Caso de espionaje tensa más la relación entre Estados Unidos y China

La presentación de cargos a cinco funcionarios militares chinos por espionaje cibernético intensificará la fricción entre Pekín y Washington que crece a medida que China se vuelve más audaz para defender sus reclamos en aguas del este de Asia.

Sin embargo, esto no significa que habrá una fractura en la relación entre ambos países, la cual sigue siendo vital para ambas potencias mundiales, pero aumenta las dudas respecto de la habilidad de ambos para manejar sus diferencias.

«Esto se suma a la lista de asuntos enormemente problemáticos entre Estados Unidos y China», dijo Jonathan Pollack, especialista en política del este asiático y seguridad del grupo de análisis e investigación Brookings Institution. » Exceptuando un nivel de candidez y divulgación por parte de China sobre algunos de estos asuntos, que no hemos visto hasta hoy, me parece que nos estamos dirigiendo a aguas muy turbulentas».

China respondió velozmente al acta procesal que acusa a funcionarios militares de entrar ilegalmente a sistemas informáticos de empresas estadounidenses de tecnología nuclear y solar. Rechazó las acusaciones calificándolas de » infundadas y absurdas » y negó que su personal miliar o de gobierno haya participado alguna vez en robo de secretos comerciales.

El martes, China advirtió que Estados Unidos estaba poniendo en riesgo vínculos militares y exigió a Washington retirar la acusación.

Pekín, además, se retiró de una mesa de trabajo sobre seguridad informática, un asunto que fue motivo de mucha preocupación cuando el presidente Barack Obama se reunió en junio con el mandatario chino Xi Jinping.

Esa reunión, realizada en California, tuvo la intención de establecer un tono positivo para la relación, que Pekín gusta llamar » un nuevo modelo de relaciones de grandes potencias » . Pero ya están apareciendo las grietas en el modelo.

Los dos gobiernos han intentado, con éxito limitado, encontrar una causa común para contrarrestar el desarrollo de armas nucleares por parte de Corea del Norte. El año pasado avanzaron hacia la negociación de un tratado bilateral de inversión que profundizaría una relación económica en la cual el comercio entre los dos países supera los 560.000 millones de dólares.

Jen Psaki, vocera del Departamento de Estado, dijo que Estados Unidos espera que China comprenda que la apertura de proceso tiene que ver con la aplicación de la ley, y que las dos naciones pueden aún tener » una relación constructiva y productiva».

Agregó que espera que continúe como está planeado un diálogo a alto nivel sobre seguridad y economía entre ambas naciones agendado aproximadamente para dentro de dos meses.
nacion.com

Los centros de esquí de Bariloche se preparan para la nueva temporada

Los expertos anticipan mucha nieve y bajas temperaturas; en Catedral Alta Patagonia, en Cerro Chapelco y en Cerro Bayo habrá más comodidades para los turistas

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Los picos del cerro Catedral ya lucen nevados. Este otoño sorprendió con precipitaciones por encima de la media y nevadas incipientes que anticipan un invierno ideal para el esquí. Y estas condiciones motivan a los centros invernales a llegar a la temporada listos y con muchas novedades.

Los pronósticos son alentadores . Pero los turistas de zonas más templadas deben prepararse para el frío extremo, según advierten los meteorólogos, que anticipan que la segunda quincena de julio llegará con mucha nieve y bajas temperaturas.

En los últimos años las nevadas tardaban en aparecer y cubrir la montaña, que tiene 120 kilómetros de pistas, por eso la fabricación de nieve artificial en las zonas más bajas fue una alternativa que pensó Catedral Alta Patagonia para el centro de esquí de Bariloche, que trae muchas novedades este año.

«Tenemos la premisa de elevar el estándar de calidad y el servicio a los usuarios, por eso iniciamos desde hace dos años un plan de inversión integral que abarca todos los aspectos de la montaña, sus servicios e infraestructura», dijo Paula Gómez, gerente comercial de Catedral Alta Patagonia.

Los turistas se encontrarán este invierno con 2,5 hectáreas en la base del cerro nevada íntegramente. Los encargados de este milagro serán los ocho nuevos cañones de fabricación de nieve que comenzaron a ser instalados. La nueva tecnología implica una activación automática para fabricar nieve a cualquier hora del día cuando las condiciones de humedad y temperatura estén dadas.

También en el sector inferior de Catedral se instalaron dos magic carpets, que son cintas que pueden transportar a unas 1300 personas por hora, ya sea con tablas o peatones. Están ubicadas en el nuevo parque de nieve, que tendrá un área especial para el aprendizaje de los más chicos, otra para principiantes y dos pistas de trineos y snow tubing (un gomón para deslizarse rápido sobre la nieve). Así, quienes lleguen al cerro sólo para disfrutar de la nieve pueden hacerlo con diversas opciones que antes eran escasas.

Para los esquiadores se sumará en la zona superior a Amancay el fun slope, un espacio con obstáculos, saltos, peraltes y bumps largos de una dificultad más accesible que el snow park que utilizan los deportistas experimentados. Y además se propone el circuito 50K con un guía que recorrerá distintas pistas para que el esquiador descubra los mejores lugares en la montaña, atravesando las laderas norte y sur.

MÁS SUPERFICIE EN BAYO

El centro de esquí de Villa La Angostura duplicó el año pasado su superficie esquiable con la inauguración de la telecabina Cumbre, que transporta a los esquiadores hasta el punto más alto del cerro Bayo, a 1805 metros sobre el nivel del mar, en un moderno medio de elevación séxtuple.

Ese desarrollo permite que la temporada invernal se extienda por disponer de mayor altura y tiene además 6000 metros de bajada ininterrumpida y un nuevo parador gastronómico con un increíble paisaje.

El centro de esquí boutique del sur neuquino cuenta ahora con 280 hectáreas de superficie esquiable, 25 pistas con cuatro niveles de dificultad y una amplia área fuera de pista en las denominadas pistas provinciales, a las que se accede desde el extremo de la telecabina Cumbre.

Los riders tendrán una oferta renovada en el nuevo Snow Park de Progresión. Se incorporaron nuevas magic carpets que triplican la capacidad de arrastre en las pistas inferiores pasando de 400 a 1300 esquiadores por hora, ideales para principiantes por su fácil acceso.

«Este tipo de cambios están enmarcados en nuestra filosofía de ser un centro de esquí para toda la familia», remarcó Pablo Torres García, presidente de Cerro Bayo, quien destacó la optimización de los servicios al esquiador con un nuevo centro de atención al huésped y mayores beneficios para socios del club gold.

CHAPELCO, CON MÁS TECNOLOGÍA

El cerro Chapelco ya comenzó a trabajar en el acondicionamiento de la montaña, que luce las primeras nevadas otoñales y se ilusiona con lo que será la antesala del gran desafío de sumar áreas esquiables a partir del invierno de 2015 con la instalación de una nueva silla cuádruple con capacidad para transportar 1800 personas por hora, que comenzará este año.

El centro de esquí de San Martín de los Andes sumó innovación tecnológica con aplicaciones para dispositivos móviles y una red de estaciones de cámaras web para ver en tiempo real cada rincón de la montaña.

Chapelco cuenta con ocho cañones móviles de fabricación de nieve que cubren desde la base hasta la cota 1600 y nuevas máquinas pisapistas que mejoran las más de 28 pistas de distintos niveles de dificultad que se extienden en la montaña, con pendientes que llegan hasta los 45° de inclinación.

ALGUNAS TARIFAS DE LA TEMPORADA

La alta temporada en los centros de esquí está comprendida entre el 12 de julio y el 1° de agosto.

Todos los centros invernales ofrecen descuentos por la compra de dos días o más de servicios para esquiar

CATEDRAL
Pase diario

$ 585 mayor; $ 485 menor (de 6 a 11 años); $ 335 infante (menor de 5 años)

Esquí de fondo

$ 240 mayor; $ 190 menor; $ 140 infante

Principiante base

$ 410 mayor; $ 340 menor; $ 235 infante

CHAPELCO
Pase diario

$ 585 mayor; $ 490 menor

Peatón/ telecabina

$ 235 mayor; $ 185 menor

Servicio Premium

Para los fanáticos del esquí, Nieves del Chapelco incorporó una propuesta para adquirir los paquetes y visitar Aspen, en los Estados Unidos, en el invierno del hemisferio norte

Trineo, moto y raqueta

Para quienes no esquían, se ofrecen otros servicios como: trineos tirados por perros huskies, motos de nieve y caminatas en raquetas, escuela de esquí adaptado para personas con discapacidad y un snow park para aprendizaje de freestyle

CERRO BAYO
Pase diario

$ 565 mayor; $ 470 menor

Otras propuestas

También hay caminatas con raquetas, circuito de canopy en un bosque nevado y nuevos senderos para peatones.

Fuente: LA Nación

Tres delincuentes detenidos tras persecución y tiroteo entre Moreno y Merlo

Comenzó esta madrugada cuando le robaron el auto al esposo de una mujer policía. Fueron vistos por efectivos mientras huían y se produjo el enfrentamiento. Dos de ellos resultaron heridos.

Dos hombres resultaron heridos a balazos cuando asaltaron junto a un tercer cómplice al esposo de una mujer policía en Moreno, a quien le robaron su auto, pero en la fuga fueron perseguidos por policías hasta el partido de Merlo, donde finalmente fueron detenidos tras un intenso tiroteo.

Fuentes policiales informaron que el hecho comenzó esta madrugada cuando un hombre ingresaba el auto en su casa ubicada en la calle Santo Domingo y Lamadrid, en el partido de Moreno, y fue sorprendido por delincuentes con fines de robo.

Se trata del esposo de una mujer policía, que llegaba a su casa a bordo de un Volkswagen Gol y fue sorprendido por tres hombres armados que se movilizaban en un Suzuki Fun.

Según las fuentes policiales, los delincuentes lo amenazaron y le robaron su vehículo, tras lo cual huyeron dejando abandonado el Suzuki.

Sin embargo, en la fuga, los delincuentes fueron avistados en la zona de Villa Zapiola por dos policías que se hallaban a bordo de un móvil, por lo que comenzó una persecución en la cual los ladrones le dispararon a los efectivos y se originó un intenso tiroteo.

A la persecución se sumaron otros patrulleros de distintas localidades de Moreno y se produjo un nuevo tiroteo, hasta llegar al cruce de Talcahuano y Castro, de Parque San Martín, partido de Merlo, donde se logró la detención de los tres sospechosos.

Según fuentes policiales, dos de los sindicados delincuentes resultaron heridos de bala, y el tercero ileso.

Los investigadores identificaron a los detenidos como Cristian Calviño, de 23 años, quien presentaba heridas en el abdomen, cuello y pierna derecha, Maximiliano Argañaráz, de 19 años, y herido en la pierna derecha, y Axel Ríos, de 18.

Dentro del auto robado, los policías secuestraron un revólver calibre 32 y una pistola calibre 9 milímetros.

Fuente: Online-911

Sin exitismo, D’Onofrio admite: «La prioridad es ordenar al club»

D’Onofrio remarcó que la prioridad es sanear la economía del club.
El presidente de River, Rodolfo D’Onofrio, se mostró muy contento por el título logrado ante Quilmes, aunque pidió a los hinchas poner los pies sobre la tierra y entender que la prioridad es poner en orden al club. Además, dijo que Ramón Díaz se acopló a la forma de trabajo de esta dirigencia desde el primer día.

«Los hinchas lo que tienen que esperar es que vamos a poner en orden la economía del club. Agarramos un club prácticamente quebrado. Tenemos que seguir haciendo cirugía. Les pido paciencia, ganamos un campeonato, antes de lo esperado. No nos volvamos locos. Las victorias llevan a errores a los dirigentes», manifestó D’Onofrio en el programa «Tierra de Locos», de Rock and Pop.

Por otro lado, destacó que la relación con Ramón Díaz fue óptima desde el primer momento y que ambos se acoplaron muy bien: «Entendió desde el primer día. Empezamos a comprendernos cada uno con sus formas y sus maneras. Un campeonato no puede llegar si se borran los equipos».

En cuando al plantel, el presidente de River ponderó al capitán Fernando Cavenaghi, a quien considera clave para la obtención del título: «Su llegada fue estratégica. Es el líder no soberbio, absoluto. Es un líder positivo, no es prepotente, se ganó el lugar porque lo merece».

Finalmente, manifestó las sensaciones de este primer semestre al frente de River: «¿Sabe lo que es ser un día Rodolfo y un día ser Presidente de River? Yo se de donde vengo, como soy y cuales son mis principios. El escepticismo es natural por las promesas de los dirigentes. Solo se puede mostrar con hechos. Cuando elegí ser dirigente de River, tengo la suerte de darle alegría a la gente, ellos valoran mucho. Eso es lo que me hace tener el corazón grande y me carga las pilas».

Fuente: Ambito

Los K piden que Lombardi explique por qué estuvo en los Martin Fierro

Presentaron un pedido de informes luego de que el ministro de Cultura fuera acusado por Jorge Rial.
Luego de que el chimentero Jorge Rial cruzara a Hernán Lombardi en su programa Intrusos, los legisladores kirchneristas presentaron un pedido de informes para que el ministro de Cultura porteño explique por qué se subió al escenario en la gala del domingo a la noche.

Lombardi recibió una plaqueta de agradecimiento en la entrega de los Martín Fierro por haberle entregado un subsidio a APTRA, el ente privado que agrupa trabajadores de prensa de la televisión y la radio argentina.

El legislador Pablo Ferreyra, que responde al titular de La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larroque, presentó un proyecto para que el ministro dé explicaciones sobre el subsidio.

“Este anuncio ha sido motivo de diversas notas en la prensa que no ahondan en detalles de su entrega y en la página del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no se puede encontrar ninguna información sobre este subsidio”, dice el proyecto en sus fundamentos.

“Colaboramos con APTRA (con $80.000) para la realización del Martín Fierro Solidario que se realizará a fin de año”, explicó Lombardi por Twitter.

“El Martín Fierro Solidario consiste en un convocar a 30 personalidades de la Cultura comprometidas con la ayuda social”, agregó el funcionario.
lapoliticaonline.com

La industria cayó 6% en abril, según Ferreres

La actividad industrial cayó 6% en abril contra igual mes de 2013 y acumuló en el primer cuatrimestre una retracción interanual del 3,5%, estimó el Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres.

«La caída del 21,6% en la fabricación de autos fue uno de los principales motivos de la baja por las menores ventas internas (-29,7%) y externas (-20,5%), además de que la base de comparación productiva era una de las más altas”, explicó el estudio.

Además, el estudio advirtió que «otros sectores ya comenzaron a evidenciar contracciones o estancamiento, como metálicas básicas o la producción de heladeras, que bajó 12,8% interanual”.

Según dijo, el sector con bajas más pronunciadas en abril y el primer cuatrimestre fue Maquinaria y Equipo, con descensos del 17,2 y 14,5 por ciento interanual, respectivamente.

Por otra parte, el sector de Refinerías tuvo una contracción interanual del 6,9% porque Axion está ampliando la capacidad instalada de su refinería de Campana y el de Papel del 24%.

Del lado de los números positivos, la producción fabril registró en abril una suba mensual del 1,3%, mientras que la industria alimenticia «podría alcanzar cierto dinamismo» a futuro por el comienzo de la cosecha agrícola y el sector de Químicos y Agroquímicos «experimentaría crecimiento por una baja base de comparación».

En este último caso, aunque Químicos y Agroquímicos creció 9% interanual en abril, se debió a que un año antes el sector fue afectado indirectamente por el incendio de una de las refinerías de YPF en Ensenada.
clarin.com

China prohibió Windows 8 en las computadoras gubernamentales

China prohibió hoy el uso de Windows 8, la última versión del sistema operativo de Microsoft, en todas las computadoras que adquiera el Estado para uso gubernamental desde ahora en adelante, con el objetivo de «garantizar la seguridad informática».
La medida, tomada casi un mes y medio después de que Microsoft dejara de dar soporte y actualizaciones a su sistema operativo Windows XP -de uso extendido en China- pretende “garantizar la seguridad informática”, según un comunicado emitido por el Centro de Adquisición del Gobierno Central y citado por la agencia de noticias oficial Xinhua.

La prohibición sólo alcanza a las nuevas computadoras que se utilicen en oficinas gubernamentales, sean PCs, notebooks o tablets, y no afecta al mercado de dispositivos personales.

Desde Microsoft manifestaron estar “sorprendidos por la decisión” y afirmaron que están trabajando con funcionarios del país asiático para asegurarse de que sus productos cumplan las especificaciones del gobierno, según informó hoy el diario estadounidense The Wall Street Journal.

El pasado 8 de abril, la corporación fundada por Bill Gates dejó de brindar soporte y actualizaciones de seguridad para Windows XP y despertó así la preocupación de organismos oficiales de distintos países por la vulnerabilidad que ello representa. En China, el 70 por ciento de las computadoras de escritorio que utiliza el gobierno aún tiene instalado ese sistema operativo.

Por esta razón, el martes pasado el Ministerio de Industria e Información Tecnológica de China instó a los ciudadanos de su país a que dejen de utilizar Windows XP y realicen una migración a sistemas operativos libres de fabricación nacional basados en Linux.

«El cierre (de Windows XP) generará riesgos directamente a las redes de telecomunicaciones básicas de China y amenazará su seguridad en general», declaró en su momento el titular de esa cartera, Zhang Feng.

El ministro también sostuvo que el gobierno está desarrollando un nuevo sistema operativo basado en Linux para hacer frente a la “jubilación” del clásico sistema de Microsoft.

En la misma línea,el presidente de la empresa de seguridad informática Qihoo 360, Qi Xiangdong, dijo que para las compañías chinas el adiós a Windows XP es una buena oportunidad para desarrollar sus propios sistemas operativos.

Según detalló la agencia Xinhua, existen varios sistemas libres basados en Linux y desarrollados por compañías chinas, como KylinOS y StartOS, pero no tienen mucha popularidad.

Las vulnerabilidades de seguridad mencionadas por los funcionarios orientales también fueron señaladas por Microsoft, cuando advirtió a todos los usuarios que “si siguen usando Windows XP ahora que finalizó el soporte, su equipo podría quedar más vulnerable ante riesgos de seguridad y virus”.

En la misma comunicación, la firma recomendó a sus clientes la actualización a versiones más nuevas, como la 8.
China no es el único país que está desarrollando un sistema operativo oficial basado en Linux. Según Ni Guangnan, un especialista de la Academia de Ingeniería China, los gobiernos de Alemania y Rusia también comenzaron a adoptar sistemas operativos propios.

En tanto, el gobierno argentino a través del programa Conectar Igualdad desarrolló Huayra, un sistema operativo libre diseñado originalmente para atender las necesidades de docentes y alumnos, pero que puede ser instalado en cualquier computadora.

Además, ayer se conoció que las senadoras del Frente para la Victoria Silvina Garcia Larraburu, de Río Negro, y Teresita Luna, de La Rioja, presentaron en la Cámara Alta un proyecto de Ley para impulsar el uso del software libre en el Estado Nacional.
Telam.com

Un testigo clave del caso Ciccone abandonó el país por amenazas

Es el ex funcionario José Guillermo Capdevila. Había objetado la intervención de Boudou para favorecer a la ex Ciccone.

José Guillermo Capdevila, testigo clave en la causa por irregularidades en la venta de la ex Ciccone, abandonó ayer el país tras recibir una serie de amenazas durante las últimas semanas, antes de su declaración como testigo en el caso.

Capdevilla era director general de Asuntos Jurídicos del Palacio de Hacienda cuando Amado Boudou era ministro de Economía y objetó que el ahora vicepresidente le solicitara a la AFIP un plan de beneficios para la imprenta, cuando ya estaba en manos de The Old Fund, es decir de Alejandro Vandenbroele, socio del vice.

En una carta publicada por el diario La Nación, Capdevilla afirma que «he decidido con gran tristeza pero por mi propia seguridad y arreglándomelas por mí mismo y con la sola ayuda de mi familia irme de la Argentina (de mi país) porque temo por mi vida y nadie de los que tienen la responsabilidad institucional y moral fueron capaces de cuidarme».

El ex funcionario cuenta en el escrito que es testigo en la causa Ciccone porque en el año 2010 advirtió «al entonces Ministro de Economía Amado Boudou que no debía intervenir en el expediente de Ciccone, consejo que no siguió».

Igualmente, Boudou firmó el 8 de noviembre de 2010 una nota en la que le pidió al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, que le concediera un plan excepcional de pagos a la nueva Ciccone, indica La Nación. Ese hecho es clave en la investigación, por lo que el testimonio de Capdevilla podía ser fundamental.

El ex funcionario explicó que las amenazas «fueron hechas a mi persona en la cara por dos sujetos desconocidos en la vía pública y fueron acompañadas de seguimientos muy sospechosos y repetidos hechos a familiares en vehículos»

«Lo que quiero que se sepa es que nadie del Gobierno, ni de la Justicia, ni de las fuerzas de Seguridad, ni de la oposición se ha puesto en contacto conmigo para darme apoyo y mucho menos protección alguna (a los que les corresponde), como se le debería dar a un testigo (llamado clave) amenazado en una causa de tanta relevancia institucional», sostiene Capdevilla.

Finalmente, el testigo indicó que «cuando las condiciones de seguridad estén dadas podré venir, volver a mi país, a declarar». La carta pública de Capdevilla estuvo acompañada de dos escritos que un allegado presentó en el juzgado de Ariel Lijo (que investiga el caso Ciccone) y en el de Sebastián Casanello (que investiga las amenazas).

Según el periodista Hugo Alconada Mon, Capdevila sería el cuarto testigo relacionado a este caso que sufrió amenazas. El primero fue un yerno de Nicolás Ciccone, Guillermo Reinwick; el segundo, Luis Scolari -un ex socio de José María Núñez Carmona, el socio de Boudou-; y una enfermera del otro fundador de la imprenta, Héctor Ciccone, quien debía testimoniar sobre el escrito que el empresario firmó ante escribano público con detalles sobre sus reuniones con el vicepresidente.
lapoliticaonline.com

Aguardando por Pintita

Gago intensificó sus trabajos de rehabilitación bajo la atenta mirada de Sabella, que lo necesita a pleno para el debut.

En el predio de AFA en Ezeiza y bajo la supervisión del director técnico, Alejandro Sabella, Fernando Gago acentuó sus ejercicios de recuperación luego de su lesión en la rodilla izquierda. El mediocampista de Boca, que padeció una temporada plagada de molestias físicas y forma parte de la preselección de 30 futbolistas que Pachorra anunció de cara al Mundial de Brasil, se entrenó por la mañana junto a los integrantes del seleccionado Sub 20 que conduce Humberto Grondona y bajo la atenta mirada del entrenador del combinado nacional, que espera contar pronto con él en óptimas condiciones.

El ex jugador de Real Madrid, Roma, Valencia y Vélez sufrió el pasado 14 de abril un esguince grado 2 con lesión parcial del ligamento colateral medial en la rodilla izquierda y ya cumplió la primera parte de los dos meses que se estimaron para su recuperación. Durante toda esta semana, Pintita seguirá con la rutina de trabajo hasta el próximo 26 de mayo, cuando se sumarán el resto de los convocados con vistas al debut en la Copa del Mundo del 15 de junio frente a Bosnia, en el estadio Maracaná de Río de Janeiro.

Por su parte, Sabella continuará elaborando la lista definitiva con los 23 jugadores que llevarán la camiseta albiceleste. Y en esa dirección, si bien la fecha límite que impuso la FIFA es el 2 de junio, el entrenador argentino empezaría a tachar nombres en lo inmediato: se estima que hoy bajaría la cantidad de preseleccionados a 25 o 26 y para el próximo lunes ya daría a conocer la convocatoria final. Para ello, sigue aguardando por Pintita.

Fuente: La Razòn

Un argentino murió al caer de un puente en Berlín

Tenía 46 años y vivía en España. Lo estaba escalando y se ahogó en el río Spree.

Un argentino de 46 años murió hoy en Berlín tras caer del puente de Oberbaum al río Spree y no poder ser reanimado, informaron fuentes policiales locales.

El hombre, que tenía pasaporte argentino, vivía en España y en el momento del accidente estaba acompañado de cuatro españoles, dos mujeres y dos varones. La policía confirmó que él y una de sus acompañantes, de 27 años, trepaban por la parte exterior del puente de Oberbaum sobre el río Spree, alrededor de las 3.40, cuando perdió el equilibrio y cayó al agua, consignó la agencia de noticias.

En un primer momento el hombre se sujetó a uno de los pilares del puente y luego trató de nadar hacia la orilla, pero se hundió antes de alcanzarla. Su acompañante pidió ayuda a sus conocidos que se lanzaron al agua y lograron sacarlo del río, pero el hombre ya estaba inconsciente.

Según las fuentes policiales, que no facilitaron la identidad del hombre, hubo un intento de reanimación que llegó demasiado tarde y éste murió una hora y media después, cuando era trasladado al hospital por los bomberos.

Fuente: Télam

Fiscal pide 20 años de cárcel para Jesús Olivera y 16 para Estefanía Heit

En su alegato, el fiscal Eduardo Zaratiegui solicitó que ambos sean condenados por los delitos de «privación ilegal de la libertad con fines coactivos, homicidio en grado de tentativa y estafas reiteradas».

Un fiscal de juicio de Bahía Blanca solicitó hoy que se condene a 20 años de prisión al supuesto pastor Jesús Olivera y a 16 a su esposa, la periodista Estefanía Heit, en el juicio que se les sigue como acusados de haber mantenido cautiva durante tres meses a Sonia Molina en su casa de la localidad bonaerense de Coronel Suárez, en 2012.

En su alegato, el fiscal Eduardo Zaratiegui solicitó que ambos sean condenados por los delitos de «privación ilegal de la libertad con fines coactivos, homicidio en grado de tentativa y estafas reiteradas».

En el caso de Olivera, el fiscal pidió ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 que se lo condene por el delito de «abuso sexual con acceso carnal reiterado».

Fuente: Online-911

LOS SELECIONADOS NACIONALES DE VOLEY DE ARGENTINA Y TÚNEZ DISPUTARON LA COPA MUNICIPIO DE LANÚS 70 ANIVERSARIO

Con entrada libre y gratuita se enfrentaron durante el último fin de semana ambas potencias mundiales de este deporte con triunfo argentino por 3-0.
En el marco de los distintos eventos programados por la gestión del intendente Darío Díaz Pérez en el año del 70º aniversario de la autonomía de Lanús, tres mil vecinos pudieron disfrutar de un match que tuvo como protagonistas a los seleccionados nacionales de Vóley de Argentina y Túnez en el micro estadio del Club Atlético Lanús, Av. 9 de Julio al 1600.
El Grupo de Apoyo de la Selección Argentina disputó el primero de los dos partidos previstos ante la Selección campeona del continente africano y fue con triunfo por 3-0 para el combinado nacional con parciales de 25-23, 25-21 y 25-17, repitiéndose el mismo resultado el día sábado.
El encuentro fue seguido por el jefe comunal junto con el embajador de la República de Túnez Hichem Bayoud, invitado de honor para el encuentro. Finalizado el cotejo, ambos mandatarios saludaron a los equipos y entregaron el trofeo a los vencedores.
Previo al partido, Díaz Pérez recibió en su despacho al diplomático africano y trataron temas de interés comercial, social y cultural que atañen al país del norte de África y a la comuna.
Participaron de la jornada junto a los mencionados, la diputada provincial Karina Nazabal, funcionarios del ejecutivo municipal, concejales, consejeros escolares, directivos del Club Lanús como así también, de la Organización de Clubes de Barrio del distrito y vecinos en general, entre otros.

Informe 127
19/05/14

Capitanich habló sobre Boudou: «Hay que evitar los linchamientos mediáticos»

El Jefe de Gabinete habló sobre las acusaciones que afronta el Vicepresidente de la Nación, en el marco de la investigación de la venta de la ex calcográfica Ciccone.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, exhortó hoy a evitar linchamientos mediáticos y a «observar el respeto hacia el otro» respecto del vicepresidente Amado Boudou y las acusaciones que afronta en el marco de la investigación de la venta de la ex calcográfica Ciccone.

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el funcionario dijo: «Las opiniones que puedan eventualmente hacerse sobre Boudou y un posible pedido de licencia hasta que finalice su proceso judicial, como pidió, entre otros, la referente de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Nora Cortiñas, corren por cuenta de quien lo dice».

Seguidamente, el funcionario insistió: «Creemos que es absolutamente imprescindible en la República Argentina, en el marco del desenvolvimiento del sistema republicano y democrático, mantener la presunción de inocencia, el debido proceso, evitar linchamientos de carácter mediático y ser respetuosos desde el punto de vista del funcionamiento del sistema democrático y republicano».

El viernes pasado, la Cámara de Casación rechazó un pedido de sobreseimiento de Boudou, lo que habilitó a que el juez que instruye la causa, Ariel Lijo, pueda avanzar con el resto de las medidas de prueba que tiene pendientes, entre ellas, el llamado a declaración indagatoria del vice, informó la agencia DyN.
lagaceta.com.ar

El Banco Central monitorea el ritmo de la inflación para decidir el rumbo del dólar y las tasas

Juan Carlos Fábrega estima que el menor crecimiento de los precios permitirá mantener la política de ajuste gradual del tipo de cambio. Podrían bajar las tasas por el alto costo en renovar las letras que emite la entidad.
El presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, está monitoreando la evolución de la inflación para decidir qué hacer con el dólar oficial -que viene deslizando en forma gradual- y las tasas de interés. El titular del ente monetario confió a allegados que el menor crecimiento de los precios (que se percibe tanto tomando el nuevo IPCNu como el de consultoras), o sea la tendencia, le permitiría mantener la política de minidevaluaciones del tipo de cambio.

Esto de llevar al «service» al tipo de cambio, que muchos creen que está atrasado en términos reales -por el efecto de la inflación-, antes que haya que aplicar una megadevaluación como en enero, resulta novedoso. De hecho, el dólar estuvo en el freezer en $8 durante 40 días hasta la semana pasada cuando el Central movió el tipo de cambio oficial. Se depreció 5,7 centavos a $8,061 por dólar, un centavo menos que el cierre de este lunes.

Lo que creen en el Central es que -por ahora- no es necesario un retoque mayor del tipo de cambio. Piensan que el atraso cambiario no es tan acuciante y que, de hecho, como la inflación viene en baja (acota la suba, en realidad) permitirá mantener esa estrategia hasta el segundo semestre. Es más, pasada la temporada de liquidación de la soja -hasta fines de junio aproximadamente- en caso de tener que llevar al dólar más arriba, el movimiento no sería dramático.

Pero saben en el BCRA que la frazada queda corta. Los esfuerzos para mantener el clima cambiario más o menos estable, choca con la impericia del Ministerio de Economía. Axel Kicillof poco y nada ha hecho para bajar el gasto público, algo que conspira contra un dólar y tasas estables. El ministro tiene sus diferencias con Fábrega, pero nunca tan explosivas como los trascendidos en torno a una virtual «guerra» entre ambos.

El titular del Central resiste las «operaciones» que hacen desde Economía refugiándose en la tropa propia. La mesa chica de Fábrega son los 2 directores que él mismo colocó en el directorio: Eduardo Barbier y Cosme Belmonte (ambos ex Banco Nación). A esos directores, que son los ojos y oídos de Fábrega, se le suma el amplio apoyo que tiene el presidente del BCRA en la línea técnica de la entidad. Son los hombres de carrera del Central, muchos ascendidos por el mismo Fábrega.

Fábrega cree que Kicillof no hizo su tarea: bajar el gasto. Por eso cuando el ministro (y su entorno) deslizan supuestas «órdenes» al Central, como bajar las tasas, el titular del Central siempre contesta lo mismo: «Mis políticas están sobre la mesa». Esto aduce al retoque al dólar y las tasas, que dicho sea de paso, permitieron que el Gobierno llegue con algo más de aire en los últimos meses.

Pero esta tranquilidad podría empezar a desaparecer con la suba en el mercado paralelo. El dólar blue ya está en $11,30 y la brecha empieza a recalentarse (más del 40% de diferencia). Los pesos que tiene que pasarle el Central a Kicillof para cerrar la brecha fiscal explican el salto de la demanda en el canal informal. Esto conspira contra un dólar oficial que sube en cuotas.

También afecta a las tasas de interés. El Central bajó 2 puntos luego de subir más de 8 puntos desde que empezó a mostrar más ambición en retener los pesos en el sistema. Pero ese aumento de tasas no solo impacta en el crédito a los particulares sino también en lo que se denomina «déficit cuasifiscal» del BCRA.

Sucede que el Central paga una tasa de interés para captar pesos vía Lebac a los bancos. Si sube las tasas, impacta en lo que termina pagando. Mayo y junio tienen vencimientos importantes de Lebac por $50.000 millones. Esto podría derivar en mayores costos para la entidad. De ahí que se presume que la tasa podría bajar un poco más en las próximas semanas.
Infobae.com

Suministro fiable de gas a Ucrania depende de sí misma

Moscú, 20 may (PL) El suministro de gas a Europa depende de una transportación fiable de Ucrania y del cumplimiento estricto de sus obligaciones, advirtió hoy el primer ministro de Rusia, Dmitri Medvédev, tras ratificar los compromisos de su país como proveedor.

Tropas rusas inician retirada de fronteras con Ucrania
Rusia no reconoce legitimidad de comicios presidenciales en Ucrania
EE.UU. avanza a nueva guerra fría con Rusia, afirma Medvédev
Rusia reitera demanda de liberación de periodistas en Ucrania
Rusia insta a reunión urgente con OTAN sobre Ucrania
No podemos ignorar el hecho real de que entre Rusia y la Unión Europea (UE) existe Ucrania, comentó Medvédev durante el segmento ucraniano de la entrevista concedida a la publicación estadounidense Bloomberg TV.

Dijo convencido el mandatario que cuando el mercado ucraniano se encuentre en una situación estable y las autoridades cumplan sus obligaciones, los europeos obtendrán todo el volumen de gas deseado.

Insistió Medvédev en la importancia de una normalización de la situación en Ucrania y que Kiev salde las colosales deudas contraídas por los impagos del carburante importado a la compañía Gazprom, en tanto premisas clave para un arreglo de las diputas en el tema energético.

Al mismo tiempo, el jefe de Gobierno sugirió a la UE como condición de garantía la concreción del proyecto del gasoducto «Flujo del Norte», iniciativa rusa para diversificar las rutas de la transportación del combustible azul, junto al ramal del ducto «Flujo del Sur», por las aguas del mar Negro.

Consideró que de materializarse esos dos proyectos, torpedeados por Estados Unidos y algunos aliados en el Viejo Continente, los europeos tendrán garantizadas las entregas del carburante en cualquier momento y con independencia de quién esté sentado en Kiev.

Sobre la deuda contraída por Kiev ante Gazprom, ascendente a 3,5 mil millones de dólares, el Primer Ministro propuso que sean los propios patrocinadores externos, «el Fondo Monetario Internacional (FMI), los norteamericanos y europeos» los que ayuden a Ucrania a saldar el endeudamiento.

El precio para la vecina exrepública soviética fue fijado en 485 dólares por mil metros cúbicos de gas, acorde con el contrato bilateral suscrito en 2009, con lo cual se zanjó la llamada guerra del gas entre Moscú y Kiev, que tuvo serios impactos en los suministros hacia Europa.

Como resultado de los acuerdos a nivel presidencial, a mediados de diciembre de 2013, Moscú concedió una rebaja excepcional a 268 dólares por mil metros cúbicos de carburante, debido a las dificultades de la economía ucraniana.

Puntualizó Medvédev que Rusia está dispuesta a analizar la cuestión en torno a los costos, pero Kiev deberá pagar primero una gran parte de la deuda, con lo cual mostraría la seriedad de sus intenciones, agregó.

Dijo que las autoridades ucranianas deberán presentar un esquema de pago, el cual supone saldar una gran parte de los débitos.

Solo después de ello, podremos sentarnos en la mesa de negociaciones y analizar cómo desarrollar en lo adelante la cooperación en la esfera del gas, enfatizó el Primer Ministro.

Desde Bruselas, la Comisión Europea anunció este martes otro encuentro tripartito sobre la cuestión energética (Rusia, la UE y Ucrania) para el lunes próximo en Berlín.

Por la parte rusa asistirá el ministro de Energía Alexander Novak, informó la agencia ITAR-TASS.

¿Cábala o necesidad?: Colón pidió a los hinchas que devuelvan los botines de los jugadores

El club sabalero quiere recuperar el calzado de los jugadores para el partido por la permanencia ante Atlético Rafaela

SANTA FE.- ¿Cábala o una imperiosa necesidad?. Todo es posible. Por medio de la red social Facebook, el club Colón efectuó un «insólito» llamado a los simpatizantes que el domingo pasado invadieron el campo de juego luego de la victoria ante Olimpo de Bahía Blanca por 2-1 en tiempo suplementario, que le permitió al conjunto santafecino jugar un partido desempate ante Atlético Rafaela.

«Devuelvan los botines de Mariano Bíttolo, Facundo Curuchet y Darío Gandín para el partido del sábado. Luego se los entregarán otra vez», señala el texto que parece más un ruego que un pedido de colaboración.

Esta mañana, la versión online del diario EL LITORAL especula si la solicitud es porque los botines están amoldados a los pies de los jugadores o por cábala. Lo cierto es que en las últimas horas el club Colón pidió a los hinchas que devuelvan el ‘trofeo’. Es que los jugadores quieren jugar con botines la gran final por la permanencia el próximo sábado, en Rosario.

En la red social, el comunicado del club expresa: «Como todos ya saben, luego de la victoria de Colón ante Olimpo, los hinchas invadieron el campo de juego y le sacaron todo a los jugadores de Colón para quedarse con un recuerdo pero nadie se dio cuenta que todavía restaba por disputarse una final. Ahora tres jugadores saqueados piden a los hinchas que les devuelvan los botines para el encuentro ante Atlético de Rafaela y luego se los entregarán otra vez. Solo lo quieren para el sábado», asegura…

Fuente: Cancha Llena

Un muerto y 30 heridos tras volcar un micro en la ruta 2

Fue esta mañana a la altura de Chascomús. Se dirigía rumbo a Villa Gesell. El chofer realizó una mala maniobra y volcó en el cantero central de la autovía.

Una mujer murió y al menos otras 30 personas resultaron heridas, una de ellas de gravedad, al volcar esta mañana en cercanías de la ciudad de Chascomús un micro con 35 pasajeros que se dirigían a la localidad balnearia de Villa Gesell, informaron fuentes policiales y del Centro de Información Vial bonaerense.

El accidente se produjo cerca de las 11.30 en el kilómetro 108 de la Autovía 2, cuando el chofer de un micro de larga distancia de la empresa «Plusmar» realizó una mala maniobra y volcó en el cantero central que divide ambas manos.

Como consecuencia del accidente, que se produjo en la mano que va a hacia la costa atlántica, una mujer de aproximadamente 70 años y aún no identificada falleció en el lugar, antes de recibir asistencia.

En tanto, la mayoría de los 35 pasajeros que viajaban en el transporte sufrieron heridas de distinta consideración, uno de ellos de gravedad, dijeron los voceros policiales.

Un jefe de la fuerza que participó del operativo dijo a Télam que los lesionados fueron trasladados a los hospitales de Chascomús y de Lezama en ambulancias.

El chofer del micro y su acompañante, por su parte, resultaron ilesos y fueron trasladados a las dependencias de Vialidad de Chascomús, donde quedaron a disposición judicial para declarar sobre lo sucedido.

El accidente se registró en una recta de la autovía, por lo que los investigadores ahora trabajaban en el lugar para intentar determinar las causas del vuelco del transporte sobre el carril central.

Debido al vuelco, la ruta permanecía restringida, mientras trabajaban en el lugar efectivos de la Policía Vial Provincial, peritos, ambulancias del servicio de emergencia y bomberos voluntarios de Chascomús.

Fuente: Online-911

Desplazó el Papa al arzobispo de Rosario

Mollaghan integrará una comisión aún no creada; la diócesis tuvo varios problemas

SARIO.- El papa Francisco desplazó a monseñor José Luis Mollaghan del arzobispado de Rosario y lo designó en una comisión, que aún no fue creada, para estudiar las apelaciones de los eclesiásticos acusados o condenados por delitos graves.

Aunque parece un ascenso, la decisión remueve a Mollaghan de una arquidiócesis atravesada desde hace un año por desprolijidades en el manejo de los fondos y acusaciones de maltratos. Por esa situación, el Vaticano ya había dispuesto dos «visitas fraternas» , a cargo del obispo emérito de Mendoza, José María Arancibia, que envió en diciembre un informe al Vaticano. El nombramiento es, además, una de las primeras decisiones de Francisco en una importante diócesis argentina.

El manejo de los fondos de Cáritas, a cargo del padre Osvaldo Bufarini, fue uno de los motivos de la investigación. Bufarini presidió esa institución durante varios años y pidió su quiebra ante la justicia provincial en diciembre de 2012.

De acuerdo con los registros del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el padre Bufarini libró más de 310 cheques sin fondos, que -según argumentó- fueron «para terminar un plan de viviendas» que inició en Santa Fe el Ministerio de Planificación Federal. Este sacerdote estuvo inhabilitado por un año por la Justicia y fue trasladado a una capilla en el barrio Tablada, en la zona sur de Rosario, donde vive en una casa al lado del templo.

Este tipo de irregularidades y manejos poco claros del dinero de la Iglesia sacudieron al arzobispado durante el mandato de Mollaghan, a quien muchos fieles siempre vieron alejado de los problemas cotidianos de un arzobispado como el de Rosario, una de las ciudades más castigadas por la pobreza, la droga y el narcotráfico.

Desde la entronización de Francisco en la Santa Sede, la figura de Mollaghan quedó en el centro de rumores sobre su posible alejamiento del Arzobispado de Rosario. Su relación con el ex arzobispo de Buenos Aires, con quien trabajó siete años en la curia porteña, nunca fue buena.

Mollaghan pertenece a un sector conservador de la Iglesia que en noviembre de 2005 se opuso a la designación de Bergoglio al frente de la Conferencia Episcopal Argentina. Con Francisco en el trono de Pedro se fortalecieron las críticas de sectores internos del clero rosarino contra Mollaghan por la manera en la que conducía la arquidiócesis.

«No es así lo de los enfrentamientos ni las posiciones diferentes con Bergoglio», aseguró ayer el ahora ex arzobispo de Rosario. «He trabajado con el cardenal Bergoglio en la curia de Buenos Aires durante siete años. He sido obispo de San Miguel y él era presidente de la Conferencia Episcopal, y hemos trabajado juntos. De tal manera que no es así lo de los enfrentamientos», afirmó Mollaghan, en diálogo con Radio Dos de Rosario.

El ex titular de la Arquidiócesis de Rosario admitió que hubo «una serie de cosas y de casos observados» en el Arzobispado, pero culpó a los medios de comunicación que, según el sacerdote, hicieron «un gran relato que no tenía que ver con la realidad». El religioso también minimizó «la visita» de monseñor Arancibia. «Fue una visita fraterna, de las que se hacen frecuentemente. Tuvo un comienzo, un final y un informe. Fue en diciembre. El relato siguió tomado de diferentes lugares, y eso no es real», explicó. Mollaghan sostuvo que los casos en los que se plantearon «problemas se fueron resolviendo» y específicamente sobre los supuestos desmanejos económicos en Cáritas dijo: «Lo que hizo el Arzobispado fue fiscalizar, no administrar».

En diciembre pasado, el Vaticano, a través de la Nunciatura apostólica, confirmó que el Arzobispado de Rosario estaba siendo sometido a lo que se denomina «una visita fraterna». Esta investigación en manos de Arancibia se originó a partir de una serie de «quejas» que llegaron al nuncio por presuntas irregularidades en el manejo de los fondos del Arzobispado y de maltratos a laicos y sacerdotes.

A cinco meses de que el arzobispo emérito de Mendoza realizara esa visita, el Vaticano dio a conocer un comunicado a través de la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA), en el que se hizo pública la designación de Mollaghan en la Congregación para la Doctrina Fe.

«El nuncio apostólico, monseñor Emil Paul Tscherrig, informó que el santo padre Francisco nombró a monseñor José Luis Mollaghan, de 68 años, hasta ahora arzobispo de Rosario, miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en la comisión que está en fase de creación para el examen de las apelaciones de eclesiásticos acusados o condenados por «delicta graviora»», explicó el comunicado de AICA.

Ayer, Mollaghan dijo que le pedirá a Francisco desarrollar su tarea en la Congregación para la Doctrina de la Fe desde la Argentina y «viajar a Roma cuando sea necesario». La nueva comisión de la Congregación para la Doctrina de la Fe es la que examinará los delitos que la Iglesia Católica considera los más graves, como los que son «contra la Eucaristía, contra la santidad del sacramento de la penitencia y los delitos sexuales».

En el documento difundido a través de la página web de la agencia de noticias de la Iglesia se advierte que «hasta el nombramiento del sucesor en la sede arzobispal de Rosario, monseñor Mollaghan permanecerá como administrador apostólico «sede vacante» con las facultades de obispo diocesano».

«Su solvencia en el campo del Derecho Canónico era conocida y muy apreciada durante los siete años que trabajó en la curia porteña junto con el actual pontífice. La importante y delicada tarea a la que es convocado a ejercer ahora al servicio de la Iglesia universal, en parte ya la está ejerciendo con algunos casos cuyo estudio le fue confiado recientemente», agregó el comunicado.

UN EXPERTO EN DERECHO CANÓNICO

Mons. José Luis Mollaghan era arzobispo de Rosario desde marzo de 2006. Había sido designado en diciembre del año anterior y fue el cuarto titular de esa arquidiócesis.

Tiene 68 años. Nació en la ciudad de Buenos Aires. Es licenciado en Teología y doctor en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

Fue ordenado sacerdote en 1971 en Roma y elegido obispo auxiliar de Buenos Aires en 1993, cuando conducía la arquidiócesis porteña el cardenal Antonio Quarracino.

En mayo de 2000 fue trasladado como obispo de San Miguel. En la Conferencia Episcopal es miembro del Consejo de Asuntos Jurídicos y de la Comisión de Migraciones y Turismo.

En Buenos Aires fue asesor arquidiocesano de los jóvenes de la Acción Católica, asesor nacional de la Liga de Madres de Familia y docente en la Universidad Católica Argentina (UCA).

La designación de Mollaghan como arzobispo de Rosario, en 2005, causó polémicas y enojos entre los obispos argentinos, pues su nombre no figuraba en la terna elevada a la Santa Sede.

Entre otras irregularidades la Iglesia evalúa el caso del padre Osvaldo Buffarini, que dejó deudas por casi dos millones de pesos y una radio FM a la deriva, cuyos trabajadores la autogestionan.

Cuando, en diciembre pasado, la nacion preguntó a Mollaghan si conocía el contenido de las denuncias, dijo: «No sé de qué se trata. Ha habido casos difíciles este año con algunos sacerdotes. Hubo casos en los que incluso tuvimos que intervenir jurídicamente. Estas cosas causan revuelo»..

Fuente: LA Nación

El cura que quebró: Deudas, prestamistas y amenazas

El ex presidente de Cáritas Rosario Osvaldo Bufarini se presentó en bancarrota tras librar más de 310 cheques sin fondos

ROSARIO.- «Mi realidad está en las antípodas del reino del Señor. Bajé como Dante hasta el mismísimo averno y dejé en su pórtico todas mis esperanzas.» La frase con tono bíblico forma parte de la denuncia de una quiebra que hizo el ex titular de Cáritas de Rosario, el sacerdote Osvaldo Bufarini. Este religioso, que fue separado de la administración parroquial, es uno de los protagonistas de la trama que investiga el Vaticano en el Arzobispado de Rosario, donde la mirada de la Santa Sede se posó en presuntas «desprolijidades» en el manejo de los fondos de la arquidiócesis.

El Vaticano había ordenado una investigación en el Arzobispado de Rosario, a cargo de monseñor José Luis Mollaghan. La auditoría fue enviada a la Santa Sede a fines de diciembre pasado, según confirmó a LA NACION monseñor José María Arancibia.

Bufarini está recluido en una casa de la capilla San Francisco Javier en el barrio de La Tablada, en la zona sur de Rosario. Luego de que trascendiera la «visita fraterna» que hizo en dos oportunidades entre noviembre y diciembre el obispo emérito de Mendoza José María Arancibia, surgieron versiones periodísticas que señalaban que Bufarini «se había fugado con dos millones de pesos». En diálogo con LA NACION, el sacerdote niega la versión. «Me habían dicho que no hable. Soy un pecador, pero no un corrupto», advierte en una amplia sala despoblada de muebles en la que se destacan una imagen de la Virgen y una foto de Juan Pablo II.

El testimonio de Bufarini tiene tantos puntos grises y dudas como el pedido de quiebra que presentó el 3 de diciembre de 2012 en la justicia de Santa Fe. Allí se abrió el expediente 1095/2012 en el que el sacerdote argumenta que su estado de cesantía de pagos es por haber «costeado con dinero de su bolsillo» parte de un plan de viviendas públicas en Villa Gobernador Gálvez y Arroyo Seco, dos localidades al sur de Rosario, donde se preveían construir 90 casas.

Fuentes del Arzobispado de Rosario sostienen que en la arquidiócesis descreen de ese relato que configura la defensa de Bufarini. Este tema, señalan, podría terminar en la justicia penal, con el sacerdote comprometido por el manejo de los fondos.

Ese proyecto de construcción de viviendas surgió de un convenio que firmaron el 19 de julio de 2004 el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el entonces presidente de Cáritas monseñor Jorge Casaretto, cuyo objetivo era «proveer de vivienda digna a familias carenciadas mediante el sistema de autoconstrucción». Uno de los terrenos, en Arroyo Seco, de unas 16 hectáreas, es parte de los activos de Bufarini (escriturado a su nombre el 20 de agosto de 2008). Es probable que no sea embargado porque las 60 familias que viven allí, que no pudieron escriturar los inmuebles, quedarían en la calle.

Bufarini se hizo cargo de la coordinación y ejecución del convenio en Santa Fe. Según cuenta el sacerdote, se usaba un sistema de construcción de placas premoldeadas, que proveía la empresa Cento Constructora SRL. «Al poco tiempo, surgieron deficiencias de humedad y se deterioraron las placas y todo terminó siendo un desastre», afirma.

«La obra se fue demorando porque se cambió el sistema de construcción. Y entre octubre de 2011 y 2012, ya no hubo recursos aportados por Cáritas para afrontar las obras», señala el cura en la denuncia. A partir de este momento, aparecen las zonas grises en su relato. Porque Bufarini alega que para que las obras no se pararan decidió «absorber los gastos de materiales y mano de obra».

«Esto me ha llevado a la ruina económica y ha repercutido de manera catastrófica en mi carrera religiosa. He cesado en mis funciones como administrador parroquial y como decano del Decanato Sur, por una decisión infamante del arzobispo de Rosario y del vicario general, monseñor Emilio Cardarelli», advierte.

El ex titular de Cáritas de Rosario argumenta que «la abrupta ausencia de fondos» lo obligó «a recurrir a prestamistas de la mafia financiera que recibían cheques cobrando altísimas sumas de interés [el 10% mensual]». El religioso dice que en agosto de 2011 cuando se presentó el presupuesto de Cáritas estaban incluidos los fondos para terminar las obras, pero no los que él jura haber aportado de su bolsillo, que calcula en unos $ 400.000.

Esas deudas son las que figuran en la quiebra, pero además Bufarini carga con otros compromisos impagos, como deja traslucir su situación bancaria. Según el informe del Banco Central, Bufarini libró entre agosto y diciembre últimos 317 cheques que fueron rechazados y figuran como impagos en ese organismo. El monto es de $ 1.472.655. En agosto de 2012, Bufarini firmó 112 cheques que no tenían fondos en cuentas de los bancos Galicia, Macro y Credicoop.

El sacerdote Bufarini hizo tres denuncias por amenazas en la Justicia y dice que fue blanco de un intento de secuestro. Acusa a los «prestamistas». Incluso, una combi de la parroquia fue incendiada en la calle..

Fuente: La Nación

El dramático relato de la mujer golpeada por el juez: “Creí que me mataba”

El hombre, de 52 años, integra una Cámara laboral. Su pareja lo denunció en público para «protegerse».

La mujer de un juez de una cámara laboral de Mendoza lo denunció por golpes en el cuerpo y el rostro, durante una discusión en un departamento de la capital mendocina. El sábado por la noche, la joven de 36 años, estudiante universitaria, salió corriendo de su domicilio y fue a la Oficina Fiscal Nº1. Aseguró que la golpiza fue en un departamento de calle San Juan 1163, en el octavo piso, que compartía con su pareja. El acusado es el juez de la Séptima Cámara Laboral Gustavo Estrella (52), quien también es jurado internacional de boxeo y fue abogado del Arzobispado de Mendoza.

«Me agarró del pelo, me empujó y me daba la cabeza contra la pared mientras yo le pedía que no me pegara», contó la joven con visibles marcas de golpes en su cara. «Me gritaba loca, hija de puta y me seguía pegando piñas y patadas, me daba la cabeza contra el piso, creí que me mataba», dijo la mujer en una entrevista que fue transmitida anoche por el Canal 9 de Mendoza, el de mayor audiencia en la provincia.

La joven de 36 años, que es estudiante de la Universidad Tecnológica Nacional, decidió hablar en público «para protegerse» porque el acusado tiene un cargo importante en la Justicia provincial. Contó que mantenía una relación desde 2006 con el juez, pero que ya había tenido un corte en la relación en 2011 porque había sido agresivo con ella: «Esa vez intentó pegarme, pero sólo me empujó», dijo.

Sobre la personalidad del juez, la mujer detalló: «Apunta a (derribar) la autoestima de las personas, sacar los defectos, un poco manipulador y eso que es ministro de la Iglesia, una persona con estudio, con cultura, que está comprometido con la Iglesia Católica».

En su testimonio la mujer dijo que la discusión comenzó cuando él le preguntó «si lo iba a querer dentro de 10 años». Pero que, cuando le respondió que «dependerá de los dos», comenzó a golpearla. «No entiendo qué le pasó. Le dije que lo podía perdonar, igual siguió pegándome». Aún no se conocen los resultados de los estudios forenses que se le hicieron a la mujer. El caso comenzó a ser investigado por la fiscal de instrucción Daniela Chaler y esta mañana, desde la Procuración, se resolvió que pasé a la Fiscalía de Delitos Complejos, de Daniel Carniello.

Fuente: Clarín

Independiente lo dio vuelta en Pergamino y así sueña con ascender

Jugaba mal y perdía, pero logró revertir el marcador y terminó venciendo 2-1 a Douglas Haig; sigue 4°, a dos puntos de Instituto

PERGAMINO.- Un poco de vergüenza deportiva, una tardía decisión de jugarse el todo por el todo y la ingenuidad de un rival que no supo definir un partido que tenía en sus manos. Esa mezcla de factores hizo que Independiente se llevase un triunfo inmerecido de la cancha de Douglas Haig . Pero a estas alturas de la temporada, poco importan los merecimientos. Es la hora donde gobiernan las matemáticas y las urgencias. Donde no hay más opción que ganar, y es por eso que el 2-1 en Pergamino vale oro. La victoria era el único resultado posible para mantener las esperanzas de ascenso, en esta pesadilla en la que vive el conjunto de Avellaneda y de la que parece no despertar nunca.

En el mejor momento de Douglas Haig, cuando tenía a Independiente contra las cuerdas, llegó esa ráfaga de cinco minutos donde el partido se dio vuelta. De estar al borde del nocaut a plantarse firme en el centro del ring. En el partido y en la tabla. De quedar definitivamente fuera de la pelea por el tercer puesto -y el ascenso- a la obtención de un resultado que mantiene el corazón latiendo. Porque sigue a dos puntos de Instituto, que anoche también ganó, pero deberá visitarlo en dos semanas.

Como local, Douglas había perdido sólo un partido en el campeonato: en la 3a fecha ante Patronato

Omar De Felippe se dio cuenta muy tarde de lo que significaba este partido. En realidad, tanto él como sus antecesores no entendieron cómo debe jugar Independiente en esta categoría. Cuando puso cambios ofensivos, impuso diferencia. No por contar con un gran desnivel en lo individual o lo colectivo. La presencia geográfica de plantar un equipo más adelante posibilitó las llegadas que derivaron en los goles. Así de sencillo: a un planteo tibio como el inicial le siguió un dominio marcado del rival. A un esquema más incisivo le correspondió la victoria.

Apenas pisó el campo de juego, Federico Insúa capturó una serie de rebotes dentro del área para poner el 1-1 transitorio. A los cinco minutos de ingresado, Matías Pisano mandó un centro milimétrico para que Sebastián Penco pusiera el segundo. No había magia ni misterios: con Pisano por la derecha y Francisco Pizzini por la izquierda, la actitud cambió. Y esa palabra mágica, actitud, es la que tanto le cuesta encontrar a Independiente desde hace mucho tiempo. Una actitud que no tienen varios de los jugadores de este plantel, y que ya está escaseando en un entrenador que, si bien es incuestionable y que puso el pecho en un momento complicadísimo, ahora navega en la tibieza al no plantar un conjunto que salga a matar o morir en todas las canchas. Porque más allá de esta primavera de tres resultados positivos, Independiente está más cerca de morir que de matar.

Hasta la llegada de esos dos goles, balsámicos, Independiente no había hecho nada para ganar y mucho para perder. Las fallas de cada partido se repitieron. Una defensa muy endeble que perdía demasiado con los voluntariosos delanteros de Douglas. Un medio campo con poca marca y, en especial, muy poco juego. Con Fredes apagado, Zapata en otro partido improductivo como en casi todo el campeonato, y Montenegro en un concierto de pases errados. Pero no habilitaciones largas, sino pases de dos metros, con pelota dominada y sólo un rival esperándolo. Un líder futbolístico claramente contraproducente. Arriba, Parra y Penco chocando entre sí, aunque en este caso se trata de un error del técnico por poner juntos a dos hombres que claramente no se complementan. Y, además, resignando juego por las bandas, que ambos centroatacantes necesitan para alimentarse.

Con este panorama, el local no necesitó demasiado para ser superior. Estuvo algo más cerca en el primer tiempo, y encontró la ventaja en el comienzo del segundo con el penal convertido por Etevenaux. Incluso lo tenía para el segundo, cuando llegó esa ráfaga salvadora del conjunto visitante. Y lo pudo empatar estando en desventaja, pero Diego Rodríguez se vistió de héroe para sostener un triunfo tan inesperado como impostergable. Cuando Independiente se jugó entero, tuvo su premio. Cuando arriesgó. Cuando pensó decididamente en el arco rival.

Independiente lo tenía perdido y lo ganó. No mereció llevarse esta victoria. Tal vez sea un guiño del destino para darse cuenta de cómo encarar estos tres partidos que le quedan. Y que de una vez por todas, los jugadores y el entrenador comprendan en qué lugar la historia los ha colocado.

APARECIÓ EL DINERO. Aunque la reunión del lunes entre el presidente Claudio Keblaitis y delegados de Utedyc por las deudas salariales de los empledos terminó mal, el aporte de $ 1 millón de la Agrupación Independiente destrabó el conflicto.

ADIÓS A LA RACHA. Douglas Haig mantuvo su invicto de local durante 17 partidos. No perdía en el estadio Miguel Morales desde la tercera fecha, cuando todavía lo dirigía Reinaldo Merlo: su verdugo fue Patronato (Paraná), que lo venció 2-0.

ÁLVAREZ, DESPAREJO. El árbitro Luis Álvarez, que falló en varias jugadas menores, acertó al no cobrar dos presuntos penales en favor de Douglas Haig.

Fuente: Cancha Llena

Postergan las indagatorias de dos empresarios ligados a Fariña y Eláskar

Los empresarios Carlos Molinari y Roberto Erusalimsky, ligados a Leonardo Fariña y Federico Eláskar , los involucrados en el caso Lázaro Báez , pidieron postergar sus declaraciones indagatorias en el proceso judicial.

Molinari estaba citado para hoy pero su defensa aludió a que la causa «es muy extensa y voluminosa» y pidió más tiempo para interiorizarse. Algo similar argumentaron los patrocinantes de Erusalimsky, convocado para el próximo jueves en la causa por «lavado de activos» que sustancia el magistrado.

El juez federal Sebastián Casanello concedió las prórrogas y reprogramó las indagatorias para junio. Ambos fueron citados como imputados en la causa por «lavado de activos» en la que están como principales investigados Fariña y y Elaskar , a quienes el magistrado ya imputó.

Molinari era el jefe de Leonardo Fariña y, según las constancias y actuaciones judiciales, habría sido quien se declaró como quien pagó el casamiento del «valijero» con la modelo Karina Jellinek.
diariohoy.net

Más críticas de la Provincia a la abogada de Hinchadas Unidas Argentinas

El secretario de Deportes bonaerense, Alejandro Rodríguez, se sumó al repudio oficial contra la letrada que amenaza con denunciar a Scioli y Berni por enviar a Brasil un registro con nombres de barras.
«Que (Hambo) haga las presentaciones que corresponda, no estamos incumpliendo sino cumpliendo con nuestras obligaciones», dijo Ruíz.

La abogada de Hinchadas Unidas adelantó este martes que denunciará a Sergio Berni y Daniel Scioli por incumplir los deberes de funcionarios públicos al entregar datos personales de barrabravas a Brasil.

El subsecretario de Seguridad nacional, Darío Ruíz, recordó que para el mundial de Sudáfrica 2010 también hubo «cooperación» con la policía local.

«Nosotros estamos colaborando con las autoridades brasileras en aquellos requerimiento de aquellas personas que tengan antecedentes violentos o haya participado directa o indirectamente en alguna situación violenta en estadios de fútbol», subrayó en radio Continental.
minutouno.com

El dólar libre pega otro salto y se vende a $11,55 en la City

Lejos parecen haber quedado las jornadas de paz cambiaria en el mercado. El dólar libre retomó la tendencia alcista y sube jornada tras jornada, ampliando así la brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial. La divisa en el mercado paralelo sube 24 centavos en la apertura y se vende a $11,55 en la City, luego de escalar 18 centavos en la jornada de ayer.

El dólar oficial sube un centavo a $8,13, de acuerdo al promedio que realiza el Banco Central (BCRA) entre entidades bancarias. La brecha cambiaria entre ambas cotizaciones se ubica así cerca del 42%, un nivel que no se veía desde fines de febrero de 2014. El organismo presidido por Juan Carlos Fábrega había logrado mantener la brecha en torno al 30 por ciento.

El mercado venía anticipando que el BCRA volvería a las minidevaluaciones en el mercado, para evitar un atraso cambiario importante al llegar al segundo semestre del año. Pero el BCRA hoy monitorea de cerca el ritmo de la inflación para decidir el rumbo del dólar y de las tasas. Según anticipó Infobae, el titular estima que la desaceleración en la suba de precios -tanto en el índice oficial como en las proyecciones privadas- permitirá mantener el crawling peg, la depreciación gradual y controlada del peso.

Fábrega cree que el ministro de Economía, Axel Kicillof, no hizo su tarea: bajar el gasto público y así controlar el déficit fiscal. Por eso cuando el ministro y su entorno deslizan supuestas «órdenes» al Central, como bajar las tasas, el titular del Central siempre contesta lo mismo: «Mis políticas están sobre la mesa».

El dólar «contado con liquidación», que se calcula al comprar activos argentinos en el mercado local para venderlos en el exterior y así hacerse de divisas fuera del país, sube a $10,87, en el promedio de acciones y bonos, una leve caída de dos centavos.
infobae.com

Reforma educativa chilena: Bachelet avanza en su programa de Gobierno

Santiago de Chile, 20 may (PL) El esperado proyecto para la reforma educacional en Chile ingresa hoy en la Cámara de Diputados, con lo cual la presidenta Michelle Bachelet consigue avances en su meta de impulsar 56 transformaciones en los primeros 100 días de Gobierno.

Tras la firma ayer de la propuesta oficial para modificar el sistema de enseñanza realizada por la jefa de Estado, se completan aproximadamente la mitad de las medidas prometidas, cuando ya pasaron unos 70 días desde que el Ejecutivo inició su gestión el 11 de marzo último.

El proyecto de ley incluye entre sus principales objetivos el establecimiento de la gratuidad de la educación, así como poner fin al lucro en este sector y eliminar el copago y los sistemas de selección.

Al suscribir la propuesta, Bachelet afirmó que la reforma tiene el propósito de promover una transformación profunda en la educación, la cual debe dejar de verse como»un bien de consumo» para ser considerada un «derecho básico».

Agregó que es la modificación «más significativa de los últimos 50 años» pues «recoge las demandas planteadas en las calles» para tener «una educación de calidad, gratuita e integradora».

De las medidas prometidas y ya cumplidas por las nuevas autoridades, sobresale el ingreso en el Parlamento de los proyectos de reforma tributaria y electoral, consideradas junta a la educacional como los pilares esenciales de la agenda de la mandataria.

En el caso de la reforma tributaria, se trata de una iniciativa de transformación estructural para dar sustento financiero al programa de Gobierno, principalmente con vistas a garantizar la viabilidad económica precisamente a la reforma educacional.

Durante los últimos días Bachelet también dio curso a otras de sus promesas, como un programa de salud bucal para mujeres y presentar la agenda energética para las próximos años encaminada a bajar las tarifas de estos servicios.

El plazo de cien días fijado por la propia presidenta vence el próximo 18 de junio, mientras la prensa local se debate en torno a si logrará cumplir.

A raíz del terremoto ocurrido en abril en el norte país y el incendio en la central ciudad de Valparaíso, hubo rumores acerca de un posible retraso en el cronograma, pero la mandataria descartó esa opción y reafirmó su mensaje de que «hay que cumplir».

Bernal: dos muertos en trágico incendio en neuropsiquiátrico

El incendio que se desató ayer y fue controlado por el personal de bomberos en esa localidad bonaerense dejó además 12 personas heridas.

«Dos personas resultaron fallecidas, ocho heridas fueron derivadas al hospital de Quilmes y otras cuatro al hospital de Wilde», informó a Télam Raúl Oviedo, secretario de Gobierno municipal, mientras coordinaba en lugar de los hechos el operativo.

El incendio se desató alrededor de las 21 de ayer en la Clínica 9 de Julio de Psicopatología, ubicada en 9 de Julio 146, cerca de la intersección con la calle Luis María Drago, y motivó la intervención de 5 dotaciones de Bomberos Voluntarios de Bernal para controlarlo.

Además, Oviedo señaló que «20 pacientes fueron derivados a otro establecimiento».

En lugar también estuvo trabajando el secretario de Salud municicipal, Sergio Troiano, con su equipo médico.

Intervinieron ambulancias municipales del Centro de Radioenlace para Emergencias Médicas (CREM) y personal de la Comisaría 2ª de Quilmes.

Hasta el momento no fueron determinadas las causas del siniestro.

Fuente: Diario Hoy

Distinciones en la Academia Porteña del Art Nouveau

El titular de FECOBA, Osvaldo Cornide, estuvo entre los distinguidos por la entidad, destinada a la preservación.

El titular de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), Osvaldo Cornide, recibió la medalla “Academia Porteña del Art Nouveau” por presidir la entidad que apoya y se preocupa por la preservación y conservación del patrimonio cultural. Actualmente FECOBA acompaña el reclamo de vecinos y comerciantes del barrio de San Telmo por la recuperación del casco histórico. “Colaboramos con la Asociación Art Nouveau Buenos Aires porque entiende que ayudar a recuperar el valor, la preservación y conservación del Patrimonio Histórico de los edificios emblemáticos tiene que ver con nuestra esencia, nuestra identidad, como se hizo con el Palacio Barolo, la Galería Güemes, el Teatro Gran Splendid, el Club Sirio Libanés y próximamente, el Casal de Cataluña en San Telmo”, señaló Cornide.

En ese sentido, expuso su apoyo para posicionar ante la UNESCO a la ciudad de Buenos Aires como la capital sudamericana del Art Nouveau y Art Decó. “FECOBA logró unir voluntades de distintas asociaciones. Fue como un gran lazo que permitió concrear un proyecto para revalorizar el patrimonio arquitectónico”, expresó la presidenta de la Comuna 1, Cristina Brunet, quien también fue distinguida e impulsa la Ley de distrito histórico que se tratará próximamente en la Legislatura porteña. También fue homenajeada la embajadora Teresa Castaldo.

Fuente: La Razón

Casi 7 de cada 10 argentinos no tiene ninguna capacidad de ahorro o inversión

El último informe de Opinión Pública Servicios y Mercados de Enrique Zuleta Puceiro señaló que en caso de tener posibilidad de ahorrar, el 42% optaría por el rubro de la construcción.

En otro orden remarcó que la confianza en el dólar donde el 22,3% de los argentinos elegiría la divisa para ahorrar ante sólo el 14% que elige un plazo fijo.

Con respecto a la divisa norteamericana y pese a que el Gobierno mantuvo el precio en $8, para el 61% de los ciudadanos, la gestión de la Presidente no logrará sostener el precio frente A un 26% que afirmó que sí lo conseguirá.

Sobre la crisis económica, el 59% asegura que el problema se profundizará más mientras que el apenas un 32,9% percibe que el Gobierno podrá contener la crisis y el 85% respondió que se deberá rectificar el rumbo económico.

Ante la inflación, el 69% de los argentinos disminuyó el consumo de algún bien o servicio en los últimos meses, el 52,8% recortó los gastos en alimentos/bebidas, mientras que en marzo el 42% eligió esa opción. Además, el 14% de los argentinos redujo los gastos en salidas y el 11% gastó menos en ropa.

Asimismo, el 46% se mostró a favor de la política de Precios Cuidados que implementó la gestión de Kicillof, tras el reemplazo del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. En tanto que cinco de cada diez argentinos desaprobó la medida.

Como consecuencia de esto, la mayoría de los encuestados reprobó el trabajo del ministro de Economía, Axel Kicillof: el 70% sostuvo que es mala o muy mala mientras que sólo para el 21%, su gestión es buena o muy buena.
diariohoy.net

Madrugada violenta en Egipto con dos atentados

El Cairo, 20 may (PL) Sendos atentados, uno de ellos mortal contra tres militares, y otro la voladura de un gasoducto en la península de Sinaí, estremecieron la madrugada de hoy martes en Egipto.

Los tres soldados murieron en el distrito metropolitano de clase alta de Ciudad Nasser cuando desconocidos dispararon desde un automóvil en marcha y además hirieron a un teniente de la Policía y otros ocho uniformados, señala un parte del Ministerio del Interior.

La comunicación se abstiene de explicar la causa de la concentración de militares y policías en la zona, aunque Prensa Latina ha constatado que al comienzo de la madrugada efectivos de las fuerzas de seguridad, uniformados y de civil, montan puntos de control volantes en esta capital.

En un hecho separado, atacantes anónimos volaron un tramo del ducto que abastece de combustible a industrias pesadas en la península del Sinaí, noreste, la mayoría de las cuales son operadas por las Fuerzas Armadas.

La explosión no causó víctimas, asegura el parte, pero causó el pánico entre los residentes en la ciudad de El Arish, fronteriza con la franja de Gaza.

Aunque ninguno de los dos ataques ha sido reivindicado, el alza de los atentados contra instalaciones y miembros del Ejército y la Policía se adjudican a grupos islamistas que han declarado la guerra al Gobierno interino instalado tras la deposición del presidente Mohamed Morsi.

La frecuencia diaria de esas acciones confirma aprensiones sobre un incremento de la violencia según se acerca la fecha de los comicios presidenciales, programados para los próximos días 26 y 27, de los cuales se pronostica que saldrá vencedor el ex ministro de Defensa Abdel Fattah El Sisi.

Los sondeos dan como ganador a El Sisi, arquitecto de la defenestración de Morsi, frente a su único rival, el izquierdista Hamdeen Sabahi, tercero en los comicios de mayo-junio de 2012.

El dos de Zannini tiene 8 celulares y se complica el cruce de llamadas

INVESTIGACIÓN EN EL ENTORNO DE CRISTINA
Las empresas de telefonía le entregaron la información al juez Rodríguez. Además, el juez Oyarbide no tiene ninguna línea a su nombre.
El juez federal Luis Rodríguez recibió en las últimas horas información sobre las líneas de telefonía celular que tienen en su poder el subsecretario de Legal y Técnica, Carlos Liuzzi, el juez Norberto Oyarbide y su secretario Carlos Leiva. El funcionario y el magistrado están imputados por la suspensión del allanamiento en Propyme, una de las tres investigaciones abiertas por el escándalo.

Según los nuevos datos que constan en la causa, y a los que accedió Clarín, el segundo de Zannini tiene ocho celulares a su nombre: dos de Telefónica y seis de Personal. El informe no detalla cuáles de esos números son utilizados por el funcionario.

En el caso de Oyarbide, el informe confirma que el juez no tiene celulares a su nombre (siempre se maneja con los celulares de sus custodios). Y que su secretario Leiva (intervino en la causa por supuesto lavado de dinero que derivó en los allanamientos) tuvo cuatro líneas: la última fue dada de baja en 2009.

La información ya fue agregada a la causa que arrancó cuando Oyarbide confesó ante la Cámara Federal que el 19 de diciembre pasado frenó 22 allanamientos por un llamado de Liuzzi, quien había recibido una denuncia previa de su amigo Guillermo Greppi. El dueño de Propyme confirmó ante la Justicia que polícias de la DIFOC le pidieron 300 dólares para detener el operativo. Ese hecho se investiga en otra causa paralela, donde ya fueron imputados 19 policías.

En la causa que se inició por una denuncias de los diputados radicales José Cano, Mario Negri y Manuel Garrido, el juez Rodríguez también le solicitó a Zannini que informe las líneas telefónicas de su dependencia y los celulares de Liuzzi y de otros funcionarios involucrados en la causa. Cuando reúna toda la información, que había sido sugerida por el fiscal Ramiro González, el magistrado podría ordenar cruces telefónicos para intentar determinar cómo ocurrieron los hechos. Esa prueba es clave porque casi toda la negociación se hizo por teléfono (Greppi no estaba en la financiera cuando llegaron los policías).
clarin.com