desde Casa Rosada: «Es hora de que el Banco Central regule adecuadamente las tasas para que los bancos dejen de cobrar tasas usurarias a los consumidores».

En este sentido se limitó a decir que «el Estado va a intervenir para regular adecuadamente esta cuestión».

Además, Capitanich sostuvo que con las altas tasas de interés los bancos «lo que quieren hacer es quitarle parte del poder adquisitivo al consumidor para afectar la tasa de crecimiento de la Argentina».

Y agregó que las entidades bancarias buscan «propiciar una devaluación con el objetivo de garantizarse doble tasa de ganancias por comercialización de divisas y el spread de la tasa de interés».
diarioveloz.com

A 13 años de intervención de EE.UU. en Afganistán, los talibanes se fortalecen

El grupo islamista radical ha recuperado terreno pese a las acciones militares internacionales.
En diciembre se cumplirán 13 años desde que el régimen talibán fue derrocado del poder que ostentaba desde 1996 en Afganistán por parte de una coalición internacional liderada por Estados Unidos que invadió el país tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. El argumento era que este grupo fundamentalista islámico había cobijado a Al Qaeda, la red terrorista de Osama bin Laden a la que se le responsabilizaba de los ataques. En diciembre próximo, además, debiera concretarse el repliegue de las fuerzas extranjeras, incluidas gran parte de las norteamericanas. Así, al inicio de 2015 la seguridad y control del país debiera depender netamente de capacidades de las fuerzas afganas.
El problema es que, desde 2004, los talibanes han venido recuperando fuerzas tanto en Afganistán como en el vecino Pakistán. Una muestra de ello fue el ataque del domingo contra el principal aeropuerto paquistaní que dejó al menos 27 muertos.

Las acciones talibanes son predominantes en el sur de Afganistán, de mayoría pashtún, grupo etnolingüístico del que son originarios gran parte de los integrantes de este grupo radical. Se trata de zonas donde el Estado es débil o casi no existe.

El grupo, que nació en el norte del Pakistán a principios de los 90 tras la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán, ganó notoriedad en este último país en 1994, cuando llevó a cabo su primera acción militar de importancia en la provincia de Kandahar. En territorio afgano sus acciones han estado dirigidas a las fuerzas internacionales, pero también contra objetivos del gobierno prooccidental dirigido por el Presidente Hamid Karzai, quien se apronta a dejar el cargo.

Según la prensa europea, los analistas temen que los talibanes solo estén esperando el repliegue de los soldados extranjeros para actuar con más fuerza. A su vez, la cadena británica BBC sostuvo que “después de más de una década de guerra, los talibanes están muy lejos de ser derrotados y han ido creciendo en fuerza”. “Muchas áreas están bajo su control de facto”, afirmó en febrero ese medio, que cifra en 20.000 los miembros del grupo en Afganistán. A lo anterior se suma el reciente acuerdo alcanzado con Washington para la puesta en libertad del último soldado estadounidense cautivo en Afganistán a cambio de cinco insurgentes detenidos en Guantánamo. El aún prófugo líder supremo del grupo, Mulá Omar, declaró el acuerdo como “una gran victoria”.

En el vecino Pakistán los talibanes estarían en mejor posición. Prueba de aquello es que el ataque contra el aeropuerto Jinnah de Karachi (la capital económica del país). Este fue adjudicado por el Therik-e-Taliban Pakistan (TTP), fundado en 2007 para apoyar a la lucha talibán en territorio paquistaní. Hasta 35.000 combatientes integrarían las filas del TTP, según consigna la agencia Europa Press. El diario The New York Times asegura que este atentado es el más ambicioso en Pakistán desde el atentado contra una base aérea en Karachi en 2011. Además, los talibanes dijeron que su objetivo era secuestrar un avión, acción distinto a su modus operandi (bombas en caminos y ataques suicidas) habitual, destacó la agencia Reuters.

La internacionalización de las premisas de los talibanes quedaría nuevamente en evidencia de confirmarse la participación de insurgentes uzbekos en Karachi.
latercera.com