La Argentina salió de la lista de seguimiento intensivo de lavado de activos

Una comisión del organismo rector internacional en materia de lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo viajará al país para corroborar los avances.
El GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) resolvió en París que la Argentina deje de tener un seguimiento intensivo ante el plenario del organismo. Con esa decisión, la membresía del país se encuentra garantizada y no debe rendir más cuentas de los avances en cada reunión.

En 2009, la entidad había hecho una evaluación en la que encontró que, de las 49 recomendaciones internacionales que promueve, la Argentina solo cumplía correctamente con dos. Ese análisis determinó que se la incluyera en la nómina de países con deficiencias estratégicas en su sistema antilavado de dinero.

Dos años después, ya con José Sbatella al frente de la Unidad de Inteligencia Fiscal (UIF), se propuso al organismo un plan de acción para revertir la situación. Fue ese programa el que recibió el visto bueno hoy en la reunión que se celebró en la capital francesa.

El GAFI aprobó enviar una misión al país para verificar el cumplimiento de las medidas que se implementaron en materia del combate del lavado de dinero y la financiación del terrorismo en los últimos cuatro años.

El comunicado emitido en París indica: “La Argentina abordó sustancialmente su plan de acción, incluyendo: la tipificación adecuada del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo; el establecimiento de procedimientos para identificar y congelar activos terroristas; la mejora de los procedimientos para la confiscación de fondos relacionados con el lavado de activos; la garantía de que la UIF sea totalmente operativa y de funcionamiento efectivo y la mejoría de los requerimientos de reportes de operaciones sospechosas; el establecimiento de requerimientos de debida diligencia del cliente; y la mejora de la supervisión del sector financiero”.

Y añade que “el GAFI realizará una visita in situ para confirmar que el proceso de implementación de las reformas y acciones necesarias está en progreso con el fin de abordar las deficiencias previamente identificadas”.
La delegación argentina en París estuvo encabezada por Sbatella y por el secretario de Justicia, Julián Alvarez, quien reafirmo el compromiso de alto nivel que tuvo el Estado argentino para cumplir con sus compromisos internacionales.
eltribuno.info

Crónica inestabilidad de Irak

El reciente avance del Estado Islámico de Irak y del Levante (EIIL, ISIS por sus siglas en inglés) constata que, más de 10 años después de la guerra de Irak, la región mantiene su inestabilidad crónica. Oriente Próximo es uno de los principales focos geopolíticos de conflicto del mundo y es necesario cambiar el marco de actuación para responder adecuadamente a los retos.

Dichos retos se presentan de manera simultánea e interrelacionados. La propia naturaleza del EIIL lo demuestra: su ámbito de actuación es transnacional, su patria —un califato regido por la sharía— abarca un vasto territorio que hoy ocupan Estados como Siria e Irak.

El EIIL —organización yihadista suní que tiene su origen en el grupo iraquí de Al Qaeda, nacido de las cenizas de la invasión norteamericana a Irak— adopta su nombre actual en 2012. En febrero de 2014 fue expulsado de Al Qaeda y ahora ha encontrado un terreno abonado para su expansión en la guerra civil siria y el descontento iraquí con su Gobierno. Irak es la gran línea de fractura entre suníes y chiíes, las dos vertientes del islam que definen el enfrentamiento regional de fondo.

El país arrastra graves problemas de inestabilidad desde hace muchos años. Tras la caída del régimen de Sadam Husein la situación no ha mejorado, exceptuando el Kurdistán, al norte del país. Lo que ocurre ahora en Irak es producto del contagio de las consecuencias de la guerra en su vecina Siria, sufriendo en carne propia la acción yihadista del EIIL.

Este escenario tendrá repercusiones más allá de las fronteras iraquíes, pues la competencia entre el EIIL —organización terrorista suní— con Al Qaeda por la hegemonía del yihadismo provocará que ambos intenten dar muestras de su radicalidad antioccidental para atraer a la población más extremista.

La guerra civil siria, origen de la expansión del EIIL y punta de lanza del conflicto latente en la región, necesita nuevos parámetros de negociación que desbloqueen el drama dentro del país y la espeluznante situación de los refugiados en los países de alrededor. El reciente triunfo electoral de El Asad solo ha servido para ahondar más en la herida. Pero los nuevos parámetros son necesarios también para resolver el conflicto iraquí, el proceso de paz en Israel y Palestina y, en último término, el equilibrio de poder regional —definido por el enfrentamiento entre Arabia Saudí, suní, e Irán, chií—.

Estados Unidos se encuentra en una nueva fase de su política exterior, menos dispuesto a utilizar la diplomacia coercitiva, y la percepción de los actores regionales respecto a su comportamiento ha cambiado. EE UU ha sufrido una pérdida de confianza de aliados tradicionales, como Arabia Saudí, por dos motivos principales. El primero es la falta de intervención más directa en Siria, acentuado tras la crisis de las armas químicas. En segundo lugar, Arabia Saudí es reticente a la negociación con Irán, y teme la normalización de las relaciones con el que considera su competidor regional. Washington tampoco tiene ya la capacidad de liderar en solitario el proceso de paz entre Israel y Palestina. El estancamiento de las negociaciones, pese a los grandes esfuerzos del secretario de Estado John Kerry, así lo demuestra. La superpotencia americana necesita, por tanto, comprometer a una amplia gama de actores para estabilizar la región.

Shlomo Ben Amí, exministro israelí de Asuntos Exteriores, ha esbozado recientemente lo que llama un nuevo paradigma de paz para las negociaciones entre Israel y Palestina. Implicaría mayores espacios de negociación y una mayor participación de actores como la Unión Europea y Rusia, además de otros países árabes claves. Dicho paradigma debiera ser extensivo a las negociaciones de Ginebra respecto a la guerra civil siria, donde se podría generar un espacio de negociación amplio que incluyera a Arabia Saudí, Irán, Turquía o Egipto.

Agrandar dicho espacio de negociación sería necesario para encontrar actores que sean aceptados por las partes, de manera que todo proceso de negociación incluya la componente de equilibrio regional. De lo contrario, cualquier futuro conflicto que se desarrolle en Oriente Próximo podría ser potencialmente extensivo al resto de la región, o podría reproducir las dinámicas de confrontación entre potencias regionales, pero a pequeña escala —como ocurrió al inicio de la guerra en Siria—. Si no se introduce el componente del equilibrio regional en las negociaciones, cualquier conflicto —por pequeño que sea— puede trastocar la estabilidad de Oriente Próximo. En el caso concreto de Siria, la consecuencia más evidente de un marco inclusivo de resolución del conflicto sería sentar el precedente de cooperación entre las potencias regionales, especialmente Irán y Arabia Saudí.

Hay motivos para el optimismo en la negociación con Irán, pero no hay ninguno, por ahora, respecto a Siria o al proceso de paz entre Israel y Palestina. La negociación iraní podría desbloquear la situación en Siria y eventualmente en Irak, pero para ello es necesario asentar un nuevo escenario de compromiso con los actores regionales clave. La inestabilidad crónica amenaza a la Unión Europea, por cercanía geográfica, y a países como China o India, por dependencia energética. La interdependencia nos hace a todos vecinos, y ante problemas globales es necesario encontrar soluciones comunes. La UE, con los ojos puestos en Ucrania y en la nueva política exterior de Rusia; China, involucrada en disputas territoriales en el Mar de China Meridional; o Estados Unidos, embarcado en un viaje hacia el Pacífico, no deben olvidar que la inestabilidad de Oriente Próximo genera graves amenazas para la seguridad global.
laprensa.hn

Milito arrancó con goles

Primer amistoso de la pretemporada, con un triunfo y dos tantos del delanteroEl ensayo ante Armenio en el Cilindro terminó 2 a 1. Hizo uno de cabeza y otro de derecha.

Diego Milito llegó a Racing para aportar adentro y afuera de la cancha. Su retorno es sinónimo de esperanza en los hinchas académicos. Nadie puede discutir la jerarquía del delantero, pero algunos dudaron (o al menos se preguntaron) sobre su estado físico y sobre su rendimiento futbolístico. Ayer, Racing jugó el primer amistoso de la temporada. Milito jugó los 70 minutos que duró la práctica.

La Academi a venció 2-1 a Deportivo Armenio en el Cilindro . Y el atacante marcó los dos goles. Sí, arribó la certeza deseada: el Príncipe está de regreso.

En el primer amistoso de la era de Diego Cocca, se puso vislumbrar algo de la filosofía que pregona el entrenador: movilidad y muchos pases. Racing formó con: Sebastián Saja; José Luis Gómez, Esteban Saveljich, Gastón Campi y Claudio Corvalán; Diego Villar, Francisco Cerro, Luciano Aued; Gabriel Hauche, Diego Milito y Luciano Vietto. A los 13 minutos de la primera parte, Milito cabeceó al gol un lindo envío de Hauche. En el segundo tiempo, Milito remató de primera -de derecha- luego de una asistencia de Vietto. Los delanteros se complementaron a la perfección. Por momentos, Vietto se movió de enganche.

En el segundo partido disputado entre los elencos suplentes (ya con la incorporación Leandro Grimi mirando desde el banco), Racing también se impuso 2-1 con goles de Roger Martínez y Juan Ignacio Dinenno.

Fuente: Clarín

Murió la hermana de Mauricio Macri

Tenía 53 años y dos hijos. Padecía una larga enfermedad.

 

Esta madrugada y víctima de una larga enfermedad, murió Sandra Macri, hermana del Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, e hija del empresario Franco Macri.

Sandra, quien llevaba varios años de tratamiento médico por su enfermedad, estaba casada con Néstor Daniel Leonardo, con quien tenían dos hijos: Rodrigo de 22 y Franco de 18 años.

Por la mañana sus restos serán inhumados en el cementerio privado Jardín de Paz, ubicado en el kilómetro 32,5 de la ruta Panamericana, en Pilar.

Sandra era la segunda de mayor edad de los cinco hijos de Franco Macri. La lista la encabeza Mauricio con 54 años, seguía Sandra de 53, Gianfranco de 50, Mariano de 46 y Florencia 29 años.

En 2009 la revista Norticias le realizó una entrevista a Sandra que tituló en tapa: ‘El drama de ser Sandra Macri‘, donde la hija del empresario reveló algunos detalles de la vida íntima de la familia, en especial, la relación con su padre.

Sandra Macri se caracterizaba por tener perfil bajo, pero una de las pocas veces que su rostro tomó estado público fue en el marco del escándalo por las escuchas ilegales.

El episodio de las escuchas involucró a su esposo y a su hermano, el jefe del Gobierno, al presunto espía Ciro James, ex jefe de la Policía Metropolitana, a Jorge Palacios, y al ex ministro de Educación de la Ciudad, Mariano Narodowski, quien supuestamente había contratado a James.

Macri terminó procesado el 15 de julio de 2010 por los jueces Jorge Ballestero, Eduardo Freiler y Eduardo Farah, de la Cámara Federal. Los mismos magistrados que a fines de mayo último, y en medio de fuertes rumores de que corría peligro la continuidad de Lijo al frente de la causa Ciccone, descartaron apartar al juez que procesó este viernes al vicepresidente Boudou.

El 7 de marzo de este año, el juez Sebastián Casanello, que también investiga al empresario kirchnerista Lázaro Báez y la ‘Ruta del dinero K‘, consideró que ‘no hay pruebas suficientes‘ para que Macri vaya a juicio por las escuchas ilegales.

 

Fuente: EL TRIBUNO

«La banda de la Boutique» alquilaba uniformes a los ladrones

Comercializaba ropas policiales a delincuentes, quienes luego cometían atracos en falsos operativos

La PLATA.- Se hacía llamar «la banda de la Boutique», que operaba en la zona de Lomas de Zamora y que se dedicaba a la venta y alquiler de uniformes y accesorios como los que utiliza la Policía de la provincia de Buenos Aires a delincuentes, que luego cometían delitos en falsos operativos, ya sea en controles de vehículos o supuestos allanamientos en casas.

Fuentes policiales aseguraron que la investigación surgió por testimonios de varias víctimas asaltadas por ladrones que vestían prendas de la bonaerense y también de otras fuerzas, como de la Policía Federal. Esto derivó en dos allanamientos en el partido de Lanús, donde no solamente se secuestró uniformes policiales, sino también gran cantidad de municiones, tres revólveres, una pistola automática y dos escopetas.

Pero lo que más sorprendió a los investigadores fue que en uno de los dos lugares allanados funcionaba un comercio clandestino de venta y alquiler de indumentaria policial. Allí se descubrió una completa lista de precios de los uniformes y demás accesorios: entre ellos se rescataron varias granadas de gas lacrimógeno, tres chalecos refractarios, borceguíes, cuatro pantalones y cinco camisas de las que utilizan los oficiales con diferentes jerarquías, cartucheras para armas automáticas de puño, un radiotransmisor y varias gorras.

Las fuentes policiales explicaron también que en esos operativos se detuvo a tres personas que además de comercializar las prendas habrían participado en algún hecho delictivo.

Una segunda organización fue desarticulada hace quince días. Se trata de la conocida banda de los «Polichorros» o «Los Rompepuertas», que operaba en la zona norte de esta capital. Los delincuentes vestidos de policías bonaerenses simulaban hacer operativos para cometer entraderas en las localidades de Gonnet, City Bell y Villa Elisa. El grupo era integrado por siete personas que fueron detenidas tras 15 allanamientos realizados en La Plata, Berazategui y Quilmes.

En los procedimientos se secuestraron dos armas largas, otras cuatro de puño, un chaleco antibalas, tres fundas de pistolas automáticas, varios uniformes policiales, 46 teléfonos celulares, una colección de billetes y monedas antiguas, electrodomésticos, un vehículo con pedido de secuestro, pasamontañas, guantes de trabajo y tres arietes de fabricación casera.

Y una tercera organización operaba en la zona de Lanús y también se dedicaba a realizar entraderas y secuestros exprés vestidos de policías bonaerenses. La banda estaba integrada por 14 delincuentes que fueron apresados durante nueve allanamientos y puestos a disposición de la fiscalía descentralizada de Avellaneda.

En otros 15 casos, con estructura no tan importantes como las bandas anteriores, la policía bonaerense pudo desbaratar a pequeños grupos de maleantes que robaban vestimentas de policías.

En el conurbano cada vez hay más bandas de delincuentes que se valen de uniformes y otros elementos policiales para simular allanamientos en casas o controles callejeros de la fuerza bonaerense para así engañar a sus víctimas y cometer los atracos con mayor facilidad. Los datos son contundentes: en los últimos 90 días, la policía intervino en 18 casos donde se secuestraron uniformes, radiotransmisores de VHF (que permiten sintonizar las frecuencias policiales), gorras, cartucheras, insignias, esposas, chalecos antibalas, municiones de fusiles y hasta granadas de humo antitumultos.

El tema preocupa al Ministerio de Seguridad bonaerense, a tal punto que ya tiene en carpeta un proyecto de ley para limitar la venta de uniformes en toda la provincia. Es más, en esos 18 casos, que incluyeron cientos de allanamientos, la policía apresó a unas 70 personas y desarticuló tres importantes organizaciones que usaban indumentaria de la fuerza.

Ante la proliferación de uniformes en manos de delincuentes, el ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, ordenó a la oficina legal y técnica de su ministerio que redacte de inmediato un proyecto de ley para limitar la venta de uniformes y accesorios de la fuerza en toda la provincia de Buenos Aires. «Hay muchos uniformes dando vueltas. Esto es un problemón porque son utilizados por delincuentes que se hacen pasar por policías para cometer delitos», dijo Granados.

El borrador del proyecto, al que tuvo acceso LA NACION, prohíbe la venta de uniformes de la policía bonaerense y todo tipo de accesorios. Además, crea un registro provincial de fabricantes, distribuidores y comerciantes de este tipo de indumentaria. La iniciativa prevé que sean los 135 municipios los que controlen la documentación de los comercios y fijen clausuras, multas y sanciones. La proyecto invita a los municipios a sumarse a la propuesta.

En diálogo con LA NACION, el jefe de la policía bonaerense, Hugo Matzkin, dijo que si bien siempre han existido organizaciones delictivas que se valen de uniformes para engañar a sus víctimas, ahora la situación ha llegado al punto en que es necesario crear una ley para limitar la venta de esta indumentaria. En una primera etapa se avanzará sobre los uniformes y accesorios de la policía. Pero la idea es que también se limite la venta de la indumentaria que utilizan las agencias de seguridad privada», dijo Matzkin.

Los investigadores aseguraron que las prendas tienen múltiples orígenes. «Algunas son truchas, fabricadas por los propios delincuentes, pero muchas son prendas originales que fueron sustraídas a los efectivos en robos. Un ejemplo de esto son los chalecos antibalas que aparecen en manos de los delincuentes y que un civil no puede comprar. Ésos seguramente son robados a policías», dijo la fuente policial.

Matzkin aseguró que los delincuentes que usan uniformes de policía, por el solo hecho de usarlos, están incurriendo en el delito de usurpación de títulos y honores. «Creemos que este proyecto pondrá un límite a la venta de los uniformes. Por otro lado, en la fuerza estamos exigiendo, hoy más que nunca, que todos los efectivos actualicen sus datos, fotografías, credenciales y gafetes identificatorios», concluyó el jefe de la bonaerense.

POLICÍAS CONTRA FALSOS POLICÍAS

18 intervenciones: Es la cantidad de veces que intervino la policía bonaerense, durante los últimos 90 días, en casos en que los delincuentes estaban vestidos de policías

70 capturas: Se realizaron durante las citadas 18 intervenciones policiales, en ocasión de ser desbaratadas las tres peligrosas bandas delictivas.

Fuente: La Nación

Ezequiel Lavezzi, el eslabón de Alejandro Sabella para poner ante Suiza los dos esquemas que más usó

El Pocho entrará por Agüero para el partido de octavos del martes; con su ingreso, Pachorra utilizará un sistema flexible entre el 442 y el 433

LO HORIZONTE.- El Mundial avanza. Cada vez quedan menos selecciones en Brasil. La Argentina se prepara en Cidade do Galo para el partido del martes por octavos de final ante Suiza, en San Pablo. Alejandro Sabella ya tiene el equipo: en lugar del lesionado Sergio Agüero, ingresará Ezequiel Lavezzi, un eslabón para Pachorra, que le permitirá jugar con un esquema flexible entre el 4-4-2 y el 4-3-3 como se vio en el segundo tiempo ante Nigeria cuando Pocho reemplazó al Kun.

En el encuentro en Porto Alegre, el delantero de PSG partió desde más atrás que Agüero, muchas veces como un volante por derecha. Esa será seguramente la posición que ocupará ante los helvéticos, de acuerdo a las últimas prácticas de la Argentina. La selección formará con Romero; Zabaleta, Federico Fernández, Garay, Rojo; Gago, Mascherano, Di María; Lavezzi, Messi, Higuaín.

«Lavezzi es un delantero extremo. Puede ser el primer defensor y además tiene un ataque punzante», contó ayer Claudio Gugnali, ayudante de campo de Sabella.

Desde que dirige a la selección, el 442 y el 433 fueron los esquemas más utilizados por Pachorra, quien también usó el ya famoso 532. En los 37 partidos que lleva como DT del conjunto nacional, Sabella empezó los partidos 12 veces con el 442 (9 triunfos, 2 empates y una derrota) y 16 con el 433, el preferido por Lionel Messi, el capitán de su equipo, con un récord de 12 éxitos y 4 igualdades. En los 9 restantes, puso el 532 (3 triunfos, 3 empates y 3 caídas).

Lavezzi le permitirá atacar como más le gusta a los jugadores de la selección, con tres delanteros, e intentar tener mayor marca en el medio campo con el retroceso de Pocho. El 29 de febrero de de 2012, la selección venció 3-1 a Suiza, en Berna. Ese día, Sabella empezó 442, el martes podrá poner algo parecido…

Fuente: Canchallena

Cobos arrancó su gira de campaña por las Islas Malvinas

Viajó ayer y se quedará una semana El mendocino busca diferenciarse de Binner y mostrarse activo durante el Mundial.

Con el objetivo de ratificar con una fuerte señal sus aspiraciones de suceder a Cristina Kirchner, Julio Cobos eligió las Islas Malvinas como primera visita con impacto simbólico luego del lanzamiento de su precandidatura presidencial en la Federación de Box. El ex vice aterrizó ayer en Mount Pleasant, acompañado por el ex combatiente José Martiniano Duarte, y se quedará en las islas hasta el próximo sábado. “Nunca había venido un candidato presidencial ”, remarcó el dato uno de sus colaboradores.

“Gobernar un país no es simplemente ganar una elección. Un jefe de Estado debe prepararse, conocer, investigar y buscar alternativas. Uno de los desafíos que tiene un presidente en Argentina en política exterior es Malvinas, y siempre consideré indispensable estar aquí, conocer su territorio, su clima, sus costumbres y rendir homenaje a nuestros soldados, que dieron su vida por ellas”, dijo Cobos a Clarín.

Partió el viernes desde Mendoza a Santiago de Chile y allí tomó ayer temprano un vuelo de LAN a las islas, con escala en Punta Arenas. Lo mantenía en estricta reserva, aunque lo venía preparando desde el año pasado y públicamente daba algunos indicios. Por caso el viernes 20 subió a su cuenta de Twitter una foto de la bandera argentina en el Cementerio de Darwin, con la leyenda: “Blanca y celeste, ¡viva la patria!”.

Antes de tomarse el avión se preocupó por aclarar que no se trata de un viaje oficial como diputado ni para cumplir algún tipo de gestión diplomática. “Vino como ciudadano y como candidato, los gastos los paga él”, subrayó un hombre de su confianza.

Su principal actividad será ir al cementerio para rendir homenaje a los caídos en la guerra, entre ellos a Jorge Casco, uno de sus compañeros en el Liceo Militar. En una maleta viajó con sigilo una bandera argentina para ese momento. El resto de la semana lo dedicará a “reconstruir la historia” con Duarte, un ex teniente coronel amigo de Cobos y conocido por matar en combate a John Hamilton, un capitán de las fuerzas británicas al que enterró con honores militares. Ese gesto fue valorado a los pocos días, cuando cayó prisionero, y 20 años después conoció a la viuda de Hamilton. “Con mi esposa seguíamos por radio los acontecimientos de la guerra. Cuesta recrear a la distancia del tiempo y el espacio los momentos vividos, con la hostilidad climática y en desventaja desde el punto de vista del poderío bélico y tecnológico. Combatieron en forma heroica”, aseguró Cobos.

El viaje durante el Mundial fue una coincidencia. La intención original era concretarlo en abril, pero debió posponerlo porque en los primeros días de ese mes lo recibió el Papa en Roma.

Cobos buscará aprovechar el viaje, además, para diferenciarse de Hermes Binner, su principal competidor –y con ventaja en las encuestas– dentro del Frente Amplio UNEN. Cerca suyo recordaron los destinos del socialista en el exterior (Alemania, Suiza y México) para presentar este viaje del mendocino como una muestra de las “distintas” prioridades. “Para Julio primero está la agenda nacional, más adelante hará algo afuera. Y si todos retomaban la campaña fuerte después del Mundial, él no para ”, marcaron como contrapuntos. El ex vicepresidente saldrá del país en septiembre u octubre, posiblemente a Estados Unidos. Hasta esa fecha, seguirá tocando provincias con el foco en la región centro (Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires) y mechará frecuentes visitas al Conurbano. Como en la campaña de 2013, en la que recorrió Mendoza a bordo de una combi que fue insignia de la campaña, en este caso usará un colectivo. Uno de los itinerarios será la ruta 40 de punta a punta.

 

Fuente: Clarín

Sarajevo recordó el asesinato que inició la 1º Guerra Mundial

Lanzó un mensaje de paz y unidad en Europa en los actos para conmemorar el centenario del atentado. En Bosnia homenajearon como un héroe a quien mató al archiduque Francisco de Austria.

Sarajevo lanzó un mensaje de paz y unidad en Europa en los actos para conmemorar el centenario del atentado que desató la Primera Guerra Mundial, aunque la propia Bosnia recordó dividida y de forma muy diferente la fatídica fecha.

El 28 de junio de 1914, el serbobosnio Gavrilo Princip asesinó a tiros en la capital bosnia a los herederos del Imperio Austro-Húngaro, el archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofía.

El asesinato de Francisco Fernando por el serbiobosnio de 19 años precipitó la entrada de las grandes potencia en la guerra. Más de 10 millones de soldados murieron, a la vez que cayeron imperios y el orden mundial se rescribió después de esta contienda a nivel planeta.

La conmemoración en Sarajevo culminó con un concierto de la Orquesta Filarmónica de Viena, que comenzó con el himno bosnio y concluyó con el de la Unión Europea y el vals “Las palmas de la paz” de Joseph Strauss, como simbólico mensaje musical por la paz y el futuro común europeo.

El presidente austríaco, Heinz Fischer, los jefes de Estado croata, macedonio y montenegrino y otros invitados de varios países de Europa, así como altos cargos bosnios asistieron a la ceremonia, en la que no hubo representantes serbios ni serbobosnios.

Fischer declaró antes del concierto que era una “señal de esperanza para el futuro” y de unidad para Europa que esa fecha fatídica pudiera recordarla junto a tantos otros altos mandatarios.

El exeurodiputado austríaco Carlos de Habsburgo-Lorena, nieto de Carlos I, el último emperador de Austria-Hungría, que también acudió al solemne acto, abogó ante la prensa por una Europa unida y fuerte para evitar futuros conflictos.

“Necesitamos una Europa unida, y una cosa es segura: Europa nunca estará completa sin Bosnia”, dijo.

Los secretarios de Estado francés y alemán encargados de Asuntos Europeos, Harlem Désir y Michael Roth, respectivamente, también abogaron ayer durante una conferencia por una Europa unida, con Bosnia y otros países balcánicos formando parte de ella. La Biblioteca de Sarajevo, entonces Ayuntamiento, fue el último sitio visitado por Francisco Fernando y su esposa antes del atentado. La famosa orquesta interpretó allí obras de compositores austríacos, alemanes y franceses (Joseph Haydn, Franz Schubert, Alban Berg, Johannes Brahms y Maurice Ravel), bajo la batuta del maestro Franz Welser-M”st. “Con nuestra música deseamos mostrar el profundo respeto por la unidad de Europa, porque creemos que representa una empresa visionaria por la paz”, destacó el director austríaco al inicio del recital. Cuando comenzó el concierto, se congregó de forma pacífica cerca del edificio una protesta de unas veinte personas con caretas con la imagen de Princip.424957_620

 

28 de Junio de 1914:
Gavrilo Princip, un estudiante nacionalista serbio asesina en Sarajevo al archiduque Francisco.

 

424958_620

 

1 de agosto de 1914:
Alemania declara la guerra a Rusia. Francia y Alemania decretan la movilización general.

 

424959_620

 

21 de febrero de 1916:
Comienzo de la batalla de Verdún 500.000 muertos, franceses y alemanes.

424960_620

 

11 de noviembre de 1918:
Victoria de los Aliados (Francia, Inglaterra y Rusia) y armisticio de la Primera Guerra Mundial.

 

Fuente: EL TRIBUNO

Rusia acusa a EE.UU. de confrontación

El canciller ruso, Sergei Lavrov, dice que Washington instiga a Ucrania a asumir una postura desafiante frente a Moscú.

El canciller ruso, Sergei Lavrov, acusó a EE.UU. de alentar a Ucrania a desafiar a Moscú en el actual conflicto entre ucranianos y separatistas prorrusos.

En declaraciones difundidas por televisión este sábado, el ministro dijo que “nuestros colegas estadounidenses siguen prefiriendo presionar al liderazgo ucraniano hacia una senda de confrontación”.

Según el canciller, las oportunidades de arreglar la crisis ucraniana hubiesen sido mejores si las negociaciones dependieran solo de Rusia y sus socios europeos.

El presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, extendió ayer tres días más el alto el fuego unilateral que había decretado con los separatistas prorrusos.

Algunos rebeldes habían dicho que respetarían el cese de hostilidades, pero cuatro soldados ucranianos fueron atacados y heridos por separatistas en Kramotorsk.

La Unión Europea pidió a los separatistas y sus partidarios en Rusia que den pasos para reducir tensiones en el este de Ucrania, incluidas “sustanciales” negociaciones de paz y que autoricen a un equipo de observadores para supervisar el alto el fuego.
voanoticias.com

Clausuran 3 prostíbulos : cuatro detenidos

Tres mujeres y un hombre fueron detenidos acusados de regentear tres prostíbulos en la región, y unas 20 chicas fueron rescatadas de esos lugares, informaron fuentes judiciales

Las aprehensiones se efectuaron días atrás ñuego de tres allanamientos realizados en 60 entre 14 y 15, 45 entre 4 y 5 y en 1 y 46.

Un vocero judicial indicó que una de las demoradas fue acusada de tentativa de homicidio ya que intentó atropellar en su camioneta a un policía.

Según trascendió, las casas de citas funcionaban como lugar de contacto, ya que luego los clientes se iban con las esclavas sexuales a hoteles de la zona, y en el caso del de 60 entre 14 y 15, las parejas consumabn el acto sexual en una casa rodante y en una camioneta trafic.

Investiga el fiscal Fernando Cartasegna, quien caratuló el caso como “infracción a la ley de profilaxis”,

Un vocero judicial explicó que durante el operativo y durante la requisa de los lugares allanados se procedió a secuestrar registros de pases, control de cámaras de seguridad y otras documentaciones. También se incautó una gran cantidad de profilácticos en cantidad.

Los locales fueron clausurados por la Municipalidad de La Plata.

Hallan muerto a un hombre en 67, 2 y 3

Un hombre de 37 años apareció ayer a la madrugada muerto con un tiro en la cabeza cerca de la Plaza Matheu y la justicia investiga si se trató de un suicidio, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió en 67 entre 2 y 3 cerca de las 4 de la madrugada cuando los vecinos escucharon la detonación de un arma de fuego. Personal del Comando de Prevención Comunitaria y de la comisaría Novena llegaron enseguida y hallaron a Martín Veira, oriundo de Capital Federal, sin vida y con una pistola marca Bersa calibre 32, a unos 40 centímetros del cuerpo.

Todo parece indicar que Veira había discutido minutos antes con su novia, de 35 años, y en medio de la crisis emocional se pegó un disparo en la sien.

No obstante, para descartar cualquier otra posibilidad, la fiscal Ana Medina, titular de la UFI nº 1, dispuso que se efectúe el estudio de dermotest en la mujer, para descartar que ella haya sido la que accionó el arma.

Justamente la novia del fallecido se mostró consternada, por lo que todo indicaría que se trató de un suicidio.

En tanto, una jubilada de 83 años murió ayer en el Hospital San Martín luego de ingresar a ese nosocomio el jueves pasado con un fuerte golpe en la cabeza.

La mujer, identificada oficialmente como Delia Jacinta Difonzo, estaba internada en el Instituto Privado de Neuromedicina de 2 entre 50 y 51 y habría sufrido el traumatismo cuando se cayó en la bañera.

Fuente: Diario Hoy

Gobierno prorrogó por otros tres meses el blanqueo de capitales

El gobierno nacional volvió a prorrogar, por cuarta vez consecutiva, la exteriorización voluntaria de la tenencia de divisas no declaradas. La extensión de la medida contemplada en la ley 26.860 será por otros tres meses, a partir del próximo 1 de julio.

La decisión del Poder Ejecutivo fue dispuesta a través del decreto 1025/2014, publicado hoy en el BoletíOficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; y el ministro de EconomíAxel Kicillof.

Al igual que en las oportunidades anteriores, en los considerandos de la resolución se explica que se decidió la nueva prórroga «por razones operativas y con la finalidad de permitir que una mayor cantidad de sujetos interesados puedan exteriorizar sus tenencias y acogerse a los beneficios dispuestos» en la norma.

Asimismo, se recuerda que «la referida exteriorización comprende la tenencia de moneda extranjera en el país y en el exterior al 30 de abril de 2013, inclusive», además de aquella tenencia «que resulte del producido de bienes existentes» a la misma fecha.
ambito.com

Argentina ajustó detalles y viaja a San Pablo

Con la presencia de Ezequiel Lavezzi entre los titulares, la Selección Argentina se entrenó a puertas cerradas, con vistas al partido del martes frente a Suiza por los octavos de final del Mundial Brasil 2014. El delantero del PSG francés fue incluído por segundo día consecutivo entre los once y será el reemplazante del lesionado Sergio Agüero.

Aunque todavía no lo confirmó oficialmente, Alejandro Sabella pondrá en cancha el mismo esquema que utilizó contra Irán y Nigeria: 4-3-3, el que tanto le gusta a Messi, el capitán del equipo. ¿Los once? Sergio Romero; Pablo Zabaleta, Ezequiel Garay, Federico Fernández, Marcos Rojo; Fernando Gago, Javier Mascherano, Angel Di María; Ezequiel Lavezzi, Lionel Messi y Gonzalo Higuaín.La única diferencia táctica que se vio en las últimas práctica fue que Lavezzi se paró unos metros más atrás que Messi e Higuaín para colaborar sobre el costado derecho del mediocampo.

Por su parte, Agüero se entrenó por primera vez desde la lesión muscular que sufrió ante Nigeria. El punta del City trabajó junto a los kinesiólogos del plantel, que le armaron una rutina liviana como parte de su recuperación. El Kun ya está descartado para el duelo ante los suizos y sueña con poder participar en los siguientes encuentros de la Selección.

Después de la práctica, el plantel argentino almorzará en el predio en Belo Horizonte y quedará a la espera del vuelo rumbo a San Pablo, que será esta tarde a las 19.30 a bordo de un chárter. Argentina y Suiza jugarán el martes a las 13 en el estadio Arena Corinthians de San Pablo y el ganador de la llave jugará los cuartos de final con Bélgica o Estados Unidos, que se enfrentarán el mismo día a las 17 en Salvador.

Fuente: Télam-Clarín

La firma falsa en el contrato del alquiler del departamento de Boudou, clave en la causa

Por: Omar Lavieri olavieri@infobae.com

 

En el procesamiento, el juez Lijo concluyó a partir de una pericia que «la rúbrica es apócrifa». En la vivienda de Puerto Madero vivía Alejandro Vandenbroele, presidente de la empresa que se quedó con Ciccone

 

Cuando en 2012 se descubrió que Alejandro Vandenbroele, presidente de la misteriosa empresa The Old Fund que se quedó con Ciccone, vivió en el departamento del Amado Boudou, el vice armó una coartada.

Como debían sostener a toda costa que no había ninguna relación entre Boudou y Vandenbroele,dijeron que el abogado que desembarcó en Ciccone vivía de prestado en el departamento porque un amigo suyo se lo había alquilado a Boudou. Allí entró en escenaFabián Carosso Donatiello, abogado santafesino, que en los últimos años pisó muy pocas veces la Argentina. Vive en España. Y en los meses que supuestamente alquiló el departamento no anduvo mucho por aquí.

Teóricamente Boudou y Carosso Donatiello habían firmado un contrato entre ausentes. Uno en Buenos Aires y otro en Madrid. No hubo garante, algo que se establece en cualquier contrato de alquiler que se precie. En 2014, dos años después del inicio del escándalo de corrupción por el que ayer fue procesado Boudou, apareció una copia del contrato. La defensa de Boudou llevó al juzgado de Lijo, primero, el original del contrato firmado por él en Buenos Aires. Y luego una fotocopia del que supuestamente había firmado Carosso Donatiello en Madrid.

Según fuentes judiciales, Lijo mandó a peritar la firma inserta de Carosso Donatiello en aquella copia del contrato. En las últimas horas de la semana que terminó con el procesamiento de Boudou, llegó al juzgado de Lijo un informe del Cuerpo de Peritos Calígrafos de la Corte Suprema de Justicia que estableció que la firma de Carosso Donatiello es falsa. Se comparó aquella firma del contrato con otras varias del abogado que vive en España. Y el resultado fue preciso: la rúbrica era falsa.

En el procesamiento, el juez Lijo lo explicó así: «Amado Boudou afirmó que el departamento de su propiedad, sito en Juana Manso 740, piso 25, torre II, se lo alquiló a Fabián Carosso Donatiello a través de un contrato entre ausentes, debido a que Carosso se encontraba en España al momento de firmarlo. De hecho, Boudou sostuvo que el contacto con Carosso fue a través de (José María) Núñez Carmona, y dijo desconocer que Alejandro Vandenbroele había tenido alguna vinculación con el inmueble. Sin embargo, el supuesto contrato, aportado por Amado Boudou como prueba de sus dichos, tiene insertada una firma que, según el peritaje caligráfico ordenado por este juzgado, no corresponde a Carosso Donatiello. La firma apócrifa no sólodesacredita completamente la explicación brindada por Amado Boudou, sino que además agrega a la prueba que demuestra la intención de Amado Boudou y sus colaboradores de encubrir los hechos investigados, muchas veces a través de la comisión de otros delitos, como serían la falsificación de documento privado y la estafa procesal«.viewer

Es decir que para Lijo la falsificación de la firma del contrato fue una maniobra de encubrimiento realizada por Boudou y sus allegados para intentar cubrir los rastros que ligan al vicepresidente con Vandenbroele. Ambos niegan conocerse.

En otro de los párrafos del procesamiento firmado por Lijo se vuelve a precisar que la coartada armada en derredor del departamento de Puerto Madero se fue descascarando, para desmoronarse definitivamente con el resultado del peritaje caligráfico.

El juez Lijo señaló que «Vandenbroele afirmó que su amigo residente en España, Fabián Carosso Donatiello, necesitaba alquilar un departamento, por lo que Vandenbroele le comentó eso a Núñez Carmona, quien luego se lo habría comentado a Amado Boudou, por lo que Amado Boudou y Carosso Donatiello firmaron, entre ausentes, el contrato de locación. Asimismo, Vandenbroele afirmó que puso el servicio de Cablevisión y Fibertel a su nombre para hacerle un favor a su amigo Carosso, que viajaba mucho; y admitió haber pernoctado ocasionalmente pero no haber vivido en dicho inmueble propiedad de Amado Boudou.

2

 

No obstante, la prueba obrante en el expediente indica no sólo que el contrato entre ausentes aportado ante este tribunal es apócrifo porque posee una firma falsamente atribuida a Carosso Donatiello, sino que se demostró que Vandenbroele, además de poner a su nombre los servicios de Cablevisión y Fibertel, pagó expensas desde su cuenta bancaria, se comunicó con el consorcio del edificio desde su cuenta de correo electrónico y ordenó comida por delivery«.

Para el juez Lijo, Boudou y sus allegados se quedaron con la imprenta Ciccone. Y para evitar que las pruebas ligaran al vice con quien moraba en su departamento, armaron la historia del inquilino lejano y ausente. La investigación judicial determinó que ese contrato tiene una firma falsa. Un indicio más -según lo que explicó Lijo- de la relación entre Boudou, su socio Núñez Carmona y quién actuó como un simple empleado de ellos cuando se quedaron con Ciccone: Vandenbroele.

 

Fuente: InfoBAE.com

Exponen en Trelew los restos del dinosaurio más grande del mundo

La muestra «Desterrando un titán» abrió sus puertas ayer en el museo Egidio Feruglio en la ciudad chubutense. Allí se exhiben durante el fin de semana los huesos del gigante herbívoro, de unos 20 metros de altura y 40 metros de largo

Cientos de personas concurrieron ayer al museo Egidio Feruglio en Trelew a la apertura de la muestra «Desenterrando un Titán», en donde se exponen por primera vez los restos deldinosaurio más grande del mundo, descubierto en la Argentina.

Se trata de parte de los restos de un dinosaurio saurópodo, herbívoro, hallados a 280 kilómetros al oeste de Trelew, un animal que probablemente alcanzó los 40 metros desde la cabeza hasta la cola, y su altura debió haber sido, con el cuello erguido, de unos 20 metros. Se estima que pesaba alrededor de 77 toneladas.

Los especialistas calificaron a los restos como un verdadero tesoro científico, que consta de 200 piezas en excelente estado de conservación. Los huesos fueron observados por primera vez en el 2008 por el peón rural Aurelio Hernández, de la estancia «La Flecha» en el paraje «El Sombrero», jurisdicción de la localidad de Las Plumas.

Hernández le hizo saber a los dueños del establecimiento su descubrimiento y estos informaron al museo, que inició una investigación que fue difundida como hallazgo en mayo pasado.

«En realidad lo que Aureliano Hernández observó fue el fémur de 2,40 metros de largo que perteneció a un gigante hervíboro que vivió hace unos 90 millones de años en el Cretácico Superior», explicó Rubén Cúneo, director del MEF, quien adelantó que se esperan alrededor de 7.000 visitas a la muestra en el transcurso del fin de semana.

«La intención es que la comunidad vea en qué trabajamos» añadió en diálogo con la agencia TélamPedro Saizar, responsable del programa educativo del museo paleontológico, sobre la exposición, que coincide con el 15° aniversario de la reinauguración del MEF.

Durante la muestra, también están presentes los investigadores y paleontólogos que trabajaron en el descubrimiento del dinosaurio.

La cantidad de restos encontrados en la estancia «La Flecha» corresponden a siete ejemplares que fueron hallados en un radio cercano. Una de las hipótesis propuestas es que se trataba de una zona a donde los ejemplares concurrían a morir.

El hallazgo, según los especialistas, permitirá resolver preguntas sobre la condición climática extraordinaria de la Patagonia hace millones de años y estudiar el tamaño corporal gigante como intento de escape de los herbívoros a la predación de los carnívoros, afirmó hoy el director de la campaña José Luis Carballido.

«La enorme cantidad de restos encontrados, pertenecientes a más de siete ejemplares, representa el hallazgo más completo de este tipo de dinosaurios a nivel mundial, lo cual permitirá avanzar mucho más en el conocimiento de este grupo de dinosaurios», dijo el especialista.

Carballido agregó que aún restan tareas por hacer: «Hicimos sólo el 30% del trabajo (de extracción de piezas), pero ya tenemos 200 restos fósiles. Faltan unos dos o tres años de trabajo. La ilusión es encontrar un cráneo o parte de él, porque eso no tenemos».

Asimismo, el director del museo señaló que «en el yacimiento en donde se encontró el animal hay más fósiles de dinosaurios», por lo que podrían aparecer «nuevas especies» en el lugar, a la vez que confirmó el hallazgo de «varios dientes de unos quince centímetros» que podrían pertenecer a «dinosaurios carnívoros».

 

Suboficial del Ejército, parte de la masacre

La banda que robó y quemó vivo a tres integrantes de una familia en Misiones sumó su cuarto detenido, gracias al aporte del único sobreviviente del ataque, quien lo identificó. Ahora el damnificado empeoró y está muy grave

Un suboficial del Ejército Argentino fue detenido ayer como sospechoso de integrar la banda que el 25 de mayo pasado asaltó y prendió fuego a una familia, donde murieron un matrimonio y su hija de 12 años, mientras que empeoró el estado de salud del único sobreviviente del ataque, revelaron fuentes policiales y judiciales.

Los pesquisas a cargo de la investigación informaron que cuando hace tres días se encontraba lúcido, Cristian Knack (25) declaró ante la Policía y logró aportar datos que fueron de gran aporte para aprehender al militar, de 50 años.

El último de los capturados por el hecho está sindicado como uno de los autores materiales y, además, era conocido del exprefecturiano Pablo Julio Paz (51) y del chapista Marcial Alegre (45), dos de los detenidos imputados del crimen. También permanece preso un tercer integrante de la banda, Juan Godoy (44).

Al momento de la detención, se encontró en poder del militar -que se desempeñaba como chofer en el Regimiento de San Javier- una pistola calibre 22, que no es su arma reglamentaria y cuyo origen se indaga.

Estado delicado

El asalto seguido de incendio tuvo lugar en la localidad misionera de Panambí y ocurrió el 25 de mayo alrededor de las 19.30 en la vivienda de la familia Knack, situada en el kilómetro 7 de la ruta provincial 5.

Ese día, al menos 5 delincuentes ingresaron a la residencia con aparentes fines de robo y tras maniatar y encerrar en una habitación a las cuatro personas que estaban en el lugar, las prendieron fuego.

Los días posteriores, y como consecuencia del incendio, murieron el empresario maderero Carlos Knack (43), su esposa Graciela Mojfiuk (42) y la hija de ambos, Bianca (12), mientras que Cristian (25) aún permanece internado en el hospital Escuela y de Agudos Ramón Madariaga de Posadas, con el 70 por ciento del cuerpo quemado.

El último parte médico brindado por el Ministerio de Salud provincial señala que es “extremadamente delicado” el estado de salud de sobreviviente. El informe da cuenta de que el paciente tuvo el jueves en

forma súbita un paro cardiorespiratorio, por lo que se le realizaron maniobras de RCP avanzada, con resultado positivo luego de un lapso aproximado de 35 minutos.

Actualmente, se encuentra «hemodinámicamente inestable con altos requerimientos de drogas vasopresoras, neurológicamente bajo sedación y analgesia continua, con síndrome de disfunción multiorgánica» y con asistencia respiratoria mecánica, dice el comunicado.

Fuente: Diario Hoy

Sarajevo recordó el asesinato que inició la Primera Guerra Mundial

Sarajevo lanzó un mensaje de paz y unidad en Europa en los actos para conmemorar el centenario del atentado que desató la Primera Guerra Mundial, aunque la propia Bosnia recordó dividida y de forma muy diferente la fatídica fecha.

El 28 de junio de 1914, el serbobosnio Gavrilo Princip asesinó a tiros en la capital bosnia a los herederos del Imperio Austro-Húngaro, el archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofía.

El asesinato de Francisco Fernando por el serbiobosnio de 19 años llamado Gavrilo Princip precipitó la entrada de las grandes potencia en la guerra. Más de 10 millones de soldados murieron, a la vez que cayeron imperios y el orden mundial se rescribió.

La conmemoración en Sarajevo culminó con un concierto de la Orquesta Filarmónica de Viena, que comenzó con el himno bosnio y concluyó con el de la Unión Europea y el vals «Las palmas de la paz» de Joseph Strauss, como simbólico mensaje musical por la paz y el futuro común europeo.

El presidente austríaco, Heinz Fischer, los jefes de Estado croata, macedonio y montenegrino y otros invitados de varios países de Europa, así como altos cargos bosnios asistieron a la ceremonia, en la que no hubo representantes serbios ni serbobosnios.

Fischer declaró antes del concierto que era una «señal de esperanza para el futuro» y de unidad para Europa que esa fecha fatídica pudiera recordarla junto a tantos otros altos mandatarios.

El exeurodiputado austríaco Carlos de Habsburgo-Lorena, nieto de Carlos I, el último emperador de Austria-Hungría, que también acudió al solemne acto, abogó ante la prensa por una Europa unida y fuerte para evitar futuros conflictos.

«Necesitamos una Europa unida, y una cosa es segura: Europa nunca estará completa sin Bosnia», dijo.

Los secretarios de Estado francés y alemán encargados de Asuntos Europeos, Harlem Désir y Michael Roth, respectivamente, también abogaron hoy durante una conferencia por una Europa unida, con Bosnia y otros países balcánicos formando parte de ella.
La Biblioteca de Sarajevo, entonces Ayuntamiento, fue el último sitio visitado por Francisco Fernando y su esposa antes del atentado.

La famosa orquesta interpretó allí obras de compositores austríacos, alemanes y franceses (Joseph Haydn, Franz Schubert, Alban Berg, Johannes Brahms y Maurice Ravel), bajo la batuta del maestro Franz Welser-Möst.

«Con nuestra música deseamos mostrar el profundo respeto por la unidad de Europa, porque creemos que representa una empresa visionaria por la paz», destacó el director austríaco al inicio del recital.

Cuando comenzó el concierto, se congregó de forma pacífica cerca del edificio una protesta de unas veinte personas con caretas con la imagen de Princip y pancartas con inscripciones como «Estamos nuevamente ocupados» y «Yo soy Gavrilo Princip».

El concierto fue la culminación de una intensa jornada de exposiciones, conferencias, obras de teatro y actos culturales por el centenario del magnicidio que desató la Gran Guerra, un conflicto que dejó diez millones de muertos.

Destacó, sin embargo, la ausencia de representantes serbios, que conmemoran la fecha en una ceremonia paralela en la ciudad serbobosnia de Visegrad, en la que se homenajeó a Princip.

La figura de Princip es una muestra más de las grandes diferencias entre los políticos y pueblos bosnios, y mientras los serbios lo ven con un héroe y luchador por la libertad, la mayoría de los musulmanes y croatas lo perciben como un terrorista.

En Sarajevo, numerosos ciudadanos y turistas llegados de todas partes recorrían galerías del centro de la capital para ver exposiciones de fotógrafos, pintores y diseñadores de cómics bosnios y extranjeros con temas como la guerra, la dignidad humana y la paz.
Uno de los lugares más visitados ha sido el Museo del Atentado, el único lugar de Sarajevo que guarda el recuerdo del magnicida y otros miembros de la organización a la que perteneció, Joven Bosnia.

El espectáculo musical y escénico «Un siglo de paz después de un siglo de guerras», del realizador bosnio Haris Pasovic y protagonizado por unos 300 participantes de doce países, cerrará la jornada conmemorativa esta medianoche.

Las autoridades serbias y serbobosnias, por su parte, han conmemorado el centenario en una ceremonia en la ciudad serbobosnia de Visegrad con la inauguración de «Andricgrad», un pueblo dedicado a las artes y creado por el cineasta Emir Kusturica.

Esta conmemoración incluye un espectáculo de teatro en que participarán 500 figurantes y 20 actores, y que reconstruirá el atentado, así como homenajes a los miembros de la organización Joven Bosnia que participaron en él y a las víctimas de la Primera Guerra Mundial.

Muchos serbios acusan a políticos musulmanes y croatas de intentos de revisionismo histórico, al pretender responsabilizar sólo a los serbios de la Primera Guerra Mundial y los conflictos de la antigua Yugoslavia en la década de 1990.
ambito.com

México complica a Holanda

Choque de estilos en Castelao. Por un lado, Holanda, uno de los favoritos y de los de mejor rendimiento en la fase de grupos, el equipo más goleador (10 tantos) del Mundial. Del otro, México, el que quiere sorprender y alcanzar por primera vez los cuartos de final sin ser el anfitrión (eliminado en 1970 en Toluca al perder 4-1 ante Italia y en 1986 en Monterrey cayó 4-1 en los penales ante Alemania, tras empatar 0-0 en el suplementario).

Holanda tuvo el regreso de Van Persie tras la suspensión, pero a los 8 minutos se quedó sin De Jong, su patrón del mediocampo. Y se encontró con un México que no cambió su libreto: superpoblación de volantes, y presión asfixiante. Tocó, se asoció en el medio y se adueño del juego. Así, inquietó dos veces por dos proyecciones de Layún. Primero con un remate de media distancia, y luego con un tiro bajo que cruzó el arco. También Salcido probó de lejos y obligó a Cillesen a despejar al tiro de esquina. A los 24, todo era de los mexicanos.

Fuente: Clarín

La OEA convocó a una reunión para el lunes por la deuda de Argentina

Se llamará «restructuración de la deuda soberana: el caso de Argentina y sus consecuencias sistémicas».

La Organización de Estados Americanos (OEA) convocó para el lunes a una «reunión extraordinaria» de su Consejo Permanente luego de la solicitud del gobierno argentino para informar sobre la restructuración de la deuda en el marco del litigio contra los fondos buitre.

Según informó la OEA en su página web, el gobierno argentino solicitó una reunión de consulta el próximo lunes a las 10 con los ministros exteriores de cada país.

El cónclave fue convocado para considerar el tema «restructuración de la deuda soberana: el caso de Argentina y sus consecuencias sistmémicas», sobre el que informarán el canciller Héctor Timerman y el ministro de Economía, Axel Kicillof.

En la reunión, adelantó la OEA en su página web, se considerará además la solicitud argentina de reunir a los ministros de Exterior el jueves en Washington, para analizar el proceso de reestructuración de la deuda y el litigio contra los holdouts.
lapoliticaonline.com

PERÓN: VIGENCIA DE SU PENSAMIENTO

1974 – JULIO – 2014
PERÓN: VIGENCIA DE SU PENSAMIENTO
Acto Jueves 3 de Julio – 18.30 horas
Avenida Córdoba 2122 – 2º Piso
Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
Al cumplirse 40 años del fallecimiento de Juan Domingo Perón y de la exposición de su propuesta de Modelo Argentino para el Proyecto Nacional en su último mensaje presidencial a la Asamblea Legislativa, queremos rescatar la plena vigencia de su visión para abordar los desafíos que se le plantean a la Argentina en el mundo de hoy.
La magnitud del legado del Perón gobernante y del Perón conductor político es tan grande que tiende a opacar la que tal vez sea su herencia más valiosa: su pensamiento estratégico.
Por eso queremos rendirle homenaje trayendo al presente ese pensamiento que contiene herramientas útiles y necesarias para buscar soluciones que sirvan a los intereses permanentes de la nación y del pueblo en las condiciones que plantea la realidad actual.
Somos discípulos que queremos recuperar esas ideas-fuerza de quien sigue siendo nuestro maestro, sin entrar en polémicas sobre lo que hicimos con el legado de Perón quienes seguimos actuando en la vida nacional desde el 1 de julio de 1974 hasta hoy, para concentrarnos en lo que podemos hacer con ese legado a partir de ahora.
Oradores
Palabras de bienvenida del decano de la FCE José Luis Giusti
Duilio Brunello, vicepresidente del Club del 45
Carlos Fernández Pardo, docente universitario
Jorge Castro, presidente del Instituto de Pensamiento Estratégico
Carlos Leyba, ex subsecretario de Programación y Coordinación Económica
Aldo Pignanelli, ex presidente del Banco Central
Constanza Bossio, flamante secretaria general de la FUA por la JUP
Horacio Ghilini, secretario del sindicato de Docentes Privados
Juan Carlos Schmid, secretario del sindicato de Dragado y Balizamiento
Se ha invitado al rector de la UBA, Alberto Barbieri
Jueves 3 de Julio – 18.30 horas – Avenida Córdoba 2122 Bs. As. – 2º Piso
Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, frente a la escalera principal (hay ascensores)

Nuestra Señora de Guadalupe

La patrona de México es venerada cada 12 de diciembre y la historia de su aparición fue relatada con preciosismo por el indio Nican Mophua en un escrito que data del siglo XVI. Compartamos algo de esa hermosa historia.

Año 1531. Ciudad de México. El indio Juan Diego escucha una voz que lo llama desde el cerro: «Deseo vivamente que se me construya aquí un templo, para en él mostrar y prodigar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa a todos los moradores de esta tierra y a todos los demás amadores míos que me invoquen y en Mí confíen. Ve donde el Señor Obispo y manifiéstale que deseo un templo en este llano. Anda y pon en ello todo tu esfuerzo». Era la Virgen María.

Y allá fue Juan Diego en busca del obispo a transmitir los pedidos de la Virgen pero él no le creyó. Y así ocurrió una segunda vez. Hasta que en el tercer intento, Juan Diego —siguiendo las indicaciones de la Virgen— llevó un «signo maravilloso» para que el obispo crea: unas rosas cortadas en el cerro envueltas en un poncho; flores que era imposible que crecieran en ese lugar en ese período del año. Desplegado el poncho y las rosas esparcidas, se formó en la rústica tela una imagen que es la Virgen de Guadalupe que se venera en la actualidad en la Basílica de Tepeyac, protegida en un cuadro.

Dicha basílica es la llamada «basílica nueva» que fue construida en el mismo lugar que la «vieja» —del siglo XVI— entre los años 1974 y 1976, de estructura circular y con capacidad para 50.000 fieles.

La imagen está impresa sobre una tela de fibras de maguey y representa a María como una joven mestiza embarazada. Está parada sobre una media luna negra que simboliza el mal para los mexicanos, y más abajo se ve un ángel con alas de águila extendidas. La Guadalupana sintetiza, desde todos los signos apreciados en su imagen, el encuentro de las culturas europea y americana, abrazadas por su maternal amor.

Muchos expertos y científicos han señalado cuestiones inexplicables sobre esta imagen: la tela de maguey que permanece inalterable desde el siglo XVI, la imagen propiamente dicha que no fue realizada por mano humana, las pupilas de la Virgen en las que se refleja la situación relatada por Nican Mophua cuando el obispo comienza a creer rodeado de varias personas que participan del milagro.

Con el lema «Renovar la misión permanente», se llevó a cabo la peregrinación anual de la arquidiócesis de México el sábado 11 de enero de 2014 y reunió 30.000 fieles. Esta peregrinación es la inaugural de todas las demás que se realizan en honor de la Guadalupana en visita a la «casita de Tepeyac». Todas juntas reúnen cada año a más de 22 millones de fieles peregrinos.

VIRGINIA BONARD

FUENTES: Agencias, diarios, portales 

Mario Cafiero: “Si se paga a los buitres se nos vienen el resto de los rapaces”

INFOSUR

El ex diputado y economista Mario Cafiero advirtió hoy que si Argentina acuerda con los fondos buitres que lograron fallos favorables en la justicia de Estados Unidos en el litigio contra Argentina por la deuda defaulteada “se nos vienen los otros fondos rapaces”. “Si le pagas voluntariamente a los bonistas buitres te salta la cláusula que firmaste con los bonistas que dice que todos tienen que cobrar por igual y estas en el horno”, alertó Cafiero.

Así, destacó que “son todos fondos rapaces pero algunos son buitres; ahora si acordamos, los rapaces van a querer ser buitres”.

“El acreedor, el que tiene bonos, se va a volver loco y va a querer cobrar todo lo que no podes pagar. Son gente que claramente encuentra una ventaja y la aprovecha a morir”, señaló.

Cafiero sostuvo que “en general el sistema financiero lo ha visto con recelo porque esto rompe el sistema”.

“Cumplir con la ley ahora sería cumplir con la ley norteamericana, y también cumplir lo que firmaste en ese bono que emitiste donde aceptaste que un juez extranjero en este caso (Thomas) Griesa juzgue y diga lo que Argentina tiene que hacer. Y en esos bonos se firmó la ejecución de la prórroga de esa sentencia”, explicó.

Al respecto, alertó que “si el juez norteamericano te condena algo te puede ejecutar cualquier juez del mundo” y recordó, en diálogo con radio Brisas, el caso de que en Ghana “un juez de ese país embargó la Fragata Libertad de una manera ilegal para Argentina, pero legal para ellos”.

Cafiero sostuvo que “para solucionar esto” había dos caminos: “O entrabas en la reestructuración que te iba a llevar a esto, donde en 2005 presenté un informe que se llamaba ‘oh juremos con deuda morir’ y ahí quedó olvidado. Y el otro camino que proponíamos es que Argentina tiene que evaluar varias cosas, si la deuda es deuda”.

“Si buena parte de esta deuda es producto del megacanje que está demostrado en la justicia argentina que fue parte de una estafa, no podemos honrar una estafa”, aseveró.

En este sentido, consideró que “hay que separar los bonos sospechados de estafa para que cuando termine el juicio digamos si hay que pagarlo o no. Eso es auditar las deudas antes que pagarlas”.

Cafiero aseguró que es posible salir de esta momento porque “pudo Ecuador, e Islandia que es un país perdido en el medio del mar pero pagó su deuda legítima y la otra no la pagó”.

Asimismo, criticó la aparición de ciertas personalidades como el ex secretario de Finanzas, Daniel Marx, y el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna. “Lavagna se tendría que callar la boca por ser el responsable. El relato de quita histórica nunca pasó. Siempre en los pequeños detalles se esconde el diablo. Cuando hicieron esa quita también incluyeron un premio que si la Argentina crecía se iba a pagar un premio a los acreedores, y como Argentina crecía a tasas chinas el premio fue tan grande que igualó a la quita. Eso fue Lavagna y Kirchner”, fustigó.

Brasil ganó por penales, pasó a cuartos y dejó a Chile afuera del Mundial 2014

En un emocionante partido, los locales se impusieron por 3 a 2 en los penales.
El seleccionado de Brasil tuvo que sufrir hasta la definición por penales, pero finalmente venció en esa instancia a Chile por 3-2 y se ubicó en los cuartos de final de la Copa del Mundo, tras igualar 1-1 en el tiempo reglamentario y el suplementario.

En el estadio Mineirao, el chileno Gonzalo Jara, en contra de su valla, le dio la ventaja parcial al equipo anfitrión a los 17 minutos de la primera etapa, mientras que Alexis Sánchez igualó sobre los 31.

Ambos equipos tuvieron chances en los 30 minutos de alargue -el chileno Mauricio Pinilla tuvo la más clara con un disparo al travesaño-, pero no fueron certeros y hubo que recurrir a la definición desde el punto del penal.

Y en esa instancia marcaron para Brasil David Luiz, Marcelo y Neymar, mientras que Claudio Bravo le atajó un remate a Hulk y Williams desvió su disparo.

En tanto, que para el perdedor convirtieron Charlez Aránguiz y Marcelo Díaz, mientras que Julio César le atajó disparos a Mauricio Pinilla y Alexis Sánchez, y Gonzalo Jara estrelló su remate en el palo.

El vencedor jugará el próximo viernes por los cuartos de final ante el ganador del encuentro que desde las 17 jugarán Colombia y Uruguay.
diarioveloz.com

Cañada de la Cruz

28 de junio de 1820

Antecedentes: Nueva de campaña de Estanislao López contra Buenos Aires.

  El objetivo de la campaña era lograr que fuese gobernador de la provincia de Buenos Aires Carlos María de Alvear y no Soler. A su vez hacer cumplir las cláusulas del Tratado del Pilar.

La acción

Estanislao López con Alvear y el general chileno José Miguel Carrera, invadió la provincia de Buenos Aires, al frente de algo mas de 1.500 hombres dividido en tres divisiones al mando de los nombrados. Las fuerzas del general López se conformaban con soldados santafecinos, indios del Chaco, porteños emigrados y un grupo de chilenos al mando de José Miguel Carrera.
A su encuentro salió el ejército de Buenos Aires al mando de Soler y de los coroneles Domingo French y Manuel Pagola, con unos 2.000 hombres, que incluía 178 artilleros con 4 piezas, 156 infantes, 247 blandengues y 290 cazadores.
Ambos ejércitos se enfrentaron a unos 20 km al S.O. de Campana. La batalla comenzó con el ataque de la división Pagola sobre las fuerzas de Carrera, que los rechazaron con enormes esfuerzos. En ese momento, Soler ordenó abrir fuego a su artillería y poniéndose al frente de sus mejores tropas avanzó sobre el centro de la línea enemiga. Al cruzar la cañada sus dragones y milicianos, fueron atacados por los hombres de Alvear. Los jinetes de Soler, luego de realizar dos cargas sucesivas sobre Alvear, obligaron a éste a replegarse deshecho sobre su reserva.
Después del enfrentamiento con Soler, las divisiones de Alvear y Carrera cargaron por el flanco a la división de French, que había quedado empantanada en el terreno cenagoso de la cañada, logrando causarles muchas bajas y tomar prisionera casi en su totalidad, sin disparar un tiro. López aprovechó esta oportunidad para lanzar una carga final con sus dragones. Ambos ataques decidieron la jornada y Soler ordenó la retirada de su ejército hacia Buenos Aires, el mismo huyo con una pequeña escolta en dirección a Luján, después de haber sufrido una 200 bajas, perdido numerosos prisioneros, entre ellos Domingo French y haber dejado todas sus piezas de artillería.

Prof. Fabián Bonvecchiato

Tercio de Cántabros Montañeses de Buenos Ayres

Legión Unitaria – Epoca de Rosas

ACICURHA (Asociación Civil y Cultural de Recreación Histórica Argentina)

www.granaderos.com.ar

 

www.legionunitaria.granaderos.com.ar

SIN DARNOS CUENTA

Mendoza, 27 de Junio de 2014

 

                                                                  SIN DARNOS CUENTA

 

 Sin darnos cuenta hoy estamos repitiendo y aplaudiendo muchas de las cosas ya vividas y desaprobadas varias veces. Por ejemplo:

 

Cuando el gobierno oculta algún acto, o cuando impide alguna investigación a sus funcionarios o cuando se quiere retirar el monumento de Colón.

¿No procede como la “Historia Oficial”?

 

Cuando impide la independencia de los 3 Poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).

¿No actúa como una verdadera dictadura?

 

Cuando presiona a los fiscales de la justicia, o como cuando quiere impedir los reclamos sociales amparados por la Constitución Nacional.

O cuando lo que se criticaba ayer y hoy se lo quiere legitimar, O cuando no escucha a los pueblos originarios (qom). O cuando se aplica eso de los “precios cuidados”, que es algo semejante a la ley de “agio y especulación” de los años 1950, que fracasó.

¿No favorece el colonialismo?

 

Sin darnos cuenta estamos repitiendo los errores ya cometidos, por ejemplo, ya hemos cambiado el nombre de muchas provincias, plazas, calles y otros lugares para luego de unos años volver a los nombres anteriores. ¿Tantos cambios de nombres a donde nos puede llevar?

 

Ruben Peretti

Nacimiento del Coronel Pedro Ramos

Era hijo de Tomás Ramos y Rufina Domecq, y nació en Buenos Aires el 28 de junio de 1795, este guerrero de la Independencia y de las luchas contra los indios que sirvió a la patria desde los días de la Revolución de Mayo.  Sentó plaza en el Regimiento de Granaderos a Caballo en 1813, y le tocó luchar en el sitio de Montevideo y también contra Artigas, en disidencia con los directoriales de Buenos Aires.

 

En 1816 pasó con su regimiento a Mendoza, siendo ya teniente,  y cruzó la cordillera de los Andes bajo las órdenes de San Martín, para distinguirse en las acciones de Chacabuco, Concepción y Curapaligüe, combate en el que fue herido.  Obtuvo así el grado de ayudante mayor, con el cual peleó en Cancha Rayada.

 

Estando el Ejército de los Andes acampando en Chimbarongo (marzo de 1818), en reunión de academia de oficiales el francés Carlos Federico de Brandsen manifestó que “no creía en el triunfo porque los oficiales del país no valían como los del enemigo, que eran europeos y aguerridos”.  Ramos esperó en la puerta de la tienda y al salir Brandsen le dijo: “Si Ud. quiere saber cómo son los oficailes argentinos, espero sus padrinos”.

 

Esa misma noche se batieron, en condiciones rigurosas: a sable y hasta quedar inutilizado uno de los lidiadores.  Ramos tuvo por padrino a Gerónimo de Olazábal, y Brandsen a Viel.  Ambos dieron pruebas de coraje y fortaleza.  Ramos recibió una leve herida en la nariz, cerca del ojo derecho; pero Brandsen cayó de un hachazo en la cabeza.  San Martín descubrió el duelo y arrestó a Ramos.  Inútilmente trató de sonsacar a Brandsen quién lo había herido.  “Un argentin”, decía en mal castellano.  Días después debieron librar la Batalla de Maipú y Ramos se escapó del cuarto de banderas para asistir a la pelea.  Volvió de ella trayendo más prisioneros que soldados.  San Martín le dijo entonces: “Capitán Ramos, está Ud. en libertad”.

 

Hizo la segunda campaña del sur de Chile, a las órdenes del general Balcarce, y luego regresó a Buenos Aires.  Acompañó entonces al coronel Martín Rodríguez en su entrada al desierto, y en 1821 peleó en Saladas.  Pasó después a comandar el regimiento 5º de caballería, al frente del cual peleó contra los indios en Puesto del Rey.  Hizo la campaña contra el cacique Pincheira, a las órdenes del coronel Rauch, y alcanzó el grado de teniente coronel y el mando del regimiento 1º de caballería.

 

El gobernador Juan Ramón Balcarce le otorgó la jerarquía de coronel de línea, y Juan Manuel de Rosas puso a su mando una de las columnas expedicionarias contra los ranqueles, en 1833.  Por orden de Rosas, persiguió al cacique Chocón y con sus fuerzas llegó a las orillas del río Colorado.  Contramarchó luego hasta llegar al Cerro Payén, el 30 de octubre de 1833, fijando en su recorrido inscripciones con los nombres de los congresales de Tucumán.  Su división fue la que más se internó en el desierto, y al regresar de la expedición recibió una medalla de oro en reconocimiento a sus méritos de guerra.  El 1º de octubre de 1836, como jefe de frontera, derrotó en Tapalqué a una fuerte división de indios chilenos comandados por Yanquetruz.  El gobierno mandó acuñar una medalla con el nombre de Ramos por su conducta en dicho combate, donde había recibido una herida de lanza.

 

Pedro Ramos, como Miguel Estanislao Soler y Angel Pacheco, permaneció en el ejército de la Federación.  En junio de 1839, como edecán del gobernador Rosas, fue comisionado para que, junto con el presbítero Ramón González Lara (cura de San Nicolás de los Arroyos), esperase la llegada del reo Domingo Cullen en el Arroyo del Medio, y allí ordenase su fusilamiento, lo que ocurrió el 22 de junio, en la posta de Vergara.

 

El coronel Ramos murió en Buenos Aires el 28 de mayo de 1871, víctima de la fiebre amarilla.

 

Fuente

Chávez, Fermín – Iconografía de Rosas y de la Federación – Buenos Aires (1972).

Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado.

Portal revisionistas.com.ar

 

Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar

AFIP notificará todos los meses a quienes dejarán de aportar como monotributistas

Será a través de su sitio Web y los contribuyentes podrán acceder a esa información a través de su clave fiscal. Se podrá apelar la decisión.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) modificó el procedimiento para aplicar la «exclusión de pleno derecho” a monotributistas cuando se hubieran producido alguna de las causales o se hubieran superado alguno de los parámetros de actividad que prevé el régimen simplificado.

La modificación, que hizo a través de la resolución 3640, permite al organismo comunicar la exclusión del régimen simplificado a través de su sitio web. Esa información se publicará el primer día hábil de cada mes, por lo que los contribuyentes estarán obligados a ingresar a la web de AFIP para consultar su situación mediante el uso de clave fiscal.

Además de esa comunicación, el organismo que dirige Ricardo Echegaray publicará la exclusión en el Boletín Oficial con la indicación de la denominación del contribuyente y el número de Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), situación que quedará reflejada en la constancia de inscripción de los contribuyentes a los fines de la consulta obligatoria que deberán efectuar los sujetos a los que alude la resolución general 1817 (consulta de la condición tributaria vía internet).

De acuerdo a la AFIP, esta modificación dará «mayor eficiencia al procedimiento, manteniendo su carácter expeditivo y la garantía del derecho a defensa de los contribuyentes”. Tras ser excluido, el contribuyente podrá realizar su apelación vía Internet, dentro del micrositio «Monotributo – Exclusión de pleno derecho” dentro de la página web de la AFIP.

En lo que va del año, más de 10.000 contribuyentes dejaron el Monotributo, y debieron incorporarse al régimen general de los tributos (IVA, Ganancias, Seguridad Social para Trabajadores Autónomos, etc.) que les corresponda de acuerdo a sus actividades. De los 10.564 contribuyentes, 4.539 se excluyeron voluntariamente al Monotributo luego de las acciones de inducción realizadas por la AFIP; 4.971 fueron excluidos de pleno derecho por el organismo y 1.054 se encuentran actualmente en proceso de exclusión.

La AFIP indicó que el contribuyente excluido podrá consultar los motivos y elementos de juicio por los que se tomó la decisión en la web del organismo, y podrá interponer el recurso de apelación previsto en el procedimiento tributario, dentro de los 15 días contados desde la publicación en el Boletín Oficial.

Ante la apelación, la AFIP evaluará la situación del contribuyente, sobre la base de los datos suministrados, y podrá requerir que aporte documentación o datos adicionales que la administración estime necesarios para resolver este recurso y dictará una resolución que pondrá fin a la vía administrativa.

Si el organismo confirma la exclusión, dará de alta a los involucrados en el régimen general de los tributos correspondientes a la actividad que desarrollen y si los excluidos no cumplen con las obligaciones formales que le impone el régimen general dentro de un plazo de 120 días desde la publicación de la exclusión, se inactivará transitoriamente su CUIT.

Fuente: LT1 Digital

Gobiernos de Centroamérica aprobaron una declaración por el drama de los niños que migran solos a EEUU

Lo resolvieron los presidentes de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) durante una reunión que mantuvieron en Punta Cana, en busca de abordar la cuestión desde una perspectiva «humanitaria».

Durante la 43a. cumbre, en la que mandatarios centroamericanos y empresarios de la región debaten sobre la escena global, el presidente de la República Dominicana, Danilo Medina, remarcó la importancia de tener una voz común, y destacó la problemática de la emigración infantil hacia Estados Unidos.

En su intervención el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, calificó a esa situación de «grave» y subrayó que los países de la región están «uniendo esfuerzos y estrategias» para atender el tema.

Afirmó Pérez Molina que el tema debe ser tratado desde una perspectiva integral, aunque siempre respetando los derechos de los menores.

La declaración especial sobre los niños y niñas no acompañados aprobada al final de la cumbre pide que se garantice «el principio del interés del niño y no separación de la familia».

Asimismo, reclama la colaboración del gobierno de Estados Unidos con los países afectados por esta problemática.

Al mismo tiempo, respalda la conferencia internacional convocada por Honduras para el 16 y 17 de julio para abordar la actual crisis, como mecanismo de diálogo y búsqueda de soluciones.

Siete de los ocho mandatarios de los países miembros plenos del Sica se reunieron en Punta Cana.

Junto al anfitrión, Danilo Medina, estuvieron sus colegas Juan Orlando Hernández (Honduras), Pérez Molina (Guatemala), Luis Guillermo Solís (Costa Rica), Ricardo Martinelli (Panamá) y Salvador Sánchez Cerén (El Salvador), junto al primer ministro de Belice, Dean Barrow, quien recibió la presidencia protémpore del bloque.

Sobre el tema de la emigración infantil se pronunció también el salvadoreño Sánchez Cerén, quien abogó por el respeto de los derechos y la dignidad de los niños indocumentados que son llevados a los albergues en Estados Unidos, a donde llegan solos.

En iguales términos se expresó el presidente Hernández, quien pidió a Estados Unidos tratar cada caso de «manera individual».

Hernández, quien subrayó su «profunda» preocupación por el tema, dijo esperar una respuesta «contundente» sobre este aspecto.

Los niños, que van en busca de sus familiares, emigran principalmente desde Honduras, Guatemala y El Salvador, y la situación generó una crisis humanitaria en Estados Unidos.

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pidió hoy a los padres centroamericanos que dejen de enviar a sus hijos a la frontera y aseguró que los que lleguen serán regresados a sus países y, lo que es peor, podrían no llegar.

«No envíen a sus hijos a la frontera», afirmó el mandatario, en una entrevista con la cadena de televisión ABC.

«Si llegan, los enviaremos de vuelta y, lo que es más importante, podrían no llegar», subrayó Obama, según citó la agencia EFE.

La llegada de menores no acompañados a la frontera entre Estados Unidos y México superó los 52.000 en los últimos nueve meses, según las cifras del Departamento de Seguridad Nacional. A eso se suman los 39.000 adultos acompañados de niños, detenidos por las autoridades.
La cifra registró una fuerte suba desde el año pasado, cuando las autoridades detuvieron a 24.000 menores solos.

La mayoría de los niños proceden de Centroamérica y una cifra muy elevada son niñas jóvenes y niños con menos de 13 años.

El canciller guatemalteco, Fernando Carrera, había anunciado esta semana que su país, así como El Salvador y Honduras, iba a plantear en la cumbre del Sica una serie de medidas para solucionar esta situación.

Carrera dijo desde su país que las tres naciones propondrían medidas para asegurar la reunificación familiar y el respeto de los derechos humanos de los niños migrantes no acompañados detenidos en territorio estadounidense.

Por otro lado, en la cumbre de hoy, el presidente dominicano se refirió también a las alianzas entre el sector público y privado como la mejor forma de abordar los retos y oportunidades que se presentan en la región.

«Necesitamos, todos, gobierno y sector privado, la construcción de una clase media sólida, próspera y emprendedora, capaz de impulsar nuestra región hacia nuevos horizontes de progreso», expresó.
telam.com

Peter Munk, el «uno» de la Barrick Gold: socio de la mafia rusa y traficantes de armas, pasando por Londres

 de CFK es responsable de los polémicos emprendimientos mineros de Veladero y Pascua Lama, donde Argentina comparte con Chile.Un optimista del pesimismo, así podría definirse a Peter Munk, el mandamás de Barrick Gold, la compañía minera más grande del mundo que llegó para quedarse y disparar la polémica en la Argentina.

Un empresario que logró extraer  -además de , petróleo, oro y montañas de dólares- de las piedras, y que ahora embolsa aún más pilas de dinero gracias a la crisis económica y financiera internacional. Interlocutor asiduo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros muchos jefes de Estado, Munk se mueve como anfitrión de las cúspides del poder  desde hace décadas.
 Con ellos dialoga y cierra negocios millonarios, como los de Veladero y Pascua Lama entre la Argentina y , los que más de una vez levantaron polvareda y denuncias. Munk prefiere, sin embargo, seguir su , que ahora incluye la filantropía millonaria (con previa deducción de impuestos). Nada parece afectarlo -ni moderar su lengua desatada y a  políticamente incorrecta-, aunque eso podría deberse a la vara con la que mide las dificultades. La vara de los campos de exterminio nazis.
 Nacido en Budapest, en 1927, hijo y nieto de millonarios húngaros, la fortuna  se destinó a salvar sus vidas durante la Segunda Guerra Mundial. Fue en 1944 cuando su  y más de  judíos más escaparon a Suiza en un tren comprado a un nazi que se escondería durante la posguerra en la Argentina: Adolf Eichmann. El  resultó agridulce hasta lo atroz. Primero, porque su , ya divorciada de su padre, no fue parte del grupo que se salvó.
 La enviaron a Auschwitz, de donde finalmente también logró salir con vida. Y segundo, porque el intermediario con Eichman fue Rudolph Kasztner, un abogado acusado luego por Israel de colaboracionista, y asesinado en 1957. El me salvó a mí, a mi familia y a otros 1628, lo defendió Munk en una entrevista con la cadena CBC. Y además de eso, hay evidencia de que salvó a otras 20.000 o 30.000 personas, afirmó. Tras la guerra, Munk viajó a Canadá. Se recibió de ingeniero en la Universidad de Toronto -a la que décadas después donó 35 millones de dólares- y creó Clairtone, una fábrica de televisores y equipos de música que promocionó Frank Sinatra. Con la Voz de su lado y todo, Clairtone terminó mal. Y con la quiebra llegaron los primeros cuestionamientos contra Munk. Otro accionista lo acusó de vender su parte antes del colapso beneficiado por información privilegiada.
 El pleito concluyó con un arreglo extrajudicial. Munk desembolsó 21.000 dólares de la época, pero sin reconocer su culpa. Pagó, dijo, sólo porque podía complicarle su siguiente negocio. Munk concluyó, además, que era mejor salir un tiempo de Canadá. Radicó en Inglaterra a su mujer de toda la vida, Melanie Jane Bosanquet, con la que tuvo 5 hijos. Dos de ellos son millonarios por méritos propios -no les di ni para comprarse un auto, se ufanó Munk-, y otra es editora de la revista Vanity Fair . Y desde Londres apuntó tan lejos como Fiji. Desarrolló una cadena hotelera en el Pacífico Sur, que creció con el apoyo del saudita Adnan Khashoggi, el primero de una larga lista de personajes exóticos -por ser benévolos- que lo rodearían. Traficante de armas y amante del lujo hasta la excentricidad -su yate favorito apareció en una película de James Bond-, Khashoggi merodeó todos los grandes escándalos de los años 70 y 80. Entre otros, el Irán-contras, el BCCI, el banco de Gaith Pharaon, del megalavado y hasta la desaparición del patrimonio (malhabido, claro) de los filipinos Ferdinand e Imelda Marcos, por cientos de millones de dólares. La cadena hotelera de Munk prosperó.
 Y la vendió por 100 millones de dólares. Pero no tuvo la misma suerte con otro proyecto turístico con Khashoggi junto a las pirámides de Egipto. Aunque el escándalo Irán-contras le abrió a Munk las puertas a su destino dorado. ¿Por qué? Porque su socio saudita le vendió en 1987 su parte en Horsham Securities, que a su vez tenía acciones en una empresa menor: Barrick. Por entonces, la compañía se centraba en gas y petróleo. Sólo luego apuntó al oro al comprar por 62 millones de dólares una mina menospreciada en Nevada, Estados Unidos, que honró su nombre: Goldstrike.
 Así, Barrick pasó de valer 46 millones en 1983 a 6500 millones de dólares una década después. De aquellos tiempos es su vínculo con el empresario argentino Santiago Soldati, quien afirma que se dicen grandes mentiras sobre su amigo, al que define ante la consulta de La Nacion como un admirable ejemplo de esfuerzo y perseverancia, y para el que, desde aquel momento, comenzó a preparar el eventual desembarco local de la minera. En 1997, y muy lejos de los filones de Nevada, los presidentes Carlos Menem y Eduardo Frei sellaron un acuerdo que una década después calzaría perfecto para Barrick. Firmaron el Tratado de Integración y Complementación Minera para facilitar las inversiones privadas en la frontera de ambos países. Una suerte de zona franca minera o, según el presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, de Diputados, Miguel Bonasso, un tercer país. En simultáneo, Munk se desplegó por otros continentes y negocios.
 Entre ellos, el inmobiliario. En 1994 tomó el control del emporio Trizec -él puso la mitad de los 750 millones de dólares que tuvieron que poner los inversores- y lo vendió en 2006 por 5400 millones. Lo que se dice un verdadero rey Midas. Pero junto con su desembarco en Africa y la Patagonia, vinieron las denuncias. Desde Tanzania, por la suerte de 50 mineros cuentapropistas que fueron enterrados vivos, en 1996, durante un desalojo realizado por las autoridades locales.
 Otros fueron ejecutados, según reportes de la agencia Bloomberg, que se basó en los relatos de 28 familiares de las víctimas, funcionarios y activistas de entidades locales de derechos humanos. Munk no quiere saber nada con esas organizaciones, a las que definió como canallas durante una entrevista con el Financial Times, y las acusó de carecer de responsabilidad o transparencia. Cuando vamos a Tanzania o a la Argentina o a la punta de Paquistán, aplicamos los mismos estándares ambientales y antipolución que en la Columbia Británica, afirmó durante el Foro Económico Mundial de 2007.
 Sin embargo, las dos ONG sobre derechos humanos más respetadas del mundo, Amnesty International y Human Rights Watch (HRW), también criticaron a la multinacional, que de todos modos sostiene que mantiene relaciones muy constructivas con ambas entidades, cuyos documentos sobre Tanzania y Barrick son levantados, por ejemplo, por la Agencia para Refugiados de las Naciones Unidas (Acnur). Aun así, la minera no cede un ápice. Ante los cuestionamientos en la Argentina, como los de Greenpeace por la destrucción de glaciares en sus minas de Veladero y Pascua Lama, el vocero jefe de Barrick, Andy Lloyd, ante la consulta de La Nacion, los califica más propios de una novela de ciencia ficción que de la realidad.
 El ida y vuelta va más allá. También el premio Nobel de la Paz Al Gore cuestiona a Barrick. Por eso, el ex vicepresidente de Estados Unidos exigió en 2007 que la minera sacara su auspicio de la conferencia que estaba por brindar en Chile. Si no, anticipó, la cancelaría. La minera retiró sus 50.000 dólares y los derivó a programas de desarrollo en el Valle del Huasco. En enero de 2009, Noruega fue más allá. Retiró más de 200 millones de dólares de sus fondos de pensión en inversiones en Barrick por sus daños irreparables al medio ambiente en, por ejemplo, Indonesia y Papúa Nueva Guinea. Pero Munk continuó su camino.
 Cosechó condecoraciones -incluida la de oficial de la Orden de Canadá, el más alto honor para un civil en ese país-, seis doctorados honoris causa y pasó a integrar el Companion of the Order, un consejo presidido por el titular de la Corte Suprema canadiense. Y en los negocios, unió fuerzas con Nathaniel Rothschild, el nuevo mascarón de proa de la legendaria familia para el siglo XXI. Formaron TriGranit, una desarrolladora de bienes raíces junto a dos jugadores pesados: Bernard Arnault -fundador del imperio Louis Vuitton- y Oleg Deripaska. Juntos invirtieron, por ejemplo, más de 200 millones de euros en un puerto para yates de lujo en Montenegro. Y juntos participaron en una fiesta, en 2009, por el cumpleaños de otro potentado: Saif al-Islam Khadafy, el hijo llamado a heredar las riendas del por entonces todopoderoso dictador libio. Aunque, según replicó Lloyd, el vocero jefe desde Toronto, Munk no tiene ninguna relación personal con miembro alguno de la familia Khadafy. La tendencia de Munk para rodearse de socios o asesores opacos resulta llamativa. Desde Bush padre a José Puchi Rohm La tendencia de Munk para rodearse de socios o asesores opacos resulta llamativa. Desde el ex presidente George Bush padre a José Puchi Rohm, aquel del Banco General de Negocios (BGN), acusado de lavador y prófugo de la Justicia. Y una tendencia similar mostró al conceder entrevistas y defender a la minera, por ejemplo, ante las acusaciones sobre crímenes varios en Papúa Nueva Guinea.
 Planteó que en ciertos países la violación en banda es un hábito cultural. Lloyd dijo que aquella vez lo sacaron de contexto y que de inmediato Munk envió una carta de disculpas, ya que nunca fue su intención ofender o insultar a nadie. Los reportes negativos también llovieron sobre Deripaska, su socio en TriGranit, al que Munk definió el hacedor de un imperio. El Wall Street Journal reveló que Estados Unidos le canceló su visa por vínculos con el crimen organizado ruso; en España lo acusaron de lavar 4 millones de euros de la mafia, y el Financial Times detalló sus vínculos con Sergei Popov y Anton Malevsky, dos presuntos capos del hampa rusa. Tras ese escándalo, Barrick optó por callar. Tanto él como su empresa también evitaron todo comentario sobre lo que la oposición en la Argentina define con sorna el veto Barrick. Es decir, el primer veto a una ley de Cristina Fernández de Kirchner durante su presidencia.
 Fue en noviembre de 2008 y por la ley de glaciares, que de entrar en vigencia hubiera afectado los planes y las ganancias de la minera, remarcó Bonasso a La Nacion. Pero Barrick se defiende ante las acusaciones de Bonasso, autor del libro El Mal sobre las relaciones de la minera con los Kirchner, y las diputadas Elisa Carrió y María Fernanda Reyes sobre un acuerdo tributario secreto entre la Argentina y Chile, con generosos beneficios para la minera y con delitos mediante de los funcionarios involucrados, según los legisladores. Se firmó a fines de abril de 2009, dos semanas después de un nuevo encuentro entre la Presidenta, Munk y el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, en la Casa Rosada. Para Barrick, el acuerdo no tiene nada de cuestionable. Sólo sería la respuesta correcta ante lo que define como la primera mina binacional del mundo. Fue muy importante que las autoridades chilenas y argentinas hayan alcanzado un acuerdo en el tema tributario, replicó entonces su referente regional de Asuntos Corporativos, Rodrigo Jiménez Castellanos. Con su lengua filosa, Munk aludió a la Argentina y Chile de manera más irónica.
 Afirmó que las presidentas Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet le rogaron para que invirtiera: Por favor, por favor, por favor, Barrick, por favor, ponga su dinero en nuestro país, parafraseó durante la reunión anual de accionistas de 2008, según reportó el diario The Toronto Star. Para Lloyd, Munk es bien conocido por sus discursos apasionados, pero ese comentario no tenía un sentido literal. Otros no piensan tan bien del acuerdo secreto.
Además de Bonasso, Carrió y Reyes, dos subsecretarios de Estado renunciaron para no firmarlo; la línea técnica del Ministerio de Economía también lo rechazó, al igual que varios tributaristas. Hoy, una causa penal sigue abierta en los tribunales federales de Comodoro Py. Pero, optimista, y a punto de cumplir 84 años (este martes) Munk ve un futuro promisorio para su minera. Porque si los problemas globales son de largo plazo, si hay crisis y hay guerras, repite, entonces la actitud ante el oro es más positiva. Tal cual: hoy Barrick gana 10 millones de dólares por día. Aunque él aclara que el dinero figura último en su escala de motivaciones. Para mí, el dinero no es nada más que una medida del éxito.
QUIÉN ES • Nombre y apellido: Peter Munk • Edad: 83 • Vínculos poderosos: Se mudó a Inglaterra, donde se casó con Melanie Jane Bosanquet y tuvo cinco hijos. Ex socio de un traficante de armas, excéntrico amante del lujo, rozó grandes escándalos de las últimas décadas. De la mano de Barrick, influyó a mandatarios de todo el mundo.
fuente caraycecaonline.com.ar- lanacion.com por Hugo Alconada Mon

Lavezzi entrenó con los titulares y será el único cambio para jugar contra Suiza

El DT Sabella mantendrá el sistema 4-3-3 que caracterizó al seleccionado argentino desde el inicio del Mundial

BELO HORIZONTE, Brasil.- El delantero del seleccionado argentino Ezequiel Lavezzi fue probado con los titulares por el entrenador Alejandro Sabella, por lo cual iría como reemplazante del lesionado Sergio Agüero en la formación que saldrá al campo del Arena Corinthians el martes próximo ante Suiza, por los octavos de final del Mundial, informó DyN.

El equipo que probó Sabella, cuando la práctica se cerró a los periodistas en la cancha 1 de Cidade do Galo, formó de la misma manera que en el partido ante Nigeria, con la inclusión de Lavezzi por Agüero. El atacante del Paris Saint Germain había reemplazado a Agüero en ese partido y le dio vitalidad al ataque argentino, lo cual satisfizo al entrenador.

El equipo probado por Sabella y el que jugaría ante Suiza integró a Sergio Romero; Pablo Zabaleta, Federico Fernández, Ezequiel Garay, Marcos Rojo; Fernando Gago, Javier Mascherano, Angel Di María; Lavezzi, Lionel Messi y Gonzalo Higuaín.

Sabella confirma de esa forma que mantendrá el sistema «madre», tal cual lo define, de 4-3-3, aunque por la forma más vertical de juego que tiene el ex futbolista de San Lorenzo, más corredor y con mayor despliegue, podría también utilizarlo como un volante para fortalecer la banda derecha, por momentos convirtiendo a un esquema de 4-4-2.

Fuente: La Gaceta

El uso del nitrógeno en los cultivos biotecnológicos

El nitrógeno que no es absorbido por las plantas puede contribuir a la proliferación de algas y a la disminución de oxígeno en el agua,
A parte del fósforo y el potasio, el nitrógeno es uno de los micronutrientes primarios que las plantas necesitan para la supervivencia. El nitrógeno es importante para el crecimiento y desarrollo de la planta, particularmente en los procesos metabólicos tales como la producción de ácidos nucleicos, proteínas, y otras moléculas auxiliares. Es un componente básico de pigmento verde de las plantas conocido como la clorofila.

El nitrógeno es abundante en la atmósfera, pero no está fácilmente disponible para las plantas. Puede ser utilizado por las plantas cuando se convierte en amoníaco a través de la fijación por las bacterias para hacer que las moléculas que contienen nitrógeno. La fijación biológica del nitrógeno se produce en algunas plantas a través de las actividades metabólicas de las bacterias de vida libre o simbiótica.

Desde el descubrimiento de los fertilizantes nitrogenados, el uso de nitrógeno sintético ha aumentado dramáticamente dando lugar a aumento significativo en el rendimiento de los cultivos. Sin embargo, sólo el 30-50% del nitrógeno aplicado es absorbido por las plantas y los impactos considerables de nitrógeno causan pérdidas en el medio ambiente.

El nitrógeno que no es absorbido por las plantas puede contribuir a la proliferación de algas y a la disminución de oxígeno en el agua, lo que conduce a una pérdida significativa de la vida y la diversidad acuática y contribuye al agotamiento de la capa de ozono y el calentamiento global. Por esto los científicos buscan estrategias másrentables y respetuosas con el medio ambiente para mejorar el uso de nitrógeno en los cultivos.

Es aquí donde entra la biotecnología. La mejora de la eficiencia del uso del nitrógeno de las plantas requiere la manipulación de varios genes implicados en la absorción de nitrógeno. A día de hoy se han encontrado varios genes y se ha investigado si la manipulación de los genes puede conducir a una mejor utilización del nitrógeno delas plantas.
El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha lanzado un especial temático que analiza las claves del uso eficiente del nitrógeno por parte de los cultivos biotecnológicos.

 

Fuente: http://www.radiomiami.us/noticia.php?idn=16208