Allanaron las oficinas de Iron Mountain por una investigación sobre lavado

La justicia allanó tres dependencias de la empresa Iron Mountain, propietaria del depósito que se incendió en el barrio de Barracas el 5 de febrero pasado, y donde murieron 10 personas, y secuestró información de la compañía relacionada con la causa en la que se la investiga por presunto lavado de dinero.
El principal allanamiento se realizó en horas de la tarde en las oficinas que la empresa tiene en avenida Leandro Alem al 600, en la Ciudad de Buenos Aires, donde participó personal del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal No 12, a cargo del juez Sergio Torres, que lleva adelante la causa iniciada a partir de una denuncia presentada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Al término del allanamiento, la subdirectora de Operaciones Impositivas de la AFIP, Karina Vernier, dijo a la prensa que, junto a la justicia «encontramos documentos relacionados con la causa».

En las oficinas de Alem al 600 «funciona el estudio jurídico y es dónde la empresa tiene el domicilio fiscal». Además la justicia allanó otra oficina, ubicada en la calle Amancio Alcorta al 2.400, y un depósito de la empresa, en Saraza al 6100, todas en la Capital Federal.

Vernier enfatizó que estas acciones «no tienen ninguna vinculación con el incendio, ya que la investigación a la empresa comenzó en junio del 2013, siete meses antes del siniestro».

La AFIP detectó maniobras financieras sospechosas de la compañía por 17,8 millones de dólares entre 2007 y 2014 y la investigación que acompaña el expediente judicial identificó en el funcionamiento de Iron Mountain Argentina SA una serie de comportamientos e inconsistencias que caracterizan delitos de lavado de dinero.

La corporación dedicada a la guarda y archivo de documentación tiene su casa matriz en Boston, pero el 98,8 por ciento de la filial argentina es propiedad de otra firma radicada en Luxemburgo.

La empresa opera en un sector con elevados niveles de rentabilidad, pero genera escasas o nulas utilidades, por lo que no paga el Impuesto a las Ganancias.

La fiscalización de la AFIP que acompaña la causa comenzó en junio de 2013, siete meses antes del incendio del 5 de febrero que destruyó el depósito de la firma en Barracas y dejó un saldo de diez muertos entre bomberos y rescatistas.

En ese momento, la firma comenzó a ser investigada con mayor profundidad, ya que, a pesar de mantener una extensa plantilla de empleados y un elevado nivel de facturación, nunca arrojó utilidades.

Como parte del proceso de investigación se emitieron cuatro Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) y se solicitó información a las islas Caimán donde está radicada su propietaria mayoritaria, aunque el territorio británico de ultramar todavía no respondió.

En paralelo, la Procuraduría Adjunta de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) están finalizando la investigación sobre la documentación que resultó destruida por las llamas.

Los resultados preliminares de ese análisis advierten que durante el siniestro se perdieron cajas con datos claves para investigaciones por presunto lavado de dinero que involucraban a los bancos Patagonia, HSBC, JP Morgan y BNP Paribás.
Telam.com

Asesinaron de un balazo al peluquero de Nazarena Vélez

Tenía 41 años. Lo hallaron en un baldío de La Reja, a 200 metros del cementerio. Le dispararon por la espalda. Los investigadores apuntan a su entorno por una deuda, aunque sin descartar un robo.

“Inseguridad de mierda!!! Mataron a puñaladas a mi peluquero y amigo Hugo para robarle $200!!!LPMadreeeeee”. El mensaje fue publicado en la red social Twitter por la actriz y productora Nazarena Vélez, que lo borró rápidamente. Se refería al crimen de Hugo García, de 41 años, quien en la madrugada del miércoles apareció con un disparo por la espalda cerca del cementerio de La Reja, en el partido de Moreno. Ayer, la principal hipótesis de la investigación apuntaba al entorno y a una deuda de dinero que tenía la víctima.

García tenía dos hijas de un primer matrimonio y vivía en pareja.

Hace aproximadamente un año y medio había montado una peluquería junto a un socio en un centro comercial de Moreno, conocido como el “Viejo Shopping”, a una cuadra de la estación de trenes.

La vidriera del local (que ayer estaba cerrado por duelo) tiene varias fotos en las que se ve a García junto a la vedette y otras personalidades del espectáculo. Hugo Vega, un periodista local, le contó a Clarín que, de hecho, estaban buscando organizar un desfile del que participaría la actriz.

“Habíamos estado juntos el lunes pasado hablando de ese tema. Yo sé que había tenido varias peluquerías antes de la que montó acá. Solía decir que era el peluquero de Nazarena Vélez y de otro famosos. De todas maneras, él era un tipo muy reservado”, agregó Vega.

Otra comerciante del shopping aseguró haber visto varias veces a la víctima discutiendo con prestamistas. También recordó que García tenía una casa en Paso del Rey (en Moreno) y que no hace mucho la había puesto en alquiler para mudarse a unas cuatro cuadras del shopping junto a su pareja. “No sé qué conflictos tendría además. Pero de dinero, problemas tenía ”.

El cuerpo de García apareció tirado en la calle, en un baldío ubicado en Güemes y Canadá, a 200 metros del cementerio de La Reja. Fue un panadero de la zona el que descubrió el cadáver y llamó a la Policía. Dijo, entre otras cosas, que él había salido alrededor de las dos de la madrugada y no había visto nada; que volvió a salir a las tres y entonces encontró el cuerpo.

En la investigación –a cargo del fiscal de Moreno, Federico Luppi– no se descartaba ayer que García hubiera sido asesinado durante un intento de robo: no tenía encima ni su billetera ni su documentación.

De todas maneras, fuentes del caso confirmaron a Clarín que la víctima tenía deudas y esa era otra hipótesis que se barajaba.

Hay dos aspectos clave que buscaban precisar ayer: los últimos movimientos de García y con quién estuvo. Las cámaras de vigilancia del municipio arrojaron ya algunas conclusiones, aunque no dejaron trascender detalles en ese sentido. Los investigadores creen que el homicidio fue en otro lugar y que luego arrojaron el cuerpo en el baldío ¿Cómo? Aún no se sabe.

El hombre apareció vestido con una remera: no llevaba abrigo. La madrugada del miércoles fue fría y lluviosa. Por eso, se cree que García pudo haber estado en una casa con alguien conocido, que tuvo una discusión y terminó baleado por detrás. “ El robo es la última de las hipótesis que se manejan. Todo apunta a que el crimen fue cometido por alguien que lo conocía, alguien cercano, aunque todavía no se puede aseverar que en el homicidio esté vinculada gente a la que le debía dinero”, dijo un vocero.

Fuente: Clarin

Occidente apoyó golpe de Estado en Ucrania, afirma Putin

San Petersburgo, Rusia, 23 may (PL) La crisis ucraniana fue resultado del golpe de Estado que siguió a la defenestración de Víktor Yanukóvich, con apoyo de estadounidenses y europeos, afirmó hoy aquí el presidente ruso, Vladimir Putin.
Al abordar el tema ucraniano con delegados de casi un centenar de países y representantes de compañías extranjeras, Putin recordó que el conflicto se destapó cuando Yanukóvich aplazó la firma del convenio de asociación con la Unión Europea (UE).

Luego sobrevino el golpe de estado apoyado por «nuestros socios norteamericanos y europeos», el consecuente caos y vemos ahora una guerra civil a gran escala, manifestó el mandatario durante su intervención en la clausura del Foro internacional de San Petersburgo.

En su opinión, en el mundo, pero sobre todo, en el espacio postsoviético debe actuarse con extrema precaución y tener cuidado con los principios fundamentales de existencia de esos estados.

Si no lo hacemos sobreviene el caos, la desestabilización de la situación, en lo político y económico, subrayó Putin.

Insistió en que los problemas actuales en torno a Ucrania y a Crimea están originados en la falta de confianza en el mundo.

Occidente apoyó el golpe anticonstitucional, mientras que Moscú proponía el diálogo, recalcó el jefe del Kremlin al observar que las actuales autoridades de Kiev habrían podido llegar al poder mediante unas elecciones en lugar de recurrir a la toma armada.

Comentó que los gobiernos occidentales innovaron con su actitud de rehusar al diálogo con Rusia, cuando apresuraban la firma del acuerdo de asociación entre la UE y Ucrania. Se rechazó analizar con nosotros, a discutir los puntos de ese documento de manera civilizada, indicó.

Putin expresó que Rusia se cansó de la negativa de Occidente a llevar a cabo también discusiones en torno a la ampliación de la OTAN y la expansión del escudo antimisiles cerca de sus fronteras.

Dijo que quienes perpetraron el golpe de Estado en el vecino país no quieren hablar tampoco con Rusia.

Pensamos que el próximo paso es el ingreso de Ucrania en la OTAN, y luego el posible emplazamiento de elementos estratégicos del sistema antibalístico norteamericano, advirtió.

En cuanto a las elecciones presidenciales del domingo venidero, Putin aseguró que Moscú respetará la elección del pueblo, pero si seguimos las normas al pie de la letra, el presidente Yanukóvich todavía es el mandaario legítimo, aseveró.

Señaló, sin embargo, la intención de cooperar con las nuevas autoridades de Ucrania, pero dijo esperar que fueran suspendidas las operaciones militares contra las regiones del sureste de ese país.
prensa-latina.cu

Ahora denunciaron a Sapag

El diputado nacional Alejandro Bodart, y la dirigente neuquina del MST Priscilla Otton, presentaron este viernes ante la Justicia la anunciada denuncia penal contra el gobernador Jorge Sapag “por la prórroga ilegal de la concesión a Chevron del yacimiento de El Trapial-Curamched”.

Bodart es autor de la denuncia penal por la que se investiga a la presidente Cristina Fernández, y recorrió sectores de Vaca Muerta el jueves, el mismo día en que se realizó la recorrida por Loma Campana del titular de YPF, Miguel Galuccio, con el secretario adjunto de Energía de los Estados Unidos, Daniel Poneman.

El diputado y Otton presentaron la denuncia en el juzgado federal de la calle Elordi 176 de la capital neuquina. Fue por una prórroga a Chevron de la concesión del área El Trapial-Curamched en 2011.

“Como patrón de estancia, Poneman viene a supervisar los escandalosos negocios que el gobierno nacional le entregó a Chevron. No sólo siguen hipotecando los recursos de nuestro país, como ya lo hizo Carlos Memem, sino que además comprometen la salud y la vida del pueblo con la contaminación irreparable que provoca el fracking”, sostuvo Bodart.

Tras recorrer sectores de Vaca Muerta junto a Marta y Chela Campos, referentes de la comunidad mapuche Campo Maripe, el legislador destacó que “es penoso que los gobernantes sean tan funcionales a las corporaciones multinacionales que nos saquean y contaminan”.

El jueves, Sapag se había referido a la denuncia que se presentaría en su contra este viernes. “Para nosotros es absolutamente irrelevante. Creo que es una denuncia que busca tener espectacularidad mediática, pero tenemos tranquilidad de conciencia”, dijo, en la conferencia de prensa que se ofreció con Galuccio y Poneman.

El Gobernador neuquino afirmó que “hemos actuado en forma trasparente, así que no nos preocupa que investigue la justicia lo que tenga que investigar. En el caso del gobierno nacional mediante un decreto y en el provincial con una ley de la Legislatura provincial”.

Con ironía explícita, destacó que “no hay observación que hacer…y que el diputado siga buscando su espectacularidad, algún día quizás le salga bien, y consiga votos”, dijo.
diariamenteneuquen.com.ar

¡Tucumán, con nieve!

El jardín de la República se vistió de blanco. Los vehículos no pueden circular por la ruta 307, de acceso a los valles.

Ya llegó la nieve a Tucumán. El jardín de la República se vistió de blanco. Los vehículos no pueden circular por la ruta 307, de acceso a los valles.

Además, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió esta mañana un alerta «por vientos intensos en alta cordillera» de las provincias de San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy.

Según el informe, en el noroeste del país «continúan registrándose vientos intensos con velocidades de entre 90 y 120 kilómetros por hora con ráfagas».

«Esta situación estará acompañada de nevadas que podrían extenderse inclusive a las zonas cordilleranas», se agregó.

El SMN agregó que «los vientos se mantendrán intensos del noroeste al menos hasta la noche del sábado 24 en alta cordillera de Jujuy, Salta y Catamarca».

Fuente: TN

Repsol terminó su vínculo con la Argentina: embolsó más de 6.000 millones de dólares

Lo informó la empresa española en un comunicado; vendió lo que le habían dado en Boden 2015.
Dos semanas después de que la petrolera española Repsol depositara en el mercado casi la totalidad de los títulos de la deuda argentina que aceptó como compensación por la expropiación del 51% del paquete accionario de YPF, la empresa comunicó hoy que terminó de vender sus activos en el país y se fue con 6.309 millones de dólares.

Mediante un comunicado, Repsol anunció que ha culminado su salida de la Argentina con la venta a JP Morgan de los Boden 2015 que aún tenía en su poder y la desinversión del 0,48 por ciento que todavía mantenía en YPF.

«Con la venta de toda la cartera de bonos argentinos, Repsol ha obtenido unos ingresos totales de 4.997,2 millones de dólares, quedando extinguida la deuda de 5.000 millones de dólares reconocida por Argentina», dice la nota de prensa.

El resto del dinero obtenido provino de la venta del capital que todavía mantenía. «Repsol se ha desprendido del 0,48% del capital de YPF que aún conservaba en su poder tras vender el pasado 7 de mayo el 11,86% del capital de la compañía argentina. El ingreso total por la venta de la participación del 12,34% en YPF, asciende a 1.311,3 millones de dólares», explicó la empresa presidida por Antonio Brufau.

«El conjunto de todas las operaciones, incluyendo los intereses devengados (cupón corrido) ha supuesto unos ingresos para Repsol de 6.308,5 millones de dólares», culmina el comunicado.
lanacion.com.ar

“Violé a una, pero no las maté”

Uno de los acusados por los asesinatos de las turistas francesas Cassandre Bouvier y Houria Moumni admitió que ultrajó a una, pero aseguró que luego se retiró de la escena.

Uno de los acusados de los asesinatos de las turistas francesas Cassandre Bouvier y Houria Moumni, cometidos en julio de 2011 en Salta, admitió ayer que violó a una de ellas, pero aseguró que luego se retiró y no tuvo que ver con los homicidios.

Tras la declaración, la sala II del Tribunal de Juicio, que inició el proceso el 25 de marzo, pasó a un cuarto intermedio hasta el miércoles, cuando comenzarán los alegatos de las partes.

El imputado que declaró ayer fue Gustavo Lasi (25), quien relató que el 15 de julio de 2011 él estaba en la Quebrada de San Lorenzo y se encontró con otros dos acusados en el juicio oral, Daniel Vilte Laxi (24) y Santos Clemente Vera (38), alrededor de las 17.30.

Dijo que mientras él caminaba algunos metros detrás de ellos hacia el mirador de ese punto turístico, escuchó gritos y vio que habían reducido a dos jóvenes que decían «no, no» y algunas palabras en francés.

«Gauchito vení», aseguró Lasi que le dijo Vera, por lo que él se acercó al lugar y abusó de una de las chicas.

Según el imputado, la joven ya estaba «con la ropa baja y rota», y «de rodillas», por lo que él interpretó que ya había sido violada.

«Me dejé llevar por ellos, por no quedar como un maricón en ese momento, en ningún momento fui apuntado con un arma para tener relaciones», sostuvo Lasi, quien aseguró que «no había tomado alcohol, sabía lo que estaba haciendo» y no fue «obligado».

Consultado por uno de los jueces, dijo que no sabía si había accedido por vía vaginal o anal a la joven, aunque luego agregó: «Me duele decirlo, acá hay personas de la familia».

Las pruebas de ADN realizadas en la causa confirmaron la existencia de material genético de Lasi en las víctimas, mientras que las muestras analizadas por Daniel Corach, del Laboratorio de Huellas Genéticas, indican que también hay rastros de material genético de Vera, aunque no de Vilte.

Según el imputado, tras la violación se fue del lugar y allí quedaron Vilte y Vera, a quienes reconoció que les dejó su bolso, donde había una carabina.

«Me tendría que haber ido con la carabina… no pensé en ese momento que iban a pasar a mayores las cosas», dijo el imputado cuando uno de los jueces le preguntó por qué les había ido dejado el arma en medio de una situación de agresión.

Durante las casi dos horas que habló, Lasi respondió «no sé» y «no me acuerdo» decenas de veces cuando los jueces le pidieron algunos detalles tales como la ropa que vestían las víctimas u horarios referidos a los hechos.

Dijo que volvió a ver a los imputados entre las 20 y las 21 del mismo día cuando fueron a su casa a llevarle el bolso con el arma y le pidieron que no contara nada de lo ocurrido.

Lasi dijo que en la declaración que prestaron en la instrucción los otros imputados «negaron todo», pero que él quería «decir la verdad» y aclarar que nunca le pagaron para que encubriera a otras personas, ya que nadie más intervino en el hecho.

«Quiero aclarar que no hay otras personas, somos nosotros tres, yo reconocí mi error, mi participación y eso fue todo», agregó.

Golpeadas, vejadas y baleadas

Una vez que terminó la declaración, el Tribunal dispuso que los alegatos se desarrollen el 28 y 29 de mayo, mientras que la sentencia se dictará el 30.

A estos tres imputados se los juzga por «doble homicidio calificado criminis causa con abuso sexual agravado y robo calificado en concurso real», en tanto que a Omar Ramos (48) y a Antonio Sandoval, por «encubrimiento calificado».

Cassandre Bouvier (29) y Houria Moumni (23) fueron halladas asesinadas el 29 de julio de 2011 en la zona de El Mirador de la Quebrada de San Lorenzo, que está en el departamento Capital de la provincia de Salta.

Las mujeres habían ingresado a ese lugar dos semanas antes del hallazgo de sus cadáveres, que tenían signos de haber sido golpeadas, violadas y baleadas.

Fuente: Diario Hoy

Confirmaron la condena a Jaime a seis meses de cárcel

Fue por intentar esconder una prueba durante un allanamiento en su casa durante la investigación de la causa por enriquecimiento ilícito.
La Cámara Federal de Casación Penal confirmó ayer la pena de seis meses de prisión en suspenso contra el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime por intentar esconder una prueba durante un allanamiento en su casa durante la investigación de la causa por enriquecimiento ilícito.

La Sala IV de Casación ratificó el fallo del Tribunal Oral Federal 2 de Córdoba que el año pasado condenó a Jaime por el delito de intento de sustracción de documentos destinados a servir de prueba ante la autoridad competente.

Este fallo pone a Jaime cerca de prisión ante otra condena en los varios juicios que tiene en su contra, entre ellos el de tragedia de ferroviaria de Once que comenzó en marzo pasado. Ocurre que ante una segunda condena, aunque sea en suspenso -menor a tres años- deberá cumplir la condena en prisión y la detención podría ser ordenada en el mismo momento del veredicto, lo que es facultad del tribunal. Los camaristas Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Juan Carlos Gemignani rechazaron la apelación que el abogado de Jaime, Marcelo Brito, había presentado contra la condena.

El hecho ocurrió el 7 de junio de 2010, cuando la delegación Córdoba de la Policía Federal allanó la casa de Jaime en Villa Carlos Paz en la causa por presunto enriquecimiento ilícito -en la que este año fue procesado- y el ex funcionario intentó llevarse cuatro tarjetas de la empresa “Cerro Motos”, en la que figuraba como director y que estaba vinculada al hijo del ministro Julio de Vido.
larazon.com.ar

Mendoza: murió porque la ambulancia no tenía gasoil

Nicolás Pedernera tuvo un infarto y murió porque la ambulancia del hospital no tenía gasoil.

El hecho ocurrió el domingo a la noche, en el municipio de La Paz, en el límite de Mendoza con San Luis. Pedernera, de 61 años padecía cáncer de pulmón. Cuando sufrió el infarto sus hijos llamaron al hospital para pedir que una ambulancia venga a asistirlo con urgencia.

Los familiares llamaron al único hospital de la zona y les dijeron que les mandaban la asistencia. Sin embargo, a los minutos los volvieron a llamar para avisarles que la ambulancia no iba a llegar. «Nos dijeron que la ambulancia no podía venir porque no tenía gasoil», explicó Ángel, hermano de Nicolás, a Arriba Argentinos.

El chofer de la ambulancia nos pidio disculpas pero no me autorizaron a cargar
Cuando el patrullero llegó, el policia entró a la casa y explicó que no podía tocar a Nicolás porque no era médico, y por lo tanto no podía subirlo al patrullero. Finalmente lograron trasladarlo hasta el hospital, donde murió a los pocos minutos.

«La casa de mi hermano está a unas diez cuadras del hospital y mi sobrino habrá corrido la mitad del camino cargando a mi hermano hasta que el patrullero los alcanzó y entonces sí, lo subieron y lo llevaron a la guardia», explicó Ángel.

A las pocas horas de que se difundiera la noticia, el gobernador mendocino Paco Pérez ordenó el desplazamiento de la directora del hospital.

Fuente: TN

La libretita del Virrey

Bianchi quiere reforzar todas las líneas del equipo. Verá cuál es el nivel de los jugadores que vuelven de sus préstamos, pero ya agendó varios nombres para sumarlos al plantel.

Como cada vez que se abre el libro de pases y los equipos empiezan a fantasear con sus nuevas caras, Boca pica en punta en este plan de renovación del plantel a cargo de Carlos Bianchi. La política de refuerzos es el asunto a discutir, sobre todo por las elecciones que se hicieron en el paso reciente y que no ofrecieron grandes resultados para grandes inversiones. Por eso, y aunque serán la cuestión económica, el ingenio y la habilidad para escoger lo que termine definiendo el grupo de futbolistas, ya aparecen apellidos que el entrenador tiene en su carpeta para volver a incorporar piezas en todas sus líneas. Esta vez, con una lupa un poco más grande por el bajo porcentaje de efectividad si se piensa –sólo por citar un caso– en jugadores como Diego Perotti, que llegaron tarde y en condiciones físicas no aptas para la competencia inmediata y terminaron su ciclo en Boca sin nada para contar.
¿Cuáles son los puestos en los que Bianchi hace hincapié? Todos. Porque si se revisa en la línea de fondo, Mariano Echeverría –a punto de quedar libre de Arsenal de Sarandí– es uno de los que se anota en esta ilusión de ponerse la camiseta azul y amarilla. Y el sueño, claro está, es Milton Casco. Por rendimiento y actualidad, el lateral izquierdo de Newell’s pasó a ser uno de los grandes deseos, más allá de lo conforme que dejó al técnico el nivel que tuvo Emanuel Insúa en los últimos partidos del campeonato. Además, el regreso de Lisandro Magallán –estuvo a préstamo en Central– es mirado con buenos ojos por Bianchi, quien lo tendría en sus planes.
En el mediocampo lo que se busca, a juzgar por los nombres que se apuntan, es talento y técnica. Aparece Federico Carrizo, volante de Central, que ya había estado a punto de llegar a Boca cuando se lesionó Joel Acosta. Y se le suma Gonzalo Castellani, otro de los que se lució en Godoy Cruz y fue clave para el funcionamiento de su equipo que finalmente mantuvo la categoría.
Arriba, como siempre, la búsqueda de goles y de futbolistas que achiquen el margen de error sigue siendo el gran desafío. En primera línea asoman Ignacio Scocco y Gonzalo Bergessio y un poco más atrás vuelve a estar Darío Cvitanich, de buen paso en su primera etapa en Boca. Y quien volverá para ver si se gana la consideración de Bianchi es Sebastián Palacios, de buen rendimiento para Unión en la B Nacional.

Fuente: El Gràfico

Avellaneda: tres personas detenidas con dinero y droga en cuatro allanamientos

Tras distintos allanamientos en un mismo edificio de esa localidad del sur del conurbano se secuestró droga lista para la venta y dinero en efectivo. Tres personas fueron detenidas

Cuatro allanamientos realizados en un mismo edificio de la localidad de Avellaneda, dejó como resultado tres personas detenidas, más de 70 envoltorios de cocaína listos para la venta, droga sin fragmentar, y más de 11 mil pesos en efectivo incautados.

Los operativos se desarrollaron en las unidades funcionales del segundo, tercer y cuarto piso de la torre ubicada en Avenida Debenedetti y Estrada de ese distrito del sur del Conurbano.

Allí tres mayores, uno de ellos de 70 años de edad, quedaron a disposición de la justicia al ser incautada en su poder droga lista para su comercialización.

En el primer departamento se secuestraron 39 envoltorios con cocaína, además de elementos para la fragmentación y 1850 pesos en efectivo provenientes de la venta.

En el segundo caso se encontraron otros 34 envoltorios y 1520 pesos en efectivo y en la tercera unidad, se detuvo a otro joven de 24 años en cuyo poder incautaron varias dosis de clorhidrato de cocaína, una balanza electrónica y 7800 pesos en efectivo.

Intervino la UFI Nro. 3 del Polo Judicial de Avellaneda.

Fuente: Diario Hoy

Randazzo trae el caos: Aumentará frecuencias sin soterrar el Sarmiento

Este viernes (23/05) el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció que aumentará la frecuencia en la línea Sarmiento del ferrocarril. Muy loable la intención del funcionario que viene acompañada de la importación de nuevas formaciones para reemplazar a las actuales, el problema que olvida de Randazzo y que sería bueno que tenga en cuenta si quiere ser candidato a Presidente que debe tener una mirada integral de la cuestión del tránsito y el transporte porque el aumento en la frecuencia en un recorrido que tiene barreras y aún no ha sido soterrado significa un caos en puerta, y es más peligroso aún si esas barreras no funcionan como ha ocurrido justamente ayer (22/05) cuando se quemaron transformadores ingleses instalados en 1930.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Este viernes (23/05) el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, se refirió en diálogo con Radio Mitre a la presentación de los nuevos vagones para el ferrocarril Sarmiento: “Un total de 225 coches cero kilómetro. Son coches de última generación en materia de seguridad, de confort, son coches con aire acondicionado, con cámaras en todos los vagones. Tiene dos cámaras el motorman. La puerta del motorman es de blindex, eso permite que el pasajero lo vaya observando, si tiene una actitud irresponsable o no cuando conduce”, precisó el funcionario pero lo más importante fue: “Vamos a aumentar muchísimo la frecuencia, porque estamos duplicando la capacidad que tiene el Sarmiento. Nosotros deberíamos tener terminado el Sarmiento a fin de agosto, completo. Ya terminamos la vía, la vía es nueva, Moreno-Once”. El problema: aumentar la frecuencia significa que las barreras estarán bajas por mucho más tiempo que ahora, contribuyendo al colapso del tránsito que ya padecen los automovilistas y quienes se desplazan en colectivos puesto que el soterramiento recién se espera que esté terminado en 2015 sin mencionar las fallas en los sistemas obsoletos que este jueves 22/05 obligaron a bajar barreras en todo el recorrido con el riesgo que genera.

Ayer (22/05) se denunció que se quemaron unos transformadores ingleses instalados en 1930 y que nunca fueron cambiados. Ocurrió todo en los sistemas de señales de las estaciones entre Once y Flores, y las barreras dejaron de funcionar.

En verdad, todo comenzó el sábado (17/05) cuando se dispuso que un equipo de banderilleros controle los pasos a nivel para evitar un posible accidente de tránsito, indicó el diario La Nación que en marzo pasado recordó que en los tiempos del accidente del 22 de febrero de 2012 en la estación de Once en las horas pico las barreras del Sarmiento llegaban a permanecer alzadas 20 minutos por hora en los tramos de Flores, Caballito y Liniers. Entonces, funcionaban unas 18 formaciones por día. Para mitigar aquella falencia se propusieron iniciativas que hasta la fecha siguen sin concretarse. Una consiste en soterrar el Sarmiento, obra que hoy se encuentra sin financiamiento. La otra es la construcción de dos puentes para sortear la red ferroviaria, un compromiso de la Ciudad.

En la actualidad, el Sarmiento funciona con sólo 12 formaciones que despachan, en promedio, 215 trenes por día. Las barreras permanecen bajas entre 15 y 25 minutos por hora en las franjas centrales de mayor tránsito, de 8 a 10 y de 18 a 20. Con 24 trenes en circulación -el doble prometido- podrían despacharse más de 400 trenes por día.

¿Qué pasará, entonces, cuando se duplique la frecuencia? Para Roberto Agosta, especialista en transporte y decano de la Facultad de Ingeniería de la UCA, la iniciativa de sumar nuevos trenes que les permitirán viajar mejor a unos 200.000 usuarios por día, tendrá su efecto colateral negativo en el tránsito por «falta de previsión», indica La Nación.

«Con la incorporación de mayor cantidad de trenes a un circuito es lógico que las barreras estén bajas durante más tiempo. Éste es un problema que no sorprende, ya que también ocurrió después de algunas mejoras que se hicieron en el subte. Por ejemplo, cuando se agregaron estaciones en la línea B no fue posible sumar más trenes, y por eso las formaciones viajan llenas de pasajeros. Allí la mejora no se acompañó de previsión. En el Sarmiento ocurre lo mismo: se actúa ante la emergencia, pero no se preven algunas consecuencias», dijo Agosta. Y agregó: «Alguna vez en la Argentina se planificarán las obras a largo plazo, y ahí se advertirán las diferencias con lo que tenemos».

Según Juan Pablo Martínez, ex gerente de planeamiento de Ferrocarriles Argentinos, «en trazas con barreras, el máximo posible de trenes es de entre 10 y 12 por hora, por cada uno de los sentidos, lo que da un total de 40 minutos por hora con las barreras bajas. Más no se puede».

Rubén Sobrero, delegado de Unión Ferroviaria, comentó: «En cada una de las barreras rotas, hay una guardia operativa con banderilleros y personal de control para poder ordenar el paso de vehículos y peatones, garantizando la seguridad del cruce a nivel».

Pero en la visión electoralista de Randazzo -que aspira a ser candidato presidencial- la mirada integral del tema del Transporte en la Argentina no está. Sus metas son de momento evitar nuevos accidentes como los de Once o Castelar y que los usuarios de los ferrocarriles noten las formaciones nuevas olvidando a gran parte de los usuarios que utilizan otros medios y que la infraestructura es obsoleta, como demostraron los transformadores quemados ayer.

“Estamos terminando el señalamiento nuevo, porque frente a una falla del motorman el tren se detiene automáticamente”, enfatiza el ministro demostrando cuál es su preocupación central.

“Estamos llevando adelante un proceso de transformación enorme en materia ferroviaria. Yo personalmente creo que es muy importante que los usuarios cuiden todo este gran esfuerzo que se hace. Una de las formas de mostrar su compromiso es pagar su boleto. Estamos teniendo una recaudación muy elevada en la mayoría de las líneas hoy. Estamos instalando sistemas modernos que implican molinetes y SUBE. Y en las nuevas estaciones estamos estableciendo mecanismos de enrejado. Se necesita el compromiso del empleado ferroviario”, agregó Randazzo tras un largo repaso de sus decisiones en el tema ferroviario.

Siria: Proyectil cae sobre mitin electoral y mata a 21 personas

Se trataba de una reunión de simpatizantes del presidente sirio Bashar al Assad en la ciudad de Daraa.
Beirut, Líbano (AP). Un ataque con artillería hizo blanco en una reunión de simpatizantes del presidente sirio Bashar al Assad en el sur de Siria dejando al menos 21 muertos y decenas de heridos, informaron el viernes activistas opositores y medios oficiales.

A Assad, quien rara vez se deja ver en público desde que comenzó el conflicto hace tres años, no se le ha visto en campaña desde que anunció su candidatura a las elecciones el mes pasado y el viernes no se encontraba en la ciudad de Daraa, donde ocurrió el ataque y donde comenzaron las manifestaciones contra su gobierno en marzo de 2011.

Más de 160.000 personas han muerto en los combates entre insurgentes y tropas leales al presidente a medida que la revuelta se convirtió en una guerra civil que también ha obligado a muchas personas a abandonar sus hogares y mudarse a campos de refugiados.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña, también informó del ataque del jueves. El viernes dijo que el proyectil causó la muerte de 21 personas, entre ellas, 11 civiles, y que 30 personas resultaron heridas.

El Observatorio se apoya en informes de una red de activistas que se encuentran en el terreno.

Hasta el momento nadie se ha responsabilizado del ataque en Daraa. Los rebeldes que tratan de derrocar a Al Assad frecuentemente lanzan morteros en las principales ciudades sirias, como Damasco, desde suburbios controlados por la oposición.

El ataque ocurrido en la madrugada pone de relevancia la preocupación de que los rebeldes aumentarán los ataques contra los bastiones del gobierno previo a las elecciones.

Assad es amplio favorito para ganar la elección presidencial del 3 de junio, con lo que iniciaría un tercer periodo de siete años como gobernante.
elcomercio.pe

Actualización de Ganancias: «Veremos cuándo es el momento», dijo Tomada

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada aseguró que están «atentos» a la carga impositiva que pesa sobre el salario de los trabajadores que perciben más de $15 mil al mes.
«Veremos cuándo es el momento. Estamos siempre atentos a este tema», declaró Carlos Tomada. De ese modo se refirió a una posible actualización del piso a partir del cual los trabajadores registrados pagan Ganancias, actualmente en $15 mil.

Si bien el funcionario abrió las puertas a una posible modificación del tributo, evitó dar precisiones sobre fechas y mecanismos. Días atrás el ministro de Economía, Axel Kicillof, se había mostrado inflexible durante una conferencia de prensa en la que detalló las subas en las asignaciones familiares.

Al propio Tomada se le adjudicaron declaraciones en una reunión con gremialistas en las que habría confirmado que no estaba prevista una actualización del mínimo no imponible. El funcionario las negó y aseguró que están atentos a la evolución de la carga fiscal sobre los sueldos de los trabajadores.

Tomada aclaró en radio La Red que el impuesto va a continuar vigente pese al pedido de los sectores que consideran que hay que eliminarlo de raíz. «Es impuesto que alcanza al 11% de los trabajadores registrados; no quiero decir que sea impecable, se pueden hacer correcciones y casi todos los años lo hemos hecho», recordó.

El titular de la cartera laboral descartó la posibilidad de impulsar una ley de movilidad automática similar a la que existe para las jubilaciones, pero sí admitió que «hay que buscar las fórmulas y las soluciones» para que evitar que el debate se renueve todos los años.
diarioveloz.com

Desembarca un festival para los amantes de la cocina italiana

Desde el viernes y hasta el 5 de junio hay menús promocionales que van de $99 a $179. Además, habrá degustación de tragos, recorrido por las mejores barras, charlas y seminarios con los principales chefs.

La fiesta de sabores italianos llega una vez más a Buenos Aires. Desde el 30 de mayo y hasta el 5 de junio, la Ciudad vibrará con la tradición itálica.

Por una semana, los porteños podrán disfrutar de los menús fijos de 45 restaurantes a precios promocionales que van desde $99 y hasta $179, con cubierto incluido pero sin la bebida que se abona aparte.

El evento, organizado por el Ministerio de Cultura porteño junto al crítico gastronómico Pietro Sorba, Gancia, el Consulado y Embajada de Italia en la Argentina, promete una vez más deleitar al paladar del público con una abultada y sabrosa agenda culinaria.

“Pensar en cómo armar esta fiesta que celebra a la cocina italiana es una responsabilidad y un placer. Lo digo como italiano que vive en el país más italiano del mundo después de Italia. Me enorgullece saber que, hoy en día, podemos contar en Buenos Aires con más de cincuenta restaurantes que ofrecen una cocina italiana contemporánea, elaborada en muchos casos por cocineros argentinos e italianos apasionados que decidieron radicarse aquí ofreciendo la posibilidad de probar las nuevas tendencias de esta cocina”, remarca el periodista Pietro Sorba.

¿Las propuestas? Unos 45 restaurantes abrirán sus puertas para conocer los secretos y los platos de la auténtica cocina “tana” de hoy. Para saber la grilla de los lugares para ir a almorzar o cenar se puede ingresar a www.veranoitaliano.com o a www.agendacultural.gob.ar.

Mientras que ocho grandes chef argentinos (Dante Liporace, Germán Martitegui, Martín Molteni, Patricio Negro, Sebastián Raggiante/Fernando Rivarola, Guido Tassi y Fernando Trocca) presentarán prestigiosos menús de autor por $ 350.

Bajo el eslogan “Italia, cocina abierta”, el sábado 31 cinco cocineros y un experto en bebidas presentarán en la “Glorieta de Belgrano” recetas de sus regiones de pertenencia. “Gancia tour de Italia”, por su parte, ofrece un recorrido entre las mejores barras de la Ciudad.

Además del festival gastronómico, el “Verano italiano de Buenos Aires” incluye un ciclo de música clásica, cine, una muestra sobre el cómic, un evento dedicado a los chicos y una exposición de fotos. Más info en www.veranoitaliano.com

Fuente: LA Razón

Piden garantizar el cupo femenino entre los miembros de la Corte

El diputado correntino Carlos Rubín quiere darle fuerza de ley al decreto presidencial que en su momento reglamentó la designación de los integrantes del Tribunal Supremo. Y por esa vía, se introducirían algunas modificaciones.
Ingresó esta semana en el Congreso Nacional un proyecto para transformar en ley el decreto por el cual el presidente de la Nación nombra a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Como innovación al procedimiento actual, se incorporan una serie de artículos, entre ellos uno que garantiza un cupo mínimo femenino y la representación federal en dicha cámara. La norma fue propuesta por el diputado correntino Carlos Rubín, del Frente para la Victoria.

El legislador correntino informó que a partir de este proyecto se da fuerza de ley al decreto del presidente Néstor Kirchner para establecer un procedimiento transparente con participación social para la selección de los jueces del máximo órgano de justicia. Además se dispone que, al momento de la propuesta para nombrar un miembro o cubrir una vacante, se tenga presente la composición general de la Corte.

A partir de la aprobación de esta ley quedaría establecido que dos o más de los magistrados (o el 30 por ciento) deberán ser mujeres. Con esto se haría posible que “la inclusión de nuevos miembros refleje la diversidad de género, la especialidad y la procedencia regional en el marco del ideal de representación de un país federal”, sostiene el autor en la fundamentación del proyecto al que accedió parlamentario.com.

Con relación al respeto por el cupo femenino, Rubín argumentó que le parece “injusto” que se garantice la presencia femenina en los cargos electivos políticos partidarios y no se haga lo mismo en los cargos políticos no partidarios de “elección popular indirecta”, como ser los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, expresó el correntino. Asimismo advierte que tomó la determinación de promover este punto porque “todavía se observan decisiones judiciales que parecieran no advertir la existencia de los estereotipos arraigados de comportamiento y las prácticas basadas en conceptos de inferioridad o subordinación de la mujer, y por lo tanto replican en su contenido la discriminación”.

El proceso de nombramiento de los jueces de la Corte Suprema de Justicia está a cargo del presidente de la Nación Argentina quién propone el o los candidatos al Senado de la Nación, cuerpo que debe prestar conformidad al nombramiento mediante una sesión pública y con mayoría calificada de dos tercios de los miembros según lo que dicta el artículo 99 de la Constitución Nacional.

Lo cierto es que con la nueva ley, el procedimiento en general no sufrirá mayores cambios de cómo se realiza desde 2003. La ley tiene en total 10 artículos que tienen que ver con la designación de magistrados para cubrir vacantes o para renovar el máximo órgano Judicial. La transparencia del proceso con la publicación de los postulantes que pretende el Ejecutivo y la oportunidad de observación de las partes involucradas en su aprobación (legisladores) y otros miembros de la sociedad en general.

En cuanto a la cuestión de género en los organismos judiciales, Rubín informó que “según se desprende del estudio denominado “Mapa de género de la Justicia Argentina”, (realizado por la Oficina de la Mujer perteneciente a la CSJN) (…) se observa un 54% de mujeres y un 46% de varones, con excepción de la Corte Suprema y del Ministerio Público Fiscal donde se da una relación inversa y los integrantes varones superan en cantidad a las mujeres”.

En este sentido, Rubín sostiene que “la mirada de género debe ser parte de la modernización de los aparatos judiciales a fin de adecuarlos a las exigencias de presente” . Esto implica una sensibilización de las y los operadores para percibir las particularidades y a partir de ello remover los obstáculos que se erigen en el efectivo acceso a justicia. “Modernizar significa adecuar los servicios a las necesidades de los usuarios y usuarias” , aseveró el legislador justicialista.
parlamentario.com

La junta militar tailandesa afianza su poder pese a la condena internacional

En menos de 24 horas del golpe de Estado, el duodécimo de la Tailandia democrática, los campamentos de los manifestantes antigubernamentales y progubernamentales en Bangkok se han desmantelado y sus ocupantes han regresado a sus casas.
La nueva junta militar de Tailandia afianzó hoy el poder, que tomó ayer en un golpe de Estado, tras nombrar al jefe del Ejército como primer ministro, citar a decenas de políticos y acentuar el control sobre la prensa, pese a las condenas de la comunidad internacional.

El Consejo para el Mantenimiento del Orden y la Paz Nacional, el nombre oficial de la junta, también prohibió a 155 personalidades salir del país, incluidos miembros del Gobierno depuesto.

La exprimera ministra Yingluck Shinawatra, quien se refugió en la casa familiar de Chiang Mai (norte) después de que el Tribunal Constitucional forzase su dimisión hace dos semanas por un caso de abuso de poder, llegó al Club del Ejército de Bangkok en un coche blindado, sin que por el momento hayan trascendido más detalles.

Su sucesor, Niwatthamrong Bonsongpaisan, que se encontraba en paradero desconocido desde la asonada, también se personó, así como Somchai Wongsabat, primer ministro en 2008, y la esposa de éste, Yaowapa, que es hermana de Yingluck.

Otro de los citados fue Noppdon Pattama, asesor legal del ex primer ministro Thaksin Shinawatra, hermano de Yingluck y Yaowapa y figura clave de la crisis política que consume Tailandia.

Las citaciones, cuya omisión acarreaba una orden de detención, se emitieron poco antes de que el jefe del Ejército, Prayuth Chan-ocha, se autoproclamara primer ministro en funciones de Tailandia.

La ley marcial y el incruento golpe de Estado son, según el propio Prayuth, un «sacrificio» que asume por la unidad y la estabilidad del país.

La intervención militar se produjo después de ocho meses de protestas para derribar el Gobierno que han costado 28 vidas humanas y más de 800 heridos.

En menos de 24 horas del golpe de Estado, el duodécimo de la Tailandia democrática, los campamentos de los manifestantes antigubernamentales y progubernamentales en Bangkok se han desmantelado y sus ocupantes han regresado a sus casas.

La Constitución ha sido suspendida, salvo algunas disposiciones, se ha decretado un toque de queda desde las diez de la noche a las cinco de la mañana, se han prohibido las reuniones públicas de más de cinco personas y se ha amordazado la prensa, con cierres de canales de radiotelevisión y la amenaza de clausurar cualquier medio que provoque agitación.

Aunque la junta militar tiene retenidos a los jefes de los movimientos antigubernamental y progubernamental (camisas rojas), y la mayoría de sus seguidores han regresado a sus casas, algunos se atrevieron hoy a expresar su descontento.

Un grupo de 80 personas marchó por el Movimiento a la Democracia, otro de unas 300 protestó en el centro comercial de Bangkok y bandas menores o individuales manifestaron su descontento en otras zonas de la capital, o en otras ciudades del país.

«Queremos elecciones, no queremos el control del Ejército. Estoy enfadado, muy enfadado. ¿Por qué tiene el primer ministro que ir a declarar ante el jefe del Ejército? ¿Qué está ocurriendo?», declaró a Efe bastante agitado Reungsak, en el Club del Ejército.

Otros defendieron la intervención militar, como Panya Prommanon: «No importa, ahora al menos hay paz. No pasa nada porque la democracia de los camisas rojas está mal».

El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, indicó que «no hay justificación para este golpe de Estado», reclamó la inmediata restauración del gobierno civil y adelantó que la asonada «tendrá implicaciones negativas» en la relación bilateral.

La ONU, la Unión Europea y otros países también han expresado su preocupación por el camino adoptado por Tailandia.

El diario tailandés Bangkok Post advierte hoy al general Prayuth en su editorial de que la intervención militar ahondará la crisis política, en vez de solucionarla, y le recordó lo ocurrido con el golpe de 2006 que derrocó a Thaksin.

«El (Prayuth) tendría que saber que el ansiado objetivo de conseguir la reconciliación nacional está cada vez más lejos que en 2006, cuando se dio el golpe para restablecer la paz y la armonía nacional, las mismas metas que ha puesto ahora», dice el articulista.

La asonada de hace ocho años estableció un gobierno provisional, redactó y aprobó una nueva Constitución y convocó elecciones a finales de 2007, que ganaron los mismos que habían depuesto, los aliados de Thaksin.
la-razon.com

Ya no se banca el banco

Chichi ya avisó que quiere atajar, pero en River, que pretende renovarle el vínculo, está abajo de Barova.

Situación compleja la que se plantea con Chichizola, uno de los héroes de la reciente conquista. El arquero, además de demostrarlo con los guantes puestos, ya avisó que quiere atajar. Sin embargo, como quedó claro sobre el final del torneo, para Ramón Díaz el titular es Barovero. Por eso, con el contrato del santafesino a punto de caducar, no es descabellado pensar que su futuro estará en otro lugar lejos de Núñez. “No quiero decir algo de lo que después me tenga que arrepentir: el pez muere por su boca y prefiero pensar en el partido con San Lorenzo y que después mi representante se junte con los dirigentes”, contó Chichi.

La intención de River, desde ya, es extenderle el vínculo, aunque de ningún modo puede garantizarle el buzo titular. “Como hincha me dolería perderlo a Chichizola, porque es un chico muy querido y demostró que es un gran arquero, pero nadie puede tomarlo como algo personal en caso que decida irse. El club quiere que se quede, pero la decisión corre por él”, dijo Francescoli, quien avisó que le ofrecerán “un contrato acorde” a la economía de Núñez y, por si acaso, enfatizó: “No le podemos asegurarle que será el arquero de River. Si se queda, deberá pelear el puesto con Barovero”.

Fuente: Olé

Caso Ciccone: el Gobierno nacional ofreció proteger a José Capdevila

El viceministro de Justicia, Julián Álvarez confirmó que habló con el testigo: «Le ofrecí integrar el programa de protección de testigos».
El viceministro de Justicia, Julián Álvarez, confirmó ayer que se comunicó con el testigo del caso Ciccone, José Capdevila, quien dijo haberse ido del país luego de recibir amenazas , para brindarle protección . «Le ofrecí integrar el programa de protección de testigos», relató Álvarez.

El ex director general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía había hecho mención a este contacto y contó que rechazó el ofrecimiento del Gobierno. «Esa figura no cuadra para esta situación, y además la Argentina es difícil», argumentó. «¿Quién me garantizaría realmente mi protección?».

Ayer, Álvarez dijo a Radio Del Plata que lo había «sorprendido» la actitud de Capdevila. «Le manifesté mi sorpresa por irse sin avisar», contó el segundo del ministro Julio Alak. La Justicia desconoce su paradero. Se sabe que partió en barco rumbo a Uruguay. Según Álvarez, Capdevila sigue siendo funcionario (es asesor del Ministerio de Justicia) y se fue sin pedir licencia. «Es una situación extraordinaria, estamos analizando el caso», señaló.
diarioveloz.com

En el Gobierno temen que la pelea entre Kicillof y Fábrega obligue a hacer un ajuste

Discutieron fuerte cuando empezó a subir el dólar. El ministro no quiere tasas altas pero no consigue divisas.
Axel Kicillof y Juan Carlos Fábrega volvieron a pelearse en duros términos y, por la disputa que mantienen, en el Gobierno ya temen en un final de año caótico que obligue a hacer un ajuste.

El ministro de Economía y el titular de Banco Central discutieron fuerte la semana pasada cuando el dólar tuvo sus primeros sobresaltos tras la devaluación de enero.

Según confiaron a LPO fuentes con acceso a la Casa Rosada, la presidenta debió intervenir para bajar el tono de la disputa, pero no logró aclarar el panorama para lo que se viene.

Y ahí todas las fuentes consultadas coinciden: si no ingresan dólares a las arcas del Banco Central no hay otra forma de afrontar los últimos meses del año que con un ajuste fiscal. Y no hay un solo funcionario que añore ese camino.

“El inicio de la nueva pelea fue el aumento de las tasas de interés. Cuando llegaron a su techo del 27,5% Fábrega dijo en varias reuniones de directorio que no debían bajar y tal vez debían seguir subiendo. Pero a los pocos días apareció Kicillof y descendió un punto”, confió a LPO el asesor de uno de los directores del Central.

A esa baja y a la certeza de que las letras oficiales ya no valdrían lo mismo que en abril le siguió la primera corrida bancaria en un semestre, tan inesperada como preocupante.

Fue es el marco de la tensa reunión del jueves, donde Fábrega le recriminó a Kicillof no poder frenar la inflación, principal incentivo para comprar dólares.

“Se esperaba que recién en julio o agosto, cuando termine de liquidarse la cosecha, el tipo de cambio vuelva a ser un tema de debate. Pero otro vez todo se adelantó y ahora la única salida es que ingresen dólares de algún lado”, reconoció a LPO un economista que suele hablar con Kicillof y asegura que su único objetivo es poder repuntar en 2015.

Pero para lograrlo el ministro no pudo allanar una vía de ingresos de dólares que al menos permita calmar al mercado.

En diciembre, Capitanich había especulado con resolver ese entuerto con fondos de China y Rusia, vía préstamos para inversiones. Pero todas las rondas de negociaciones fueron un fiasco.

El jefe de Gabinete esta vez no quiso meterse en la pelea entre Kicillof y Fábrega: en enero sugirió llevar el dólar a 9 pesos y el ministro de Economía lo frenó.

Ahora, ambos coinciden en que volver a devaluar podría provocar una escalada de precios brutal como la de enero y hasta complicaría la búsqueda de un préstamo.

Entre tanto no queda otra que minidevaluaciones que a fin de año lleven la divisa a los 9 que pedía el chaqueño.

“Ahora el único camino es arreglar con el Club de París y los fondos buitres. Sólo eso nos permitiría acceder al menos 5 mil millones de pesos a una tasa de 7 u 8, tres o cuatro puntos por encima de Bolivia”, explicó a LPO una de las fuentes.

Otra vía de ingresos de divisas que se espera es vía préstamos a YPF. Pero, también en la petrolera, la espera se hizo más larga de lo esperado. Y está la esperanza de que alguna provincia consiga financiarse y cambie los dólares por pesos en el Banco Central.

Si nada de eso ocurre en el último semestre, cuando ya no haya liquidaciones de granos y deban cancelarse pagos de deuda y de compra de energía, el panorama es sombrío. La otra salida, reconocen en el Gobierno, es el ajuste, pero nadie la quiere.

“El único objetivo del año es llegar al siguiente y de ahí repuntar. Sólo es posible con más dólares en la cuenta capital y Kicillof eso lo sabe”, dice el economista que habla con él.

El tema es cómo lograrlo y ahí es donde el ministro y el presidente del Banco Central no logran ponerse de acuerdo.
lapoliticaonline.com

Un joven apareció crucificado en plena calle de una localidad cordobesa

Tenía una inscripción que decía «no robarás». Sin recordar nada de lo sucedido, fue rescatado y hospitalizado en la ciudad cordobesa. Acusó a la policía santafesina de una golpiza

El presunto delincuente de unos 27 años que apareció después de haber estado detenido en la comisaría de la vecina localidad santafesina de Frontera fue encontrado en la vía pública desnudo, con golpes, encintado y atado sus brazos y manos a una cruz armada con dos trozos de madera.

Una llamada anónima alertó a las autoridades policiales que en el lugar constataron que el joven fue identificado como Víctor Robledo, oriundo de Frontera.

Luego de ser rescatado fue trasladado hasta el hospital Iturraspe de la ciudad cordobesa, donde se estableció que los golpes no ponían en peligro su vida y que sólo padecía un cuadro de hipotermia. El hombre aseguró que no recordaba nada sobre lo ocurrido.

Medios locales afirmaron que Robledo había estado detenido en la comisaría de Frontera, localidad situada a pocos kilómetros de San Francisco pero en territorio de la provincia de Santa Fe, donde según dijo más tarde el propio joven, habría sido víctima de una golpiza por parte de la policía santafesina.

Fuente: Diario Hoy

Confirman la suba en las tarifas de las generadoras eléctricas

Es del 40% promedio y comenzó a regir hoy con la publicación en el Boletín Oficial.
L Secretaría de Energía confirmó este viernes una suba generalizada de tarifas para las generadoras eléctricas que promedia 40%. La resolución trata de una recomposición de ingresos para el sector que mantenía sus precios congelados desde hace catorce meses.

Los cambios se instrumentaron con la resolución 529/14 que aparece en el Boletín Oficial y prevé subas entre el 20 y 100% dependiendo si las centrales utilizan tecnología turbo gas, turbo vapor, ciclo combinado o hidroeléctrica. Todas estas producen energía eléctrica que es entregada a las redes de alta tensión para luego pasar a distribuidoras.

Las hidroeléctricas recibieron las mayores recomposiciones, aunque según pudo saber este medio. Energía estudia alguna norma adicional para las de menor porte.

La medida, que fue anticipada el miércoles pasado por LA NACION, aumenta las remuneraciones para los costos fijos, variables y las variables por potencia entregada al sistema. Las inyecciones de ingreso más fuertes las recibirán Endesa, Sadesa, Duke, Pampa y AES, las principales generadoras del país.

Luego de la devaluación de febrero se incrementó la presión sobre las firmas eléctricas, dado que sus costos crecían en dólares y sus ingresos permanecieron congelados en pesos.

Asimismo, los cambios publicados pueden leerse como un primer paso hacia la anunciada quita parcial de subsidios para los consumidores. Aunque todavía no ha fecha definida, algunas fuentes de Gobierno esperan modificaciones en el transcurso de las próximas semanas.

Todas las subas de valores forman parte de un plan capitaneado por el Ministerio de Economía para acotar la crisis del sector, llegar a flote al 2015 y tratar de ampliar la potencia instalada en el corto plazo.

El texto y las tablas con los nuevos valores estuvieron bajo la supervisión directa del secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo, Emmanuel Álvarez Agis .
lanacion.com

Venezuela cumple cien días de protestas con un paro universitario

Venezuela cumplió ayer cien días desde el inicio de las protestas con marchas de profesores universitarios y un paro de 24 horas convocado en 18 de las 24 universidades públicas del país en demanda de la liberación de los estudiantes detenidos en las últimas semanas.
Con una incidencia del paro incierta, que la convocante Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) aseguró alcanzó más del 80% de las 18 universidades, los docentes se concentraron en Caracas, Valencia, Maracaibo y otras ciudades del país.
Lo que «estamos defendiendo hoy es el derecho a los estudiantes a las protestas, es el respeto a la constitución y es el respeto a la declaración universal de los derechos humanos», dijo el presidente de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), Víctor Márquez, a periodistas.
«Esta es una actividad para solidarizarse con el movimiento estudiantil», agregó el profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en la concentración de Caracas.
Márquez señaló que los profesores exigen al Gobierno de Maduro que «regrese al cauce constitucional, que deje de violar los derechos humanos, que deje de detener estudiantes injustamente y que se preocupe de detener la delincuencia que está asesinando cientos de venezolanos mensualmente».
La marcha de Caracas contó con apenas unas decenas de participantes a pesar de que la FAPUV señaló que la incidencia del paro pudo llegar a 50.000 docentes.
«Parte del profesorado son personas de avanzada edad, no tienden a salir a manifestaciones en la calle sino que su forma de participar en la protesta es no asistiendo a dar clases, una cosa es que la gente no vaya y otra que no proteste», explicó a Efe Márquez al respecto.
Medios locales reportaron que en Valencia (centro) un grupo de docentes y estudiantes trató de marchar por el centro de la ciudad pero su tránsito fue interrumpido por la Policía, produciéndose enfrentamientos que dejaron extraoficialmente un herido leve.
También en Maracaibo hubo marchas en reclamo de la liberación de los detenidos sin que se produjeran incidentes.
Alrededor de 250 personas permanecen detenidas tras ser arrestados en el marco de las protestas, de acuerdo con el último reporte oficial.
El Gobierno asegura que ninguno de los detenidos está recluido por manifestarse públicamente sino por incidentes violentos registrados en las protestas.
La oposición sostiene todo lo contrario y asegura que el Gobierno ha criminalizado la protesta.
En paralelo, el gremio de los abogados trató de realizar una «marcha de las togas» por Caracas para llevar un documento hasta la sede de la Fiscalía exigiendo la libertad de colegas detenidos.
Sin embargo, como ha sido la constante en los últimos meses, un cordón de efectivos de la Guardia Nacional (GN, policía militarizada) y la Policía Nacional Bolivariana (PNB) impidió el paso de los manifestantes hacia el centro de la ciudad.
«Además de entregar el documento nuestra actividad de protesta era exigir la libertad de nuestros colegas que han sido privados ilegítimamente», dijo la presidenta del Colegio de Abogados, Ivette Lugo.
La abogada aseguró que los defensores han sido limitados ejerciendo la defensa de los manifestantes detenidos en las protestas y que dos de ellos aún permaneces detenidos.
En el comunicado exhortan a la fiscal general, Luisa Ortega, «se sirva de dar cumplimiento a los deberes inherentes a su cargo previsto en la constitución», dijo a Efe Lugo.
«Y en caso de seguir con esa conducta contumaz la instamos a que renunciara a su cargo», agregó.
La oposición mientras tanto apura las últimas horas de campaña para las elecciones municipales el próximo domingo en San Diego (centro) y San Cristóbal (oeste), dos de los municipios en donde las protestas fueron más fuertes y cuyos alcaldes, Enzo Scarano y Daniel Ceballos, respectivamente, fueron condenados y destituidos por desacatar fallos judiciales.
Las esposas de ambos exalcaldes son candidatas de la oposición a sustituir a sus esposos.
El secretario general de la Mesa de la Unidad (MUD), Ramón Guillermo Aveledo, indicó en San Diego que el domingo habrá dos elecciones «que no debieron llevarse a cabo, ya que esos dos municipios escogieron a sus alcaldes en diciembre».
«Por ciertas decisiones injustas, inconstitucionales e ilegales se ha obligado a los electores de ambos sitios a escoger nuevas autoridades», afirmó.
Venezuela vive desde el pasado 12 de febrero protestas antigubernamentales, que en ocasiones se han vuelto violentas y que dejan a día de hoy un saldo de 42 muertos, cerca de 800 heridos y cientos de detenidos.
jornadanet.com

«NO ROBARÁS»

Encuentran crucificado a un presunto delincuente en Córdoba.
currió en la ciudad de San Francisco. Acusan a la Policía de Santa Fe.
CORDOBA.- Un supuesto delincuente apareció «crucificado» en la ciudad de San Francisco, durante la madrugada de ayer, después de haber estado detenido en la comisaría de la vecina localidad santafecina de Frontera, según aseguraron fuentes de la policía de la provincia de Córdoba.

Según trascendió, el cuerpo del supuesto delincuente, de 27 años, fue encontrado en la vía pública con algunos golpes, cubierto con cinta de embalaje y atados sus brazos y manos a una cruz armada con dos trozos de madera. Además, le habían colgado un cartel escrito a mano con una leyenda que decía: «No robarás», informó el sitio Lavozdesanjunto.com

Luego de una llamada anónima a la comisaría de la ciudad de San Francisco, el joven, identificado por fuentes de la investigación como Víctor Robledo, oriundo de Frontera, fue hallado alrededor de las 2 de ayer en la intersección de la avenida 25 de Mayo y la calle Sabatini, casi en las afueras de la ciudad de San Francisco y a dos cuadras de la ruta que une las provincias de Córdoba y Santa Fe.

Una vez rescatado de la incómoda situación por los policías, el muchacho fue trasladado hasta el hospital Iturraspe, donde se estableció que los golpes no ponían en peligro su vida y que sólo padecía un cuadro de hipotermia.

Si bien fuentes policiales dijeron que el joven les aseguró que no recordaba nada sobre lo ocurrido, el portal sanfrancisqueño Radio Canal aseguró que fuentes policiales santafecinas revelaron que Robledo había estado detenido en la comisaría de Frontera, localidad situada a pocos kilómetros de San Francisco, pero en territorio de la provincia de Santa Fe.

El mismo sitio sostuvo que voceros policiales dijeron que Robledo habría reconocido ser víctima de una golpiza por parte de la policía santafecina, aunque no recordaba en qué circunstancias.
lagaceta.com.ar

Papelón de un funcionario del Vaticano: ahora confirma que la carta es del Papa

Monseñor Karcher, que ayer habló de «mala leche», hoy se rectificó: «Es oficial». El trasfondo del papelón.
Lo que parecía un papelón sin precedentes del Gobierno nacional por la difusión de una carta trucha del papa Francisco, terminó siendo un papelón sin precedentes del secretario de Protocolo del Vaticano, Monseñor Guillermo Karcher.
El religioso argentino salió ayer por la tarde en C5N y se manifestó indignado por la publicación de una supuesta carta en la que el Sumo Pontífice saluda a Cristina Kirchner por la fiesta patria del 25 de mayo. «Esto es hecho por muy mala leche…, los argentinos nos entendemos», dijo Karcher con tono poco habitual y hasta animándose a negar que la situación haya generado «bronca» en el Papa Francisco.

Poco después, el Gobierno montó una conferencia de prensa y los secretarios de Culto, Ricardo Oliveri; y de la Presidencia, Oscar Parrilli, dijeron que la carta «salió de la Nunciatura Católica y fue recibida por medio del trámite normal y habitual» y era «similar a otras notas que recibimos de la Nunciatura». «No sabemos por qué el Vaticano dijo que esta carta era falsa», señaló Parrilli.

Pero con el escándalo y el papelón en la tapa de todos los diarios, a primera hora de este viernes Karcher tuvo que salir a desdecirse y confirmó que la carta «es oficial». «Es del Vaticano, claro, de la Santa Sede», admitió.

El secretario de Protocolo del Vaticano (oficialmente el vocero de la santa sede es Federico Lombardi) precisó que «no se trata de una carta», sino «de un telegrama de forma que se le manda a los distintos gobiernos cuando hay fechas patrias».

En paralelo, Lombardi hizo saber a través de los periodistas acreditados en Roma que el mensaje era de Francisco. «Se trata del mensaje enviado a nombre del Santo Padre en ocasión de la fiesta nacional, como de costumbre suele hacer la Secretaría de Estado a través de la Nunciatura de cada país», dijo el vocero del Vaticano a la corresponsal del diario La Nación.

Además de rectificarse, Karcher también intentó explicar su reacción. «No molestó nada, simplemente que había algún error ortográfico, pero es un telegrama y puede suceder esto», manifestó a radio Continental.

El sacerdote pidió entonces «rectificar esto que no es carta, sino telegrama de buenos augurios, de felicitación», aunque eso no cambia el papelón que cometió. «No es carta, no es carta», insistió.

«Como carta personal me parecía que no había que interpretarla así, pero ahora queda aclarado. Por eso hoy rectifico y lo hago con mucha honestidad», puntualizó y explicó que «hubo una mala información de base que quizás complicó un poquito la expresión» de «mala leche» que usó ayer para desmentir el mensaje. En otra entrevista, con radio Del Plata, admitió que esa expresión «fue un exabrupto». «Más bien quise decir que faltó el estilo», concluyó.

El trasfondo del papelón

En una nota publicada por el diario La Nación antes de la rectificación de hoy, Karcher había dado detalles de la trama de la desmentida y el papel clave que tuvo un periodista de C5N.

El canal de noticias fue quien ayer tuvo la «primicia» de que la carta era falsa y fue donde el secretario de Protocolo del Vaticano se despachó diciendo que la carta era «mala leche».

«Cuando abrí el teléfono y por el WhatsApp vi la cartita, enseguida me di cuenta de que había algo raro: estaba el papel membreteado de la Nunciatura, pero decía Vaticano y, además, el tono me pareció raro. Enseguida entendí que no era Francisco», le dijo Karcher a la corresponsal del diario en el Vaticano.

La Nación agrega: «Quien levantó la perdiz enviándole el WhatsApp con la carta «trucha» a Karcher fue alguien que conoce bien a Jorge Bergoglio: Federico Wals, que fue varios años jefe de prensa de la oficina del arzobispado de Buenos Aires y que desde hace algunos meses trabaja como experto en temas papales para el Canal C5N».

«Apenas vi la carta, que me parecía extraña, le dije a Federico: «Dame tiempo, dejame que averigüe», y después nos pusimos de acuerdo para que me llamara y yo pudiera aclarar en vivo por el canal de que era una carta totalmente falsa», detalló Karcher.
lapoliticaonline.com

ARGENTINA ENTRARIA EN DEFAULT ANTE LOS FONDOS BUITRES LA SEMANA ENTRANTE

 

INFORME CONFIDENCIAL DEL ESTUDIO DE ABOGADOS QUE REPRESENTA A LA ARGENTINA ANTE LOS FONDO BUITRES.

La siguiente información es de carácter de privilegio, pero ante «el negocios para pocos» Lo damos a conocer.

Ud. sabe que en los últimos días el dólar subió, por las presunta pelea entre el presidente del BCRA y el Ministro de economía.

Es cierto, también subió porque «la gente saco el dinero de las inversiones y las paso al dólar » al darse cuenta que la liquidación de las exportaciones dejara en rojo a las reservas y no alcanzan para compensarlo.

Ante el aumento del dólar , que hizo el gobierno vendió Bonos dolarizados del ANSES y bajo 50 centavos el blue…

Bueno… les cuento la verdad del tema:

En el informe que accedimos , el estudio de Abogados Cleary Sottlieb steen & Hamilton que representa a la Argentina ante los fondos Buitres… le sugiere que como única salida es «entrar en default con los acreedores » y después negociar.

Mientras Kicillof desesperado viaja  para arreglar con el club de París y obtener créditos para » salvar las reservas .. Algo que no le será muy fácil.

En ese sentido los «créditos» también serán para pagar » el default de los acreedores externos». ( FONDOS BUITRES)

Como verán , alguien está haciendo mucho dinero con la deuda externa: y como lo sabemos y como van a Joder al Pueblo y a los trabajadores una vez mas es que publicamos estos documentos confidenciales:

informe_confidencial_seprin informe_confidencial_seprin(1) informe_confidencial_seprin(2) informe_confidencial_seprin(3) informe_confidencial_seprin(4) informe_confidencial_seprin(5)

Por Héctor Alderete.

Francisco le habría dicho a Lijo que “cuidando a Boudou se cuida a Cristina”

El cristinismo está desesperado por la suerte de Amado Boudou. Hace un mes que falló el operativo del estudio jurídico Richarte-Pirota, los abogados defensores del vicepresidente, que por la amistad que tiene el segundo con el camarista de casación Mariano Borinsky, intentaron que este tribunal otorgara la excepción de falta de acción. Pero sólo Borinsky tenía jurisprudencia en varios fallos en el sentido de que hay que acatar lo que pide el fiscal de casación, en este caso Javier de Luca. Pero Roberto Hornos, que en algún momento dudaba de su voto, se dio cuenta de que se convertiría en un escándalo judicial su voto positivo. El de Borinsky sería, en cambio, coherente con sus fallos, además de tener una amistad con el abogado defensor que no lo inhabilita para fallar.

Un juez solicitado

Cuando el gobierno tomó conciencia del fallo en contra de Boudou, Carlos Zannini y el general César Milani activaron la banda mafiosa que baleó al auditor Javier Fernández en su auto en el barrio de Colegiales. La semana pasada señalamos que el ex sushi y actual vicerrector de la UBA Darío Richarte decidió tomar distancia de Fernández y no sólo se pasó a las filas del cristinismo sino que mantiene una línea de comunicación con el massismo a través de Eduardo Molea, presidente del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora y rector de la universidad local, que estuvo manejada por el grupo Sushi y entró al FpV de la mano del “Chino” Fernando Navarro. El problema grave radica que en el estudio jurídico Richarte-Pirota estarían en conocimiento de los “aprietes” de las bandas mafiosas de Zannini y Milani, que amenazarían a cuatro testigos contra Amado Boudou, el último de los cuales, José Capdevila, huyó del país.

Esta situación, de confirmarse, sería muy grave para la ética de la profesión de abogado, ya que el mismo Capdevila, desde el exterior, dijo que Pirota, al afirmar que está incurriendo en falso testimonio, lo estaría amenazando, como ocurrió las tres veces que lo obligaron a huir del país.

La estrategia del cristinismo para zafar a Boudou no sólo cuenta con la habilidad de Richarte, que de ser un ex subsecretario de la SIDE de De la Rúa pasó a ser operador jurídico del gobierno y ahora vicerrector de la UBA, sin tener un libro escrito en una universidad que, debido a varios motivos razonables, pasó al lugar 286 en el mundo, cuando supo estar entre las principales del 58 al 66 con Risieri Frondizi, Julio Olivera e Hilario Fernández Long. Pues bien, el fiscal Jorge di Lello pidió la indagatoria al vice. También pidió la de los Ciccone y Guillermo Reinwick, cuyos testimonios son la prueba fundamental que tiene el juez federal Ariel Lijo, quien discrepa en este punto con Di Lello, que apelaría esta cuestión ante la Sala I de la Cámara Federal y después a Casación, con posibilidades de éxito, ya que los Ciccone aceptaron las condiciones leoninas de Boudou y José María Núñez Carmona. Por si esto fuera poco, el Papa Francisco recibió en Roma a Lijo junto al legislador porteño Gustavo Vera, con el argumento de que el juez quería conocer al flamante Papa. Pero resulta que Lijo es integrante de la comisión de seguridad de Boca Juniors y, por tanto, muy cercano a Mauricio Macri, quien tiene un pacto de impunidad con la presidente. Según nuestras fuentes, el Sumo Pontífice le habría insinuado a Lijo que demore la causa hasta el próximo gobierno, porque cuidar a Boudou sería cuidar a Cristina, por lo menos hasta que ella finalice su mandato.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

La Ciudad pondrá 15 plantas de residuos y centros de reciclado

Se instalarán en distintos barrios porteños para separar y tratar la basura que se genera. Así se busca reducir la cantidad de residuos que se envían a los rellenos sanitarios. Hubo acuerdo entre legisladores PRO y K.

Después de varias idas y venidas, la Legislatura porteña dio el visto bueno al proyecto de ley para crear e incorporar la figura de “Higiene Urbana” dentro del Código de Planeamiento Urbano y el Código de Edificación de la Ciudad, que permitirá la instalación de quince plantas de tratamiento y transferencia de residuos y centros verdes en distintos barrios, muchas de ellas en la zona sur.

Con el apoyo del kirchnerismo, el PRO consiguió la segunda lectura de la iniciativa aprobada el 7 de noviembre. Hay que aclarar que no todos los predios serán apuntados para instalar plantas de residuos, ya que también se harán centros verdes. Cada terreno tendrá un uso particular, aunque todos los lotes estén relacionados con la gestión responsable de residuos.

La iniciativa se aprobó en general con 46 votos positivos y 12 abstenciones. Así, la administración macrista podrá avanzar con el desarrollo de la gestión integral de los “Residuos Sólidos Urbanos” en el territorio porteño.

Se estima que las nuevas plantas y centros verdes se construirán en los barrios de Flores, Palermo, Colegiales, Villa Pueyrredón, Barracas y Núñez, entre otros. Algunos de los centros de residuos estarán instalados en los terrenos de Varela y Rivera, Francisco de la Cruz y la prolongación de Laguna, De Los Constituyentes y Zabala, Lacarra y Barros Pazos. También habrá plantas de transferencia en Sarmiento y Salguero, Benjamín Matienzo y Conesa y Perito Moreno y Tandil.

Fuente: LA Razón

Un 2014 con el paraguas a mano…

En lo que va del año cayeron 966 milímetros en el área metropolitana. El récord es del año 1959, con 990 milímetros.

Con los últimos tres días pasados por agua, el 2014 se convirtió en uno de los años más lluviosos de la historia en la Ciudad y se espera que continúe en esta línea. Según un informe reciente de la NASA, llega el fenómeno de El Niño que hará incrementar las precipitaciones en la región de América del Sur.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para el área metropolitana, hasta ahora el récord lo tiene el año 1959 con 990 milímetros caídos desde enero a mayo. Desde comienzos de año, se llevan registrados 966 milímetros, 24 menos que la marca histórica.

Si bien no hubo jornadas de grandes caídas de agua en poco tiempo, como en otros años, sí se dieron lluvias constantes que elevaron el promedio, como las registradas en febrero y en esta semana también. Ahora, con la instalación de un nuevo fenómeno sobre el océano Pacífico, se mantendrán las lluvias para lo que queda del año.

Según los registros de años lluviosos, siempre de enero a mayo, a 1959 le siguen el año 1900 con un acumulado de 969 milímetros; luego dos años más cercanos y ya superados por este 2014, que son 1990 y 2001.

En abril, el SMN había adelantado que se esperaba un otoño con lluvias superiores a los registros normales. Ese era el resultado del pronóstico climático del trimestre abril-mayo-junio que climatólogos de diversas instituciones del país realizan periódicamente.

El fenómeno no sólo es propiedad de la Ciudad y el Conurbano. El aumento de las lluvias también se observa en otras partes del país, como el norte de la Patagonia, que en los últimos años había estado muy seco. De hecho, a principios de abril Neuquén sufrió el peor temporal de los últimos 40 años.

Fuente: LA Razón

Regatas Corrientes busca el segundo triunfo

El campeón vigente gana 1-0 la final ante Peñarol de Mar del Plata y hoy busca repetir.

Esta noche desde las 22 se jugará el segundo partido de la final de la Liga Nacional «A» de básquetbol 2013/14, luego que anteanoche Regatas Corrientes, actual campeón, venciera como local a Peñarol de Mar del Plata por 86 a 77, y se adelantó 1 a 0 en la final de la 31ª edición del máximo certamen, que se jugará al mejor de siete encuentros.
El cotejo de esta noche, al igual que el del miércoles, se llevará a cabo en el estadio «José Contte» correntino y anteanoche, el conjunto de Nicolás Casalángida se impuso con parciales de 14-16, 42-33, 62-59 y 86-77.
En Regatas brilló Paolo Quinteros con 22 puntos, seguido por el juninense Nicolás Romano, con 17, y el base paraguayo Javier Martínez, con 16.
En tanto, en Peñarol sobresalió el base Facundo Campazzo, con 25 unidades y 8 asistencias, siendo el goleador del partido, al tiempo que también tuvieron su aporte Gabriel Fernández y Adrián Boccia, ambos con 13, pero no le alcanzó al elenco marplatense para llegar a la victoria.
Ahora, el historial global entre ambos equipos sigue a favor de Peñarol pero solo por 18 a 16.
Recordemos que Regatas venía de «barrer» en las semifinales a Argentino de Junín por 3 a 0, mientras que Peñarol hizo lo mismo con Boca Juniors, también por 3-0.

Diario Democracia