Colombia llegó a Buenos Aires para completar su preparación para el Mundial

El técnico José Pekerman optó por evitar hablar sobre su futuro luego de la cita en Brasil y enfatizó: «Estoy a muerte con Colombia hasta donde tengamos que llegar, ojalá ser campeones»

El seleccionado colombiano del DT argentino José Pekerman llegó esta mañana al país para iniciar la etapa final de su preparación previa al Mundial Brasil 2014, en el que compartirá el grupo C junto a Grecia, Costa de Marfil y Japón.

La delegación, compuesta los futbolistas de River Eder Alvarez Balanta y Teófilo Gutiérrez, más el defensor de San Lorenzo Carlos Valdés, entre otros, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 9.38 en un vuelo de Avianca, procedente de Bogotá.

El delantero Radamel Falcao, que se recupera de una lesión ligamentaria en la rodilla y no tiene confirmada su presencia en el Mundial, se sumará al plantel durante la estadía en Argentina.

Desde Ezeiza, el equipo se dirigió a su concentración en la localidad bonaerense de Los Cardales, donde permanecerá hasta instalarse definitivamente en San Pablo para la disputa de la Copa del Mundo.

En el estadio Nuevo Gasómetro, Colombia disputará los últimos dos amitosos antes del Mundial: el sábado próximo frente a Senegal, desde las 18, y el viernes 6 de junio ante Jordania a partir de las 20.

Los organizadores de ambos partidos ya lanzaron la venta de entradas con precios de 200 pesos para las generales y 300 pesos para las plateas.

Colombia, de regreso a un Mundial tras 16 años de ausencia, debutará frente a Grecia el sábado 14 de junio en el estadio «Mineirao» de Belo Horizonte.

Cinco días después se medirá ante Costa de Marfil en el estadio Nacional de Brasilia y por último, el 24 de junio, se enfrentará a Japón, en el Arena Pantanal de Cuiabá, por la última fecha del grupo C.

El técnico José Pekerman desvirtuó especulaciones según las cuales podría dejar el banco de Colombia luego del Mundial: «No he hablado con nadie (de una eventual salida). Estoy a muerte con Colombia hasta donde tengamos que llegar, ojalá ser campeones, llegar a la final o hasta donde nos toque. Es mi norma siempre, no hablar de esos temas».

Fuente: lanacion.com.ar

ARBA usa un monitoreo satelital para detectar yates, amarraderos y guarderías náuticas no declaradas

El director de la ARBA, Iván Budassi, destacó que «la evasión en el Impuesto a las Embarcaciones Deportivas es alta» y sostuvo que para combatirla «estamos utilizando dos herramientas fundamentales: el monitoreo satelital y la información que surge de un reciente cruce de datos que hicimos con las bases de AFIP».

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) informó hoy que intensificó los controles para combatir la evasión en el Impuesto a las Embarcaciones Deportivas y, en ese marco, comenzó a aplicar el Monitoreo Estratégico Satelital Integrado (MESI) para detectar yates, amarraderos y guarderías náuticas no declaradas.

De esta forma, además de ser utilizadas para descubrir construcciones no declaradas y supervisar la actividad agropecuaria, las herramientas de fiscalización que usan tecnología satelital e imágenes HD provistas por drones se incorporaron a los controles que ARBA realiza sobre el sector náutico no registrado, para potenciar su alcance y precisión.

El director de la ARBA, Iván Budassi, destacó que «la evasión en el Impuesto a las Embarcaciones Deportivas es alta» y sostuvo que para combatirla «estamos utilizando dos herramientas fundamentales: el monitoreo satelital y la información que surge de un reciente cruce de datos que hicimos con las bases de AFIP».

Budassi subrayó que «los dueños de los yates son personas con un importante nivel adquisitivo, no podemos permitir que realicen consumos suntuarios y después no paguen los impuestos».

Asimismo, enfatizó que «la Provincia necesita que estos contribuyentes cumplan, porque se trata de recursos que son indispensables para seguir mejorando la seguridad y educación de todos los ciudadanos».

La fiscalización satelital que ARBA realiza a través del MESI se enfoca en la detección de yates y guarderías náuticas no declaradas en zonas del delta, islas, áreas ribereñas, costa atlántica, amarraderos de countries y lagunas del territorio provincial. Los datos e imágenes que surgen de esas herramientas tecnológicas posibilitan una mayor precisión para realizar, posteriormente, controles presenciales en los sitios de amarre localizados.

Este tipo de relevamientos, que combinan análisis de imágenes satelitales con inspecciones presenciales, posibilitó descubrir en San Isidro que el 50% de los yates y embarcaciones deportivas que tienen amarra en ese distrito nunca fueron declarados por sus dueños ante el fisco de la provincia de Buenos Aires.

En tanto que de los 14 clubes náuticos y guarderías de la zona sólo 3 estaban completamente en regla: Club Náutico San Isidro, Club Tribunales y Club de Veleros San Isidro.

El resto se encontraba en situación irregular, ya que no presentaban las declaraciones juradas correspondientes o incumplían con su deber de informar al fisco sobre las embarcaciones que había en el lugar.

Además, en operativos similares efectuados hace dos semanas en la localidad de Olivos, partido de Vicente López, los inspectores de ARBA detectaron que el 60% de los yates fiscalizados no estaba registrado y, por ende, evadía impuestos. Los dueños fueron intimados y deberán hacerse cargo de los tributos que omitieron pagar, más las multas e intereses.
laprensa.com.ar

Ya se vacunaron contra la gripe más de 1,7 millón de personas

Más de 1,7 millones de personas ya se vacunaron en el marco de la Campaña Nacional de Vacunación Antigripal, que por quinto año consecutivo se puso en marcha a fines de marzo para proteger a los grupos de riesgo de contraer enfermedades respiratorias.

El cómputo de datos reunidos en los más de 8.600 vacunatorios distribuidos en el territorio nacional muestra que se cumple «con mayor eficacia el objetivo de proteger a los grupos vulnerables antes de que aumente la circulación de las cepas de virus de influenza», destacó el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur.

«Llegó el frío, por lo que es una buena ocasión para volver a remarcar que hay que ir a vacunarse lo antes posible, antes de que llegue el invierno, que es cuando los virus gripales tienen mayor circulación», puntualizó Manzur.

A fines de marzo pasado, el ministro puso en marcha la Campaña Nacional de Vacunación Antigripal de este año, para la cual la cartera sanitaria nacional compró nueve millones de dosis para distribuirlas en todo el territorio nacional.

La notificación de las dosis aplicadas demora dos semanas debido a la complejidad de reunir y consolidar los cómputos de los más de 8.600 vacunatorios instalados a lo largo del territorio nacional.

«La distribución de vacunas a todos los distritos se está llevando a cabo con normalidad y los mecanismos de vigilancia sanitaria indican que estamos en una situación de seguridad y que no hay una circulación significativa de los virus gripales», dijo Manzur.

Por quinto año consecutivo la vacuna antigripal está disponible en forma gratuita a partir del comienzo del otoño y la recomendación es que los integrantes de los grupos de riesgo se la apliquen para que cuando empiece a circular el virus de la gripe estén protegidos porque el organismo tarda unas dos semanas en generar anticuerpos.

Los niños de 6 a 24 meses tienen que recibir dos dosis de vacuna antigripal, mientras que deben aplicarse una dosis las embarazadas en cualquier etapa de la gestación, las mamás de chicos de hasta 6 meses de vida no vacunadas durante el embarazo, los mayores de 65 años, el personal de salud y las personas de 2 a 64 años con factores de riesgo como enfermedades respiratorias o cardíacas, trasplantados y diabéticos, entre otros, que son los únicos que deben presentar una orden médica.

 

Fuente: http://diariosanrafael.com.ar/el-pais/7435-ya-se-vacunaron-contra-la-gripe-mas-de-1-7-millon-de-personas

LOS SIETE PECADOS CAPITALES DEL VINO EN RESTAURANTES

En el momento que llega la carta de vinos a nuestras mesas, en muchas ocasiones nos encontramos con poca variedad de productos, poco conocimiento por parte del mozo para recomendarnos, o simplemente, temperatura inadecuada.

Aquí, mencionamos cuáles son los errores más comunes.

1- Temperatura inadecuada: o muy fríos o muy calientes

Existe profesionales que afirman que el vino tinto se debe tomar a «temperatura ambiente». Si es la temperatura de una bodega subterránea, podría ser, pero si estamos en noviembre y en nuestra casa, no es la temperatura ambiente que queremos.

En el otro extremo, hay quien sirve los vinos muy fríos, no solo los tintos, sino también los blancos, rosados y espumosos, con lo que cuesta mucho que el vino exprese sus cualidades. Aunque cada experto puede afinar en dos o tres grados, en general, ningún tinto debe tomarse a más de 18º centígrados. Los blancos jóvenes y rosados se disfrutan bien entre los 8 y los 10 grados centígrados, igual que los espumosos.

2- En su copa reglamentaria, por favor

Uno de los elementos en los que más fallan los bares a la hora de servir los vinos es el de la vajilla, cuestión que se cuida mucho más en los restaurantes. El vino de calidad debe tomarse en una copa adecuada. Vasos no, por favor. Las copas deben ser incoloras, transparentes. Deben tener unos 20 centilitros de capacidad y solo se ha de llenar un tercio de lamisma.

3- Botellas abiertas varios días

Cuando pedimos y pagamos un vino en un establecimiento que lo vende por copas, normalmente bar, debemos exigir que la botella lleve poco tiempo abierta, a no ser que disponga de bombas de vacío o de otros utensilios que impidan que el vino se oxide.

4- Añadas pasadas, sobre todo de vinos jóvenes

Los vinos jóvenes (sobre todo blancos y rosados, los tintos aguantan un año más) deben consumirse lo más pronto posible. Los espumosos también deben disfrutarse más pronto que tarde. Los blancos y tintos con crianza resisten perfectamente tres o cuatro años en botella y algunos incluso más. El plazo medio de vida para los reservas suele estar entre 8 y 10 años, y el de los grandes reservas en 15 o más años. Pero también dependerá mucho de las condiciones de conservación en las que han estado las botellas.

5- Poco surtido: un par de blancos, pocos tintos y casi ningún rosado

Este es un defecto cada vez más en restaurantes que obliga a tener pocos stocks. Últimamente, ocurre mucho eso de pedir vinos de la carta y recibir una excusa del camarero porque «está agotado». Cada vez hay menos blancos para elegir y los rosados casi ni existen.

6- Precios abusivos

Con la inestabilidad económica, muchos restaurantes pecan trasladando aumentos a añadas que tienen hace tiempo, triplicando o más el precio de las botellas de vino .Con precios más razonables, estoy seguro de que se vendería más.

7- Poca cultura del mozo

El séptimo pecado es el más grave porque favorece los otros seis, siempre y cuando no exista mala fe. Como se ha apuntado, algunos profesionales mantienen en pie muchos falsos mitos o siguen mirando si ha caído corcho al vino cuando les dices que tiene aroma a corcho. También los clientes tienen que aprender, para exigir que les traten bien y para agradecer el trabajo a los camareros cuando han sido bien servidos y bien tratados.

Fuente: http://blogs.heraldo.es/

Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5305#eSBXyhkXVHhqEcSH.99

EL IMPACTO DE LA CUOTA 481 EN LA ARGENTINA

Mientras las autoridades agilizan los trámites para acceder al cupo europeo de carne a grano, Valor Carne analiza cuáles son las oportunidades y desafíos que se abrirán para el país.
Por Miguel Gorelik 

La Argentina tiene el tipo de ganado como para operar en el cupo 481 de carne a grano para la Unión Europea, una amplia disponibilidad de granos y subproductos, el conocimiento para hacer las recrías y los engordes necesarios y los canales comerciales para protagonizar un rol activo en este segmento.

Sin embargo, cuando el país sea aprobado, lo que podría suceder en el curso de las próximas semanas, se presentarán varios desafíos para que el negocio exprese su potencial.

Las políticas sectoriales y macroeconómicas de los últimos años llevaron a que cada vez haya menos novillos, categoría por excelencia para los mercados externos, y a que su precio se haya encarecido en relación a nuestros competidores inmediatos. Todo esto hace que el premio que se lograría con la 481, de hasta el 20% con respecto a la Hilton, resulte más acotado.

Por ejemplo, en Uruguay, un novillo apto para la cuota Hilton, cotiza U$S 3,25 por kilo en gancho, mientras que el de la 481 alcanza los U$S 4. Como hoy en la Argentina el Hilton ya vale U$S 4 por kilo, considerando el tipo de cambio oficial y las retenciones, no habría margen para premiar el 481 o éste sería muy reducido.

Por otro lado, el alimento necesario para la cuota de feedlot es un 25% más barato que en Uruguay, como resultado de los derechos de exportación sobre los granos. Mientras que allá el precio es de U$S 200 la tonelada acá es de U$S 150, siempre tomando el mismo tipo de cambio neto.

Otra dificultad será la poca disponibilidad inicial de novillitos jóvenes de 300/350kg para encierre, categoría que disminuyó en línea con la retracción de la oferta de novillos. Por otra parte, los operadores tendrán dificultades para contar con el financiamiento para engordar un número sustantivo de animales. Además, rondará la incertidumbre de qué pasaría si, tras los cien o más días a corral, no se aprueban los ROEs para la exportación.

De ahí que sólo una fórmula creativa, que pueda aunar los esfuerzos y riesgos del negocio entre diversos eslabones de la cadena, podrá eludir este tipo de inconvenientes. De lo contrario, en un principio, sólo se encerrará un número pequeño de animales, mayoritariamente a riesgo de la industria exportadora.

Escenario a favor

La Argentina puede aprovechar la oportunidad de que hay un pequeño grupo de países autorizados para la cuota -Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelandia y Uruguay- por lo que la UE nunca logró completar el contingente. Esto significa que la carne argentina no necesitará desplazar competidores, lo que redundaría en un deterioro de los precios.

Además, hoy, esos países colocan entre 75 y 100 kg por animal en la cuota, es decir que utilizan todos los cortes, con excepción del asado, matambre, garrones, brazuelos y recortes. Esta estrategia va en línea con el hecho de que en Estados Unidos, Canadá y Australia los animales engordados sin hormonas son escasos y se necesita maximizar su aprovechamiento; y en Uruguay, por el tamaño del rodeo, la cantidad de feedlots y la disponibilidad de granos, sucede lo mismo.

En este marco, la Argentina estaría en condiciones de jugar un rol distinto. Sin intervenciones oficiales, con su amplio stock libre de hormonas, los frigoríficos podrían destinar a la 481 los cortes más valorados en Europa y enviar a terceros mercados los que no resultan tan atractivos. Así, se optimizaría el efecto de la cuota, siendo más competitivos y pudiendo remunerar mejor la hacienda al productor.

Sin embargo, deberá pasar un tiempo tras la regularización del mercado, que se espera para dentro de una año y medio, para que los productores, los feedlots y los frigoríficos adopten los cambios en los procesos, hagan las inversiones exigidas y se logren las sinergias necesarias para aceitar el negocio.

Mientras tanto, habrá algunos pocos actores de la cadena que empezarán a gozar de sus beneficios, en una escala reducida y con márgenes más acotados que en otros países.

(*) Director de Valor Carne.

 

MALA NOTICIA PARA LA ARGENTINA: AUMENTARÁ EL LNG, EL PRODUCTO DE IMPORTACIÓN MÁS CARO

Por los problemas entre Rusia y Ucrania

Según un informe de la consultora Wood Mackenzie, la tensión entre Rusia y Ucrania añadirá complejidad al mercado gasífero mundial. La incertidumbre en la oferta impactará sobre el negocio del gas natural licuado, presionando a la suba el valor de un recurso que la Argentina importa en cantidades crecientes.

 

Una interrupción prolongada en el suministro de gas proveniente de Rusia a raíz del conflicto que esa nación mantiene con Ucrania tornaría más estrecho el mercado global del gas natural licuado (LNG, según sus siglas en inglés), ya que el sur de Europa debería competir con Asia para satisfacer su demanda. Así lo anticipa un flamante informe de Wood Mackenzie.

Sobre la base de las previsiones de la consultora, el precio internacional del recurso se dispararía ante un potencial desabastecimiento de dos meses durante la primavera boreal y de seis meses durante el invierno de 2014-2015. “La tensión entre Rusia y Ucrania aumentó las preocupaciones sobre el suministro gasífero en Europa, que importa desde tierras rusas una tercera parte del fluido que consume. Una interrupción en el suministro obligaría a las empresas de energía a buscar fuentes alternativas, incluyendo las compras de LNG”, indicó el reporte.

La probabilidad de que Ucrania deje de recibir gas ruso es cada vez mayor, sobre todo desde la falta de pago de su última compra. No obstante, esa interrupción podría ser breve y registrarse durante la primavera europea; es decir, cuando la demanda no resulta tan alta como en el período invernal. “En caso de que el corte de envíos sea más prolongado, los precios del gas que más subirían serían los del sur europeo, principalmente en Grecia y Turquía, que tendrían que competir por suministros de LNG con diversos mercados de Asia”, advirtió el trabajo.

Si la interrupción durara dos meses, esos países deberían adquirir 2 millones de toneladas (Tn) adicionales de LNG para satisfacer sus necesidades. En tanto, si ésta se extendiera durante un semestre, la situación se tornaría crítica incluso para naciones como España, más allá de los robustos niveles de almacenamiento que aún maneja la Unión Europea (UE).

A este desafiante panorama debe sumarse, según Wood Mackenzie, que el negocio del LNG ya se encuentra bajo presión debido a una creciente demanda en el Pacífico asiático y Latinoamérica, donde la Argentina pica en punta entre los mayores importadores, por encima de México y Chile.

Líder continental

La Argentina es, en verdad, el mayor importador de LNG de todo el continente americano. Sucede que la demanda nacional trepó el año pasado un 16,5%, hasta sumar 184 billones de pies cúbicos (BPC), mientras que la de Estados Unidos –el anterior líder del rubro– descendió ni más ni menos que un 94%, hasta ubicarse en 181 BPC.

“El aumento de la importación argentina respondió principalmente a la puesta en marcha de la segunda terminal de regasificación en Escobar (Buenos Aires), mientras que la reducción en las compras de los norteamericanos se debió al incremento en su producción de shale gas”, explicó Álvaro Ríos Roca, director para Latinoamérica de Drilling Info y ex secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

Según sus palabras, también es posible que una parte del LNG comprado por Estados Unidos fuera inmediatamente vendida en cumplimiento de contratos a largo plazo. “Después de todo, importar y reexportar resulta un muy buen negocio”, apuntó.

A su criterio, la producción de shale norteamericano en Marcellus y Utica continuará acelerándose e incrementando la producción interna, por lo que la tendencia es que las importaciones de ese país sigan bajando hasta llegar a un punto de inflexión de autoabastecimiento y exportación neta. “¿Quién hubiera pensado, hace una década, que la Argentina, un prominente exportador de gas natural a sus vecinos, demandaría en el mercado internacional más LNG que Estados Unidos, que se perfilaba como el mayor demandante de ese recurso en el planeta? Cambia, todo cambia, de la mano de la tecnología”, señaló.

3_importacion_gas

Proyecto faraónico

Acaso para atenuar las dudas a mediano plazo que entre los grandes consumidores de LNG suscitan crisis como la de Rusia y Ucrania, dos gigantes internacionales como la petrolera estadounidense ExxonMobil y la minera australiana BHP Billiton confirmaron que unirán sus fuerzas para construir la mayor planta flotante del planeta.

La iniciativa –que no sólo pone de manifiesto el creciente interés global por el suministro gasífero off shore, sino que también refleja la evolución tecnológica alcanzada en el segmento– estará ubicada mar adentro en el noroeste de Australia, más específicamente en el campo Scarborough –que ambas empresas controlan de manera asociada–, a unos 220 kilómetros de la costa occidental del país oceánico.

Si bien por el momento se desconoce la inversión que demandarán las obras, el emprendimiento comenzaría a operar en 2020 ó 2021, según anticipó Exxon a través de un comunicado. Una vez en funcionamiento, la plataforma de licuefacción y almacenamiento producirá entre 6 y 7 millones de Tn por año de LNG, un volumen similar a los requerimientos anuales de Japón, el importador número uno del fluido.

Para tomar una mayor dimensión de la envergadura del proyecto, debe considerarse que la capacidad de producción a la que aspiran Exxon y BHP duplicaría la de “Prelude”, la planta flotante recientemente anunciada por Royal Dutch Shell.

También localizada en el noroeste australiano y prevista para entrar en marcha en 2017 –cuando se convertirá en la primera unidad de su tipo a escala mundial–, la central de Shell producirá 3,6 millones de Tn anuales.

Con un tamaño equivalente al de cuatro estadios de fútbol, la instalación constará de 260.000 Tn de acero y permitirá la extracción de gas natural en yacimientos submarinos hasta ahora

inaccesibles o económicamente inviables. Diseñada para soportar ciclones de categoría cinco, pondrá en valor reservas gasíferas de sitios remotos y proveerá de LNG a los demandantes buques metaneros. ℗

Fuente: REVISTA PETROQUÍMICA

Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5307#Yy1ZhrizyHZOCp5u.99

Cayó una banda narco en San Martín

Entre los detenidos hay un hombre de 44 años acusado de homicidio.

La Policía bonaerense desbarató una banda que se dedicaba a vender droga en una villa de emergencia en el partido de San Martín.

Entre los detenidos hay tres jóvenes que oficiaban de «soldaditos», como se llama en la jerga criminal a los encargados de seguridad de los kioscos de droga, y un hombre de 44 años acusado de asesinar a otro en un aparente ajuste de cuentas en una cárcel.

En los allanamientos, la Policía incautó cinco armas de fuego, dos de ellas pistolas, y tres revólveres, varias cajas con municiones, 200 gramos de cocaína, y más de 500 pastillas de ansiolíticos Clonazepam.

Los agentes también secuestraron gran cantidad de recetarios en blanco y sellos médicos, de los que se investiga su autenticidad; seis handies con frecuencia policial y elementos para fraccionar estupefacientes.

En todos los casos tomó intervención la unidad fiscal 7, del Departamento Judicial San Martín.

Fuente: tn.com.ar

ONU desconoce paradero de periodistas rusos detenidos en Ucrania

(PL) La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos señaló hoy que sus observadores en Ucrania no han podido localizar a dos periodistas rusos detenidos en ese país hace cinco días.

Occidente apoyó golpe de Estado en Ucrania, afirma Putin
Putin subraya fracaso de unipolaridad
Ratifican presencia de mercenarios en sureste ucraniano

Según el portavoz del Secretario General de la ONU, Stephane Dujarric, los monitores de derechos humanos desplegados en la convulsa nación están en contacto con las autoridades y los abogados de Oleg Sidiakin y Marat Saichenko, profesionales del canal LifeNews.

Fuerzas de seguridad del régimen golpista arrestaron a los reporteros bajo cargos de terrorismo y, al parecer, los trasladaron a una base militar.

En los últimos días, los observadores contactaron a funcionarios ucranianos para garantizar que los abogados defensores tengan acceso a Sindiakin y Saichenko, señaló Dujarric en su habitual rueda de prensa.

Ucrania vive desde hace meses un escenario de tensiones, atizado en febrero pasado, cuando grupos radicales aupados por Occidente derrocaron al presidente electo Víctor Yanukóvich y propiciaron la llegada al poder de nuevas autoridades.

Sectores populares del sureste del país -donde abundan los rusoparlantes- rechazan al gobierno impuesto en Kiev por su clara postura anti-rusa.

Los reclamos federalistas y las rebeliones de sus partidarios en regiones como Járkov, Luganks y Donetsk han sido reprimidos con una ofensiva militar que ha dejado ya varios muertos y heridos.

La crisis devino enfrentamiento político entre Rusia y Occidente (Estados Unidos y la Unión Europea), porque Moscú desconoce a los golpistas, mientras Washington y Bruselas los apoyan y legitiman.

En este contexto, el próximo domingo se celebrarán elecciones presidenciales en Ucrania, para no pocos, un intento de legalizar el cambio de régimen contra un gobierno constitucional.

FRANCISCO EMPIEZA EN JORDANIA SU PEREGRINACIÓN A TIERRA SANTA

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 96
FECHA 24-05-2014

Sumario:
– FRANCISCO EMPIEZA EN JORDANIA SU PEREGRINACIÓN A TIERRA SANTA
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

FRANCISCO EMPIEZA EN JORDANIA SU PEREGRINACIÓN A TIERRA SANTA

Ciudad del Vaticano, 24 de mayo (VIS).-El Papa Francisco ha empezado hoy su peregrinación a Tierra Santa con ocasión del 50 aniversario del encuentro en Jerusalén entre el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras. El avión del Santo Padre salió a las 8,15 del aeropuerto romano de Fiumicino y aterrizó a las 13, 00 (hora local, 12,00 hora de Roma) en el aeropuerto »Queen Alia» de Amman (Jordania).

El Papa fue acogido a su llegado por el representante del Rey Abdullah II, el príncipe Ghazi bin Huhammed, junto con el Patriarca de Jerusalén de los Latinos, Su Beaitutd Fouad Twali y el Custodio de Tierra Santa, Padre Pierbattista Pizzaballa. Un niño le ofreció una orquídea negra, la flor símbolo del reino hachemita de Jordania. Después de una breve conversación con el representante del monarca en el Pabellón Real, el Papa se trasladó en automóvil al Palacio Real Al-Husseini de Amman donde le esperaban el Rey Abdullah II y la Reina Rania.

Durante la visita de Pablo VI a Tierra Santa en 1964, el Rey Hussein, padre del monarca actual acompañó al Papa hasta las puertas de Jerusalén. Abdullah II ha acogido, en cambio, en Tierra Santa a San Juan Pablo II en el año 2000 y a Benedicto XVI en 2009 y, a su vez, ha sido recibido dos veces por el Papa Francisco, una en 2013 y la otra en abril de este año.

Después de un breve encuentro privado con el rey y su familia, Francisco ha entrado en el salón de recepciones del palacio donde le esperaban alrededor de trescientas personas, entre las cuales las más altas autoridades del reino, representantes del cuerpo diplomático y los principales líderes de otras religiones y ha pronunciado su primer discurso en Tierra Santa recordando, en primer lugar que Jordania es una tierra »rica en historia y de gran significado religioso para el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam».

»Este País -ha proseguido- acoge generosamente a una gran cantidad de refugiados palestinos, iraquíes y de otras zonas en crisis, en especial de la vecina Siria, destruida por un conflicto que está durando demasiado tiempo. Esta acogida merece el reconocimiento y la ayuda de la comunidad internacional. La Iglesia Católica, dentro de sus posibilidades, quiere comprometerse en la asistencia a los refugiados y a los necesitados, sobre todo mediante Caritas Jordania. A la vez que constato con dolor que sigue habiendo fuertes tensiones en la región medio-oriental, agradezco a las Autoridades del Reino todo lo que hacen y les animo a seguir esforzándose por lograr la tan deseada paz duradera en toda la Región; para esto, es necesario y urgente encontrar una solución pacífica a la crisis siria, además de una justa solución al conflicto entre israelíes y palestinos».

Francisco ha aprovechado la ocasión para renovar su »profundo respeto y consideración a la comunidad Musulmana» y ha expresado su »reconocimiento por el liderazgo que Su Majestad el Rey ha asumido para promover un más adecuada entendimiento de las virtudes proclamadas por el Islam y la serena convivencia entre los fieles de las diversas religiones. Usted -ha dicho- es conocido como un hombre de paz y un artífice de la paz» y ha manifestado su »gratitud a Jordania por haber animado diversas iniciativas importantes a favor del diálogo interreligioso para la promoción del entendimiento entre judíos, cristianos y musulmanes, como el ?Mensaje Interreligioso de Amán?, y por haber promovido en el seno de la ONU la celebración anual de la ?Semana de la Armonía entre las Religiones?.

Después ha dirigido un saludo lleno de afecto a las comunidades cristianas que Jordania cuida y que están »presentes en el País desde los tiempos apostólicos, contribuyen al bien común de la sociedad en la que están plenamente insertadas. A pesar de ser hoy numéricamente minoritarias, tienen la posibilidad de desarrollar una cualificada y reconocida labor en el campo educativo y sanitario, mediante escuelas y hospitales, y pueden profesar con tranquilidad su fe, respetando la libertad religiosa, que es un derecho humano fundamental y que espero firmemente que sea tenido en gran consideración en todo Medio Oriente y en el mundo entero. Este derecho ?abarca tanto la libertad individual como colectiva de seguir la propia conciencia en materia religiosa como la libertad de culto? la libertad de elegir la religión que se estima verdadera y de manifestar públicamente la propia creencia?. Los cristianos se sienten y son ciudadanos de pleno derecho y desean contribuir a la construcción de la sociedad junto a sus conciudadanos musulmanes, con su aportación específica.»

El Papa ha finalizado su discurso con »un deseo especial de paz y prosperidad al Reino de Jordania y a su pueblo, con la esperanza de que esta visita contribuya a incrementar y promover relaciones buenas y cordiales entre Cristianos y Musulmanes» y citando el discurso del Rey, ha pedido que Dios, conceda a todos ser libres del miedo al cambio. También ha agradecido a los Reyes su cálida acogida y amabilidad. »¡Que Dios omnipotente y misericordioso -ha concluido- conceda a Sus Majestades felicidad y larga vida, y colme a Jordania de sus bendiciones. ¡Salam!»

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 24 mayo 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado obispos auxiliares de la arquidiócesis de Milán (superficie: 4.208; población: 5.451.090; católicos: 4.970.975; sacerdotes: 2.783; religiosos: 7.318; diáconos permanentes: 131) en Italia, a Monseñor Franco María Giuseppe Agnesi, al Padre Paolo Martilelli, O.F.M., y a Monseñor Pierantonio Tremolada.

-Moseñor Franco María Giuseppe Agnesi nació en 1950 en Milán (Italia) y fue ordenado sacerdote en 1974. Durante su ministerio pastoral ha sido entre otras cosas: vicerrector de seminario, asistente diocesano, pro-vicario general, ‘Moderator Curiae’ de la arquidiócesis, Presidente del Consejo de Asuntos económicos de la diócesis de Milán, Presidente de Cáritas Ambrosiana, párroco de varias parroquias y decano. En la actualidad es Vicario Episcopal de la Zona II (Varese-Italia) y Miembro del Consejo Episcopal Milanés.

-Padre Paolo Martilelli, O.F.M., nació en 1958 en Milán (Italia) y fue ordenado sacerdote en 1985. Es doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Durante su ministerio pastoral ha sido entre otras cosas: profesor y Presidente del Instituto de Espiritualidad Antonianum de Roma, ‘Adiutor Secretarii specialis’ de la XI y XII Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos, consultor de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica, y consultor de la Congregación para la Doctrina de la FE. Desde 2009 es consultor de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos y en la actualidad es Presidente de los Institutos de Espiritualidad Franciscana de la Pontificia Universidad Antonianum de Roma.

-Moseñor Pierantonio Tremolada, nació en 1956 en Lissone (Italia) y fue ordenado sacerdote en 1981. Es licenciado en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico. Durante su ministerio pastoral ha sido entre otras cosas: docente de Teología, Rector responsable de la Formación de los Diáconos permanentes, y colaborador responsable para la Formación Permanente del Clero. En la actualidad es Vicario Episcopal para la Evangelización y los Sacramentos.

El blue se hundió 43 centavos a $ 11,37. El dólar oficial subió a $ 8,08

Los cueveros no consiguieron convalidar un elevado precio para el dólar paralelo y sufrieron un revés: lo inflaron hasta arrimarse a los $ 12 el miércoles pero la demanda no los acompañó y el viernes el billete se derrumbó 43 centavos hasta los $ 11,37, según corroboró ámbito.com. Por este amplio recorte, el blue cerró hoy sólo 32 arriba de la cotización de la semana pasada.

En el mercado, los analistas consultados sostuvieron que las escaladas de las últimas ruedas fueron exageradas y por ello bajó el precio jueves y viernes. Además, justificaron que la demanda y presión de grandes compradores ya no estuvieron presentes y ello ayudó a la merma.

La sacudida arrancó el lunes, cuando el tipo de cambio informal avanzó 25 centavos, y acumuló 85 hasta el miércoles. Allí los tipos de cambio bursátiles dejaron de acompañar el alza y el blue encontró un punto de inflexión, por lo que los cueveros no lograron sostener la idea de que las alzas serían constantes.

Por su lado, el dólar bolsa descendió siete dos centavos a $ 11,21 y el contado con liquidación seis centavos a $ 10,81.

En cambio, la divisa oficial aumentó medio centavo a $ 8,08 en bancos y casas de cambio. El Banco Central compró en la jornada u$s 160 millones para equilibrar el mercado y mantener el precio ante la ola de liquidaciones de las compañías exportadoras.

Según confiaron desde la city porteña, en la rueda la autoridad monetaria también permitió pocas compras de dólares a los importadores, tal como ocurrió el jueves. Por ello, reflotó el mensaje que desde la mesa de dinero del BCRA buscaron reforzar las reservas internacionales antes de que finalice la venta de soja.
ambito.com

Unasur seguirá insistiendo en cambiar sede de CIDH

Islas Galápagos, Ecuador, 23 may (PL) La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) reafirmó hoy aquí su voluntad de seguir insistiendo en un eventual cambio de sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Ver imágenes en FotosPL

El acuerdo está contenido en un comunicado divulgado este viernes en Santa Cruz, una de las islas del archipiélago de Galápagos que desde ayer acoge una reunión ordinaria de los ministros de Relaciones Exteriores del bloque regional.

El fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos fue el primer tema abordado la víspera por los cancilleres, algunos de los cuales consideran inadmisible que la CIDH tenga su sede en Estados Unidos, país que no ha ratificado la Convención Americana o Pacto de San José sobre derechos humanos.

Al respecto, acordaron además trabajar de manera conjunta en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) para lograr que la CIDH realice periodos de sesiones en naciones que sí han ratificado el texto aprobado en 1969, pero que entró en vigor nueve años más tarde.

También solicitaron al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, consultar directamente a los Estados no partes cuáles son las razones que les impiden tener una membrecía plena en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y que dicho informe sea presentado luego al Consejo Permanente de la organización panamericana.

Los cancilleres recomendaron que los Estados parte asuman progresivamente la responsabilidad de financiar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, gran parte de cuyos fondos hasta ahora corren a cargo de Estados Unidos.

Otra propuesta fue proponer al Consejo Permanente de la OEA la realización de un estudio sobre las distintas dimensiones del sistema de relatorías de la CIDH, en el marco de los principios de igualdad e indivisibilidad de los derechos humanos, y con propuestas concretas en cuanto al financiamiento equilibrado de cada una de ellas.

La Unasur, fundada en 2008 por Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, anunció además que estos temas seguirán siendo tratados en un grupo de trabajo abierto que se creará con ese objetivo.

Entre los miembros que expresaron disposición a integrar el grupo que será coordinado por Uruguay están Argentina, Ecuador y Chile, concluye el comunicado.

River y San Lorenzo definen al súper campeón en San Luis

A las 21.15, juegan los campeones el torneo Inicial y Final; no es un título oficial, pero el ganador se clasifica a la Copa Sudamericana para jugar ante Godoy Cruz; televisa Canal 7.

La baja temperatura no recorta la pasión del hincha, que desconoce geografías y climas, y le entrega pasión, color y sentimiento a un duelo clásico que trasladó su escenario. Ni el Monumental ni el Nuevo Gasómetro, River y San Lorenzo se medirán, desde las 21.15, en La Punta, la joven ciudad de San Luis con cerros de fondo fundada en 2003, por la Copa Campeonato. Un partido que no agregará un título oficial a los campeones de la temporada 2013/2014, aunque el ganador tendrá un premio doble: se clasificará para la Copa Sudamericana y jugará la Supercopa Argentina, ante el campeón de la Copa Argentina. Otra muestra de la proliferación de estrellas que se reparten sin discreción en el fútbol argentino, que a partir del próximo semestre se someterá a una insólita reestructuración con un campeonato de más de 30 participantes.

El Ciclón, campeón del torneo Inicial 2013, se adelantó y espera desde anteayer en Potrero de los Funes. El objetivo del semestre se cumplió: con esfuerzo y hasta con dramatismo, pero San Lorenzo logró la clasificación para las semifinales de la Copa Libertadores, la obsesión del club. Para darle continuidad al sueño, que se reanudará después de la Copa del Mundo, el desafío ahora pasó a los dirigentes, que tienen que resolver la continuidad de cuatro futbolistas: Ortigoza -el presidente Matías Lammens le ofrecerá un contrato por tres o cuatro temporadas-, Piatti, Romagnoli y Correa, cuyo futuro estará en Atlético de Madrid. El técnico Bauza ya fijó una posición: «Prefiero que se queden todos y no incorporar a nadie», señaló el rosarino.

Con ese panorama, la Superfinal podría significar la despedida de Romagnoli, que fue expulsado con Cruzeiro y tiene un acuerdo con Bahía, de Brasil. El ídolo, de 33 años, será el estratego ante la ausencia de Piatti -desgarro de aductor-; otras bajas azulgranas son el colombiano Carlos Valdés, que se incorporó a su selección, y Nicolás Blandi, con fatiga muscular.

Las burbujas siguen en las copas de Núñez, por los festejos por la conquista del torneo Final. Miles de hinchas le dieron ayer una calurosa bienvenida al plantel que dirige Ramón Díaz en el aeropuerto de San Luis y, en caravana, escoltaron al ómnibus hasta el búnker millonario, que está en la ciudad sede del partido. La escena ratificó el idilio, que se agigantó con la vuelta olímpica después de seis años.

El DT riojano tenía todo muy claro: sin Álvarez Balanta y Teo Gutiérrez -se unieron a la selección de Colombia-, los reemplazantes serán Funes Mori y Villalva, rendidoras figuritas de recambio que enseñó el campeón. El resto, los conocidos que hicieron delirar a todos en el Monumental, con Cavenaghi y Ledesma -los dirigentes anunciaron que le renovarán el vínculo- como líderes.

También River, después de la charla que sostendrán el presidente D’Onofrio, Ramón y la secretaría técnica que comanda Francescoli, debe resolver sobre la continuidad de Carbonero -la opción de compra es de US$ 3.200.000-, Chichizola y Solari; Menseguez y Fabbro estarían fuera del club. Y se esperan ofrecimientos por Lanzini, Maidana, Teo…

Con metas cumplidas, pero sin perder la ambición, River y San Lorenzo, por nuevos desafíos en un escenario inusual.

Con las dos hinchadas presentes
La presencia de las dos parcialidades en un estadio habilitado para 15.869 espectadores determinó que las autoridades de San Luis monten un operativo policial especial, del que participarán 900 efectivos. Los hinchas de River serán encapsulados y esperarán el partido en los boxes del autódromo Rosendo Quiroga; en el estadio ocuparán la tribuna Sur. Los simpatizantes del Ciclón aguardarán en el circuito de Potrero de los Funes y se ubicarán en la popular Norte.

Las probables formaciones

San Lorenzo: Sebastián Torrico; Julio Buffarini, Fabricio Fontanini, Santiago Gentiletti, Emmanuel Mas; Héctor Villalba, Juan Mercier, Néstor Ortigoza, Leandro Romagnoli; Angel Correa y Mauro Matos. Director técnico: Edgardo Bauza.

River: Marcelo Barovero; Gabriel Mercado, Jonatan Maidana, Ramiro Funes Mori, Leonel Vangioni; Carlos Carbonero, Cristian Ledesma, Ariel Rojas; Manuel Lanzini; Daniel Villalva y Fernando Cavenaghi. Director técnico: Ramón Díaz.

Fuente: lanacion.com.ar

Acusado de mafioso y corrupto, condenan a muerte a un millonario chino

En la ciudad de Xianning. Fue declarado culpable de «organizar, dirigir y participar en una banda criminal y de planear hasta nueve homicidios intencionados”.

Un tribunal chino de la ciudad de Xianning sentenció hoy a pena de muerte al magnate de la minería Liu Han por homicidio, corrupción y otros delitos.

El millonario, de 48 años, fue declarado culpable de «organizar, dirigir y participar en una banda criminal y de planear hasta nueve homicidios intencionados», informa la agencia oficial de noticias Xinhua citando la sentencia del tribunal, que también está juzgando a 35 acusados más que formaron parte de la banda.

Uno de ellos es el hermano de Liu Han, Liu Wei, que también fue condenado a muerte, mientras que otros miembros han recibido sentencias que van desde los once años de prisión hasta la pena capital.

De acuerdo a la acusación, el millonario acumuló alrededor de 7.000 millones de dólares a través de prácticas corruptas durante la presidencia del grupo Hanlong -la mayor empresa privada de la provincia de Sichuan (centro del país)-, que cuenta con decenas de compañías subsidiarias en sectores como el eléctrico, energético, finanzas o inmobiliario.

Según la Corte, a partir del año 1997, cuando ambos hermanos crearon el grupo Hanlong con su socio Sun Xiaodong -quien está siendo investigado en un caso separado-, contrataron a una banda de matones y el grupo se convirtió gradualmente «en una organización delictiva relativamente estable».

«Con la ayuda de sicarios, planearon y cometieron asesinatos y asaltos, encerraron a sus enemigos y los extorsionaron, llevaron a cabo comercio ilegal y tiranizaron a la población local», detalla la acusación.

La sentencia a Liu Han supone el fin de uno de los procesos judiciales dirigidos a los empresarios privados de alto nivel en China desde que Xi Jinping asumió el cargo de presidente y prometió luchar contra las prácticas corruptas tanto en las altas como las bajas esferas de la sociedad.

Fuente: Agencias

La actividad industrial tuvo en abril una caída del 4,2% interanual

El dato fue difundido po el Indec. Según la estadística oficial, en el cuarto mes del año casi todos los sectores estuvieron en crecimiento menos la actividad automotriz, papel y cartón, caucho y plástico.
La actividad industrial registró en abril una baja del 4 por ciento respecto de igual mes del año pasado, informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El organismo informó que en la medición desestacionalizada respecto de abril del 2013 se registró una caída del 4,2 por ciento.

En tal sentido, respecto de marzo, la actividad manufacturera tuvo un incremento del 3,6 por ciento, con estacionalidad y subió 0,9 por ciento en la medición desestacionalizada.

De acuerdo con el Estimador Mensual Industrial (EMI) elaborado por el INDEC, en el primer cuatrimestre del año hubo una caída de la actividad del 3,5 por ciento, respecto de igual período del 2013, tanto en la medición con estacionalidad como en la desestacionalizada.

Según la estadística oficial, en el cuarto mes del año casi todos los sectores industriales estuvieron en crecimiento menos la actividad automotriz, papel y cartón, caucho y plástico.

En la elaboración del EMI, el bloque automotor tiene el mayor peso, de modo que tanto sus crecimientos como sus bajas son un factor determinante en el dato final.

El Centro de Estudios Orlando Ferreres informó el pasado 19 de mayo que la actividad manufacturera cayó 6 por ciento en abril en forma interanual, debido a la contracción de la industria automotriz.

Pero aclaró que «otros sectores ya comenzaron a evidenciar contracciones o estancamiento, como es el caso de metálicas básicas». También el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU) reportó en su último informe con datos de marzo una baja del 6,1 por ciento interanual.

Aclaró que «si se descuenta el efecto de la caída del sector automotor, la industria se hubiera contraído un 1,3 por ciento interanual y con una caída acumulada de 1,5 por ciento, lo que muestra que el estancamiento del sector manufacturero es generalizado para la mayoría de las ramas».

Para el INDEC, en cambio, la industria alimenticia creció 4 por ciento en abril; tabaco 4; textil 2,4; editorial 9,2; petróleo procesado 7,1; química 1,9; minerales no metálicos 0,9; y acero 7,5 por ciento.

Por su parte, cayeron la industria automotriz 20 por ciento, la metalmecánica excluidos los autos, 17,1; y plástico y caucho con el 6,8 por ciento.

Por otro lado, para el INDEC el uso de capacidad instalada de la industria creció del 72,1 por ciento en abril del 2013 al 73 por ciento en el mismo mes de este año. En la encuesta que realiza el organismo, el 96,3 por ciento de los empresarios dijo que no iba a despedir personal, mientras que el 3,3 anticipa una caída de sus plantillas y el 0,4 por ciento prevé un aumento.
losandes.com.ar

FRACTURA EN EL CONSEJO ESCOLAR DE TIGRE

Buenos Aires, 23 de mayo de 2013 – Luego de una reunión de trabajo entre el Jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires Alberto Pérez, junto a los concejales Gustavo Piantino y Roxana Lopez, el Secretario General del FVP de Tigre Martín Gianella y el Director de Infraestructura escolar Mariano Puccio. Los consejeros escolares Magdalena Gioja y Marta Mezza confirmaron la fractura del consejo escolar y su pase al Frente para la Victoria.

El encuentro llevado a cabo en las oficinas del Banco Provincia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tuvo como objetivo principal interiorizarse sobre la situación en materia educativa en el distrito, intercambiar opiniones y encarar un trabajo conjunto en pos de brindar soluciones al respecto.

En ese ámbito la consejera escolar Magdalena Gioja explicó en referencia a su incorporación al Frente para la Victoria que “busco en este espacio soluciones concretas para la comunidad educativa, cosa que no pude encontrar en el Frente Renovador”

Por su parte, su par Marta Meza sostuvo “Ingrese al Consejo en una situación de crisis y esa crisis no se resuelve. El Frente Renovador es una suma de individualidades y yo no comparto espacios donde no hay lugar para el disenso y para el debate. Encontramos destrato donde debe haber diálogo”.

Por último el secretario general del FPV Martín Gianella sostuvo que “la gestión municipal no invierte en educación los fondos que recibe de la ley de financiamiento educativo y oculta deliberadamente las rendiciones, por lo tanto, estamos pidiendo informes al gobierno provincial y a través del concejo deliberante al municipio”.

JORNADA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DEPORTIVA

La misma se realizó en el Club Atlético Lanús y fueron partícipes el Intendente Darío Díaz Pérez, el secretario de Deportes de la Nación Carlos Espínola, el secretario de Justicia, Julián Álvarez, mientras que la Ministra Alicia Kirchner se dirigió a los presentes mediante una audio conferencia.
«Es un orgullo muy grande que el Gobierno nacional haya elegido a este querido club para el lanzamiento de este programa que alienta la promoción de los valores humanos y la integración social a través del deporte en el marco del 70º aniversario del Municipio», Darío Díaz Pérez durante la presentación de la Jornada de Responsabilidad Social Deportiva realizada en el Club Atlético Lanús.
Por su parte, mediante una audio conferencia, la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, remarcó: «El club es un espacio integrador y hermana a las personas pero eso es muy bueno que Lanús esté practicando la solidaridad responsable».
A su turno, el secretario de Deporte, Carlos Espínola, resaltó el accionar del Estado en materia de políticas públicas que impulsan a la población a fortalecer los lazos sociales y afectivos mediante este tipo de medidas. «El deporte es una herramienta fundamental para la transformación de los jóvenes y la transmisión de valores», afirmó.
La Responsabilidad Social Deportiva es una herramienta transversal que diseña y ejecuta programas que, principalmente, buscan concientizar sobre el significativo desarrollo individual y colectivo que se adquiere a través del deporte.
Al cierre del acto, la ministra instó a los presentes a sacar Tarjeta Roja al maltratador en el marco de la campaña contra la violencia de género implementada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en todo el país.
Asistieron junto a los mencionados, el secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez; el secretario de Coordinación y Monitoreo Institucional del Ministerio de Desarrollo Social, Carlos Castagneto; la subsecretaria de Responsabilidad Social, Karina Yarochevsky, el presidente del Club Atlético Lanús, Alejandro Marón; y el presidente del Concejo Deliberante local, Héctor Bonfiglio, entre otros.

Informe 134
23/05/2014

Lograron identificar al hombre que estaba internado hace tres años en Corrientes

Fue hallado en 2011 al costado de una ruta, vestido de mujer y sin documentos. Gravemente herido, desde ese momento no logró articular palabras. Tras la difusión del caso, aparecieron sus familiares

«Él empezó a viajar a Brasil, a trabajar, ya hace como 10 años, y volvía siempre al año; pero la última vez que vino fue hace cuatro años, se cumplen ahora en agosto, y ya no volvió», recordó Cándido Cuevas, padre de Fernando Cuevas Castro, el hombre internado hace casi cuatro años y del que durante todo este tiempo se tejieron las más variadas historias.

Cándido, de Durazno, en Uruguay, no oculta que a su hijo «ya lo daba por muerto», luego de haber buscado y averiguado en comisarías, hospitales y hasta cárceles de Brasil, donde Fernando, de 38 años, vivía como «mochilero y vendiendo artesanías», según relató el padre en declaraciones a TN.

«Acá estudiaba y entró en el tema de las drogas, estuvo internado mucho tiempo y cuando mejoró se fue a Brasil. No sé de qué trabajaba, decía que de mochilero y artesano. No sé nada más de él, hace casi cuatro años que no lo veo», continuaba su relato.

Según confirmó, el lunes estaría viajando al hospital José Ramón Vidal, lugar que se hizo cargo de él y cuyos médicos armaron un grupo en Facebook con sus imágenes intentando dar con alguno de sus familiares.

«Anoche nos contactó una mujer llamada Valeria. Nos contó que hace tres años, como por arte de magia desapareció y estaban muy desesperados buscándolo, pero ya pensando lo peor», se explicó en el grupo creado.

Escrito en primera persona, la primera fotografía de Fernando estaba acompañada por un texto: «Nadie sabe quien soy ya que no tengo Documento conmigo, soy un NN. Me encontraron tirado al costado de una ruta casi muerto y quedé con secuelas, agradezco estar vivo aunque poco lo pueda expresar. Necesito la ayuda de todos para poder encontrar a mis familiares que segun creen los medicos, estaran en BRASIL O PARAGUAY (No me puedo expresar muy bien por eso no me entienden) Les pido por mi, necesito a mi familia».

Fuente: Infobae

Lincoln: «Nos dejó encerradas, se subió a la camioneta y arrancó»

Valeria Aguirre, una de las inspectoras secuestradas en la caja de una camioneta, relató el momento que pasó.

Valeria Aguirre, una de las inspectoras secuestradas, habló con TN y dijo: «Fue detenido en una inspección de rutina junto a otros vehículos para solicitarle la documentacion y los papeles que se requieren para la circulación. Nos comunicó que transportaba alimentos. Le solicitamos que nos abra la parte de la cabina y procedemos segun las ordenanzas que rigen».

Un hombre había privado de su libertad a las mujeres en la caja de su camioneta para evitar un control de rutina ya que no tenía habilitación y transportaba alimentos sin la temperatura adecuada.

«Ingresamos al vehículo y le avisamos que se le iba a intervenir la mercadería porque transportaba alimentos que no tenían la temperatura apropiada. Ingresamos a la camioneta, luego subió mi compañera Florencia para ayudarme y el señor se empezó a alterar diciendo `me quiero ir, no me pueden tener acá` mientras otro grupo de compañeros continuaba deteniendo vehiculos cerca», agregó la mujer.

«Continuamos tomando nota, y el señor perdió el control, nos dejó encerradas, se subió a la camioneta y arrancó. No podíamos ver a dónde nos llevaba. Nos agarramos de donde pudimos, las actas volaron por cualquier lado, y llamé a mis compañeros los cuales se comunicaron con la Policía y nos interceptaron rápido», contó Valeria.

«El señor en un momento de lucidez reaccionó de lo que estaba haciendo, volvió a girar y se detuvo en una cabina sanitaria. Nos abrió la puerta sin mediar palabra y justo llegaron mis compañeros y la Policía. Fue un momento muy feo», relató la inspectora.

Fuente: TN

EE.UU.: patinada en Twitter tras la exclusión del histórico Donovan

Luego de que el entrenador Klinsmann desafectara al símbolo del equipo, su hijo se burló del jugador a través de la red social.

La decisión del entrenador del seleccionado de los Estados Unidos Jürgen Klinsmann de dejar a Landon Donovan fuera de la lista de 23 jugadores que irán al Mundial trajo aparejada mucha polémica. No sólo porque se trata del máximo goleador histórico y principal referente del seleccionado norteamericano. También porque, luego de la exclusión, el hijo del exdelantero alemán se burló del atacante de Los Angeles Galaxy.

«HAHAHAHA Donovan HAHA No me había dado cuenta hasta que mi teléfono me lo notificó HAHAHAHA», escribió Jon Klinsmann en su cuenta de Twitter (@jonklinsmann). Sin embargo, cuando su mensaje comenzó a reproducirse y a generar respuestas furiosas de los fanáticos estadounidenses, el alemán cerró la misma.

Donovan se entrenaba hasta el jueves en Stanford, California, hasta que Klinsmann desafectó a siete jugadores para quedarse sólo con los 23 jugadores que irán al Mundial. Inmediatamente los especialistas del país criticaron la decisión del entrenador por considerar que Donovan, además de su experiencia, cuenta con un nivel futbolístico mayor al de muchos de sus compañeros.

«Ha sido un honor y un privilegio haber representado a la Selección Nacional de los Estados Unidos en tres Copa del Mundo», escribió Donovan en su página de Facebook. Luego admitió: «Me quedé con las ganas de jugar en Brasil y, como pueden imaginar, estoy muy decepcionado con la decisión que ha sido anunciada». El delantero disputó los Mundiales de 2002 (en el que Estados Unidos alcanzó los cuartos de final), 2006 y 2010. En total marcó 57 goles en 156 partidos con su selección.

Fuente: Clarín

“¿Cuánto vale tu hijo? ¿200 lucas? Juntalas o te lo llevo”

Se lo dijo a un fiscal una banda de ladrones que se metió a su casa y amenazó a su familia.

“¿Cuánto vale tu hijo? ¿200 lucas? Bueno, juntalas o te lo llevo”. Golpeado, amenazado y temiendo por su mujer y sus hijos que, al igual que él, habían quedado de rehenes en su propia casa, el fiscal Oscar Núñez Barreto pasó uno de los peores momentos de su vida. Toda la familia quedó en manos de una banda de tres ladrones encapuchados, en un episodio que comenzó como un secuestro exprés y terminó en lo del funcionario, en San Fernando. De allí los ladrones lograron llevarse una buena cantidad de dinero y objetos de valor.

El caso arrancó sobre la medianoche del miércoles, cuando el hijo mayor de Núñez Barreto –quien trabaja en el fuero correccional de la Justicia de San Isidro– volvía a su casa junto a su novia luego de cursar una materia de la carrera de Física en Ciudad Universitaria, en el barrio porteño de Núñez.

El joven iba manejando su Chevrolet Astra negro rumbo a su domicilio, ubicado en la calle Carlos Casares al 500 (San Fernando) pero, como ni él ni su novia habían cenado, decidió parar y hacer una escala para comprar una pizza en un conocido local de Acassuso (San Isidro). Fue en ese momento que al menos tres asaltantes les cruzaron adelante un auto oscuro, aparentemente un Fiat Palio.

A punta de pistola, la pareja fue obligada a bajarse del Chevrolet y meterse en el auto de la banda, mientras uno de los delincuentes se llevaba el Astra. El coche, hasta el cierre de esta edición, no había sido encontrado, aunque se analizaban las filmaciones de las cámaras de seguridad de la zona en busca de alguna pista.

“Mientras los tenían cautivos les robaron sus mochilas con los apuntes de la facultad. La verdad es que lamentamos mucho que hayan robado esos apuntes, porque para ellos son muy importantes y los necesitan. Si alguien los encuentra, por favor que los devuelva”, pidió luego el fiscal.

Como suele ocurrir en estos casos, los asaltantes –siempre muy violentos– obligaron al joven a llevarlos a su casa de San Fernando, adonde estaban sus padres y sus dos hermanos menores.

“Yo les abrí la puerta porque vi que lo tenían apuntado en la cabeza a mi hijo y no tuve opción”, contó a los medios Núñez Barreto, quien detalló que los ladrones tenían sus rostros cubiertos (uno llevaba una careta de Papá Noel) y se mostraron muy violentos.

Los ladrones hicieron acostar al fiscal boca abajo en su cama, lo golpearon con la culata de sus armas y en todo momento le exigieron dinero. Tras obtener unos 20.000 pesos que tenía su esposa como ahorros, y otros objetos de valor como computadoras, una Play Station, celulares y cámaras de fotos, los asaltantes huyeron. Antes, amenazaron al funcionario con llevarse cautivo a uno de sus hijos.

“La violencia forma parte de la estrategia que tienen para que uno les entregue el dinero”, dijo el fiscal, quien descartó que el hecho esté relacionado a su actividad profesional y resaltó que los asaltantes sólo llegaron a saber que él es abogado. “No creo que se modifique mi conducta por esto. Lo último que debemos hacer es desapegarnos de la ley. Dentro de la ley vamos a seguir combatiendo a este tipo de delincuentes, más allá de lo que me ha pasado”, agregó.

Respecto a sus hijos, Núñez Barreto contó: “Están muy tristes, porque en realidad esto lo han visto en películas. Están preocupados, pero creo que lo van a superar. Yo me siento violado por esta gente que entró y se adueñó de mi familia”.

Fuente: Clarín

Quién es Guillermo Karcher

El día que Bergoglio se presentó al público por primera vez como Francisco, este sacerdote argentino, que cumple funciones de protocolo en el Vaticano desde hace más de 20 años, estaba a su lado en el balcón

Guillermo Karcher es un cura argentino de 67 años que vive en Roma desde el año 1993, y desde entonces se ha desempeñado en diferentes oficinas vaticanas. Actualmente integra el equipo de ceremonial de la Santa Sede.

En septiembre de 2013, vino a la Argentina para organizar la ceremonia de beatificación del cura Brochero y en aquella ocasión, Infobae entrevistó a este funcionario vaticano y él mismo explicaba así sus funciones: «Soy uno de los ceremonieros, maestro de ceremonias, de la Oficina de Protocolo de la Secretaría de Estado. Y soy el que, hace hoy exactamente 6 meses, estaba al lado del papa Francisco teniéndole el micrófono, porque era el maestro de ceremonias y tenía a mi lado a quien hasta ese momento había sido mi obispo».

En efecto, desde diciembre de 2006, Karcher es «cerimoniere pontificio», integrante del «Ufficio delle Celebrazioni Liturgiche del Sommo Pontifice», tal el nombre italiano de la oficina en la cual se desempeña. Es un organismo autónomo de la Curia que se ocupa de todo lo referido a la organización de las celebraciones litúrgicas –que son muy relevantes en la vida cotidiana de la Santa Sede-, tanto del Sumo Pontífice, como las que se realizan en su nombre.

Antes, Karcher había trabajado en Asuntos Generales de la Secretaría de Estado vaticana.

En 2009, encabezó en el Vaticano una misa en la que se rezó por el eterno descanso del ex presidente Raúl Alfonsín. Ha regresado al país en reiteradas oportunidades, no sólo por motivos familiares, sino en su calidad de funcionario de la Santa Sede.

En la Catedral metropolitana de Buenos Aires, en el año 1992, Karcher había sido el encargado de organizar la ceremonia de consagración episcopal de Jorge Bergoglio, hasta entonces sacerdote jesuita.

Un año después, en 1993, Karcher se mudó a Roma. «Pero me sigo sintiendo un sacerdote de Buenos Aires», dice.

En cuanto a los cambios en el protocolo desde que Jorge Bergoglio es papa, Karcher dijo en aquella entrevista con Infobae: «Se simplificó todo mucho. A él le gusta lo esencial, lo directo, y bueno, nos estamos adecuando a eso. (…) Además de las audiencias que tenían los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI, a los cuales también serví, en el caso de Francisco se suman muchas otras de gente más allegada, más amiga, porque él le da mucha importancia a la amistad, y a todos les da espacio, les da tiempo. Es decir no solamente recibe a jefes de Estado, de Gobierno, ministros, sino que también llega mucha gente, por decirlo de algún modo, común. Pero para él todos son importantes. Y para mí es una responsabilidad muy linda estar cerca del papa Francisco».

En los videos del histórico momento en que Jorge Bergoglio salió por primera vez al balcón que da a Plaza San Pedro, puede verse el instante en que, segundos antes de hablar a los fieles, el flamante pontífice, aún no acostumbrado a los protocolos de su nueva función, intenta tomar él mismo el micrófono y entonces, reconociendo a Guillermo Karcher, dice: «¿Ah, lo hacés vos?».

De hecho, no le correspondía a Karcher ese día asistir al nuevo Papa. Así lo relató él mismo a Infobae: «Ese día yo tenía otra función pero, minutos antes de la elección, le dije al otro encargado, mi compañero de tareas, ‘si saliera Bergoglio –porque en ese momento tuve una intuición- ¿cambiamos el libro con el micrófono?’ y él me dijo, descreído, ‘sí, pero no va a salir nunca Bergoglio’. Sin embargo, cuando se abrió la puerta y apareció el cardenal de Argentina vestido de blanco, cumplió su palabra y me dijo ‘agarrá el micrófono, nomás».

En el marco de su función, Karcher ve al Papa todos los días. De hecho, Bergoglio lo envió como maestro de Ceremonias del Cardenal Amato cuando éste vino a la Argentina para presidir el rito de beatificación del cura Brochero.

Fuente: Infobae

«Al equipo hay que reforzarlo»

Ramón reafirmó su postura de realizar incorporaciones para el próximo semestre y ya pensando en la Libertadores 2015. “Acá no hay transición, hay exigencias”, insistió el Pelado, que espera por la reunión con Enzo y D’Onofrio.

Se ve venir una posible sangría y no quiere salir tocado. Las mieles del título 35, octavo personal como entrenador, le permiten plantarse firme y lo que arrancó en la entrevista con Olé , continuó ayer en la conferencia de prensa y en otra charla radial. Es la cruzada de Ramón Díaz para que no le desarmen el plantel y le traigan incorporaciones. “Hay muchos jóvenes que están creciendo, madurando rápidamente, pero para mi punto de vista al equipo hay que reforzarlo”, fue el mensaje directo que le mandó el Pelado a la CD.

El riojano conoce la difícil situación económica del club que lleva a la necesidad de vender y a la de no hacer grandes erogaciones en compras. Escuchó las declaraciones de D’Onofrio y comenzó a meter presión desde su lugar, matizando la previa a la reunión que mantendrá técnico y presidente, también con Enzo Francescoli y Matías Patanian en la mesa. “Charlaremos de todo lo que viene con los dirigentes. No sé qué tiene programado el club, será más claro lo que se proyectará en el futuro con esa charla. No hay transición, hay exigencias. Creo que no existe en ningún lado eso”, picanteó el Pelado a la bajada de línea de la directiva, proyectando un plan austero, salvo que lleguen aportes de terceros que le permitan a River ir por algún pez gordo.

Balanta y Lanzini son los principales maniquíes de la vidriera, dos pollos que Ramón quisiera mantener en el equipo, aunque no será fácil retenerlos si llegan las ofertas con varios ceros. “Cuando ponés a la venta a las joyas del equipo, te van a pagar lo que quieren y no debe ser así. Habrá jugadores con propuestas y el club analizará, pero para vender tienen que coincidir un montón de cosas”, opinó el entrenador al que no le seducen demasiado los nombres de los futbolistas que deben volver (Trezeguet, Mora, Cirigliano y Bottinelli, entre otros): “Hay algunos que han hecho una buena campaña, otros que por ahí no. Debemos hacer un buen análisis porque no es lo mismo jugar en River que en otros equipos”.

El martes sería el día para el cónclave tan esperado. Ramón, pensando ya en la Libertadores, quiere un plantel con variantes para seguir ganando: “Vamos a reunirnos para planificar y que se pueda conseguir otro logro”.

Fuente: Olé

«Sueño hecho real»

Cristiano se mostró feliz de estar en su país para disputar la final de la Champions League frente al Atlético de Madrid. «Jugar en Portugal, mi querido país», comentó en su cuenta de Twitter el crack del Real.

«Mañana va a ser un sueño hecho realidad jugar la final en Portugal, mi querido país». Con esa frase, Cristiano Ronaldo acompañó la foto en la que se lo ve en el hotel en el que se encuentra concentrando a la espera del encuentro definitorio de la Champions League, que se jugará esta sábado desde las 15.45 de Argentina.

El crack portugués quiere consagrarse en su país en con un trofeo que ya supo ganar con el Manchester United en 2008. Si bien no jugó la última fecha de la Liga para cuidarse de sus problemas musculares, el propio delantero confesó que va a estar bien para enfrentar a los de Diego Simeone. ¿Podrá celebrar en su tierra?

Fuente: Olé

Con dos horas de diferencia, asaltan a dos funcionarios judiciales en el conurbano

A un fiscal lo golpearon y le robaron, en San Fernando; el otro caso, en Quilmes

Dos funcionarios judiciales del fuero penal bonaerense fueron víctimas de la inseguridad en el conurbano. Uno de los asaltos ocurrió en San Fernando, en la casa de un fiscal de San Isidro. El otro episodio violento ocurrió en Quilmes; en este caso, un secretario de una fiscalía de Berazategui, que además es subcomisario de la policía bonaerense con uso de licencia, evitó a los tiros que un delincuente ingresara en su casa.

El asalto contra el fiscal del área vecinal del Departamento Judicial de San Isidro, Oscar Núñez Barreto, ocurrió anteanoche, a las 20.30; su hijo mayor, de 21 años, fue interceptado junto a su novia cuando regresaba a su casa luego de asistir a clases en la Ciudad Universitaria, en Núñez.

«Martín volvía de la facultad, lo subieron a un auto y lo obligaron a venir a mi casa, donde tuve que abrir la puerta porque le estaban apuntando con un arma en la cabeza. Ingresaron violentamente. A mi hijo le pegaron un culatazo», relató Núñez Barreto. El fiscal explicó que los ladrones también lo golpearon con la culata de una de sus armas mientras lo obligaban a permanecer acostado boca abajo en su cama, y que en todo momento le exigían dinero.

«Me decían: «¿Cuánto vale tu hijo? Lo llevamos y te vamos a pedir doscientas lucas». Yo les dije: «No, por favor, acá tenés los celulares, acá tenés los ahorros»», relató el funcionario judicial. Tras obtener una suma de dinero y otros objetos de valor, como computadoras, teléfonos y cámaras de fotos, los asaltantes huyeron.

«Habrán estado diez minutos; estoy convencido de que fue al voleo. Me siento violado por esta gente que entró y se adueñó de mi familia», concluyó Núñez Barreto.

EN QUILMES

Dos horas después, en el otro extremo del conurbano, Matías Horacio Zarco, secretario en la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N° 4 de Berazategui y subcomisario de la policía bonaerense con licencia especial por estar dedicado a su carrera judicial, estaba con su mujer y un amigo en su vivienda, situada en la intersección de Triunvirato y Elustondo, en Quilmes, cuando descubrió que extraños querían entrar en su casa.

«Zarco vio que estaban forzando la puerta de ingreso de la finca», dijo ayer a la mañana el jefe de la Departamental Quilmes, comisario mayor Fernando Grasso. «Fue así que tomó su arma, efectuó dos disparos preventivos y puso en fuga al delincuente», explicó el jefe policial. En efecto, tras oír los tiros el ladrón abandonó la entrada de la vivienda y corrió hacia un vehículo que estaba estacionado en las inmediaciones, en el que lo aguardaban «por lo menos dos sujetos más», según Grasso.

Luego de confirmar que el vehículo con los ladrones se alejaba a toda velocidad, Zarco dio aviso del hecho al 911..

Fuente: LA NAción

Nacional Buenos Aires: procesan a 5 alumnos por dañar una iglesia

La profanación a San Ignacio de Loyola El rector dijo que iniciará el proceso de sanción en el colegio y que no merecen el título.

Cinco alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires fueron procesados ayer por la profanación de la histórica Iglesia de San Ignacio de Loyola –que está al lado del colegio– durante una toma que los estudiantes realizaron en septiembre pasado. La resolución del juez federal Norberto Oyarbide es por el delito de “daño agravado” e incluye además un embargo de 5.000 pesos a cada uno. De los cinco alumnos implicados, todos menores al momento en que se produjo la profanación, cuatro siguen en el colegio (dos de ellos quedaron libres por las sanciones que el colegio impuso por la toma) y uno se cambió a otra escuela.

En la resolución, Oyarbide consideró que el hecho de vandalismo “lesiona el derecho humano a la libertad religiosa que ostentan todos los fieles, sea cual fuera su credo”. La causa estuvo en manos de un juez porteño, pero como la profanación a un templo es un delito federal, pasó a manos de Oyarbide.

Según consta en el expediente, los alumnos rompieron puertas y ventanas, y realizaron pintadas sobre distintas paredes del colegio, mientras que en la iglesia pintaron leyendas en el piso (“Hipócritas”, “ni Dios ni amo” y “la única iglesia que ilumina es la que arde”), incendiaron bancos, orinaron y pisaron el mantel que se encontraba en el altar principal.

“No es una buena noticia para el colegio, pero era esperable que sucediera esto. Había pruebas suficientes para llegar a esta resolución”, dijo ayer a Clarí n el rector del colegio, Gustavo Zorzoli, que además confirmó que iniciará el proceso de sanción en el colegio para estos cinco alumnos. “ No son merecedores de tener el título del colegio Nacional de Buenos Aires”, agregó Zorzoli.

En la misma causa ya estaba procesado otro alumno por haber amenazado al rector del Colegio a través de un correo electrónico, aunque en este caso el propio alumno pidió disculpas por el hecho.

Fuente: Clarín

VIDEO: Robó un colectivo y lo estrelló contra una casa: quedó registrado por una cámara

Un chofer de la línea 163 fue asaltado en la madrugada de ayer por un hombre que robó la unidad y la chocó contra una casa de José C. Paz luego de una espectacular persecución policial, que quedó registrada por la cámara interior de un patrullero municipal de San Miguel.

El hecho, según confirmaron a LA NACION fuentes policiales, comenzó en San Miguel, donde el chofer terminaba su recorrido. Allí fue abordado por un ladrón, que tras robarlo huyó abordo de la unidad. La víctima dio aviso a la Policía Municipal de San Miguel.

La persecución se dio durante unas 15 cuadras y terminó en José C. Paz, donde el delincuente chocó contra una casa luego de una peligrosa maniobra.

Por el hecho fue detenido un hombre de 36 años de edad, a quién se le secuestraron armas blancas. Fue trasladado a la comisaria primera de San Miguel..

Fuente: La Nación

El frío ya se siente fuerte en medio país

Bariloche registró la mínima más baja: 7,5° bajo cero. Cómo seguirá el tiempo en Capital.

Bufandas, cuellos polares y guantes de lana empiezan a ser ya algunas prendas que se ven por las calles. En más de la mitad del país, hoy a las 8 de la mañana las temperaturas no superaban los siete grados. Al parecer el frío llegó con todo, y en la ciudad de Buenos Aires piensa quedarse hasta el fin de semana.
A las 7 de la mañana, el termómetro marcaba para la Capital Federal una sensación térmica de 3,7°, como para no querer levantarse de la cama. Los que se animaron, frotaban sus manos y movían sus piernas en las paradas de colectivos para resistir.

La ciudad que amaneció con más frío en todo el país fue Bariloche: allí se registraron 7,5° bajo cero. Sólo un escalón más abajo en el podio de las más frías quedó Mendoza, con -1°, y Bahía Blanca completó el trío con 0,2°. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en 15 de las 23 provincias las temperaturas apenas alcanzaban los 7 grados y la sensación térmica no superaban los 4 grados. Córdoba (2,4°), Jujuy (4,2°), Salta (4,6°) y Rosario (5°) fueron algunos de los lugares que amanecieron más frescos.

Ayer, San Juan y Mendoza tuvieron las primeras nevadas del año, con varios caminos bloqueados y familias que tuvieron que ser asistidas. Otra provincia que se vistió de blanco fue Tucumán, en la zona de Tafí del Valle, donde hasta tuvieron que suspender las clases en algunos colegios.

Para el área metropolitana, las mínimas para mañana y el domingo serán de entre 4° y 5°. El sábado tendrá una máxima de 15, mientras que el domingo será de 16. Desde el SMN explicaron que todavía no es ola polar, ya que para eso se necesitan tres días seguidos con temperaturas mínimas inferiores a 3,8° y máximas por debajo de 12,6°.

Fuente: Clarín

Le seduce el borrador del nuevo Boca

Román sueña un equipo ganador, sigue con atención cada gestión y le gustan los nombres que suenan. Sólo por gentileza su apoderado charló con enviados del Sport Recife de Brasil.

Juan Román Riquelme teje fantasías alrededor de su botín derecho. Allí, en el imaginario colectivo de un líder silente, Boca supone un mejor porvenir. Pero claro, el 10 de la resistencia, el mismo que alguna vez llamó a Carlos Bianchi y le ofreció un “suframos juntos” como bandera, también ostenta una pretensión debajo de la suela. Román quiere salir campeón y sabe que, con tres competencias por delante, la historia pasa por armar un equipo a la medida de los objetivos. Daniel Angelici, que entró en vacaciones hasta el 30 de mayo, sabe que el tándem Bianchi-Riquelme desea ir a por todo (torneo local, Sudamericana y Copa Argentina) en la segunda mitad del año. Por eso la necesidad de alimentar al plantel de nombres propios de excelencia plantea una frontera entre el equipo actual y el ideal.

Al ídolo, pedido a gritos por los hinchas y por sus compañeros de vestuario, le seduce el nuevo Boca que se está planificando y ya adelantó que quiere ser parte de él. “Quiero jugar hasta los 40. No sé si será acá o en otro lado”, fue lo último que dijo en público Román. Todos igual saben que Riquelme, hincha de Boca como es, quiere quedarse a jugar en el patio de su casa . Pero mientras su contrato no esté firmado, su representante (Daniel Bolotnicoff) seguirá escuchando las ofertas de otros equipos. Así ocurrió con Tigre y Argentinos Juniors. Y ayer, el agente mantuvo una reunión con Ney Pandolfo, el director deportivo de Sport Club Recife de Brasil, que tiene una nueva conducción deportiva (y financiera) y se interesó en la situación de Román para incorporarlo a un fútbol en el que triunfan otros enganches argentinos como D´Alessandro y Conca.

El borrador convence. Pero ahora resta que se haga realidad. ¿Qué busca Boca? El buen final de campeonato de la defensa azul y oro plantea pocos retoques de cara al torneo que viene. La afirmada dupla entre el Cata Díaz y Juan Forlín pareció cerrarle las puertas a Walter Samuel. El alto contrato que habría que cerrar con un defensor que, de arranque, sería alternativa, no conforma ni a los dirigentes ni al cuerpo técnico. Por eso, solamente buscarán un defensor que pueda ser suplente, para sumarse al retorno de Lisandro Magallán. Guillermo Burdisso no será tenido en cuenta y a Claudio Pérez le buscarán una salida a préstamo. Allí, entonces, suena más factible Mariano Echeverría (queda libre de Arsenal) que Diego Lugano (fue ofrecido), ya para el uruguayo valen las mismas dificultades que con Samuel. En los laterales, Grana seguirá (su levantada en el final del torneo lo dejó en el club) y Emanuel Insúa es una garantía. Sin embargo, desde Boca ya preguntaron por Gino Peruzzi, Matías Rodríguez y Milton Casco. Este último es el que más gusta, porque puede jugar por ambos laterales, pero Newell´s pretende venderlo al exterior.

En la mitad de la cancha apuntan a sumar gol. Carrizo y Castellani son apuestas que interesan porque Sanchez Miño se irá y lo mismo podría ocurrir con Erbes, por lo que habrá que buscarles una alternativa a Colazo y Gago. Arriba, lo que ya se sabe: hay que encontrarle un compañero con goles a Emmanuel Gigliotti. En eso, Ignacio Scocco es el elegido. Detrás, una lista con Bergessio, Cvitanich, Forlán y Barcos. ¿Y en la mitad de la cancha? Juan Román Riquelme, claro.

Fuente: Clarín

Sobre llovido mojado en Alto Paraguay, con la crecida del río

La situación de los pobladores del Alto Paraguay, que viven aislados desde hace tres meses, tiende a empeorar.
A las constantes e intensas lluvias se suma la crecida de 10 cm por día del río Paraguay. Ayer el único medio de transporte rápido, un avión de Setam, tuvo un percance que dificulta aún más la penosa realidad chaqueña.

En estos momentos, entre la situación de aislamiento, ocasionada por las grandes lluvias, y la crecida del río Paraguay, que afecta a poblaciones de los distritos de Olimpo, Bahía Negra y Carmelo Peralta, ya suman unas 15.000 las personas damnificadas.

En los últimos dos meses se registraron cerca de 600 mm de lluvias en esta región.

Si bien en la naciente del río Paraguay, en Ladario (Brasil), el nivel se mantiene estable, las intensas lluvias que golpean al XVII departamento desde hace varias semanas causan la inusual crecida del cauce hídrico.

De esa manera, la gran cantidad de agua amenaza con inundar aún más el Alto Chaco.

FUERTE OLIMPO

Debido a que las aguas provenientes del interior del Chaco comenzaron a ingresar a Fuerte Olimpo, ayer se procedió a taponar tres de los desaguaderos del muro de contención, construido hace unos 20 años y que presenta ya visible deterioro por ser solo de tierra.

En esta zona, el río Paraguay está subiendo en promedio de 10 a 14 centímetros por día. Ayer la altura frente al puerto local era de 5,75 centímetros.

De persistir las lluvias intensas y llegar a los 7 metros de nivel, Fuerte Olimpo se inundará completamente.

La crecida afecta ya también a las viviendas de varias familias de las comunidades de Isla Margarita, distrito de Carmelo Peralta, y de la zona urbana de esta localidad. Muchas casas están ya bajo agua.

AVIÓN

El avión del Servicio de Transporte Aéreo Militar (Setam), único medio de transporte rápido que llega al Alto Chaco, sufrió ayer a la mañana un percance al descender en el aeropuerto de Bahía Negra. Dos de sus ruedas reventaron.

Afortunadamente, ninguna de las personas a bordo de la aeronave sufrieron lesiones.

El coronel Édgar Noceda, comandante del grupo de transporte aéreo, dijo que las malas condiciones de la pista de aterrizaje de Bahía Negra fueron las causantes de los daños de las ruedas.
abc.com.py

FRANCISCO ENCOMIENDA SU PEREGRINACIÓN A MARÍA AUXILIADORA

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 94
FECHA 23-05-2014

Sumario:
– FRANCISCO ENCOMIENDA SU PEREGRINACIÓN A MARÍA AUXILIADORA
– PRIMERAS CONCLUSIONES POSITIVAS DEL COMITE DE LA CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA SOBRE EL INFORME DE LA SANTA SEDE
– AVISO

___________________________________________________________

FRANCISCO ENCOMIENDA SU PEREGRINACIÓN A MARÍA AUXILIADORA

Ciudad del Vaticano, 23 mayo 2014 (VIS).- A primera hora de esta mañana el Santo Padre se ha desplazado de forma privada a la basílica papal de Santa María la Mayor, para rezar a la Virgen y encomendarle su próxima peregrinación a Tierra Santa. Después de la oración, que duró unos 15 minutos, el Obispo de Roma ofreció un ramo de rosas a la imagen de María, conocida como la Salus populi romani.

___________________________________________________________

PRIMERAS CONCLUSIONES POSITIVAS DEL COMITE DE LA CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA SOBRE EL INFORME DE LA SANTA SEDE

Ciudad del Vaticano, 23 mayo 2014 (VIS).- El Comité de la Convención contra la Tortura (CAT) ha publicado un avance de sus observaciones finales relativo al Informe Inicial de la Santa Sede. El Comité reconoce que la Santa Sede ha puesto en marcha reformas serias y sustanciales de sus procedimientos para permitir el desarrollo de los principios y objetivos de la CAT. Las observaciones finales contemplan ampliamente los esfuerzos y la buena fe de la Santa Sede para prevenir los abusos sexuales y para compensar y facilitar el cuidado de las víctimas de abusos sexuales.

En el informe se destaca que el Comité no encuentra que la Santa Sede haya violado la CAT y se reconoce que la Santa Sede y las diócesis católicas y órdenes religiosas se han esforzado para prevenir el abuso sexual. El Comité aprecia el diálogo franco y constructivo con la delegación de la Santa Sede y observa que muchas diócesis católicas y órdenes religiosas han establecido acuerdos financieros con las víctimas de abusos sexuales. Por último, en las conclusiones no se considera que los esfuerzos de la Iglesia para proteger a los no nacidos sean formas de tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes según la CAT, y que, por lo tanto, se salvaguarda también el derecho humano fundamental a la libertad de religión y de opinión y la protección y promoción de la vida humana.

___________________________________________________________

AVISO

Ciudad del Vaticano, 23 mayo 2014 (VIS).- Con motivo de la peregrinación del Papa Francisco a Tierra Santa, el boletín del Vatican Information Service se transmitirá también mañana sábado, 24 de mayo y el domingo, 25 de mayo.